Ensayo las fuentes del curriculum 31mayo15

Page 1

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Maestría en Educación Asignatura: Currrículum Alumnos: Joel Rosales Luna Docente. Dr. Rogelio Romero Colín Grupo/Sede: Tlalnepantla Tema: LAS FUENTES DEL CURRÍCULUM

ENSAYO: De Análisis del tema.


Fecha: 31 de Mayo del 2015

Ensayo: Las fuentes del currículum Es conveniente hacer una reflexión sobre las dimensiones del acto educativo para entender mejor el significado de las fuentes del currículum, en toda sociedad que jacta de aspirar a una verdadera transformación social como fruto de un sistema educativo sólido debe preguntarse con seriedad y transparencia, lo siguiente: ¿Qué tipo de personas necesita nuestra sociedad?, ¿qué tipo de ciudadanos necesitamos?, ¿a quién le vamos a enseñar?, ¿quién va a enseñar?, ¿qué enseñar y aprender?, ¿para qué enseñar y aprender?, ¿por qué enseñar y aprender?, ¿bajo qué circunstancias sociales, económicas, políticas y culturales se desarrollará el proceso de enseñanza-aprendizaje?, ¿sobre qué enseñar?, ¿qué conocimiento se necesitan?, ¿qué normas y valores se requieren?, ¿qué habilidades se deben desarrollar?, ¿cómo enseñar y aprender?, ¿con qué medios enseñar y aprender?, ¿con qué recursos y tiempos enseñar y aprender? Las anteriores interrogantes, implica una reflexión sobre la educación y los sujetos al que se va dirigido, la educación y su fin, la educación y su contexto, la educación y los contenidos, y la educación y sus métodos; asimismo, implica una profunda reflexión multidisciplinaria, con especialistas de varias ciencias, psicólogos

educativos,

sociólogos,

filósofos,

pedagogos,

administradores

educativos, etc. Con lo hasta ahora expuesto, podemos decir que las dimensiones del acto educativo no se dan al vacío, pues se requiere de las fuentes del currículum, para el presente trabajo tomaremos de referencia lo expuesto por Casarini (Diseño curricular base, 1992), por lo que se harán algunas reflexiones sobre las fuentes del currículum: •

Fuente pedagógica

Fuente psicológica


Fuente institucional

Fuente epistemológica

Fuente profesional

Fuente Sociocultural

Antes de iniciar cabe señalar que diversas organizaciones e instituciones como la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), al abordar las fuentes de currículum no consideran las fuentes institucional y profesional, que éstas en mi opinión son especialmente controvertidas, por lo que se abordarán de forma especial al final del presente texto. De igual manera, se abordará en un mismo rubro la fuente pedagógica y la fuente psicológica. Con la intensión de hacer una reflexión efectiva, aterrizare las ideas desde el papel del docente, pues éste en todas las reformas educativas es considerado como un elemento fundamental para un verdadero cambio en la educación. El papel docente no debe ser un papel improvisado, por el contrario debe ser una acción fundamentada sólidamente, por lo que al plantear y desarrollar sus cursos debe de conocer las fuentes del currículum, de no conocer dichas fuentes, su papel estará condenado a fracasar, por lo siguiente:

La fuente pedagógica, la fuente psicológica y la labor docente Sin la fuente pedagógica no se puede tener una fundamentación teórica y un procedimiento metodológico para el papel docente. Sin la fuente psicológica no se pueden considerar las características reales de los alumnos (como edad y motivación). La dos fuentes anteriores, implican la revisión de diversos autores y teorías del aprendizaje como: El conductismo, la teoría de Piaget, la teoría de Vigotsky, la


teoría de Ausubel, las concepciones alternativas (como el conectivismo, para la era digital), los factores afectivos en el aprendizaje, la metacognición, entre otros). Sin las anteriores fuentes del currículum, no es posible desarrollar cursos atractivos y pertinentes: •

Con número limitado de conceptos (que es lo más recomendable).

