educación 7

Page 1

Aspectos psicopedagógicos asociados a la hospitalización [7.1] ¿Cómo estudiar este tema? [7.2] Pedagogía hospitalaria [7.3] Experiencias pedagógicas. Aulas hospitalarias y atención domiciliaria [7.4] Afrontamiento vital y eventos no normativos [7.5] La creatividad en la intervención

TEMA

[7.6] Referencias bibliográficas

7

psicopedagógica


TEMA 6 – Esquema

Observar - acompañar

Mediar - Implicar

Evitar marginación

Formar, informar, orientar

Favorecer desarrollo

Estimular recursos

Dinamizar relaciones

Funciones Prevenir y evitar marginación.

Dar continuidad proceso enseñanza-aprendizaje.

Formulación

Verificación

Satisfacer necesidad cognitiva y recreativa.

Posterior inserción a su proceso educativo.

Permitir proceso de socialización.

Objetivo

Iluminación

Incubación

Preparación

Fases

Rol del educador: creatividad.

Aulas hospitalarias. Atención domiciliaria.

Pedagogía hospitalaria

Recursos

Personales Familiares Sociales/comunitarias

Estrategias

Capacidades

Ciclos de ajuste, crisis y adaptación

Afrontamiento vital: psicología.

Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Esquema

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Ideas clave 7.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema deberás leer las ideas clave expuestas a continuación. Pedagogía hospitalaria La pedagogía hospitalaria (PH) surge como respuesta a la necesidad de que los niños, niñas y adolescentes hospitalizados continúen con sus procesos de escolarización. Junto con este propósito fundamental, también se orienta a favorecer espacios de esparcimiento y recreación, así como los formativos e informativos sobre la misma enfermedad con el fin de contribuir lo más posible a su aceptación y adaptación. Los principales objetivos de la pedagogía hospitalaria son los siguientes: » Atender el desarrollo global del niño. » Proporcionar apoyo emocional al niño y paliar su déficit de tipo afectivo. Promover su equilibrio emocional. » Disminuir su ansiedad y demás efectos negativos desencadenados como consecuencia de la hospitalización. » Mejorar la calidad de vida del niño dentro de la propia situación de enfermedad. » Tratar de reducir especialmente los déficits escolares y culturales que, con ocasión del internamiento, suelen producirse en el niño hospitalizado. » Promover la adaptación del niño a la institución. » Facilitar el proceso de aceptación por parte de los profesionales. » Crear un ambiente flexible para el aprendizaje. » Afianzar habilidades entorno a las áreas de autonomía, comunicación, socialización y ocupación. » Promover la integración a la escuela, la familia y el medio social cuando salga del hospital. » Evitar y prevenir la marginación del proceso educativo. Experiencias pedagógicas. Aulas hospitalarias y atención domiciliaria Las aulas hospitalarias se definen como las unidades escolares surgidas dentro del hospital.

Su

objetivo

TEMA 7 – Ideas clave

principal

es

atender

escolarmente

a

los

niños

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

hospitalizados, al mismo tiempo que ayuda a prevenir y evitar la posible marginación que pueden sufrir por causa de una enfermedad. (Mejía, Ruiz, Estévez, Martínez y Reyes, 2016). La metodología que se utiliza en las aulas está orientada a trabajar según las necesidades y características del grupo, pero sobre todo se promueve una metodología activa que permita al menor expresar su sentir, sus opiniones, sus intereses y que puedan contar con un espacio para la recreación. Según Caballero (2007), entre las actividades que realizan los asistentes educativos se encuentran: » Preparación de materiales y planificación de actividades variadas, que puedan adaptarse a las circunstancias del día. » Determinar la forma de trabajar en el área destinada para el Aula Hospitalaria. » Seleccionar situaciones educativas que favorezcan la comunicación. La atención domiciliaria es otra estrategia que puede ser concebida como la continuación de las aulas hospitalarias, pero con la diferencia de que el acompañamiento lo realizan los asistentes o educadores directamente en el hogar del menor enfermo. Para Guillen y Mejía (2011), los objetivos de la atención domiciliaria son: » Evitar los posibles retrasos escolares y la sensación de fracaso que aparece en los niños que durante un periodo de tiempo se ven obligados a permanecer en sus hogares. » Aliviar los periodos de ansiedad o problemas afectivos que aparecen durante el transcurso de la enfermedad. » Mejorar su calidad de vida. » Facilitar su posterior integración al grupo-clase, con la vuelta a la normalidad escolar en su centro de origen. Afrontamiento vital Componentes del proceso de afrontamiento vital. » Capacidades (recursos y estrategias). » Demandas. » Estresor.

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

» Tensión. » Significado atribuido a los eventos y a las capacidades. » Ciclo de ajuste, crisis y adaptación. La creatividad en la intervención psicopedagógica El juicio de valoración diferida consiste en aplazar todo juicio, bueno o malo, lindo o feo, para un momento posterior a la tarea. Al juzgar se detiene el proceso creativo, lo que obstaculiza el flujo de ideas. (Winnicki, 2015). Se basa en la importancia que tiene separar el momento de generar ideas por un lado y el de evaluarlas, por el otro. Por otra parte, el principio de distanciamiento hace referencia a tomar distancia con el único propósito de lograr adoptar un punto de vista diferente haciendo uso de la intuición, de la imaginación, y de la generación de ideas «fantasiosas» que, aunque aparentemente absurdas, permiten visualizar aquello que a simple vista no se ve.

7.2. Pedagogía hospitalaria Podemos considerar a la pedagogía hospitalaria (PH) como la rama de la pedagogía que se orienta al estudio, investigación y atención de personas hospitalizadas (especialmente población infantil), y cuyo propósito fundamental es contribuir a que continúen con su aprendizaje formal y cultural. Su acción interventiva se orienta al acompañamiento de los procesos de aprendizaje escolar y recreativo de los niños y adolescentes que, por su situación de enfermedad, requieren estar por largas temporadas en el hospital. También se contemplan como acciones interventivas de la PH las propias del acompañamiento de los que continúan su tratamiento médico en casa. Cuando consultamos fuentes especializadas encontramos que, desde los mismos lineamientos estatales, se ha venido dando un soporte legal a la PH. Así, encontramos, por ejemplo, que en el Real Decreto 696/1995 de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades especiales, se hace una distinción «entre las necesidades especiales que se manifiestan de forma temporal o transitoria de aquellas que tienen un cierto carácter de estabilidad o permanencia a lo largo de la escolarización». (Fernández, 2000). En ese sentido, la PH se orienta a la atención aquellas de necesidades educativas temporales creadas por la situación de hospitalización, así como a las propias relacionadas con el estado emocional y físico

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

que se ven directamente alterados por la enfermedad. «Utilizar el término necesidades educativas especiales implica considerar las causas de las dificultades que dependen tanto de las alteraciones sufridas por el niño. Las provenientes del entorno o de los recursos disponibles para su educación, bien en el medio hospitalario como en el escolar o en el familiar». (ibíd. 140). También podemos ver cómo en la Carta Europea de los niños hospitalizados se plantea el derecho a que niños, niñas y adolescentes puedan continuar con su formación escolar durante su permanencia en el hospital, y a beneficiarse de las enseñanzas de los maestros y del material didáctico que las autoridades escolares pongan a su disposición, en particular en el caso de una hospitalización prolongada, con la condición de que dicha actividad no cause perjuicios a su bienestar y/o que no obstaculice los tratamientos que se siguen; y, disponer durante su permanencia en el hospital de juguetes adecuados a su edad, de libros y medios audiovisuales. Como hemos visto, la PH debe garantizar principalmente la continuación de los procesos de escolarización, así como promover un ambiente que haga más llevadera la estancia en el hospital. Como rama especializada para la atención, y de cara a la identificación de sus principales áreas de actuación consideramos oportuno integrar las propuestas que hacen Lizasoáin y Polaino-Lorente (1996), junto con lo propuesto por Ortiz (1994) y por la Asociación Española para la Educación Especial (AEDES) (1996), para así delimitar los principales objetivos de la Pedagogía Hospitalaria: » Atender el desarrollo global del niño. » Proporcionar apoyo emocional al niño y paliar su déficit de tipo afectivo. » Promover su equilibrio emocional. » Disminuir su ansiedad y demás efectos negativos desencadenados como consecuencia de la hospitalización. » Mejorar la calidad de vida del niño dentro de la propia situación de enfermedad. » Tratar de reducir especialmente los déficits escolares y culturales que, con ocasión del internamiento, suelen producirse en el niño hospitalizado. » Promover la adaptación del niño a la institución. » Facilitar el proceso de aceptación por parte de los profesionales. » Crear un ambiente flexible para el aprendizaje. » Afianzar habilidades entorno a las áreas de autonomía, comunicación, socialización y ocupación.

