educación 4

Page 1

Educación para la Salud [4.1] ¿Cómo estudiar este tema? [4.2] La Educación para la Salud [4.3] Promoción de la salud [4.4] Prevención de la enfermedad

TEMA

4

[4.5] Referencias bibliográficas


TEMA 4 – Esquema

 Carta de Ottawa. Establecimiento de áreas de acción prioritarias  Declaración de Sundsvall. Creación de ambientes favorables a la salud.  Declaración de Yakarta. Sobre la adaptación de la promoción de la salud al siglo XXI.  Carta de Bangkok. Establecimiento de medidas, compromisos y promesas para abordar los factores determinantes de la salud.  Declaración de Helsinki. Salud para Todos es un objetivo social importante de los gobiernos y la piedra angular de un desarrollo sostenible.  Shanghái.

Conferencias Mundiales de Promoción de la Salud:

Promoción

Cuaternaria Acciones que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario

Terciaria Restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad.

Secundaria Diagnóstico precoz, cribado o screening.

Primaria Acciones antes de que aparezca una determinada enfermedad.

Prevención

Mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.

Educación para la Salud (EpS)

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Esquema

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Ideas clave 4.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema deberás leer las ideas clave expuestas a continuación. También deberás consultar las siguientes lecturas: Zabala, N. (2005). Enfoques Participativos. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad del País Vasco. Accede al documento a través del aula virtual o de la siguiente dirección web: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/89 OMS (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (K. Duncan y L. Macerias, trad.). Salud Pública y Educación para la Salud (2001), 1(1), 19-22. Accede al documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. OMS (1997). Prioridades para la promoción de la salud en el siglo XXI. Cuarta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Declaración de Yakarta sobre la promoción de la salud en el siglo XXI. Accede al documento a través del aula virtual o de la siguiente dirección web: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/glo sario/yakarta.htm OMS. (2005). Compromisos en favor de la Salud para Todos. Sexta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado, pp. 4 – 5. Accede al documento a través del aula virtual o de la siguiente dirección web: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/6gchp/BCHP_es.pdf OMS (2016). Novena Conferencia Mundial de Promoción de la Salud: en La promoción de la salud en los objetivos de desarrollo sostenible - Shanghái, China. Accede al documento a través del aula virtual o de la siguiente dirección web: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/9gchp/Shanghai-declaration-finaldraft-es.pdf.pdf?ua=1

TEMA 4 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

La Educación para la Salud (EpS) La OMS señala que la EpS comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente; y que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. La Educación para la Salud aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud o mantenerla en buen estado. Algunas de las habilidades de un educador para la salud son: leer contextos; entablar relaciones basadas en el respeto, la confianza y el reconocimiento auténtico; propiciar la conexión que el aprendiz debe establecer entre conocimientos previos y nuevos; acudir a otras disciplinas o áreas de conocimiento para el desarrollo de sus procesos interventivos y comunicar adecuada y oportunamente. «El enfoque participativo inicia un periodo de acción y de pensamiento bajo los principios de la autogestión con un compromiso de acción desde la base, y con un componente educativo siempre presente que coincide con el inicio de un proceso de organización y de trabajo en las comunidades concebido como alternativa para un modelo de desarrollo social comunitario». (González-González y Pereda-Rodríguez, 2009. Pg. 6) Promoción de la salud (PS) Es el conjunto de acciones que se realizan antes que aparezca una determinada enfermedad. Implica la aplicación de una didáctica diferencial. Se fundamenta en distintos conceptos como la creatividad, la innovación, la reflexibilidad, entre otros. La promoción de la salud (PS) se concibe como el proceso de capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la mejore. La finalidad es que un individuo o grupo sea capaz de identificar y realizar sus ambiciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar el ambiente o adaptarse a él (OMS, 1986). En sus bases, esta propuesta del trabajo en la intervención promotora de bienestar se configura sobre la base de tres componentes esenciales:

TEMA 4 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

» Buena gobernanza sanitaria. » Educación sanitaria. » Ciudades saludables. Conferencias Mundiales sobre Promoción de la Salud » Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, (1986). «La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario». (OMS, 1986, p. 1). » Declaración de Sundsvall, (1991). «Tercera Conferencia Mundial de Promoción de la Salud sobre los ambientes favorables a la salud. Se realiza un llamamiento a la acción dirigido a los responsables de la política y las decisiones en todos los sectores pertinentes y en todos los planos. Se insta a los defensores y activistas de la salud, el medio ambiente y la justicia social a que formen una amplia alianza para lograr la meta común de salud para todos. También se pidió a las organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas que fortalezcan su cooperación y que se impulsen entre sí para tener un auténtico compromiso hacia el desarrollo sostenible y la equidad». (OMS, 191, p. 2). » Declaración de Yakarta, (1997). Según la OMS, con el fin de acelerar el progreso hacia la promoción de la salud mundial, los participantes respaldan la formación de una alianza mundial para la promoción de la salud, cuya meta será fomentar las prioridades de acción para la promoción de la salud expresadas en la presente declaración. Las prioridades para la alianza comprenden: o Crear más conciencia de la variabilidad de los factores determinantes de la salud. o Apoyar el establecimiento de actividades de colaboración y de redes de desarrollo de la salud. o Movilizar recursos para la promoción de la salud.

