evaluacion4

Page 1

Técnicas e instrumentos de evaluación pedagógica [4.1] ¿Cómo estudiar este tema? [4.2] Técnicas instrumentos de evaluación pedagógica [4.3] Técnicas de observación [4.4] Autoinformes (entrevistas, cuestionarios, etc.) [4.5] Técnicas psicométricas (pruebas estandaizadas) [4.6] El portafolios [4.7] Técnicas sociométricas

TEMA

[4.8] Referencias bibliográficas


Esquema

TEMA 4 – Esquema

Técnicas e instrumentos de evaluación psicopedagógica Pruebas psicométricas

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Portafolios

Observación

Técnicas sociométricas

Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

2

Autoinformes


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Ideas clave 4.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema, debes estudiar los diferentes recursos que se detallan a continuación: » Páginas 32-37 del siguiente libro: Jiménez, F. (1994). La evaluación educativa tradicional. En M. A. Verdugo (Coord.), Evaluación curricular: una guía para la intervención psicopedagógica. Madrid: Siglo XXI Editores. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. » Páginas 74-80 del siguiente libro: Cardona, M. C., Chiner, E. y Lattur, A. (2010). Diagnóstico psicopedagógico. Conceptos básicos y aplicaciones. San Vicente (Alicante): ECU. Disponible a través de la Biblioteca Virtual de UNIR. » Páginas 263-268 del siguiente libro: Padilla, M. T. (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Madrid: CCS. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. » Páginas 126-129 del siguiente libro: Mateo, J. y Martínez F. (2008). Medición y evaluación educativa. Madrid: La Muralla. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. El objetivo principal de este tema es ofrecer una panorámica general acerca de las principales técnicas e instrumentos de evaluación que se emplean en el ámbito pedagógico. De manera específica, se abordan las técnicas de observación, los autoinformes, las técnicas psicométricas, el portafolio y las técnicas sociométricas.

TEMA 4 – Ideas clave

3

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

4.2. Técnicas de observación Como se ha analizado en temas anteriores, una de las fases que componen los procesos de diagnóstico tiene que ver con la recogida de información. En este momento del diagnóstico, es importante hacer una cuidadosa selección de técnicas e instrumentos que nos permitan acercarnos a la realidad de una manera objetiva, con la última intención de tomar decisiones de cara a la mejora formativa de los estudiantes. Siguiendo la propuesta de Cardona, Chiner y Lattur (2010, p. 49), «será conveniente utilizar no solo técnicas múltiples para la evaluación de una misma variable, sino también técnicas de diferente entidad o clase al objeto de recoger información tan completa y fiable como sea posible». Las técnicas e instrumentos de evaluación pedagógica pueden ser entendidas como aquellas herramientas que permiten aproximarnos a la realidad educativa para conocer con mayor precisión sus características y, por tanto, diseñar propuestas formativas que vayan encaminadas a dar respuesta a las necesidades académicas de los estudiantes. Precisamente, en los epígrafes que acontecen en este tema, se analizan algunas de las técnicas e instrumentos de evaluación diagnóstica más empleados: técnicas de observación, autoinformes, técnicas psicométricas, portafolios y técnicas sociométricas.

4.3. Técnicas de observación La observación en los centros educativos es una de las técnicas de evaluación más empleadas. Esta técnica es un importante recurso para el psicopedagogo de los centros escolares, sobre todo utilizándolo junto a la información obtenida por otro tipo de herramientas. Para llevar a cabo un proceso de observación en el aula (Jiménez, 1994) debemos hacer lo siguiente: » Definir y delimitar correctamente las conductas a observar (objetivo de la evaluación). » Establecer qué tipo de observación deseamos llevar a cabo (tipología).

TEMA 4 – Ideas clave

4

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

» Llevar a cabo un proceso para entrenar a los observadores en el registro de observación (entrenamiento). » Elaborar las correspondientes hojas de anotación (registros).

Qué

Dónde Objeto de evaluación

Quién

Natural o no natural

Cómo

Observador

Registro de observación

Figura 1. Aspectos a tener en cuenta en la planificación de la observación.

