Marco global y local de la salud [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] Definición de la salud [1.3] Organismos internacionales [1.4] Entidades locales
TEMA
1
[1.5] Referencias bibliográficas
TEMA 1 – Esquema
Región de África. Región de las Américas. Región de Asia Sudoriental. Región de Europa. Región del Mediterráneo Oriental. Región del Pacífico Occidental.
Regiones geográficas.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.
Organismos internacionales Cada estado miembro rendirá a la OMS un informe anual sobre las medidas tomadas y el adelanto logrado en mejorar la salud.
Definición de salud La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 1948)
Marco global y local de la salud
España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Colombia: Ministerio de Salud y de Protección Social. Perú: Ministerio de Salud Pública. México: Secretaría de Salud.
Cada país tiene su propio sistema de salud.
Entidades locales
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
Ideas clave 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema deberás leer las ideas clave expuestas a continuación. También deberás consultar los siguientes artículos: OMS (2006). Trabajar en pro de la salud: Presentación de la Organización Mundial de la Salud, 8-9. Accede al documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. Organización Panamericana de la Salud (2010). Estrategia y Plan de Acción Regional sobre los Adolescentes y Jóvenes 2010–2018, (pp. 10–15). Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Accede al documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. Definición de salud Analizaremos la definición de salud establecida por la OMS. Además se identificarán los elementos fundamentales para que sirvan de referencia en el marco de la intervención de la educación para la salud y la psicopedagogía hospitalaria. Una definición actual de la salud debe partir de una mirada en la que confluya el vínculo estrecho entre la perspectiva multidimensional y multifactorial, así como el componente contextual histórico, social y cultural en el que se desarrolla. Esta mirada generativa creará un escenario propicio para la acción interventiva. La OMS (1948) define la salud como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Así, también se describe como «la capacidad para adaptarnos como individuos y como comunidad frente a los desafíos que nos plantea la vida» (Jadad, 2012).
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas Según el Informe de 2015, estos son los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ONU, 2015):
ODM 2015 Objetivo 1.
Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Objetivo 2.
Lograr la enseñanza primaria universal.
Objetivo 3.
Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
Objetivo 4.
Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años.
Objetivo 5.
Mejorar la salud materna.
Objetivo 6.
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
Objetivo 7.
Garantizar la sostenibilidad del medioambiente.
Objetivo 8.
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
Tabla 1. Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015. Fuente: ONU (2015).
Organismos internacionales y oficinas regionales La Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo internacional especializado de las Naciones Unidas, fundado en 1948, cuyo objetivo es alcanzar el mayor grado de salud para todos los pueblos. Presta particular atención a la lucha contra los problemas sanitarios. Entre sus prioridades están el reforzamiento de los sistemas de salud, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas en materia sanitaria, como la prevención y el tratamiento del VIH/SIDA; la lucha contra la tuberculosis y la malaria, la reducción de la mortalidad infantil y la mejora de la salud materna, entre otras. Por otro lado, están las distintas oficinas regionales; por ejemplo, los de las regiones de África, de las Américas, de Asia Sudoriental, de Europa, del Mediterráneo Oriental y del Pacífico Occidental. Entidades locales En España, el Sistema Nacional de Salud (SNS) se configura como el conjunto coordinado de los servicios de salud de la Administración del Estado y los
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
servicios de salud de las comunidades autónomas. Integra todas las funciones y prestaciones sanitarias que, de acuerdo con la ley, son responsabilidad de los poderes públicos y que se desarrollan a partir de las competencias que en materia de sanidad tienen el Estado y las Administraciones Públicas. En Colombia, el Sistema Nacional de Salud se fundamenta en un modelo mixto en el que participa el Estado, quien delega en parte su puesta en práctica al sector privado, lo que se soporta en una estructura en la que básicamente participan tres entes, a saber: el Estado (gobierno), como ente de coordinación, dirección y control; los aseguradores (Entidades Promotoras de Salud EPS y Administradoras de Riesgos Laborales ARL), entidades privadas que aseguran a la población, actúan como intermediarias y administradoras de los recursos que provee el Estado; y los prestadores o Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), que son los hospitales, clínicas, laboratorios, centros de atención psicológica, etc.