TEMA 4 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

o Acumular conocimientos sobre prácticas adecuadas o Permitir el aprendizaje compartido. o Promover la solidaridad en la acción o Fomentar la transparencia y la responsabilidad ante el público en la promoción de la salud. » Carta de Bangkok, (2005). La 6ª Conferencia Mundial de Promoción de la Salud en un Mundo Globalizado. Los cuatro compromisos clave son lograr que la promoción de la salud sea: o Un componente primordial de la agenda de desarrollo mundial. o Una responsabilidad esencial de todo el gobierno. o Un objetivo fundamental de las comunidades y la sociedad civil. o Un requisito de las buenas prácticas empresariales. (OMS, 2005). » Declaración de Helsinki, (2013). La 8º Conferencia Mundial de Promoción de la Salud: Sobre Salud en Todas las Políticas. En esta ocasión, la OMS hace un llamamiento a los Estados para que cumplan con las siguientes obligaciones sobre la salud y el bienestar de su ciudadanía. o Comprometer como prioridad política la salud y la equidad en salud. o Asegurar estructuras, procesos y recursos. o Fortalecer la capacidad de los Ministerios de Salud para comprometer a otros sectores del gobierno o Construir capacitación institucional y habilidades. o Adoptar mecanismos transparentes de auditoría y rendición de cuentas. o Establecer medidas frente a los conflictos de intereses. o Incluir a las comunidades, los movimientos sociales y la sociedad civil. » Conferencia de Shanghái, (2016). La 9ª Conferencia Mundial se celebró en China del 21 al 24 de noviembre. La discusión estuvo centrada en la promoción de la salud en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (OMS, 2016). Prevención de la enfermedad La prevención hace referencia a las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. Mientras en la prevención la motivación es alta, tanto en el tratante como en el tratado, la poca percepción individual del beneficio,

TEMA 4 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

característica de la promoción, puede reflejarse en una baja motivación (sobre todo de parte del tratado). Niveles de prevención » Prevención primaria: Acciones antes de que aparezca una determinada enfermedad. » Prevención secundaria: Diagnóstico precoz, cribado o screening. » Prevención terciaria: Restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. » Prevención cuaternaria: Acciones que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario. En este tema centraremos la atención en la educación para la salud como ámbito en el que se hace pertinente y necesaria la intervención desde la psicopedagogía. Además de abordar su definición, trataremos la promoción y la prevención como las dos líneas de acción que la componen.

4.2. La educación para la salud (EpS) Para hablar de Educación para la Salud (EpS) es pertinente recordar la definición que la OMS ha establecido respecto a la salud. Es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad. Así, entonces, podemos llegar a comprender la importancia que debe darse a las acciones encaminadas a que las personas sean conscientes y, por tanto, activas en la búsqueda de su propio estado de bienestar. La Educación para la Salud (EpS) está reconocida como una de las disciplinas más jóvenes en el ámbito de las Ciencias de la Salud. Parte del reconocimiento de factores biológicos, sociales, culturales y psicológicos como coadyuvantes del bienestar en las personas y tiene como finalidad responsabilizarlas sobre su propio estado de salud. La EpS se constituye como un conjunto de procesos que capacitan, y si se quiere, también conciencian, encaminados a formar a la población para que participen activamente en la toma de decisiones convenientes y que no afecten negativamente su salud y bienestar (Visbal, 2010. Citado en Alonso y Caballero, 2010).

TEMA 4 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

La Educación para la Salud no solamente consiste en transmitir información, sino también en el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud o mantenerla en buen estado. Para la OMS, la EpS comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. Es en este contexto que la asumimos como una estrategia de mediación entre la población y su propio entorno, y que tiene como propósito intervenir y actuar a partir de distintas acciones: el desarrollo de políticas saludables, la creación de un entorno que propicie la salud con ambientes favorables, el refuerzo de la acción comunitaria, el desarrollo de habilidades personales y la reorientación de los servicios sanitarios. Al abordar otras definiciones generales sobre la EpS, o educación sanitaria, podemos encontrarnos con que «pretende proporcionar las herramientas necesarias para conseguir modificar conductas y actitudes, aportar conocimientos y practicar habilidades, de forma que las personas mejoren su calidad de vida» (Sánchez-Marto, 2004, p. 30). Además, «ofrece educación poblacional sobre estilos de vida, consejo educativo para la prevención, una dimensión clínico – educativa en el diagnóstico, ayuda a la toma de decisiones informada respecto a las pruebas diagnósticas o a la elección del tratamiento, educación en la aceptación de la enfermedad y respecto a las medidas de autocuidado, educación y apoyo a pacientes terminales y sus familiares, etc.». (Instituto de Salud Pública. Gobierno de Navarra, 2006). No obstante, «sólo [sic.] puede aspirar a conseguir sus objetivos si las personas tienen un papel activo en su propio proceso educativo. Fomentar hábitos saludables y, especialmente, eliminar hábitos de conducta perjudiciales para la salud, depende sobre todo de que las personas quieran hacerlo, y es muy difícil llegar a querer algo que creemos que no tiene que ver con nosotros o nosotras». (Cruz Roja juventud, s.f.) En esa medida, el psicopedagogo, como agente de educación para la salud, debe estar capacitado para orientar en el aprendizaje de herramientas que propicien la modificación de actitudes y hábitos en las personas en pro de la mejora en su calidad de vida. Debe brindar orientación pertinente a la comunidad donde ejerce su acción