A modo de ejemplo, algunos tipos de observación que se pueden emplear en el ámbito de la evaluación educativa son los siguientes (Anguera, 1978, citado en Cardona, Chiner y Lattur, 2010): » Observación participante: está presente el observador, recoge la información y además forma parte de la situación observada. » Observación no participante o externa: el observador es ajeno a la situación o tiene una escasa interacción con la realidad observada. Este tipo de observación puede ser directa (si hay contacto con la realidad) o indirecta (si se basa en fuentes secundarias). » Autoobservación: el observador es sujeto y objeto.

4.4. Autoinformes (entrevistas, cuestionarios, etc.) Los autoinformes suelen definirse como «un mensaje que un individuo emite sobre cualquier manifestación propia» (Fernández-Ballesteros, 1992, p. 218). Las principales técnicas de autoinforme son las entrevistas, los cuestionarios, los inventarios y las escalas (Cardona, Chiner y Lattur, 2006) (figura 2).

Principales técnicas de autoinforme Entrevistas

Escalas

Inventarios

Cuestionarios

Figura 2. Principales técnicas de autoinforme.

TEMA 4 – Ideas clave

5

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

La entrevista es una técnica útil para la evaluación de problemas o situaciones de diversa índole en el que el entrevistador debe recoger información a través de preguntas abiertas, cerradas o semiestructuradas realizadas a la persona entrevistada, la que asume el papel de informador. Es necesario ajustar la entrevista a cada caso particular, teniendo claro el objetivo de la evaluación y la información que se desea obtener. En el contexto educativo, las entrevistas pueden ser necesarias con el profesorado, con los estudiantes o con las familias, dependiendo de la situación concreta y de la información que se desee recoger. En cuanto al diseño de estas pruebas, Grinnel (1979), propone que deben existir preguntas de carácter abierto, de ejemplificación, estructurales y de contraste. Los cuestionarios, inventarios y escalas constan de un formulario o listado de preguntas o afirmaciones a través de las cuales la persona evaluada debe manifestar sus preferencias, opiniones, sentimientos o comportamientos prototípicos (Cardona, Chiner y Lattur, 2006). Las diferencias entre unos y otros derivan del formato de respuesta que la persona debe proporcionar: siendo un tipo de respuesta nominal en el caso de los cuestionarios; ordinal, en el caso de los inventarios, e indicando el grado de conformidad en un formato múltiple en las escalas (Cardona, Chiner y Lattur, 2006) (tabla 1). Muestra de ítems contenidos en un cuestionario Indique marcando con un aspa (X), en el espacio correspondiente, si le resultan aplicables o no las expresiones siguientes: SÍ NO 1. ¿Disfruta con la animación y el bullicio? 2. ¿Necesita tener amigos que le comprendan y le alienten? 3. ¿Es usted una persona preocupada? 4. ¿Encuentra muy duro tener que pedir favores? 5. ¿Piensa mucho las cosas antes de hacerlas? Muestra de ítems contenidos en una escala Rodee con un círculo el número bajo la columna que mejor exprese el grado en que le resulta aplicable cada afirmación (nada=0; un poco=1; bastante=2; mucho=3) Nada Un poco Bastante Mucho 1. Me siento calmado 1 2 3 4 2. Me siento seguro 1 2 3 4 3. Estoy tenso 1 2 3 4 4. Esto contrariado 1 2 3 4 5. Me siento cómodo (estoy a gusto) 1 2 3 4 Muestra de ítems contenidos en un inventario Indique por orden de preferencia (1º, 2º, 3º, etc.) el grado en el que le atraen las profesiones siguientes: Entrevistador Diseñador de joyas Guionista de cine y televisión Profesor Empresario Tabla 1. Ejemplos de ítems de cuestionaris, escalas e inventarios (extraído de Fernández-Ballesteros, 1992, citado en Cardona, Chiner y Lattur, 2010, p.112).