1.2. Definición de la salud Cada vez es más clara la necesidad de partir de la multidimensionalidad como aspecto esencial al hablar de salud humana. Además, se debe reconocer la estrecha relación que existe entre su conceptualización y el contexto histórico, social y cultural de desarrollo: dos elementos que configuran un marco comprensivo particular y que determinan, a su vez, caminos posibles para la intervención psicopedagógica. Para Alcántara (2008), la idea de lo que se entiende por salud depende de la interacción de múltiples factores sociales, políticos, económicos, culturales y científicos; y desde aquí postula que ha de ser asumida como «un fenómeno social que solo puede ser explicado teniendo en cuenta que se trata de una estructura de alto grado de complejidad como son los hechos humanos donde entra en acción una elevada cantidad de variables con fuerte interacción entre ellas». En esta misma línea, Restrepo y Málaga (2001) proponen apropiarla como un concepto holístico positivo que integra todas las características del bienestar humano, y que además concilia dos aspectos fundamentales: la satisfacción de las llamadas «necesidades básicas» y el derecho a otras aspiraciones que todo ser humano y grupo desea poseer. Vemos en estas dos propuestas de conceptualización el interés actual por instaurar una concepción de la salud tomando en cuenta la confluencia de múltiples factores y
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
dimensiones, lo que en interés del propósito de este manual, instaura una mirada global y local que, como acercamiento generativo, posibilita asumir un enfoque actual desde el cual la Educación para la Salud y la Psicopedagogía Hospitalaria pueden entrar de manera decisiva a aportar en la contribución de la mejora de la calidad de vida de las personas. Centrándonos en la definición que orienta a nivel mundial las acciones interventivas, entendemos la salud como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades» (OMS, 1948). Esta definición fue enriquecida en 2008 en La Haya (Jadad, 2012), al redefinirla como «la capacidad para adaptarnos como individuos y como comunidad frente a los desafíos que nos plantea la vida». Así, una conceptualización actual de la salud ha de ser asumida como estado de bienestar humano, y no solo la ausencia de enfermedad; así como también desde el papel activo de la persona y de la comunidad en la gestión constructiva de sus propios desafíos vitales.
Escenario óptimo para la intervención psicopedagógica
Estado completo de bienestar
Promoción Recuperación Protección Prevención
Persona Comunidad
Salud Figura 1. Escenario óptimo para la intervención psicopedagógica.
La definición de salud comporta más que solo la ausencia de enfermedad: debe incorporar también el papel activo de la persona y la comunidad en la garantía de su propio bienestar.
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
1.3. Organismos internacionales y oficinas regionales Organismos internacionales La Organización Mundial de la Salud (OMS) es la principal entidad internacional que tiene como funciones la dirección y coordinación de asuntos de sanidad mundial en el sistema de la Naciones Unidas. Inicia su marcha cuando entra en vigor su constitución el 7 de abril de 1948, y a día de hoy se encuentra trabajando en 150 oficinas locales (países) y seis oficinas regionales (África, las Américas, Asia Sudoriental, Europa, Mediterráneo Oriental y Pacífico Occidental), desarrollando acciones en ámbitos tales como: enfermedades no transmisibles, enfermedades transmisibles, preparación, vigilancia y respuesta a las crisis; promoción de la salud a lo largo del ciclo vital, sistemas de salud y servicios institucionales. Otro criterio que permite clasificar los tipos de diagnósticos es en función del marco teórico de referencia que se establezca o modelo de diagnóstico elegido. A continuación se ofrece una síntesis de los distintos modelos en base a una serie de dimensiones:
Organismo internacional (OMS)
Oficinas regionales
Oficinas de los países
Organizados desde y para: persona, comunidad, objetivo.
Entidades locales
Figura 2. Lineamientos mundiales, regionales y locales en salud.
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
En el preámbulo de su constitución, la OMS establece los siguientes principios: » La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. » El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social. » La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz y la seguridad y depende de la más amplia cooperación de las personas y de los Estados. » Los resultados alcanzados por cada Estado en el fomento y protección de la salud son valiosos para todos. » La desigualdad de los diversos países en lo relativo al fomento de la salud y el control de las enfermedades, sobre todo las transmisibles, constituye un peligro común. » El desarrollo saludable del niño es de importancia fundamental; la capacidad de vivir en armonía en un mundo que cambia constantemente es indispensable para este desarrollo. » La extensión a todos los pueblos de los beneficios de los conocimientos médicos, psicológicos y afines es esencial para alcanzar el más alto grado de salud. » Una opinión pública bien informada y una cooperación activa por parte del público son de importancia capital para el mejoramiento de la salud del pueblo. » Los gobiernos tienen la responsabilidad de garantizar la salud de sus pueblos, la cual solo puede ser cumplida mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas.
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
Estos principios continúan orientando su firme compromiso por contribuir al bienestar de las personas desde el reconocimiento de la garantía de los derechos humanos como la esencia para la salud y la justicia social (OMS, 2006). En su actuar directivo y de coordinación se soporta en un liderazgo demarcado por seis prioridades, las cuales están recogidas sintéticamente a continuación.
