Periódico
Agosto 2014
Investigando y Proyectando UQ
Periodico
Investigando y Proyectando Publicación de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Quindío
Año 02-Número 02
Foto: OFAC- Juan Carlos Ángel
Estudios de la Universidad del Quindío contribuyen a mejorar la calidad del agua
Armenia, Agosto de 2014
Editorial. Pág. 2
Nueva tecnología desarrollada desde la UQ Pág.5
Desde el grupo de investigación en Parasitología Molecular-GEPAMOL se desarrollan estudios que permiten mejorar la calidad del agua que es suministrada a los hogares.
En cabeza del Dr. Jorge Enrique Gómez Marín, director del Centro de Investigaciones Biomédicas y líder del grupo de investigación GEPAMOL, se realizó el estudio denominado: “Detección de quistes Giardia y otros parásitos protozoarios en el agua potable y no potable de la ciudad de Armenia”.
Durante dos años se realizó la investigación en convenio con Empresas Públicas de Armenia-EPA. Los resultados obtenidos en diversos estudios han contribuido a la realización de mejoras en los procesos de tratamiento del agua.
Pág.12
Adultos mayores del Quindío y la construcción de 'redes sociales’ Colombia en la actualidad es el tercer país más poblado de América Latina, de un total de 47'661.368 habitantes el 9,5% de la población es mayor de 60 años. Para el caso del Quindío, se registra como el tercer departamento con mayor índice de envejecimiento, ya que el 14% del total de la población es mayor de 60 años, es decir 78.612 habitantes son adultos mayores, de acuerdo a datos establecidos para el año 2014.
Pág. 10 Vicerrectoría de Investigaciones Universidad del Quindío
Bavaria y UQ en proyecto cooperativo Pág. 6
Ética y bioética en las IE del departamento Pág.7
Estructura del subsuelo, un trabajo de la UQ Pág. 11
1
Periódico
EDITORIAL
Investigando y Proyectando UQ
Segunda Edición Periódico Investigando y Proyectando UQ
Patricia Landázuri, vicerrectora de investigaciones.
En la segunda edición de nuestro periódico Investigando y Proyectando, la Universidad del Quindío muestra una vez más la relevancia y pertinencia de investigaciones que responden, desde el alma máter, a las necesidades de la comunidad y a los requerimientos de organizaciones públicas y privadas, por medio de la implementación de avances tecnocientíficos que producen desarrollos dirigidos a generar nuevas oportunidades de empleo, así como a estimular la creación y consolidación de empresas que
propendan por el incremento de la calidad En otro campo de la investigación y la innovación, el grupo GICADE aporta a la de vida para el Quindío y el país. medición de la calidad de los productos De este modo, a partir de una sólida agrícolas, tan importantes para el relación entre investigación básica e departamento del Quindío y el eje cafetero, a investigación aplicada, la Universidad través de una herramienta tecnológica que brinda soluciones viables en temas tan permite medir el grado y tipo de adulterantes sensibles como el mejoramiento de la en el producto molido del grano de café. calidad del agua para el consumo humano, o el conocimiento del perfil de los suelos Cabe señalar que algunas de las p a r a d e t e r m i n a r á r e a s q u e características más importantes de los experimentarían grandes sacudidas de productos científicos y tecnológicos origen vulcano-tectónico, entre muchos d e s a r r o l l a d o s p o r l a u n i v e r s i d a d , otros asuntos de alto interés. Temas frente respetando los limites de su participación en a los cuales generar información idónea y el mercado de productos y servicios oportuna facilita la toma eficiente de estipulados por la ley y los estatutos decisiones por parte de los actores locales internos, tienen que ver con la facilidad de su implementación y el bajo costo que y las autoridades competentes. presentan en comparación con otros En este propósito los logros no se hacen similares en el mercado. esperar, es así como, en un importantísimo aporte a los problemas sociales del Estas investigaciones y otras más que se Quindío, en especial a la población adulta inician o han terminado a lo largo de 6 años y los niños con necesidades educativas de la presente administración, no son más especiales, el Grupo de Investigación en que el producto de la reorientación y/o Desarrollo y el Grupo de Estudios construcción de nuevas políticas de P e d a g ó g i c o s h a n g e n e r a d o investigación que sitúan a las Universidad c o n o c i m i e n t o s q u e p e r m i t i r á n l a del Quindío como una entidad pública construcción y aplicación de políticas comprometida con su comunidad interna y públicas en beneficio de estas poblaciones externa, resultado de esfuerzos que han encontrado eco en aquellas comunidades y su entorno. que también se han comprometido con su Universidad, gracias a una política de apertura frente a la empresa, las comunidades y el Estado, en una sinergia social que pronostica grandes desarrollos para la región. Las opiniones expresadas por los autores y las fuentes del periódico Investigando y Proyectando UQ, no comprometen a la Universidad del Quindío, ni a ninguno de sus funcionarios . Corrección de estilo: Oficina Asesora de Comunicaciones-OFAC Impreso Litografía SKRYBE 700 ejemplares Distribución gratuita Agosto 2014
2 2
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES Carrera 15 Calle 12 Norte Bloque administrativo # 1 Tel: 7359305 ext: 1020- 810 viceinvestigaciones@uniquindio.edu.co
Vicerrectoría de Investigaciones Universidad del Quindío
Periódico
NUEVO CONOCIMIENTO
Investigando y Proyectando UQ