TEMA 4 – Ideas clave

6

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Cardona, Chiner y Lattur (2010) sugieren que a través de las técnicas de autoinforme se pueden recoger datos de variables relacionadas con lo siguiente: » Rasgos, dimensiones o factores de la personalidad: hacen referencia a disposiciones internas del individuo que determinan su comportamiento habitual con independencia a una situación o realidad específica. » Estados: son conductas específicas ante determinadas situaciones, realidades o tareas concretas. » Repertorios de conducta: se refieren al informe verbal sobre la propia conducta motora, cognitiva o fisiológica y la propia experiencia subjetiva para valorar conductas como el miedo, la depresión, la asertividad, etc. » Constructos cognitivos: la información que se facilita a través de estas técnicas de recogida de información, puede considerarse como muestras de conducta, indicadores o signos relacionados con la estructura interna de la personalidad. La principal limitación de todas estas técnicas es la subjetividad ligada a que sea la propia persona la que informe sobre sus experiencias internas. Precisamente, las técnicas psicométricas que se describen a continuación se caracterizan por superar esta limitación.

4.5. Técnicas psicométricas (pruebas estandarizadas) Las técnicas psicométricas son «procedimientos sistemáticos para observar la conducta de un sujeto y describirla con ayuda de escalas numéricas o categóricas previamente establecidas» (Cardona, Chiner y Lattur, 2010). Este tipo de técnicas tienen un proceso de elaboración riguroso ligado a la aplicación de procedimientos estadísticos que determinan su fiabilidad y validez psicométrica. Estas pruebas permiten la descripción cuantitativa y contrastable de la conducta y la comparación con el grupo de referencia mediante la tipificación de sus puntuaciones. Las tres cualidades básicas que deben reunir las técnicas psicométricas son las siguientes (Cardona, Chiner y Lattur, 2010): » Ser fiable: grado en que los ítems del test están libres de error. Se indica que un test es fiable cuando mide con precisión y ofrece la misma información en aplicaciones sucesivas.

TEMA 4 – Ideas clave

7

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

» Ser válido: se define un test como válido cuando mide aquello que pretende medir. » Estar tipificado: es la búsqueda del significado que tiene una determinada puntuación directa obtenida por una persona en relación con un grupo normativo. Fernández-Sanchidrián (1986, citado en Cardona, Chiner y Lattur, 2010) indica que las pruebas psicométricas pueden clasificarse de la siguiente manera: » Según el método: o Test psicométricos: adaptados a normas cuantitativas, y referidos a características psicológicas. o Test proyectivos: adaptados a normas cualitativas y referidos a la personalidad » Según el rasgo: o Test de rendimiento: detección de conocimientos que ha adquirido una persona en comparación con otros individuos. o Test de aptitud: medición de la capacidad para realizar una tarea concreta. o Test de personalidad: valoran aspectos no cognitivos de la conducta (motivación, intereses, actitudes, etc.). » Existencia de normas: o Test normativos: contrastan los datos obtenidos por un individuo en relación a los otros sujetos que hicieron el mismo test. o Test criteriales: se compara la ejecución de sujeto con un patrón previamente determinado. » Existencia de estándares: o Test estandarizados: son pruebas que tienen procedimientos uniformes de aplicación y valoración: personas que han de administrar el test, tiempo para la respuesta, instrucciones de aplicación y puntuación, etc. o Test no estandarizados (informales): cuando los test no se adaptan de manera adecuada a los objetivos, hay que desarrollar pruebas ad hoc o también denominadas informales. De manera específica, algunas técnicas psicométricas que se pueden encontrar en el ámbito de la evaluación y diagnóstico psicopedagógico son las siguientes: » Escalas de Wechsler: miden la inteligencia y determinan el coeficiente intelectual (CI) de una persona. Incluyen escalas verbales y de ejecución.

TEMA 4 – Ideas clave

8

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

» EDAH: escala para analizar la hiperactividad, la atención, a impulsividad y los trastornos de conducta. Se aplica a niños de 6 a 12 años. En concreto, recoge información sobre la conducta habitual del niño. » PROLEC-R: analiza los componentes relacionados con los procesos lectores en los que están teniendo dificultades aquellos niños que no logran leer adecuadamente.

