Okproy finalel uso de las tics en el proceso de enseñanza en el nivel medio superior

Page 1

CON ESTUDIOS RECONOCIDOS ANTE LA SECRTETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), SEGÚN ACUERDO No. 2003243 DE FECHA 25 DE AGOSTO DEL 2003

USO DE LAS TIC EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR (PREPARATORIA FRANCO MEXICANA PLANTEL NORTE- CICLO 2014-2015)

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

JOEL ROSALES LUNA

ASESOR:

DR. EDGAR ESTEBAN BERRIOZÁL MÉNDEZ

TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, DICIEMBRE DEL 2015. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN TLALNEPANTLA A 27 DE MARZO DEL 2016.


2

Ă?ndice


3

I.-ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA El uso de las TIC en el proceso de enseñanza en el nivel medio superior:

Elegí este tema porque dado el momento actual que vivimos, la sociedad de la información y el conocimiento es imprescindible que la escuela no esté alejada del uso de las TIC’s, La noción de la ‘sociedad de la información’ se utiliza sobre todo cuando se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo. Esta discusión tiene como punto de partida la consideración de que la producción, la reproducción y la distribución de la información es el principio constitutivo de las sociedades actuales. lo que implica un cambio conceptual de la información al conocimiento considerándolo como principio estructurador de la sociedad moderna y resaltando su importancia para la sociedad actual, para los cambios en la estructura económica y en los mercados laborales, para la educación y para la formación. Otra noción alternativa es la de la ‘sociedad red’, noción promovida por M. Castells. Se trata de un concepto que está situado entre la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad del conocimiento’. Castells marca diferencias respecto a la ‘sociedad de la información’, distinguiendo entre información e informacional. Información, es decir comunicación del conocimiento, ha sido, según Castells, “fundamental en todas las sociedades (…) En contraste, el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico” (Castells 1996. Vol. 1. p. 47) En este contexto los docentes nos debemos actualizar en la manera en que hoy en día los alumnos aprenden. Por ello es necesario conocer la forma de enseñar, sin perder la esencia de la educación; la de transformar las condiciones sociales de existencia de los jóvenes de educación media superior. Por ello, mi propuesta de investigación se centrará en la Preparatoria Cuatrimestral Vespertina Franco Mexicana La Salle. Ubicada en calle 6 número 1, Col. Bosques del Alba Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Municipio considerado de baja zona de marginación y con el mayor índice de escuelas privadas. Durante el ciclo escolar 2015-2016,


4

Cuatrimestre Septiembre-Enero. Se trabajará con la población total de la Preparatoria vespertina 56 alumnos que oscilan entre los 15 y 30 años de edad. El trabajo se realizará a partir de la aportación Teórica del Constructivismo y de las aportaciones de la Teoría Sociocultural para proponer es un modelo de enseñanza en el nivel medio superior con el uso y no abuso de las TIC “s en el proceso de enseñanza.


5

II.-JUSTIFICACIÓN Desde los años 1990, el concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ ha resurgido tanto en la política como en las ciencias sociales. Al contrario que el concepto de la ‘sociedad de la información’, este término no hace referencia solamente a la base tecnológica para caracterizar la sociedad actual y para resaltar las diferencias con la ‘sociedad industrial’. Heidenreich distingue, en primera instancia, cuatro definiciones: 1.Similar al término ‘sociedad de la información’, la noción ‘sociedad de conocimiento’ indica la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su utilización en los procesos económicos. 2.La noción resalta las nuevas formas de producir conocimiento. El conocimiento es considerado como uno de los principales causantes del crecimiento junto con los factores capital y trabajo. En este sentido, se concede una relevancia crucial a la producción de productos intensivos en conocimiento y a los servicios basados en el conocimiento 3.Se resalta la creciente importancia de los procesos educativos y formativos, tanto en su vertiente de educación y formación inicial como a lo largo de la vida. 4.Se destaca la creciente importancia de los servicios intensivos en conocimiento y comunicación, que generalmente se denominan trabajo de conocimiento (véase OECD 2001 y Reich 1992) El concepto de ‘sociedad del conocimiento’ hace referencia, por lo tanto, a cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionadas con las TIC, en el ámbito de planificación de la educación y formación, en el ámbito de la organización (gestión de conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento). Por ello mi interés en poder compartir la forma en que se pueden utilizar las TIC en el proceso de enseñanza en el nivel medio superior, ya que tenemos en el aula alumnos nativos con el uso de la tecnología, pero lo que es nuestra prioridad es enseñarles cómo utilizar esa tecnología en el proceso de aprendizaje y como saber discriminar la información. De tal manera que nuestra labor será canalizarlos para el uso adecuado de las mismas, ya que en la sociedad en general, es una competencia laboral, educativa y profesional que todos tenemos que aprender a utilizar. Sin embargo, en la educación aún existen detractores y el principal problema es capacitar a los docentes, convencerlos del uso


6

y de las bondades de los tics en la educación, involucrar a más instituciones para que la educación no se vuelva excluyente. Con el presente trabajo se pretenderá lograr la inclusión educativa, poder llegar a poblaciones vulnerables que aún no tienen acceso a la educación, se tiene que volver incluyente, social y participativa, y mi proyecto es lo que busca, la accesibilidad para la formación de los individuos. Con la propuesta que presento considero que va a facilitar la vida profesional de los profesores, ya que nos va a actualizaren el uso de nuevas técnicas y metodologías de trabajo como el sistema Hyflex, pero me interesa realmente vincularlo con una modalidad virtual, para que el alumno realmente sepa aprender a aprender y aprender hacer.


7

III.-TRATAMIENTO DEL PROBLEMA

¿El uso idóneo de las TIC y la creación de un ambiente de aprendizaje acompañado de un adecuado y pertinente diseño instruccional por parte de los docentes en la enseñanza de nivel medio superior, evita la deserción escolar y logrará mejorar el desempeño académico de los estudiantes? Frida Díaz Barriga (2010) dice que las TIC constituyen un fenómeno social de gran trascendencia que ha transformado la vida de millones y también se ha reconocido que su impacto en la educación está muy apartado de sus fortalezas esto por causa de una brecha digital. Esta misma autora, anota que, en la región latinoamericana, se encuentra en un claro rezago no sólo en las posibilidades de acceso en condiciones de equidad a dichas tecnologías, sino también en relación a sus usos pedagógicos. Por otro lado, en México, en el Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018), nos habla de habilidades digitales para todos (HDT), incluidas en el plan estratégico. En las condiciones actuales, analizaremos las acciones a todos los niveles (social, político, educativo, económico), de nuestro país (México), y observaremos si las TIC son un factor de desigualdad que causa exclusión social y educativa por la llamada brecha digital en que se encuentran atrapados muchos de nuestros niños y jóvenes, sin olvidarnos de los docentes que están a cargo de la aplicación y utilización de dichas tecnologías. Observaremos y analizaremos si existe una capacitación hacia estas herramientas para docentes de educación media superior como es el caso de las plataformas educativas, sus características y alcances ya que plantea muchas exigencias a estos actores. En el caso de los profesores recae la responsabilidad de alfabetización tecnológica, el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Por estas razones nos preguntamos lo siguiente. ¿El docente está preparado para ello?, ¿Se tiene contemplada una formación docente apropiada de las TIC?, ¿Se cuenta o existe capacitación hacia el uso de plataformas educativas?, ¿El uso de plataformas educativas es significativo en el aula?


8

IV.-OBJETIVOS: Generales: Analizar cuáles plataformas educativas son conocidas por los maestros de educación media superior Específicos Identificar los diferentes tipos de plataformas educativas y sus bondades, Aumentar objetivos específicos.


9

V.-HIPĂ“TESIS Si los docentes conocen y saben utilizar alguna plataforma educativa estas serĂĄn utilizadas constantemente en sus planeaciones, facilitando los procesos de enseĂąanza-aprendizaje.


10

VI.-METODOLOGÍA Utilizar estrategias instruccionales para lograr aprendizajes significativos, utilizar textos, videos, audio, entre otros recursos. Inducir la motivación y auto cuestionamiento en el participante, en un ambiente interactivo y respetuoso. Con la finalidad de lograr el cumplimiento de los objetivos y avanzar en la corroboración de la hipótesis de partida, la metodología empleada en esta investigación ha seguido las etapas que se exponen a continuación.

Operación de variables

Población y muestra

1. Categorías de análisis 2. Definición de indicadores

Diseño de instrumentos

Métodos estadísticos

3. Preguntas de investigación

Análisis Resultados

Imagen 1. Secuencia de actividades que engloban las definiciones, lógica metodológica y técnicas de investigación. La metodología que utilizaremos en este trabajo es documental tomando en cuenta aspectos cuantitativos de forma descriptiva.


11

TIPO DE INVESTIGACIÓN En el caso particular del presente estudio, se orientó en primer lugar a revisar los recursos de enseñanza aprendizaje utilizados por los docentes que imparten clases, la información se obtendrá mediante la aplicación de encuestas sobre la utilización de estas plataformas que permitan conocer si se utilizan, cuáles y como son usadas, el tipo de impacto evidenciando su utilidad. En segundo lugar, se llevó a cabo un análisis que permitió identificar las prácticas didácticas y el modelo de mediación pedagógica adecuado a estos ambientes, a partir de las similitudes y diferencias. También analizaremos datos sobre la capacitación y la utilización de plataformas educativas en el mundo y en México.


12

VII.- MARCO TEÓRICO: En esta propuesta virtual se favorece el estudio independiente o autodirigido. Asimismo, el estudiante no tiene restricciones de tiempo ni de desplazamiento físico para realizar sus estudios. (Escamilla, p. 88). El Estudio Independiente es un estudio autónomo, Víctor García Hoz (1988, pp. 12 a 14) menciona que los objetivos de éste, son los que se muestran en el Esquema 2:

Ayudar al estudiante a aprender a estudiar Subsanar sus propias deficiencias mediante una actividad de refuerzo

Reforzar los intereses en el aprendizaje a través del éxito en el trabajo propio

Estudio Independiente

Ofrecer oportunidades para el pensamiento creador, crítico y la investigación

Objetivos: Ofrecer una oportunidad para que el estudiante satisfaga sus propios intereses

Esquema 2 (Elaborado por Rosales, 2015) De igual forma, es preciso mencionar que el Diseño Instruccional, se basa en la teoría de la instrucción de Brunner, la cual señala que “…se deben de especificar los caminos a través de los cuales se pueda estructura un campo del conocimiento de manera que sea asimilado fácilmente por el alumno. Las estructuras de conocimiento constituyen un medio para simplificar la información, para generar nuevas proposiciones y para incrementar la manipulabilidad de un campo de conocimiento concreto”. (Campos, J. y Cervera, V., pp. 78 y 79).


13

Los fenómenos como la globalización, la mundialización, la revolución de la biotecnología, entre otros; vienen a plantear nuevos desafíos, en donde la piedra angular es el conocimiento. Lo anterior, nos lleva a una redimensión del papel de la educación, elementos como la información y el aprendizaje se vuelven esenciales para crear nuevas alternativas educativas. Por lo tanto, es menester, el análisis de las Teorías del Aprendizaje y el conocimiento del potencial de la Educación Virtual, esto sugiere una nueva manera de llevar a cabo la acción educativa, la Educación Virtual es una opción para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación, representa un auténtico espacio de formación, colocando al alcance de todos, los adelantos en el campo educativo. (Unigarro, 2004, p. 5). Véase esquema 1.

Educación Virtual

Ampliar la Cobertura Educativa

Mejorar la Calidad de la Educación

Esquema 1 (Elaborado por Rosales, 2007) Asimismo, el Constructivismo es el paradigma apropiado para enseñar en un contexto vertiginosamente cambiante, ya que se enfoca en la preparación del que aprende para resolver problemas en condiciones ambiguas y efímeras. En el libro Vigencia de Piaget, se formula la siguiente interrogante: ¿Cuál es el futuro del Constructivismo en los desafíos de la educación del XXI?, la respuesta: su impacto en las nuevas tecnologías. (Ferreiro, 1999, p. 72).


14

El Paradigma Cognitivo El Modelo Cognitivo es considerado como el de mayor proyección hacia el futuro, su interés está centrado en el estudio de las representaciones mentales (la atención, el recuerdo, la memoria, la percepción, la inteligencia, el pensamiento, las ideas, conceptos y planes, la lengua, entre otros); sus investigaciones se dirigen hacia la búsqueda de su descripción y explicación, además, trata de esclarecer la forma en que se desarrollan las acciones y las conductas humanas. (Maqueo, 2005, p. 18). John Dewey (filósofo y pedagogo norteamericano) es considerado el padre del Movimiento Cognitivo, también denominado Psicología Instruccional o Paradigma del Procesamiento de la Información. El Paradigma Cognitivo surge en un contexto político, tecnológico y psicológico determinado; el cual explicarlos no es el fin de este trabajo, no obstante, en lo referente al ámbito tecnológico, el Modelo Cognitivo, se da en el marco de una “Revolución científico-técnica”, de una “Explosión de la Información” y de un “Desarrollo de las Telecomunicaciones”. Ana María Maqueo (2005, p. 18) menciona que: “El estudio de las representaciones mentales, desde el punto de vista cognitivo, no se relaciona con niveles biológicos, aunque sí encuentra cierta proximidad con aspectos sociológicos y culturales”. El propósito del Paradigma Cognitivo en el campo educativo es Enseñar a Pensar y Aprender a Aprender. Planteamientos Básicos El Paradigma Cognitivo concibe al ser humano como un ente que procesa información de forma continua, siendo capaz de manipularla, transformarla, reorganizarla y utilizarla.


15

Postulados Fundamentales: La actividad mental es inherente al ser humano. •

La actividad mental puede y debe ser desarrollada intencionalmente.

El ser humano procesa información de manera continua.

En cada sujeto el procesamiento de la información se da a partir de sus “esquemas mentales”.

Al procesar la información el sujeto organiza las representaciones mentales dentro de su sistema cognitivo general.

La explicación del comportamiento humano está en los procesos internos, en las representaciones mentales.

Algunas Propuestas Educativas: •

“Aprendizaje por descubrimiento” y “Currículo para pensar” (Jerome S. Bruner).

“Aprendizaje significativo o de asimilación” (David Paul Ausubel).

“Enseñar a pensar” (Raymond Nickerson).

“Desarrollo de procesos cognitivos estratégicos, metacognitivos y autorreguladores” (F. H. Flavell, R. Glasser y otros).

“Mapas conceptuales” (Joseph Novak).

“Teoría de la modificabilidad cognitiva” y “Teoría de la experiencia de aprendizaje mediado” (Reuven Feuerestein). Los Modelos Cognitivos o Cognoscitivos, están basados en el procesamiento de la

información, cabe precisar que no existe un Modelo Cognitivo único, sino más bien una familia de modelos emparentados. (Escamilla, 2003, p. 40). El Aprendizaje Significativo

“…Un significado es más una acción mediada e interiorizada (representada) que una idea o representación codificada en palabras. Por lo tanto, es preciso rescatar el sentido y no sólo el significado de los conceptos, valores, habilidades, destrezas, hábitos que se construyen en la escuela”. (Pimienta, 2005, p. 11).