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

» Promover la integración a la escuela, la familia y el medio social cuando salga del hospital. » Evitar y prevenir la marginación del proceso educativo. Atención multinivel La pedagogía hospitalaria, como rama de carácter multidisciplinar, tiene en cuenta otros contextos que guardan estrecha relación con el hospitalizado: la institución sanitaria, el entorno social, el entorno cultural y el entorno familiar. En ese sentido, el trabajo de la psicopedagogía hospitalaria se encamina a promover el bienestar del infante hospitalizado, y para ello no solo centra sus acciones en los procesos personales del propio niño, sino que va más allá intentando integrar a su familia, amigos y a todos aquellos que de alguna manera podrían contribuir a su desarrollo integral. En todos estos niveles cumple primordialmente tres funciones generales: » Acompañamiento en el proceso de adaptación a la situación de hospitalización. » Brindar información y formación sobre la misma enfermedad. » La articulación de acciones en pro del bienestar del niño, niña o adolescente ingresado. Veamos brevemente cuáles pueden ser los principales elementos a tomar en cuenta para esto que llamamos la atención multinivel. Nivel

de

atención

en

los

entornos

primarios

de

participación.

Microsistema (familia, escuela y hospital) La PH contempla el trabajo educativo con las familias en cuanto a que debe proveer la formación y la información necesaria para un adecuado acompañamiento en lo que respecta al manejo de la enfermedad, cuidado y prevención de recaídas; así como a la misma comprensión de la situación actual por la que se está pasando y la anticipación de posibles efectos de las intervenciones. Además, debe brindar apoyo en el manejo y gestión de las emociones ya que, aunque es el niño el directamente afectado por la enfermedad, todos y cada uno de los miembros de la familia se encuentran ante un evento inesperado, que no conocen y que los pone ante el reto personal de buscar lo mejor de sí para poder afrontarlo de la mejor manera posible. La familia será un soporte fundamental en este proceso, así que brindar apoyo especializado será un

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

esfuerzo que repercutirá de forma decisiva en el bienestar y la mejora de calidad de vida de todos. Es sabido que la socialización primaria se basa fundamentalmente en procesos emocionales —en la familia—; y la secundaria, en cognitivos —en la escuela— (García, 2016). Además, también es de sobra reconocido que los vínculos emocionales que un infante o adolescente establecen con sus padres son irremplazables y que, por tanto, tenerlos presentes en una intervención en la que se busca el bienestar de una persona que ha sido aislada, se hace más que necesario. Consideramos que desde la pedagogía hospitalaria la intervención también debe orientarse al trabajo con los compañeros y compañeros

del

infante

o

adolescente

ingresado,

una

intervención

que

fundamentalmente promueva la movilización en torno al apoyo y acompañamiento, en la medida de lo posible, de aquellos que emocionalmente son reconocidos como significativos. En esa línea, estos vínculos emocionales son una fuente inagotable de energía y una forma para mantener de alguna manera conexión con el mundo exterior al hospital. El trabajo con los maestros ha de llegar a acuerdos en relación a la manera como el infante o adolescente hospitalizado podrá continuar con su proceso académico: un proceso de coordinación de acciones en las que desde el hospital se realizarán los ajustes y adaptaciones del plan curricular y, sobretodo, en el que se tomen en cuenta de manera especial los intereses y las fortalezas académicas como pilar para mantener activa la ilusión por seguir aprendiendo. De otra parte, y por extraño que parezca, consideramos que, siendo consecuente con una óptica ecológica, el hospital ha de ser asumido como un tercer entorno primario de participación en el que el niño o adolescente configurará nuevas relaciones interpersonales con sus iguales y con el equipo de profesionales que le atenderán. En esa medida, la atención desde la PH ha de orientarse a promover unas relaciones interpersonales basadas en la confianza, la empatía, el respeto, la solidaridad y sobre todo al amor, como manifestación humana; el buen trato es fundamental, así como la comprensión humana. Todos estos elementos deben posibilitar que cada encuentro sea de alivio y que en lo posible no añada más preocupaciones a las ya existentes.

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Nivel de atención encuentro familia-escuela-hospital. Mesosistema. Como se señaló en el tema 5, desde la propuesta de la Ecología del desarrollo humano de Urie Bronfenbrenner, el nivel de mesosistema hace referencia a las relaciones que se establecen entre microsistemas. En esa medida, la situación de hospitalización de un infante o adolescente configura un escenario de encuentro de sus dos principales entornos de participación (familia y escuela) con uno nuevo (el hospital). Hablamos de espacios de encuentro de personas, de realidades, de temores, ilusiones, esperanzas, etc.; espacios aprovechados para la consolidación de los conocimientos y aprendizajes, sobre todo en lo que respecta al manejo de la misma enfermedad; a la potenciación de estrategias constructivas de afrontamiento y a la consolidación de lazos afectivos que, insistimos, son un gran soporte para sobrellevar lo mejor posible los momentos de adversidad.

Infante / adolescente hospitalizado

PH Atención multinivel

Entornos primarios

Mesosistema

Familia

Encuentros familia/escuela

Escuela

Encuentros familia/hospital

Hospital

Encuentros escuela/hospital

Abordaje: • • • •

Individual Por diadas Grupal Multifamiliar

Figura 1.PH Atención multinivel.

La pedagogía hospitalaria propende por la continuidad del proceso de aprendizaje cultural y formativo de la persona enferma, así como del modo de saber hacer frente a su estado de salud. Incorporar la idea de atención multinivel, nos insta a reconocer la importancia del contexto de desarrollo como fuente de recursos para la acción interventiva y como elemento garante de la sostenibilidad en el tiempo de los cambios positivos logrados en el bienestar del niño, niña o adolescente hospitalizado. Hablar de atención multinivel no es otra cosa que la sistematización de las diferentes acciones que se pueden realizar en el acompañamiento del enfermo y de su familia.

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Vemos en el esquema anterior que esta atención multinivel toma en cuenta también diferentes modalidades de abordaje. Estas van desde lo individual, que contempla fundamentalmente las acciones de intervención —pedagógica y psicológica—, dirigidas directamente al enfermo; díadas, que corresponderían a aquellas acciones encaminadas al trabajo con hermanos, padres o madres, siempre buscando afianzar el vínculo emocional existente; grupal, que contempla el trabajo con los otros enfermos, con los compañeros/compañeras de escuela, amigos, familiares contemporáneos y del equipo de aulas hospitalarias con los maestros del menor o con el personal médico/asistencial;

y,

de

gran

importancia

también,

los

encuentros

multifamiliares que, como su nombre indica, es una modalidad de intervención dirigida al trabajo con las familias de los enfermos. Las modalidades y los niveles de atención solo buscan dar cuenta de la complejidad que ha de contemplarse en el acompañamiento y asistencia a un menor que por enfermedad ha tenido que ser hospitalizado. Su puesta en marcha, requiere en el educador habilidades de organización, coordinación y liderazgo; habilidades para la gestión de sus propias emociones y expectativas; y de manera decisiva, de un saber hacer ético y estético para la búsqueda del incremento de la calidad de vida de aquellos y aquellas que están sufriendo.

