M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Proyecto de Integración
Las TIC como herramienta para facilitar el aprendizaje a nivel media superior. Maestría en Educación Asignatura: Producción de Multimedia Educativo Alumna(o): Joel Rosales Luna David Manuel Duarte Hidalgo. Maestra(o).Dr. Edgar Esteban Berriozabal Méndez. Grupo/Sede: Tlalnepantla
Fecha: 2 de Febrero del 2015
PROY
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
1
DE
1
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Índice preliminar: 1. Introducción...................................................................................................................................5 2. Objetivo..........................................................................................................................................6 3. Justificación....................................................................................................................................6 Título..........................................................................................................................................7 Título.................................................................................................................................................7 1. Análisis...........................................................................................................................................7 1.1. Selección de contenidos..........................................................................................................7 1.1. Selección de contenidos..............................................................................................................7 1.2. Perfil de usuario.......................................................................................................................9 1.2. Perfil de usuario..........................................................................................................................9 1.3. Fundamentos teóricos.............................................................................................................9 1.3. Fundamentos teóricos.................................................................................................................9 1.4. Medios seleccionados............................................................................................................12 1.4. Medios seleccionados...............................................................................................................12 1.5. Modalidad de enseñanza.......................................................................................................12 1.5. Modalidad de enseñanza...........................................................................................................12 1.6. Forma de distribución............................................................................................................13 1.6. Forma de distribución................................................................................................................13 2. Diseño General.............................................................................................................................14 2.1 Protocolo de planeación.........................................................................................................14 2.1 Protocolo de planeación.............................................................................................................14 2.2 Anexos:...................................................................................................................................19 2.2 Anexos:.......................................................................................................................................19 2.2.1 Resumen curricular de participantes...................................................................................19 2.2.1 Resumen curricular de participantes.......................................................................................19 3. Diseño Detallado..........................................................................................................................21
PROY
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
2
DE
2
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
3.1. Mapas de objetos..................................................................................................................28 3.1. Mapas de objetos......................................................................................................................28 3.1.1.Mapa general ..................................................................................................................29 3.1.1. Mapa general .........................................................................................................................29 3.1.2.Mapa de cada objeto de aprendizaje..............................................................................31 3.1.2. Mapa de cada objeto de aprendizaje.....................................................................................31 3.2. Estándares.............................................................................................................................33 3.2. Estándares.................................................................................................................................33 3.2.1.Estándares de estructura.................................................................................................34 3.2.1. Estándares de estructura........................................................................................................34 3.2.2.Estándares de estilo.........................................................................................................34 3.2.2. Estándares de estilo................................................................................................................34 3.2.3.Estándares de presentación............................................................................................35 3.2.3. Estándares de presentación...................................................................................................35 4. Desarrollo de los objetos de aprendizaje.....................................................................................35 4.1. Objeto de texto .....................................................................................................................36 4.1. Objeto de texto .........................................................................................................................36 4.1.1.Descripción del objeto.....................................................................................................36 4.1.1. Descripción del objeto............................................................................................................36 4.1.2.Imágenes del objeto........................................................................................................36 4.1.2. Imágenes del objeto...............................................................................................................36 4.2. Objeto de imagen visual fija .................................................................................................36 4.2. Objeto de imagen visual fija .....................................................................................................36 4.2.1.Descripción del objeto.....................................................................................................37 4.2.1. Descripción del objeto............................................................................................................37 4.2.2.Imágenes del objeto........................................................................................................37 4.2.2. Imágenes del objeto...............................................................................................................37 4.3. Objeto de imagen Sonora......................................................................................................37 4.3. Objeto de imagen Sonora..........................................................................................................37 4.3.1.Descripción del objeto.....................................................................................................37 4.3.1. Descripción del objeto............................................................................................................37 4.3.2.Tema:...............................................................................................................................37 PROY
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
3
DE
3
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
4.3.2. Tema:......................................................................................................................................37 4.3.3.Duración:.........................................................................................................................37 4.3.3. Duración:................................................................................................................................37 4.4. Objeto audiovisual ................................................................................................................37 4.4. Objeto audiovisual ....................................................................................................................37 Objeto de imagen en movimiento (video o animación)( video scrib)..........................................37 Objeto de imagen en movimiento (video o animación)( video scrib)..............................................37 4.4.1.- Descripción.............................................................................................................37 4.4.1.- Descripción....................................................................................................................37 4.4.2.- Imágenes del objeto .....................................................................................................38 4.4.2.- Imágenes del objeto ............................................................................................................38 4.4.3.-Tema..............................................................................................................................38 4.4.3.-Tema.....................................................................................................................................38 Duración..................................................................................................................................38 Duración.........................................................................................................................................38 Objeto de imagen en movimiento (video o animación) ..............................................................39 Objeto de imagen en movimiento (video o animación) .................................................................39 Descripción...............................................................................................................................39 Descripción......................................................................................................................................39 4.4.4.- Imágenes del objeto.....................................................................................................39 4.4.4.- Imágenes del objeto............................................................................................................39 4.4.5.-Tema: ............................................................................................................................40 4.4.5.-Tema: ...................................................................................................................................40 Duración...................................................................................................................................40 Duración..........................................................................................................................................40 4.4.6.-Objeto de interacción pedagógica.....................................................................................40 4.4.6.-Objeto de interacción pedagógica.........................................................................................40 Descripción...............................................................................................................................40 Descripción......................................................................................................................................40 Imágenes del objeto................................................................................................................40 Imágenes del objeto.......................................................................................................................40 5.-Integración..................................................................................................................................41 PROY
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
4
DE
4
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
5.1.1.-Descripción general de la estrategia de integración......................................................41 5.1.1.-Descripción general de la estrategia de integración.............................................................41 5.1.2.-Herramientas para la integración..................................................................................42 5.1.2.-Herramientas para la integración.........................................................................................42 6.-Conclusión...................................................................................................................................42 Fuentes de consulta........................................................................................................................43
1. Introducción El presente proyecto, consiste en implementar un producto multimedia educativo, con el propósito de facilitar la explicación de docente a los alumnos de 5to cuatrimestre turno vespertino de educación media superior en la Universidad Franco Mexicana plantel Norte. Este proyecto multimedia realza los aprendizajes obtenidos en la maestría en educación, al implementar este producto multimedia en el cual se describe identificar los procedimientos metodológicos que proporcionen al interesado los elementos para el diseño de propuestas didácticas basadas en el uso de las TIC. Utilizando un software que facilitara el entendimiento Del uso de las TIC, por medio de la combinación de imágenes, texto e interacciones en las cuales el alumno podrá consultar las veces que sean necesarias para lograr su aprendizaje y al mismo tiempo complementar la explicación del docente así como también las investigaciones realizadas por dichos alumnos. Se espera que con este producto multimedia los alumnos logren un aprendizaje significativo, al relacionar sus investigaciones y explicaciones del docente con este producto multimedia. Este producto está diseñado mediante un producto multimedia el cual se complementa con presentaciones en POWER POINT, videos, audios, imágenes y las combinaciones de estos, para que el alumno interprete y analiza sistemáticamente, todo esto tomando en cuenta las teorías de aprendizaje e instrucción. Donde se especifica el a través de representación practica tener en cuenta la relación entre textos, imágenes, videos y audios cercanos entres si correspondiente, donde también se ha implementado los tipos de evaluación, que ayudaran y serán tomados en cuenta por el docente para la evaluación final.
PROY
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
5
DE
5
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
El contenido que se implementó en este proyecto está basado al plan de estudios de acuerdo a la secretaria de educación media superior, el contenido de este cumple con las características generales y sus componentes; contempla aspectos importantes en la estructura y funcionamiento así como su aplicación ; Las normas que se aplican en estos procesos de instrucción de las TIC, así como las implicaciones básicas para el análisis como lo señala el acuerdo 345 del componente de formación profesional del bachillerato tecnológico de la carrera de técnico en computación , clave TCP-00.
.