Seis prioridades de la OMS
Cobertura sanitaria universal. El Reglamento Sanitario Internacional (2005). Aumentar el acceso a los productos médicos. Determinantes sociales, económicos y ambientales. Enfermedades no transmisibles. Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud. Tabla 2. Prioridades de la OMS. Fuente: adaptado de OMS (2006)
También se pueden consultar en mayor profundidad en la página web oficial de la OMS. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.who.int/about/agenda/es/ La OMS cumple sus objetivos mediante las siguientes funciones básicas: » Ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas cuando se requieran actuaciones conjuntas. » Determinar las líneas de investigación y estimular la producción, difusión y aplicación de conocimientos valiosos. » Establecer normas, promover y seguir de cerca su aplicación en la práctica. » Formular opciones de política que aúnen principios éticos y de fundamento científico. » Prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional duradera. » Seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias sanitarias.
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
Para comprender la forma de funcionamiento de la OMS y ejemplificar su trabajo a nivel local, regional y mundial, se recomienda consultar el documento indicado en el apartado de ideas clave: OMS (2006). Trabajar en pro de la salud: Presentación de la Organización Mundial de la Salud, 8–9. Accede al documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. Oficinas regionales A continuación, se caracterizarán brevemente de cada una de las seis oficinas regionales y se incluirán algunos apartados de programas o acciones significativas que se adelantan en cuatro de ellas (oficinas de África, América, Asia suroriental y Europa). Esto lo hacemos con un propósito ilustrativo, para mayor información se pueden consultar los enlaces que se facilitan en el cuerpo del texto. » Región de África. A su acción están adscritos 47 países. Los programas específicos, acordes con las necesidades y características de la población, se encaminan hacia la lucha contra las enfermedades transmisibles y las no transmisibles, favorecimiento de la salud familiar y reproductiva, equidad en salud y medio ambiente sano, desarrollo de sistemas de salud y fortalecimiento de la seguridad sanitaria y optimización en la atención en emergencias. Para mayor información sobre uno de sus programas en particular, el programa «Nutrición» se recomienda visitar la web oficial de la Oficina de la Región de África. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección (en inglés): http://www.afro.who.int/en/nutrition/overview.html » Región de las Américas. Todos los países del continente americano, en total 47 naciones, están adscritos a las acciones de esta oficina. Al consultar los temas de salud, encontramos 113 de las cuales, por cuestiones prácticas y de respuesta a las pretensiones de este manual, destacamos las siguientes: abuso de sustancias, cáncer, cólera, depresión y suicidio, desastres naturales, diversidad cultural y salud, enfermedades transmisibles y no transmisibles, género y salud, promoción de la salud, salud (animal, de los trabajadores, del adolescente, del niño, del recién nacido, materna, mental, ocular, oral, pública veterinaria), VIH e infecciones de
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
transmisión sexual y violencia contra la mujer. En este punto se recomienda leer el documento indicado en el apartado de ideas clave: Organización Panamericana de la Salud (2010). Estrategia y Plan de Acción Regional sobre los Adolescentes y Jóvenes 2010 – 2018, (pp. 10–15). Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Accede al documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. » Región de Asia Sudoriental. Esta región está compuesta por 11 países: Bangladesh, Bután, la República Popular Democrática de Corea, India, Indonesia, Maldivas, Myanmar, Nepal, Sri Lanka, Tailandia, Timor-Leste. De sus actividades, iniciativas y proyectos destacamos los siguientes: salud del adolescente, defectos de nacimiento, chikungunya, cambio climático, discapacidad, seguridad alimentaria, entre otros. Para más información, se recomienda visitar la página web de la oficina. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: (en inglés): http://www.searo.who.int/entity/water_sanitation/en/ » Región de Europa. Esta región está conformada por 53 Estados miembros. Las acciones se encaminan a ámbitos tan diversos como calidad del aire, seguridad de la sangre, preparación y respuesta a los desastres, género, migración y salud, determinantes sociales o salud urbana (entre otros). En esta página se habla concretamente de una de las acciones puestas en marcha para prevenir sobre el consumo de alcohol. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección (en inglés): http://www.euro.who.int/en/health-topics/disease-prevention/alcoholuse/policy » Región del Mediterráneo oriental. Región conformada por 23 Estados miembros. Por destacar algunas de los temas en los que centran su atención, diferenciales con las otras regiones, cabe mencionar los siguientes: accidentes de radiación, envejecimiento, zoonosis, ántrax, arsénico, macroeconomía y salud, macronutrientes o desórdenes mentales.