7.3. Experiencias pedagógicas. Aulas hospitalarias y atención domiciliaria Las aulas hospitalarias surgen como alternativa de solución a la escolarización de aquellos menores que durante un periodo de tiempo dejan de asistir a su colegio de manera regular porque deben ser internados en un centro sanitario. En Europa, como señalan Polaino y Lizasoáin (1992), el primer país que se preocupa por los niños hospitalizados es Dinamarca, cuando en 1875 en el Coast Hospital, se contrata un profesor para atender a los niños ingresados. En Francia, después de la Primera Guerra Mundial, se instauran las denominadas «Aulas al Aire Libre» con el propósito de proteger la salud infantil expuesta a contagiarse de tuberculosis; pero es solo hasta finales de la Segunda Guerra Mundial cuando se introduce de manera definitiva la escuela en los centros hospitalarios franceses. En 1965 se obliga por decreto (del 23 de

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

julio) a dar atención escolar a los niños y adolescentes hospitalizados para evitar la marginación y contribuir a su desarrollo integral. Austria, Serbia, Polonia, Eslovenia e Inglaterra se suman a esta toma de conciencia de la importancia de atender a los menores hospitalizados. En Inglaterra, en 1961 se crea la National Association for the Welfare of Children in Hospital (NAWCH), cuyo propósito era cuidar a todas las niñas y los niños hospitalizados. Y es en esta institución que en 1984 se redacta una carta que se envió al Parlamento Europeo y que motivó la aprobación de la Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado (Palomares‒Ruiz, Sánchez‒Navalón y Garrote‒Rojas, 2016). En

Latinoamérica,

como

señalan

Palomares‒Ruiz,

Sánchez‒Navalón

y

Garrote‒Rojas (2016), se destaca la labor realizada por el profesor Luis Morquio, quien en 1924 crea el Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia (con sede en Montevideo, Uruguay). Ahora esta institución forma parte de la Organización de Estados Americanos con el nombre de Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN). Países como Chile y Argentina se han destacado como precursores en el desarrollo de acciones para la atención de los menores hospitalizados. Chile, especialmente, se ha convertido en referente mundial con la creación de la Fundación Carolina Labra Riquelme, entidad que inicia con su actividad en 1998 y que organiza anualmente Jornadas sobre Pedagogía Hospitalaria, con el fin de sensibilizar y promover el intercambio de experiencias entre profesionales de las aulas hospitalarias. Otros países han ido realizando esfuerzos por generar espacios de atención a los menores hospitalizados. Así encontramos algunas experiencias destacadas en Colombia (centros hospitalarios de Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Ibagué, Villavicencio o Cartagena de Indias); en Perú, la Fundación Telefónica cuenta con 13 aulas implementadas en 11 hospitales públicos en Lima, Iquitos, Arequipa, Chiclayo, Cusco, Trujillo y Huancayo; en Ecuador, con el liderazgo de los Ministerios de Educación y de Salud Pública se desarrolla el Programa de Atención Educativa Hospitalaria en cinco establecimientos de salud: dos en Quito, Cuenca, Loja y Portoviejo. En Venezuela, hoy en día existen más de 20 aulas hospitalarias ubicadas en todo el territorio nacional. En España, según lo señalado por Guillén y Mejía (2011), aunque solo hasta el 18 de mayo de 1998, el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Sanidad y

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Consumo y el Instituto Nacional de Salud firman un convenio con el cual se sientan las bases y la política compensatoria destinada a resolver la escolarización de los menores hospitalizados o convalecientes. El funcionamiento de espacios de escolarización en entornos hospitalarios era ya habitual muchos años atrás «a través de la iniciativa de algunos profesionales ajenos a la escuela -enfermeras, auxiliares, celadores, etc.». (p. 28). Así, menciona la experiencia del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, que en 1974 puso en marcha cinco aulas con la intención de atender las necesidades educativas de los niños ingresados. En la actualidad, por mencionar solo algunas experiencias, encontramos aulas hospitalarias en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Asturias, Castilla y León, Castilla-La mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia y País Vasco. En 1999, las administraciones públicas españolas, una vez asumidas las competencias en materia educativa, establecieron los siguientes criterios de actuación con alumnos hospitalizados: » Proporcionar atención educativa al alumnado hospitalizado para asegurar la continuidad del proceso enseñanza/aprendizaje y evitar el retraso que pudiera derivarse de su situación. » Favorecer, a través de un clima de participación e interacción, la integración socio afectiva de menores hospitalizados, evitando que se produzcan procesos de angustia y aislamiento. » Fomentar la utilización formativa del tiempo libre en el hospital, programando actividades de ocio de carácter recreativo y educativo en coordinación con otros profesionales y asociaciones que desarrollan acciones en el entorno hospitalario. ¿Qué son las aulas hospitalarias? Según Guillén y Mejía (2011), las aulas hospitalarias se han convertido en los últimos años en uno de los referentes más importantes de los hospitales, ya que en ella se atiende, escolar y educativamente, a todos los niños y niñas que se ven obligados a estar hospitalizados por algún tiempo. Cada día está más aceptada la concepción del aula hospitalaria como un lugar seguro dentro del hospital; normalizador, por cuanto intenta subsanar la discontinuidad que se produce con un significado integrador (Fernández, 2000). Como vía para la

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

educación inclusiva, busca preparar e insertar satisfactoriamente a los niños y adolescentes que se encuentran internados, pero fundamentalmente proveerles una mejor calidad de vida (Caballero, 2007). En la página web «Aulas hospitalarias» se definen como las unidades escolares surgidas dentro del hospital, con el objetivo principal de atender escolarmente a los niños hospitalizados, al mismo tiempo que se ayuda a prevenir y evitar la posible marginación que, por causa de una enfermedad, pueden sufrir. (Mejía, Ruiz, Estévez, Martínez y Reyes, 2016). Para estos autores, las aulas hospitalarias poseen unas determinadas características que hacen que la actividad a desarrollar en ellas sea, en cierto modo, diferente a un centro escolar normal, pues se encuentran ubicadas dentro de un centro hospitalario y van dirigidas a niños que sufren diversos tipos de patologías. Estas dos premisas hacen que la actuación escolar que el profesor debe realizar requiera de unos comportamientos diferentes a los que se llevarían a cabo en un aula normal. Aula hospitalaria

Como

Estrategia interventiva

Niños y adolescentes hospitalizados

Permite

Continúen

Con sus estudios

Cuenten

Con un espacio de recreación

Figura 2. El aula hospitalaria.

El acompañamiento realizado en las aulas hospitalarias implica la adaptación de los contenidos curriculares a la realidad del niño o adolescente, lo que implica definir claramente qué es lo que se entiende y se busca alcanzar durante el proceso de enseñanza aprendizaje. La actuación de los maestros que trabajan en estas aulas debe tener en cuenta todas las circunstancias que rodean al niño hospitalizado: angustia, ansiedad, desmotivación, aburrimiento, etc. Por eso, es importante emplear una serie de técnicas encaminadas a fomentar en estos niños su creatividad, el perfeccionamiento

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

de sus destrezas, habilidades y capacidades manipulativas, así como la utilización de las nuevas tecnologías (Mejía, Ruiz, Estévez, Martínez y Reyes, 2016). Guillén y Mejía (2011, pp. 50-52), señalan como objetivo general de las aulas hospitalarias el de proporcionar una atención educativa-formativa y humana a los niños ingresados en el centro hospitalario. Junto con los objetivos recogidos en las directrices del Ministerio de Educación y Cultura, y que la Subdirección General de Educación Compensatoria dictaminó en el programa de aulas hospitalarias, permiten agrupar tres bloques relacionados con las líneas de acción pedagógica, psicológica y social: » Objetivos pedagógicos. Se pretende evitar la marginación del proceso educativo y posibilitar así su incorporación a su vida escolar normal, una vez superada la enfermedad. Para ello: o Hay que elaborar programas flexibles y sobretodo individualizados, en los que el punto de partida sean los intereses y las expectativas y nivel de competencia curricular que presente cada niño. o Deben establecerse las medidas necesarias para que el niño pierda lo menos posible, el contacto con sus compañeros, tutor, etc. del centro de origen. o Debe procurar mantener viva la inquietud por aprender y ejercitar el hábito de trabajo o Hay que favorecer la ocupación constructiva del tiempo libre, mediante actividades estructuradas que contribuyan al desarrollo integral del niño. o Es importante motivarles constantemente para que establezcan relaciones positivas con el medio desconocido y hostil en el que se encuentran. o Se han de organizar actividades terapéuticas y específicas en casos concretos. » Objetivos psicológicos. Se pretende conseguir la mejor adaptación posible de los niños y niñas al nuevo medio, así como que lleguen a comprender qué es lo que está sucediendo y por qué. Para ello: o Hay que contribuir a disminuir las vivencias negativas, de ansiedad y angustia que el niño/a experimenta en su proceso de hospitalización. o Con la información adecuada y contrastada, y respondiendo a las inquietudes e intereses del niño, se aclaran, con un lenguaje sencillo, todas aquellas dudas que pueda plantear acerca de su patología.