TEMA 4 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

interventiva, tanto en lo que corresponde a los servicios de salud con los que cuenta, como en información actualizada y clara sobre los asuntos propios de la salud, por ejemplo, en temas de salud sexual y reproductiva, higiene bucal, infecciones de trasmisión sexual, enfermedades crónicas, salud mental, etc. Algunas habilidades generales del educador para la salud se pueden resumir de la siguiente manera: » Leer contextos. » Entablar relaciones basadas en el respeto, la confianza y el reconocimiento auténtico. » Propiciar la conexión que el aprendiz debe establecer entre los conocimientos previos y nuevos. » Acudir a otras disciplinas o áreas del conocimiento para el desarrollo de sus procesos interventivos. » Comunicar adecuada y oportunamente. En la EpS, el psicopedagogo es un agente promotor de actitudes y estilos de vida saludables. Así, encamina sus acciones a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, asumiendo un enfoque participativo en la búsqueda de la implicación de todos los miembros de la comunidad a la cual va dirigida su acción interventiva. Características clave para estructurar un programa de EpS Varias son las características esenciales que han de tenerse en cuenta a la hora de estructurar un programa de educación para la salud. Así, en primer lugar, han de fundamentarse en metodologías activas que potencien la adquisición de habilidades personales y sociales, que incidan en la responsabilidad personal y colectiva, y la autoestima. En segundo lugar, deben estar dirigidos hacia las influencias sociales y la de los medios masivos de comunicación, reforzando un espíritu crítico, autocrítico y reflexivo frente a la toma de decisiones. En tercer lugar, que refuercen normas y valores individuales y grupales que propicien la motivación y el interés por el bienestar individual y común. Finalmente, que promueva el desarrollo u optimización de habilidades sociales, en el camino de reforzar la sana convivencia y una cultura de paz. Como ilustración, incluimos dos ejemplos de la Educación para la Salud llevada a la práctica. El primero, una serie de programas del Gobierno de Aragón, España; dirigidas a centros escolares; organizado a través de la Comisión Mixta Salud-Educación, desde

TEMA 4 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

la Dirección de salud Pública, y la Dirección General de Política Educativa y Educación Permanente. Los contenidos fueron creados por un equipo interdisciplinario de profesionales (pedagogos, educadores, expertos en el área de salud, y expertos en el área audiovisual). El diseño del sitio web, adaptación del contenido a eXeLearning y exportación de los recursos a SCORM, fueron preparados por un equipo técnico externo (profesionales de gestión y producción en eLearning). Accede a la página web a través del aula virtual o de la siguiente dirección: http://eps.aragon.es/ El segundo ejemplo es la página web «Estilos de vida saludable» del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España. Forma parte de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud. Accede a la página web a través del aula virtual o de la siguiente dirección: http://www.estilosdevidasaludable.msssi.gob.es/ Enfoque participativo Consideramos que el enfoque participativo, como forma de práctica en la cual un grupo de personas se organizan con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida, ha de ser una postura a tomar en cuenta a la hora de emprender acciones en el ámbito de la educación para la salud; sobre todo porque se fundamenta en un interés legítimo de llevar a que la comunidad aprenda de su propia experiencia y logre identificar sus potencialidades y debilidades para encaminarse hacia la optimización del bienestar individual y comunitario. «El enfoque participativo inicia un periodo de acción y de pensamiento bajo los principios de la autogestión con un compromiso de acción desde la base, y con un componente educativo siempre presente que coincide con el inicio de un proceso de organización y de trabajo en las comunidades concebido como alternativa para un modelo de desarrollo social comunitario (…)» (GonzálezGonzález y Pereda-Rodríguez, 2009, p. 6) Como postura para la intervención, el enfoque participativo es un modelo que puede ser identificado como un proceso constante de retroalimentación entre acción y reflexión sobre la acción, que toma como elemento fundamental la toma de decisiones grupales y que se instaura a partir del compromiso, la solidaridad y la colaboración; lo que comporta una implicación absoluta de las comunidades a lo largo de todo el

TEMA 4 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

proceso educativo, desde el mismo diagnóstico, hasta la evaluación del logro de lo propuesto, pasando por la planificación y ejecución. En el siguiente enlace encontrarás la definición que aporta Néstor Zabala sobre los enfoques participativos. Accede al documento a través del aula virtual o de la siguiente dirección: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/89

4.3. Promoción de la salud Una de las líneas de acción de la educación para la salud, se configura en las acciones que buscan promover en las personas un estado completo de bienestar físico, mental y social. La promoción de la salud (PS) se concibe como el proceso de capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la mejore, en el que un individuo o grupo sea capaz de identificar y realizar sus ambiciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar el ambiente o adaptarse a él (OMS, 1986). Promoción de la salud

1. Desarrollo de políticas saludables.

2. Refuerzo de la acción comunitaria. 3. Reorientación de los servicios sanitarios. 4. Desarrollo de habilidades personales

Personas y grupos responsables de su propio estado de salud Figura 1. Promoción de la Salud. Fuente: Adaptado de la Carta de Ottawa (OMS, 1986)

Siguiendo con la OMS, la promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los problemas sanitarios y no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación. Desde lo propuesto por la OMS en 1978 en la Declaración de Alma sobre Atención Primaria de Salud, se han venido fortaleciendo las acciones de promoción a nivel mundial ya que se reconoce la importancia de emprender medidas