2. Objetivo Lograr que los alumnos de 5to cuatrimestre turno vespertino de educación media superior en la Universidad Franco Mexicana plantel Norte.Sea un Componente de formación profesional del bachillerato tecnológico de la carrera de técnico en computación, Diseñar una propuesta didáctica basadas en el uso de las TIC, cumpliendo con los aspectos teóricos, metodológicos y académicos. Que el alumno adquiera y desarrolle habilidades y destrezas generales y logren un aprendizaje significativo, complementando explicación del docente e investigaciones de los alumnos con el presente proyecto multimedia. Los elementos teóricos de la corriente constructivista que faciliten al docente el diseño de propuestas didácticas basadas en el uso de las TIC Basado en el enfoque cognitivo.
3. Justificación Se implementa el presente proyecto multimedia, después de un estudio para los alumnos de 5to cuatrimestre turno vespertino de educación media superior en la Universidad Franco Mexicana plantel Norte., Componente de formación profesional del bachillerato tecnológico de la carrera de técnico en computación, donde se pretende actualizar a los participantes en el diseño de propuestas didácticas basadas en el uso de las TIC, a través de la revisión y estudio de elementos teóricos y procedimientos metodológicos que cumplan con los requerimientos académicos y de acuerdo a los recursos de la institución educativa., ya que en dicha escuela cuenta con los recursos, materiales y tecnologías necesarias para que los alumnos identifiquen, determinen y puedan aplicar sus conocimientos Mediante un producto multimedia realizar una explicación acerca del Panorama de las TIC en México. . Por el cual se decidió elaborar el presente proyecto multimedia, ya que actualmente curso el segundo cuatrimestre de la maestría en educación, en la
PROY
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
6
DE
6
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Universidad Interamericana para el Desarrollo, el cual servirá para evaluación de la materia producto multimedia educativa, y al mismo tiempo con este producto multimedia, los alumnos interactuarán por medio de imágenes, videos, textos y la combinación de estos en áreas referentes al módulo, lo cual les facilitara identificar y determinar dichas áreas, sin la necesidad de realizar los famosos viajes de estudios que estos generan gastos para los estudiantes. Al mismo tiempo este proyecto multimedia ahorra tiempos ya que este material puede utilizarlo el docente dentro de clase y al mismo tiempo el alumno puede tener acceso a el cada vez que lo crea conveniente, y realizar las actividades en horarios fuera de clases. En el presente proyecto está desarrollado para que el alumno pueda obtener el material, y utilizarlo, considerando que el producto podrá revisarse en el blog o con algún recurso en línea cuantas veces sea necesario.
Título Las TIC como herramienta para facilitar el aprendizaje.
1. Análisis En esta etapa se realiza la selección de contenidos del material, para la eficiencia del producto, y cumplir con el objetivo de aprendizaje y satisfacer la necesidad planteada en la etapa de planeación. Detallar el perfil de los usuarios potenciales, a si a quien va dirigido, que esto ayudara a determinar los medios más adecuados para transmitir cada segmento del contenido y determinar los medios de comunicación adecuados para transmitir la información, estos pueden ser por medios visuales, auditivos y/o audiovisuales, así como definir la modalidad de enseñanza, la forma en que será utilizado el producto multimedia para lograr su objetivo, basándose en las teorías psicológicas, pedagógicas y recursos tecnológicos específicos. En esta etapa se elige la manera en que el producto se hará llegar a los destinatarios
1.1. Selección de contenidos 1.
Panorama de las TIC en México
1.1
Situación de las TIC en México
1.2
Uso didáctico de las TIC en México
1.3
El Plan Nacional de Desarrollo y las TIC
1.4
Programa Sectorial de Educación y las TIC
1.5
Estándares TIC para docentes y estudiantes
1.5.1 Diagnóstico
PROY
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
7
DE
7
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
1.5.2 Inducción 2.
Fundamentos Teóricos
2.1
Aportaciones de la corriente constructivista
2.2
Teoría Organizacional
2.3
Diseño Instruccional
2.4
Metacurriculum
2.5
E-learning
2.6
M-learning
2.7
B-learning
2.8
Ambientes Virtuales de Aprendizaje
3.
Procedimientos metodológicos
3.1
Enfoque psicopedagógico del proyecto
3.2
Análisis de la institución educativa
3.3
Actividades de Aprendizaje
3.4
Estrategias Didácticas
3.5
Perfil del usuario de TIC
3.6
Educación Virtual y Mediación Digital
3.7
Recursos Digitales
3.8
El Blog, la Webquest y la Página Web
3.9
Multimedia y su aplicación.
4.1
Diseño de un Blog Didáctico
4.2
Diseño de una Webquest
4.3
Diseño de una Página Web Didáctica
4.4 Modelo para integrar TIC en el currículo http://es.slideshare.net/nory751/integracin-curricular-de-las-tics?next_slideshow=1 4.5 El modelo NOM ( Niveles Orientación y Modo de uso) http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_pri_11/articulos/paola_mar11.pdf PROY
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
8
DE
8
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
1.2. Perfil de usuario Grupo heterogéneo conformado por 30 usuarios del municipio de Izcalli y sus alrededores, para los alumnos de 5to cuatrimestre turno vespertino de educación media superior en la Universidad Franco Mexicana plantel Norte ubicado en el municipio de Izcalli Edo. De México, de aproximadamente 17 y 24 años de edad, con facilidades y habilidades al acceso a las tecnologías de información y comunicación necesarias para la interacción en el proyecto multimedia.
1.3. Fundamentos teóricos El presente proyecto multimedia está sustentado bajo las siguientes teorías: El paradigma cognitivo se fundamenta en la filosofía racionalista, la cual otorga preponderancia al sujeto en el acto de conocimiento; se considera que éste elabora representaciones de manera esencialmente individual y éstas determinan las formas de actividad que realiza el sujeto. Las representaciones mentales desempeñan un papel causal en la organización y la realización de las conductas. (farias, 2006) Dos de las cuestiones centrales que a los psicólogos educativos de tendencia cognitiva les ha interesado resaltar son las que señalan que la educación debería orientarse al logro de aprendizajes significativos con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas de aprendizaje (Ausubel 1975, Coll 1988, Gagné 1990, García Madruga 1990, Novak y Gowin 1988, Pozo 1990).
El alumno es, según este paradigma, un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; dicha competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas.
Principios del aprendizaje multimedia, de acuerdo a la teoría instruccional de Robert Gagne y Ledie Bringgs formularon un modelo general de instrucción, su teoría descansa en tres supuestos:
Debe partirse de objetivos formulados con claridad
PROY
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
9
DE
9
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Debe establecerse una secuencia ordenada de eventos que favorecen el aprendizaje
Las condiciones de evento de aprendizaje deben ajustarse a los objetivos perseguidos.