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

» Objetivos sociales. Se pretende crear un ambiente lo más cercano a su vida diaria, satisfaciendo la necesidad de relacionarse que todo niño en edad escolar manifiesta. Para ello, es importante: o Crear un ambiente de humanización en el hospital, basado en relaciones de confianza y seguridad. o Crear y dar origen a distintas situaciones de relación, tanto en el aula, como en planta, servicios, etc. que favorezcan las relaciones interpersonales entre los distintos menores ingresados en el centro hospitalario. La metodología que se utiliza en las aulas está orientada a trabajar según las necesidades y características del grupo; pero sobre todo se promueve una metodología activa que permita que el menor exprese su sentir, sus opiniones, sus intereses y que puedan contar con un espacio para la recreación. Según Caballero (2007), entre las actividades que realizan los asistentes educativos se encuentran: » Preparación de materiales y planificación de actividades variadas, que puedan adaptarse a las circunstancias del día. » Determinar la forma de trabajar en el área destinada para el Aula Hospitalaria. » Seleccionar situaciones educativas que favorezcan la comunicación. A la hora de desarrollar las aulas hospitalarias, se ha de tomar en cuenta que el trato al menor ha de ser similar al que recibiría en un ambiente escolar normal. Si el menor, por ejemplo, percibe que existe relajación en la disciplina escolar propia de un centro ordinario, aflorarán en él sentimientos de ansiedad, temor y, sobre todo un sentimiento de desconfianza (Guillén y Mejía, 2011). La enseñanza individualizada y personalizada, es decir, la adaptación de la enseñanza según las características de cada menor, debe tomar en cuenta su nivel escolar, intereses y situación emocional y de salud, y que por lo tanto ha de ser flexible a adaptable a las circunstancias del día a día en el hospital. ¿Qué es la atención domiciliaria? Aquellos niños y adolescentes que han sido dados de alta del hospital pero que debido a una enfermedad crónica o aguda no pueden asistir a su colegio, continúan con un acompañamiento educativo desde el ámbito hospitalario. También debemos resaltar que cada vez hay más interés porque los menores estén el menor tiempo posible fuera de su entorno familiar. Así, la atención domiciliaria es otra estrategia que puede ser concebida como la continuación de las aulas hospitalarias, pero con la diferencia de que

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

el acompañamiento lo realizan los asistentes o educadores directamente en el hogar del menor enfermo. Guillen y Mejía (2011), sintetizan los objetivos de la atención domiciliaria así: » Evitar los posibles retrasos escolares y la sensación de fracaso que aparece en los niños que durante un periodo de tiempo se ven obligados a permanecer en sus hogares. » Aliviar los periodos de ansiedad o problemas afectivos que aparecen durante el transcurso de la enfermedad. » Mejorar su calidad de vida. » Facilitar su posterior integración al grupo-clase, con la vuelta a la normalidad escolar en su centro de origen.

7.4. Afrontamiento vital y eventos no normativos Una enfermedad, y más cuando es crónica o aguda, marca un antes y un después en la vida de las personas. En el caso de los niños y adolescentes que además han requerido de una hospitalización prolongada, la situación se complica aún más, debido a que en gran parte sus capacidades (recursos y estrategias) de afrontamiento pueden no ser lo suficientemente idóneas para gestionar y quizá asumir la situación de la mejor manera posible. Por ello, una comprensión de cómo apoyar y acompañar a un menor hospitalizado debe pasar necesariamente por la incorporación de una perspectiva que contemple, desde la complejidad, diferentes niveles y aspectos a tener en cuenta para la instauración de lineamientos y espacios de acompañamiento psicológico y pedagógico. Consideramos que una perspectiva que brinda esta posibilidad, la encontramos en lo propuesto por la terapia familiar sistémica en lo que a afrontamiento vital se refiere. Para la terapia familiar sistémica, la comprensión del desarrollo humano — individual y colectivo— necesariamente ha de ser asumida desde una óptica relacional, histórica y evolutiva: » Relacional, en cuanto a que destaca la importancia de las relaciones interpersonales y con los entornos de participación como la base del desarrollo psicológico.

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

» Histórica, en tanto que reconoce la experiencia vital como el marco de sentido desde el cual (y con el cual) se configuran los significados que dan forma a nuestras vidas. » Evolutiva, en tanto que incorpora la idea de cambios cualitativos como resultado de regulaciones dinámicas y aprendizajes, que conllevan ajustes progresivos entre el individuo y sus entornos de participación. Componentes del proceso de afrontamiento vital » Capacidades Una capacidad es una potencialidad que una persona, familia u organización humana tiene disponible para afrontar los estímulos, condiciones o situaciones (internas o externas) que son percibidas como amenazantes y que generan un desequilibrio en su funcionamiento cotidiano. Podemos enunciar dos tipos de capacidades: las que corresponden a lo que la persona, familia u organización tiene; es decir, los recursos; y las que corresponden a lo que la persona, familia u organización hacen, es decir las estrategias de afrontamiento.

Capacidades: Potencialidad que las personas, familias y comunidades tienen disponible para afrontar las exigencias propias de y para su desarrollo. Recursos

Es una característica, rasgo, competencia o valor que las personas, familias y comunidades tienen. Puede ser tangible, como el dinero; o intangible, como la autoestima.

Estrategias de afrontamiento

Lo que las personas, familias o comunidades hacen. Esfuerzo específico, abierto o encubierto, por el cual una persona, familia o comunidad intenta reducir una exigencia propia de y para su desarrollo. Puede agruparse en patrones o maneras de afrontamiento. Tabla 1. Capacidades.

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

A continuación, incluimos una lista con algunos recursos señalados por Patterson (1988; citado en Hernández, 1998):

Tipo

Recursos

Personales

o La inteligencia, que contribuye a la identificación y la comprensión de las demandas y se relaciona con mayor destreza para afrontarlas. o Los conocimientos y habilidades adquiridas por medio de educación formal, entrenamiento y experiencia, que facilitan la consecución de ingresos y el desempeño de las tareas cotidianas. o Los rasgos de personalidad como sentido del humor, extroversión, flexibilidad mental, etc., que favorecen el uso eficaz de ciertas estrategias de afrontamiento. o La salud física, emocional y espiritual, que permiten que las facultades y la energía vital estén disponibles para enfrentar las demandas. o El sentimiento de seguridad en sí mismo, entendido como la creencia en que uno tiene control sobre las circunstancias de la propia vida. o La autoestima o juicio positivo propio sobre la valía personal.

Familiares

o Cohesión: vínculo de unión mantenido a través de la vida familiar, la confianza, el aprecio, el apoyo, la integración y el respeto a la individualidad. o Adaptabilidad: concebida como la capacidad de la familia para afrontar y superar los obstáculos que amenazan su subsistencia. o La organización: hace referencia al acuerdo, claridad y consistencia de los roles y de la estructura familiar; al liderazgo parental compartido, y a las fronteras familiares y generacionales claramente definidas. o La habilidad para comunicarse: se destacan la facilidad para expresar con asertividad (de manera clara y directa) los sentimientos, acuerdos, desacuerdos y opiniones; la congruencia entre los canales verbal y no verbal. Ésta permite al grupo coordinar esfuerzos para manejar las demandas. o Diferenciación y claridad en los roles conyugales y parentales. Este es un aspecto de vital importancia, siendo en la actualidad un aspecto al que se le está prestando especial atención en el ámbito de la salud mental (Cuervo, 2016a; 2016b; 2014; 2013). o Otros recursos: sentido del humor; capacidades lúdicas; rituales y tradiciones familiares; creencias religiosas; valores claros y coherentes y vínculos sociales con la comunidad.

