Proyecto
Sabana Andina
Jardín Botánico José Celestino Mutis
Proyecto Sabana Andina © 2016 Colectivo Andino Todos los derechos reservados.
Autores: Galia Torres Juliana Durán Nickolás Suárez Johan Pérez Tito Perilla Diana Valencia Orientado por: David Jurado Jorge Camargo Mauricio Palacios Diseño por: Colectivo Andino
COLECTIVO ANDINO
Índice INTRODUCCIÓN............................... 3
Señales Informativas
Ubicación Ficha de diseño Retícula de construcción de la señal Presentación de la señal
DISEÑO DE PICTOGRAMAS............ 4 Pauta gráfica Pictogramas
Reticula de construcción Pictograma
Señales identificativas
Ubicación Ficha de diseño Retícula de construcción de la señal Presentación de la señal
CÓDIGO CROMÁTICO Y MORFOLOGÍA............................... 7
PANELES........................................ 26
TIPOGRAFÍA..................................... 9
Tipología Ubicación Ficha de diseño Representación del panel Montaje fotográfico Muestra de todos los paneles
SEÑALES......................................... 11 Señales preventivas Ubicación Ficha de diseño Retícula de construcción de la señal
MAPAS........................................... 34
Señales restrictivas
Ecosistemas y zonas Recorridos Rutas de evacuación y puntos de encuentro
Ubicación Retícula de construcción de la señal Presentación de la señal
3
Introducción El proyecto SABANA ANDINA nace de una experiencia conjunta entre docentes y estudiantes de la Fundación Universitaria del Área Andina y el Jardín Botánico, José Celestino Mutis.
Botánico José Celestino Mutis ubicado en la ciudad de Bogotá. El sistema de orientación gráfico del Jardín Botánico se realizará siguiendo las recomendaciones que contiene este manual, así crearemos una pauta que mantenga la homogeneidad de la imagen visual en las distintas dependencias de cada zona para una eficiente comunicación con el visitante.
Es producto de una metodología denominada Proyecto Integrador de Semestre PISE4 (2016-1) encargada de articular las asignaturas: Sistemas de Orientación Gráfica, Diseño de Información y Diseño Web dirigidas por los docentes; David Jurado, Jorge Camargo y Mauricio Palacios, respectivamente.
La señalética se clasifica en: preventiva, prohibitiva, obligación, identificativa, orientativa, identificativa plantas.
Actualmente en una ciudad rápida y desarrollada nos encontramos frente a obstáculos cotidianos que se manifiestan en toma de decisiones, intuidas por la percepción (lectura) de nuestro medio, aunque nos acostumbramos rápidamente no estamos exentos de confundirnos frente a la localización de un sitio en específico. Esta anomalía no es distante de la naturaleza.
Para la realización de las normas de señalética se utilizaron las siguientes estrategias: • Proponer una percepción instantánea del Jardín Botánico a través de la inclusión en las señales y sus colores. • Un sistema con dos idiomas: español e inglés.
Teniendo en cuenta los sistemas de orientación gráficos en espacios públicos y privados, las necesidades de diferenciación y orientación nos lleva a una disciplina particular: la señalética. Esta nos proporciona una relación funcional e integral sobre los signos claves de comunicación y comportamiento de un individuo sobre un espacio. En este caso la institución: Jardín
• El desarrollo de pictogramas que el lugar referencia por semejanza. (representaciones icónicas abstractas de fácil lectura). • Los códigos cromáticos representan a un contraste acorde al Jardín Botánico. • Mensajes construidos con textos cortos.
4
DiseĂąo de pictogramas
Pauta gráfica cada término numérico es la suma de los dos anteriores, con este resultado podemos hacer uso de la multiplicación modular, esto nos da la iniciativa para la realización de la pauta gráfica y dar una proporcionalidad y armonía visual ante el espectador.
La proporción áurea se basa en todas las dimensiones que abarca la naturaleza y se le otorga una condicion estetica. podemos encontrarla en el arte, la composición musical, incluso en las proporciones de nuestro propio cuerpo detrás de la secuencia de Fibonnaci,
8
1+1=2+1=3+2=5+3=8
5 3
2
1
Pictogramas
Retícula en construcción
Se basan en la ergonomía, prevención y naturalidad de las formas, sus curvas presentan una gran flexibilidad por lo que los hace mucho más legibles; su simetría en sus dimensiones y formas de manera que salgan a la vista del observador y puedan resaltar una seña que los oriente.