16

Ausubel, viene a completar la visión de Vygotsky, critica la aplicación mecánica del aprendizaje en el aula, manifiesta la importancia que tiene el conocimiento y la integración de los nuevos contenidos en las estructuras cognitivas previas del alumno y su carácter referido a las situaciones socialmente significativas, en donde el lenguaje es el sistema básico de comunicación y transmisión de conocimientos. (Pimienta, 2005, p. 11). De lo antes expuesto se desprende que el “Aprendizaje Significativo o de Asimilación”, es una propuesta educativa del Paradigma Cognitivo y es un elemento clave de la educación escolar. El Aprendizaje Significativo, es aquel que ocurre cuando la información nueva por aprender se relaciona con la información previa ya existente en la estructura cognitiva del alumno. (De la Torre, 2005, p. 55 y 58). Francisco De la Torre Zermeño (2005, p. 58) menciona que el Aprendizaje Significativo debe de ocurrir “…de forma no arbitraria ni al pie de la letra, debiendo de existir una disposición favorable de parte del aprendiz, así como significación lógica en los contenidos o materiales de aprendizaje”. Se deben de desarrollar en el estudiante una serie de habilidades intelectuales que le permitan crear estrategias para resolver con eficacia los problemas que se le presenten; para lo anterior, el docente de producir y organizar situaciones y secuencias didácticas1 que logren que el alumno aprenda significativamente y desarrollen competencias para la vida. La Metacognición Para un aprendizaje exitoso, es necesario que el estudiante o educando esté consciente de su papel, es decir, que sepa qué, cómo y por qué estudiar. La Metacognición trata precisamente del conocimiento de qué, cómo y por qué estudiar y la experiencia de su eficacia. (Carrasco, 2004, p. 37). Existen tres factores para un estudio eficaz y son:

1

Que se pueda estudiar

Que se quiera estudiar

Que se sepa estudiar

Situación didáctica: Es el escenario de aprendizaje, la excusa, el conjunto de actividades que promueven que los alumnos desarrollen las competencias necesarias a través de la interacción. Secuencia Didáctica: El orden de las actividades dentro de la situación didáctica para desarrollar competencias en el alumno. Competencia: Saber pensar para saber hacer. (Frade, 2006, pp. 6 y 8).


17

José Bernardo Carrasco (2004, pp. 35 y 36), menciona que el poder estudiar requiere de una capacidad del alumno en forma de inteligencia y actitudes concretas para los estudios elegidos, así como una adecuada adaptación a la institución. El querer estudiar implica el problema de la motivación, el aprendizaje no se produce por el mero hecho de asistir a clases. El saber estudiar, es la parte en donde la tarea docente puede influir más, todo trabajo puede y debe realizarse por métodos efectivos. Por lo anterior, es conveniente el uso metacognitivo de estrategias (una estrategia es una línea de acción), es decir: •

Conocer las estrategias: Qué son, cómo son, por qué se deben de utilizar, para qué sirven, qué características tienen, saber lo que hay que hacer.

Observar y comprobar la eficacia de las estrategias seleccionadas: Esto implica valorar el proceso de aprendizaje y los resultados obtenidos.

Readaptar o cambiar las estrategias aplicadas, si así lo requiere la tarea (función autorreguladora): Es la capacidad de aprender por uno mismo, el alumno aprende a aprender.

El alumno debe conocer cómo aplicar las diferentes estrategias y construir su propio conocimiento sobre el uso adecuado de las mismas. La creación de una estrategia implica detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que existen en el proceso de aprendizaje. Asimismo, es conveniente que el docente evalué el proceso en tres momentos: al inicio, durante y al final. Las estrategias de aprendizaje ponen de manifiesto la implicación en la enseñanza de las diferentes estrategias metacognitivas. (Genovard, 1990). El Desarrollo Cognitivo De acuerdo con la teoría de Piaget, el Desarrollo Cognitivo es el proceso de cambio de estructuras que se dan en la lógica del pensamiento, se cuenta con una base neurofisiológica, que se modifica a través de la interacción con el medio ambiente (proceso de adaptación); gracias a esto, se empezará a procesar, almacenar y comprender la información que se recibe, adecuando las repuestas para interactuar con el medio circundante. (Bolaños, 2003, p. 28)


18

Flavell menciona que existe una conciencia del pensamiento, junto a esta, se encuentra el monitoreo de los procesos cognitivos individuales y la regulación de los mismos con relación a los contextos y situaciones específicas que se presentan, de tanto en tanto, niveles de dificultad y características diversas y diferentes. (Santoianni, 2007, p. 125). Después de revisar algunos de los aportes del Paradigma Cognitivo, lo que significa el Aprendizaje Significativo, la Metacognición y el Desarrollo Cognitivo; se puede decir que la metodología adecuada para este modelo piscopedagógico, es la que busca lograr un procesamiento profundo de la información, permitiendo que el estudiante infiera en la misma. Por lo tanto, se deben de utilizar estrategias instruccionales, como: •

Preinterrogantes y preguntas intercaladas

Organizadores previos

Mapas conceptuales

Redes semánticas

Resúmenes

Analogías, entre otras.

• La evaluación debe de considerar los conocimientos previos, la comprensión, el análisis y la aplicación de la información que adquiere el alumno. El Paradigma EcológicoContextual (Sociocultural o Sociohistórico) El Paradigma Ecológico-Contextual fue desarrollado en los años veintes por Vygotsky, para este estudioso el medio sociocultural juega un papel básico y determinante en el desarrollo del psiquismo del ser humano, el sujeto no recibe la influencia del medio de manera pasiva, más bien, la reconstruye activamente. (Maqueo, 2005, p. 21). Las relaciones interpersonales son sumamente importantes para aprender. Planteamientos Básicos La preocupación central del Paradigma Sociocultural es el estudio de la conciencia, asimismo, la mediación de lo instrumentos psicológicos (o signos en las funciones psicológicas superiores) es un tema medular, un ejemplo de instrumento psicológico son


19

los Sistemas de Comunicación de diferente tipo. (2005, p. 54).

Cabe precisar que las

funciones psicológicas superiores son exclusivas del ser humano y se desarrollan con el proceso de mediación cultural. El presente paradigma analiza al sujeto en el contexto de situaciones concretas, por lo que surge el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), esta concepción define aquellas funciones que aún no han madurado pero que se hallan en proceso de maduración. (2005, p. 55). El concepto de ZDP, aporta para las propuestas educativas los rubros siguientes: a)

Un enfoque holístico antes que un enfoque fragmentado de enseñanzaaprendizaje de habilidades o saberes aislados y separables.

b)

La mediación social de los instrumentos culturales en el aprendizaje (de hecho, la zona es un proceso esencialmente social antes que personal, elaborado para explicar la mediación entre lo interindividual y lo intraindividual).

c)

Permite el análisis de los procesos de transición y de cambio.

En el Paradigma en cuestión, el Aprendizaje tiene que considerar los siguientes aspectos: 1. La relación que existe entre Aprendizaje y desarrollo. 2. El Aprendizaje visto desde el punto de vista social e interactivo. 3. Relación entre el Aprendizaje y la ZDP.

De lo anterior, se desprenden dos cuestiones fundamentales, la importancia de la interacción social en el Aprendizaje y el papel que juega el Aprendizaje en el acceso a la Cultura. (2005, p. 56). El paradigma en cuestión, es sumamente complejo, conforme a la postura Vygotskiana, no existe una concepción de enseñanza, no obstante, el desarrollo psicológico del educando no es posible sin la instrucción. El estudiante es protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve implicado, ya sea en la escuela o fuera de ella.


20

El docente debe de ser un experto que enseña en una situación interactiva, su metodología se debe de basar en apoyos estratégicos, se pueden plantear preguntas claves, inducir al autocuestionamiento, enseñar recíprocamente, etc. Asimismo, se debe de evaluar en un ambiente de interacción continua entre el examinado y el examinador. La Concepción Constructivistas de Piaget “No es tanto que los educandos descubran unas reglas lógicas preestablecidas que gobiernan su comprensión del Mundo, sino más bien que la inventen o construyan. A esto se debe el nombre actual, constructivismo, que se aplica para referirse a las teorías de Piaget y otros…”. (Lefrancois, 2001, p. 48). El Constructivismo considera que la función del maestro es auxiliar a lo estudiantes en la construcción de sus conocimientos. Piaget y su Constructivismo Cognitivista, postula una Teoría del Desarrollo, basado en un enfoque holístico, el educando construye su conocimiento a través de diversos canales. El aprendizaje es un proceso activo en el que se cometerán errores y las soluciones serán encontradas. El aprendizaje es un proceso social que sucede con la interacción. La Concepción Constructivista de Lev S. Vygotski Vygotski menciona que las personas no se desarrollan aisladas, por lo que el aprendizaje tiene lugar cuando interaccionan con el entorno social. Es responsabilidad del docente establecer en el aula una situación educativa interactiva en el que el educando aprenda de una forma activa y emplee sus conocimientos. (Daniels, 2003). Vygostki y su Constructivismo Social, postula que los contextos sociales y culturales influyen fuertemente en el aprendizaje de las personas, el maestro tiene un rol activo y las habilidades mentales de los educandos se desarrollan naturalmente a través de varias rutas de descubrimiento. Los principales supuestos son: Construcción de significados, instrumentos para el desarrollo cognoscitivo y la Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP).


21

La Concepción Constructivista de Jerome Bruner El estadounidense Bruner, al igual que Piaget, afirman que la indagación independiente conduce a los educandos a una mayor comprensión y aplicación del contenido académico, afirman que lo que aprenden los estudiantes por sí mismos es más significativo que lo aprendido como resultado de lo hecho por otros. Bruner propone que los profesores enseñen a sus alumnos cómo buscar soluciones a los problemas. (Henson, 2000, p. 247). Bruner, propone el Aprendizaje por Descubrimiento Guiado: El maestro dirige cada paso de la solución de problemas, esto facilita que los participantes vayan aprendiendo a diseñar estrategias. Asimismo, los docentes explican los materiales que deben consultarse y aprenderse. (2000, p. 248). Aportes que Sustentarán a la Propuesta De acuerdo a lo expuesto, citaremos los aportes que sustentarán a la propuesta, conforme al esquema 4 de correlaciones, que a continuación se expone:

PLANTEAMIENTO BÁSICO

ENSEÑANZA

EVALUACIÓN

PROPUESTA METODOLOGÍA

ALUMNO

APRENDIZAJE

MAESTRO

Esquema 3 (Elaborado por Rosales, 2015) A continuación, se presenta una matriz de doble entrada para la revisión de las concepciones que alimentarán al proyecto:


22

Paradigma Cognitivo

Paradigma Sociocultural

Concepción Constructivista

Planteamiento

La actividad mental es

El medio

El educando construye su

Básicos

inherente al ser humano,

sociocultural juega

conocimiento a través de

esta puede ser desarrollada

un papel fundamental diversos canales.

intencionalmente. El ser

y determinante en el

humano procesa

desarrollo del

información de manera

psiquismo del ser

Las personas no se

continua y asimismo es

humano. El sujeto no

desarrollan aisladas, por

capaz de manipularla,

recibe la influencia

lo que el aprendizaje tiene

transformarla,

del medio de manera

lugar cuando

reorganizarla y utilizarla.

pasiva, más bien la

interaccionan con el

reconstruye

entorno social.

activamente. La indagación y el descubrimiento independiente conducen a los educandos a una mayor comprensión y aplicación del contenido académico Enseñanza

A través de situaciones

No existe una

didácticas dinámicas se

concepción de

debe de desarrollar en el

enseñanza

estudiante una serie de

(vygotskiana). No

habilidades intelectuales

obstante, el

que le permitan crear

desarrollo

estrategias para resolver en

psicológico no es

forma eficaz los problemas

posible sin la


23

Alumno

que se le presentan.

instrucción.

Es un sujeto activo que

Es un ente social,

El educando construye su

procesa información

protagonista y

conocimiento a través de

continuamente.

producto de las

diversos canales.

múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar.

Maestro

Es un facilitador y

Es un experto que

El maestro es auxiliar a lo

promotor. Debe de

enseña en una

estudiantes en la

confeccionar y organizar

situación

construcción de sus

experiencias didácticas que esencialmente logren que el alumno

conocimientos.

interactiva.

aprenda significativamente.

Es responsabilidad del docente establecer en el aula una situación educativa interactiva en el que el educando aprenda de una forma activa y emplee sus conocimientos. El maestro dirige cada paso de la solución de problemas, esto facilita que los participantes


24

vayan aprendiendo a diseñar estrategias. Aprendizaje

Aprendizaje significativo.

El buen aprendizaje

Es un proceso activo en el

es aquel que procede

que se cometerán errores

al desarrollo.

y las soluciones serán encontradas. El aprendizaje es un proceso social que sucede con la interacción. Lo que aprenden los estudiantes por sí mismos es más significativo que lo aprendido como resultado de lo hecho por otros.

Metodología

Inferir. Ayudar a lograr un

Apoyos estratégicos,

Crear un ambiente de

procesamiento profundo de planteamiento de

respeto, respetar los

la información y por ende,

preguntas claves,

errores y el ritmo de

lograr un aprendizaje

inducción del

aprendizaje de los

significativo. Utilizar

autocuestionamiento

alumnos.

estrategias instruccionales,

del educando.

como: preinterrogantes y

Enseñanza recíproca,

preguntas intercaladas,

aprendizaje

organizadores previos,

cooperativo.

mapas conceptuales, redes semánticas, resúmenes, analogías, entre otras. utilizar textos, videos, audio, entre otros recursos. Evaluación

Se deben de evaluar

Interacción continua

Evaluar procesos,


25

conocimientos previos, la

entre el examinado y

nociones y competencias

comprensión, el análisis y

el examinador.

de los alumnos.

la aplicación de la información que adquiere el alumno.

Tabla 1 (Elaborada por Rosales, 2007) La presente propuesta busca generar las condiciones didácticas necesarias para un aprendizaje significativo y heurístico2, por lo que a continuación se exponen los fundamentos psicopedagógicos que sustentarán al diseño instruccional en la Preparatoria Abierta. Planteamiento básico: Los participantes (alumnos) construyen activamente su conocimiento, procesan información de forma continua y son capaces de utilizarla. Asimismo, se desarrollan a través de la interacción con el entorno social y logran un mayor grado de comprensión cuando indagan y descubren por si solos, en un ambiente no rígido.

2 Un Aprendizaje Heurístico es aquel que surge a través de la indagación y el descubrimiento. Se busca la solución a un problema con métodos no rigurosos.


26

Enseñanza El desarrollo y autonomía de los participantes no es posible sin la instrucción, se deben de generar situaciones didácticas interactivas para que construya estrategias y resuelva eficazmente los problemas que se le presenten. Alumno El participante es un ente consciente, activo y social, protagonista de su propio aprendizaje, que procesa información constantemente y es capaz de transformar su realidad. Asimismo, construye su conocimiento a través de diversos canales. Maestro El facilitador (docente) confecciona experiencias didácticas para lograr aprendizajes significativos en los participantes. Asimismo, asesora en situaciones interactivas, ayuda a que los participantes resuelvan problemas a través de la aplicación de estrategias. Aprendizaje Es aquel que origina el desarrollo y autonomía de los participantes, es un proceso activo y social en el que se cometerán errores y las soluciones serán encontradas. Es más profundo cuando el participante construye su propio conocimiento. Metodología Utilizar estrategias instruccionales para lograr aprendizajes significativos, utilizar textos, videos, audio, entre otros recursos. Inducir la motivación y auto cuestionamiento en el participante, en un ambiente interactivo y respetuoso.