De la comunidad

Corresponden a todas aquellas características, competencias y medios, de personas, grupos e instituciones, a las que se puede tener acceso, acudir y obtener ayuda y recibir apoyo para responder a diversas demandas. Incluyen servicios escolares, de salud, de empleo, religiosos, de ocio, etc. Tabla 2. Distintos tipos de recursos.

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Las estrategias, se definen como esfuerzos específicos, encubiertos o abiertos, por los cuales una persona, familia u organización humana intenta reducir la tensión producida por los estímulos, condiciones o situaciones (internas o externas) que son percibidas como amenazantes y que generan un desequilibrio en su funcionamiento cotidiano. Estas, señala Hernández (1998; p. 58), pueden agruparse en patrones que tienen la función de mantener o restaurar el equilibrio entre demandas y recursos, lo cual puede lograrse de cinco grandes formas:

Estrategias Emprender acciones para reducir el número y la intensidad del estresor. Emprender acciones para adquirir recursos adicionales no disponibles. Mantener los recursos existentes para reutilizarlos en función de la satisfacción de las exigencias. Manejar la tensión asociada a las presiones del momento. Hacer una evaluación que permita cambiar el sentido atribuido al evento estresante para hacerlo más manejable. Tabla 3. Estrategias.

» Demandas Se asume como un estímulo, situación o condición que produce o provoca cambios en la persona, familia u organización humana, por lo cual puede ser percibido como una amenaza o como un desafío al equilibrio existente. Estas demandas de cambio producen tensión hasta cuando se moviliza alguna capacidad para responder a dicha exigencia; pero cuando no hay una capacidad disponible, aparece un estado de estrés (ibídem). » Estresor Es un suceso vital que ocurre en un momento determinado y produce o tiene el potencial de producir cambios en la persona, familia u organización humana. Los estresores pueden ser normativos, cuando son cambios esperables con el desarrollo individual, familiar u organizacional, tales como el arribo a la pubertad, la conformación de una nueva familia o el traslado de liderazgo por transición generacional; o no-normativos, que ocurren repentinamente, tales como la muerte de un hijo, una catástrofe natural o una quiebra. » Tensión Es una condición de presión asociada a una necesidad o deseo de cambiar algo. Las tensiones pueden surgir desde dentro de la misma estructura familiar, por ejemplo, o

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

una familia puede encontrarse en una situación tensionante provocada por fuerzas exteriores a ella. » Significado atribuido a los eventos y a las capacidades Recordemos que desde una visión constructivista se insta a reconocer que cada persona construye su realidad a partir de los esquemas cognitivos configurados desde su experiencia vital cotidiana, y que son precisamente esos esquemas los que dan una base de sentido para la comprensión. Así, entonces, los significados atribuidos a los eventos y a las propias capacidades, ha de ser un elemento a valorar a la hora de estudiar los procesos de afrontamiento. » Ciclo de ajuste, crisis y adaptación Consideramos

apropiado

para

el

acompañamiento

psicopedagógico

en

la

hospitalización de los niños, niñas y adolescentes y sus familias, la incorporación de la idea según la cual las personas atraviesan repetidos ciclos de ajuste-crisis-adaptación, cuando por eventos normativos y no normativos deben realizar cambios y movilizarse en pro de la búsqueda de su propio bienestar. o Fase de ajuste: durante esta fase, señala Hernández (1998), los patrones de interacción, los roles y las reglas de las relaciones están bien establecidos y guían la actividad diaria de modo que los hechos son predecibles y los miembros de la familia saben qué esperar unos de otros; esta estabilidad no excluye la aparición de algunos factores de perturbación, relativamente predecibles, como conflictos maritales, dificultades en las relaciones con los hijos, etc. En esta fase se intentan satisfacer las demandas con las capacidades existentes. Desde este modelo, el ajuste es asumido como una respuesta a corto plazo, adecuada para manejar los cambios y transiciones vitales. El grado de ajuste refleja la adecuación de las fortalezas y recursos, en referencia al número y tipo de demandas que debe enfrentar. o Crisis: La crisis es, según Webster (citado en Pittman, 2009), un estado en el que es inminente un cambio decisivo en un sentido u otro. La crisis es el punto de viraje en el que las cosas mejoran o empeoran. Se presenta cuando las capacidades no son suficientes para afrontar la demanda o necesidad de cambio. Como cuando la naturaleza del estresor implica un cambio en la estructura

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

(paternidad, divorcio, etc.); cuando la naturaleza, número y duración de las demandas agotan los recursos existentes; cuando el número y la persistencia de anteriores problemas no resueltos abruman los recursos de la familia; cuando las capacidades son inadecuadas o insuficientes. Esto lo que hace es que el desequilibrio se incremente llevando a un estado de desorganización y disrupción, y generándose la necesidad de un cambio. Es en este momento en el que con más frecuencia se debería acudir a los especialistas para lograr desentrampar la situación que está generando incomodidad y que conlleva una situación de vulnerabilidad. o Fase de adaptación: durante esta fase los esfuerzos están orientados a restaurar el equilibrio buscando la reducción de la acumulación de demandas, el desarrollo y adquisición de nuevos recursos y de nuevas estrategias de afrontamiento, y la re-significación de las mismas demandas desde una postura de empoderamiento en la que se reconocen como capaces de gestionarlas constructivamente.

FASE DE AJUSTE

Denota un periodo relativamente estable. Se presentan cambios menores. Afrontamiento de demandas con las capacidades existentes. Estado de equilibrio

La naturaleza o el número de demandas exceden las capacidades existentes.

CRISIS

ADAPTACIÓN

Entendido como estado de desequilibrio.

Supervivencia de la persona, familia u organización

Se intenta restaurar el equilibrio, adquiriendo nuevos recursos. Desarrollo de nuevas acciones de afrontamiento, para reducir las exigencias. Cambio en la visión de la situación. Figura 3. Ciclo de ajuste, crisis y adaptación.

Estos elementos son indicadores que el educador debe tener en cuenta en el desarrollo de su rol de apoyo en el afrontamiento que los niños y adolescentes (y sus familias) han

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

de llevar a cabo ante la enfermedad y la hospitalización. En esa medida, el educador en el ámbito hospitalario puede ser un promotor en el reconocimiento, desarrollo y potenciación de capacidades. En definitiva, asumir la enfermedad como un evento no normativo y ser consciente de la participación como agente promotor en el proceso de afrontamiento vital que pone en marcha los menores y sus familias, instan al educador a la movilización de sus propios recursos para contribuir al propósito de que la estancia en el hospital, además de ser agradable, sea también de gran provecho (académicamente hablando). Señalamos entonces el ámbito hospitalario como un contexto en el que se ponen en juego no solamente los conocimientos pedagógicos y psicológicos que tiene el educador, sino también, y de forma especial, se ponen en juego las habilidades para hacer más atractiva y motivante la estancia… hablamos de la creatividad puesta al servicio del bienestar académico, emocional y cultural de aquellos que por circunstancias de la vida están sufriendo.

7.5. La creatividad en la intervención psicopedagógica La creatividad es una de las capacidades más importantes del ser humano, ya que gracias a ella se han podido crear e inventar cosas a partir de lo que ya existe en el mundo. El acto de inventar o generar algo nuevo está vinculado siempre con la disposición de nuestra especie a proveerse de un mundo cada vez mejor. Para la RAE (2012), la creatividad es la facultad de crear o la capacidad de creación, lo que directamente nos lleva a asociarla con generación de ideas o conceptos o asociaciones novedosos entre ideas y conceptos que habitualmente dan soluciones originales a los problemas. La creatividad está también muy ligada a la transformación, al crecimiento, al cambio y a la flexibilidad para tener mayor disponibilidad y apertura para la adaptación. Un pensamiento flexible, rápido, efectivo, crítico y autocrítico, junto con actitudes éticas y de respeto por la diversidad, componen lo que podríamos llamar los pilares de una mente creativa encaminada a dar respuestas efectivas a las necesidades con las que se va topando cada persona en su cotidianidad.