Con contenidos alrededor de problemas reales y concretos.

Metodologías de investigación para abordar los problemas.

En el que se promueva la interacción entre alumno y docente.

En el que se propongan actividades concretas y variadas para bordar los problemas.

En el que se provoquen en los alumnos continuas reflexiones.

En el que se creen ambientes saludables (motivación, autonomía y autoestima).

La fuente sociocultural y la labor docente En esta parte se involucra el modelo educativo, sin esta fuente no es posible responder a las demandas sociales y culturales, en esta parte se hace pertinente la labor del docente y de las escuelas, esta fuente considera a la sociedad en que se encuentra inmersa la labor docente. Con la fuente sociocultural se da la posibilidad de los cursos de los docentes tengan: •

Relación con la ciencia, la técnica y la sociedad que se tienen en un momento histórico.

Un contenido social apropiado.

Un enfoque temático en el contexto de los problemas reales de interés social.


La fuente epistemológica y la labor docente Esta fuente proporciona al docente la referencia sobre el estado actual del conocimiento, implica las relaciones interdisciplinarias entre estas, implica la concepción actual de ciencia, se relaciona con los temas sobre: La ciencia acumulativa, empirismo inductivista, falsacionismo de Popper, paradigma de Kuhn, entre otros. Con la fuente epistemológica es posible que el docente que en sus cursos: •

Trate problemas de interés social.

Analice los problemas científicos actuales (bajo diferentes puntos de vista).

Analice los problemas científicos (diferentes explicaciones o soluciones en distintas épocas y lugares).

Se tenga aprendizajes de teorías y de conceptos, destacando su funcionalidad en la vida diaria.

Se desarrolle a través de la práctica procedimientos innovadores.

Se propicie la reflexión sobre el interés que tiene para la vida razonar las decisiones.

Organizar el trabajo de los alumnos en agrupamientos diversos, abordar problemas en equipo, generar inteligencia colectiva.

La fuente profesional y la labor docente

Esta fuente su principal propósito es abordar la selección y organización de contenidos curriculares desde la perspectiva de una profesión, implica una dimensión social-laboral, en el bachillerato por ejemplo, cuenta con un componente en la trayectoria curricular que implica el desarrollo de competencias


profesionales, el objetivo es preparar a los estudiantes para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito. Las competencias profesionales están ligadas al campo productivo. Como se mencionó antes esta fuente es controvertida, por el hecho de que en México, el egresar de una carrera profesional o técnica, no garantiza trabajo y desarrollo profesional continuo. El panorama económico es una panorama complejo e imperfecto, tan es así, que el Sistema Educativo Nacional no ha sido capaz de articularse y mucho menos de hacer una verdadera alianza con el sector productivo, existiendo un gran desfase entre lo que se aprende en la universidad con lo que se requiere en la economía.

La fuente institucional y la labor docente Esta fuente es en mi opinión igualmente controversial que la anterior, pues dicha fuente alude a las políticas educativas que toman diferentes instancias: -

Gobierno (federal, estatal y municipal)

-

Universidades e instituciones de educación superior

-

Centros educativos, entre otros.

La labor docente se ve influenciada por lo anterior y el papel docente se ve beneficiado o perjudicado por los elementos de la fuente institucional, pues debe alinearse muchas veces a ellas, en el que la innovación se verá como una especie de ilícito, pues la labor docente se debe ajustar por ejemplo a: -

Plan Nacional de Desarrollo

-

Programa Sectorial de Educación

-

La legislación federal (Ley General de Educación, Reglamento Interior de la SEP y Acuerdos secretariales)

-

Planes de Desarrollo Estatal y Municipal


-

La legislación local

Asimismo, se deberá a justar a los diferentes y diversos modelos educativos que generan las diferentes instituciones educativas, tanto públicas como privadas. En mi muy particular opinión en las fuentes profesional e institucional muchas veces chocan los ideales de las fuentes pedagógica, psicológica, epistemológica y sociocultural.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.