TEMA 4 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

antes de que puedan aparecer las enfermedades; esto no solo ha sido una decisión acertada en la búsqueda de garantizar el bienestar de todas las poblaciones, sino que, además, de manera directa beneficia el crecimiento y desarrollo de todos los países. En sus bases, esta propuesta del trabajo en la intervención se configura sobre la base de tres componentes esenciales: buena gobernanza sanitaria, educación sanitaria y ciudades saludables. En esta misma línea, e intentando hacer un breve recorrido histórico, cabe mencionar lo que nos señalan Restrepo y Málaga (2001) acerca de la definición que de promoción de la salud que acuñó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1990: «La integración de las acciones que realizan la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y los sectores sociales y productivos, con el objetivo de garantizar, más allá de la ausencia de enfermedad, mejores condiciones de salud físicas y psíquicas de los individuos y las colectividades». Un recorrido más amplio no sería posible en este manual. Aun así, consideramos importante mencionar de manera sintética los diferentes acuerdos a los que se han llegado a lo largo de la historia. Para ello, adjuntaremos una breve reseña de algunos de los principales comunicados de las Conferencias Mundiales sobre la Promoción en Salud. A continuación, incluiremos una visión de los principales aspectos de algunas de ellas.

Conferencias mundiales Ottawa, Canadá. (1986)

Adelaida, Australia (1988) Sundsvall, Suecia (1991) Yakarta, Indonesia (1997) México, México (2000) Bangkok, Tailandia (2005)

Nairobi, Kenia (2010)

TEMA 4 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Helsinki, Finlandia (2013)

Shanghái, China (2016) Tabla 1. Listado de conferencias mundiales sobre la Promoción de la Salud.

Ottawa, 1986 La Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud se reunió en Ottawa, el 21 de noviembre de 1986. El resultado de esta cumbre fue una carta cuyo fin era la consecución del objetivo «Salud para Todos en el año 2000». Aunque las negociaciones se centraron sobre todo en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron en cuenta los problemas que atañen a todas las regiones. El punto de partida fueron los progresos alcanzados en la Declaración de Alma Ata sobre la Atención Primaria; el documento «Los Objetivos de la Salud para Todos» y el debate sobre la Acción Intersectorial para la Salud. (OMS, 1986). A continuación se recomienda leer el documento indicado en el apartado ideas clave: OMS (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (K. Duncan y L. Macerias, trad.). Salud Pública y Educación para la Salud (2001), 1(1), 19-22. Accede al documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. Sundsvall, 1991 En Sundsvall (Suecia) tuvo lugar en 1991 la Tercera Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Trató sobre los ambientes favorables a la salud e identificó numerosos ejemplos y planteamientos para crear ambientes favorables a la salud que puedan utilizar los responsables de la política, los encargados de las decisiones y los activistas comunitarios en los sectores de la salud y el medio ambiente. En esta conferencia se reconoció que cada persona tiene que desempeñar una función para crear medios favorables a la salud. (OMS, 1991, p. 1). Se destacaron los cuatro aspectos de los medios favorables a la salud: » La dimensión social: incluye los modos por los que las normas, las costumbres y los procesos sociales influyen en la salud. En muchas sociedades, las relaciones sociales tradicionales están cambiando de forma que amenaza a la salud, por

TEMA 4 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

ejemplo, aumentando el aislamiento social, privando a la vida de coherencia y finalidad significativas o amenazando los valores tradicionales y la herencia cultural. » La dimensión política: que requiere que los gobiernos garanticen la participación democrática en la adopción de decisiones y en la descentralización de responsabilidades y recursos. Exige también un compromiso hacia los derechos humanos y la paz, un desplazamiento de los recursos dedicados a la carrera de armamentos. » La dimensión económica: requiere que se reorganice el reparto de los recursos para el logro de la salud para todos y el desarrollo sostenible, incluyendo la transferencia inocua y fiable. » Necesidad de reconocer y utilizar las habilidades y conocimientos de las mujeres: en todos los sectores, incluyendo la adopción de políticas y la economía, con el objeto de establecer una infraestructura más positiva para los ambientes favorables a la salud. Debe reconocerse la carga laboral para las mujeres, que ha de ser compartida entre ellas y los hombres. Las organizaciones comunitarias femeninas deben tener una mayor participación en el desarrollo de políticas y estructuras de promoción de la salud. Para más información sobre esta conferencia, se puede consultar el documento en la web de la OMS. Accede al documento a través del aula virtual o de la siguiente dirección web: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/59967/1/WHO_HED_92.1_spa.pdf Yakarta, 1997 En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Promoción de la Salud en el siglo XXI, celebrada en 1997, se establecen cinco prioridades para la promoción de la salud en el siglo XXI (OMS, 1997): » Promover la responsabilidad social por la salud. » Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud. » Consolidar y ampliar las alianzas estratégicas en pro de la salud. » Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al individuo