Gagne propone nueve eventos que pueden ser aplicados al acto educativo como a la producción multimedia. Principios del aprendizaje multimedia, según la investigación experimental de Richard Mayer (Mayer, 2001) sobre el uso de materiales educativos y nuevas tecnologías, por lo tanto es recomendable tenerlos en cuenta en la etapa de diseños de materiales. Mayer señala que la información se procesa, por lo general, a través de dos canales: visual y auditivo, los cuales tienen capacidad limitada. Si estos canales son saturados el sujeto tendrá dificultades para procesar la información. Mayer señala en su teoría cognitiva de aprendizaje multimedia que deben seguirse en la producción de objetos de aprendizaje. Multimedia: los alumnos aprenden mejor con palabras e imágenes que con palabras Contigüidad espacial: los estudiantes aprenden mejor cuando las palabras e imágenes se presentan en forma cercana que cuando están alejadas unas de otra dentro de la pantalla. Contigüidad temporal: los estudiantes aprenden mejor cuando las palabras e imágenes correspondientes se presentan en forma simultánea, que cuando se presentan en forma sucesiva. Coherencia: las estudiantes aprenden mejor cuando se excluyen de palabras, imágenes o sonidos extraños que cuando estos se incluyen. Modalidad: los estudiantes aprenden mejor de la animación con narración que de la animación con texto en pantalla. Redundancia: los estudiantes aprenden mejor de la animación con narración, que de la animación, con narración y texto en pantalla. Teoría comunicacional Los principales medios de comunicación alguna de sus características, su lenguaje propio, sus ventajas y sus usos dentro de la educación. El objetivo es facilitar la posterior selección de medios para transmisión de ciertos contenidos particulares como el lenguaje de texto, lenguaje de imagen visual, lenguaje de imagen sonora y el lenguaje de animación o movimiento. Estos pueden utilizarse de manera aislada
PROY 10
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
10
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
o en conjunto, siempre sobre la base de su características propias y siguiendo los principios de las teorías de la instrucción anteriormente mencionados. Guion pedagógico Es un recurso expresivo para que la enseñanza facilite el aprendizaje, constituye a expresar mejor los contenidos de un programa escolar. No es una guía didáctica o una carta descriptiva sobre el quehacer docente, puesto que estos instrumentos de la tecnología educativa son ordenadores planificadores de la actividad docente y se basan en desplegar actividades del profesor de acuerdo al eje objetivo-actividad-evaluación, donde los objetivos se traducen en actividades que usan información (contenidos) susceptibles de ser evaluada. Modelo dramático Es una manera más o menos ejemplar de presentar o representar un texto o un guion. Es decir es una manera de interpretar un contenido, darle su significado y presentarlo/transmitirlo a los demás, a un público. Stanislavsky y el trabajo del actor sobre sí mismo Para K. Stanislavsky (sino, 1989), el actor debe reproducir una experiencia verídica para vincularse auténticamente con su auditorio (publico), evitando siempre, la artificialidad. Línea del pensamiento es el guion pedagógico que le permite al ego – profesor encontrar el énfasis y el ritmo en la trasmisión de contenidos. A esta línea de pensamiento es necesario otorgarle sentido. El estado de ánimo del actor es el hombre que tiene que demostrar exteriormente lo que no se siente interiormente. Mientras su cuerpo es utilizado para expresar, su mente está ocupada en problemas personales. El ánimo creador consiste en que el espíritu y el cuerpo del actor deben concentrarse en lo que el personaje representado está sintiendo. El actor podría transformar los textos de ficticios y falsos en reales y verdaderos, los ara creíbles. Clasificación de actores Creadores: son coherentes y tienen un ánimo creador. Imitadores: pueden actuar, pero no se apoderan de todo su papel. Farsantes: son crisis y melodramáticos. Instrumentos de comunicación
PROY 11
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
11
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Son unos aparatos que permiten el contacto entre quien expresa un mensaje y quien lo percibe. Su función es poner en contacto a una o más personas y por lo tanto, son instrumentos que vinculan a los seres humanos entre sí y con un mundo, estableciendo redes físicas entre el universo próximo y lejano. Son un interfaz entre el universo emisor y el universo receptor. Para poder estos medios, los actores comunicativos ego- emisor y alter-perceptor, deben tener un lenguaje común, esto es, un repertorio y un código de signos y combinaciones compartidos. Naturaleza de medios Los medios pueden ser naturales o artificiales Los medios naturales son medios directos que modulan las energías para generar señales, son consecutivos de la naturaleza humana y funcionan acoplados con otros órganos correlativos, adecuados para captar las señales que aquellos emiten. Los medios artificiales son indirectos y han sido fabricados por el hombre. Son producto del trabajo humano: son instrumentos que obedecen a un sistema técnico.
1.4. Medios seleccionados La transmisión de medios para este proyecto se realiza por:
medios visuales;
medios auditivos; y
medios audiovisuales.
1.5. Modalidad de enseñanza El presente producto multimedia será una herramienta de apoyo educativo en las modalidades de: •
B- Learning
enseñanza presencial; y
PROY 12
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
12
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
enseñanza semi -escolarizada
1.6. Forma de distribución Se implementara a través de multimedia (de un blog), asiendo usos de las TIC
PROY 13
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
13
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
2. Diseño General En esta etapa es necesario das forma darle forma preliminar al contenido y la presentación del producto multimedia, para ello es necesario seguir una serie de etapas como son bosquejo, estándares y diseño final. El bosquejo consiste en elaborar el primer borrador, que contenga el título, los objetivos, La lista de contenidos, la modalidad, los medios, la forma de distribución, así como la secuencia de las partes del contenido.
2.1 Protocolo de planeación
Protocolo de Planeación para Productos Multimedia Educativos
Nombre del proyecto: Las TIC como herramienta para facilitar el aprendizaje a nivel media superior.
- Identificar los elementos teóricos de la corriente constructivista que faciliten al alumno el diseño de propuestas didácticas basadas en el uso de las TIC
Descripción de la necesidad a satisfacer
A-----Actualizar a los participantes en el diseño de propuestas didácticas basadas en el uso de las TIC, ------a través de la revisión y estudio de elementos teóricos y procedimientos metodológicos que ------ cumplan con los requerimientos académicos y de acuerdo a los recursos de la institución ---- educativa. --- Identificar los procedimientos metodológicos que proporcionen al alumno los elementos ----- para el diseño de propuestas didácticas basadas en el uso de las TIC. --------Diseñar una propuesta didáctica basadas en el uso de las TIC, cumpliendo con los aspectos teóricos, metodológicos y académicos.
Participantes en el proyecto
Correo electrónico
Teléfono(s)
Joel Rosales Luna
lrj1105@hotmail.com
5528794482
PROY 14
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
14
DE
M David Manuel Duarte Hidalgo
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Prof.ef.davidduar@gmail.com 5553109343
Objetivo General del Producto Multimedia
Ofrecer un material de apoyo a los alumnos de 5to cuatrimestre turno vespertino de educación media superior en la Universidad Franco Mexicana plantel Norte.Sea un Componente de formación profesional del bachillerato tecnológico de la carrera de técnico en computación, y comprender mejor los objetivos así Diseñar una propuesta didáctica basadas en el uso de las TIC. I.
Objetivo particular
Facilitar al máximo que el alumno el proceso enseñanza – aprendizaje ( El BLearning (formación combinada, del inglés blended learning) consiste en un proceso docente semipresencial; esto significa que un curso dictado en este formato incluirá tanto clases presenciales como actividades de elearning. II.
Objetivo particular
Complementar la explicación de docente, por este medio III. Objetivo particular
Provocar el interés de esta materia a los alumnos IV.
Objetivo particular
Utilizar las nuevas tecnologías para contribuir a que se cumpla el plan de estudios marcado por la secretaria de educación media superior V.
Objetivo particular
Atraer la atención de los estudiantes mediante la interacción de este producto multimedia Recursos Disponibles I.
Recursos humanos
Diseñador multimedia Experto en contenido Asesor del proyecto Estudiantes
PROY 15
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
15
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Recursos Disponibles II.
Recursos materiales
Computadora o equipos de computo Bocinas Proyector Software Internet CD, USB Reproductor de CD o DVD. Cámara digital Libros, antologías Espacios físicos como aulas, bibliotecas, centros de computo III. Recursos económicos
El costo del presente proyecto multimedia, es accesible, debido a que solo generaría el gasto de energía eléctrica, mantenimiento de equipo de cómputo, y en dado caso sueldo por honorarios por el tiempo dedicado, así como la compra de discos compactos para la distribución del Producto. IV.
Recursos tecnológicos IV.1
Para la producción
Computadora, internet, USB, software (office, AUTO RUM PROII, Hotpotatoes, Audicity, movie maker, bocinas, diademas, libros y antologías. IV.2
Para la utilización
Computadoras con reproductor de discos, CD y USB. V.
Recursos temporales
Tiempo de dedicación del diseñador y el experto del contenido
Análisis costo-beneficio VI.