Citymarketing, marca Quindío El Citymarketing es una disciplina reciente que se ha implementado en las ciudades con el objetivo de impulsar la marca ciudad. En Colombia diversas ciudades como Medellín y Bogotá son ejemplo de esto. Asimismo, grandes ciudades del mundo como Nueva York, Ámsterdam, Las Vegas, entre otras, implementan estrategias de citymarketing que generan recordación en el público, lo que repercute en un movimiento de la economía a través del turismo. El departamento del Quindío como destino turístico de importancia nacional e internacional se convierte en materia de estudio desde diferentes perspectivas. Históricamente la economía quindiana basaba su quehacer en el cultivo y comercialización del café, pero tras la crisis cafetera se incursionó exitosamente en la llamada industria sin chimeneas, siendo pioneros en el agro y ecoturismo. Este desarrollo de la industria turística es hoy ejemplo nacional y pone al descubierto una necesidad latente, la de gestionar la Marca Quindío, entendida como un activo intangible de gran valor y un factor del crecimiento para el turismo, que en consecuencia, permita impulsar el desarrollo económico y social de la región en la que se instala el Paisaje Cultural Cafetero. La gestión de una marca para el departamento es una novedad dentro del direccionamiento estratégico del mismo, que permitirá percibirlo integralmente como una empresa turística de corte agro-ecológico y cultural. Es por ello que se inicia esta investigación que propone a partir de análisis profundos, un método de valoración aplicado a la Marca Quindío, que permitirá corroborarla como activo intangible para el territorio. Es imposible desconocer que la 'marca' tiene un valor y que este incluso es susceptible de ser cuantificado. Una marca estratégicamente gestionada tiene la capacidad de hacer grande una empresa, generándole valor y aportando a su crecimiento en el mercado; una Vicerrectoría de Investigaciones Universidad del Quindío
Finca Hotel La Tata. Foto: cortesía finca Hotel La Tata
valoración es fundamental para el ¿existe una planificación para d e s a r r o l l o p r o s p e c t i v o d e u n a proyectar la marca o es un proceso de organización. reacción que se da por la dinámica económica del departamento?, son Incluso las ciudades se convierten en i n t e r r o g a n t e s a l o s q u e e s t a 'marcas’ con características específicas investigación pretende dar respuesta. que permiten comunicar atributos y experiencias, útiles para potenciar Por tanto, entre los resultados renglones económicos de gran esperados, se proyecta el diseño de un importancia como el turismo. La marca modelo de valoración de la marca, por de ciudad o país es un activo intangible, medio del cual se pueda aportar de no solo de los gobiernos, sino de los manera interdisciplinaria al marketing ciudadanos mismos, pues genera en de ciudades, desde áreas como la ellos sentido de orgullo y sentido de contaduría y la comunicación. De esta pertenencia, identidad, imagen y arraigo manera se diseñarán nuevas formas de cultural y arquitectónico, entre otros valoración que estén acordes a las elementos de valor que son activados nuevas realidades empresariales, mediante la gestión de 'marca ciudad’ o visualizando al departamento como 'marca país’. una gran empresa. Por lo anterior, los docentes Andrea Vaca, del programa de Contaduría Asimismo, con este proyecto se P ú b l i c a y H e i l l e r A b a d í a d e aportará al constructo teórico desde Comunicación Social-Periodismo, una mirada interdisciplinaria del inician el desarrollo de una investigación marketing y la contabilidad para la interdisciplinaria que permitirá proponer valoración y gestión de la marca como un método de valoración de la Marca activo intangible. Quindío como activo intangible, convirtiéndose en un estudio que Te invitamos a seguir a la Vicerrectoría de Investigaciones en redes sociales: aportará significativamente al Vicerrectoría de Investigaciones departamento en su consolidación como Uniquindío destino turístico. @investigacionuq
¿Cómo se está creando la marca Quindío?; ¿de qué manera se establecerá su aplicación eficaz?;
3
investigacionesuq
Emisora virtual
Escúchanos todos los lunes a las 10:30a.m. por los 102.1f.m ó a través de la página www.laufmuq.com
3
NUEVO CONOCIMIENTO
Periódico Investigando y Proyectando UQ
Influencia de nanocompuestos de ajo en la carne para hamburguesas El grupo de investigación en Ciencias Agroindustriales GICA de la Universidad del Quindío, recientemente categorizado en D por Colciencias, inició bajo el liderazgo de la docente Olga Lucía Torres y la participación del experto Jhon Jairo Prías, la ejecución de un estudio que determinará la influencia de nanocompuestos de ajo en las características fisicoquímicas de la carne de bovino para hamburguesas. Un nanocompuesto (en inglés, nanocomposite) es un material compuesto o multifásico donde una de las fases tiene una, dos o tres dimensiones de menos de 100 nanómetros (nm). Un nanómetro (nm) es un metro dividido en un millón de partes. Para comprender mejor la escala en la que actúan las nanopartículas basta decir que el diámetro de un pelo humano es 100.000 veces más grande que un nanómetro. La nanotecnología se define como la ''comprensión y el control de la materia en dimensiones de aproximadamente 1 a 100 nanómetros, donde fenómenos únicos permiten nuevas aplicaciones'' (Roco, 2003). Su aplicación se ha referenciado en áreas como la calidad y seguridad alimentaria, desarrollo de nuevos productos, envases, puede aportar propiedades funcionales mejoradas, tales como: alimentos con bajo contenido en sodio que ofrecen un sabor salado, formación de nanopartículas, nanoemulsiones y nanocápsulas que pueden mejorar el valor nutricional de los productos, mejorando su absorción en el cuerpo entre otros. (Almengor, 2009). Los nanocompuestos utilizados en esta investigación fueron obtenidos empleando ajo pulverizado grado alimentario, por el método de molienda mecánica, tamizado y procesos de cavitación. El tamaño de los nanocompuestos fue determinado empleando diversas técnicas como microscopía electrónica de transmisión (TEM), análisis estructural por difracción de rayos X (esta técnica consiste en hacer incidir un haz de rayos X monocromáticos sobre una muestra. Es una técnica no
4
Vicerrectoría de Investigaciones Universidad del Quindío
Micrografías TEM de la superficie del polvo de ajo: a) y b) Partículas finas de ajo comercial con un aumento de 120000X. c) y d) nano partículas obtenidas por el método de macerado por mortero con un aumento de 300000X. e) y f) nano partículas obtenidas por el método de tamizado con un aumento de 300000X.