27

Instrumento de investigación. Evaluación Evaluar los conocimientos previos, el grado de comprensión y análisis del participante; asimismo, evaluar los procesos, las nociones y las competencias del mismo. Lo anterior, a través de una interacción continúa entre el examinador y el examinado. Una vez planteado los supuestos que nutrirán al proyecto, es conveniente mencionar que el diseño instruccional en un ambiente virtual de aprendizaje para el subsistema de Preparatoria Abierta, debe responder a las metas y objetivos del proyecto, que a continuación se exponen: En el documento base la RIEMS: Se menciona que las características de la población en edad (15 a 19 años) de cursar EMS, se distingue que estos sectores tienen necesidades educativas específicas, conforme a la Encuesta Nacional de Juventud 2005, este es el rango de edad en el que tienen lugar decisiones fundamentales que definen las trayectorias de vida de los jóvenes. (Reforma Integral de la Educación Media Superior; Enero 2008). En promedio, los jóvenes de México tienen su primer trabajo a los 16.4 años, salen de casa de sus padres por primera vez a los 18.7 años, tienen su primera relación sexual a los 17.5 años. Este tipo de eventos revelan que se trata de una etapa determinante en la vida y en el desarrollo personal. (Reforma Integral de la Educación Media Superior; Enero 2008). En esta etapa los jóvenes reclaman una atención especial, la cual debe comprenderse en diversos sentidos. Desde luego habría que agregar que los 18 años es la edad en la que los jóvenes adquieren la mayoría de edad y con ello los derechos y obligaciones que otorga la ciudadanía plena. (Reforma Integral de la Educación Media Superior; Enero 2008). Llama poderosamente la atención que la segunda causa de abandono de estudios de EMS entre los jóvenes de entre 18 y 19 años, sea la falta de gusto por estudiar, apenas superando al motivo económico, por lo que la baja calidad y pertinencia de la educación es un tema de


28

la mayor importancia que debe ser debidamente atendido para aumentar la cobertura de la EMS. (Reforma Integral de la Educación Media Superior; Enero 2008). No obstante, a las iniciativas del Gobierno Federal por atender y resolver dichas circunstancias, teniendo como principal propuesta a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), se tiene que esta propone acciones más de tipo normativas que situacionales, es decir que no se consideran las condiciones reales del contexto por las que se encuentran inmersas las instituciones de Educación Media Superior. Por lo expuesto, la presente proposición se basa en la conclusión que el informe McKENSEY en su estudio denominado “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos” que exponen los siguientes aforismos: La formación y capacitación de sus docentes. Mejorar la instrucción. En razón de lo expuesto, se considera como eje de la transformación educativa a los docenes y su labor profesional, por lo que en términos metafóricos con cada grano de arena (innovación en el ejercicio docente por parte del mimo docente) es posible obtener grandes cambios y aún más grandes transformaciones en el sector educativo. En caso específico de este planteamiento, además de tener pleno conocimiento de las incidencias en el contexto internacional, es fundamental para instrumentar un proyecto educativo con el uso de las TIC y TAC, tener comprensión del contexto institucional del plantel, por lo que es indispensable empezar por reconocer la problemática educativa que se busca solucionar, identificar a los actores sociales implicados y los recursos disponibles para ello. La Franco Mexicana Plantel Norte está ubicada en el municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México; se ubica en un municipio con una población en el Nivel medio superior de:


29

Escuelas Públicas y Privadas

Maestros

Alumnos

61

1747

23,886

Alrededor de la Franco Mexicana existen 23 escuelas privadas de tipo Medio Superior. (Directorio de escuela particulares de C. Izcalli, 2010) Este tipo de preparatorias, son instituciones educativas privadas que imparten bachillerato general, dentro del sistema educativo nacional. Su organización y funcionamiento administrativo está a cargo de Particulares incorporados a la SEP. La Franco Mexicana Plantel Norte, pertenece al Grupo de Operadora de Colegios La Salle que se fundó bajo la filosofía de San Juan Bautista de la Salle en el año 1967 con los plateles de La Salle Bulevares en Naucalpan y La Salle Satélite, posteriormente en el año 1991 se fundó la Universidad Franco Mexicana Plantel Norte . El estudiante que la Preparatoria Franco Mexicana, plantel norte; busca, debe concebir la vida y la educación en términos de complejidad, diversidad e interculturalidad, lo que por supuesto, conduce a la conciencia y respeto de las diferencias; así como la práctica de valores tales como la fraternidad, la tolerancia, el respeto, la honestidad y la congruencia. Asimismo, el alumno que ingresa deberá mostrar una clara predisposición al trabajo autónomo, por lo que asumirá los supuestos del modelo por competencias (saber, saber hacer, saber ser) que, en concordancia con la política educativa nacional, se impulsa con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). Para alcanzar con éxito la meta de Bachillerato General en 2 años, a su ingreso, el estudiante deberá mostrar los siguientes rasgos:


30

a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en inglés. b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos. e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley. f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística. g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente. (SEP. Plan de estudios de Educación Básica, 2011. P. 40)


31

La suma de todos estos elementos obtenidos al concluir la educación básica, son la base para la construcción y el desarrollo de las competencias genéricas, disciplinares básicas, extendidas y profesionales de la educación media superior. De la misma forma, el haber alcanzado los rasgos mencionados líneas arriba, garantizan la posibilidad de que el estudiante se constituya en un agente responsable de y con su propio conocimiento, de tal forma que la autonomía y, con el tiempo, la metacognición; sean los atributos que lo lleven o bien a insertarse en la vida económica a través de una elección laboral; o bien a la vida académica, si es que opta por continuar con su desarrollo académico profesional. Aledaño a esto, y al tratarse de un plan intensivo (a 2 años) , lo que se pide al alumno es que sea una persona avezada en el autoestudio y con un fuerte potencial para automotivarse, ponerse metas y exigir retos mayores en su aprendizaje. En la diversidad de modalidades educativas que se presentan en la actualidad:  Presencial a tres años  Presencial a dos años  Semipresencial  Preparatoria abierta  Bachilleratos a Distancia  Bachillerato Virtual  Mixto

La modalidad educativa: La Preparatoria Franco Mexicana es escolarizada a dos años, turno vespertino.


32

Su modelo educativo es por Competencias. Un reto permanente de la educación consiste en ofrecer oportunidades que permitan hacer corresponder las aspiraciones individuales de los estudiantes con las necesidades y posibilidades reales del país. Se trata de procurar una formación que brinde una preparación adecuada al alumno para un mercado de trabajo cada vez más complejo, diverso y cambiante, que exige respuestas inteligentes a través de las cuales se movilicen todas las capacidades que involucran la acción humana: saber, saber hacer y saber ser; saber convivir, saber aprender, saber desaprender y saber innovar, es decir, las competencias. Consciente de su expreso compromiso con la sociedad y los sectores productivos, la Preparatoria Franco Mexicana, Plantel Norte; se propone formar personas que, por sus conocimientos, habilidades, destrezas y valores adquiridos puedan enfrentar los retos de nuestro tiempo y abrir puertas que redunden en el beneficio social y la superación del país. La filosofía educativa se manifiesta en su lema “Formatio Hominis”, la cual expresa el interés de sus fundadores: buscar en sus estudiantes su formación integral y armónica dentro de un marco empresarial que coadyuve, tanto a la superación del educando como a la construcción de una sociedad más próspera. Consciente de la responsabilidad que tiene con la sociedad, en su papel de formador de hombres y mujeres íntegros (Formatio Hominis), y buscando ser congruente con los valores que profesa, manifiesta en su ideario los siguientes principios: La educación integral es entendida como la formación del educando en las áreas: •

Cognoscitivas: referidas a la adquisición de contenidos culturales.

Metacognitivas: relativas al conocimiento de los propios procesos y estructura mental.

Afectivas: de componente emotivo motivacional y que se consideren como el dinamismo del aprendizaje y de la formación de la persona


33 •

Comunicativas: desarrollo de la interrelación personal, de la expresión y comunicación, del uso de códigos del lenguaje para decir y decirse en experiencias, valores y conocimientos.

Inserción Social: integración participativa y crítica en el medio socio cultural. Concibiendo la vida y la educación en términos de interacciones socioculturales.

Todos los hombres y mujeres son capaces de superarse y trascender socialmente, sólo necesitan de la orientación y mediación que da una comunidad educativa. De esta forma, son parte de la comunidad educativa todas aquellas personas que interactúan socialmente dentro de la Preparatoria Franco Mexicana: estudiantes, docentes, administrativos, directivos, egresados y padres de familia. El estudiante es activo procesador de su aprendizaje, de su transformación y debe, por lo tanto, comprender la importancia de la congruencia entre sus actos, su pensamiento y su dicho. La institución fomenta los valores esenciales para la convivencia social, haciendo hincapié en el respeto, tolerancia, equidad y colaboración, entendiendo que sólo así se puede alcanzar la unidad y la democracia nacional. Busca la trascendencia por medio de la formación integral de la comunidad educativa, concibiendo a la educación como un proceso activo y continuo de perfeccionamiento mediante el cual la persona se prepara para participar de manera integral y congruente en la vida social y familiar. Por ello expresa como misión: “Formar hombres y mujeres íntegros que deben trascender en la edificación de una mejor sociedad”. Sus Objetivos Generales son: •

Dotar a los alumnos de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para alcanzar las competencias genéricas, disciplinares básicas, extendidas y profesionales; para que, en apego a su proyecto de vida, posea los elementos necesarios para continuar con éxito con sus estudios de educación superior, o se inserten con eficiencia y eficacia, en la vida económica de nuestro país.


34

Propiciar ambientes de aprendizaje retadores, a través de los cuales los alumnos desarrollen habilidades, conocimientos y actitudes (competencias genéricas, disciplinares y profesionales básicas y extendidas), en contextos diferenciados, para contribuir a dar respuestas complejas a demandas complejas en sociedades complejas; desplegando estos elementos tanto en su lengua materna, como en inglés.

Desarrollar en los estudiantes habilidades y procesos mentales a través de los cuales el alumno sea consciente de sus ritmos, formas y modos de aprendizaje, con objeto de lograr una personalidad autónoma y autodidacta capaz de proponerse y orientarse por metas particulares.

En los programas de estudio, los conocimientos, las habilidades y las actitudes se enuncian por separado. Sin embargo, ello no implica que la acción de los sujetos se produzca de forma segmentada. Esto implica que, en el planteamiento de las situaciones, los estudiantes tenderán a la integración de los elementos antedichos, a su movilización, para la solución de contextos problemáticos y así lograr aprendizajes significativos. El uso del concepto competencia, proveniente de la educación tecnológica, se encontró con un medio educativo fértil como resultado de la creciente influencia del constructivismo en la educación general. El enfoque por competencias considera que los conocimientos por sí mismo, no son lo más importante sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base sólida de conocimientos, habilidades y actitudes, las cuales se integran –si ha resultado exitoso el proceso-, para un mismo propósito en un determinado contexto. De ahí que se hable de que las competencias se movilizan. En los planes de estudio de la DGB se adopta el enfoque por competencias sin menospreciar la adquisición de conocimientos, enfatizando su importancia como un recurso fundamental en la formación de los estudiantes.


35

Las competencias genéricas son aquellas que permiten a los bachilleres desarrollarse como personas, desenvolverse exitosamente en la sociedad y en el mundo que les tocará vivir.  Las competencias genéricas son transversales; no se restringen a un campo específico del saber ni del quehacer profesional y su desarrollo no se limita a un campo disciplinar, asignatura o módulo de estudios. La transversalidad se entiende como la pertinencia y exigencia de su desarrollo en todos los campos en los que se organice el plan de estudios. (Subsecretaría de EMS ,2008) En este sentido las competencias genéricas establecidas para el nivel medio superior en el contexto de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) son las siguientes: Se auto determina y cuida de sí 1). Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2). Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3). Elige y practica estilos de vida saludables. - Se expresa y comunica 4). Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. - Piensa crítica y reflexivamente 5). Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6). Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. - Aprende de forma autónoma 7). Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. - Trabaja en forma colaborativa 8). Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. - Participa con responsabilidad en la sociedad


36

9). Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10). Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11). Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


37

Población estudiantil turno vespertino Preparatoria a dos años.

NÚMERO DE ALUMNOS TUR Cuatrimestre NO

1 M

VES. 3

Cuatrimes Cuatrimestr Cuatrimes Cuatrimestr Cuatrimestre tre 2

e3

H

M H

M

H

M

H

M

H

M

H

8

1

5

9

5

6

3

3

4

5

5

tre4

e5

6

Cuadro 1 (Fuente: ESTADÍSTICA CICLO ESCOLAR. Servicios Escolares 2015) Recursos humanos Docentes (vespertino) POR GÉNE POR AÑOS DE EXPERIENCIA RO De De De De De M H

Meno 5

11 16 21 26

s de 5 a

a

a

a

a

10 15 20 25 30 6

6

8

1

1

0

1

0

POR RANGO DE

POR ÚLTIMO NIVEL

EDAD (en años)

DE ESTUDIOS

Más Meno de

s de

30

30

0

8

De De De

Más Media

30 41 51 a

a

a

40 50 60 2

1

de

Superi

60

or

0

0

Superi Posgrad or

o

10

2

Cuadro 2 (Fuente: ESTADÍSTICA CICLO ESCOLAR. Servicios Escolares 2015) POR ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL Ciencias

Ciencias

Ciencias

Agropecuar Naturales de la ias

y Exactas Salud

0

1

Equipo

Ciencias Sociales y

Ingeniería y

Administra Tecnología

Educación y Humanidades

tivas 1

3

6

Ciencias Computaci onales 2


38

NÚMERO DE COMPUTADORAS EN OPERACIÓN PARA USO PARA USO PARA USO DE ADMINISTRATI DOCENTE ALUMNOS VO Total de Con Sin Con Sin computado Acces Con Sin Acceso Acceso Acceso ras oa Acceso a Acceso a a a a Interne Internet Internet Internet Internet Internet t 48 2 0 2 0 48 0

PARA USO COMPARTIDO

Con

Sin

Acceso a

Acceso a

Internet

Internet

4

0

Cuadro 4 (Fuente: ESTADÍSTICA CICLO ESCOLAR. Servicios Escolares 2015) Infraestructura: Dos mil metros cuadrados Aulas 30

Laboratorios 2

Centros de cómputo 2

Áreas Auditorios 1

Bibliotecas recreati 1

vas 5

Cuadro 5 (Fuente: ESTADÍSTICA CICLO ESCOLAR. Servicios Escolares 2015) Principales actores en

Alumnos ( 56)

Preparatoria Franco

Docentes (12)

Mexicana Plantel Norte Turno Vespertino

Directivos escolares (2) Personal administrativo (4) Padres de familia y tutores legales 112

Otros actores

Actores:

Autoridades de Operadora de Colegios La Salle, S. C:


39

Papel del docente y el alumno El ideario y la filosofía de la Preparatoria Franco Mexicana, plantel norte; conciben al docente como un integrador del proceso de conocimiento y desarrollo de competencias de los alumnos, por lo que se asume a esta figura como fundamental para el logro de los objetivos de la Preparatoria Franco Mexicana, Plantel Norte. El docente de la Preparatoria Franco Mexicana, Plantel Norte; posee, entre otras, las siguientes competencias: •

Conoce el estado del alumno para movilizar sus esquemas ya existentes de pensamiento.

El conocimiento del alumno debe partir de un diagnóstico de sus actitudes, intereses y posibilidades (aprendizajes previos).

Se considera que la forma de actuar del docente, la manera de planificar su intervención, reaccionar ante las exigencias previstas o no de la vida en el aula, las interrupciones y rechazo a su planificación, el modo de reflexionar sobre su práctica y la forma de evaluar, afectan el proceso en el grupo y en cada alumno, lo que requiere una concepción pedagógica clara, consciente, explícita y flexible.

Uno de los puntos clave de las competencias se basa en el hecho de que el entorno educativo debe ser un laboratorio en permanente actividad, dejando de lado los entornos estáticos y pasivos por lo que, el proceso de aprendizaje se concibe como un proceso de transformación permanente donde se adquieren, asimilan y ponen en práctica conocimientos, actitudes y habilidades, en forma organizada y sistematizada, que coadyuve a la evolución de las áreas científicas, artísticas y sociales, estimulando su aprehensión, creatividad e investigación. Por lo tanto, el individuo, el estudiante, se transforma en agente principal del proceso de enseñanza-aprendizaje ya que la aprehensión del conocimiento es individual, a través de sus experiencias previas, su marco psicosocial y sus condiciones propias; aportará y recibirá contenidos, modificará o reforzará habilidades y practicará o rechazará actitudes, al interactuar con este capital cultural previo dentro del grupo.