4.6. El portafolios El portafolios es un procedimiento de «evaluación de ejecuciones», es decir, consiste en la recogida y almacenamiento de información sobre los logros o adquisiciones alcanzados por una persona durante un período de formación (Padilla, 2002). Desde la perspectiva de Rodríguez (2002), «el portafolios […] va a ser el instrumento a través del cual […] va a aprender cómo auto orientarse, cómo organizar sus ideas y propósitos […], evaluando paso a paso, con las evidencias imprescindibles, el propio progreso en el conocimiento y evaluación sobre sí mismo». Pueden existir portafolios de corto, medio y largo plazo dependiendo de la extensión del período de tiempo de formación o evaluación. El contenido de las actividades a incluir en el portafolio variara en función de la finalidad o área que se desea evaluar. La valoración del portafolio puede realizarse evaluando cada trabajo por separado o la totalidad de trabajos que integran la carpeta. El portafolio, como respuesta a un proceso evaluativo, permite comparar el contenido de los trabajos elaborados con determinados criterios de calidad preestablecidos y puede ayudar a tomar decisiones sobre los estudiantes. En el diseño de los portafolios se debe tener en cuenta: 1. El propósito de su elaboración (para qué se va a elaborar dicho portafolios). 2. El contenido del portafolio (teniendo en cuenta tanto su propósito evaluativo como las metas de aprendizaje). 3. Y explicitar: o Las metas de aprendizaje. o Las tareas de aprendizaje. o La estructura de los contenidos. o Los materiales a utilizar. o Los criterios de puntuación. o La validez del portafolio.

TEMA 4 – Ideas clave

9

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

En el ámbito de la orientación académica, profesional y vocacional, el uso del portafolios ha sido ampliamente extendido. En concreto, se pueden encontrar ejemplos de su uso como los que Rodríguez (2002) incluye en su manual: » Get a life: your personal planning portfolio for career development (ASCA.NOICC): o Conocerte a ti mismo: autoconcepto, puntos fuertes, habilidades interpersonales, cualidades personales, etc. o Papeles o roles de mi vida: aceptación de mí mismo, influencia familiar, actividades, etc. o Etc. » Planning Annuel de l’Éducation en orientation y travaux dirigées en orientation. » Career core competencies: schools and careers: o La escuela y el mundo real. o Currículum y carrera profesional. o Después de la escuela, ¿qué más? o Planificando un tiempo para vivir y para aprender.

4.7. Técnicas sociométricas Las técnicas sociométricas son procedimientos de evaluación que permiten recoger información sobre las interacciones y tipo de relaciones que hay en un grupo de personas, así como también evaluar el grado de aceptación y rechazo de los distintos miembros del grupo. En definitiva, conocer las relaciones informales que se establecen entre los miembros de un determinado grupo. De acuerdo con Rodríguez y Morera (2001, p. 44), la técnica del sociograma sirve para conocer lo siguiente: » Las relaciones que existen entre los individuos, así como la intensidad de las mismas. » El grado de cohesión del grupo. » La posición de cada miembro en relación con los otros. » La estructura informal del grupo y la existencia de subgrupos. » El nivel de conflicto o rechazo entre los miembros de un grupo. » El grado de sociabilidad de los individuos del grupo.

TEMA 4 – Ideas clave

10

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

En la figura 3 se presentan algunos de los instrumentos sociométricos más habituales.

Instrumentos sociométricos más habituales

Adivina quién

Escala de aceptación de Ohio

Test sociométrico

Figura 3. Instrumentos sociométricos más habituales (Mateo y Martínez, 2008).

