intervención 1

Page 1

Fundamentos de la atención temprana [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] Conceptualización de la atención temprana [1.3] Breve evolución histórica de la atención temprana [1.4] Relación entre desarrollo y aprendizaje temprano

TEMA

1

[1.5] Referencias bibliográficas


TEMA 1 – Esquema

Considerar al niño como sujeto

Atender y cubrir las necesidades de la familia y el entorno.

Evitar o reducir la aparición de efectos producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.

Introducir mecanismos de compensación, eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas.

del

Prevención terciaria: actividades que se aplican al niño para mejorar las condiciones de su desarrollo.

Prevención secundaria: detectar y diagnosticar precozmente los trastornos del desarrollo y las situaciones de riesgo.

Prevención primaria: evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de trastornos del desarrollo infantil

Reducir los efectos de una deficiencia.

Optimizar el curso desarrollo del niño.

Niveles de intervención

Objetivos

Conjunto de intervenciones para dar respuesta a las necesidades, transitorias o permanentes, que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.

Conceptualización de la atención temprana

Definición Libro blanco de atención temprana

2000

Se comienza a plantear las necesidades específicas de los niños desde el enfoque educativo y no únicamente desde el asistencial.

1990

Promulgación Ley LISMI

1982

La primera infancia es una etapa con necesidades y características específicas y que existen posibilidades de intervenir para modificarlas.

Años 70

Evolución histórica de la atención temprana

Fundamentos de la atención temprana

Vygotski

Piaget

El desarrollo del cerebro y el aprendizaje están directamente conectados, las experiencias vitales que experimenta el niño crean nuevas conexiones entre neuronas, lo que da lugar al aprendizaje de nuevos conocimientos. Plasticidad

Desarrollo y aprendizaje temprano

Intervención Temprana

Esquema

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Ideas clave 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema deberás leer las ideas clave expuestas a continuación. También deberás consultar el siguiente documento, en el que se desarrollan las diferentes líneas de investigación en atención temprana: García, F.A (2005). Líneas de investigación en atención temprana. En Millán, M.G. y Mulas, F. (coords.), Atención temprana. Desarrollo infantil, diagnóstico, trastornos e intervención (pp. 819–842). Madrid: Promolibro. Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. La atención temprana debe aplicarse desde los primeros años de edad, ya que es imprescindible detectar cualquier tipo de necesidad específica existente lo antes posible. De esta forma, se podrá actuar desde el momento de su detección para paliar o aminorar las deficiencias o dificultades que padezca el niño. En este tema se va a estudiar la fundamentación y las bases sobre las que se apoya la atención temprana, así como su historia y su evolución y, finalmente, su estrecha relación con el desarrollo y el aprendizaje temprano del niño.

1.2. Conceptualización de la atención temprana Según el Libro blanco de la atención temprana: «se entiende por atención temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar» (2005, pág.12).

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

La atención temprana va dirigida, en primera instancia, a toda la población infantil, de esta forma se logra detectar tempranamente los factores que pueden influir negativamente en el desarrollo del niño, así como intervenir lo más rápido posible para minimizar los efectos. Una vez detectadas las deficiencias, se centra en aquellos niños que muestren algún tipo de trastorno en su desarrollo (físico, psíquico o sensorial). Este tipo de atención debe llegar a todos los niños que presentan cualquier tipo de trastorno o alteración en su desarrollo, entendido como una desviación significativa del curso del desarrollo del niño, sea de tipo físico, psíquico o sensorial, o se consideren en situación de riesgo biológico o social. Durante la primera infancia, el sistema nervioso del niño se encuentra en una etapa de maduración y de importante plasticidad. » La situación de maduración está en relación con su vulnerabilidad frente a condiciones adversas y agresiones, por lo que cualquier alteración en la adquisición de los hitos pertinentes en los primeros estadios evolutivos puede poner en peligro su desarrollo íntegro. » La plasticidad dota al sistema nervioso de una mayor capacidad de recuperación. En los primeros años de crecimiento se deben detectar las alteraciones en el desarrollo en el niño y tratarlas lo más tempranamente posible, ya que su evolución dependerá del momento de la detección y del comienzo de la atención temprana. Cuanto antes se inicie esta atención, mejor se aprovechará la plasticidad cerebral del niño y menor será su retraso.

Bases del desarrollo infantil

Factores genéticos

Mediante la cual adopta unas capacidades propias del desarrollo

Factores ambientales

Biológicos

Psicológicos y sociales

Determinan algunas características genéticas del niño. Figura 1. Bases del desarrollo infantil.