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
» Región del Pacífico Occidental. Esta región la conforman 37 países y zonas, con un total aproximado de 18 mil millones de personas. Se considera la región de mayor diversidad, ya que la constituyen los países menos desarrollados del mundo y los de más rápido crecimiento económico. Sus áreas de actuación, además de responder a las necesidades particulares de su población, se articulan con las líneas generales de trabajo de la Oficina central de la OMS. Podríamos destacar: trematodiasis de transmisión alimentaria, influenza Tipo B, influenza A (H1N1), agua y sanitización, tétano, encefalitis japonesa, entre otras. Con estas seis oficinas regionales, la OMS colabora con los Estados Miembros apoyando su desarrollo en el ámbito de la salud, trabajando para que cada persona pueda disfrutar del mejor estado de salud posible. En coordinación con los gobiernos, desde las entidades locales encargadas de la salud, coopera en la aplicación de las estrategias y planes, así como en el cumplimiento de los compromisos asumidos en las políticas mundiales para la mejora de la calidad de vida de la población.
Lineamientos en salud
Mundiales
Regionales
Locales
Ud. Está aquí Figura 3. Lineamientos en salud.
Pasamos ahora a considerar algunas entidades locales, como ejemplo de la manera en que se realiza el trabajo articulado y coordinado entre la OMS, sus oficinas regionales y los Estados Miembros.
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
1.4 Entidades locales En este apartado se exploran dos sistemas nacionales de salud: el español y el colombiano. Los usaremos como ejemplo para analizar los lineamientos que cada Estado miembro de la OMS debe realizar para el cumplimiento de los acuerdos asumidos para la mejora del bienestar de sus habitantes. Sistema Nacional de Salud en España Cada Estado debe regular las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. En el caso del Estado español, estas acciones se agrupan en una serie de normas con rango de ley (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2012): » Ley General de Sanidad de 1986. » Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud de 2003. » Ley de garantías y uso racional del medicamento de 2006. » Ley General de Salud Pública de 2011. » El Real Decreto-Ley de medidas urgentes para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejora de la calidad y la seguridad de 2012. En España, el Sistema Nacional de Salud (SNS) se configura como el conjunto coordinado de los servicios de salud de la Administración del Estado y los servicios de salud de las comunidades autónomas. Integra todas las funciones y prestaciones sanitarias que, de acuerdo con la ley, son responsabilidad de los poderes públicos y que se desarrollan a partir de las competencias que en materia de sanidad tienen el Estado y las Administraciones Públicas.
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
Competencias de las administraciones públicas en materia sanitaria
CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SNS
ADMNISTRACIONES DEL ESTADO
Bases y coordinación general de la sanidad Sanidad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. Política del medicamento Gestión de INGESA Planificación Sanitaria
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Salud Pública Gestión Servicios de Salud Salubridad
Corporaciones locales
Colaboración en la gestión de los Servicios Públicos
Tabla 3. Reparto de competencias según la Constitución Española de 1978; Ley 14/1986, de 25 de abril, Ley General de Sanidad; y la Ley 16/2003 de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, (2012).
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad es el encargado de liderar el Sistema Nacional de Salud. Como entidad local, adicionalmente es la responsable de lograr la articulación de las políticas públicas internas con los lineamientos internacionales, así como de brindar la información necesaria en cuanto a los avances de los compromisos internacionales y también de informar sobre las necesidades particulares del país.