40

El alumno es otro mediador dentro del proceso, y la cognición se da dentro de relaciones entre el medio, el comportamiento individual y el colectivo. Con esta visión de por medio los métodos y actividades para el logro de los objetivos están centrados en el uso consistente de la informática y la lúdica como apoyo; el enriquecimiento áulico (sin saturar el currículo con contenidos no significativos), dar tiempo al estudiante para que logre adquirir el conocimiento, dar más importancia al aprendizaje que a la nota, tomar el error como oportunidad de aprendizaje, generar ambientes de cooperación y no de rivalidades, plantear problemas reales como material de trabajo, hacer trabajo en equipo, promover platicas magistrales de temas puntuales, utilizar métodos de enseñanza en espiral donde se vuelve varias veces a los mismos temas; entre otras estrategias metodológicas que incluyen una constante interacción entre docente, conocimiento y estudiante. Los programas de estudio organizados en bloques de aprendizaje se constituyen como la unidad de aprendizaje que integra los conocimientos, habilidades y actitudes requeridos para el desempeño efectivo en un área de competencias, a través del desarrollo de experiencias y tareas complejas que provienen del trabajo, en un contexto real. En un contexto de formación los contenidos corresponden a los conocimientos, habilidades y actitudes para alcanzar los aprendizajes, y deben también incluir las capacidades terminales expresadas en los siguientes ámbitos: Los propósitos que se pretenden logar en una asignatura se definen como resultados de aprendizaje, y se expresan en términos de niveles de desempeño y competencias que el estudiante adquiere una vez cursada la asignatura correspondiente. Los planes y programas educativos diseñados para el desarrollo de competencias consideran conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de manera terminal. El docente es quien tiene la tarea de planear situaciones didácticas en la clase que les permitan desarrollar los saberes y los haceres de cada competencia de una manera más efectiva a partir de su propia realidad y necesidades Las competencias entonces se convierten en desempeños concretos a observar, a identificar en el salón de clases, para lo cual se retoman evidencias del logro alcanzado dentro de la serie de actividades que se llevaron a cabo para hacerlo.


41

En el documento denominado “Certificado Nacional y Competencias Genéricas en el Bachillerato fruto del consenso”, se señala que las competencias genéricas implican un aprendizaje con instrumentos y herramientas que suponen un cambio en la forma de enseñar; pasar de la aplicación de exámenes a una participación más activa del alumno en este proceso educativo en donde se concibe el aprendizaje como un proceso de adquisición de significados en los que se vinculan los contenidos con los contextos de aplicación. Como advierte Frida Díaz Barriga (1998,19); la función del trabajo docente no puede reducirse ni a la de simple transmisor de la información, ni a la de facilitador del aprendizaje; antes bien, el docente se constituye en un mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. En esta mediación el profesor orienta y guía la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes proporciona ayuda pedagógica ajustada a su competencia. Modelo Pedagógico centrado en el Aprendizaje El Profesor - Diseña actividades de aprendizaje - Enseñan a aprender - Evalúa

El Alumno - Desarrollo actividades - Construye su propio aprendizaje - Se autoevalúa

En este sentido la formación y actualización de docentes está encaminada al desarrollo de su creatividad para que asuman diferentes roles: tutor, presentador magistral, orientador,


42

facilitador y mediador entre otros; en este sentido el docente realiza diversas acciones en el proceso de enseñar y en el proceso de motivar a los estudiantes tales como: •

Motivar el aprendizaje empleando problemas y situaciones de la vida real como material de trabajo.

Iniciar el aprendizaje comunicando instrucciones e información correcta, clara y concisa.

Facilitar el aprendizaje: no dar al estudiante toda la información que necesita, pero si orientarlo hacia donde pueda encontrarla.

Evaluar el aprendizaje de manera colaborativa.

La sociedad contemporánea se caracteriza, entre otras cosas, por el cúmulo de información creciente y disponible en diversos medios por lo tanto los estudiantes deberán ser capaces no tanto de almacenar los conocimientos, sino de saber dónde y cómo buscarlos, procesarlos y aplicarlos en su vida cotidiana, para la toma de decisiones y solución de problemas.


43

Estrategias metodológicas, genéricas Pedagógicamente, las estrategias metodológicas para trabajar por competencias se conciben como un conjunto de actividades que su estructura orgánica, incrementan la probabilidad de obtener un determinado logro. A través de la práctica, los educadores han utilizado diversas estrategias; a continuación, se nombran genéricamente algunas de estas (para su enunciación específica, cfr. Anexo, Evaluación y Estrategias…): •

Observación y análisis de hechos: La observación es la base de la percepción y en cada una de las áreas de estudio se efectúan observaciones como estrategia metodológica para iniciar una unidad de trabajo académico. Esta fase metodológica del trabajo, además, tiene la función de identificar los aprendizajes previos y preconcepciones que el estudiante posee, para desde ahí plantear el trabajo que se realizará tanto a nivel individual como de grupo. •

Diseño y desarrollo de experimentos: Es intentar predecir resultados que

luego se prueban mediante la variación sistemática de condiciones de control, los experimentos surgen de la comparación entre los supuestos teóricos y los supuestos hechos en un campo determinado de la realidad. El desarrollo de experimentos, además, permite al estudiante elaborar sus propias conjeturas respecto de las teorías para, posteriormente, compararlas y obtener sus propias conclusiones. Resulta la base del pensamiento científico y permite trabajar la prospectiva y la perspectiva no sólo de las áreas de conocimiento duras, sino las relacionadas con las humanidades, específicamente la ética. •

Representación de conocimiento: Se concibe como el conjunto de formas que el ser humano utiliza para expresar su conocimiento; las cuales se expresan, en el caso específico de las asignaturas que conforman el plan de estudios, en todas aquellas actividades relacionadas con formas visuales u orales desde las cuales los estudiantes plantean sus propias posiciones vitales (mapas, maquetas, exposiciones, periódicos murales, diseño y elaboración de páginas web, etcétera). El valor de la representación como estrategia cognitiva estriba en que para llevarla a cabo se necesita un trabajo organizativo (trabajo áulico). Entre la imagen y la palabra existe una gama de formas combinadas; por lo tanto, se tienen tres grandes


44

representaciones: centradas en la imagen (representaciones a escala), centradas en la palabra (narrativa) y combinadas. •

Actividades Extraescolares: El enfoque por competencias, reconoce la necesidad de crear puentes entre la educación informal y la educación formal. Con ello se busca reconocer que los estudiantes aprenden de lo que viven día a día fuera la institución. Por esta razón se propone a los docentes lleven a cabo actividades en las que los alumnos puedan hacer referencia a su entorno socio-político económico- personal fuera de la escuela.

Investigación permanente. La pretensión de que el alumno se transforme en el agente de su propio conocimiento y constructor de su propio ser, no es posible si no asciende al nivel de convertirse en un investigador permanente. Una persona inquisitiva que rastrea en fuentes de información lo que se le solicita, pero también lo que es de su interés personal. Esta forma de acción pedagógica estimula el pensamiento crítico y reflexivo que no se conforma con lo que el docente le da sino que exige más de la educación, pero también de sí mismo y del entorno.

Todas estas estrategias genéricas, encuentran su expresión en el planteamiento de tres estrategias metodológicas por excelencia: los proyectos, los estudios de caso y el aprendizaje sustentado en la resolución de problemas. Trabajo áulico El trabajo dentro del salón de clases que se plantea no deja de lado la acción individual de los estudiantes, pero privilegia el trabajo en equipo como una forma de relación necesaria y condiotione sine quanon para poder desarrollarse en el mundo social y laboral. Y no se refiere el trabajo en equipo a la parcialización y reconstrucción de contenidos por la vía de su conjunción, sino a la acción organizada de un grupo que se cuestiona y aporta en conjunto información que posee un individuo en particular, pero que también posee el concurso de quienes conforman una unidad de aprendizaje. En esta circunstancia el saber se convierte en un patrimonio colectivo que aprovecha las habilidades y capacidades de cada miembro, potenciando la acción que se sustenta en saber dialógico, es decir, compartido a través de las representaciones orales o de cualquier otra


45

naturaleza; conformando pequeñas comunidades de aprendizaje que se agregan a un proyecto mayor, es decir, el proyecto del grupo, la escuela y, en su caso, la comunidad. Después de analizar todos los anteriores elementos se concluye que es posible la implementación de una alternativa didáctica educativa en un AVA en la Preparatoria Cuatrimestral Vespertina Franco Mexicana Plantel Norte, ya que se tienen los elementos necesarios para su planteamiento e implementación, sólo que esta tendrá características concretas que se determinaron por el factor situacional y normativo en que coexiste el plantel citado.


46

VIII.-Marco referencial o contextual Las Tecnologías de Información y Comunicación en México “Las aplicaciones de las TIC pueden apoyar el desarrollo sostenible3 en la administración pública, la empresa, la educación y la capacitación, la salud, el empleo, el medio ambiente, la agricultura y la ciencia en el marco de ciberestrategias nacionales”. (Raya (Coordinador), 2005, p. 7). “Las TIC, abreviatura de tecnologías de la información y la comunicación. Entendiéndose éstas como la convergencia tecnológica de la computación, la microelectrónica y las telecomunicaciones para producir información en grandes volúmenes, y para consultarla y trasmitirla a través de grandes distancias. Engloba a todas aquellas tecnologías que conforman la sociedad de la información, como son, entre otras, la informática, Internet, multimedia o los sistemas de comunicaciones”. (INEGI; 2005, p. 29). Para lo fines del presente estudio, nos enfocaremos a revisar de forma breve la situación que presenta Internet. En nuestro país, “…algunas tecnologías como la televisión, parecen haber alcanzado un punto de saturación en los hogares y no se prevé un crecimiento significativo en lo inmediato, otras, como la señal de televisión de paga, la computadora y el acceso a Internet, se encuentra en pleno auge y es de esperar que en el corto plazo alcance una mayor penetración”. (2005, p. 2). Véase Gráfica 1.

3 El Desarrollo Sostenible se refiere a la utilización racional de lo recursos de un lugar, cuidándolos para que también sean aprovechados por las futuras generaciones. Se trata de no hipotecar el futuro.


47

Hogares con conexión a Internet 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

8.7

9

7.4 6.1 Serie1

Año 2001 Año 2002 Año 2004 Año 2005

Gráfica 1 (Elaborada por Rosales, 2015) Conforme a la gráfica anterior, en el 2001 el 6.1 % de los hogares en nuestro país contaba con una conexión a Internet, en el 2005 se incrementó al 9 %. No obstante que existe un franco crecimiento en el porcentaje de hogares que están conectados a Internet,”…es necesario reconocer el atraso tecnológico que sufre el país en relación con las naciones con las que conforma un bloque de intereses, como las de la OCDE4…” (2005, p. 3).

4 OCDE es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, es una organización internacional, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. México pertenece a la OCDE desde 1994.


48

HOGARES CON INTERNET EN PAÍSES DE LA OCDE, 2003 País

Porcentaje sobre el total de hogares

Dinamarca

64.2

Holanda

58.9

Noruega

55.3

Reino Unido

55.1

Cañada

54.5

Suecia (2001)

53.3

Corea (2002)

51.3

Alemania

51.2

Estados Unidos (2001)

50.5

Finlandia

47.4

Australia (2002)

46.0

Luxemburgo

45.4

Nueva Zelanda (2001)

37.4

Austria

36.2

Irlanda

35.6

Italia

30.9

Francia

27.8

España

25.2

Portugal

21.7

República Checa (2002)

16.4

Grecia

16.3

México (2005)

9


49

Tabla 2 (Fuente: INEGI. Estadística sobre disponibilidad y uso de Tecnología de Información y Comunicaciones en los Hogares, 2005) La penetración de Internet en los hogares de México, aún es restringida, apenas uno de cada diez cuenta con acceso a la red de redes. Conforme a la “Estadística sobre disponibilidad y uso de Tecnología de Información y Comunicaciones en los Hogares, 2005” del INEGI, las principales limitantes para adquirir dicho servicio son: Principales limitantes para adquirir una computadora: Falta de recursos económicos

60.1 %

No la necesitan

19.8 %

No saben usarla

11.2 %

No les interesa o desconocen su utilidad

6.4 %

Otro

2.2 %

No especificaron

0.3 %

______________________________________________ Total

100.00 %


50

Principales limitantes para conectarse a Internet: Falta de recursos económicos

49.2 %

Falta de interés

32.4 %

Otra

9.4 %

Equipo insuficiente

8.2 %

No especificado

0.8 %

Total

100 % En lo referente al nivel de escolaridad de la población y de usuarios de

computadora, 2005; se tiene los datos que se muestran en la Gráfica 2 y 3:

NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN 2005

Primaria 0.711.2 9.3

39.8

Secundaria Preparatoria Licenciatura

15.7 23.3

Posgrado Otro

Gráfica 2 (Fuente: INEGI. Estadística sobre disponibilidad y uso de Tecnología de Información y Comunicaciones en los Hogares, 2005).


51

NIVEL DE ESCOLARIDAD: USUARIOS DE COMPUTADORA 2005

1.9 2.1

25.3

Primaria 20.4

Secundaria Preparatoria

27.6

22.8

Licenciatura Posgrado Otro

Gráfica 3 (INEGI. Estadística sobre disponibilidad y uso de Tecnología de Información y Comunicaciones en los Hogares, 2005). De lo anterior, se desprende que, en el 2005, el 15.7 % de la población en México cuenta con preparatoria, asimismo el 27.6 % de la población estudiantil es de preparatoria y es usuario de computadora. (INEGI; 2005, p. 11). Un factor fuertemente relacionado con el uso del TIC es tanto el nivel de escolaridad como la condición de asistencia a la escuela, los recintos escolares son sitios fundamentales para promover el uso y aprovechamiento de estas tecnologías.


52

¿Qué es el Bachillerato General? El bachillerato general forma parte de la educación media superior y, como tal, se ubica entre la educación secundaria y la educación superior. Es un nivel educativo con objetivos y personalidad propios que atiende a una población cuya edad fluctúa, generalmente, entre los quince y dieciocho años y su finalidad esencial es generar en el educando el desarrollo de una primera síntesis personal y social que le permita su acceso a la educación superior, a la vez que le dé una comprensión de su sociedad y de su tiempo y lo prepare para su posible incorporación al trabajo productivo. (Disponible en: http://dgb1.sep.gob.mx/DGB.php? DGBOPC=00001&DGBSOPC=000002&DGBOPCD=0000002). Como etapa de educación formal el bachillerato se caracteriza por: a) La universalidad de sus contenidos de enseñanza y de aprendizaje. b) Iniciar la síntesis e integración de los conocimientos disciplinariamente acumulados. c) Ser la última oportunidad en el sistema educativo para establecer contacto con los productos de la cultura en su más amplio sentido, dado que los estudios profesionales tenderán siempre a la especialización en ciertas áreas, formas o tipos de conocimiento, en menoscabo del resto del panorama científico cultural. Por otra parte, es esencialmente formativo, integral y propedéutico: Integral porque considera y atiende todas las dimensiones del educando (cognitivas, axiológicas, físicas y sociales), a fin de consolidar los distintos aspectos de su personalidad. (Disponible en: http://dgb1.sep.gob.mx/DGB.php? DGBOPC=00001&DGBSOPC=000002&DGBOPCD=0000002).


53

Propedéutico porque prepara al estudiante para ingresar a la educación superior al ofrecerle contenidos de estudio que le permiten adquirir conocimientos, habilidades y valores, en el campo científico, humanístico y tecnológico. (Disponible en: http://dgb1.sep.gob.mx/DGB.php? DGBOPC=00001&DGBSOPC=000002&DGBOPCD=0000002). Formativo porque no se reduce a la transmisión, recepción y acumulación de información, sino que pretende hacer partícipe al alumno de su proceso educativo, propiciando la reflexión y comprensión de cómo y para qué se construye el conocimiento; esto le permite tener conciencia de las razones que lo fundamentan. Asimismo, le brinda los elementos metodológicos necesarios para entender de manera objetiva y crítica su realidad. (Disponible en: http://dgb1.sep.gob.mx/DGB.php? DGBOPC=00001&DGBSOPC=000002&DGBOPCD=0000002). De acuerdo con estas características, en el bachillerato la educación se concibe como un proceso a través del cual el sujeto accede a la cultura, incorporando así el “saber universal” acumulado históricamente, ello requiere la intencionalidad en el “aprender a aprender” y se concreta en los pilares que constituyen las bases de la educación para la vida: (Disponible en: http://dgb1.sep.gob.mx/DGB.php? DGBOPC=00001&DGBSOPC=000002&DGBOPCD=0000002). Aprender a conocer, no se reduce a la asimilación de conocimientos o a saber manejar información y recurrir a sus fuentes; implica desarrollar “los instrumentos de la comprensión”, las capacidades fundamentales de nuestra inteligencia: analizar y sintetizar, razonar con lógica (ordenar, plantear y resolver problemas), deducir e inferir, relacionar, ponderar argumentos, intuir, prever consecuencias y comunicar con claridad.