identificando ventajas y desventajas de su utilización. El interés tecnológico por integrar nanocompuestos a los alimentos se basa en la posibilidad de obtener nuevas C a r n e p a r a p r e p a r a r Nanopartículas de ajo. Imágenes obtenidas formulaciones y nuevas mediante microscopía electrónica del polvo de hamburguesas tendencias en la elaboración ajo. de productos cárnicos, lo cual destructiva que revela información sobre la puede contribuir al avance del composición y la estructura cristalina de un sector cárnico del país. Es por esto material natural o manufacturado por el que ha venido creciendo el interés hombre); técnica FTIR (la incidencia de la por el estudio de los efectos de radiación infrarroja sobre un material, nanocompuestos en los alimentos induce diferentes procesos de vibración de y la propuesta de estudiar la las moléculas o de la red cristalina; es decir, influencia de nanocompuestos de con la parte atómica de la muestra y la parte ajo en las propiedades físico electrónica del material, la cual identifica la químicas de la carne para clase de compuesto e investiga su hamburguesas, constituye un composición) y análisis de imágenes en campo abierto de investigación. estudios previos que realizó la Ingeniera de Alimentos Kelly Johana Figueroa López Mediante el desarrollo de este durante la realización de su trabajo de proyecto, se espera contribuir a la generación de tecnología propia grado. aplicable a la industria cárnica y a Para llevar a cabo la investigación se fortalecer la línea de investigación utilizarán muestras de carne de bovino para tecnologías no convencionales hamburguesa, la preparación de éstas se aplicadas a los alimentos, del realizará de acuerdo a lo establecido en la grupo de investigación GICA. norma técnica Colombiana NTC 1325 para las industrias alimentarias de productos Los resultados que se generen de cárnicos procesados no enlatados, además esta investigación serán muy se adicionarán diferentes concentraciones importantes para el país, ya que de nanocompuestos de ajo. Las muestras hasta donde se conoce no existen no serán comestibles, pues el interés reportes de estudios sistemáticos primordial es entender el efecto de la sobre la implementación de la nanopartícula en las características nanotecnología en la industria f i s i c o q u í m i c a s d e l a c a r n e p a r a alimentaria y específicamente en la hamburguesa: contenido de agua, industria cárnica. Por lo tanto, este proteína, grasa, sal, color y textura, ya que estudio será el punto de partida los valores que alcanzan estos parámetros para que la Universidad del tras el procesado condicionan de manera Quindío sea líder en el área, importante las características sensoriales y a p o r t a n d o y d e s a r r o l l a n d o la vida útil del producto. Asimismo, se hará tecnología propia, contribuyendo a la correlación entre la concentración de la seguridad alimentaria, a la nanocompuestos de ajo adicionadas en la integración de la nanotecnología f o r m u l a c i ó n y l a s p r o p i e d a d e s en el desarrollo de nuevos fisicoquímicas estudiadas, encontrando los productos y a la incursión de estos efectos de los nanocompuestos e en el mercado nacional y mundial.
4
Vicerrectoría de Investigaciones Universidad del Quindío
NUEVO CONOCIMIENTO
Periódico Investigando y Proyectando UQ
La Universidad del Quindío incursiona en el desarrollo de supercapacitores flexibles La guadua es un recurso natural de alta tasa de producción y reposición en el Departamento del Quindío. Por lo tanto, se busca propiciar una industria de electrónica portátil basada en carbón obtenido de la Guadua e incrementar las ventajas competitivas de la cadena productiva de la Guadua en la región del eje cafetero. Jhon Jairo Prías, coinvestigador y Hernando Ariza, investigador principal; mostrando un supercapacitor flexible.
Desde el grupo de investigación Optoelectrónica del Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, se está realizando actualmente un proyecto de investigación que tiene como objetivo fabricar y caracterizar un prototipo de supercapacitor flexible, basado en carbón activado obtenido de la Guadua. Los supercapacitores son dispositivos que permiten almacenar grandes cantidades de energía eléctrica en cortos tiempos, en ese sentido, estos elementos juegan un papel muy importante en el tema de las energías alternativas, debido a su alta capacidad de almacenamiento. Además, estos dispositivos son elementos que permiten hacer un uso racional de la energía eléctrica en cualquier sistema. Mediante el desarrollo de este proyecto, el grupo incursiona en la investigación alrededor de los supercapacitores, tema que aún no ha sido abordado a nivel regional y nacional. Lo anterior, representará que desde la Universidad del Quindío se den los primeros pasos para la fabricación de dispositivos electrónicos flexibles que permitan alta portabilidad en los sistemas electrónicos. Innovación en el desarrollo de los supercapacitores Actualmente se busca desarrollar dispositivos electrónicos que sean amigables con el medio ambiente, en ese orden de ideas, la fabricación del p r o t o t i p o d e supercapacitor se realizará con electrodos fabricados a partir del carbón activado obtenido Carbón obtenido de la guadua. de la guadua. Vicerrectoría de Investigaciones Universidad del Quindío
Además de la utilización de materias primas propias de la región, es fundamental el desarrollo de un prototipo de supercapacitor portable y flexible, con el propósito de que a futuro algunos dispositivos electrónicos se puedan llevar “puestos”.