Retícula externa
Retícula interna
7
Construcción del pictograma Retícula interna
Retícula externa
Construcción a partir de simetría.
8
Código cromático y morfología
Este sistema cromático nos enfoca a apropiarnos de unos tonos que nos proyecten una luz ambiental más tenue y se apropie de nuestro concepto orgánico. El sistema morfológico es apropiado para el ojo, cumple con las reglas de señalización universal dentro de una pauta modular establecida. Puede
informar y orientar a la persona dentro del jardín. La iconografía no tendrá tonalidad (policromía 0% # FEFEFE) para mayor legibilidad dentro del contenedor ya que éste dispone de la tonalidad característica de cada señal.
Contenedor rectángulo vertical propio de la señal informativa. Esquinas redondeadas siguiendo la línea gráfica que elimina rigidéz.
Contenedor en forma de triángulo equilátero color amarillo con icono negro que llama la atención del público al instante indicando prevención.
C: 90 M: 80 Y: 0 K: 0
C: 0 M: 15 Y:95 K: 0
11
Tiene forma en flecha que indica por si misma una dirección. Su color verde permite mimetizarse entre las plantas y no saturar la mirada del público.
El círculo es la forma mas fácil de leer para el cerebro ya que no hay interrupciones en su trazado, el color rojo nos mantiene en alerta .
C: 74 M: 0 Y: 84 K: 0
C: 0 M: 100 Y: 85 K: 0
El círculo es la forma mas fácil de leer para el cerebro ya que no hay interrupciones en su trazado, esto nos permite que el publico identifique esta señal al instante.
Este contenedor será incoloro con iconos negros. Nos indicará la información precisa sin distracciones. Esquinas redondeadas eliminando rigidez.
C: 90 M: 50 Y: 0 K: 0
C: 0 M: 0 Y: 0 K: 0
12
Tipografía
Overlock
Esta fuente está compuesta por una familia tipográfica que se utilizará para el manual y las señales de acuerdo al uso de estas. Fue escogida gracias a su estética, facilidad de ubicación en una señal y legibilidad.
Bold - 110 pt
Una palabra o palabras cortas
Disposición de tildes
Cafetería Diferenciación altas y bajas
Alto voltaje 15
Dos lĂneas
Entrada y salida de volquetas
Espacio libre de humo Tracking -25 pt
16
Interlineado 125 pt
SeĂąales
NORMATIVAS
Retícula
Se presentan de una en una de acuerdo con algún criterio definido: preventiva, prohibitiva, advertencia, obligación. Incluyen un color específico en el que se destacan aquellos elementos que puedan facilitar su identificación.
PREVENTIVAS Medidas
36,29
36,29
36,29
4
R3
30,29
Estarán localizadas en puntos estratégicos en zonas de advertencia, vistas en vías peatonales se ubicara en una distancia que podrá variar entre 5 y 8 metros y tendrá una distancia desde el suelo de 1,50 metros en base de tubo de tal manera que sea legible y entendido por el observador.
150
150
124,37
Ubicación
30,29
19
SeĂąal y montaje
Pictogramas
20
PROHIBITIVAS Retícula
Medidas 40
180
B
DETALLE B ESCALA 1 : 10
40
B
Ubicación 180 6
Estarán localizadas en diferentes zonas del jardín. Al igual que la preventiva, esta se ubicará en una distancia que podrá variar entre 5 y 8 metros y tendrá una distancia desde el suelo de 1,30 a 1,60 metros adosada o en base de tubo.
DETALLE B ESCALA 1 : 10
21
SeĂąal y montaje
Pictogramas
22
OBLIGACIÓN Retícula
Medidas 40
B
40
40
B
B
40
B
DETALLE B ESCALA 1 : 10DETALLE B
Ubicación
DETALLE B ESCALA 1 : 10
ESCALA 1 :DETALLE 10 B ESCALA 1 : 10
Cada una será ubicada estratégicamente a una altura de 1,70 metros con base de tubo en donde sea visible tanto para el trabajador del jardín botánico como para el visitante.
23
SeĂąal y montaje
Pictogramas
24
IDENTIFICATIVAS
Retícula
Representa el lugar de acuerdo a lo que nos indica la señal.
