REVISTA
Ciencia para todos
Vicerrector铆a de Investigaciones Diciembre 2013 Para conocer la investigaci贸n de la Universidad del Quind铆o en toda su extensi贸n
Alfonso Londoño Orozco Rector Clara Inés Roa Aristizabal Vicerrectora Administrativa Orlando Salazar Salazar Vicerrector Académico
Patricia Landázuri Vicerrectora de Investigaciones
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES La Vicerrectoría de Investigaciones de la universidad del Quindío es la dependencia encargada de promover, apoyar y asesorar procesos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico de la comunidad académica, a través de un sistema integral de investigación que permite la interacción y cooperación interdisciplinaria e interinstitucional, que aporta al desarrollo humano sustentable en la región del país. Entre las principales funciones de la Vicerrectoría de Investigaciones se encuentran: Impulsar la investigación ligada a la docencia, a la proyección social, a la extensión y a programas de ciencia y tecnología. Buscar mediante la investigación, soluciones a los problemas de la Región y del País. Propender para que la investigación revierta, de hecho, sus resultados a la sociedad en la cual tuvo su origen.
Promover la formación y consolidación de comunidades académicas, y la articulación con sus homólogos en el ámbito Regional, Nacional e Internacional. Impulsar la actividad investigativa en los distintos programas curriculares con el fin de dinamizarlos, actualizarlos permanentemente y posibilitarles su desarrollo. Difundir ampliamente los avances científicos, tecnológicos y los logros académicos de la Universidad. Fomentar la conformación de grupos, Centros o Institutos de Investigación. Incrementar la calidad de la investigación mediante intercambios de docentes, estudiantes e investigadores con universidades del país y del exterior. Promover y apoyar en la institución el desarrollo de programas de ciencia y tecnología.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN RAZONES Y ACCIONES Facultad de Ciencias Humanas El grupo de investigación Razones y Acciones, creado desde el año 2000, se encuentra adscrito a la facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes desde el programa de Filosofía y viene desarrollando estudios en la linea de Neurociencia y Lenguaje. La investigación titulada: “Ontología de la realidad social: Una perspectiva de investigación para las Ciencias Sociales”, hace parte de las indagaciones que ha realizado el grupo en el tema de las ciencias sociales y humanas.
Razones y Acciones
Jorge Gregorio Posada, líder del grupo Razones y Acciones
Grupo Razones y Acciones Facultad de Ciencias Humanas
Jorge Gregorio Posada, líder del grupo junto al docente Jairo Urrea y con la colaboración del egresado Dany Mauricio Gonzáles, desarrollaron el estudio que propone abordar las Ciencias Sociales para su estudio desde una nueva perspectiva. Fenómenos como la violencia generada por la desigualdad social, o la perdida de motivación laboral que causa el excesivo control burocrático, son hechos tan reales como las propiedades de las plantas o de las frutas; su análisis y conocimiento son tan importantes para el bienestar de nuestra sociedad, como lo es saber cómo hacer más perdurables las frutas que se guardan en las neveras.
3
Una nueva perspectiva para la investigación en Ciencias Sociales
4
Los sucesos que investiga y estudia las ciencias sociales y humanas son tan reales, son hechos tan rocosos como los estudiados por las ciencias naturales. De ahí que una mirada informada hacia la educación y la investigación no debería privilegiar a las ciencias naturales, minimizando a las humanidades. Estas son algunas de las afirmaciones que el proyecto de investigación Ontología de la realidad social, una perspectiva de investigación para las ciencias sociales, del grupo de investigación Razones y Acciones, recalcan una vez que finalizó la ejecución del proyecto.
Los sucesos que investiga y estudia las ciencias sociales y humanas son tan reales, son hechos tan rocosos como los estudiados por las ciencias naturales. De ahí que una mirada informada hacia la educación y la investigación no debería privilegiar a las ciencias naturales, minimizando a las humanidades. Estas son algunas de las afirmaciones que el proyecto de investigación Ontología de la realidad social, una perspectiva de investigación para las ciencias sociales, del grupo de investigación Razones y Acciones, recalcan una vez que finalizó la ejecución del proyecto.