Beneficios esperados
Que los alumnos de 5to cuatrimestre turno vespertino de educación media superior en la Universidad Franco Mexicana plantel Norte.Sea un Componente de formación profesional del bachillerato tecnológico de la carrera de técnico en computación y logren un aprendizaje significativo, que les sirva en la vida cotidiana y tengan las competencias básicas que se requieren en el ámbito laboral. VII. Costos esperados
. El costo estimado seria $6,000.00
PROY 16
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
16
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Análisis costo-beneficio VIII. Justificación del proyecto
Se implementa el presente proyecto multimedia, después de una plática con un docente que imparte el curso desarrollo de documentos, producción de animaciones y elaboración de páginas web, a los alumnos de 5º cuatrimestre turno vespertino de educación media superior en la Universidad Franco Mexicana plantel Norte, donde se comenta que se cubre al cien por ciento el plan de estudios implementado de acuerdo a la secretaria de educación media superior, ya que en dicha escuela se cuenta con escasos recursos, materiales y tecnologías necesarias para que los alumnos identifiquen, determinen y puedan aplicar sus conocimientos. Por el cual se decidió elaborar el presente proyecto multimedia, ya que actualmente curso el segundo cuatrimestre de la maestría en educación, en la Universidad Interamericana para el Desarrollo, el cual servirá para evaluación de la materia producto multimedia educativa, y al mismo tiempo con este producto multimedia, los alumnos interactuarán con el modelo B-LEARNING (formación combinada, del inglés blended learning) consiste en un proceso docente semipresencial; esto significa que un curso dictado en este formato incluirá tanto clases presenciales como actividades de e-learning Este modelo de formación hace uso de las ventajas de la formación 100% on-line y la formación presencial, combinándolas en un solo tipo de formación que agiliza la labor tanto del formador como del alumno. El diseño instruccional del programa académico para el que se ha decidido adoptar una modalidad b-Learning deberá incluir tanto actividades online como presenciales, pedagógicamente estructuradas, de modo que se facilite lograr el aprendizaje buscado. Las ventajas que se suelen atribuir a esta modalidad de aprendizaje son la unión de las dos modalidades que combina, por medio de imágenes, videos, textos y la combinación de estos en áreas referentes al módulo, lo cual les facilitara identificar y determinar dichas áreas, sin la necesidad de realizar los famosos viajes de estudios que estos generan gastos para los estudiantes. Al mismo tiempo este proyecto multimedia ahorra tiempos ya que este material puede utilizarlo el docente dentro de clase y al mismo tiempo el alumno puede tener acceso a el cada vez que lo crea conveniente, y realizar las actividades en horarios fuera de clases. En el presente proyecto está desarrollado para que el alumno pueda obtener el material, y utilizarlo, considerando que el producto podrá trasportarlo en CD, USB, y revisarlo las veces que crea sean necesarias, así como también elaborar, las evaluaciones correspondientes de dicho producto.
Fecha de inicio del proyecto:
Fecha de fin del proyecto:
Abril del 2015
Junio del 2015
PROY 17
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
17
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Etapa
Entregables o subproductos
Responsable
Fecha límite
ANÁLISIS
Archivos en Word vía electrónica.
Mtro. Joel Rosales
Mayo 2015
• Seleccionar contenidos
Entregables o subproductos.
Mtro. Joel rosales
Marzo 2015
• Definir perfil de usuario
Archivo en Word vía electrónica.
David Duarte
Marzo 2015
• Elaborar fundamentos
Archivo en Word vía electrónica.
David Duarte
• Seleccionar medios
Archivo en Word vía electrónica.
Joel rosales
Marzo 2015
• Seleccionar modalidad
Archivo en Word vía electrónica.
Joel Rosales y David Duarte
Marzo 2015
• Seleccionar forma de distribución
Archivo en Word vía electrónica.
Joel Rosales y David Duarte
Abril 2015
DISEÑO
Archivo en Word vía electrónica.
Joel Rosales y David Duarte
Marzo 2015
• Bosquejo
Archivo en Word vía electrónica.
Joel Rosales y David Duarte
Marzo 2015
• Estándares
Archivo en Word vía electrónica.
Joel Rosales y David Duarte
Marzo 2015
• Diseño final
Archivo en Word vía electrónica.
Joel Rosales y David Duarte
Marzo 2015
DESARROLLO
Archivo en Word vía electrónica.
Joel Rosales y David Duarte
Marzo 2015
• Elaborar contenidos
Presentación de power point
Joel Rosales y David Duarte
Marzo 2015
• Integrar
Joel Rosales Abril 2015
Joel Rosales
Archivo en formato mp4
Abril 2015
Animación
Abril 2015
Producto multimedia CD.
Joel Rosales y David Duarte
Junio 2015
Joel Rosales y David Duarte
Mayo 2015
Joel Rosales y David Duarte
Junio 2015
Archivo en Word vía electrónica • Revisar y probar
Entrevistas Archivo en Word vía electrónica
• Liberar
Archivo en Word impreso. CD. Producto multimedia
PROY 18
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
18
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Etapa
Entregables o subproductos
Responsable
Fecha límite
IMPLANTACIÓN
CD. Producto Multimedia
Joel Rosales y David Duarte
Agosto 2015
• Poner en marcha
CD. Producto Multimedia
Joel Rosales y David Duarte
Septiembre 2015
Archivo en Word vía electrónica
Joel Rosales y David Duarte
Diciembre 2015
CD. Producto Multimedia
Joel Rosales y David Duarte
Enero 2016
Archivo en Word vía electrónica • Recopilar experiencias • Corregir mantener
y
Archivo en Word vía electrónica
EVALUACIÓN
Archivo en Word vía electrónica
Joel Rosales y David Duarte
Junio 2015
• Medir opiniones
Archivo en Word vía electrónica
Joel Rosales y David Duarte
Enero 2016
• Medir aprendizajes
Archivo en Word vía electrónica
Joel Rosales y David Duarte
Enero 2016
• Medir transferencia del aprendizaje
Archivo en Word vía electrónica
Joel Rosales y David Duarte
Enero 2016
• Documentar resultados
Archivo en Word vía electrónica
Joel Rosales y David Duarte
Febreo 2016
Fecha de elaboración:
21 Febrero del 2015
Elaboró:
Prof. Joel Rosales Luna - Prof. David Manuel Duarte Hidalgo
Firma Autorizó:
Dr. Edgar Esteban Beorrizabal Méndez
Firma
2.2 Anexos: 2.2.1 Resumen curricular de participantes
Arq. Joel Rosales Luna
OCUPACIÓN ACTUAL:
PROY 19
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
Docente en Universidad Franco Mexicana
P
ÁGINA
19
DE
M
LUGAR DE NACIMIENTO:
México D.F.
FECHA DE NACIMIENTO:
11 DE Mayo de 1962
PROFESIÓN:
Arquitecto
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
EMPLEOS:
ACTIVIDAD
LUGAR
Gestor Prepa Abierta Docente
Universidad Franco Mexicana Universidad Franco Mexicana
CURSOS
CARGO. Gestor.
LUGAR: Universidad Franco Mexicana
ESTUDIOS MAS RELEVANTES
Arquitectura
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA 1981-1988
CEl. 044 5528794482
COREO E.: lrj1105@hotmail.com
Lic. David Manuel Duarte Hidalgo
OCUPACIÓN ACTUAL:
PROY 20
ECTO
DE
INTE
Docente en Educación Física
GRACIÓN
P
ÁGINA
20
DE
M
LUGAR DE NACIMIENTO:
México D.F.
FECHA DE NACIMIENTO:
14 ABRIL de 1975
PROFESIÓN:
Profesor de Educación Física
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
EMPLEOS:
ACTIVIDAD
LUGAR PRESCOLAR “ Jardín de niños amanecer” . Camem de Neza y UPD de Tlalnepantla
Profesor de Educación Física Docente de Educación Física
CURSOS
Cargo docente frente a grupo.
LUGAR: Jardin de niños amanecer, Camem y UPD de Tlalnepantla.
ESTUDIOS MAS RELEVANTES
Escuela superior de educación física LIC. En educación Física 2001-2005
CEl. 044 55 53109343
COREO E.: prof.ef.davidduar@gmail.com
3. Diseño Detallado En el protocolo de análisis se retoman varias cuestiones del protocolo de planeación, la combinación de múltiples acercamientos al aprendizaje . El B-Learning puede ser logrado a través del uso de recursos virtuales y físicos, “mezclados”. Un ejemplo de PROY 21
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
21
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
esto podría ser la combinación de materiales basados en la tecnología y sesiones cara a cara, juntos para lograr una enseñanza eficaz. En el sentido estricto, b-Learning puede ser cualquier ocasión en que un instructor combine dos métodos para dar indicaciones. Sin embargo, el sentido más profundo trata de llegar a los estudiantes de la presente generación de la manera más apropiada. Así, un mejor ejemplo podría ser el usar técnicas activas de aprendizaje en el salón de clases físico, agregando una presencia virtual en una web social.Blended Learning es un término que representa un gran cambio en la estrategia de enseñanza. incluso alguno puntos ya habrán sido retroalimentados al entregarse en la sesión 2 y deben incluirse en este protocolo de análisis ya actualizados, solamente los que se soliciten de nuevo, los que no se incluyan de nuevo en esta entrega se colocarán actualizados hasta la entrega final .