54

Aprender a hacer, permite la adquisición no sólo de una calificación profesional, sino más que eso, de una competencia que capacite al estudiante para enfrentar innumerables situaciones y a trabajar en equipo, así como aprender a hacer en el marco de distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los adolescentes; además promueve la capacidad de asimilar métodos, de imaginar soluciones diferentes y de asumir riesgos calculados. Aprender a convivir, posibilita la comprensión de los demás, la tolerancia de otros puntos de vista y el trabajo participativo y comprometido, es decir, prepara para tratar los conflictos, respetando los valores de pluralismo y comprensión mutua. Aprender a ser, propicia que aflore la personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de libertad, de razonamiento y de responsabilidad personal. Además, por su importancia, debe considerarse el Aprender a innovar, es decir, desarrollar la capacidad creativa en el individuo para encontrar respuestas y soluciones eficaces a las demandas de la vida cotidiana, al poner en práctica sus habilidades de pensamiento, imaginación y actitudes de servicio. Instituciones que imparten bachillerato general Existen diversas instituciones públicas y privadas que imparten bachillerato general, como son: los bachilleratos de las universidades autónomas, los Colegios de Bachilleres de carácter federal y los Colegios de Bachilleres estatales, los bachilleratos estatales, las preparatorias federales por cooperación, los centros de estudios de bachillerato, los bachilleratos de arte, los bachilleratos militares, la preparatoria del Distrito Federal, los bachilleratos federalizados, los bachilleratos particulares, los tele-bachilleratos y la preparatoria abierta; éste último foco de interés de la investigación. (PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN 2001-2007).


55

Se implementa el presente proyecto para el uso de las Tics en el proceso de enseñanza en la Preparatoria Franco Mexicana Plantel Norte. Ubicada en el Municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Donde se pretende actualizar a los participantes en el diseño de propuestas didácticas basadas en el uso de las TIC, a través de la revisión y estudio de elementos teóricos y procedimientos metodológicos que cumplan con los requerimientos académicos y de acuerdo a los recursos de la institución educativa., ya que en dicha Institución se cuenta con los recursos materiales y tecnologías necesarios para que los alumnos identifiquen, determinen y puedan aplicar sus conocimientos mediante el uso de las TIC. La óptica desde la cual se construirá la propuesta tiene como eje psicopedagógico la corriente constructivista, con relación a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Asimismo, se desarrollará el planteamiento con base a los preceptos sobre la Teoría Organizacional (TO), el Diseño Instruccional (DI), el E-learning, los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) y el Metacurriculum. El Constructivismo es el paradigma apropiado para enseñar en un contexto vertiginosamente cambiante, ya que se enfoca en la preparación del que aprende para resolver problemas en condiciones ambiguas y efímeras. En el libro Vigencia de Piaget, se formula la siguiente interrogante: ¿Cuál es el futuro del Constructivismo en los desafíos de la educación del XXI?, la respuesta: su impacto en las nuevas tecnologías. (Ferreiro, 1999, p. 72). Con base a las diferentes aportaciones de la corriente constructivista, como: el aprendizaje significativo, la metacognición, el desarrollo cognitivo, la concepción constructivista de Piaget, la concepción constructivista de Vygotsky y la concepción constructivista de Jerome Bruner; se construirá el sustento psicopedagógico de la propuesta.


56

Paradigma Constructivista:

Aportación Aprendizaje significativo

Propósito Sustento psicopedagógico del proyecto

Se enfoca en la preparación La Metacognición del que aprende para resolver problemas en

Desarrollo cognitivo

condiciones ambiguas y efímeras.

Concepción constructivista de Piaget

Concepción constructivista de Lev S. Vygotski Concepción constructivista de Jerome Bruner

Cuadro 10 (Fuente: Maqueo, A. Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo de la teoría práctica, 2005) Asimismo, el estudio del contexto institucional en el plantel que se pretende hacer el planteamiento de esta iniciativa, parte del precepto de la Teoría Organizacional (TO), que sentencia que “…toda organización dispone de medios específicos para realizar su trabajo, es decir, el producto final. (Pena de Oliveira, p. 145). Por lo expuesto, se analizará la estructura técnica, la población estudiantil, los recursos humanos, el equipo e infraestructura; disponibles en la PREFECO “Basilio Cantabrana”.


57

De igual forma el DI que se propone se basa en la Teoría de la Instrucción (TI) de Brunner, la cual señala que “…se deben de especificar los caminos a través de los cuales se pueda estructura un campo del conocimiento de manera que sea asimilado fácilmente por el alumno. Las estructuras de conocimiento constituyen un medio para simplificar la información, para generar nuevas proposiciones y para incrementar la manipulabilidad de un campo de conocimiento concreto”. (Campos, J. y Cervera, V., pp. 78 y 79). Diseño Instruccional Basado en la teoría de la

Aportación Las estructuras de

Propósito Especificar los caminos a

instrucción de Brunner

conocimiento constituyen

través de los cuales se

un medio para simplificar

pueda estructura un campo

la información, para

del conocimiento de

generar nuevas

manera que sea asimilado

proposiciones y para

fácilmente por el alumno.

incrementar la manipulabilidad de un campo de conocimiento concreto. Cuadro 11 (Fuente: Campos, J. y Cervera, V. Teoría y planificación del entrenamiento deportivo, 2009) En el mismo orden de ideas, este trabajo se apoya del E-learning, que se concibe como: “Todas aquellas metodologías, estrategias o sistemas de aprendizaje que emplean tecnología digital y/o de comunicación mediana por ordenadores para producir, transmitir, distribuir y organizar conocimiento entre los individuos, comunidades y organizaciones”. (Bernárdez, 2007, p. 16). El E-learning sugiere una nueva manera de llevar a cabo la acción educativa, es una opción para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación, representa un auténtico espacio de formación, colocando al alcance de todos, los adelantos en el campo educativo. (Unigarro, 2004, p. 5).


58

Tipo de enseñanza e-learning:

Conformada por Metodologías, estrategias o

Propósito Producir, transmitir,

sistemas de aprendizaje

distribuir y organizar

Es una opción para ampliar

que emplean tecnología

conocimiento entre

la cobertura y mejorar la

digital y/o de

individuos, comunidades y

calidad de la educación,

comunicación mediana por

organizaciones

representa un auténtico

ordenadores.

espacio de formación.

Cuadro 12 (Fuente: Bernárdez, M. Diseño, producción e implementación de elearning: Metodología, 2007) En este sentido, esta propuesta no cuestiona el contenido de los planes y programas de estudios emitidos por la autoridad educativa, más bien pretenden reforzarlos mediante instrucción sólida y eficiente, por lo que se conceptúa a los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), como modelos educativos apoyados en herramientas tecnológicas para facilitar la operación de programas académicos que trascienden el espacio del aula tradicional. (Martínez, 2005, p. 31). Entorno de

Se conciben como:

Propósito

aprendizaje Ambientes Virtuales

Modelos educativos

No se cuestiona el contenido

de Aprendizaje

apoyados en herramientas

de los planes y programas de

(AVA).

tecnológicas para facilitar

estudios emitidos por la

la operación de programas

autoridad educativa.

académicos que trascienden el espacio del aula tradicional. Cuadro 13 (Fuente: Martínez, F.F. E-aprendizaje en bibliotecología: Perspectivas globales, 2005)


59

Aunado a lo anterior, la presente proposición no tiene como fin alterar o contraponer al docente con la obligatoriedad del programa de estudios, por lo que se toma en cuenta lo expuesto por Jaime Valenzuela: Valenzuela (1994, p. 281) considera que las investigaciones presentes llevadas a cabo en el contexto real de las aulas de clase, permiten observar cómo algunos maestros aplican estrategias específicas asociadas a materias específicas; a esto lo llama metacurrículum. Valenzuela menciona que el metacurriculum "significa enseñar en forma integrada al programa de una materia, estrategias de aprendizaje orientadas a que el alumno aprenda a aprender." Metacurriculum Significa enseñar en forma

La investigación: Las investigaciones

Propósito: Esta propuesta no tiene como

integrada al programa de

presentes llevadas a cabo

el fin alterar o contraponer al

una materia, estrategias de

en el contexto real de las

docente con la obligatoriedad

aprendizaje orientadas a

aulas de clase, permiten

del programa de estudios.

que el alumno aprenda a

observar cómo algunos

aprender.

maestros aplican estrategias específicas asociadas a materias específicas.

Cuadro 14 (Fuente: Valenzuela, J. Metacurriculum, 1994) Fundamentación Metodológica Se construirá el enfoque psicopedagógico del proyecto con base a las aportaciones de autores representativos de la corriente constructivista mediante una Matriz de Clasificación (Pimienta, 2005, p. 94). El enfoque psicopedagógico además de alimentarse de dichas aportaciones nos ofrecerá una conceptualización de lo que significa la enseñanza, el papel del alumno, el papel del docente, el aprendizaje, la metodología y la evaluación (Maqueo, 2005).


60

Aportaciones del Constructivismo Aprendizaje significativo

Estrategia

Elementos del Enfoque

Matriz de Clasificación

Psicopedagógico La enseñanza

La Metacognición

El papel del alumno

Desarrollo cognitivo

El papel del docente

Concepción

El aprendizaje

constructivista de Piaget La metodología Concepción constructivista de Lev S.

La evaluación

Vygotski Concepción constructivista de Jerome Bruner

Cuadro 15 (Fuente: Maqueo, A. Lengua, aprendizaje y enseñanza.


61

El enfoque comunicativo de la teoría práctica, 2005) En virtud de que el presente proyecto surge con base al estudio al contexto institucional en el que se desarrolla el plantel, se propone llevar a cabo dicho proceso mediante la aplicación el enfoque organizacional denominado Funcional, por ser un modelo que permite revisar perfectamente la división del trabajo y el que toda organización utiliza hasta cierto punto (Dale, 1980, p. 363). Asimismo, se realizará el estudio del contexto institucional del plantel con base al esquema propuesto por Fernando Arias Galicia que plantea que toda organización para alcanzar sus objetivos cuenta con tres tipos de recursos: 1) Materiales, 2) técnicos 3) Humanos.

(Arias, 1996, p. 49). Análisis Institucional del Plantel División de funciones

Estrategia Enfoque Organización Funcional

Recursos disponibles

Esquema para la revisión de los recursos materiales, técnicos y humanos

Cuadro 16 (Fuente: Arias. Administración de recursos humanos, 1996) La propuesta de Diseño Instruccional (DI) de la presente proposición tendrá como base el enfoque psicopedagógico que se construirá para este proyecto; asimismo, considerará integrante los elementos académicos que se establecen en el Programa de Estudios de la asignatura Taller de Lectura y Redacción I (TLR I), que propone el desarrollo de competencias en el educando para la resolución de problemas. -

La propuesta de DI, se basará en:

Enfoque psicopedagógico que se construirá para el presente proyecto.

-

Programa de Estudios de TLR I.

-

Aprendizaje Basado en Problemas.

Cuadro 17 (Fuente: DGB-DCA. Taller de Lectura y Redacción I. Serie programas de estudios, 2010)


62

Las especificaciones del DI se hará conforme al enfoque de Aprendizaje Basado en Problemas (Pimienta, 2005, p. 19), teniendo como resultado un Formato de Plan de Clase: 1. Número de clase 2. Selección del tema 3. Determinación del nivel de asimilación del conocimiento 4. Determinación y formulación de los objetivos 5. Título de la clase 6. Elección del método de enseñanza 7. Determinación de las estrategias 8. Selección de los recursos didácticos 9. Reactivación de los conocimientos previos Formato de Plan

10. Planteamiento de una situación problemática

de Clase

11. Construcción de significados 12. Organización del conocimiento 13. Aplicación de los conocimientos para su fijación 14. Evaluación del proceso 15. Orientación de la tarea

Cuadro 18 (Fuente: Pimienta. Metodología Constructivista.


63

Guía para la planeación docente, 2005) Las estrategias de aprendizaje que pueden aplicarse al proyecto, por ser (Pimienta, 2005), entre otras se pueden exponer las siguientes: Ensayo

Lluvia de ideas

Preguntas guía

Cuadro sinóptico

Diagramas

Preguntas literales

Preguntas

Mapa semántico

exploratorias Cuadro comparativo

Matriz de

Línea de tiempo

Mnemotécnica

clasificación Matriz de inducción

Mapas cognitivos

Resumen

Síntesis

QQQ

RA-P-RP

Correlaciones

SQA

Mapa conceptual

Técnica UVE

Historieta

Cómic

Tríptico

Analogías

Hipertexto

Ecuación de colores

Técnicas grupales

Debate

Corrillos

Simposium

Mesa redonda

Foro

Seminario

Estudio de caso

Binas, cuartas

Refranes

Mapas mentales

Entre otros.

Cuadro 19 (Fuente: Pimienta. Metodología Constructivista. Guía para la planeación docente, 2005) Conforme a los preceptos del E-learning y de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), el Formato de Plan de Clase se incorporará a una página Web ex profesa para la planeación de clases, se propone la construcción de un sitio Web de las Asignaturas (Ruiz y Mármol, 2010, pp. 42 y 43), con las siguientes secciones: Sección

Descripción

Presentación de la asignatura

Contexto de la asignatura, objetivos y conocimientos previos

Temario de contenidos y actividades

Apartados de cada tema, documentos, materiales didácticos, juegos, ejercicios y actividades de aprendizaje, bibliografía


64

básica y enlaces a otras webs de interés Canales de comunicación interpersonal

Tutorías y listado de alumnos (formas de interacción docente-alumnos)

Tablón de anuncios del profesor

Convocatorias, avisos, fechas de exámenes, plazo de entrega de trabajos y tareas, etc.

Cuadro 20 (Fuente: Ruiz y Mármol. Internet y Educación. Uso educativo de la red, 2005) Un punto medular en esta propuesta es el modelo comunicativo (la interacción entre el profesor y los alumnos, canales de comunicación), la característica de dicho modelo será basado en la comunicación sincrónica y asincrónica; por lo que las herramientas y estrategias que se utilizarán serán el chat, el correo electrónico, el blog y red social. (SEPSES, 2010, pp. 21 y 22). El sitio Web de las Asignaturas, además de las secciones antes citadas, debe de incluir herramientas para la distribución de contenidos, como: Texto, imagen, video y audio. (SEP-SES, 2010, p. 23). Por lo ya expuesto a continuación se presentarán los contenidos digitales, los recursos tecnológicos (EDUTEKA, 2003), la estimación y costos del proyecto: Contenidos digitales

Descripción

Nombre

Herramientas genéricas

Procesador de textos

Word

Creador de presentaciones

Power Point

Hojas de cálculo

Excel

Diseñador de páginas Web

Google Site

Red social

Facebook, Twitter y

Plataforma computacional


65

YouTube Blog Blogger Chat Gmail Correo electrónico Gmail Recursos digitalizados

Imagen

Formato jpg

Video

Formato mpg

Audio

Formato mp3

Cuadro 21 (Fuente: EDUTEKA. Un Modelo para integrar TICs en el Currículo, 2003) Recursos tecnológicos: Computadora

Procesador Pentium, RAM 2 GB o superior.

Internet

Servicio de internet de banda ancha.

Cuadro 22 (Fuente: DGB-DOF-DS. Cédula de Información Básica. PREFECOS, 2008) Tiempos y costos Tiempo:

Una semana por tema.