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

«Por mucho tiempo se creyó que las personas creativas tenían un don, que nacían con él o lo habían heredado. Lo cierto es que todos tenemos esa capacidad, me atrevería a decir que si no la tenemos no podemos sobrevivir, porque siempre aparece la necesidad de explorar, investigar, buscar, transformar, modificar y dar luz a lo nuevo (…). Es una condición inherente al ser humano. Nacemos creativos y en los primeros años de vida desarrollamos a pleno nuestra capacidad en las expresiones espontáneas y luego en el juego (…). La creatividad es la capacidad de ordenar lo viejo y generar ideas nuevas, de encontrar soluciones distintas a diferentes problemas». (Winnicki, 2015, p. 12). Nos adherimos, también, a la idea según la cual la creatividad no se enseña, sino que se estimula y, en gran medida, el contexto tiene mucho que ver en ello. Un contexto en el que se estimule el libre pensamiento, uno en el que se privilegie la cultura de la paz y del bienestar individual y colectivo es el «caldo de cultivo» propicio para afianzar aquellos primeros brotes de creatividad que desde la niñez se hacen presente en el día a día. En esa línea encontramos a Csikszentmihalyi (1996, 2003; citado en Fernández, Eizagirre, Arandia, Ruiz, y Ezeiza, 2012), quien marca un hito importante en el estudio de la creatividad. Indica que la creatividad opera dentro de un sistema que abarca más que el aspecto cognitivo incluyendo, también, el medio y el contexto. La creatividad, insiste, no se produce en el interior de las personas sino, más bien, en la interacción entre éstas, su pensamiento y el contexto sociocultural en el que se encuentran (p. 25). Principios creativos Al dar una mirada a la literatura especializada en el tema, nos encontramos con que se han definido dos principios creativos, a saber, el principio de juicio de valorización diferida y el de distanciamiento. El juicio de valoración diferida que consiste en aplazar todo juicio, bueno o malo, lindo o feo, para un momento posterior a la tarea. Al juzgar se detiene el proceso creativo y se obstaculiza el flujo de ideas (Winnicki, 2015). Se basa en la importancia que tiene separar el momento de generar ideas y el de evaluarlas. El principio de distanciamiento remite a la necesidad de permitirnos aguardar la solución del problema en el que estamos trabajando (Winnicki, 2015). Hace referencia a tomar distancia con el único propósito de lograr adoptar un punto de vista diferente haciendo uso de la intuición, de la imaginación, de la generación de ideas «fantasiosas» que, aunque aparentemente absurdas, permiten visualizar aquello que a simple vista no se ve.

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Principios de la creatividad

Juicio de valoración diferida

Distanciamiento

Figura 4. Principios de la creatividad.

Momentos del proceso creativo El proceso creativo no puede ni debe ser asumido de manera lineal ni progresiva, sino como un trayecto que se construye en el mismo proceso de creación. En el caso de la atención educativa hospitalaria, particularmente, inicia en el interés por evitar la marginación del menor que se encuentra enfermo y aislado de su vida social cotidiana, se enriquece de la dinamización de las relaciones, de la estimulación de recursos y del favorecimiento

del

desarrollo

global;

y

se

encamina

fundamentalmente

al

acompañamiento, formación y orientación, haciendo de la estancia hospitalaria una experiencia lo menos traumática posible. Asumimos que no es posible definir un procedimiento estático para entender el proceso creativo. Consideramos que en sí mismo carece de un método estricto y que es precisamente esta característica la que debe atraer nuestra atención. La creación requiere de dinamismo y también de pasividad, de realidad y de fantasía, requiere de lo viejo y también de lo nuevo, requiere de la capacidad de razonar y también de la incapacidad para hacerlo; se alimenta de la ingenuidad y de la experiencia y, en definitiva, en palabras de Antonio Machado es un camino que se hace caminando «caminante no hay camino se hace camino al andar». Proponemos que la creatividad en el quehacer educativo, en el ámbito hospitalario, debe ser explorado y consolidado en y desde la experiencia (personal y de otros). Por eso, debe sacar a la luz la capacidad innata de los educadores para la generación de ideas novedosas e ingeniosas que respondan a las necesidades particulares de sus alumnos. Aunque insistimos en que el proceso creativo no puede ni debe ser reducido a un procedimiento estático, nos atrevemos a incorporar lo planteado por Gabriela Winnicki en su libro “Creatividad: habitar lo singular” con el único propósito de continuar

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

brindando elementos que afiancen la practicidad de nuestra asignatura. Así entonces la autora establece seis fases para entender el proceso creativo, estas fases son: » Preparación: se percibe un problema, se agrupan datos conscientes: imágenes, sensaciones, experiencias, recuerdos y vivencias. Este material se reserva para la construcción del producto creativo. » Incubación: se corre de lugar la atención del problema en espera de que aparezcan las posibles soluciones. » Iluminación: aparece la solución del problema. Se liberan las imágenes. » Verificación: se estructura y se dan forma a las imágenes. » Elaboración: se elabora el producto, sale del plano de las ideas al hecho concreto real. » Comunicación: se da a conocer a otros el producto.

Decálogo para desarrollar la creatividad Se curioso. Asume riesgos. Ten confianza. Dedica tiempo a ser creativo. Combate el miedo al fracaso. Asume la idea de que los problemas tienen múltiples soluciones. Plantéate retos personales. Busca nuevas fuentes de inspiración. Crea oportunidades para la creatividad. Date un breve espacio de tiempo para trazar ideas novedosas. Tabla 4. Decálogo para desarrollar la actividad.

7.6. Referencias bibliográficas AEDES (1996). La escuela en el hospital. Revista de AEDES, 9, 10-11. Bermejo, J. (2012). Empatía terapéutica. La compasión del sanador herido. Bilbao: editorial Desclée de Brouwer.

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Caballero, S. (2007). El aula hospitalaria: un camino a la educación inclusiva. Investigación Educativa 11(19), 153–161. Recuperado de: http://www.pedagogiahospitalaria.net/doc/recursos_004.pdf Cárdenas, R. y López, F. (2005). Hacia la construcción de un modelo social de la Pedagogía Hospitalaria. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 12-13, 50-70. Recuperado de: http://bv.unir.net:2803/articulo.oa?id=135016217004 Cuervo, J. J. (2016a). Parejas viables y su inteligencia emocional (1ª parte). PsiAra, 11 julio. Recuperado de: http://www.psiara.cat/view_article.asp?id=4702 Cuervo, J. J. (2016b). Parejas viables y su inteligencia emocional (2ª parte). PsiAra, 11 julio. Recuperado de: http://www.psiara.cat/view_article.asp?id=4703 Cuervo, J.J. (2014). Conyugalidad perdurable. Estudio de la conversación de dos parejas viables. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 171-190. Recuperado de: http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef6_10.pdf Cuervo, J. J. (2013). Parejas viables que perduran en el tiempo. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología, 9(2), 231-440. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/679/67932397002.pdf Fernández, I., Eizagirre, A., Arandia, M., Ruiz, P. y Ezeiza, A. (2012). Cretividad e innovación:

claves

para

intervenir

en

contextos

de

aprendizaje.

Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2), 23-40. Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num2/art2.pdf Fernández, M. (2000). La pedagogía hospitalaria y el pedagogo hospitalario. Tabanque. Revista pedagógica 15, 139-149. García, J. M. (2016). Desigualdades sociales y desigualdades educativas. En R. Barragán, J. Cano, J. M. García y E. Solera. Igualdad y diversidad en el aula. Manual para maestros de infantil y primaria (pp. 59-73). Logroño: UNIR EDITORIAL. Guillén, M. y Mejía, A. (2011). Actuaciones educativas en aulas hospitalarias. Atención escolar a niños enfermos. Primera edición en eBook. Madrid: narcea.