Desarrollo de una tecnología propia Los modelos teóricos que describen el comportamiento de estos dispositivos son modelos que se han tenido que proponer en el desarrollo de la investigación, ya que los dispositivos propuestos presentan efectos no lineales en sus comportamientos eléctricos, que no se han logrado describir con los modelos que están reportados actualmente en la literatura especializada; por lo tanto, se podría dar el desarrollo de una tecnología propia, ya que se utilizarán materiales que son propios de la región y modelos teóricos característicos de los dispositivos que está desarrollando el grupo. Actualmente, la investigación se encuentra en la etapa de optimización de los modelos teóricos que permiten describir los resultados experimentales de los supercapacitores y se está trabajando en perfeccionar las configuraciones del prototipo de dispositivo supercapacitor flexible que se está implementando en el Laboratorio de Materiales Orgánicos del Instituto Interdisciplinario de las Ciencias. Entre los beneficiarios de los resultados de esta investigación, se
En la investigación también participarán los docentes Gerardo Fonthal, Liliana Tirado y César Agudelo.
encuentran los actores de la cadena productiva de la guadua, ya que los carbones para la fabricación del prototipo se están extrayendo de este precursor, lo que evidencia los usos alternativos que se pueden dar a los desechos de este material. Mediante el desarrollo de esta investigación se logrará fabricar un prototipo de dispositivo electrónico flexible basado en carbón activado obtenido de la guadua, para el almacenamiento de energía eléctrica, cuyo comportamiento eléctrico se asemeja al de un dispositivo supercapacitor flexible mecánicamente, el cual podría alimentar dispositivos de bajo consumo de potencia eléctrica, tales como: mantas calefactoras, relojes de pulso, radios, linternas, teléfonos móviles, sistemas portables de instrumentación electrónica y sistemas electrónicos en agrónica, entre otros usos. Ya que con el uso de supercapacitores recargables, se podría hacer un uso racional de la energía eléctrica en sistemas electrónicos y por ende se contribuiría a la disminución de la contaminación ambiental, por el uso excesivo de baterías eléctricas no reciclables.
Supercapacitores flexibles
5
Periódico
PROYECTO EMPRESARIAL
Investigando y Proyectando UQ
Bavaria y Universidad del Quindío desarrollan proyecto en cooperación La Universidad del Quindío realizó un trabajo cooperativo con la empresa Bavaria, a través de un proyecto que emprendió la mencionada entidad en Calarcá, implementado un cultivo de diversas variedades de plantas de Lúpulo para evaluar la adaptabilidad y el desarrollo de las mismas en esta región del país.
temática. Por medio del sistema desarrollado por el grupo se pueden establecer variables meteorológicas, tales como precipitación y temperatura que influyen en el crecimiento y comportamiento de las plantas. De igual manera, desde la Facultad de Ciencias Agroindustriales se planteó un plan de acción para realizar seguimiento al avance del cultivo de Lúpulo y asimismo establecer las variables que influyen en su desarrollo.
El inicio de un cultivo de Lúpulo en Colombia, permitirá a la e n t i d a d beneficiada producir sus propias materias primas para la elaboración de la cerveza e iniciar en un futuro procesos de exportación.
Cerveza fabricada con lúpulo sembrado en Calarcá, Quindío
Tras un proceso de tres años y con el apoyo de la Universidad del Quindío en diversos procesos del cultivo, actualmente la entidad dispone de una población saludable cercana a las 7500 plántulas de Lúpulo, las cuales han iniciado su proceso de enraizamiento y endurecimiento a fin de acondicionarlas para su transporte a Calarcá, donde serán sembradas en vivero y luego transplantadas al cultivo.
Foto: cortesía Bavaria
En un predio rural de Calarcá, Quindío, se inició en un espacio de una hectárea (1 Ha) la plantación de diversas variedades de planta de Lúpulo, previo a procesos de liberación de virus en las mismas, cultivación in vitro y mantenimiento en invernadero.
Crecimiento plantas de lúpulo variedad Milenium. Variedad Chinook y variedad Southern Promise. Fotos: cortesía Bavaria
Foto: cortesía Bavaria
El lúpulo es una planta que se utiliza en la elaboración de la cerveza, se afirma que es un ingrediente esencial para la elaboración de esta bebida, ya que de sus flores se extrae la lupulina, un elemento esencial que aporta el sabor amargo y el aroma característico a la cerveza.
Desde la Universidad del Quindío, por medio del grupo de investigación Geoide-G62, se realizó un aplicativo bajo la plataforma ArcGis para la gestión de la información espacial y
6
Foto: cortesía Bavaria
Vicerrectoría de Investigaciones Universidad del Quindío
EDUCACIÓN Y ÉTICA
Periódico Investigando y Proyectando UQ
Ética y bioética en las instituciones educativas del Quindío Con cofinanciación de COLCIENCIAS y la Universidad del Quindío, los grupos de investigación SOFOS Enseñabilidad de la Filosofía y Ciencias y Cultura de lo Viviente, realizaron un proyecto de investigación liderado por la docente Isabel Bernal y que además contó con la participación de los doctores Daniel Meneses, Ingeborg Carvajal y la docente Diana Marcela Curtidor. El mencionado proyecto se planteó como objetivo general la creación de espacios para la comprensión de lo ético y lo bioético con docentes de instituciones de educación de nivel básico y medio del departamento del Quindío. Con el apoyo de ambas instituciones, se logró un gran aporte a problemas que enfrentan actualmente las instituciones educativas. Cabe destacar que, hasta el momento, ha sido el único proyecto de investigación del departamento cofinanciado por Colciencias en el área de las Ciencias Sociales y Humanas. En los últimos 50 años, el mundo se viene reconfigurando por descubrimientos científicos, desarrollos tecnológicos, experiencias estéticas y filosóficas, así como con movimientos sociales, culturales y políticos que nos exigen pensar la vida en todas sus dimensiones y las condiciones para mantenerla y promoverla. Hacerse sujeto hoy en esa cultura plural y diversa conlleva transformaciones, retos y nuevos estilos de existencia; somos actores vinculados a problemáticas nuevas y cambiantes que las instituciones educativas no pueden dejar de lado, tanto por la complejidad de lo que en ellas se vive, como por su responsabilidad y compromiso con el futuro de la sociedad y la vida. Este proyecto, articulado con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional para las instituciones de Básica y Media, en el contexto de las políticas públicas en educación, se trazó como propósito apoyar la Niños en taller de lectura de cuentos. construcción y/o el fortalecimiento de proyectos relevantes para las instituciones educativas del departamento; ante todo, buscó generar espacios viables y sostenibles para éstas, con actores los de las mismas, dado que los problemas toman formas particulares en cada una de ellas. La investigación se llevó a cabo en 15 instituciones educativas de carácter oficial del Departamento del Quindío (Armenia, Génova, Buenavista, Pueblo Tapao, entre otras) con la vinculación, durante 2 años, de directivos y/o docentes (4 en promedio) de diferentes áreas, que lideran o están interesados en desarrollar proyectos institucionales o interinstitucionales.