Costo

Renta de servicio de internet. Se puede solicitar apoyo institucional (sala de maestros con equipo con conexión a


66

internet). Cuadro 23 (Fuente: EDUTEKA. Un Modelo para para integrar TIC en el Currículo, 2003) Proyecto educativo mexicano en materia de TIC La Educación Media Superior pretende responder a los retos que plantean la globalización y el avance de las TIC, la justificación que se tiene para incorporar la modalidad virtual en esta modalidad, se encuentra en Programa Nacional de Desarrollo 2007-2012, Objetivo 11, el cual establece: “Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida... …El uso de tecnologías será fundamental para lograr una presencia cada vez más exitosa de los ciudadanos en la sociedad global del conocimiento, incluyendo, desde luego, la educación y la capacitación a distancia y el desarrollo de una cultura informática”. “El analfabetismo digital es una barrera decisiva para el acceso de los mexicanos a las oportunidades en un mundo globalizado. No basta con saber leer y escribir; para competir exitosamente hace falta también saber utilizar las computadoras y tener acceso a las telecomunicaciones informáticas…” (Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, 2007). Como resultado del análisis del Sistema Escolar Mexicano a través del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA 2006) de la OCDE, se concluye que es necesaria una profunda transformación en el Sistema Educativo Nacional, por lo que a través del Programa Sectorial de Educación 2007-2012, se pretende: “Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida.” De igual forma, se considera que:


67

“…El uso de tecnologías será fundamental para lograr una presencia cada vez más exitosa de los ciudadanos en la sociedad global del conocimiento, incluyendo, desde luego, la educación y la capacitación a distancia y el desarrollo de una cultura informática”. Asimismo: “El analfabetismo digital ya que es una barrera decisiva para el acceso de los mexicanos a las oportunidades en un mundo globalizado. No basta con saber leer y escribir; para competir exitosamente hace falta también saber utilizar las computadoras y tener acceso a las telecomunicaciones informáticas…” (Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, 2007).


68

No obstante lo expuesto, los conceptos teóricos y procedimientos metodológicos que permitan desarrollar una propuesta de diseño instruccional en un ambiente virtual de aprendizaje en el subsistema de Preparatoria Abierta dependiente de la Dirección General del Bachillerato de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, no existen.

Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es: Iidentificar los conceptos teóricos (seleccionados ya en la primera parte de este trabajo) y procedimientos metodológicos que permitan el diseño instruccional en un ambiente virtual de aprendizaje en el subsistema de Preparatoria Abierta (tarea de este apartado). La RIEMS y las TIC La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), busca propiciar una educación de calidad para impulsar el desarrollo de los alumnos y apoyar a los profesores para que mejoren su desempeño y crezcan profesionalmente , entre sus ejes se considera los mecanismos de gestión, dichos mecanismos representa un componente indispensable de la RIEMS, entre ellos se si tiene la “Formación y actualización de la planta docente”, este es uno de los elementos de mayor importancia para que la Reforma se lleve a cabo de manera exitosa. Los docentes deben poder trabajar con base en un modelo de competencias y adoptar estrategias centradas en el aprendizaje (en el estudiante). Los docentes en el marco de la RIEMS, deben contar o desarrollar competencias y atributos relativos a: 1.

Actualización en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.

2.

Planificación de procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por

competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. El presente proyecto, contribuye a lo expuesto y consiste en proponer y sentar las bases teóricas y metodológicas para la implementación de una propuesta de un Diseño


69

Instruccional basado en el uso de las TIC que contribuya a fortalecer la enseñanza y aprendizaje de la asignatura “Operación del Equipo de Cómputo”, misma que forma parte del bachillerato general que se imparte en la Preparatoria Franco Mexicana plantel Norte. En esta propuesta se sustenta en las contribuciones del constructivismo (paradigmas cognitivo, psicogenético y ecológico-contextual), el enfoque basado en competencias, el conectivismo, teoría instruccional y el aprendizaje social. Asimismo, la propuesta se basa en las aportaciones del e-learning, b-learning y m-learning; corrientes que facilitan la propuesta del diseño instruccional basado en el uso de las TIC. Cabe señalar, que el presente trabajo también responde a los requerimientos académicos y normativos que exige el bachillerato general, por lo que es necesario conocer con precisión el modelo educativo, la modalidad escolar y los elementos que deben conforman el programa de estudios de la asignatura “Operación del Equipo de Cómputo”, unidad de aprendizaje que se imparte en el 3º semestre del bachillerato que oferta la Preparatoria Franco Mexicana plantel Norte y que es parte de las materias que forman parte de la capacitación en Informática. Aunado a lo anterior, esta propuesta considera las características de los alumnos al que va dirigido y el contexto escolar, para hacer viable. La presente propuesta toma como referencia el Sistema de Diseño Instruccional Estándar de Shirf S. Sciffman, modelo que realiza una evaluación real de las necesidades, mismas que se plasma en un diseño instruccional basado en el uso de las TIC, con un enfoque basado en competencias genéricas y disciplinarias que pide la asignatura “Operación del Equipo de Cómputo” y que responde a los pilares educativos de la UNESCO. Contexto de Aplicación Para el planteamiento de la presente propuesta es fundamental llevar a cabo un análisis sobre las características del contexto de los alumnos de la Preparatoria Cuatrimestral Vespertina Franco Mexicana Plantel Norte, ya que ésta puede servir como parámetros en la toma de decisiones respecto a la elección de los recursos y caminos a seguir para la realización del presente planteamiento. (Escamilla, 2003, p. 87).


70

Para tal análisis, se considera el precepto que sentencia que “…toda organización dispone de medios específicos para realizar su trabajo, es decir, el producto final” (Pena de Oliveira, p. 145). De igual manera, se toma en cuenta el planteamiento que establece que toda organización para alcanzar sus objetivos cuenta con tres tipos de recursos: Materiales, técnicos y Humanos. (Arias, 1996, p. 49). Aunado a lo expuesto, dicha investigación, se alimenta de la información que arrojan los instrumentos, la Cédula de Información Básica para Preparatorias de la Dirección General del Bachillerato (DGB) y las estadísticas por Ciclo Escolar de la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (COSDAC), así como de los diversos acuerdos secretariales que forman parte de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). El análisis de las características del contexto de la aplicación de la presente propuesta de intervención educativa, debe de ser integral, toda vez que dicha proposición tiene que responder y articularse tanto al contexto institucional que tiene el plantel, así como ofrecer una respuesta al contexto nacional e internacional. Por lo que se plantea el siguiente esquema: Proyecto de Intervención Educativa

Factores del Contexto

Propuesta de un Diseño Instruccional (DI)

Problema educativo que presenta México

en un Ambiente Virtual de Aprendizaje

(atraso tecnológico)

(AVA) para la enseñanza en el nivel medio

Situación de la Educación Media Superior

superior (Preparatoria Vespertina Franco

en México

Mexicana Plantel Norte)

Características del municipio en que se localiza el plantel Recomendación del informe McKensey y eje primordial de la RIEMS Ubicación, oferta educativa, origen, definición y base de su organización y funcionamiento administrativo del Plantel Requerimientos académicos, infraestructura y normativas de la Reforma


71

Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) Estructura organizacional del Plantel Unidades Administrativas de la Educación Media Superior (EMS) Actores sociales que intervienen en el Plantel Resultados en la Prueba ENLACE del Plantel Población estudiantil del Plantel Recursos humanos del Plantel Equipo con el que cuenta el Plantel Instalaciones del Plantel Viabilidad del proyecto para el Plantel Cuadro 24 (Fuente: DGB-DOF-DS. Cédula de Información Básica. PREFECOS, 2008)


72

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) En este capítulo se reconocerán diferentes conceptos para las TIC, sus características, las diversas funciones educativas que se pueden trabajar como creación multimedia, transmisión de información, intercambio de ideas o materiales y los diversos medios para lograrlo. Concepto La tecnología digital y el uso de las computadoras han globalizado el acceso a la información. Como nos dice Belloch Ortí (s/f). Las TIC se desarrollan a partir de los avances científicos producidos en los ámbitos de la informática y las telecomunicaciones. Además, afirma que las TIC son el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción, tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto, imagen, sonido,). El elemento más representativo de las nuevas tecnologías es sin duda la computadora y más específicamente el Internet. El sitio Serviciostic.com (2015) propone el concepto de TIC como el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro, incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes. Para Zambrano Martínez (2015), el término TIC se refiere a las múltiples herramientas tecnológicas dedicadas a almacenar, procesar y transmitir información, haciendo que ésta se manifieste en sus tres formas conocidas: texto, imágenes y audio. Álvarez & Mayo (2009), se refiera a las TIC desde un punto de vista social, nos dice que “son una realización social que facilitan los procesos de información y comunicación, gracias a los diversos desarrollos tecnológicos, en aras de una construcción y extensión del conocimiento que derive en la satisfacción de las necesidades de los integrantes de una determinada organización social.


73

Haag, Cummings y McCubbrey 2004 (citado por Álvarez, & Mayo, 2009), consideraban que las TIC están compuestas por “cualquier herramienta basada en los ordenadores y que la gente utiliza para trabajar con la información, apoyar a la información y procesar las necesidades de información”. Desde un punto de vista institucional la OCDE 2002 (citado por Álvarez & Mayo) define las TIC como “aquellos dispositivos que capturan, transmiten y despliegan datos e información electrónica y que apoyan el crecimiento y desarrollo económico de la industria manufacturera y de servicios”. Las TIC son una realización social que facilitan los procesos de información y comunicación, gracias a los diversos desarrollos tecnológicos, en aras de una construcción y extensión del conocimiento que derive en la satisfacción de las necesidades de los integrantes de una determinada organización social. La definición con la cual se identifica más para este trabajo es la siguiente: Las TIC se definen como artefactos y procesos que surgen debido a la convergencia en los desarrollos de la electrónica, la computación y las telecomunicaciones, haciendo posible la integración de soluciones, sistemas y servicios relacionados con el manejo de la información y la ampliación de las posibilidades de comunicación, a través de dispositivos universales (computadoras portátiles o celulares inteligentes), usando una misma interfaz de interacción (software para navegar por la web) y utilizando como único medio Internet, comenta Benavides Maya, Ángela y otros (2011). Características de las TIC Castro y otros (2007) y Mauricio (2011) proponen las siguientes características de las TIC: Digitalización. La materia prima es la información de manera virtual en cuanto a su generación y procesamiento. Hace referencia a la transformación de la información analógica en códigos numéricos, lo que favorece la transmisión de diversos tipos de información por un mismo canal.


74

Interactividad. Debe permitir que el estudiante pueda tener acceso con facilidad a los materiales, los participantes y con el sistema en el proceso formativo virtual. Flexibilidad. Permite poder ofrecer información/formación a nuestros estudiantes en cualquier momento, en cualquier lugar, de cualquier forma, y al ritmo de cada uno decida. Instantaneidad. Se refiere a la posibilidad de recibir información en buenas condiciones técnicas en un espacio de tiempo muy reducido, casi de manera instantánea. Interconexión. Facilita que se rompan las barreras espacio-tiempo de naciones y culturas. Casi instantáneamente, podemos acceder a muchos bancos de datos situados a kilómetros de distancia física, podemos visitar muchos sitios o ver y hablar con personas que estén al otro lado del planeta, gracias a la interconexión de las tecnologías de imagen y sonido. Diversidad. Otra característica es la diversidad de esas tecnologías que permiten desempeñar diversas funciones. Ejemplo de ello son las imágenes, textos, videos, entre otros. Tics y educación Vivimos tiempos de grandes transformaciones tecnológicas que modifican de manera profunda las relaciones humanas. Según UNESCO (2014) las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo. Cabero, y otros (2006) mencionan que al contrario de lo que cabría esperar con la aplicación de las TIC a la enseñanza, su utilización puede implicar la movilización de una diversidad de estrategias y metodologías docentes que favorezcan una enseñanza activa y participativa, ya que como lo menciona Sancho Gil (2006) la computadora, el cine, la televisión, el teléfono móvil o video juegos, parecen atraer de forma especial la atención de los más jóvenes.


75

Joan Majó (2003) menciona que la escuela y el sistema educativo, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la nueva escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar. Lo importante debe ser siempre lo educativo, las TIC no es algo que va a provocar efectos mágicos sobre el aprendizaje, es sólo un método o estrategia didáctica que junto con actividades bien planificadas promoverán un tipo de aprendizaje. Gargallo (2004) menciona que los procesos de integración de las TIC en las escuelas son complejos y los cambios en la organización del centro que conllevan son una de las claves para abordar su complejidad. Vidal Puga (2005) presenta las siguientes consideraciones sobre la integración de las TIC en la escuela de las cuales tenemos que tomar precauciones para no caer en ellas ya que pueden tener un efecto negativo. La utilización de las TIC se limita a menudo al entretenimiento de los alumnos con juegos o información, que pueden causar desinterés o pérdida del mismo. Debemos tomar en cuenta que el trabajo colaborativo debe ser guiado y liderado. Otro punto importante es la idea del exceso de tiempo empleado para su aplicación, este es un problema que preocupa a los profesores y que limita su uso, que puede ocurrir por la falta de conocimiento por parte de los mismos que les provoca inseguridad y rechazo. Como se puede ver las tecnologías de la Información y la Comunicación son un elemento esencial en los nuevos contextos educativos como medio y recurso didáctico, así como de espacios de interacción entre los individuos. Funciones de las TIC en la educación Casanovas, M y otros (2005) señalan que las funciones de las TIC son tres: a) función comunicativa, b) la función informativa y c) la función didáctica. Tales aplicaciones se refieren en la siguiente tabla:


76

Correo electrónico Función

Proyectos cooperativos

comunicativa

Debates y foros Páginas web Documentación

Función informativa Recopilación de recursos multimedia Materiales didácticos en línea Centros virtuales de recursos Función didáctica Centros educativos virtuales Servicios educativos en línea Tabla1. Aplicaciones educativas de las funciones de internet Fernández Fernández (2010) desde otra perspectiva describe las siguientes funciones: Como medios de expresión y creación multimedia, ya que permiten crear formas diversas para transmitir información, como es la escritura, el dibujo, a través de presentaciones multimedia o documentos. Adema sirve como canal de comunicación, ya que facilita la comunicación virtual para el intercambio de ideas, materiales y el trabajo colaborativo. Funciona como instrumento para procesar información, ya que permite crear información con la ayuda de diferentes herramientas (software), su fuente abierta de información y recursos que pueden mostrar grandes cantidades de manera rápida, sencilla y diversa. Es un instrumento cognitivo o de aprendizaje para apoyar procesos enseñanza, instrumento de gestión, seguimiento o tutorial facilitando el trabajo de tutores y gestores, generando ambientes de aprendizaje, donde se multiplican las oportunidades de aprendizaje. Por otro lado, es un medio de motivación, ya que utilizan recursos multimedia y que además sirve como herramienta de diagnóstico y evaluación.


77


78

Las Tic y la Web La Web es un servicio de Internet creado por Tim Berners-Lee entre 1989 y 1991, después de su creación y gracias a que se liberó como software libre, este sistema se empezó a implementar en muchos centros e instituciones académicas y del gobierno. Es así como en la actualidad casi toda institución pública, entidad financiera y organización civil tiene presencia en Internet a través de un sitio web, en el cual publica noticias, documentos y material multimedia dirigido a sus usuarios o clientes. El desarrollo de las tecnologías Web y la masificación de Internet entre la población, hizo posible que cualquier persona pueda convertirse en un productor de información, pudiendo llegar, potencialmente, a cualquier persona del mundo que desee. Benavides Maya, Ángela y otros (2011). A través de múltiples formatos y aunado a procesos educativos, los docentes tienen la posibilidad de acceder y publicar información con las TIC, ya que permite desarrollar estrategias didácticas. Benavides Maya, Ángela y otros (2011) describen múltiples posibilidades y escenarios para estar en contacto e interactuar con casi cualquier persona en el mundo, en cualquier momento, utilizando una diversidad de medios (texto, imagen, sonido) a un bajo costo, como es el caso de: Chats o salas de conversación para la interacción sincrónica a través de textos. Sistemas de mensajería instantánea a través de las cuales una persona reúne usuarios en un listado particular “contactos”, pudiendo saber quiénes están y no conectados sincrónicamente para poder compartir mensajes de texto, video, audio, archivos, entre otras opciones. Video chats, video llamadas o videoconferencias para interactuar a través de video y audio. Foros Electrónicos, donde se pueden discutir temas de forma estructurada, a través de las que se comparte información y dialoga sobre temas de interés de común de forma desestructurada. Ambos asincrónicos Blogs, como servicios para la publicación de artículos y la retroalimentación directa de las personas a través de comentarios. Wikis, los cuales facilitan la escritura colaborativa de


79

textos públicos. Microblogs y Microwikis, como sistemas de publicación y escritura de pequeños fragmentos de texto, más personales e instantáneos. Streaming para emisiones abiertas de audio o video por Internet. Redes Sociales que permiten integrar muchos de los servicios anteriores. Y por último mencionaremos a las plataformas educativas que permiten contar con un espacio virtual en Internet donde se es capaz de colocar materiales y cuenta con muchas herramientas agrupadas y optimizadas para fines docentes, las cuales abordaremos más a fondo en el siguiente capítulo.