TEMA 4 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

» Consolidar la infraestructura necesaria para la promoción de la salud. En este punto se recomienda acudir a la lectura recomendada en el apartado de ideas clave: OMS (1997). Prioridades para la promoción de la salud en el siglo XXI. Cuarta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Declaración de Yakarta sobre la promoción de la salud en el siglo XXI. Accede al documento a través del aula virtual o de la siguiente dirección web: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/glo sario/yakarta.htm Bangkok, 2005 En la Sexta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud para la Promoción de la Salud en un Mundo Globalizado se establecen las medidas, los compromisos y las promesas necesarias para abordar los factores determinantes de la salud en un mundo globalizado mediante la promoción de la salud. Se afirma que las políticas y alianzas destinadas a empoderar a las comunidades y mejorar la salud y la igualdad en materia de salud deben ocupar un lugar central en el desarrollo mundial y nacional (OMS, 2005). De su declaración, destacamos los compromisos clave en favor de la salud para todos, lectura recomendada en el apartado de ideas clave: OMS. (2005). Compromisos en favor de la Salud para Todos. Sexta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado, pp. 4 – 5. Accede al documento a través del aula virtual o de la siguiente dirección web: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/6gchp/BCHP_es.pdf Helsinki, 2013 En la Octava Conferencia Mundial de Promoción de la Salud sobre Salud en Todas las Políticas se estableció que es un enfoque para las políticas públicas en todos los sectores que, de manera sistemática, tiene en cuenta las implicaciones en la salud que tienen las decisiones que se toman; busca sinergias y evita impactos perjudiciales para la salud con el fin de mejorar la salud de la población y la equidad en salud. Mejora la rendición de cuentas de los políticos sobre el impacto en salud, de todos los niveles de la formulación de políticas. Incluye enfatizar las consecuencias de las políticas públicas en los sistemas de salud, los determinantes de la salud y el bienestar. (OMS, 2013).

TEMA 4 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Accede al documento a través del aula virtual o de la siguiente dirección web: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/Declaracio nHelsinki.pdf Shanghái, 2016 La Novena Conferencia Mundial de Promoción de la Salud tuvo el objetivo de promover la salud en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Salud para todos y todos para la Salud. «La salud es uno de los pilares de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Por tanto, promover la salud es fundamental para el logro de los ODS. Al poner de relieve el inextricable vínculo entre la salud y el desarrollo sostenible, la Conferencia marcó un nuevo rumbo para los próximos 15 años, con el objetivo de inspirar a los gobiernos nacionales, los dirigentes municipales y otras partes interesadas para que entiendan el enorme potencial de promover la salud en todos los sectores de la sociedad». (OMS, 2016). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) establecen el deber de:

Invertir en la salud

Reducir las desigualdades sanitarias entre las personas de todas las edades Garantizar la cobertura sanitaria universal

Figura 2. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Remitimos a la lectura recomendada en el apartado ideas clave: OMS (2016). Novena Conferencia Mundial de Promoción de la Salud: en La promoción de la salud en los objetivos de desarrollo sostenible - Shanghái, China. Accede al documento a través del aula virtual o de la siguiente dirección web: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/9gchp/Shanghai-declaration-finaldraft-es.pdf.pdf?ua=1

TEMA 4 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

4.4. Prevención de la enfermedad Por motivos prácticos, podemos afirmar que la promoción de la salud está orientada a la población en general y que, por tanto, las acciones se orientan a la mejora de la calidad de vida a partir de la modificación de hábitos y estilos que pueden afectar negativamente el estado de bienestar. Para el caso de la prevención de la enfermedad, normalmente se realiza desde los servicios de salud, y se dirige a las personas y a las poblaciones que están expuestas a factores de riesgo identificables, que suelen estar asociados frecuentemente a diferentes conductas de riesgo. La modificación de estas conductas de riesgo constituye una de las metas primordiales de la prevención de la enfermedad. Desde la OMS, la prevención se asume como el conjunto de medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. Es a partir de este planteamiento que nos permitimos enunciar los niveles de la medicina preventiva como una forma de identificar claramente el tipo de acciones y las formas de realizarlas según su población objetivo. Para Álvarez y Kuri-Morales (2012), la medicina preventiva determina tres niveles de acciones organizadas de la siguiente forma: » Prevención primaria: Corresponde al conjunto de acciones dirigidas al individuo sano o aparentemente sano. » Prevención secundaria: Tiene como objetivos especiales: evitar que las enfermedades progresen y limitar la invalidez; estos objetivos se alcanzan mediante el diagnóstico correcto y el tratamiento adecuado, actividades que tradicionalmente corresponden al médico. En este nivel de prevención, las acciones se dirigen ya al enfermo. » Prevención terciaria. Corresponde a la rehabilitación, tanto en lo físico, como en lo mental y lo social. La terapia física, la ocupacional y la psicológica, tratan de conseguir que los individuos se adapten a su situación y puedan ser útiles a la sociedad y a sí mismos.

Adicional a esta clasificación, nos encontramos con el nivel de prevención cuaternario que corresponde a aquellas acciones sanitarias que atenúan o evitan las

TEMA 4 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario. También se considera como aquel conjunto de medidas tomadas para identificar a los pacientes en riesgo de sobremedicalización, para protegerlos de nuevos tratamientos médicos y brindarle las intervenciones que son éticamente aceptables. Intervención primaria

Acciones antes de que aparezca una determinada enfermedad.

Intervención secundaria

Diagnóstico precoz, cribado o screening.

diagnóstico

Intervención terciaria

Intervención cuaternaria

Restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad.

Acciones que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.

Figura 3. Niveles de intervención.

En esta misma línea, Gérvas (2006), plantea que la prevención cuaternaria trata de evitar el daño que provoca la actividad sanitaria, de cumplir en tiempos modernos el viejo básico precepto de primum non nocere (lo primero es no hacer daño). «En la práctica clínica, y en salud pública, es prevención cuaternaria la resistencia correosa y continua frente a la intervención sanitaria innecesaria, preventiva o curativa, diagnóstica o terapéutica. Mediante la prevención cuaternaria se previene la medicalización de la vida diaria ante el abuso de la definición de salud, factor de riesgo y enfermedad». (ibíd., p. 130).