Vicerrectoría de Investigaciones Universidad del Quindío
El proceso investigativo se realizó en tres fases: en la primera se identificaron los problemas éticos y bioéticos en las diferentes instituciones educativas a partir de la información que aportaron los docentes participantes en entrevistas individuales y grupos focales. En la segunda etapa se ofreció un diplomado-colaborativo donde los docentes trabajaron en torno a temáticas y problemas éticos y bioéticos identificados como relevantes en la primera fase de la investigación; así mismo, se organizaron unos escenarios alternativos como teatro, talleres de pintura, narrativa y cuentos, que vincularon a docentes, niños y adolescentes con tales problemas, de manera diferente a como se hace en el lenguaje cotidiano. En la tercera fase de la investigación los docentes participantes formularon una propuesta o proyecto institucional que incorpora asuntos éticos y bioéticos al quehacer cotidiano y a las interacciones con la comunidad educativa. En esta última etapa, otro resultado relevante fueron los encuentros propiciados entre docentes de diversas instituciones, los cuales se han constituido en un primer paso para la creación de una red de docentes e instituciones educativas que pueda generar procesos de investigación en este campo. Los resultados de este proyecto se difundirán en un libro y 6 cartillas de trabajo. Entre lo ético y la educación se ha encontrado una relación de complementariedad naturalizada, en tanto la formación se concibe como el cumplimiento de normas, aunque sean ajenas a la complejidad de las problemáticas cotidianas, y educar se ha asumido como la adecuación a un “deber ser”, tomado de concepciones éticas antropocéntricas, que se convierte en el ideal de realización humana. Sin embargo, los docentes y la comunidad educativa se encuentran inmersos en una variedad de problemáticas que desbordan las pretensiones de cualquier código normativo, revelando la crisis de la institución educativa, por cuanto esta no tiene respuesta a interrogantes acerca de su función, ni formas de enfrentar situaciones que la sobrepasan. La Bioética, (específicamente, la Bioética-puente y Bioética global), poco conocida en las instituciones, abre posibilidades ante los problemas actuales del campo educativo al pensarlos de otro modo, de cara a una pregunta evolutiva, ya no prescriptiva, en términos de la vida tal como podría ser, ampliada a la vida técnica. Cuando las cuestiones éticas requieren una guía precisa y protocolizada, la bioética las saca de lo estrictamente deontológico, al situarlas y vincularlas a otras trayectorias Talleres de origami con grupo de estudiantes y decisiones.
7
EDUCACIÓN INCLUSIVA
Periódico Investigando y Proyectando UQ
Análisis de la educación inclusiva en el municipio de Armenia Este cumplimiento parcial se puede constatar en las instituciones educativas en los siguientes aspectos: carencia total o parcial del personal idóneo para atender a la población con NEE y falta de capacitación en herramientas pedagógicas que dinamicen el quehacer docente para el adecuado desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes con NEE.
Ángela María Jiménez, investigadora R o b i n s o n R u í z principal. coinvestigador.
Entre las investigaciones ejecutadas en la Universidad del Quindío, desde la Facultad de Educación, el grupo de investigación de Estudios Pedagógicos categorizado en C por Colciencias, desarrolló el proyecto de investigación denominado: “Impacto de la Educación Inclusiva de los Niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) al Aula Regular en las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio de Armenia”
L o z a n o , Liliana Patricia Marulanda, coinvestigadora.
padres de familia y/o acudientes de dichos estudiantes y un tercero a los docentes de apoyo de las instituciones educativas. Lo anterior con el propósito de identificar el proceso de inclusión llevado a cabo desde los componentes administrativo, académico, infraestructural y recursos, convivencia, comunicación e información, de acuerdo a la políticas de educación inclusiva planteadas por el Ministerio de Educación Nacional-MEN- a través del Decreto 366 de 2009.
En ese sentido, a través de la aplicación del cuestionario se dio una comparación entre lo establecido en las políticas y lo que se da en el diario vivir de los docentes y los niños con NEE. Los mencionados instrumentos para la recolección de la información se aplicaron a 155 educadores, 316 padres de familia y 21 docentes de apoyo, con el propósito de identificar el proceso de inclusión que se da con los niños con necesidades educativas especiales al aula regular en las instituciones educativas oficiales del municipio de Armenia. En ese orden de ideas, todo el análisis de las respuestas dadas en los cuestionarios se realizó según las políticas de inclusión ya A través de la investigación se citadas. vincularon docentes, padres de familia y/o acudientes y docentes de Conclusiones de la investigación a p o y o , d e l o s n i ñ o s c o n Se evidencia un planteamiento claro de necesidades educativas especiales. la política de educación inclusiva desde la normatividad planteada por el MEN, La recolección de la información se sin embargo, al analizar la aplicación y dio mediante la aplicación de tres cumplimiento de lo trazado desde esta cuestionarios, uno dirigido a los instancia ministerial, se denota docentes que orientan las clases a parcialmente la aplicación de dichos estudiantes con NEE; el segundo a decretos y lineamientos. Este estudio se llevó a cabo entre los años 2012 y 2013 en 20 instituciones educativas oficiales de Armenia. El tema de la inclusión ha surgido con fuerza en los últimos años para hacer frente a los altos índices de exclusión y discriminación y a las desigualdades educativas presentes en la mayoría de los sistemas educativos del mundo. En ese sentido, el estudio realizado por el grupo de investigación comporta una gran relevancia a nivel educativo y social.