Aclarar de qué está hecha la realidad social (Ontología social), cómo están constituidos los hechos sociales fue la motivación inicial del proyecto. Desde un marco conceptual conformado a partir de algunas teorías de la filosofía de la mente, de la filosofía de la ciencia y de la filosofía de la acción, el proyecto mostró que la existencia de la realidad social no es material o tangible, a la manera como lo es la existencia de la miel o los plátanos.
Aclarar de qué está hecha la realidad social (Ontología social), cómo están constituidos los hechos sociales fue la motivación inicial del proyecto. Desde un marco conceptual conformado a partir de algunas teorías de la filosofía de la mente, de la filosofía de la ciencia y de la filosofía de la acción, el proyecto mostró que la existencia de la realidad social no es material o tangible, a la manera como lo es la existencia de la miel o los plátanos. Grupo Razones y Acciones Facultad de Ciencias Humanas
LOS HECHOS SOCIALES Razones y Acciones
Los hechos sociales existen, se constituyen y se sostienen en la mente de las personas. Los profesores universitarios, la propiedad privada, la violencia domestica son ejemplo de hechos sociales, de realidad social, y ellos, los profesores, la propiedad privada, la violencia, más que ser cosas físicas son un conjunto de creencias, deseos y acciones instanciadas en la mente de las personas. Si el docente ingresa a un salón de clases y los estudiantes no creen, no interactúan con él como si fuese profesor, y el mismo docente no cree, no desea ni actúa como un profesor, no es realmente un docente universitario. Los hechos sociales son un conjunto de creencias y deseos. La realidad social es en esencia pensamiento. Esta fue la conclusión final, y seguramente, de gran interés y provocante para discusión, a la que llegó el proyecto de investigación. Afirmar que la realidad social se constituye en las creencias y deseos de las personas, arrastra a la implicación de que hechos sociales que afectan la buena vida de las personas, como la violencia, la pobreza, la desigualdad se pueden controlar y hasta destruir si se elimina de la mente de los sujetos las ideas y creencias que los constituyen. El daño que física o psicológicamente provocan unas personas a otras, o la imposibilidad que tienen unos de satisfacer sus necesidades básicas, tienen como causa esencial las creencias y deseos que los humanos tienen, por ejemplo, sobre lo que es el poder o la riqueza.
5
Grupo Razones y Acciones Facultad de Ciencias Humanas
CONCLUSIONES DEL PROYECTO Así, a dos ideas gruesas arribó el proyecto. La primera es que los hechos sociales, están constituidos y son causados por creencias y deseos, lo que no obstante, los hace tan reales como los hechos físicos. Y la segunda, en tanto causados por creencias y deseos, se puede modificar, se puede cambiar la realidad social, en tanto se modifiquen las creencias y deseos de los sujetos. De igual forma, el proyecto advierte sobre la necesidad de apoyar los estudios y la investigación en ciencias sociales y humanas, alertando sobre la falsa y nociva creencia de que son las ciencias naturales o ingenierías, el camino para la revolución social y educativa. Pues contrasta el hecho de la opulencia material de que disponen el hombre en nuestros días, con la flaqueza espiritual y humana que a la par se da. Se sabe tanto de los sistemas físicos que se pueden unir las voces e imágenes de dos personas que viven separadas por un océano, pero tampoco sobre la mente, creencias y deseos de las personas, que cada día es más difícil aliar a dos personas o grupo de personas que comparten un mismo techo. Grupo Razones y Acciones Facultad de Ciencias Humanas
6
Mejor Investigación desarrollada por Estudiantes 2013 Leidy Tatiana Sánchez y Omar Rolando García, egresados del programa de Química de la Universidad del Quindío, desarrollaron una innovadora investigación, titulada: “Elaboración y caracterización de películas comestibles a base de almidón extraído de raices de yuca (Manihot esculenta) y de Quitosano”, la cual fue elegida como la Mejor Invesigación desarrollada por Estudiantes, de acuerdo a convocatoria interna realizada en el año 2013. El estudio desarrollado por Leidy Sánchez y Omar García, quienes actualmente se encuentran vinculados como Jóvenes Investigadores del grupo en Ciencia y Tecnología de Alimentos-CYTA-,fue su trabajo de grado, para optar por el título de Químico.