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
SNS. España 2014
Gestión asistencia Equidad. Acceso y utilización de servicios. Gestión público-privada. Medición y evaluación de la provisión sanitaria. Recursos humanos. Profeisonalismo. Sistemas de información Organización Atención primaria y hospitalaria. Atención sociosanitaria. Prestaciones Preventivas. Diagnósticas. Terapéuticas. Rehabilitadoras. Promoción de la salud. Mantenimiento de la salud. Figura 4. SNS España. Fuente: AES (2014)
Sistema Nacional de Salud en Colombia Las entidades locales encargadas de dirigir el sistema de salud son el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio del Trabajo. El sistema se fundamenta en un modelo mixto en el que participa el Estado, quien delega en parte su puesta en práctica al sector privado, lo que se soporta en una estructura en la que básicamente participan tres entes: » El Estado (gobierno) como ente de coordinación, dirección y control. » Los aseguradores (Entidades Promotoras de Salud EPS y Administradoras de Riesgos Laborales ARL), entidades privadas que aseguran a la población, actúan como intermediarias y administradoras de los recursos que provee el Estado. » Los prestadores o Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), que son los hospitales, clínicas, laboratorios, centros de atención psicológica, etc. «Pionera en América Latina, la reforma colombiana iniciada en 1993 se ha ido transformando de manera paulatina aun cuando su esquema fundamental se ha preservado durante os últimos 17 años. Puede decirse que las modificaciones introducidas desde entonces han tenido como objetivo fortalecer el proceso de
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
implantación del nuevo sistema de seguridad social y tratar de resolver algunos de sus problemas más apremiantes» (Guerrero, Gallego, Becerril-Montekio y Vásquez, 2011). Esta reforma se fundamenta en el esquema de participación público-privada en donde es obligatoria la afiliación de todos los ciudadanos al Sistema General de Seguridad Social en Salud, obligatoriedad que se suma a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación. Estos principios se encuentran relacionados en el Artículo 2 de la Ley 100 de 1993 y se enuncian a continuación: » Eficiencia: Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente. » Universalidad: Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida. » Solidaridad: Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores económicos. las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el más débil. Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el régimen de Seguridad Social mediante su participación, control y dirección del mismo. Los recursos provenientes del erario público en el Sistema de Seguridad se aplicarán siempre a los grupos de población más vulnerables. » Integralidad: Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus contingencias amparadas por esta Ley. » Unidad: Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social. » Participación: Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto.
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
1.5. Referencias bibliográficas Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2012). Ley 100 de 1993. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 1. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2781925 Asociación de Economía de la Salud (2014). Sistema Nacional de Salud. Diagnóstico y propuestas de avance. Recuperado de: http://www.aes.es/Publicaciones/SNS_version_completa.pdf Guerra, R. (8 de noviembre de 2012). La salud es la capacidad para adaptarnos a los nuevos desafíos. La Voz. Recuperado de: http://www.lavoz.com.ar/suplementos/salud/salud-es-capacidad-para-adaptarnosnuevos-desafios Guerrero, R., Gallego, A.I., Becerril-Montekio, V. y Vásquez, J. (2011). Sistema de Salud en
Colombia.
Salud
Pública
Mex,
53(2),
144-155.
Recuperado
de:
http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2011/vol%2053%20suplemento%202/10Colombia. pdf Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012). Sistema Nacional de Salud (SNS). España 2012. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Recuperado de: https://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/docs/sns2012/SNS012__Espanol.pdf Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). II Plan Estratégico Nacional
de
Infancia
y
adolescencia
2013-2016.
Recuperado
de:
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/infancia/DchosInfancia/docs/I IPlanEstrategico2013_2016.pdf OMS
(1948).
Constitución
de
la
OMS:
principios.
Recuperado
de:
http://www.who.int/about/mission/es/ OMS (2006). Contribuir a la salud. Undécimo programa General de Trabajo, 20062015. Un programa de acción sanitaria mundial. Recuperado de:
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
http://whqlibdoc.who.int/publications/2006/GPW_spa.pdf?ua=1 OMS (2006). Prioridades de liderazgo. Recuperado de: http://www.who.int/about/agenda/es/ OMS (2014). Contribuir a la salud. Duodécimo programa General de Trabajo. No solo la ausencia de enfermedad. Recuperado de: http://whqlibdoc.who.int/publications/2006/GPW_spa.pdf?ua=1 ONU (2015). Objetivos de Desarrollo del milenio. Informe de 2015. Recuperado el 04 de octubre de 2016 de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report2015_spanish.pdf Organización Panamericana de la Salud (2010). Estrategia y Plan de Acción Regional sobre los Adolescentes y Jóvenes 2010 – 2018. Oficina Regional de la OMS. Recuperado de: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Estrategia-y-Plan-deAccion-Regional-sobre-los-Adolescentes-y-Jovenes.pdf Restrepo, H. y Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Bogotá: Editorial medica panamericana.
TEMA 1 – Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
Casos prácticos Casos prácticos: Jornadas educativo-sanitarias Este es un caso creado a partir de la labor que desarrolla la Fundación Más Vida en Nicaragua desde hace más de 15 años. Desde su área de cooperación internacional, esta fundación viene realizando acciones encaminadas a la potenciación de la igualdad de oportunidades para todas las personas, a partir de la promoción de una convivencia ciudadana sana basada en el respeto y la equidad. Para el presente análisis se centra la atención en una de sus tres líneas de actuación: el programa de salud, en el cual se desarrollan tres niveles de intervención: brigadas médicas rurales, centro de salud y Jornadas educativo sanitarias. Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://fundacionmasvida.org/programa-de-salud/ En este contexto se realiza una propuesta de acción interventiva. Para dicho planteamiento se tuvieron en cuenta los siguientes elementos: » Concepto de salud de la OMS. » Concepto de determinantes de la salud. » Tema de salud reportado en la página de la oficina de la región de las Américas. Para profundizar en el tema de los determinantes sociales de la salud, recomendamos la lectura del artículo de Luz Mejía y, en específico de las páginas 31 y 32, en las que se realiza un análisis acerca de este concepto en las declaraciones de las Conferencias Internacionales sobre Promoción de la Salud. Mejía, Luz. (2013). Los Determinantes Sociales de la Salud: base teórica de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31, 28-36. Accede al documento a través del aula virtual o del siguiente enlace: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12028727003
TEMA 1 – Casos prácticos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
Acción interventiva Tema o tópico de salud abordado Titulo o denominación
Objetivo general
Abuso de sustancias. Taller: Riesgos psicoactivas.