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Es imprescindible que el niño sea visto en toda su globalidad. Para ello, se debe tener en cuenta: » El momento evolutivo en el que se encuentra el niño. » Las necesidades que presenta en todos los ámbitos del desarrollo: lo adaptativo, lo motor, lo cognitivo, el lenguaje y lo social. » Sus factores intrapersonales: biológicos, psicosociales y educativos, propios de cada persona. Así como también, los interpersonales: el entorno inmediato del niño, la familia, la cultura, la escuela y el contexto social. La atención temprana debe enfocarse de manera integral, mediante el apoyo de un modelo de intervención uniforme —no solo centrado en el niño, sino también en su familia y entorno—, que dé como resultado una respuesta intersectorial, interdisciplinar y multiprofesional.

Principios básicos de la atención temprana

» Diálogo, integración y participación » Gratuidad, universalidad e igualdad de oportunidades, responsabilidad pública. » Interdisciplinariedad y alta cualificación personal. » Coordinación. » Descentralización. » Sectorización. Tabla 1. Fuente: Libro blanco de la atención temprana (2005, pp. 47—48).

La atención temprana tiene como finalidad: » Ofrecer a los niños, que padezcan o puedan padecer déficits en su desarrollo, una suma de acciones que: o Optimicen y compensen sus necesidades específicas. o Faciliten su correcta maduración en todos los ámbitos del desarrollo. o Les permitan alcanzar el máximo nivel de desarrollo personal y de integración social. » Preocuparse por adoptar medidas para: o Prevenir la aparición de las deficiencias. o Detectar precozmente sus riesgos en caso de padecerlas.

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

o Intervenir al niño que las padezca, trabajando de forma integral y colaborativa con la familia y su entorno y, de esta forma, conseguir su máximo desarrollo físico, mental y social. La atención temprana tiene como principal objetivo asegurarse de que los niños reciben los apoyos necesarios para favorecer su desarrollo y bienestar, también de la familia, y posibilitar, así, una mejor integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal. Este objetivo debe abordarse de una manera preventiva y asistencial, bajo un modelo de intervención que considere en todo momento los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del niño, para así, poder favorecer su correcto desarrollo en el ámbito motor, cognitivo y social y que el niño logre desarrollarse íntegramente.

Objetivos de la atención temprana

» Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño.

» Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño. » Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas.

» Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.

» Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño. » Considerar al niño como sujeto Libro blanco de la atención temprana (2005, pág. 14).

Los ámbitos competentes en materia de atención temprana son: » Sanidad. » Servicios Sociales. » Educación. De estos, se derivan los tres niveles de intervención sobre los que se configura la atención temprana.

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Niveles de intervención

Prevención primaria

Prevención secundaria

Prevención terciaria

Intenta evitar las condiciones que pueden ocasionar los trastornos del desarrollo infantil Se encarga de detectar y diagnosticar precozmente los trastornos del desarrollo y las situaciones de riesgo.

Se hace a través de…

Se hace a través de…

• • • •

Servicios de Salud Servicios Sociales Servicios Educativos Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana

• • • •

Servicios de Pediatría Servicios Educativos Entorno familiar Servicios Sociales

Recoge todas las actividades que se aplican al niño para mejorar sus condiciones de desarrollo y, así, atenuar o superar los trastornos, prevenir problemas secundarios y modificar los factores de riesgo en su entorno. Figura 2.

Niveles de intervención en atención temprana en salud Prevención primaria

Prevención secundaria

Prevención terciaria

Corresponden a este nivel las actuaciones y la protección de la salud orientadas a promover el bienestar de los niños y sus familias.

Este nivel se basa en la detección precoz de las enfermedades , trastornos o situaciones de riesgo.

Corresponde con las actuaciones dirigidas a remediar las situaciones que se identifican como de crisis biopsicosocial.

Figura 3. Ejemplo de intervención centrado en el ámbito de la salud. Fuente: adaptado de http://es.slideshare.net/

El diagnóstico en la prevención secundaria El diagnóstico de una alteración en el desarrollo del niño se realiza evidenciando la existencia de la deficiencia, además de conociendo las causas, permitiendo así la comprensión del proceso y el inicio de la intervención terapéutica. Los ámbitos de diagnóstico en atención temprana son: biológico, psicológico, social y educativo. Además, se pueden considerar tres niveles diagnósticos:

» Diagnóstico funcional: para elaborar los objetivos y las estrategias de intervención. » Diagnóstico sindrómico: orienta respecto a las causas que provocan la deficiencia e informa sobre el pronóstico.