El proyecto, nace con la premisa de crear un material alternativo, para reemplazar los materiales sintéticos que usualmente se utilizan en la elaboración de empaques, como las bolsas, ya que la mayoría de estos componentes no son biodegradables o tiene una baja degradabilidad, lo Omar Rolando García y Leidy Tatiana Sánchez, Mejores que genera un fuerte impacto al medio ambiente. De ahí yace la Estudiantes Investigadores 2013. importancia de la investigación, ya que los estudios sobre películas biodegrabales, por constituir innovaciones ,requieren investigación de punta.
7
Mejor invetigación desarrollada por estudiantes 2013
La investigación inicio bajo el concepto de utilizar una materia prima de origen natural y que no hubiese sufrido modificaciones químicas significativas, para la elaboración de los materiales de empaque. Por lo tanto, se eligió la yuca variedad ICA (producida en el departamento del Quindío), ya que es una gran fuente de almidón, el cual ha resultado ser una materia prima óptima en la elaboración de películas biodegradables, dada su amplia gama de aplicaciones a nivel industrial. El almidón de yuca, posee propiedades muy importantes para la formación de las películas debido a su contenido de amilosa, además, el utilizado para el desarrollo del estudio era resistente a agentes fitopatógenos (bacterias que pueden dañar el almidón). Otro material disponible en la naturaleza es el quitosano, del cual se han reportado propiedades para la formación de películas y antimicrobianas. Con el empleo de ambos polímeros en la elaboración de películas biodegradables, se pueden obtener materiales de empaque con determinadas propiedades físicas, mecánicas, de barrera y adicionalmente antimicrobianas (Zamudio Flores, 2008). En ese orden de ideas, los investigadores extrajeron de manera artesanal, el almidón contenido en la materia prima (yuca), paso a seguir elaboraron una serie de análisis, para determinar el comportamiento del almidón para la elaboración de las películas. Luego, tras los resultados obtenidos, se elaboraron las películas con componentes aditivos como el glicerol (plastificante) y el quitosano (recubrimiento). Mejor invetigación desarrollada por estudiantes 2013
8
Tras un año de investigación, el equipo de trabajo elaboró las películas comestibles a base de almidón, quitosano y glicerol. Las películas son aptas para el consumo humano, debido a que los componentes que se utilizaron en su elaboración, están autorizados por la FDA (Food and Drug Administration: Agencia de Alimentos y Medicamentos); así mismo, sirven como material de empaque y/o recubrimiento de alimentos, lo que permite en los mismos un período de conservación mas amplío. El desarrollo de este proyecto permitió establecer la formulación adecuada de las películas obtenidas, la cual ofrece mejores propiedades y condiciones que contribuyen a prolongar el tiempo de vida de productos agrícolas durante su almacenamiento, mediante el análisis y evaluación de las propiedades físicas, mecánicas, antimicrobianas y de barrera que determinan la calidad de la película para su uso a nivel industrial. Por lo tanto, entre las conclusiones a las que se llegaron con el desarrollo del proyecto, se encontró que la incorporación del glicerol en las soluciones es importante dada su acción plastificante que interacciona fuertemente con las moléculas de almidón, y provee, por tanto, una buena respuesta mecánica traducida en una alta flexibilidad de la película elaborada, aunque facilita la migración de humedad, por lo que se adicionó el quitosano, que, a pesar de que disminuye la extensibilidad de la película, le confiere una barrera que retarda la transferencia de agua, por lo que brinda una protección
9
contra el deterioro rápido de un alimento debido a sus procesos fisiológicos. Las películas comestibles elaboradas a partir de almidón de yuca no sólo contribuirán a darle un valor agregado a un cultivo tan abundante en el departamento del Quindío, sino que además tendrá efectos positivos sobre la contaminación producida por los plásticos sintéticos, y al igual que éstos, se usarán principalmente para extender la vida de anaquel y la calidad de los alimentos ya que proporcionan una barrera al oxígeno y la humedad. Aunque entre los objetivos trazados en el proyecto no se contemplaba la aplicación de las películas elaboradas, gracias a los estudios y análisis que se realizaron a las mismas, se determinó que se pueden utilizar para el recubrimiento de alimentos, lo que permitirá en un futuro facilitar la exportación de los mismos.