TEMA 4 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Cuadro comparativo promoción de la salud y prevención de la enfermedad Promoción de la salud

Prevención de la enfermedad

Proceso que da a la comunidad –poblaciónlos medios para ejercer un mayor control sobre su propia salud.

Acción que surge del sector sanitario, considera a las personas y poblaciones como expuestos a factores de riesgo.

Enfoque poblacional Reconoce la diversidad del ser humano como centro de sus vivencias particulares y colectivas y orienta las políticas y las acciones, para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Enfoque de riesgo Método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos específicos. Ayuda a determinar prioridades en salud y es también una herramienta para definir necesidades de reorganización de los servicios de salud.

Esfuerzos realizados para mantener y mejorar la salud de personas, familias y comunidades.

Medidas directas dirigidas al bloqueo de la enfermedad.

Gran potencial de mejorar indicadores de salud.

Identificación de causas modificables de la enfermedad.

Mayor efectividad entre más temprano se inicie.

Mayor efectividad cuanto más temprano se frene el curso de la enfermedad.

Medidas destinadas modificar conductas y comportamientos.

Medidas destinadas a prevenir la aparición de la enfermedad (reducción de factores de riesgo) y también a detener su avance y atenuar sus consecuencias.

actitudes,

La percepción individual del beneficio es poca  baja motivación.

Alta motivación del tratante y el tratado.

Tabla 3. Cuadro comparativo promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

4.5. Referencias bibliográficas Alonso, L. M. y Caballero, C. V. (2010). La educación para la salud, un reto actual. Salud Uninorte, 26(1), 1-4. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v26n1/v26n1a01.pdf Álvarez, R. y Kuri-Morales, P. (2012). Salud pública y medicina preventiva. 4ª edición. México: Manual Moderno. Cruz Roja Juventud. España. Programa de Educación para la salud. Recuperado de: http://www.cruzroja.es/crj/docs/salud/manual/001.pdf Gérvas, J. (2006). Moderación en la actividad medica preventiva y curativa. Cuatro ejemplos de necesidad de prevención cuaternaria en España. Gaceta Sanitaria, 20(1), 127-34. Recuperado de: http://www.gacetasanitaria.org/es/moderacion-actividadmedica-preventiva-curativa-/articulo/S021391110671576X/

TEMA 4 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

González-González, M. y Pereda-Rodríguez, J. L. (2009). Enfoque participativo y desarrollo local comunitario. Avances, 11(4), 1-7. Recuperado de: http://docplayer.es/17388168-Enfoque-participativo-y-desarrollo-local-comunitariotitle-focus-participative-and-community-local-development.html Instituto de Salud Pública. Gobierno de Navarra. (2006). Manual de educación para la salud. Navarra. España: ONA Industria Gráfica. Recuperado de: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/049B3858-F993-4B2F-9E332002E652EBA2/194026/MANUALdeeducacionparalasalud.pdf OMS. (1978). Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud. Recuperado de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1900 4&Itemid=270 OMS. (1986). Primera Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Recuperado de: http://www1.paho.org/spanish/HPP/OttawaCharterSp.pdf OMS. (1991). Tercera Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Declaración de Sundsvall

sobre

los

ambientes

favorables

a

la

salud.

Recuperado

de:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/59967/1/WHO_HED_92.1_spa.pdf OMS. (1997). Cuarta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Declaración de Yakarta sobre la promoción de la salud en el siglo XXI. Recuperado de: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/jakarta/en/hpr_jakarta_ declaration_sp.pdf OMS. (2005). Sexta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado. Recuperado de: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/6gchp/BCHP_es.pdf OMS. (2013). Octava Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. La declaración de

Helsinki

sobre

Salud

en

Todas

las

Políticas.

Recuperado

de:

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/Declaracio nHelsinki.pdf

TEMA 4 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

OMS. (2016). Novena Conferencia Mundial de Promoción de la Salud: en La promoción de la salud en los objetivos de desarrollo sostenible -Shanghái, China. Recuperado de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11830%3 A2016-ninth-global-conference-health-promotion-shanghai-&catid=7799%3Anewsand-events&Itemid=41924&lang=es Restrepo, H y Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable. Bogotá: Editorial Panamericana. Sánchez-Marto, J. (2004). Marco conceptual de la promoción y educación para la salud. En F. Marqués, S. Sáez y R. Guayta (eds.). Métodos y medios en promoción y educación para la salud. Barcelona: Editorial UOC. Zabala, N. (2005). Enfoques Participativos. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad del País Vasco.