» Adivina quién. Consiste en proporcionar descripciones breves de distintos tipos de comportamientos y pedirle a los miembros del grupo que identifiquen a cada uno de los compañeros en la descripción que encajan mejor. » Escala de aceptación de Ohio. Los miembros deben asignar a cada persona del grupo una puntuación en una escala en función de algún criterio sociométrico afectivo (simpatía/antipatía) o efectivo (rendimiento funcional). » Test sociométrico. Consiste en un breve cuestionario en el que se pregunta por los nombres de los compañeros con los que se desearía o se suele hacer alguna actividad determinada; por los nombres de los compañeros con los que no se desearía o no se suele realizar dicha actividad; y por los nombres de los que considera que han sido más elegidos o rechazados. Como ejemplo, algunas preguntas criterios que se pueden encontrar en los test sociométricos son las siguientes: » Elecciones: ¿con quién te gustaría… (criterio)? » Rechazos: ¿con quién preferirías no… (criterio)? » Expectativas de elecciones: ¿quiénes crees que te elegirían para… (criterio)? » Expectativas de rechazos: ¿quiénes crees que preferirían no… (criterio) contigo?

4.8. Referencias bibliográficas Fernández-Ballesteros, R. (1992). Introducción a la evaluación psicológica. Madrid: Pirámide.

TEMA 4 – Ideas clave

11

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Grinnell, R. M. (1997). Social work reserach & evaluation: quantitative and qualitative approaches. Itaca: E.E. Peacock Publishers. Rodríguez, A. y Morera, D. (2001). El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones. Madrid: Pirámide.

TEMA 4 – Ideas clave

12

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Casos Prácticos Lecciones magistrales Técnicas de evaluación frecuentes en psicopedagogía En esta lección magistral se presentan distintas técnicas de evaluación utilizadas en contextos educativos, exponiendo su finalidad y principales características. Se proporciona una breve representación de herramientas de frecuente uso, teniendo en cuenta la imposibilidad de exponer la totalidad de herramientas existentes y en constante desarrollo.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 4 – Casos prácticos

13

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Material de trabajo de casos prácticos Colección de herramientas Colección de herramientas (herramientas, instrumentos o procedimientos que pueden ser utilizados en el ámbito de la discapacidad) publicados por el Instituto Universitario de integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://inico.usal.es/c135/coleccion-herramientas.aspx

TEMA 4 – Casos prácticos

14

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

+ Información A fondo Diagnóstico psicopedagógico Cardona, C. Chiner, E. y Lattur, A. (2010). Diagnóstico psicopedagógico (pp. 70-172). Alicante: Editorial Club Universitario.

La segunda parte de esta obra incluye cinco capítulos completos que realizan un repaso sobre los distintos tipos de técnicas e instrumentos de evaluación en psicopedagogía, utilizando la siguiente clasificación: técnicas psicométricas, autoinformes, observación, técnicas objetivas y pruebas hechas por el profesor.

Accede a los casos a través de la Biblioteca Virtual de UNIR

Manual de técnicas e instrumentos para facilitar la evaluación del aprendizaje Adrade, A., Juárez, M. I., García, F., Padilla, L. N. y Vargas, L. (2010). Manual de técnicas e instrumentos para facilitar la evaluación del aprendizaje. Tijuana, Baja California: CETYS Universidad. Este recurso realiza un repaso de las diferentes técnicas de evaluación existentes, destacando sus principales características, ventajas/desventajas y recomendaciones de uso. Accede al artículo a través del aula virtual o a través de la siguiente dirección web: http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/ED/AV/AM/11/Manual.pdf

TEMA 4 – + Información

15

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

El sociograma: Estudio de las relaciones informales en las organizaciones Rodríguez, A y Morera, D. (2001). El sociograma: Estudio de las relaciones informales en las organizaciones. Madrid: Pirámide. En este libro se describe con precisión el uso del sociograma como estrategia para conocer las relaciones interpersonales que se establecen en un determinado grupo de personas.

¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Enlace derivado del proyecto curricular de un centro educativo de la Comunidad de Madrid en el que se realiza un breve resumen del proceso de evaluación en educación. Accede a la página web través del aula virtual o a través de la siguiente dirección web: http://ficus.pntic.mec.es/rpeg0019/romeral/que,como,cuando_evaluar.html

TEMA 4 – + Información

16

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

No dejes de ver… Las técnicas e instrumentos de evaluación Vídeo producido por el grupo de investigación EVALfor en el que se expone un resumen sobre qué son las técnicas de evaluación en educación y cuáles son las más utilizadas.