Protocolo de Análisis para Productos Multimedia Educativos
Nombre del proyecto:
Las TIC como herramienta para facilitar el aprendizaje a nivel media superior. Es un Producto multimedia educativo, con el propósito de facilitar la explicación de docente a los alumnos de 5to cuatrimestre turno vespertino de educación media superior en la Universidad Franco Mexicana plantel Norte Objetivo general de aprendizaje:
Lograr que los alumnos de 5to cuatrimestre turno vespertino de educación media superior en la Universidad Franco Mexicana plantel Norte.Sea un Componente de formación profesional del bachillerato tecnológico de la carrera de técnico en computación, Diseñar una propuesta didáctica basadas en el uso de las TIC aplicando el modelo b-learning con el enfoque cognocitvo.
1. Relación de temas que contendrá el material: 1.1 Panorama de las TIC en México en educación media superior 1.2 Diagnóstico 1.3 Inducción 2. Fundamentos Teóricos 2.1 Aportaciones de la corriente constructivista 2.2 Teoría Organizacional 2.3 Diseño Instruccional PROY 22
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
22
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
2.4 E-learning 2.5 B-learning 2.6Ambientes Virtuales de Aprendizaje 3. Procedimientos metodológicos 3.1 Enfoque psicopedagógico del proyecto 3.3 Actividades de Aprendizaje 3.4 Estrategias Didácticas 3.5 Perfil del usuario de TIC 3.6 Recursos Digitales 3.8 El Blog, la Webquest y la Página Web 3.9
Multimedia y su aplicación.
2. Teoría del aprendizaje que fungirá como sustento del material: Enfoque cognocitivo
3. Teoría de la instrucción que fungirá como sustento del material: Principios del aprendizaje multimedia
4. Aspectos comunicacionales que se utilizarán como base del producto: Principios de aprendizaje multimedia 5. Perfil del usuario potencial: Característica
PROY 23
Descripción
5.1. Edad y nivel escolar
Jóvenes de entre 17 y 25 años de edad, del nivel medio superior
5.2. Número de usuarios potenciales
22
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
23
DE
M Característica
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Descripción
5.3. Ubicación geográfica
Cuautitlán Izcalli Edo. De México. Universidad Franco Mexicana.
5.4. Habilidades verbales 5.5. Habilidades para computadora
Saben leer y escribir el
uso
de
la
Conocimientos básicos de las Tic
5.6. Actitud hacia el contenido
Actitud positiva
5.7. Descripción de posibles discapacidades
ninguna
5.8. Otros aspectos importantes
ninguno
6. Lista de materiales existentes y disponibles que podrían satisfacer el objetivo general: Material
Descripción
Evaluación
manuales
Manuales para educación El uso de las TIC.
Información básica para el contenido
tecnológicos
elaboración del producto multimedia
Necesario para la elaboración
7. Cuadro resumen para determinar, para cada tema, el medio de comunicación y la forma de distribución. Si es necesario, los temas pueden subdividirse: Tema
PROY 24
Objetivo particular
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
Medio
Modalidad
Forma distribución
P
ÁGINA
24
de
DE
M
1. Panorama de las TIC en México 1.1 Situación de las TIC en México
Que el alumno identifique los conceptos básicos de los temas de las TIC
Producto multimedi a
AESTRÍA
Presencial/ escolarizado
EN
EDUCA
CIÓN
Disco compactoUSB
1.2 Uso didáctico de las TIC en México 1.3 El Plan Nacional de Desarrollo y las TIC 1.4 Programa Sectorial de Educación y las TIC 1.5 Estándares TIC para docentes y estudiantes 1.5.1 Diagnóstico 1.5.2 Inducción
PROY 25
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
25
DE
M
2. Fundamentos Teóricos 2.1 Aportaciones de la corriente constructivista
Identificar los fundamentos teóricos de los temas y sus aplicaciones.
Producto multimedi a
AESTRÍA
Escolarizado/ presencial
EN
EDUCA
CIÓN
Disco compactoUSB
2.2 Teoría Organizacional 2.3 Diseño Instruccional 2.4 Metacurriculum 2.5 E-learning 2.6 M-learning 2.7 B-learning 2.8 Ambientes Virtuales de Aprendizaje
PROY 26
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
26
DE
M
3. Procedimientos metodológicos 3.1 Enfoque psicopedagógico del proyecto
Describir los conceptos teóricos de los temas y sus aplicaciones.
Producto multimedi a
AESTRÍA
Escolarizado /semi -presencial
EN
EDUCA
CIÓN
Disco compactoUSB
3.2 Análisis de la institución educativa 3.3 Actividades de Aprendizaje 3.4 Estrategias Didácticas 3.5 Perfil del usuario de TIC 3.6 Educación Virtual y Mediación Digital 3.7 Recursos Digitales 3.8 El Blog, la Webquest y la Página Web 3.9 Multimedia y su aplicación.
PROY 27
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
27
DE
M
4.1 Diseño de un Blog Didáctico
Aplicar los conceptos de los temas en ejercicios prácticos y de uso personal.
4.2 Diseño de una Webquest
Producto Multimedi a
AESTRÍA
Escolarizado/ semipresencial
EN
EDUCA
CIÓN
Disco compacto -USB
4.3 Diseño de una Página Web Didáctica 4.4 Modelo para integrar TIC en el currículo
Fecha elaboración:
de
Elaboró:
Marzo del 2015 Joel Rosales luna David Manuel Duarte Hidalgo
Firma Autorizó:
Firma
3.1. Mapas de objetos
Los mapas de objetos son un organigrama, un gráfico, un modelo de formato libre donde colocas qué temas abordas en cada objeto, de manera directa, sin detallar contenidos. El formato es libre, según las herramientas que utilices y la idea que quieras trasmitir, puedes usar los programas sugeridos en el curso o alguno que ya conozcas o tengas. Puedes colocar más imágenes, textos o audio, o cualquier objeto, pero de entrada planear al menos uno de cada tipo, después si se colocan más objetos de cada tipo en el producto, sólo hay que revisar que no sean demasiado pesados, como una película completa o muchas canciones completas, o demasiadas imágenes que complicarían el uso del material.
PROY 28
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
28
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
3.1.1. Mapa general Colocar y describir Ejemplo: Mapa General del producto, Objeto de texto Diapositivas de PowerPoint
Ejemplo de mapa para inicio de actividad con estándares.
Mapa de objetivo general del curso.
PROY 29
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
29
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Mapa hecho en MindManager.
PROY 30
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
30
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
3.1.2. Mapa de cada objeto de aprendizaje Colocar y describir Ejemplos: Mapa Imagen Visual fija Imagen o imágenes que se insertarán en el tema 2 del objeto de texto, (por ejemplo), explicará un ejemplo del tema 2. Al menos un objeto de imagen visual fija desarrollado y editado correctamente. Imágenes de las diapositivas, fotos, con los efectos o tratamiento que se necesite.
PROY 31
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
31
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Mapa Audiovisual Video que se insertará en el tema 3 del objeto de texto, o en la presentación o en un ejemplo en cualquier parte del material general. Al menos un objeto de tipo audiovisual, desarrollado y editado correctamente. Imágenes y audio al mismo tiempo, que sean un tema, ejercicio o ejemplo del producto.
PROY 32
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
32
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
3.2. Estándares Los estándares son reglas claras, expresadas por escrito respecto a cómo se elabora el producto multimedia y sus partes. Es necesario que se fijen estándares de producción ya que estos permitirán que el material tenga una presentación homogénea, consistente y uniforme, a lo largo de toda su estructura. Permita que el usuario local localice con facilidad la información, ayuda, glosario, imágenes, PROY 33
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
33
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
botones, etc., sin perder tiempo buscándolos. Que el usuario invierta poco tiempo en entender el funcionamiento del material y más tiempo en el aprendizaje de los contenidos. Que usuarios de diversas regiones puedan usar fácilmente el material. La calidad del material, en presentación y contenidos, se mantenga aun cuando sea elaborado en forma separada por diferentes personas y equipos. Se recomienda establecer estándares respecto a la estructura del producto, el estilo de contenido, la forma o presentación del producto.