TEMA 4 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Casos prácticos Caso práctico: El caso de Ángel. Prevención terciaria y promoción de la salud Ángel es un hombre de 39 años de edad. En la actualidad se encuentra de baja porque, a raíz de un accidente laboral, empezó a desarrollar una enfermedad que fue diagnosticada por reumatología como espondiloartropatía psoriásica con espondilitis anquilosante. Dicha enfermedad lo lleva a presentar episodios de intenso dolor por la inflamación, lo que genera en él un bajo estado de ánimo, que se expresa en inapetencia, dificultades para conciliar el sueño, irritabilidad y desinterés por mantener contacto social. Además, estos periodos de intenso dolor le impiden desarrollar de la mejor manera su trabajo, situación que desencadenó un despido improcedente de la empresa a la que había estado vinculado desde hacía más de 10 años. En la actualidad está en proceso de demanda con la empresa que lo despidió y, entre otras cosas, ha logrado que se le reconozca un nivel de incapacidad que le da derecho a un auxilio económico mensual por parte del estado. Si bien los periodos de intenso dolor han disminuido gracias a los medicamentos, en Ángel han prevalecido el estado de ánimo bajo, la irritación, la inapetencia y el aislamiento social. Esta situación preocupa a su compañera (Anna), sus padres y sus hermanos, quienes le sugieren solicitar atención de psiquiatría o psicología para intentar comprender lo que está sucediendo. Finalmente, Ángel decide pasar a consulta en el departamento de psiquiatría donde lo diagnostican con depresión y le indican comenzar tratamiento con fármacos. Anna, su compañera, tiene 37 años de edad. Ella tiene una hija de cinco años (María) producto de una relación anterior que connota como conflictiva. Ángel indica que, aunque María no es su hija, él la asumió desde el principio como propia y considera que ha logrado establecer una muy buena relación con ella. Ángel y Anna manifiestan que, a raíz del accidente, de la enfermedad y de la situación de paro, el dinero no les alcanza y se han visto obligados a reducir de manera radical los gastos, situación que es percibida por él como un fracaso. También indican que como pareja no se están entendiendo y que esto los ha llevado incluso a valorar la posibilidad de separarse. En los últimos días el ambiente en casa se ha tornado «insoportable» y

TEMA 4 – Casos prácticos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

los médicos aconsejan a Ángel evitar tensiones innecesarias, porque en su caso un ambiente de tensión permanente puede empeorar su estado de salud. En una entrevista familiar a la que asisten Anna, Ángel y sus padres, se logra determinar que las peleas y discusiones son cada vez más frecuentes y violentas, las que, junto con las actitudes acusadoras de Anna, han repercutido negativamente en la salud tanto física como mental de Ángel. Se observa que, a pesar del desinterés por parte de Ángel por mantener contacto con amigos y familia, cuenta con una buena red de apoyo: personas que lo aprecian y valoran, y que entienden que está pasando por una situación difícil, y que además le señalan con insistencia que puede contar con ellos. En entrevistas individuales, Ángel expresa su frustración y disgusto por la situación por la que está pasando. Reconoce que cuenta con una red de amigos y familia para seguir adelante, pero que esto no es suficiente y ha empezado a beber con el propósito de no pensar en lo mal que la está pasando y lo mal que la va a pasar porque su enfermedad es para toda la vida y puede ser que cada vez esté peor. Al preguntar sobre su futuro, indica que como la situación económica del país está difícil y por su enfermedad, no cree que las cosas vayan a cambiar y que por eso prefiere no pensar y centrarse en el día a día. El caso es remitido a terapia familiar y se sugiere un seguimiento también a nivel individual. También se sugiere seguimiento desde trabajo social. Análisis del caso a partir del modelo de Educación para la Salud Tenemos ante nosotros un caso con muchos componentes a tener en cuenta a la hora de valorar una intervención desde la Educación para la salud. En primer lugar, es claro que Ángel ha desarrollado ya una enfermedad que ha llevado a emprender acciones preventivas de tipo terciario en el que lo que se busca es que, en lo posible, se restablezca su salud; en esa medida y aunado a los esfuerzos médicos por mejorar su calidad de vida, se hace pertinente trabajar con él buscando una mayor adherencia al tratamiento farmacológico, partiendo de brindar información acerca de sus efectos secundarios y de la importancia de ser constante con el fin de lograr un equilibrio en su estado de salud. Por otra parte, es importante llevar a que Ángel, poco a poco, vaya asumiendo mayor control de su propio estado de salud, ya que es imprescindible que él esté muy atento de sí mismo para que ante cualquier señal de alarma, pueda buscar la ayuda o apoyo

TEMA 4 – Casos prácticos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

necesario; por ejemplo, si bien el estado depresivo que presenta es consecuencia del medicamento, este se ha incrementado debido a los efectos sociales que ha acarreado su situación de enfermedad, en este caso es necesario que acuda a psicoterapia con el propósito de aprender a gestionar sus emociones y encontrar maneras constructivas de afrontamiento de estas situaciones adversas. Por último, en el ámbito de la promoción, es importante que Ángel y su familia (nuclear y extensa) busquen orientación sobre cómo favorecer un mejor estado de salud, en donde logren reconocer su papel activo en la creación de ambientes favorables para todos.

Lecciones magistrales IX Conferencia Mundial. Shanghái 2016 Se analizarán los principales elementos que la Declaración de Shanghái aporta para la Promoción de la Salud.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 4 – Casos prácticos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

+ Información A fondo Casos de intervención comunitaria en Salud: las coaliciones, la evaluación formativa y la mejora de la efectividad Maya, I., Holgado, D. y Santolaya, F. (2006). Caso práctico comentado. Casos de intervención comunitaria en Salud: las coaliciones, la evaluación formativa y la mejora de la efectividad. Proyecto de sistematización de la práctica de los trabajadores sociales de Centros de Atención Primaria. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud. Se presentan seis experiencias de intervención comunitaria en el ámbito de la salud. Dichas experiencias destacan su interés por promover una dinámica de colaboración entre agentes sociales. En las seis experiencias se promueve el acceso a la información y a la experiencia local, con el propósito de que la intervención sea pertinente para las necesidades de la comunidad. Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://evoluntas.files.wordpress.com/2006/11/colaboracionsas.pdf

Lineamiento enfoque poblacional 2011 Aldana, D., Vargas, D. Y., Ramírez, M., Martínez, C. A., Bohórquez, L., Mosquera, Z. (2011). Lineamientos para la implementación del enfoque poblacional diferencial en el sector cultura, recreación y deporte, para los campos del arte, las prácticas culturales y el patrimonio. Bogotá: Secretaría Distrital De Cultura, Recreación y Deporte. Este documento puede ilustrar el desarrollo de lineamientos bajo el enfoque poblacional, asunto que es fundamental para la promoción de la salud.