Película elaborada con almidón de yuca
Mejor invetigación desarrollada por estudiantes 2013
Nuevo aporte al conocimiento por parte del Centro de Estudios e Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología-CIBUQ. Mediante el desarrollo de la investigación denominada: “Caracterización polínica de variedades de Guadua angustifolia Kunth de Colombia”, la universidad del Quindío realiza grandes aportes al conocimiento de esta importante especie para el país. La investigación fue desarrollada por los docentes del programa de Biología, Carlos Alberto Agudelo y Germán Darío Gómez, asesorados por el Ph.D. César Augusto Velásquez. En el estudio se caracterizó la micromorfología de los granos de polen presentes en tres variedades de guadua Angustifolia Kunth, entre las que se encuentran: angustifolia, bicolor y grandicaula. En Colombia se reconocen cuatro especies de Guadua Angustifolia a saber: G. angustifolia Kunth, variedad angustifolia; G. angustifolia variedad nigra; G. angustifolia variedad grandicaula y G. angustifolia variedad bicolor. Las cuatro variedades están presentes en el departamento del Quindío, contando con más de 6.000 hectáreas de guaduales entre los municipios de Quimbaya, Montenegro, La Tebaida y Córdoba, especialmente. Grupo CIBUQ Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías
10
Caracterización de los granos de polen presentes en la guadua En ese orden de ideas, el estudio se realizó con las tres especies ya mencionadas, ya que no se evaluó la variedad Nigra debido a que no floreció durante el tiempo de desarrollo del proyecto.
Tipo de grano: Para las tres variedades de Guadua angustifolia el tipo de grano es el mismo, mónada, ulcerada y operculada (Figura 1).
Las muestras que se tomaron para realizar la investigación procedían de rodales del Quindío (La Tebaida y Quimbaya) y fueron procesadas en el Centro de Estudios en Biodiversidad de la Universidad del Quindío y en el laboratorio de Paleoecología de la Universidad Nacional Medellín. La caracterización del grano de polen consistió en realizar mediciones como: diámetro del grano, números de poros, diámetros de los poros y diámetro y altura del ánulo. Se midieron 15 granos de polen de cada individuo y de cada variedad muestreada. La ornamentación de la exina fue descrita detalladamente y se buscaron diferencias morfológicas que puedan contribuir a la taxonomía de las variedades. Como se evidencia en las imágenes.
11
Figura 1. Granos de polen de Guadua angustifolia de las variedades angustifolia, bicolor y grandicaula respectivamente en microscopía óptica (Agudelo & Gómez 2012).
Grupo CIBUQ Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías
Caracterización de los granos de polen presentes en la guadua Tamaño del grano
Características micromorfológicas
En la variedad angustifolia el grano mide de 10-28.3 µm de diámetro con promedio de 17.92 µm. En la bicolor el grano va de 16-35.3 µm de diámetro con promedio de 26.41 µm y en la var. grandicaula el grano oscila entre 12.3-19.3 µm de diámetro con promedio de 14.55 µm. (µm= micrometro, equivale a una millonésima parte de un metro).