3.2.1. Estándares de estructura Se debe señalar cuales son los elementos del producto, secciones, aparatos, divisiones o aspectos que siempre contendrá el material. Permite interactividad con el usuario. El usuario será motivado para iniciar el uso del material y continuar hasta llegar al objetivo. Se darán lineamientos generales con respecto a cuantas evaluaciones que contendrá el material.
3.2.2. Estándares de estilo Redacción y gramática los textos deben ser breves, claros y sin faltas de ortografía. Imagen visual fija, verificar que sean perfectamente visibles en el medio final de distribución. Imagen visual sonora, especificar duración, formato de la grabación, tipo de fondo musical, cortinillas, locomotores, etc.
Video, debe especificarse duración, formato de video, fondo musical, actores, escenarios, locaciones. Animación, especificar características de duración, formato del archivo, audio, cortinillas, personajes, etc. Interactividad seguirán estilo definido PROY 34
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
34
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Tamaño de archivos. Pueden usarse archivos grandes si se distribuyen en medios electronicos.
3.2.3. Estándares de presentación Lo importante es la apariencia ante el usuario. Configuración. Crear un modelo del material, verificar características de los monitores de los usuarios y/o la configuración de la página. Distribución de los elementos. Especificar la ubicación y tamaño que tendrán los elementos por hoja. Colores. Es preferible no usar demasiados colores ya que los colores formaran parte del código que ayuda a explicar el documento. Tipografía. Una que haga legible el documento y ayude a entender su organización.
4. Desarrollo de los objetos de aprendizaje En esta etapa se realiza el desarrollo, después de concluidas las etapas de planeación, análisis y diseño, dentro de esta etapa se dividen varias fases como es: el texto donde en ocasiones la urgencia de elaborar un texto ocasiona que no se destine el tiempo suficiente a su análisis y diseño. Se cree -erróneamente- que resultará más eficiente ponerse a escribir de inmediato, sin efectuar antes una revisión cuidadosa de aspectos tan importantes como el objetivo, el destinatario y el medio de entrega. El descuido (o, peor aún, la omisión) de esta planeación puede provocar que el documento no cumpla su objetivo, que resulte de mala calidad o, inclusive que se cometan errores o daños irreparables por su incorrecta interpretación. Si bien el uso del texto está ampliamente difundido en el mundo educativo, los textos no siempre se elaboran de acuerdo con los principios que deberían regir esta producción. Esto ha ocasionado que las “lecturas educativas” se asocien frecuentemente con monotonía, aburrimiento, extensión excesiva, explicaciones intrincadas, abuso de términos técnicos, etc.; imagen visual fija, imagen sonora, imagen visual con movimiento e interacciones e integración.
PROY 35
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
35
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
4.1. Objeto de texto Describir Power point
4.1.1. Descripción del objeto Proporcionar información clara y precisa acerca del contenido del tema del producto multimedia: •
ENCUENTRA LA PALABRA QUE NO CORRESPONDE A LAS PARTES DE HARD-WERE Y SOF-TWERE
•
LLEGA A LA META SIGUIENDO LA LINEA DEL TIEMPO.
4.1.2. Imágenes del objeto
4.2. Objeto de imagen visual fija Describir. Herramienta utilizada: Power point
PROY 36
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
36
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
4.2.1. Descripción del objeto Imágenes fijas relacionadas con el tema a desarrollar
4.2.2. Imágenes del objeto
4.3. Objeto de imagen Sonora Describir. Power point Audacity
4.3.1. Descripción del objeto Audio visual, creado con el propósito de que la información se mas explicita, con una grabación donde se explica un subtema y al mismo tiempo se muestran imágenes para lograr la comprensión más detallada, y así logren los alumnos obtener un aprendizaje significativo.
4.3.2. Tema: La teoría a utilizar en el tema. Las TIC como herramienta para facilitar el aprendizaje a nivel media superior.
4.3.3. Duración: 2.09 minutos
4.4. Objeto audiovisual Describir. Objeto de imagen en movimiento (video o animación)( video scrib)
4.4.1.- Descripción Señalar datos , teoría ecléptica , diseño instruccional b-learning, características. PROY 37
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
37
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
4.4.2.- Imágenes del objeto Colocar algunas vistas del objeto ya terminado
4.4.3.-Tema. La estrategia utilizada. Las TIC como herramienta para facilitar el aprendizaje a nivel media superior.
Duración 2.19 minutos. PROY 38
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
38
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Objeto de imagen en movimiento (video o animación) Imágenes con animación ( moovly ) Describir
Descripción Video o animación que se insertará en el tema situaciones de riesgo de trabajo del objeto de texto, explicará un ejemplo del subtema prevención de accidentes Al menos una imagen en movimiento (video o animación) desarrollada y editada correctamente. Imagen animada, que explique o ejemplifique algún concepto, puede estar acompañada del audio que ya haya realizado.
4.4.4.- Imágenes del objeto Colocar algunas vistas del objeto ya terminado
PROY 39
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
39
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
4.4.5.-Tema:
Introducción .La estrategia de enseñanza. Que son las TIC y características: Duración 2.17 Minuto
4.4.6.-Objeto de interacción pedagógica Describir: Ejercicios realizados en cuadernia interactivos como “ rompecabezas, sopa de letras, ahorcado, busca de parejas “ Preguntas que evalúa todos los del temas en general que se abordará en un Objeto de Texto (suponiendo que hay una evaluación por cada tema). Con una evaluación al final
Descripción Al menos una interacción pedagógica, desarrollada y editada correctamente. (Un cuestionario, un ejercicio, un examen, con retroalimentación y opciones a elegir, para evaluar el curso, un tema, ejercitar algún conocimiento, etc.)
Imágenes del objeto Colocar algunas vistas del objeto ya terminado:
PROY 40
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
40
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
5.-Integración Se realiza un proceso temático de integración de los productos en multimedia para la realización del objeto de aprendizaje de las TIC en educación media superior en el grado de 5to. Alcanzando los objetivos planteados en el contenido del curso.
5.1.1.-Descripción general de la estrategia de integración. Multimedia basándonos con el programa de Cuadernia, para su presentación final.
PROY 41
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
41
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
5.1.2.-Herramientas para la integración Cuadernia, Moovly.com,Sparkol video Scribe, Pivot stick figure animation, Q Gifer, Free mind, Windows movi maker, Auda city, Power Point, Tube Catcher , Gimp.
6.-Conclusión El presente multimedia, está diseñado tomando en cuenta todos los aspectos de planeación, diseño, desarrollo, así como se tomara en cuenta la implantación y evaluación al dar a conocer el producto multimedia educativo a los usuarios, dentro de cada etapa se van obteniendo modificaciones ya que el proyecto está en proceso de elaboración es conveniente hacer las correcciones necesarias, para obtener un proyecto multimedia educativo con buenos resultados y con gran impacto para los usuarios, debemos tomar en cuenta que los usuarios no tienen contacto físico con distintas instalaciones y puede ser necesario darles una noción más concreta referente al tema, se recomienda al docente dar una pequeña introducción para notar hasta qué grado los alumnos tiene conocimiento de los temas y ver desde que punto se va empezar y si es que va ser factible darles a conocer el proyecto o será necesario darles las bases necesarias para que cuando el usuario tenga contacto con el multimedia, se le facilite la comprensión y análisis de este, y de esta manera pueda lograr un aprendizaje significativo, que es este el principal propósito del presento proyecto, , los alumnos interactuarán con el modelo B-LEARNING (formación combinada, del inglés blended learning) consiste en un proceso docente semipresencial; esto significa que un curso dictado en este formato incluirá tanto clases presenciales como actividades de e-learning Este modelo de formación hace uso de las ventajas de la formación 100% on-line y la formación presencial, combinándolas en un solo tipo de formación que agiliza la labor tanto del formador como del alumno. El diseño instruccional del programa académico para el que se ha decidido adoptar una modalidad b-Learning deberá incluir tanto actividades on-line como presenciales, pedagógicamente estructuradas, de modo que se facilite lograr el aprendizaje buscado
PROY 42
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
42
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Fuentes de consulta
BIBLIOGRAFÍA.