» Diagnóstico etiológico: informa de las causas biológicas o psicosociales que pueden incidir en el origen del trastorno.

Buceta (2011, pág.22).

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

1.3. Breve evolución histórica de la atención temprana La atención temprana es un concepto que ha ido evolucionando a lo largo de estos últimos cincuenta años. Al principio, únicamente comprendía una visión centrada específicamente en el niño afectado, pero hoy en día, esa visión incluye, además del niño, a la familia y a los diferentes contextos del desarrollo que influyen sobre su vida. La atención temprana surge a partir de investigaciones en los campos de la neurología evolutiva, la psicología del desarrollo y del aprendizaje y, en especial, a partir del movimiento neoconductista americano, que fue el pionero en establecer la eficacia entre estímulos y sus respuestas consecutivas. Desde el campo de la neurología, cabe destacar al Doctor Katona (Instituto Pediátrico de Budapest), el cual fundamenta la rehabilitación temprana en la plasticidad del cerebro durante los primeros meses de vida. A partir de los años 70, diferentes investigaciones manifiestan que la primera infancia es una etapa con necesidades y características específicas y que existen posibilidades de intervenir sobre ellas para modificarlas. Estos estudios favorecen la generalización de programas de atención a la primera infancia y la discapacidad. A partir de este momento, se comienza a actuar ante la deficiencia para evitar sus consecuencias. En 1982 se promulga la Ley de Integración Social de Minusválidos (LISMI). En esta época, la organización de los recursos destinados a las personas con discapacidad se configuraba con el modelo teórico de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (O.M.S, 1980), que consideraba la minusvalía como una «consecuencia de una enfermedad», en la cual incluía tres definiciones: deficiencia, discapacidad y minusvalía. En 1985, Buceta afirma que: «La intervención oportuna puede ser concebida como una técnica que, situándose frente al niño y su patología, pretende optimizar en el curso de los primeros años, el desarrollo de las potencialidades del sistema nervioso, suministrándole estímulos mediante los que se pretende avivar funciones ya existentes y conseguir unas bases afectivas adecuadas para fijar lo que el niño aprende y lograr hábitos de autonomía y capacidades de adaptación al medio».

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Se establece, así, una de las primeras definiciones integradoras de la atención temprana, considerándola como una técnica que engloba al niño en su totalidad y que tiene como objetivo su adaptación a su entorno. En la década de 1990 se introduce el concepto de atención temprana, haciendo referencia a las técnicas educativas centradas en el niño con algún tipo de trastorno y en su familia. Estas técnicas son las encargadas de paliar la falta de estímulos y los problemas de aprendizaje de los niños que presenten deficiencias claras o los que tienen riesgo de padecerlas. De esta forma, se pretende potenciar al máximo las posibilidades psicológicas, sociales y físicas del niño bajo el apoyo de una estimulación regulada, sistemática y continuada, aplicada a todas las áreas del desarrollo sin forzar el curso lógico de la maduración del sistema nervioso central del niño. Por primera vez en la historia de la atención temprana se consideran las necesidades específicas de los niños desde un enfoque educativo y no únicamente desde el asistencial. En 1999, el grupo PADI (Prevención y Atención al Desarrollo Infantil) define la atención temprana como «el conjunto de actuaciones planificadas con carácter global e interdisciplinar, para dar respuesta a las necesidades transitorias o permanentes, originadas por alteraciones en el desarrollo o por deficiencias en la primera infancia». Más tarde, en el año 2000, el Libro blanco de la atención temprana (p.10) recoge la siguiente definición: «Conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen como objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen un riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar».

1.4. Relación entre desarrollo y aprendizaje temprano El niño nace con una capacidad innata para adaptarse al medio mediante la comprensión de los sucesos que ocurren en su entorno más inmediato, por lo que el niño, nace aprendiendo.

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Jean Piaget Jean Piaget, una de las figuras más relevantes en la psicología del desarrollo, concibe el desarrollo intelectual como un proceso continuo de organización y reorganización de estructuras. Piaget apoyaba la existencia de una secuencia evolutiva en el crecimiento intelectual del niño, de tal manera que a partir de sus observaciones, estableció la existencia de diferentes períodos en el desarrollo cognitivo. Concretamente, en la edad temprana, diferencia dos períodos: » El sensoriomotor: de 0 a 2 años. El niño utiliza los sentidos y las aptitudes motoras para entender el mundo, de esta forma aprende que un objeto todavía existe cuando no está a la vista y empieza a pensar utilizando acciones tanto mentales como físicas. » El preoperacional: de 2 a 6 años. El niño ya empieza a utilizar el pensamiento simbólico, además del lenguaje, para comprender el mundo que le rodea.