80

Plataformas educativas En este capítulo se mencionaremos los diferentes conceptos utilizados para las plataformas educativas, su uso, características, ventajas y desventajas, así como ejemplos de las diferentes plataformas de uso gratuito y de pago. ¿Qué es una plataforma educativa? Para García Fernández J. (2011) Una plataforma educativa, también conocida como plataforma de gestión de cursos o plataforma de teleformación, en ingles eLeaning, es una aplicación web que permite el acceso controlado de los estudiantes y profesores, y la impartición de cursos cuyo contenido proporcionan dichos profesores. Según Charcas Cuentas G. (2009) Se entiende por plataforma educativa como un sitio en la Web, que permite a un profesor contar un espacio virtual en Internet donde sea capaz de colocar todos los materiales de su curso, enlazarlos a otros, incluir foros, wikis, recibir tareas de sus alumnos, desarrollar test, promover debates, chats, obtener información estadísticas de evaluación y uso, entre otros recursos que crea necesarios incluir a partir de un diseño previo que le permita establecer actividades de aprendizaje y que ayude a sus estudiantes a lograr los objetivos planteados. Las plataformas educativas son programas son informáticos que llevan integrado diversos recursos de hipertexto y que son configurados por el docente, en función a las necesidades de la formación, para establecer un intercambio de información y opinión con el alumno, tanto de manera síncrona como asíncrona". Hermoso Ruiz F. (2001) Para Silva Quiroz J. (2011) es un sistema que combina la gestión de cursos o asignaturas y las herramientas pedagógicas para proporcionar los medios de diseño, construcción y entrega de un ambiente de aprendizaje en línea. Además, pueden ser usados para soportar todos los programas de enseñanza y aprendizaje de una institución formadora. La definición que se elabora a partir de los conceptos anteriores es la siguiente: Es un entorno de trabajo virtual donde se tiene la capacidad de trabajar con fines pedagógicos y lograr sus objetivos con ayuda de las TIC que facilitan los procesos de


81

enseñanza y aprendizaje, además de que brindan facilidades para el desarrollo de trabajo colaborativo entre los estudiantes. Uso de plataformas educativa El docente utiliza las plataformas virtuales para desarrollar y fortalecer las clases presenciales, por ejemplo, pueden escoger o crear sus materiales didácticos (texto, videos, sonidos, imágenes, animaciones, entre otros) y luego subirlos (guardarlos) en la plataforma virtual de su institución, los materiales estarán con libre acceso a los alumnos del curso. Las actividades pueden ser enviadas a la plataforma, también se pueden realizar consignas de foros relacionados al tema desarrollado. Academicamx. (2013) Principales características Entre las características más destacables de una plataforma virtual se consideran las siguientes: Silva Quiroz Juan. (2011) Brindar seguridad en el acceso: el acceso debe estar restringido a cada usuario, según su perfil y sin la posibilidad de entrar si no está registrado. Interacción: entre los alumnos y entre éstos y el docente. Entorno intuitivo: la navegación dentro del portal debe ser lo más sencilla posible y siguiendo siempre las mismas pautas. Diversidad de recursos para la formación y la comunicación: debe contar con diferentes tipos de herramientas posibles, tanto para la formación del alumno como para la comunicación entre los usuarios. Acceso a la información: debe proporcionar diversidad de recursos que posibiliten el acceso a la información y su estructuración como base de datos, bibliotecas virtuales, tutoriales, etc. Portal de administración sencilla: debe permitir realizar todas las actividades relacionadas con la gestión académica, como matrícula, consulta de expedientes, etc., de una manera más directa y sencilla.


82

Favorecedora del aprendizaje colaborativo: debe posibilitar el trabajo colaborativo entre usuarios a través de aplicaciones que permitan compartir información, trabajar con documentos conjuntos, etc. Seguimiento del progreso del alumno: debe proporcionar herramientas que informen al docente sobre la participación del alumno y sobre los resultados de evaluación. Actualmente las plataformas están estandarizadas, mientras que otras son completamente personalizadas. Como se describen en el siguiente apartado. Ventajas y desventajas El uso de la plataforma virtual ofrece una serie de ventajas en el apoyo de la enseñanza presencial que mejoran los resultados que se pueden obtener a través de los métodos educativos tradicionales. Sin embargo, en ocasiones también conllevan ciertas desventajas o inconvenientes. Ventajas. Para el sitio Academicamx. (2013) y Hamidian, B. y otros (2006). las plataformas educativas tienen las siguientes ventajas: Fomenta la comunicación profesor/alumno, al transcurso de la clase o a la eventualidad del uso de las tutorías, se amplía considerablemente con el empleo de las herramientas de la plataforma virtual. Tiene facilidades para el acceso a la información que permite crear y gestionar asignaturas de forma sencilla, incluir gran variedad de actividades y hacer un seguimiento exhaustivo del trabajo del alumno. Cualquier información relacionada con la asignatura está disponible de forma permanente permitiéndole al alumno acceder a la misma en cualquier momento y desde cualquier lugar. El fomento del debate y la discusión se puede extender más allá del aula utilizando aplicaciones que la plataforma proporciona, estas permiten fomentar la participación de los alumnos además permite la comunicación a distancia mediante foros, correo y Chat, favoreciendo así el aprendizaje cooperativo.


83

Es un espacio para la transmisión de conocimientos, promueve el desarrollo en los alumnos de habilidades y competencias que los capacitan. Al mismo tiempo se consigue también que el alumno se familiarice con el uso de los medios informáticos, aspecto de gran importancia en la actual sociedad de la información. El uso de tecnologías como la mensajería instantánea, los foros, Chats en muchos casos, actúa como un motivador para que los alumnos consideren la asignatura interesante. En definitiva, dota a la docencia de un formato más cercano al lenguaje de las nuevas generaciones. El uso de plataformas virtuales está ampliando las posibilidades de conexión entre los docentes. Su extensión en el uso puede impulsar la creación de comunidades educativas en las cuales los docentes compartan materiales o colaboren en proyectos educativos conjuntos. Desventajas. Para Díaz, S. (2009) y Hamidian, B. y otros (2006) estas son algunas desventajas: Mayor esfuerzo y dedicación por parte del profesor: El uso de plataformas virtuales para la enseñanza supone un incremento en el esfuerzo y el tiempo que el profesor ha de dedicar a la asignatura ya que la plataforma precisa ser actualizada constantemente. Necesidad de contar con alumnos motivados y participativos: El empleo de las herramientas virtuales requiere de alumnos participativos que se involucren en la asignatura. El acceso a los medios informáticos y la brecha informática: La utilización de plataformas virtuales como un recurso de apoyo a la docencia exige que el alumno disponga de un acceso permanente a los medios informáticos. En la actualidad existe un número bastante amplio de plataformas, y estas están tomando mayor importancia en un corto plazo de tiempo. Esto es válido para las plataformas que han nacido por iniciativa de las diferentes instituciones educativas, como para aquellas que lo han hecho por iniciativa de empresas privadas.


84

Ejemplos de plataformas educativas de paga FirstClass: Es una aplicación cliente/servidor colaborativo (groupware), de correo electrónico, conferencias en línea, servicios de voz/fax, y sistema de tablón de anuncios, para sistemas operativos Windows, Macintosh y Linux. http://www.firstclass.com/ WebCT: (Web Course Tools, o Herramientas para Cursos Web) es un sistema comercial de aprendizaje virtual online, el cual es usado principalmente por instituciones educativas para el aprendizaje a través de Internet. La flexibilidad de las herramientas para el diseño de clases hace este entorno muy atractivo tanto para principiantes como usuarios experimentados en la creación de cursos en línea. Los instructores pueden añadir a sus cursos WebCT varias herramientas interactivas tales como: tableros de discusión o foros, sistemas de correos electrónicos, conversaciones en vivo (chats), contenido en formato de páginas web, archivos PDF entre otros. eCollege: es adquirida por el grupo de educación Pearson Educación, una compañía proveedora de contenidos impresos y electrónicos en ambientes físicos. http://www.ecollege.com/espanol/


85

Blackboard: administra aprendizaje en línea (elearning), procesamiento de transacciones, comercio electrónico (e-commerce), y manejo de comunidades en línea (online). http://www.blackboard.com/

Ejemplos de plataformas educativas gratuitas Moodle: es un Ambiente Educativo Virtual, sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de plataformas tecnológicas también se conoce como LMS (Learning Management System). http://moodle.org/?lang=es Claroline: es una plataforma y trabajo virtual (Elearning y eWorking) de código abierto (open source) que permite a los formadores construir eficaces cursos online y gestionar las actividades de aprendizaje y colaboración en la web. http://www.claroline.net/index.php?lang=es


86

Dokeos: es un entorno de e-learning y una aplicación de administración de contenidos de cursos y también una herramienta de colaboración. Es software libre y puede ser usado como un sistema de gestión de contenido (CMS) para educación y educadores. Esta característica para administrar contenidos incluye distribución de contenidos, calendario, proceso de entrenamiento, chat en texto, audio y video, administración de pruebas y guardado de registros.

http://www.dokeos.com/es ATutor: es un Sistema de Gestión de Contenidos de Aprendizaje, Learning Content Management System de Código abierto basado en la Web y diseñado con el objetivo de lograr accesibilidad y adaptabilidad. Los administradores pueden instalar o actualizar ATutor en minutos. Los educadores pueden rápidamente ensamblar, empaquetar y redistribuir contenido educativo, y llevar a cabo sus clases online. Los estudiantes pueden aprender en un entorno de aprendizaje adaptativo.

http://atutor.ca/


87

EDMODO es una plataforma educativa que funciona igual que una red social, al estilo de facebook, tuenti o twitter. Que tiene todas las ventajas de este tipo de webs, pero sin los peligros que la red social abierta tiene, ya que se trata de crear un grupo cerrado entre el alumnado y el profesor, para compartir mensajes, enlaces, documentos, eventos, etc. www.edmodo.com


88

IX.-Conclusiones teóricas Este proyecto en las aportaciones teorías del Aprendizaje Significativo, La Metacognición, Desarrollo Cognitivo, la concepción constructivista de Piaget, la concepción constructivista de Lev S. Vygotski y la concepción constructivista de Jerome Bruner, que dan como resultado un Enfoque Psicopedagógico que consta de una nueva concepción de la enseñanza, el papel del alumno, el papel del docente, el aprendizaje, la metodología y la evaluación. De Piaget se rescatan las siguientes conclusiones: •

La actividad mental es inherente al ser humano, esta puede ser desarrollada intencionalmente. El ser humano procesa información de manera continua y asimismo es capaz de manipularla, transformarla, reorganizarla y utilizarla.

Mediante situaciones didácticas dinámicas se debe de desarrollar en el estudiante una serie de habilidades intelectuales que le permitan crear estrategias para resolver en forma eficaz los problemas que se le presentan.

El educando es un sujeto activo que procesa información continuamente.

El docente (facilitador y promotor), debe de confeccionar y organizar experiencias didácticas que logren que el alumno aprenda significativamente.

Es necesario una metodología que ayude a lograr un procesamiento profundo de la información y por ende, lograr un aprendizaje significativo. Utilizar estrategias instruccionales, como: preinterrogantes y preguntas intercaladas, organizadores previos, mapas conceptuales, redes semánticas, resúmenes, analogías, entre otras. utilizar textos, videos, audio, entre otros recursos.

La evaluación debe tomar en cuanta conocimientos previos, la comprensión, el análisis y la aplicación de la información que adquiere el alumno.

De Lev S. Vygotski se rescata lo siguiente:


89 •

El ambiente sociocultural juega un papel fundamental y determinante en el desarrollo del psiquismo del ser humano. El sujeto no recibe la influencia del medio de manera pasiva, más bien la reconstruye activamente.

El desarrollo psicológico no es posible sin la instrucción.

El estudiante es un ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar.

El docente necesariamente debe ser un experto que enseña en una situación esencialmente interactiva.

El mejor aprendizaje es aquel que procede al desarrollo.

La metodología del docente de consistir en apoyos estratégicos, planteamiento de preguntas claves, inducción del auto-cuestionamiento del educando. Enseñanza recíproca, aprendizaje cooperativo.

La evaluación debe ser una constante interacción continua entre el examinado y el examinador.

De Jerome Bruner, se rescata: •

El alumno construye su conocimiento a través de diversos canales.

Los educandos (y todas las personas) no se desarrollan aisladas, por lo que el aprendizaje tiene lugar cuando interaccionan con el entorno social.

La búsqueda y el descubrimiento independiente conducen a los educandos a una mayor comprensión y aplicación del contenido académico.

El escolar construye su conocimiento a través de diversos canales.

El docente es auxiliar a los estudiantes en la construcción de sus conocimientos.


90 •

Es responsabilidad del docente establecer en el aula una situación educativa interactiva en el que el educando aprenda de una forma activa y emplee sus conocimientos.

El docente dirige cada paso de la solución de problemas, esto facilita que los participantes vayan aprendiendo a diseñar estrategias.

El aprendizaje es un proceso social que sucede con la interacción.

Lo que aprenden los alumnos por sí mismos es más significativo que lo aprendido como resultado de lo hecho por otros.

Para un aprendizaje efectivo es necesario instituir un entorno de respeto, respetar los errores y el ritmo de aprendizaje de los alumnos. Se deben evaluar procesos, nociones y competencias de los alumnos.

De la combinación de las aportaciones de Piaget, Vygotski y Bruner, se tiene el siguiente enfoque sustento del proyecto: •

Los participantes (estudiantes) construyen activamente su conocimiento, procesan información de forma continua y son capaces de utilizarla. Asimismo, se desarrollan a través de la interacción con el entorno social y logran un mayor grado de comprensión cuando indagan y descubren por si solos, en un ambiente no rígido.

El desarrollo y la autonomía de los participantes no es posible sin la instrucción, se deben de generar situaciones didácticas interactivas para que construya estrategias y resuelva eficazmente los problemas que se le presenten.


91 •

El participante es un ente consiente, activo y social, protagonista de su propio aprendizaje, que procesa información constantemente y es capaz de transformar su realidad. Asimismo, construye su conocimiento a través de diversos canales.

El facilitador (docente) confecciona experiencias didácticas para lograr aprendizajes significativos en los participantes. Asimismo, asesora en situaciones interactivas, ayuda a que los participantes resuelvan problemas a través de la aplicación de estrategias.

El aprendizaje debe ser un proceso activo y social en el que se cometerán errores y las soluciones serán encontradas. Es más profundo cuando el participante construye su propio conocimiento.

El docente debe utilizar estrategias instruccionales para lograr aprendizajes significativos, utilizar textos, videos, audio, entre otros recursos. Inducir la motivación y autocuestionamiento en el participante, en un ambiente interactivo y respetuoso.

Es necesario evaluar los conocimientos previos, el grado de comprensión y análisis del participante; asimismo, evaluar los procesos, las nociones y las competencias del mismo. Lo anterior, a través de una interacción continúa entre el examinador y el examinado.