del
consumo
de
sustancias
Brindar información actualizada a adolescentes entre 12 y 15 años del Centro de Atención Primaria de una localidad rural, sobre las consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas; a partir de un taller en torno a preguntas sobre alteraciones en las funciones que regulan pensamientos, emociones y el comportamiento, con el propósito de que los participantes tomen mayor consciencia de los riesgos que comporta su consumo.
Así, esta acción cumple con el propósito de brindar herramientas a una comunidad en particular. Para ello, toma en cuenta las directrices propuestas tanto desde el ámbito global (las directrices de la OMS), como local, en cuanto a las necesidades locales que requieren la intervención psicopedagógica. Como se puede observar, la acción interventiva desde la educación para la salud y la psicopedagogía hospitalaria debe ser fundamentada. Para ello debe tener en cuenta las necesidades particulares de la comunidad, las políticas públicas del Estado, así como los lineamientos mundiales. Además, por supuesto, no hay que olvidar el reconocimiento de las particularidades de las personas a las cuales van dirigidas.
TEMA 1 – Casos prácticos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
Lecciones magistrales Internet. Recurso para la consolidación de propuestas en Educación para la Salud Analizaremos la importancia de asumir internet como una fuente de información para la consolidación de propuestas de intervención en el ámbito de la educación para la salud.
Accede a la lección magistral a través del aula virtual
TEMA 1 – Casos prácticos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
+ Información A fondo La salud mental: una prioridad de salud pública en las Américas Roses, M. (2005). La salud mental: una prioridad de salud pública en las Américas. Rev Panam Salud Púbica, 18(4/5). Este documento aborda el tema de la incidencia del uso abusivo de sustancias y de los trastornos mentales y su reconocimiento como problema de salud pública. Además, llama la atención acerca de la urgencia de llevar a cabo medidas para mitigar las graves consecuencias que esto ocasiona en la población. Dentro de esta materia, se reconoce que la salud implica otras dimensiones además de la física; así este tema es importante para la materia porque señala la necesidad de emprender acciones desde la salud pública para velar por la salud mental en las américas. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v18n4-5/28083.pdf?origin=publication_detail
TEMA 1 – + Información
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
No dejes de ver Drogas: Un tabú a vencer En este documental se profundiza sobre el impacto social del consumo de sustancias psicoactivas y su legislación. El consumo de drogas es una prioridad para la OMS, además de un ejemplo paradigmático de una línea de trabajo a nivel mundial, como ocurre con la lucha contra el VIH, la malaria, la diabetes, entre otros.
Accede al documental a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-drogas-tabu-vencer/1723929/
TEMA 1 – + Información
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
Webgrafía En este apartado se incluyen las páginas web de las diferentes oficinas regionales a nivel mundial, con el propósito de reconocer en ellas una fuente importante de información para la fundamentación de acciones interventivas en el ámbito de la educación para la salud. Portal telemático de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.who.int/library/services/obtain/es/
Organización Panamericana de la Salud
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.paho.org/hq/?lang=es
TEMA 1 – + Información
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
Oficina Regional para Europa (OMS)
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.euro.who.int/en/home
Oficina Regional para África (OMS)
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.afro.who.int/
Bibliografía Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2012). Reflexiones sobre el enfoque poblacional. Ministerio de Sanidad y Consumo/Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y Ministerio de Educación y Ciencia/Centro de Investigación y Documentación Educativa (2007). Programa Perseo. Actividad física y salud. Guía para familias. Ministerio de Sanidad y Consumo y Ministerio de educación y Ciencia (2006). Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. OMS (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la Salud.
TEMA 1 – + Información
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
ONU (2015). Objetivos de Desarrollo del milenio. Informe de 2015. Etienne, C. (2016). Malnutrition in the Americas: challenges and apportunities. PanAmerican Journal of Public Health, 40(2).