Medidas
40
R5
Ubicación Estas señales se colocarán adosadas a una altura aproximada de 1,70 cm del suelo. 30
25
SeĂąal y montaje
26
Pictogramas
27
ORIENTATIVAS
Retícula
Tableros fijados que tienen por objeto guiar al turista a lo largo de su recorrido por el jardín e informarle sobre nombres y ubicación, lugar de servicio, eventos servicios y ciertas recomendaciones que conviene observar. Permite ubicar rápidamente puntos de interés.
Medidas 58,36 C
R VERDADERO10
R VERDADERO4
5
R VERDADERO5
Ubicación
240
R VERDADERO0,60
DETALLE C ESCALA 1 : 10
8
Se instalarán en los inicios de cada camino, en intersecciones o sitios de interés, tendrá una altura de 2.40 cm con base en tubo quedando una vista total de 15 mts de distancia aproximadamente.
28
SeĂąal y montaje
29
Pictogramas
30
Medidas
IDENTIFICATIVAS PLANTAS Esta contará con la información específica de cada planta: Nombre común y nombre científico, indica si es medicinal, planta con flor y/o frutos.
15
Diseño
10
30
Myrtus communis MYRTACEA
°
Planta con flor
MIRTO
60
Medicinal hojas aromáticas
NIEVE
-0°
PÁRAMO
0°
4000m 3000m
Planta con frutos
LC
n ció
Est a d o de conserva
Precaución menor
FRÍO +12° 2000m
TEMPLADO +18° 1000m
CÁLIDO
+24° 0
Ubicación
Se implementa un icono que da información sobre la conservación de cada especie y un termometro indicando temperatura y altura sobre el nivel del mar.
Estará fijado en en cada una de las plantas a una altura de 40 cms, no interfiere con la altura de las plantas evitando cualquier obstrucción de visibilidad de la señal.
31
SeĂąal y montaje
32
Pรกneles
Tipología y ubicación Se encuentran al inicio de cada zona y las clasificaremos de la siguiente forma: ecosistemas (subzona), especies, informativas. estarán a una distancia visible de 3 metros aproximadamente.
Estos páneles informativos nos ayudará a una fácil comprensión de los espacios, zonas y subzonas de lugar, de tal forma que la mayor parte de las personas puedan percibir y entender la información que contienen.
Diseño
AMBIENTE PÁRAMO “Los Páramos son las islas en medio de las nubes”
FRAILEJÓN Espeletia Grandiflora ESPECIES EN COLOMBIA
Presente en las tres Cordilleras
¿CÓMO SE CREARON LOS PÁRAMOS? Era Mezozoica 270 - 66 (ma) Millones de años atras
Cordillera Occidental Paramillo Alto Yerbal
MAR
Placa Suramer
zca Placa Na Nieves Perpetuas
Admosfeara Retencion de la humedad
Espeletia MAR
Bosque Altoandino
Vultur gryphus El cóndor andino
Gracias a los paramos vecinos a la capital;
Cingaza, Sumapaz, Guacheneque, Guerrero Bogoá y sus alrrededores cuentan con un suministro de agua de alta calidad
Placa continental
Los pajonales se componen de gramíneas en forma de macolla, de hojas agudas y duras que retienen la humedad liberándola en verano
Agua Potable Consumo Humano Rios,Filtraciones y Escurrideros
Nevado del Huila Volcán Sotará Páramo de Las papas
MAR
Las hojas están cubiertas por pelos que al envejecer permanecen pegadas a los tallos formando una cubierta llamada necromasa, que protege del frío y permite el reciclaje de nutrientes y la conservación de agua.
ALTURA EN COMPARACIÓN CON EL HOMBRE PROMEDIO
Litosfera
Libanothamus
Astenosfera Cordilleras
Cordillera Oriental
Paramiflos
Magma ¿Que es Subduccion?
Tamania NIEVE
-0°
PÁRAMO
0°
4000m
1.70 METROS
35
Volcán Doña Juana Volcán Bordoncillo Cerro Patascoy Volcán Azufral Volcán Cumbal Volcán Chiles Picos de Fragua Pico Paletara Volcán Puracé Punta Iraca
MAR
Las cordilleras se forman cuando dos placas se juntan y chocan, una se desliza bajo la otra: (Subducción) esto causa que una se doblegue como un acordeon. 4 METROS
Lycalopex culpaeus El zorro culpeo
Micro particulas de agua en el Aire
Arbustos
Nevado de Santa Isabel Nevado del Quindío Nevado del Tolima Páramo de Barragán Depresión Las Hermosas
Subducción
Espeletiopsis
ALTURA EN METROS
El Frailejón es un género de la familia Asteraceae nativas de Colombia, su trabajo es la acumulación de agua.