8
Vicerrectoría de Investigaciones Universidad del Quindío
Frente a las políticas planteadas por el MEN, los docentes de apoyo afirman en su mayoría que las instituciones educativas realizan un trabajo articulado entre el MEN, la Secretaria de Educación y la comunidad educativa para la atención e intervención a los estudiantes con NEE. Los docentes manifiestan que las mayores dificultades y necesidades en las intervenciones pedagógicas de los estudiantes que presentan NEE son: carecer de un diagnóstico que determine la necesidad; mayor capacitación a los docentes en herramientas pedagógicas que dinamicen su quehacer; dar continuidad al docente de apoyo en la institución; grupos de estudiantes numerosos; material insuficiente; falta mayor comunicación y apoyo familiar y la discriminación por parte de algunos estudiantes a los estudiantes con NEE. Otro aspecto muy importante de resaltar es que los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación se compartieron oportunamente con la Secretaría de Educación Municipal de Armenia.
Propuesta del grupo Divulgación de los resultados de la investigación en eventos científicos y académicos, para generar una reflexión en torno a la atención educativa de estas poblaciones. Creación de una electiva complementaria sobre educación inclusiva, en la cual puedan vincularse todos los estudiantes de la Universidad del Quindío, ya que, según lo establecido en el decreto 1278 del MEN, cualquier profesional puede ingresar a la educación sin que sea necesario un título de licenciado; en ese sentido, es fundamental que todos los profesionales se capaciten en inclusión para contribuir a la formación integral de los futuros profesionales de la UniQuindío. Finalmente, se propuso la apertura de un Diplomado en Modelos Flexibles.
8
Vicerrectoría de Investigaciones Universidad del Quindío
CIENCIAS BÁSICAS
Periódico Investigando y Proyectando UQ
Implementan nueva técnica para la medición de conductividad térmica en fluidos
El grupo de investigación en Ciencia Aplicada para el Desarrollo de la Ecorregión-GICADE- del Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, el cual fue recientemente categorizado por Colciencias en A, implementó una nueva técnica en el laboratorio de Fotoacústica de la Universidad del Quindío, la cual permite medir la conductividad térmica de fluidos. La denominada técnica de alambre caliente es un método versátil, de bajo costo y de alta precisión para la medición de esta variable física.
Desarrollo de la técnica El reciente interés por la técnica de alambre caliente surge con la necesidad de caracterizar nuevos materiales que sirvan como refrigerantes de alta eficiencia. Usualmente, esta técnica se utiliza para medir la conductividad térmica de nanofluidos. Estos son suspensiones de partículas muy pequeñas en un líquido que pueden tener conductividades térmicas muy altas, dependiendo del tamaño de las partículas, entre más pequeñas más alta la conductividad. “Los nanofluidos tienen grandes aplicaciones en la industria ya que a través de estos se pueden refrigerar sistemas electrónicos y mecánicos, lo que aumenta el interés por la técnica de alambre caliente”, menciona Fernando Gordillo, líder del grupo de investigación GICADE. En esta técnica se considera el calentamiento de un alambre mediante el efecto Joule. A través de este hilo conductor sumergido en el líquido se hace pasar corriente, lo cual produce que el sistema se caliente; de esta forma se tiene una fuente de calor que a la vez sirve para evaluar la temperatura, la cual se determina a través de la medición de la resistencia del alambre en función del tiempo; es así como a través de este procedimiento se puede obtener la conductividad térmica del líquido.
Sistema de medición utilizando la técnica de alambre caliente.
Soporte del alambre
Vicerrectoría de Investigaciones Universidad del Quindío
Para implementar la técnica del alambre caliente, se contó con la vinculación del joven investigador Cristian Camilo Valencia, quien ejecutó su proyecto incorporándolo al que venía desarrollando el equipo investigador, mediante la construcción de un prototipo del sistema. Así mismo, en todo el proceso de la investigación se contó con la asesoría del investigador cubano Dr. Ernesto Marín Moares, quien pertenece al Centro Celda construida por el grupo de investigación. de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional de México, y del ingeniero en electrónica Adrián Felipe Bedoya, egresado de la Universidad del Quindío, quien acaba de obtener el título de maestría en ese centro. Es así como el esfuerzo mancomunado de los integrantes del grupo, la vinculación del joven investigador, el trabajo de los auxiliares y la asesoría de expertos, a través de la ejecución de este proyecto, se logró un montaje de amplia aplicación para el estudio de los fluidos. El grupo de investigación GICADE implementó este procedimiento para medir la conductividad térmica de infusiones de café adulterado con soya, cebada y fríjol tostados y molidos, ya que desde el grupo se han realizado trabajos previos en el tema de los adulterantes del café. De acuerdo con las mediciones obtenidas, la conductividad térmica del agua es modificada por la presencia del café y esta a su vez aumenta con la presencia de los adulterantes. Es así como se determinó que el café adulterado presenta una mayor conductividad térmica; igualmente se evidenció que la infusión de café, adulterada con fríjol tostado, presenta el más alto valor de este parámetro, comparado con la de café normal; el grupo de investigación sigue trabajando para obtener mayor precisión con esta técnica. Entre las ventajas comparativas que tiene el sistema construido por el grupo, frente a otros, se evidencia que este permite un mayor registro de datos, y además fue desarrollado por muy bajo costo. Entre las proyecciones del grupo de investigación se tiene establecido desarrollar investigación en el tema de los nanofluidos y películas delgadas de dióxido de titanio, ya que permiten degradar otras sustancias que son contaminantes y además tienen aplicaciones en la agricultura.