Los caracteres comunes del grano para las variedades son: forma esferoidal, 10-40 µm de diámetro, exina granulosa, aberturas monoporadas y poro esférico (Figura 3).
De estos datos se establece que en cuanto al tamaño del grano, la var. grandicaula posee los más pequeños con 14.55 µm de diámetro promedio, seguido por la var. angustifolia con 17.92 µm y los más grandes se encuentran en la var. bicolor con 26.41 µm. Igualmente, se puede afirmar que la mayor variabilidad en el tamaño de los granos está en la var. angustifolia, ya que el rango de diámetro puede variar hasta en 18 µm, seguida por la var. bicolor con 13 µm y por último la más homogénea es la var. grandicaula, con una variación máxima entre
12
Figura 3. De izquierda a derecha: Inflorescencia de guadua, estambres y grano de polen en microscopio electrónico de barrido (fotos de Agudelo & Gómez, 2012).
Sumado a lo anterior se realizó la morfología de los granos a nivel de poro. La importancia de estos resultados radica en que hasta la fecha se desconocía completamente la morfología del polen de Guadua angustifolia, por lo cual la información obtenida, tanto por microscopía óptica como por MEB, se convierte en un aporte nuevo al conocimiento. Grupo CIBUQ Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías
Conclusiones y aporte del proyecto: “Caracterización polínica de variedades de Guadua angustifolia Kunth de Colombia”. Para las tres variedades el tipo de grano es el mismo, mónada, ulcerada y operculada; forma esferoidal, aberturas monoporadas, poro esférico, exina (cuerbierta exterior dura de los granos de polen) granulosa, ánulo bien definido (ausente en var. grandicaula). En la var. angustifolia el grano mide de 10-28.3 µm de diámetro, en var. bicolor va de 16-35.3 µm de diámetro y en la var. grandicaula oscila entre 12.3-19.3 µm. A nivel del poro se encontraron diferencias morfológicas en las variedades angustifolia y bicolor con respecto a la var. grandicaula, ya que el ánulo está bien definido y es coniforme en las dos primeras, mientras que en var. grandicaula no existe y el poro se forma por una depresión de la exina. Las variedades angustifolia y bicolor presentan granos de polen con morfología similar, por ello se propone en este trabajo mantenerlas en la misma categoría taxonómica. Sin embargo, la var. bicolor posee granos de tamaño promedio mayor que la var. angustifolia.
13
Investigadores
Carlos Alberto Agudelo
Germán Darío Gómez, realizando trabajo de campo
La constitución del poro y el ánulo presentan cambios estructurales en la variedad grandicaula, por lo cual se propone elevarla a la categoría de especie, quedando denominada Guadua grandicaula Agudelo & Gómez. Hasta la fecha se desconocía completamente la morfología del polen de esta especie, por lo cual la información obtenida se convierte en un aporte nuevo al conocimiento. Grupo CIBUQ Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías
GRUPO DE INVESTIGACIÓN GIGA Grupo de Investigación en Gerencia y Emprendimiento
El grupo de investigación en Gerencia y Emprendimiento-GIGA-, pertenece al programa de Administración de Negocios de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; desde éste, se han realizado investigaciones que han contribuido a aportar al conocimiento científico en el tema de la administración y sus áreas afines. Además, desde las indagaciones realizadas en el grupo, se ha tenido presencia en importantes eventos a nivel nacional e internacional. En el año 2012 el grupo de investigación GIGA, inició el desarrollo de la investigación denominada: “Estudio de las instituciones y las regulaciones para el financiamiento de las Mipymes con potencial exportador de los sectores de turismo y turismo en salud del departamento del Quindio”, el cual contó con recursos de la universidad del Quindío, para su ejecución. Este importante proyecto se realizó con el objetivo de identificar el conjunto de instituciones y regulaciones gubernamentales que realizan y reglamentan la actividad de financiación para el comercio exterior de las mipymes y determinar la utilización de estas líneas de financiación por las mipymes con potencial exportador en los sectores de turismo y turismo en salud del departamento del Quindío. Grupo GIGA Facultad de Ciencias Económicas
14
Estudio de las instituciones y las regulaciones para el financiamiento de las Mipymes con potencial exportador de los sectores de turismo y turismo en salud del departamento del Quindio Por medio de la investigación se realizó un estudio descriptivo, que determinó entre otros aspectos, cuál es la utilización de las líneas de financiación por parte de las mipymes y qué entidades son utilizadas por éstas para acceder a créditos.