TEMA 1 – + Información
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
Actividades Trabajo: Construcción de un cuadro sinóptico sobre acciones interventivas en el ámbito de la Educación para la Salud y la Psicopedagogía Hospitalaria Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). II Plan estratégico nacional de infancia y adolescencia 2013-2016. Informes, Estudios e Investigación 2013, 86. Observatorio de la Infancia. Accede
al
documento
a
través
del
aula
virtual
o
del
siguiente
enlace:
http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/documentos/pdf/II_PLAN_ESTRA TEGICO_INFANCIA.pdf Construye un cuadro sinóptico de acciones interventivas, a partir de las medidas propuestas en el Objetivo 7 sobre la salud integral, recogido en el documento II Plan estratégico nacional de infancia y adolescencia 2013-2016 elaborado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España. Objetivos de la actividad » Desarrollar la capacidad creativa. » Desarrollar la capacidad de síntesis. » Identificar elementos fundamentales, como marcadores de contexto, para la intervención psicopedagógica en el ámbito de la educación para la salud y la psicopedagogía Hospitalaria. » Reconocer, en la práctica, la puesta en marcha de medidas acordes a los lineamientos internacionales en el ámbito de la Salud. Metodología » Leer atentamente las siguientes medidas extraídas del documento indicado en el encabezado de la actividad. Por cuestiones de practicidad, se seleccionaron las de mayor pertinencia para el desarrollo de esta actividad:
TEMA 1 – Actividades
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
OBJETIVO 7. Salud Integral. Promover acciones para alcanzar el máximo desarrollo de los derechos a la salud de la infancia y la adolescencia, desde la promoción de la salud, hasta la rehabilitación, dando prioridad a las poblaciones más vulnerables. MEDIDAS 7.2. Prevención de las enfermedades y protección y promoción de la salud: 7.2.2. Desarrollar actuaciones y campañas educativas dirigidas a la prevención de comportamientos y de conductas de riesgo fomentando la igualdad de género y las relaciones no violentas. 7.2.3. Promover el uso de dispositivos de retención infantil, cascos, sillas infantiles, cojines elevadores o cinturones en autobuses escolares y otros dispositivos de seguridad para prevenir las lesiones por accidentes de tráfico y fomento del Consejo Sanitario en este ámbito. 7.2.4. Promover entornos seguros en todos los ámbitos y etapas de desarrollo del niño 7.2.6. Desarrollar actuaciones dirigidas a prevenir el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas, así como las destinadas a reducir los daños y riesgos entre los adolescentes que las consumen. 7.4. Promoción de la salud en la escuela: 7.4.2. Impulsar la creación de caminos escolares para fomentar hábitos viales seguros y favorecer la adquisición de hábitos saludables, promoviendo la autonomía de los escolares en sus trayectos habituales. 7.5. Promoción estilos de vida saludables en nutrición y ejercicio físico: 7.5.1. Alimentación saludable: Fomentar una alimentación saludable y completa en prevención de la obesidad infantil e incidiendo en la prevención de trastornos en la conducta alimentaria. 7.5.2. Actividad Física y Deporte para todos: Promover la actividad física y práctica deportiva y ocio como fuente de salud física y mental, así como de adquisición de valores positivos asociados a dicha práctica como el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto entre otros. 7.6.- Educación para el consumo: 7.6.3. Desarrollar unas jornadas destinadas a adolescentes y jóvenes para favorecer un consumo responsable. 7.9.- Estrategias en Salud: Salud Mental y otros problemas de salud InfantoJuvenil: 7.9.5. Proporcionar a la población infantil y adolescentes con enfermedad en fase avanzada terminal y a sus familiares una valoración y atención integral adaptada en cada momento a su situación, en cualquier nivel asistencial y a lo largo de todo su proceso evolutivo. 7.12. Promover la educación en salud afectivo sexual y reproductiva de los jóvenes: 7.12.1. Impulsar los programas de promoción y educativos para la salud afectivo sexual adaptada a los distintos niveles educativos. 7.12.2. Impulsar programas específicos de educación afectivo sexual y de atención y apoyo a embarazadas adolescentes. 7.13. Mejorar la calidad en la atención en la hospitalización de las unidades pediátricas: 7.13.2. Fomentar el acompañamiento por la madre, padre o familiar, participando activamente en los cuidados, y colaborando con los profesionales en la realización de pruebas diagnósticas o intervenciones terapéuticas en cualquier modalidad asistencial, siempre que su estado no lo contraindique. Medidas para la consecución del Objetivo 7, sobre la salud integral, recogido en el documento II Plan estratégico nacional de infancia y adolescencia 2013-2016 elaborado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España. Fuente: Adaptado de Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España (2013).