Accede al vídeo través del aula virtual o a través de la siguiente dirección web: https://www.youtube.com/watch?v=gArBnJL-kg8

Webgrafía Instrumentos y técnicas de evaluación Blog de recursos para la evaluación psicopedagógica (cuestionarios, registros,…).

Accede a la página web través del aula virtual o a través de la siguiente dirección web: http://www.orientared.com/evaluacion/evinstr.php

TEMA 4 – + Información

17

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Bibliografía complementaria Anguera, M. T. (1998). La observación en el aula. Barcelona: Graó. Arruga, A. (1987). Introducción al test sociométrico. Barcelona: Herder. Bonals, J. y Sánchez-Cano, M. (Comp.). (2005). La evaluación psicopedagógica. Barcelona: Editorial Graó. Calvo, C. (2007). Técnicas e instrumentos de diagnóstico en educación. Málaga: Aljibe. Clemente, M. y Fernández, I. (1992). La medición de actitudes. En M. Clemente (Coord.), Psicología social: Métodos y técnicas de investigación (pp. 302-323). Madrid: Edudema. Croll, O. (1995). La observación sistemática en el aula. Madrid: La Muralla. García, J. y González-Manjón, D. (2008). Evaluación y diagnóstico psicopedagógico. Madrid: EOS. Lázaro, A. J. (2002). Procedimientos y técnicas del diagnóstico en educación. Tendencias Pedagógicas, 7, 97-116. Recuperado de http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2002_07_03.pdf Miras, M. y Solé, I (1990). La evaluación del aprendizaje y la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll (Coords.), Desarrollo psicológico y educación II. Madrid: Alianza. Morales, P. (2000). Medición de actitudes en psicología y educación. Construcción de escalas y problemas metodológicos. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. Muñoz, A. M. y García, B. (1999). Técnicas de evaluación psicoeducativa. En M. V. Trianes y J. A. Gallardo (Coords.), Psicología de la educación y del desarrollo (pp. 8699). Madrid: Pirámide.

TEMA 4 – + Información

18

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Orden, A., Gaviria, J. L., Fuentes, A. y Lázaro, A. (1994). Modelos de construcción y validación de instrumentos psicopedagógicas. Revista de investigación educativa, 23, 129-178. Padilla, M. T. (2002). Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Madrid: CCS. Silva, F. (Ed.). (1995). Evaluación psicológica en niños y adolescentes. Madrid: Síntesis. Verdugo, M. A. (1994). Evaluación curricular: Una guía para la intervención psicopedagógica. Madrid: Siglo XXI.

TEMA 4 – + Información

19

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Actividades Caso práctico: Elaboración de un protocolo para realizar una entrevista diagnóstica A partir de los contenidos vistos en el tema y del material recomendado en la sección «A fondo», elabora un protocolo de entrevista semiestructurada. El protocolo debe incluir preguntas tanto en formato abierto como cerrado que permitan recoger información relevante para el caso que se describe a continuación. Caso. Estudiante de 13 años que presenta problemas para relacionarse con sus compañeros en el aula y en las zonas comunes del colegio. Normalmente está solo siempre, apenas tiene amigos. No es un chico conflictivo. Las técnicas sociométricas indican que no existe rechazo social por sus compañeros, sino que más bien es ignorado por ellos. Es imprescindible indicar en el protocolo lo siguiente: » Qué se va a evaluar: cuál es el objetivo de la entrevista. » A quién va dirigida: quién va a ser la persona entrevistada (justificándolo). » Cuándo se va a realizar: indicar el momento elegido para la entrevista (justificándolo). » Cómo se va a recoger la información: protocolo propiamente dicho en el que se deben desarrollar las preguntas concretas que se desean realizar. » Preguntas a realizar: incluir los distintos tipos de preguntas que se pueden emplear en esta técnica de recogida de información. Objetivos de la actividad » Desarrollar competencias para el desarrollo de instrumentos de evaluación. » Elaborar protocolos de entrevista aplicados. » Determinar, a partir de información inicial, los objetivos de la evaluación. » Simular un proceso de entrevista.