9
CIENCIAS HUMANAS
Periódico Investigando y Proyectando UQ
Población mayor de 60 años en el Quindío y construcción de 'Redes sociales' El Grupo de Investigación en Desarrollo de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes, viene adelantando una serie de estudios en el tema de envejecimiento y vejez en el departamento del Quindío. Durante los años 2011 a 2013, los docentes César Augusto Gómez y Leonardo Quintana ejecutaron un proyecto de investigación que les permitió realizar el estudio comparativo y consecuente análisis de las redes sociales de los adultos mayores 'pobres* y no pobres**' del departamento del Quindío. Una 'red social' se define como una organización social que coordina a los actores autónomos, quienes De acuerdo a resultados obtenidos en la investigación los hombres de ambos grupos representativos expresaron encontrarse en lugares públicos para compartir. voluntariamente se unen para intercambiar información, bienes o Resultados y conclusiones Se da con alta frecuencia los contactos en servicios con el fin de lograr un ambos grupos con otros miembros de la resultado conjunto. (Messner, En cuanto al perfil de los adultos mayores red, en los adultos mayores pobres son 1999). se estableció lo siguiente: 'cara a cara', mientras que en los no pobres Existen diversos tipos de redes -Los adultos mayores no pobres están son mediados por las tecnologías de la sociales. En el estudio realizado por concentrados en Armenia y Calarcá, son información y la comunicación (celular, el grupo de investigación se de estrato socioeconómico 4 y 5 y tienen correo electrónico, redes sociales, entre analizaron las 'redes egocéntricas' u n n i v e l d e e d u c a c i ó n s u p e r i o r otras). de los adultos mayores pobres y no (tecnólogos y profesionales). Para ambos grupos se evidenció que las pobres del departamento. Una red mujeres tienen un mayor número de egocéntrica se refiere al total de -Los adultos mayores pobres están individuos con quienes ego distribuidos por todo el departamento, son contactos activos y son las más pendientes ( P e r s o n a ) i n t e r c a m b i a de estrato socioeconómico 1 y 2 y su nivel de los demás miembros de la red, asimismo están más dispuestas que los recíprocamente bienes y servicios. de escolaridad es nulo o bajo. hombres a brindar apoyo. En el desarrollo de la investigación L as mujeres pobres expresaron se realizaron 591 encuestas a Análisis de redes adultos mayores pobres y 250 a no La red del adulto mayor en ambos casos encontrarse mediante la participación en pobres, asimismo se aplicaron 11 es pequeña y privilegia los vínculos con la grupos comunitarios y religiosos, y las no pobres en voluntariados y clubes sociales. entrevistas semiestructuradas (6 familia. adultos no pobres y 5 pobres), que permitieron recolectar la información Los adultos mayores no tienen vínculos Investigaciones como la anterior, sumadas y establecer los resultados de la muy numerosos, pero los pocos que a otros estudios realizados por el Grupo de establecen son muy significativos e Investigación en Desarrollo-GID, le han investigación. importantes, lo que evidencia que la permitido participar por medio del cohesión del vínculo es más importante programa de Gerontología y en asocio con que el tamaño de la red. la Asociación de Gerontólogos del Quindío, en la formulación de la Política En las redes sociales de los adultos Departamental de Envejecimiento y Vejez mayores se dan las condiciones para que y en el Consejo Departamental de Atención se realicen intercambios, es decir, los al Adulto Mayor, ya que los trabajos de adultos mayores reciben apoyos investigación son tomados como fuentes materiales, cognitivos, emocionales, d e i n f o r m a c i ó n q u e p e r m i t e n e l afectivos, pero también los otorgan, en la establecimiento de directrices para la En los adultos no pobres se evidencia una tendencia a vivir solos, mientras que los pobres cohabitan con otros, es decir comparten su mayoría de los casos a su familia y a su acción, materializadas en la formulación vivienda con otros miembros de su red familiar y en algunos casos vínculo más cercano. de políticas públicas en este tema. con miembros de la red no familiar, como los amigos cercanos.
10
*Se define persona pobre por Línea de Pobreza (LP) y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), esto quiere decir que la población no cuenta con ingresos corrientes suficientes que les permita acceder a un ingreso de consumo mínimo para cubrir sus necesidades básicas más elementales. **Asimismo se define persona no pobre por Línea de Pobreza (LP) y sin Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Vicerrectoría de Investigaciones Universidad del Quindío
Periódico
INGENIERÍA
Investigando y Proyectando UQ
Estructura del subsuelo, un trabajo de investigación del grupo Quimbaya
Imagen satelital del sitio Puerto Espejo, al sur de Armenia. Los dos círculos rotulados como p1 y p2, marcan la ubicación del ensayo lineal entre los cuales se instalaron los equipos para la realización del estudio.
El grupo de investigación Quimbaya de la Facultad de Ingeniería, realizó durante los a ñ o s 2 0 11 a 2 0 1 3 u n importante proyecto de investigación liderado por el docente Hugo Monsalve y el sismólogo mexicano Dr. Francisco José Chávez García de la Universidad Nacional Autónoma de México, asimismo contó con la participación de los coinvestigadores María Luisa Bermúdez y Carlos Arturo García, del Servicio Geológico Colombiano y del docente Leonardo Cano.
superficiales, en lugares como Puerto Espejo y Hojas Anchas.
Se denomina microtremores o ruido ambiental a vibraciones sísmicas producidas continuamente en la tierra por el paso de los carros, la gente o el viento; estas vibraciones producen ondas de cuerpo (P) y ondas superficiales (Rayleigh) que se propagan por la superficie y pueden ser registradas mediante un sismómetro. El estudio de estas vibraciones permite determinar áreas que experimentarían grandes sacudidas durante un terremoto, a través del estudio La investigación denominada: de los efectos del sitio. “Modelo de velocidad en el abanico del Quindío usando Puerto Espejo y Hojas Anchas m i c r o t r e m o r e s y fueron las dos zonas autocorrelación espacial seleccionadas para realizar el (SPAC)”, permitió determinar estudio, ya que ambos lugares un perfil del suelo y su son prístinos, es decir, sus comportamiento en la s u e l o s n o h a n s i d o amplificación de ondas i n t e r v e n i d o s c o n
Vicerrectoría de Investigaciones Universidad del Quindío
Hugo Monsalve, director Observatorio Sismológico de la Universidad del Quindío y líder del grupo de investigación Quimbaya.