Arias, F. (1996). Administración de Recursos Humanos. (4ª. ed.). México: Trillas.
Bernardez, M. (2006). Tecnología del desempeño humano. (1ª. ed.). México: AutorHouse.
Bernardez, M. (2007). Diseño, producción e implementación de e-learning: Metodología. (1ª. ed.). México: AutorHouse.
Bolaños, M. (2003). Aprendiendo a estimular al niño. (1ª. ed.). México: Limusa.
Campos, J. y Cervera, V. (2001). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. (2ª. ed.). México: Editorial Paidotribo.
Cappelletti, I. (Coordinador), (2004). Evaluación Educativa. Fundamentos y prácticas. (1ª. ed.). Argentina: Siglo Veintiuno Editores, S.A.
Carrasco, J. (2004). Estrategias de Aprendizaje. Para aprender más y mejor. (1ª. ed.). Madrid: RIALP, S.A.
Dale, E. (1980). Organización. (ª. ed.). México: Técnica S.A.
Daniela, H. (2003). Vygotski y la pedagogía. (1ª. ed.). México: Paidós.
PROY 43
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
43
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
De la Torre, F. (2005). 12 lecciones de pedagogía, educación y didáctica. (1ª. ed.). México: Alfaomega.
Escamilla de los Santos, J. (2003). Selección y uso de Tecnología Educativa. (3ª. ed.). México: Trillas.
Ferreiro, E. (1999). Vigencia de Jean Piaget. (1ª. ed.). México: Siglo Veintiuno Editores.
Flavell, John H. José Pozo y Juan Ignacio Pozo Traductores. El Desarrollo Cognitivo. Madrid. Visor, 1993.
Frade, L. (2006). Desarrollo de competencias en educación básica: Desde preescolar hasta secundaria. México: Calidad Educativa Consultores, S.C.
Gándara, M. (1997). Uso de nuevas tecnologías y su aplicación en la educación a distancia. Módulos IV, V y VI. ULSA México: UNAM. (129 A 152)
García, V. (1988). Educación personalizada. (1ª. ed.). Madrid: RIALP, S.A.
Genovard, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje desde la perspectiva de la Psicología de la Instrucción: Enseñar a aprender y a pensar en la escuela. (1ª. ed.). Madrid: Visor.
Henson, K. (2000). Psicología Educativa para la enseñanza eficaz. (1ª. ed.). México y América Central: Thomson Learning.
Lefrancois, G. (2001). El ciclo de la vida. (6ª. ed.). México y América Central: Thomson Learning.
Maqueo, A. (2005). Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo de la teoría práctica. (1ª. ed.). México: Limusa Noriega Editores.
PROY 44
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
44
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Martín, M. (1992). Teorías de la comunicación; epistemología y análisis de la referencia. México: UNAM, FES Acatlán.
Martínez, F. F. (2005). E-aprendizaje en bibliotecología: Perspectivas globales (1ª ed.). México: UNAM. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
Pena de Oliveira, F. (2009). Teoría del periodismo. (1ª ed.). Sevilla, España: Editorial Comunicación Social, ediciones y publicaciones.
Pimienta, J. (2005). Metodología Constructivista. Guía para la planeación docente. (1ª. ed.). México: Pearson Edución.
Raya, J.L. (Coordinador) (2005). Tecnologías de la Información y de la comunicación. (1ª. ed.). México: Alfaomega.
Ruiz, F. J. y Mármol, Ma. (2010). Internet y Educación. Uso Educativo de la Red. (1ª. ed.). México: Visión Net.
Ruiz-Velazco, E. (2007). Educatrónica: Innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología. (1º ed.). México-UNAM. (P. 38).
Santoianni, F. (2007). Modelos teóricos y metodológicos de la enseñanza. (1ª. ed.). México: Siglo Veintiuno Editores.
Unigarro, M. (2004). Para Educación Virtual: Encuentro Formativo en el Ciberespacio. (2ª. ed.). Colombia: Editorial UNAB.
Valenzuela, Jaime. Metacurriculum. Una Opción Didáctica para el Aprendizaje Estratégico. México, Didac, 1994. Vol. 23.
PROY 45
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
45
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Vizcaya, I. y otros (1983). Historia Moderna de Occidente. Primer Semestre. (1ª. ed.). México: SEP.
Documentos ACUERDO NÚMERO 445 POR EL QUE SE CONCEPTUALIZAN Y DEFINEN PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR LAS OPCIONES EDUCATIVAS EN LAS DIFERENTES MODALIDADES. SEP: México, Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de octubre de 2008.
ACUERDO NÚMERO 447 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS COMPETENCIAS DOCENTES PARA QUIENES IMPARTAN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN LA MODALIDAD ESCOLARIZADA. SEP: México, Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de octubre de 2008.
ACUERDO NÚMERO 450 POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS QUE REGULAN LOS SERVICIOS QUE LOS PARTICULARES BRINDAN EN LAS DISTINTAS OPCIONES EDUCATIVAS EN EL TIPO MEDIO SUPERIOR. SEP: México, Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de diciembre de 2008.
ACUERDO NÚMERO 522 POR EL SE EMITEN LAS REGLAS DEL PROGRAMA FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INSFRAESTRUCTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. SEP: México; Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2009.
CÉDULA DE INFORMACIÓN BÁSICA. PREPARATORIAS FEDERALES POR COOPERACIÓN. DGB-DOF-DS: México, D.F.; 2008.
CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE INDICADORES PARA EL PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORA DE LA GESTIÓN. SEP-DGICO: México, 2008.
DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO. DSA. Modelo de Innovación y Calidad de la Dirección de Sistemas Abiertos. Evaluación del Modelo. SEP: México; 2003.
PROY 46
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
46
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO. Tríptico Filosofía de la Calidad, Certificación bajo la Norma ISO 9001:2000; Febrero 2007.
ESTADÍSTICA POR CICLO ESCOLAR COSDA. Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico; Octubre de 2010.
GUÍA PARA ELABORAR O ACTUALIZAR PLANES ACADÉMICOS DE MEJORA CONTINUA. Secretaría de Educación Pública-DGB-SEMS: México, 2009. INDUCCIÓN AL MODELO EDUCATIVO, COMUNICATIVO Y TECNOLOGICO. Programa de Educación Superior Abierta y a Distancia. SEP-SES: México, 2010.
INFORME McKENSEY. Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. McKENSEY&COMPANY; Septiembre de 2009.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. Estadística sobre disponibilidad y uso de Tecnología de Información y Comunicaciones en los Hogares, 2005.
LINEAMIENTOS QUE DEBERÁN OBSERVAR LAS ASOCIACIONES CIVILES TITULARES DE LAS PREPARATORIAS FEDERALES POR COOPERACIÓN. SEMSDGB: México; Marzo 2010.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO. SESIC-DGB: México, 2003.
NORMAS TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA LA ORGANIZACIÓN, OPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE LAS PREPARATORIAS FEDERALES POR COOPERACIÓN. DGB, 2005.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OECD) - 2010, Resultados PISA, 2009: Resumen Ejecutivo.
PROY 47
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
47
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
PERFILES PROFESIONALES (COMPONENTE DE FORMACIÓN BÀSICA). DGB-DCA. México, 2010.
PLANEACIÒN INSTITUCIONAL (METODOLOGÍA). SEP-DGB: México, 2008. REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. La Creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. SEMS-SEP: México; Enero 2008.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa Sectorial de Educación 2007-2012. SEP: México; 2007.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. SESIC. Manual de Organización de la Dirección General del Bachillerato, ed, SEP: México; enero 2003.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. DGB. Tríptico Estructura del Plan de Estudios Vigente del Subsistema de Preparatoria Abierta: México; enero 2007.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I. Serie programas de estudio. DGB-DCA: México, 2010.
Ruiz-Velasco, E. (2004/05). Ambientes virtuales de aprendizaje heurístico. Tecnología y Comunicación Educativas, (40), 70-92
Bernardez, M. (2006). Tecnología del desempeño humano. (1ª. ed.). México: AutorHouse. Bernardez, M. (2007). Diseño, producción e implementación de e-learning: Metodología. (1ª. ed.). México: AutorHouse. Bolaños, M. (2003). Aprendiendo a estimular al niño. (1ª. ed.). México: Limusa.