TEMA 4 – Actividades

20

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Criterios de evaluación La actividad implica asumir el rol de evaluador y diseñar una propuesta de protocolo de entrevista para la recogida de información relevante. La actividad intenta aplicar los contenidos teóricos a un supuesto práctico simulado y generalizable. A la hora de evaluar esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: » Que se justifique el diseño del protocolo (qué, quién y cuándo). » Que el protocolo propiamente dicho (cómo) sea coherente con el caso propuesto. » Que el protocolo propiamente dicho (cómo) incluya preguntas específicas que indaguen sobre información relevantes para el caso propuesto. » Que el protocolo tenga un formato atractivo, ordenado y estructurado. » Que los conceptos estudiados se han comprendido y se utilizan de un modo correcto. Extensión máxima de la actividad: 1 página, fuente Georgia 11, interlineado 1,5.

TEMA 4 – Actividades

21

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

Test 1. La técnica de observación en psicopedagogía: A. Se utiliza poco, ya que interfiere la dinámica del aula. B. Debe ser siempre sistemática, es decir, desarrollada en el contexto natural del aula. C. Requiere el entrenamiento de los observadores. D. Los resultados se plasman en un cuestionario de datos. 2. Entre los distintos tipos de observación que se pueden emplear se encuentra (señala la respuesta falsa): A. Observación participante. B. Observación no participante. C. Observación personal. D. Autoobservación. 3. Indica cuál de las siguientes es una técnica de autoinforme: A. Registros de observación. B. Inventarios. C. Portafolios. D. Sociogramas. 4. Cardona, Chiner y Lattur (2010) plantean que a través de las técnicas de autoinforme se recoge información sobre (señala la respuesta falsa): A. Rasgos de la personalidad. B. Aspectos conductuales. C. Estados. D. Estadios madurativos. 5. Las técnicas psicométricas se caracterizan por: A. Ser procedimientos sistemáticos para observar la conducta. B. Proporcionan información fiable y válida. C. Permiten la tipificación de las puntuaciones en relación al grupo de referencia. D. Todas las respuestas son correctas.

TEMA 4 – Test

22

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

6. Según el método de rasgo que pretenden evaluar, las técnicas psicométricas pueden clasificarse en: A. Test psicométricos y proyectivos. B. Test de rendimiento, de aptitud y de personalidad. C. Test normativos y criteriales. D. Test estandarizados e informales. 7. Los test de aptitud: A. Miden los conocimientos adquiridos por una persona en relación con una población de referencia. B. Miden aspectos no cognoscitivos de la conducta. C. Miden la capacidad para realizar una tarea concreta. D. Pueden ser test de diagnóstico, específicos o baterías. 8. El procedimiento de evaluación llamado «portafolio»: A. Es un cuestionario semiestructurado que evalúa el aprendizaje del alumno tras un período de formación. B. Es una herramienta de evaluación de ejecuciones, logros o adquisiciones alcanzados por el estudiante. C. Es un procedimiento de entrevista estructurado cuyos resultados se registran en una carpeta. D. Ninguna de las respuestas es correcta. 9. Las técnicas sociométricas son: A. Procedimiento de evaluación de ejecuciones a corto, medio y largo plazo. B. Procedimientos sistemáticos para observar la conducta de un sujeto y describirla con ayuda de escalas numéricas o categóricas. C. Procedimientos de evaluación sobre las interacciones que hay en un grupo de personas y el grado de aceptación y rechazo entre ellos. D. Procedimiento que evalúan los mensajes que un individuo emite sobre sus propias manifestaciones u opiniones.

TEMA 4 – Test

23

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Evaluación, Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica

10. Un breve cuestionario en el que se pregunta: por los nombres de los compañeros con los que se desearía o se suele hacer alguna actividad determinada; por los nombres de los compañeros con los que no se desearía o no se suele realizar dicha actividad; y por los nombres de los que considera que han sido más elegidos o rechazados es: A. Un test sociométrico. B. La escala de aceptación Ohio. C. La técnica sociométrica «Adivina quién». D. La técnica del portafolio.

TEMA 4 – Test

24

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.