TEMA 4 – + Información

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/Documento% 20Enfoque%20Poblacional%202011.pdf

La comunicación interna y la promoción de la salud. Estudios de caso en Madrid Salud Bustamante, E. (2013). La comunicación interna y la promoción de la salud. Estudios de caso en Madrid Salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 18(2), 75-95. Este artículo describe los resultados de un estudio descriptivo y exploratorio acerca de la incidencia de la comunicación interna en las labores de promoción de la salud. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.redalyc.org/pdf/3091/309131077007.pdf

TEMA 4 – + Información

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Webgrafía Ministerio de Empleo y Seguridad Social Portal de promoción de la salud en el trabajo del Gobierno de España.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.insht.es/portal/site/PromocionSalud/menuitem.2e7e1d6c79942ab0610d8 f20e00311a0/?vgnextoid=541e8581a9b2c210VgnVCM1000008130110aRCRD

Portal Cruz Roja Juventud Página web de la Cruz Roja Española dirigida a población joven.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.cruzrojajuventud.org/principal/web/cruz-roja-juventud/inicio

TEMA 4 – + Información

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Bibliografía Amate, A. y Vásquez, A. (eds.). (2006). Discapacidad. Lo que todos debemos saber. Washington, D. C.: OMS. Marqués, F., Sáez, S, y Guayta, R. (eds.). (2004). Métodos y medios en promoción y educación para la salud. Barcelona: Editorial UOC. Martínez, J. y García, M. (2012). Promoción de la salud. Madrid: Ediciones Paraninfo. Monroy, A. (2002). Salud y sexualidad en la adolescencia y la juventud. México: Editorial Pax. OMS. (2010). Segunda Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Declaración de Adelaida sobre la Salud en Todas las Políticas. Hacia una gobernanza compartida en pro de la salud y el bienestar. Recuperado de: http://www.who.int/social_determinants/spanish_adelaide_statement_for_web.pdf OMS. (2000). Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Promoción de la salud: hacia una mayor equidad. Recuperado de: http://www.bvsde.opsoms.org/bvsdeps/fulltext/conf5.pdf OMS. (2009).

Séptima Conferencia Mundial de Promoción de la Salud.

Fortalecimiento de los sistemas de salud. Recuperado de: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB128/B128_37-sp.pdf

TEMA 4 – + Información

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Test 1. Un psicopedagogo, como agente de educación para la salud, debe: A. Estar capacitado para orientar en el aprendizaje de herramientas que propicien la modificación de actitudes y hábitos en las personas. B. Evitar que la comunidad se involucre en los planes de intervención en Educación para la Salud. C. Brindar orientación pertinente a la comunidad donde ejerce su acción interventiva. D. A y C son correctas. 2. El enfoque participativo, como forma de práctica: A. Promueve a que los grupos de personas se organicen con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida. B. Ha de ser una postura a tomar en cuenta a la hora de emprender acciones en el ámbito de la educación para la salud. C. Promulga la no tolerancia y el irrespeto como valores fundantes de una sociedad homogénea. D. A y B son correctas. 3. La Promoción de la Salud es definida por la OMS como: A. El proceso de capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la mejore, en donde un individuo o grupo sea capaz de identificar y realizar sus ambiciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar el ambiente o adaptarse a él. B. Estado de bienestar social, mental y físico. C. Medidas o acciones encaminadas al trabajo exclusivo con poblaciones en situación d riesgo social. D. Campañas informativas acerca de políticas públicas en el ámbito sanitario.

TEMA 4 – Test

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

4. La prevención: A. Se orienta particularmente a poblaciones en riesgo o que ya han desarrollado alguna enfermedad. B. Es el conjunto de acciones que busca detener el avance de una enfermedad cuando ya se ha establecido C. Acciones encaminadas a la promoción exclusivamente a poblaciones sanas. D. A y B son correctas. 5. Corresponde al nivel de prevención secundaria: A. Acciones antes de que aparezca una determinada enfermedad. B. Acciones que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario. C. Restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. D. Diagnóstico precoz, cribado o screening. 6. Relaciona estos conceptos:

Carta de Bangkok

Declaración de Helsinki

A

1

Sobre la adaptación de la promoción de la salud al siglo XXI

B

2

Establecomiento de áreas de acción prioritarias

Declaración de Sundsvall

C

3

Establecimiento de medidas, compromisos y promesas para abordar los factores determinantes de la salud.

Declaración de Yakarta

D

4

Creación de ambientes favorables a la salud.

5

Salud para Todos es un objetivo social importante de los gobiernos y la piedra angular de un desarrollo sostenible

Declaración de Ottawa

TEMA 4 – Test

E

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.