Motora sensorial 0–2 años

Etapas del desarrollo de Piaget

Preoperacional 2–7 años Concreta operacional 7–12 años Formal operacional 12–15 años

Control motor y aprendizaje acerca de objetos físicos.

Desarrollo de habilidades verbales.

Inicio del asentamiento de conceptos abstractos.

Desarrollo de habilidades sistemáticas y lógicas del razonamiento.

Figura 3.

Según Piaget, el desarrollo cognitivo se da en los seres humanos a partir de la búsqueda del equilibrio, de tal manera que cuando se asimila y se acomoda una nueva información, se da el aprendizaje.

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Lev Vygotski Este autor, a diferencia de Piaget, defiende que el aprendizaje debe equipararse al nivel evolutivo del niño, pero para poder relacionar el proceso evolutivo con las aptitudes de aprendizaje del niño, realiza una distinción de los niveles evolutivos en el niño: » En primer lugar, destaca el nivel evolutivo real, equivalente al desarrollo de las funciones mentales del niño, a lo que el niño ya sabe por sí mismo sin ningún tipo de apoyo adicional. » En segundo lugar, la zona de desarrollo próximo, referente a la distancia existente entre el nivel de desarrollo real del niño, es decir, la capacidad de resolver un problema de forma independiente, y el nivel de desarrollo potencial, la capacidad de resolver un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero.

Zona de desarrollo real

Zona de desarrollo próximo

Zona de desarrollo potencial

• Habilidades actuales del niño (lo que ya sabe). • Sin la ayuda del otro.

• Proceso de andamiaje. • Aprendizaje guiado. • Cognición socialmente compartida. • Práctica reflexiva.

• Nivel de competencia que se puede alcanzar (lo que aprenderá). • Con el apoyo de otro.

Figura 4.

El aprendizaje organizado se convierte en desarrollo mental mediante la puesta en marcha una serie de procesos evolutivos que suceden a la par que el aprendizaje. Por lo que el aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo culturalmente organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas.

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

La diferencia entre los dos ilustres investigadores citados anteriormente, referente a la relación existente entre el desarrollo y el aprendizaje es que, según Piaget, el aprendizaje va a remolque del desarrollo, es decir, que todo lo que se puede aprender depende del nivel de desarrollo del niño, y Vigotsky, en cambio, apoya que el aprendizaje tira del desarrollo, afirmando que el aprendizaje es una condición necesaria para el desarrollo, ya que el desarrollo es el aprendizaje mediado socialmente. El desarrollo del cerebro y el aprendizaje están directamente conectados, ya que las experiencias vitales que experimenta el niño en su edad temprana lo llevan a hacer nuevas conexiones entre neuronas y a la secreción de agentes químicos que transmiten las señales, lo que da lugar al aprendizaje de nuevos conocimientos. El cerebro de un recién nacido realiza conexiones a un ritmo increíble a medida que el niño va absorbiendo su ambiente. Cuanto más rico sea el ambiente, mayor será el número de interconexiones que el niño realizará, por lo que el aprendizaje se dará con mayor rapidez y será más significativo. La conectividad neuronal y los cambios que experimenta el cerebro por la experiencia es lo que se denomina la plasticidad cerebral. El cerebro posee cualidades elásticas, por lo que está cambiando continuamente. Mientras más se estimula el cerebro, más cambios se generan en el cerebro, por lo que, consecutivamente, más se aprende. En la edad temprana, las experiencias vividas por el niño son las que configuran la forma del cerebro, diseñando la arquitectura neuronal que influirá en cómo el niño se maneje en su entorno. El

desarrollo

y

el

aprendizaje

están

interrelacionados desde los primeros años de vida del niño.

1.5. Referencias bibliográficas Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT) (2005). Libro blanco de la atención temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Buceta, M.J. (2014). Manual de Atención Temprana. Madrid: Editorial Síntesis.