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Hernández, Á. (1998). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El búho. Lizasoáin, O. y Polaino-Lorente, A. (1996). La pedagogía hospitalaria como un concepto unívoco e innovador. Revista comunidad educativa, 231(3), 14-16. Mejía, A., Ruiz, P., Estévez, N., Martínez, A. y Reyes, M. J. (2016). Web del proyecto ARCE. Recuperado de: http://www.aulashospitalarias.es/introduccion/ Ortiz, G. C. (1994). Pedagogía hospitalaria. Revista siglo cero, 25(5), 41-45. Palomares‒Ruiz, A., Sánchez‒Navalón, B. y Garrote‒Rojas, D. (2016). Educación inclusiva en contextos inéditos: la implementación de la Pedagogía Hospitalaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1507-1522. Pittman, F. (2009). Momentos decisivos. Tratamiento de familias en situaciones de crisis. Barcelona: Paidós Terapia Familiar. Polaino, A. y Lizasoáin, O. (1992). Pedagogía Hospitalaria en Europa: Historia reciente de un movimiento pedagógico innovador. Psicothema, 4 (1), 49‒67. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/814.pdf Real Academia Española (2012).

Diccionario de la RAE. Recuperado de:

http://dle.rae.es/?id=BD3eZdM Winnicki, G. (2015). Creatividad. Habitar lo singular. Argentina: editorial Brujas.

TEMA 7 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Casos prácticos Caso práctico: El caso de Iolanda. Descripción del caso. Iolanda es una joven de 13 años y cursa 1º de la ESO en un centro educativo de la provincia que es reconocido por su énfasis en valores y porque contribuye al desarrollo intelectual de sus alumnos. Sus padres, Carles de 40 años y Francesca de 38 años. Ambos tienen formación superior en áreas de las finanzas y ejercen sus profesiones en la empresa familiar que Francesca heredó de sus padres. En los últimos seis años, debido a la crisis económica del país, la dedicación de ellos ha tenido que ser permanente y gracias a ello, y a que son muy hábiles para tomar decisiones, su empresa no se ha visto afectada negativamente, sino todo lo contrario: es una de las empresas con mayor reconocimiento en el ámbito financiero. Iolanda tiene dos hermanos menores, Joan y Karla, de 8 años. Ellos también estudian en su mismo centro educativo. En palabras de sus padres, los tres son valorados positivamente por profesores y compañeros. En casa están acompañados por Raquel, quien trabaja con esta familia desde que Iolanda tenía 2 años de edad. La relación con Raquel es descrita por la joven como cercana y que más que una empleada ha pasado a ser «casi de la familia». Hace seis meses, a Iolanda le diagnosticaron leucemia y para su tratamiento fue trasladada a la capital de su provincia en donde fue hospitalizada en un centro hospitalario especializado. Esta situación ha sido asumida por toda la familia con valentía, todos casi al unísono expresan que quieren que Iolanda esté bien y que logre superar esta difícil prueba. Sus padres y Raquel se turnan para acompañarla en su proceso de tratamiento y son una fuente importante de apoyo emocional. A pesar de lo mal que la está pasando, ella manifiesta a sus padres el interés por continuar con sus estudios, y aunque reconoce que no puede asistir a su instituto, pide que de alguna manera ella pueda seguir recibiendo instrucción. Los padres aceptan esta solicitud y hablan con los médicos, quienes les comentan sobre un programa que el hospital ha venido implementando para acercar las aulas a los internos. El siguiente paso de los padres es hablar con la persona responsable del

TEMA 7 –Casos prácticos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

programa, quien los informa debidamente sobre los propósitos de las aulas hospitalarias y les explica que, aunque no es una institución educativa, sí trabajan de la mano, en lo posible, con los centros educativos de los y las menores. Para ello solicitan información del instituto para ajustar los contenidos y contribuir a la continuidad de los procesos que la menor venía llevando a cabo. En el instituto donde estudia Iolanda reciben con gran disposición esta solicitud, e inmediatamente se ponen en contacto con la persona encargada del programa de aulas hospitalarias con quien acuerdan una reunión. Además, programan una reunión con el jefe de estudios para hablar de caso. Asisten también otros profesores y dos representantes de los compañeros de Iolanda, quienes al enterarse de su interés por retomar sus estudios, piden al director poder participar. En esta reunión se logra establecer un estado actual del proceso académico de la menor y se definen algunas acciones de apoyo por parte de todos los implicados. Estas acciones incluyen guías de trabajo, evaluaciones y hasta, si se veía posible en el hospital, una actividad grupal (propuesta por los mismos compañeros). A la reunión con la persona encargada del programa de aulas hospitalarias, acuden la madre de Iolanda y el jefe de estudios. Su conversación gira en torno a la manera de la que Iolanda va a entrar a ser parte del programa. Para ello se buscará tener en cuenta la participación de sus compañeros de instituto. Se llega al acuerdo de continuar con la programación académica que Iolanda viene desarrollando en su colegio. Para ello, el jefe de estudios hará llegar unas guías de trabajo con actividades que posteriormente serán evaluadas en la institución. En un segundo encuentro, eligen una serie de actividades lúdico-recreativas que contribuirán a que la joven lleve de mejor manera su estancia en el hospital. Para esta elección consultaron una página que ofrece una serie de recursos que pueden ser desarrollados en el hospital. Accede la página web a través del aula virtual o de la siguiente dirección: http://www.aulashospitalarias.es/enlaces/ Recursos para el trabajo interventivo con Iolanda Después de revisar los 35 recursos de la pestaña de ED. SECUNDARIA, optan por 10 que consideran de mayor pertinencia para el trabajo con Iolanda. Estas actividades son

TEMA 7 –Casos prácticos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

enlistadas a continuación (se incluye el enlace de cada uno con el fin de identificar de qué manera serían utilizadas).

Tipo de recurso

Nombre

Enlace para información

Película

En busca de la felicidad

http://www.aulashospitalarias.es/wpcontent/uploads/En-busca-de-lafelicidad.pdf

Libro

Aquella casa blanca nº 42

http://www.aulashospitalarias.es/wpcontent/uploads/Aquella-c1..1.pdf

Libro

Un emocionante viaje por el cuerpo humano

http://www.aulashospitalarias.es/wpcontent/uploads/Un-emocionanteviaje-por-el-cuerpo-humano11.pdf

Juego

Mahjong

http://www.aulashospitalarias.es/wpcontent/uploads/Mahjong.pdf

Juego

Pulsera de anillas

http://www.aulashospitalarias.es/wpcontent/uploads/pulseras.pdf

Película

Camino

http://www.aulashospitalarias.es/wpcontent/uploads/Camino1.pdf

Blog

Blog de aula

http://www.aulashospitalarias.es/wpcontent/uploads/Blog-de-Aula-.pdf

Juego

RUSHHOUR

http://www.aulashospitalarias.es/wpcontent/uploads/Rush-hour.pdf

Colección de libros

50 desafíos del pensamiento creativo

http://www.aulashospitalarias.es/wpcontent/uploads/50desafios-delpensamiento-creativoESO.pdf

Cartilla

Pelos por todas partes

http://www.aulashospitalarias.es/wpcontent/uploads/pelos-por-todaspartes.pdf

Estos recursos se adecuan perfectamente a la situación actual de Iolanda. Algunos de ellos permitirán, además, la participación activa de los padres, hermanos, amigos e incluso de sus compañeros y compañeras de aula.