El grupo de investigadores
El desarrollo de esta investigación estuvo a cargo de los docentes Ramiro Parra Hernández, Martha Cecilia Giraldo Peláez, Hugo Osorio Ceballos y Juan José Botero Villa, de igual manera se contó con la participación de la estudiante auxiliar de investigación Paola Vanessa Lozada y finalmente se afianzó con la vinculación de las estudiantes Lina María Aguilar Téllez y Gina Alexandra Loaiza Castaño. Once meses duró el estudio por medio del cual se aplicaron 102 encuestas a administradores de empresas del sector turismo y turismo de salud del departamento del Quindío.
Ramiro Parra
Hugo Osorio
Entre los resultados de las encuestas, se evidenció que el 51% de los empresarios han hecho uso de los créditos a los cuales pueden acceder, quienes no tomaron estos beneficios obtuvieron deudas con proveedores, estos últimos se encargaron de financiar directamente los créditos a los empresarios, de este importante sector de la economía de la región. Martha Giraldo
Grupo GIGA Facultad de Ciencias Económicas
Juan José Botero
15
Resultados y productos de la investigación Entre los resultados que arrojó la investigación, se encontró que los créditos a los cuales han accedido los empresarios del sector turismo y turismo de salud, son en su mayoría los ofrecidos por entidades bancarias y estos se enmarcan en gran parte en la línea de crédito de libre inversión, los cuales son invertidos en gran parte por los empresarios para sus operaciones como la adquisición de propiedad planta y equipo y capital de trabajo. Además, se evidenció que hay un gran desconocimiento por parte de los administradores de estas empresas de las líneas de crédito, las tasas de interés y los incentivos que ofrece cada línea de financiación ocasionando una mala utilización y aprovechamiento del dinero del crédito y una tercera parte de los encuestados reconoce que el crédito ayudo a potencializar sus proceso de exportación de servicios Grupo GIGA Facultad de Ciencias Económicas
Cabe destacar que son pocas las líneas de crédito dirigidas exclusivamente al comercio exterior que aplican para los sectores de turismo y turismo en salud, y estas se enfocan principalmente en la actividad de las importaciones. En cuanto a la reglamentación para la financiación partiendo desde la constitución nacional, se encontraron diferentes leyes, decretos y circulares emitidas por el gobierno nacional para crear entidades y fondos de fomento para el impulso de las mipymes. Como producto final, esta investigación dio material a sus desarrolladores para la implementación de un Manual de Financiación de Mipymes “Líneas de crédito para empresas y líneas de crédito para el comercio exterior” con el que se espera se fomente el conocimiento por parte de los empresarios en cuanto a las líneas de crédito y financiación a la cual pueden acceder para incursionar en las exportaciones.
16
AGRADECIMIENTOS Investigación Ontología de la realidad social Jorge Gregorio Posada Grupo de investigación Razones y Acciones. Investigación Caracterización polínica de las variedad de Guadua Angustifolia Kunth Carlos Alberto Agudelo Germán Darío Gómez Grupo de investigación CIBUQ investigación Elaboración y caracterización de películas comestibles Jóvenes Investigadores Leidy Tatiana Sánchez Omar Rolando García Investigación Estudio de las instituciones y las regulaciones para el financiamiento de las mipymes Ramiro Parra Hernández Hugo Osorio Martha Cecilia Giraldo Juan José Botero Grupo de investigación GIGA
Johana Burbano Franco. Redacción y diagramación UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO 2013