Humedad
Cordillera Central
Evaporación
Evaporación
Roseta Gigante
Frontino Cerro San José Alto Concordia Farallones de Citará Cerro Caramanta Alto de Las Palomas Cerro Tamaná Cerro Torrá Cerros de Roldanillo Farallones de Cali Alto Concordia Nevado del Ruiz
Su labor es la regulación y amacenamiento del flujo hídrico. (Lagos, Humedales)
H2O Tremarctos ornatus El oso de anteojos
ican
Litosfera
Acumulacion de grandes cantidades de agua en estado Solido
COLOMBIA POSEE EL 49% DE PÁRAMOS DEL MUNDO
3000m
FRÍO +12° 2000m
TEMPLADO +18° 1000m
CÁLIDO
+24° 0
Alto Las Oseras Páramo de Sumapaz Páramo de Chipaque Páramo de Cruz Verde Páramo de Chingaza Páramo de El Tablazo Páramo de Guerrero Páramo de Pisba Páramo de Rechimiga Sierra Nevada del Cocuy Peña de Saboyá Páramo de Guantiva
Paramo Andino
Páramo del Almorzadero Páramo de San Turbán Cerro Las Jurisdicciones
Por lo general los paramos se encuantran en el alto andino 350mnm
Pico Bolivar Pico Simons Pico Colón
Sierra Nevada de Santa Marta
Tipografía
Títulos Barmeno Máyus
Subtítulos Overlock Bold
PÁRAMO
Isla entre las nubes
Textos Overlock
Italic textos en inglés
El páramo es azul
The paramo is blue
36
PANEL PRINCIPAL - ZONA MEDIDAS
120
RETÍCULA
110
80
70
132
100
R10
50
37
13
R15
Panel y montaje
38
PANEL SUBZONA RETÍCULA
MEDIDAS
50
50
52
107 90
15
122
102
40
39
Panel y montaje
40
PANEL INFORMATIVO RETÍCULA
MEDIDAS
50
50
R1
118 13
100 90
0
41
Panel y montaje
42
Mapas
PÁNEL INTERACTIVO
En la entrada, antes de empezar el recorrido, se encontrará un pánel interactivo en donde el visitante podrá visualizar el mapa con las diferentes rutas, zonas e información en general del jardín.
45
MAPA RUTAS TURÍSTICAS
46
MAPA ZONAS
Páramo
Arboretum
Ambientes
Sistemáticos
Colecciones especiales
Bosque andino
Área experimental de uso sostenible
Área administrativa
47
MAPA RUTAS DE EVACUACIÓN
48
Glosario CODIFICADOR: Toma las ideas de una fuente y las elabora y ordena en un código determinado, bajo la forma de un mensaje.
PICTOGRAMA: Dibujo o signo gráfico que expresa un concepto relacionado materialmente con el objeto al que se refiere.
CONCEPTO: Representación mental de un objeto, hecho, cualidad, situación, etc
RETÍCULA: estructura o guía constructiva basada en módulos.
CROMÁTICO: El uso del color en los sistemas de señales de orientación obedece a diferentes criterios: criterio de identificación, de contraste, de integración, de connotación, de realce, de pertenencia a un sistema de la identidad corporativa o de la imagen de marca.
SEMÁNTICA: ciencia que estudia el significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones. SEMIÓTICA: Teoría general de los signos y la comunicación. SEÑALIZACIÓN: conjunto de señales que en un lugar proporcionan una información determinada, especialmente las señales de tráfico que regulan la circulación.
ICONO: signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado. ÍNDICE: indicio o señal de algo.
SÍMBOLO: representa, de alguna manera, una idea que puede percibirse a partir de los sentidos y que presenta rasgos vinculados a una convención aceptada a nivel social.
MORFOLOGÍA: parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones
SÍNTESIS: Exposición breve, escrita u oral, que a modo de resumen contiene un conjunto de ideas fundamentales y relacionadas con un tema.
PAUTA MODULAR: (grilla constructiva), que constituye la estructura o armazón de toda la serie de pictogramas
49