construcciones, por lo tanto son los menos alterados de la ciudad; además, mediante el estudio en estos dos sitios se pudo clasificar y realizar una c o m p a r a c i ó n d e l comportamiento del suelo en la zona sur y norte de Armenia. En un estudio previo realizado por el grupo sobre los periodos de los suelos en Armenia, se encontró que desde el centro hacia el norte de la ciudad, el subsuelo está compuesto de arenas limosas, es decir se evidenció más presencia de arenas que limos, mientras que el subsuelo de la zona sur tiene limos arenosos, es decir más limos que arenas. El limo es un suelo halófano de origen volcánico que tiene cristales amorfos, que amplifican las ondas sísmicas. Utilizando el método de autocorrelación espacial se obtuvo en dos sitios del abanico del Quindío, Puerto Espejo y Hojas Anchas, un modelo de
velocidades y estructura a escala geotécnica usando registros de microtremores. Además, se encontró la profundidad del basamento de la ciudad a 400 m. y que la frecuencia fundamental mediante relaciones espectrales H/V, en Puerto Espejo de 2.5 Hz y en Hojas Anchas de 2.1 Hz, corresponden a la frecuencia fundamental del sitio y caracteriza el 'efecto de sitio’. El desarrollo de estas investigaciones permiten conocer la estructura del subsuelo y la amplificación de ondas sísmicas, aspectos fundamentales para la simulación de sismos sintéticos que permiten determinar los efectos del sitio y de esta manera realizar predicciones del movimiento sísmico en sismos futuros. Finalmente los resultados de esta investigación son un insumo para la actualización de la microzonificación de la ciudad de Armenia, exigida por la norma sismorresistente de Colombia NSR10.
11
AGUA POTABLE
Periódico Investigando y Proyectando UQ
Estudios de la Universidad del Quindío contribuyen a mejorar la calidad del agua Nuevo método para la detección de protozoos en el agua
Dr. Jorge Enrique Gómez, líder grupo de investigación GEPAMOL.
Desde el grupo de investigación en Parasitología Molecular-GEPAMOL adscrito al Centro de Investigaciones Biomédicas, de la Facultad de Ciencias de la Salud se desarrollan estudios que permiten mejorar la calidad del agua del agua suministrada a los hogares. En cabeza del Dr. Jorge Enrique Gómez Marín, director del Centro de Investigaciones Biomédicas y líder del grupo de investigación GEPAMOL, se realizó el estudio denominado Detección de quistes de Giardia y otros parásitos protozoarios en el agua potable y no potable de la ciudad de Armenia. El grupo de investigación GEPAMOL es reconocido a nivel nacional e internacional por sus grandes aportes en materia de investigación, que han contribuido al diagnóstico de la toxoplasmosis, campo de la salud pública en el que el Dr. Jorge Enrique Gómez Marín, es un reconocido experto a nivel mundial y consultor de la organización mundial de la salud (OMS). Investigación aplicada Además de las significativas contribuciones realizadas en el tema de la toxoplasmosis, el grupo tiene establecido otras l í n e a s d e investigación como la de Parasitosis Intestinal o Parasitología, desde esta línea se trabaja con Jessica Triviño, bacterióloga protozoos como grupo de investigación G i a r d i a , GEPAMOL.
12
El nuevo método de detección de protozoos en el agua, el cual recupera un 92% de formas parasitarias en ella, arroja cifras similares a las presentadas por el método actualmente aprobado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos: (método 1623). Sin Fabiana María Lora, MsC. Investigadora principal del embargo, a diferencia de este método, el proyecto. desarrollado por el grupo de Blastocystis y Cryptosporidium. i n v e s t i g a c i ó n G E PA M O L d e l a Universidad del Quindío, es de menor Desde hace cuatro años se viene costo. trabajando el tema de aguas desde la mencionada línea de investigación. Cabe anotar que la metodología Inicialmente el grupo realizó estudios desarrollada por el grupo se ha utilizado descriptivos y poblacionales para en estudios para entidades como determinar cuáles protozoos son Multipropósito de Calarcá y Empresas p r e v a l e n t e s e n C o l o m b i a y P u b l i c a s d e A r m e n i a - E PA . L o s particularmente en Armenia, lo que resultados obtenidos en ambos análisis permitió realizar una asociación con los han contribuido a la realización de protozoos que trabaja el grupo, mejoras en los procesos de tratamiento evidenciando que estos son muy para ambas entidades, lo que las ubica prevalentes en la población infantil. en el contexto nacional como líderes en procesos de calidad de agua. De la misma manera, por medio de los estudios y encuestas realizadas, se Actualmente, el método de detección de empezó a asociar de manera indirecta protozoos en el agua desarrollado por el la presencia y/o ausencia de protozoos grupo de investigación GEPAMOL, se en el agua potable. vende como servicio y se están realizando las gestiones pertinentes para Como consecuencia de lo anterior, su proceso de acreditación y validación surgió desde el grupo GEPAMOL la interlaboratorio con el Instituto Nacional iniciativa de incluir los protozoos de Salud. Giardia y Cryptosporidium en el control de calidad del agua, ya que medida que en el grupo se desarrollaban los estudios descriptivos, se asociaba con más veracidad la presencia de este tipo de parásitos con el consumo de agua. En ese sentido, por gestión directa del grupo y gracias a los resultados obtenidos en las investigaciones, sumado a otros estudios desarrollados en el país, se aprobó la inclusión de los protozoos Giardia y Cryptosporidium en el control de calidad de agua, a través de la resolución 2115 del 22 de junio del 2007 de los Ministerios de Protección social y del Medio Ambiente, lo que permite evidenciar cómo los investigadores de la Universidad del Quindío realizaron grandes y significativos aportes a esta nueva norma. Vicerrectoría de Investigaciones Universidad del Quindío