TEMA 7 –Casos prácticos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Lecciones magistrales El rol del educador en el ámbito hospitalario Profundizaremos en algunos aspectos relacionados con el rol del educador en el ámbito hospitalario.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 7 –Casos prácticos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

+Información A fondo Carta Europea sobre el Derecho a la Atención Educativa de los Niños y Adolescentes Enfermos Extracto de la Resolución A2-25/86, de 13 de mayo de 1986 del Parlamento Europeo sobre la Carta Europea de los Niños Hospitalizados. Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.acpeah.org/sites/default/files/related/Carta%20Europea%20d'hope.pdf

Pedagogía hospitalaria: la experiencia latinoamericana En este artículo se encuentra información sobre la experiencia latinoamericana en pedagogía hospitalaria. Además, ofrece diversos enlaces para profundizar en el tema. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=188541

Un modelo de práctica pedagógica para las aulas hospitalarias: el caso el hospital universitario de los Andes Romero, K. y Alonso, L. (2007). Un modelo de práctica pedagógica para las aulas hospitalarias: el caso el hospital universitario de los Andes. Revista de Pedagogía, 28(83), 407-441. En este artículo se da a conocer una experiencia de práctica pedagógica para niños y jóvenes pacientes en Venezuela. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65908304

TEMA 7 –+ Información

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Seis experiencias de aulas hospitalarias González, T., Fuentes, E., et al. (2011). Seis experiencias de aulas hospitalarias. Aula de Innovación educativa, 22, 22-27. En este artículo, las autoras presentan seis experiencias de aula hospitalaria, desarrolladas en el hospital Sant Joan de Deu en Barcelona. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/aahh2012/docs/doc7.pdf

Hospitalización

infantil

y

atención

psicoeducativa

en

contextos

excepcionales de aprendizaje López, I. (2006). Hospitalización infantil y atención psicoeducativa en contextos excepcionales de aprendizaje. Revista de Educación, 341, 553-577. En este artículo se muestra el análisis realizado a algunos aspectos sobre la hospitalización infantil y la necesidad de la atención psicoeducativa que surge en el ámbito hospitalario. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re341/re341_23.pdf

TEMA 7 –+ Información

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Pedagogía hospitalaria: un estudio sobre sus aulas López, C. (2013). Pedagogía hospitalaria: un estudio sobre sus aulas. Trabajo de Fin de Grado del Grado de Maestro Educación Infantil. Universidad Internacional de La Rioja. Este documento muestra un estudio realizado en la facultad de educación de UNIR. Se realiza una fundamentación sobre la pedagogía hospitalaria y se define un marco teórico. La metodología utilizada es de carácter cualitativo. Se realizan algunas entrevistas personales a expertos y la información es posteriormente analizada. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2006/2013_07_18_TFG_ESTU DIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1

No dejes de ver Aulas hospitalarias Este vídeo es un reportaje realizado sobre el programa aulas hospitalarias. Se definen las aulas hospitalarias como una estrategia usada para que cuando la población infantil y adolescente se ve obligada a pasar largos periodos, continúen conectados con su vida habitual, sus compañeros y su educación.

Accede al video a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/paratodosla2-video-201403061130/2431468/

TEMA 7 –+ Información

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Webgrafía Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) Web del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes. Conocido inicialmente como el Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia y que en la actualidad es el Organismo Especializado de la OEA en materia de niñez y adolescencia.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://iin.oea.org/index.htm

Fundación Educacional Carolina Labra Riquelme Web fundación chilena para la educación, formación y reinserción del niño, niña o joven hospitalizado y/o en tratamiento ambulatorio.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.fclr.cl/index.php

TEMA 7 –+ Información

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Aulas Fundación Telefónica en Hospitales (AFTH) Web del proyecto educativo de la Fundación Telefónica que promueve la educación de niños y adolescentes que, por su situación de salud, requieren permanecer hospitalizados durante periodos variables de tiempo.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://educared.fundacion.telefonica.com.pe/aulashospitalarias/

Aula hospitalària Vall d’Hebrón Web Aula hospitalaria del Hospital Vall de Hebrón. En esta página podrás conocer la experiencia de un Aula Hospitalaria que puede servir de referencia para comprender cómo funciona y en qué consiste el trabajo psicopedagógico con niños, niñas y adolescentes hospitalizados.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://blocs.xtec.cat/aulahospitalariavh/

TEMA 7 –+ Información

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

ACPEHP Web de la Asociación Catalana de Profesionales de la educación en el ámbito hospitalario. En esta página se puede consultar información sobre el desarrollo de la educación en el ámbito hospitalario en Catalunya, España. Además, da la posibilidad de realizar consultas de documentos, y ofrece la opción de seguir enlaces relacionados con el ámbito de la pedagogía hospitalaria.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.acpeah.org/es/presentacion

Administración federal de servicios educativos en el DF Web de la Administración federal de servicios educativos en la ciudad de México. En esta página encuentras información sobre el «proyecto pedagogía hospitalaria», para la prevención y atención al rezago educativo por enfermedad, de la ciudad de México.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www2.sepdf.gob.mx/pedagogia_hospitalaria/

TEMA 7 –+ Información

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

HOPE. Hospital Organisation of Pedagogues in Europe Página web de la organización de pedagogos hospitalarios en Europa. En esta página encuentras información sobre la organización HOPE, una asociación creada por profesores que trabajan con niños enfermos en los hospitales o en su casa.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.hospitalteachers.eu/

Bibliografía Gabucio, F. (coord.). (2005). Psicología del pensamiento. Barcelona: Eureca Media. Molina, M., Violant, V. y Crescencia, V. (2011). Pedagogía hospitalaria: bases para la atención integral. Madrid: Leartes Ulann, A. y Hernández, M. (2008). Cuando los pacientes son niños. Madrid: Eneida.

TEMA 7 –+ Información

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

Test 1. La pedagogía hospitalaria busca que el educando hospitalizado: A. Continúe su aprendizaje formal y cultural. Y que prevenga otras posibles enfermedades. B. Se aísle de su contexto más inmediato para evitar recaídas. C. Se mantenga al margen de su vida cotidiana. D. No preste atención al autocuidado. 2. «Unidades escolares surgidas dentro del hospital, con el objetivo principal de atender escolarmente a los niños hospitalizados, al mismo tiempo que se ayuda a prevenir y evitar la posible marginación que, por causa de una enfermedad, puede sufrir el niño hospitalizado». Esta definición corresponde a: A. Hospital día. B. Aulas hospitalarias. C. Centro de atención especializada para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. D. Programa para la atención domiciliaria de los menores enfermos. 3. Corresponde a algunos de los principios metodológicos de las aulas hospitalarias: A. Enseñanza individualizada y personalizada. B. Metodología activa en la que los menores pueden expresar sus opiniones, su sentir, etc. C. Flexibilidad en relación con el estado emocional y de salud. D. Todas son correctas. 4. Corresponden a objetivos de la atención domiciliaria: A. Acompañamiento educativo/formativo de niños, niñas y adolescentes que por enfermedad crónica o aguda deben permanecer en casa y no pueden asistir al colegio. B. No buscar la integración al grupo-clase, con la vuelta a la normalidad escolar en su centro de origen. C. No se preocupa por aliviar los periodos de ansiedad o problemas afectivos que aparecen durante la enfermedad. D. Se centra fundamentalmente en los cuidados paliativos del enfermo crónico.

TEMA 7 – Test

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

5. En el ámbito de la psicología (terapia familiar) la enfermedad es concebida como: A. Percance pasajero. B. Evento no normativo (inesperado). C. Generadora de una crisis inmanejable. D. Casualidad existencial y mala suerte. 6. Principio que hace referencia a tomar distancia con el único propósito de lograr adoptar un punto de vista diferente haciendo uso de la intuición, de la imaginación, de la generación de ideas «fantasiosas». A. Constructivista. B. Educativo y social. C. Principio de distanciamiento. D. Significativo. 7. La capacidad es concebida como: A. Aquello que la persona o grupo de personas no tienen. B. Potencialidad que se tiene disponible para afrontar un estímulo o condición que produce o induce un cambio. C. Aquellas acciones que la persona o grupo de personas no realizan. D. Ninguna es correcta. 8. Son ejemplos de recursos personales: A. Inteligencia, conocimientos y habilidades. B. Rasgos de personalidad, estado de salud física y mental. C. Seguridad en sí mismo y autoestima. D. Todas son correctas. 9. Son ejemplos de recursos familiares: A. Cohesión, adaptabilidad. B. Organización familiar. C. Habilidad para comunicarse. D. Todas son correctas.

TEMA 7 – Test

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Educación para la Salud y Psicopedagogía Hospitalaria

10. Son algunos de los efectos o consecuencias negativas de la hospitalización: A. Alteraciones del comportamiento (agresividad, trastornos del sueño, etc.). B. Facilidad para concentrarse. C. Alegría. D. No hay alteración del sueño.

TEMA 7 – Test

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.