TEMA 1 – Actividades
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
»
Elegir 5 de las 12 medidas y enunciar, para cada una de ellas, 3 posibles acciones que podría realizar un educador para la salud. Cada acción interventiva debe incluir una denominación y un objetivo. En el siguiente cuadro se precisan estos dos elementos:
Denominación: título llamativo que incluya el tipo de actividad y el tema que se va a tratar.
Por
ejemplo:
«Conferencia.
El
buen
trato
en
nuestras
relaciones
interpersonales». Objetivo: Todo objetivo comienza con un verbo en infinitivo y debe dar cuenta del qué, del cómo, del para qué y del para quién o quiénes va dirigida la acción interventiva. Se ha de escribir en un solo párrafo de máximo 5 líneas. Por ejemplo: «Favorecer la reflexión en torno a la importancia del buen trato en las relaciones interpersonales como elemento fundamental para promover relaciones sanas, a partir de una conferencia dirigida a los alumnos de secundaria».
»
Organizar esta información tal como se ejemplifica a continuación:
Medida Número
7.12.1.
Descripción
Impulsar los programas de promoción y educativos para la salud afectivo sexual adaptada a los distintos niveles educativos.
Acción interventiva psicopedagógica Denominación
Objetivo
«Conferencia. El buen trato en nuestras relaciones interpersonales»
Favorecer la reflexión en torno a la importancia del Buen Trato interpersonal como elemento fundamental para promover relaciones sanas, a partir de una conferencia dirigida a los alumnos de secundaria.
Criterios de evaluación de la actividad Para la evaluación de esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: » Que se propongan en total 15 acciones interventivas, cada una de ellas con su denominación y objetivo correspondientes. » Que el cuadro proporcione una estructura global coherente acerca de las medidas y su relación con las acciones de intervención propuestas. » Que las propuestas se desarrollen en el ámbito de la Educación para la salud y la Psicopedagogía hospitalaria.
TEMA 1 – Actividades
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
»
Que tanto las denominaciones como los objetivos cumplan con la estructura de presentación indicada.
TEMA 1 – Actividades
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
Test 1. La definición de Organización Mundial de la Salud plantea dos elementos fundamentales, ¿Cuáles son? A. Estado completo de bienestar físico, mental y social. B. La importancia de la inversión económica para el incremento del bienestar en salud. C. No solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. D. A y C son correctas. 2. ¿Cuáles de las siguientes se corresponden a 2 de las 7 esferas prioritarias que se plantean en el Programa de Acción Sanitaria Mundial? A. Definir acciones puntuales para que los estados las cumplan y evitar el acceso equitativo a la atención sanitaria. B. Invertir en la salud para reducir la pobreza y afrontar los factores determinantes de la salud. C. Buscar acrecentar las diferencias entre hombres y mujeres y establecer protocolos de actuación para el acceso a la atención sanitaria. D. A y C son correctas. 3. ¿Cuáles se corresponden a dos de las seis funciones básicas definidas para la Organización Mundial de la Salud (OMS)? A. Seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias sanitarias. B. Evitar la definición de normas y patrones. C. Ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas cuando se requieran actuaciones conjuntas. D. A y C son correctas. 4. Señala 3 oficinas regionales de la OMS: A. Región de Europa, región de las Américas y región de África. B. Región de los Alpes, Región del Caribe y Región del Pacífico Sur. C. Región Amazónica, Región del Polo Norte y Región de Estados Unidos. D. Región de las Antillas, Región insular y Región de los Andes.
TEMA 1 – Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria
5. «Atendiendo al nivel de actuación». Estos dos entornos o niveles asistenciales corresponden a: A. La manera como se organiza el Sistema Nacional de Salud español. B. Las dos prioridades estipuladas por la Organización Mundial de la Salud OMS. C. Líneas de acción interventiva en el ámbito de la sanidad. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 6. «Actividades preventivas, diagnósticas, terapéuticas, rehabilitadoras y de promoción y mantenimiento de la salud” corresponden a: A. La administración de los recursos necesarios para la cobertura en sanidad. B. El conjunto de servicios que el Sistema Nacional de Salud español ofrece a los ciudadanos. C. Atención especializada y de difícil acceso. D. Ninguna de las anteriores. 7. Preguntas de relacionar varios conceptos:
Constituye una de las principales causas de mortalidad prematura evitable
A
1
Sobrepeso
Planificación
B
2
Atención primaria
Implementación
C
3
Consumo de tabaco
Análisis de datos
D
4
Consumo de alcohol
TEMA 1 – Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)