92


93

X.-Cronograma:


94


95

XI.-Reporte de la prueba. Las encuestas que a continuación se muestran se les hicieron a los docentes de la Universidad Franco Mexicana plantel norte, nivel bachillerato turno vespertino. Los docentes en general manifestaron que dicha encuesta les pareció muy interesante cuyo objetivo es dar a conocer en qué medida los profesores de la preparatoria conocen, trabajan y se capacitan en el uso de las TIC, en su labor como docentes. La población de docentes frente a grupo a quién se les aplicó la encuesta es un grupo heterogéneo cuyas edades oscilan entre los 25 y 50 años de edad y que imparten diferentes materias, con 19 ITEM los cuales fueron modificados durante el proceso y por tal se aplicaron en una segunda ocasión, esto con la finalidad de dar más soporte al objetivo de la prueba que pretende demostrar que en efecto sí es viable la importancia del uso de las TIC en la labor profesional y social. La encuesta consta de tres opciones de respuesta de forma cualitativa y cuantitativa, donde se le asigna valor de 1 a Sí frecuentemente, 2 a Algunas veces y 3 con No.

Tratamiento del problema. ¿El uso de las TIC y la creación de un ambiente de aprendizaje acompañado de un adecuado y pertinente diseño instruccional por parte de los docentes en la enseñanza de nivel medio superior, evitará la deserción escolar y logrará mejorar el desempeño académico de os estudiantes?

Hipótesis. Si los docentes conocen y saben emplear alguna plataforma educativa, estas serán utilizadas constantemente en sus planeaciones, facilitando los procesos de enseñanzaaprendizaje.


96

Conclusión: Es viable para su aplicación en el campo, la importancia del uso de las TIC en la labor profesional y social, así como detectar aquellas áreas de oportunidad en los temas que sea necesario reforzar.

Se observa que de las 5 encuestas tomadas como muestra la respuesta 1, sí frecuentemente se repite 65 veces en total entre las diferentes ITEM.


97

Lo anterior se representa en porcentaje lo cual nos da una visión más clara de las respuestas, es decir la respuesta 1: Sí, frecuentemente tiene un 68% es decir más de la mitad de los encuestados considera que en efecto sí es viable el uso de las TIC en general con respecto al tratamiento e hipótesis de la prueba, el 20% considera que algunas veces y sólo 12% que no.

Con respecto a cada una de las cinco encuestas de la muestra se observa que con respecto a la respuesta: sí frecuentemente, ésta obtuvo el mayor porcentaje con respecto a las demás, lo cual nos demuestra que sí es viable el uso de las TIC para lo que nuestro trabajo pretende demostrar.


98

Así mismo la siguiente tabla muestra el porcentaje que obtuvo cada una de las tres respuestas en cada una de las preguntas, y una vez más se observa que la respuesta: sí frecuentemente obtuvo los mayores porcentajes respecto de las otras.

XII.-Referencias bibliográficas:

Academicamx. (2013). Las Plataformas Virtuales para el aprendizaje. Recuperado agosto 7, 2015, desde http://www.academica.mx/blogs/las-plataformas-virtuales-elaprendizaje Álvarez, R., & Mayo, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana De Educación, 50(7), 3. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=3069990


99

Área, M; Borrás, J; Sannicolás, B. (2014). La formación del maestro 20: el aprendizaje por tareas en entornos b-learning. Recuperado 25 junio, 2015, desde http://www.redalyc.org/pdf/274/27431190004.pdf Ávila Barrientos, Eder (2014). Formación de usuarios de la información mediante aplicaciones Web 2.0. Recuperado 8 junio, 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5025778 Becerra Rozo, & Quintero Ballesteros, (2014). Diagnóstico en el uso de las TIC de los docentes y estudiantes del técnico en telecomunicaciones de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Recuperado el 6 de junio 2015 de, http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/449 Belloch Ortí, C. (Sin año). Las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Recuperado 1 julio, 2015, de http://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf Benavides Maya, Ángela; Alvira Maníos, Bairon, Córdoba Melo, y otros. (2011). Crear y publicar con las TIC en la escuela. Recuperado 21 julio, 2015, desde http://educoas.org/portal/la_educacion_digital/146/pdf/tics.pdf Bernardez, M. (2006). Tecnología Bernardez, M. (2007). Diseño, producción e implementación de e-learning: Metodología. (1ª. ed.). México: AutorHouse. Bolaños, M. (2003). Aprendiendo a estimular al niño. (1ª. ed.). México: Limusa. Cabero (2004). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Recuperado 21 julio, 2015 desde http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdf Cabero, J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. España: McGraw Hill. Pág. 88 Campos, J. y Cervera, V. (2001). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo. (2ª. ed.). México: Editorial Paidotribo.


100

Carrasco, J. (2004). Estrategias de Aprendizaje. Para aprender más y mejor. (1ª. ed.). Madrid: RIALP, S.A. Casanovas, M, Jové, M & Tolmos A. (2005). Las TIC en la formación del profesorado. España: Universitat de Lleida. Pág. 22 Castro, Santiago; Guzmán, Belkys; Casado, Dayanara (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus. 213-234. Recuperado 19 julio de 2015 desde http://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf Conevyt. (2004). Uso de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de aprendizaje de los jóvenes y adultos. Recuperado 20 julio, 2015, desde http://www.conevyt.org.mx/cursos/para_asesor/tics/imagen/lectura.pdf Charcas Cuentas Gabriela. (2009). Plataformas educativas. Recuperado agosto 7, 2015, desde http://plataformas-educativas.blogspot.mx/ Daniela, H. (2003). Vygotski y la pedagogía. (1ª. ed.). México: Paidós. De Haro, J. (2010). Redes Sociales en Educación. Recuperado 7 junio, 2015, de http://www.cepazahar.org/recursos/pluginfile.php/6425/mod_resource/content/0/redes_soci ales_educacion.pdf De la Torre, F. (2005). 12 lecciones de pedagogía, educación y didáctica. (1ª. ed.). México: Alfaomega. De los Ángeles Morales, M., Augusto, M., Pérez, T. I., & Antuña, S. B. V. (2013). Edmodo: Un aporte a la comunicación y organización del aula de matemática. Recuperado 7 junio, 2015, de http://www.cibem7.semur.edu.uy/7/actas/pdfs/1108.pdf del desempeño humano. (1ª. ed.). México: AutorHouse. Díaz Barriga, Frida. (2010). Las TIC en la educación y los retos que enfrentan los docentes. Recuperado 25 junio, 2015, desde http://www.oei.es/metas2021/expertos02.htm Díaz, S. (2009). Plataformas Educativas, un Entorno para Profesores y Alumnos. Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza.


101

Escamilla de los Santos, J. (2003). Selección y uso de Tecnología Educativa. (3ª. ed.). México: Trillas. Fernández, I. (2010). Las TIC en el ámbito educativo. Recuperado 20 julio, 2015, desde http://www.eduinnova.es/abril2010/tic_educativo.pdf Ferreiro, E. (1999). Vigencia de Jean Piaget. (1ª. ed.). México: Siglo Veintiuno Editores. Flavell, John H. José Pozo y Juan Ignacio Pozo Traductores. El Desarrollo Cognitivo. Madrid. Visor, 1993. Fonoll Joaquín Salvador & García Fernández Jesús. (2011). Accesibilidad, TIC y educación. (17 ed.). Madrid: Madrid. Pág. 153 Frade, L. (2006). Desarrollo de competencias en educación básica: Desde preescolar hasta secundaria. México: Calidad Educativa Consultores, S.C. García, V. (1988). Educación personalizada. (1ª. ed.). Madrid: RIALP, S.A. Gargallo (2004). Investigación de las TIC en la educación. Recuperado 21 julio, 2015 desde Genovard, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje desde la perspectiva de la Psicología de la Instrucción: Enseñar a aprender y a pensar en la escuela. (1ª. ed.). Madrid: Visor. Gredos.usal.es (2011). Campus virtuales en universidades andaluzas: tipologías de uso educativo, competencias docentes y apoyo institucional. Recuperado 28 junio 2011, de http://gredos.usal.es/xmlui/handle/10366/121620 Guillén Escalona, N. (2011). Red profesional de capacitación en competencias básicas. Recuperado 8 junio, 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3857956 Gutiérrez, D. (2007). El uso del Foro de Discusión Virtual en la enseñanza. Revista Iberoamericana De Educación. Recuperado 28 de junio 2015 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2444650


102

Hamidian, B. y otros (2006). Plataformas Virtuales de Aprendizaje: Una Estrategia Innovadora en Procesos Educativos de Recursos Humanos. Universidad de Carabobo.Hermoso Ruiz F. (2001) Sociedad de la información y educación. Merida: Junta de Extremadura. Henson, K. (2000). Psicología Educativa para la enseñanza eficaz. (1ª. ed.). México y América Central: Thomson Learning. Holland, C. & Muilenburg, L. (2011). Supporting Student Collaboration: Edmodo in the Classroom. In M. Koehler & P. Mishra (Eds.), Proceedings of Society for Information Technology & Teacher Education International Conference 2011 (pp. 3232-3236). Chesapeake, VA: Association for the Advancement of Computing in Education (AACE). Recuperado junio 1, 2015 desde http://www.editlib.org/p/36816 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2229253 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2229253 Joan Majo (2003). Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. Recuperado 21 julio, 2015 desde http://www.3ciencias.com/wpcontent/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf Kongchan, C. (2012). How a Non-Digital-Native Teacher Makes Use of Edmodo. Recuperado 7 junio, 2015, de http://conference.pixelonline.net/ICT4LL2012/common/download/Paper_pdf/90-IBT18-FP-KongchanICT2012.pdf Lefrancois, G. (2001). El ciclo de la vida. (6ª. ed.). México y América Central: Thomson Learning. López, J. M. S., Flores, M. F., & González, J. L. G. (2012). Descubriendo Edmodo: Beneficios del microblogging en educación de adultos. Campo Abierto, 31(2), 5370. Recuperado 7 junio, 2015, de https://scholar.google.com.mx/scholar? oi=bibs&cluster=7383988035937355532&btnI=1&hl=es


103

Maqueo, A. (2005). Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo de la teoría práctica. (1ª. ed.). México: Limusa Noriega Editores. Marín Álvarez E. (2015). Redes Sociales Educativas caso Edmodo en Educación Secundaria. Recuperado 25 junio, 2015, desde http://laclo.org/papers/index.php/laclo/article/download/280/262 Martín, M. (1992). Teorías de la comunicación; epistemología y análisis de la referencia. México: UNAM, FES Acatlán. Mauricio. (2011). Las TIC´s en la sociedad del conocimiento. Recuperado 20 julio, 2015, desde http://lasticsenlasociedaddelconocimiento.blogspot.mx/p/caracteristicas-delas-tics.html McDougald, Jermaine S. (2013). The use of new technologies among in-service Colombian ELT teachers. El uso de las nuevas tecnologías por parte de profesores colombianos de inglés. Recuperado 8 junio, 2015, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012346412013000200008&script=sci_arttext&tlng=pt Monbet, J. (2011). Interpretarium: Una propuesta de plataforma educativa Moodle para la enseñanza-aprendizaje en línea de la Interpretación. Repositori.upf.edu. Recuperado 28 junio 2015, de, https://repositori.upf.edu/handle/10230/16227 Monsalve Gómez, J.C. (2014). Percepción de docentes en formación en un curso en modalidad b-learning. Revista Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Escuela de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Año 6, Edición 11. Medellín, Colombia. Recuperado el 6 de junio 2015 de http://www.politecnicojic.edu.co/luciernaga-11/pdf/9_b_learning.pdf Navarro Arredondo, A. (2011). Formación de agenda en la transición del programa Enciclomedia: Hacia Habilidades Digitales para Todos. Revista Mexicana De Investigación Educativa. Recuperado 28 junio, desde,


104

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662011000300003&script=sci_arttext Raya, J.L. (Coordinador) (2005). Tecnologías de la Información y de la comunicación. (1ª. ed.). México: Alfaomega. Sánchez Rodríguez, J. (2005). Plataformas tecnológicas para el entorno educativo. Recuperado 8 junio, 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=2968980 Sancho Gil Juana María. (2006). Tecnologías para transformar la educación. España: Ediciones Akal. Santoianni, F. (2007). Modelos teóricos y metodológicos de la enseñanza. (1ª. ed.). México: Siglo Veintiuno Editores. Serviciosticcom (2015). Tecnologías de la información y comunicación. Recuperado 2 julio, 2015, de http://www.serviciostic.com/las-tic/definicion-de-tic.html Silva Quiroz Juan. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje. (1era ed.). Barcelona: UOC. Silva, Juan, Gros Salvat, Garrido J, y Rodríguez, Jaime (2006). Estándares en tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente: situación actual y el caso chileno. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2006, vol. 38, núm. 3. Recuperado el 6 de junio de 2015 de http://hdl.handle.net/2445/57091 UNESCO (2014). Las TIC en la Educación. Recuperado agosto 05, 2015, desde http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/ Unigarro, M. (2004). Para Educación Virtual: Encuentro Formativo en el Ciberespacio. (2ª. ed.). Colombia: Editorial UNAB. Valenzuela, Jaime. Metacurriculum. Una Opción Didáctica para el Aprendizaje Estratégico. México, Didac, 1994. Vol. 23.


105

Vázquez Cano, E. (2013). Microblogging con Edmodo para el desarrollo de las competencias básicas del alumnado de enseñanza secundaria. Un estudio de caso. Recuperado 7 junio, 2015, de https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/39918 Vidal Puga (2005). Investigación de las TIC en la educación. Recuperado 21 julio, 2015 desde Vizcaya, I. y otros (1983). Historia Moderna de Occidente. Primer Semestre. (1ª. ed.). México: SEP. Zambrano Martínez, F. (2015). Revista Digital Universitaria. Recuperado 2 julio, 2015, de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num11/art79/int79.htm


106

Webgrafía Competir Live to Learn. Disponible: http://www.competir.com/elearning/elearning_home.asp

Dirección General Del Bachillerato. Dirección de Sistemas Abiertos 82007). Disponible: (http://www.dgb.sep.gob.mx/).

Eduteka, (2003, Febrero 06), Un Modelo para Integrar TICs en el Currículo, Contenidos; EDUTEKA, Edición 16, Descargado: Miércoles 31 de mayo de 2007, de http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=007.

Plan Nacional De Desarrollo 2007-2012. Presidencia de la República (2007). Disponible: http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=transf_edu2.

Proyecto Felici. Disponible en: http://www.uv.es/ticape/docs/nabuen/PFC.pdf. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (2005, noviembre). Disponible en: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_730_preparatoria_abierta.

Subsecretaría De Educación Media Superior, (2006). Disponible en: http://dgb1.sep.gob.mx/DGB.php? DGBOPC=00001&DGBSOPC=000002&DGBOPCD=0000002).

Subsistema De Preparatoria Abierta (2005, noviembre). Disponible en: http://www.preparatoriabiertadf.gob.mx/ .


107

Documentos Dirección General Del Bachillerato. Dsa. Modelo de Innovación y Calidad de la Dirección de Sistemas Abiertos. Evaluación del Modelo. SEP: México; 2003. Dirección General Del Bachillerato. Tríptico Filosofía de la Calidad, Certificación bajo la Norma ISO 9001:2000; Febrero 2007.

Instituto Nacional De Estadística, Geografía E Informática. Estadística sobre disponibilidad y uso de Tecnología de Información y Comunicaciones en los Hogares, 2005.

Secretaría De Educación Pública. Programa Sectorial de Educación 2007-2012. SEP: México; 2007.

Secretaría De Educación Pública. Sesic. Manual de Organización de la Dirección General del Bachillerato, ed, SEP: México; enero 2003.

Subsecretaría De Educación Media Superior. Dgb. Tríptico Estructura del Plan de Estudios Vigente del Subsistema de Preparatoria Abierta: México; enero 2007.

Hemerografía Ruiz-Velasco, E. (2004/05). Ambientes virtuales de aprendizaje heurístico. Tecnología y Comunicación Educativas, (40), 70-92.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.