PROY 48
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
48
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Campos, J. y Cervera, V. (2001). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. (2ª. ed.). México: Editorial Paidotribo. Cappelletti, I. (Coordinador), (2004). Evaluación Educativa. Fundamentos y prácticas. (1ª. ed.). Argentina: Siglo Veintiuno Editores, S.A. Carrasco, J. (2004). Estrategias de Aprendizaje. Para aprender más y mejor. (1ª. ed.). Madrid: RIALP, S.A. Dale, E. (1980). Organización. (ª. ed.). México: Técnica S.A. Daniela, H. (2003). Vygotski y la pedagogía. (1ª. ed.). México: Paidós. De la Torre, F. (2005). 12 lecciones de pedagogía, educación y didáctica. (1ª. ed.). México: Alfaomega. Escamilla de los Santos, J. (2003). Selección y uso de Tecnología Educativa. (3ª. ed.). México: Trillas. Ferreiro, E. (1999). Vigencia de Jean Piaget. (1ª. ed.). México: Siglo Veintiuno Editores. Flavell, John H. José Pozo y Juan Ignacio Pozo Traductores. El Desarrollo Cognitivo. Madrid. Visor, 1993. Frade, L. (2006). Desarrollo de competencias en educación básica: Desde preescolar hasta secundaria. México: Calidad Educativa Consultores, S.C. Gándara, M. (1997). Uso de nuevas tecnologías y su aplicación en la educación a distancia. Módulos IV, V y VI. ULSA México: UNAM. (129 A 152) García, V. (1988). Educación personalizada. (1ª. ed.). Madrid: RIALP, S.A. Genovard, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje desde la perspectiva de la Psicología de la Instrucción: Enseñar a aprender y a pensar en la escuela. (1ª. ed.). Madrid: Visor. Henson, K. (2000). Psicología Educativa para la enseñanza eficaz. (1ª. ed.). México y América Central: Thomson Learning.
PROY 49
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
49
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Lefrancois, G. (2001). El ciclo de la vida. (6ª. ed.). México y América Central: Thomson Learning. Maqueo, A. (2005). Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo de la teoría práctica. (1ª. ed.). México: Limusa Noriega Editores. Martín, M. (1992). Teorías de la comunicación; epistemología y análisis de la referencia. México: UNAM, FES Acatlán. Martínez, F. F. (2005). E-aprendizaje en bibliotecología: Perspectivas globales (1ª ed.). México: UNAM. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Pena de Oliveira, F. (2009). Teoría del periodismo. (1ª ed.). Sevilla, España: Editorial Comunicación Social, ediciones y publicaciones. Pimienta, J. (2005). Metodología Constructivista. Guía para la planeación docente. (1ª. ed.). México: Pearson Edución. Raya, J.L. (Coordinador) (2005). Tecnologías de la Información y de la comunicación. (1ª. ed.). México: Alfaomega. Ruiz, F. J. y Mármol, Ma. (2010). Internet y Educación. Uso Educativo de la Red. (1ª. ed.). México: Visión Net. Ruiz-Velazco, E. (2007). Educatrónica: Innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología. (1º ed.). México-UNAM. (P. 38). Santoianni, F. (2007). Modelos teóricos y metodológicos de la enseñanza. (1ª. ed.). México: Siglo Veintiuno Editores. Unigarro, M. (2004). Para Educación Virtual: Encuentro Formativo en el Ciberespacio. (2ª. ed.). Colombia: Editorial UNAB. Valenzuela, Jaime. Metacurriculum. Una Opción Didáctica para el Aprendizaje Estratégico. México, Didac, 1994. Vol. 23. Vizcaya, I. y otros (1983). Historia Moderna de Occidente. Primer Semestre. (1ª. ed.). México: SEP.
PROY 50
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
50
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Webgrafía COMPETIR LIVE TO LEARN. http://www.competir.com/elearning/elearning_home.asp
Disponible:
DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO. Dirección de Sistemas Abiertos 82007). Disponible: (http://www.dgb.sep.gob.mx/). EDUTEKA (2003, Febrero 06), Un Modelo para Integrar TICs en el Currículo, Contenidos; EDUTEKA, Edición 16, Descargado: Miércoles 31 de mayo de 2007, de http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=007. EVALUACIÓN NACIONAL DEL LOGRO ACADÉMICO EN CENTROS ESCOLARES. ENLACE. Disponible en: http://enlace.sep.gob.mx/ms/ http://201.175.42.249/enlace/Resultados2010/MediaSuperior2010/r10msCCT.aspx http://www.sep.gob.mx/es/sep1/PIMG_DGICO https://sites.google.com/site/asignaturatlr/ https://www.google.com.mx INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INFORMÁTICA. Disponible en: http://www.inegi.org.mx
GEOGRAFÍA
E
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012. Presidencia de la República (2007). Disponible: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php? page=transf_edu2. PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (PROFORDEMS), Disponible en en http://www.profordems.sems.gob.mx/profordems/. PROYECTO FELICI. http://www.uv.es/ticape/docs/nabuen/PFC.pdf.
Disponible
en:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2005, noviembre). Disponible en: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_730_preparatoria_abierta.
PROY 51
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
51
DE
M
SECRETARIA DE http://www.sep.gob.mx/
EDUCACIÓN
AESTRÍA
PÚBLICA.
EN
EDUCA
CIÓN
Disponible
en:
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, (2006). Disponible en: http://dgb1.sep.gob.mx/DGB.php? DGBOPC=00001&DGBSOPC=000002&DGBOPCD=0000002). SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Reforma Integral de la Educación Media Superior. Disponible en: http://www.reformaiems.sems.gob.mx/wb/riems/acuerdos_secretariales COMPETIR LIVE TO LEARN. Disponible: http://www.competir.com/elearning/elearning_home.asp
DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO. Dirección de Sistemas Abiertos 82007). Disponible: (http://www.dgb.sep.gob.mx/).
EDUTEKA (2003, Febrero 06), Un Modelo para Integrar TICs en el Currículo, Contenidos; EDUTEKA, Edición 16, Descargado: Miércoles 31 de mayo de 2007, de http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=007.
EVALUACIÓN NACIONAL DEL LOGRO ACADÉMICO EN CENTROS ESCOLARES. ENLACE. Disponible en: http://enlace.sep.gob.mx/ms/
http://201.175.42.249/enlace/Resultados2010/MediaSuperior2010/r10msCCT.aspx
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/PIMG_DGICO
https://sites.google.com/site/asignaturatlr/
https://www.google.com.mx INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. Disponible en: http://www.inegi.org.mx PROY 52
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
52
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012. Presidencia de la República (2007). Disponible: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=transf_edu2.
PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (PROFORDEMS), Disponible en en http://www.profordems.sems.gob.mx/profordems/.
PROYECTO FELICI. Disponible en: http://www.uv.es/ticape/docs/nabuen/PFC.pdf.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2005, noviembre). Disponible en: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_730_preparatoria_abierta.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, (2006). Disponible en: http://dgb1.sep.gob.mx/DGB.php? DGBOPC=00001&DGBSOPC=000002&DGBOPCD=0000002).
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Reforma Integral de la Educación Media Superior. Disponible en: http://www.reformaiems.sems.gob.mx/wb/riems/acuerdos_secretariales Las Personas Adultas Mayores y las Tecnologías de Información y la Comunicación en México. La importancia y necesidad de una propuesta didáctica para un sector en franco crecimiento. http://www.observatorio.org/colaboraciones/2007/7PAMyTIC-FcoRosalesene07.html El impacto de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el terreno educativo http://www.observatorio.org/colaboraciones/rosales2.html
http://www.eduteka.org/pdfdir/TaxonomiaBloomDigital.pdf
PROY 53
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
53
DE
M
AESTRÍA
EN
EDUCA
CIÓN
Ruiz-Velasco, E. (2004/05). Ambientes virtuales de aprendizaje heurístico. Tecnología y Comunicación Educativas, (40), 70-92.
PROY 54
ECTO
DE
INTE
GRACIÓN
P
ÁGINA
54
DE