TEMA 1 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Casos prácticos Casos prácticos resueltos Síndrome hipercinético Luis, con cinco años y 11 meses de edad cronológica y C.I. 98, es diagnosticado como TDAH. Tiene un hermano de 10 años y una hermana de 8 años. Los padres trabajan, y la madre lo hace en jornada reducida para poder tener más tiempo y dedicarlo a la familia. El orientador del colegio en respuesta a una solicitud va a explicar a la profesora y a los padres del niño, en líneas generales, en qué consiste el síndrome y los tratamientos educativos convenientes. Estudio: La hipercinesia tiene por principal característica un incremento de la motricidad muy por encima de los límites comunes, en sí misma es una calificación descriptiva, es decir hiperactividad, y aparece en diversas patologías. Desde hace algo más de un siglo hasta la actualidad han sido varias las denominaciones que se le han dado al trastorno (disfunción cerebral mínima, lesión cerebral mínima, etc.), unas veces sobre la base de su etiología y otras por sus características clínicas. Los términos trastorno por déficit de atención (TDA) o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se usan en los EEUU. El término oficial en el Reino Unido es trastorno hipercinético. Según se pronunció el Colegio Real de Psiquiatras de Londres en 2004 estas diferencias terminológicas a veces causan confusión, sin embargo, en todas ellas los niños muestran problemas con el control de la atención e hiperactividad. En la actualidad los términos más utilizados en España son: trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y trastorno hipercinético.

TEMA 1 – Casos prácticos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Información del orientador sobre el síndrome: El TDAH es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un período de tiempo continuado. Los niños con este trastorno presentan alteraciones que se deben a la frecuencia e intensidad del movimiento, su inquietud motriz se interpreta como una sobreemisión de respuestas ante un estímulo, con movimientos aparentemente carentes de sentido, cuya frecuencia de aparición es muy alta, por lo que se cree no realizan una selección de estímulos. Lo mismo sucede con la atención. Se distraen fácilmente ante personas y objetos de su entorno, parece como si se viesen empujados a responder a todo lo que les rodea sin distinguir lo esencial. Su excitabilidad se incrementa con relación a niños no hiperactivos, ante estimulaciones súbitas no esperadas, desarrollando conductas como se ha indicado con movimientos aparentemente sin sentido por influencia de la sobreexcitación, por ejemplo: si durante la exploración psicopedagógica el niño ha hecho una construcción con bloques y el orientador de pronto se la derrumba, el niño puede excitarse enormemente y comenzar a correr por la habitación. Los problemas perceptivos se incrementan especialmente respecto a confusión figura–fondo. Se estima que un 5% de niños son hiperactivos en la edad escolar. Al principio, aparecen con hiperactividad sin inhibiciones, posteriormente con hiperactividad regulada, siendo la pubertad el momento en que a gran número de ellos les desaparece. Muchos niños con síndrome hipercinético presentan comportamientos, que pueden observarse en niños pequeños sanos cuando están cansados, tales como mostrar inquietud y un incremento de la excitabilidad. Una teoría apoyada por unos y rechazada por otros, plantea el estado permanente de fatiga de esos niños, y desde el punto de vista neurofisiológico se les considera «centralmente hipoactivos», quizás esa sea la razón de que las manifestaciones de conducta hiperactiva se reduzcan con la aplicación de sustancias estimulantes. Sin embargo, no hay nada claro al haberse encontrado casos con reacciones muy diferentes, por ejemplo: actividad electroencefalográfica identificada (buena reacción a estimulantes), hipoactividad manifiesta (no reacción a los estimulantes). Lo cierto es que parece ser que del 60 al 70% de niños hiperactivos mejoran con estimulantes del sistema nervioso central, anfetaminas y metilfenidato, sólo empeoran el 10% de ellos. Se dice que una taza de café produce el mismo efecto que los

TEMA 1 – Casos prácticos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

estimulantes, sin los peligros de ellos, pero a su vez puede originar irritación gástrica y diarrea en los niños. Recuérdese que Luis ya ha sido diagnosticado de TDAH. La familia y los profesores, percibieron en Luis síntomas que hacían sospechar una hiperactividad pero hay que tener en cuenta que la mera observación no es suficiente, si no hay establecido un criterio. Por ejemplo, los padres con poca paciencia o que tienen ansiedad pueden considerar a sus hijos muy inquietos, incluso algunos pretenden que se conduzcan como adultos, los profesores siempre tienen algún alumno al que consideran poseedor del síndrome, con cierta frecuencia las opiniones de ambos padres sobre la conducta del hijo no coinciden y lo mismo sucede con los profesores. Con la finalidad de evitar las dosis de subjetividad Conners en 1969 elaboró una escala intentando establecer unidad en los registros de observadores, y esa escala se aplicó a Luis. En la aplicación de esta escala Luis obtuvo una media de 2, detectándose rasgos característicos de TDAH. De la anamnesis nos pueden ser especialmente útiles datos sobre si los padres tienen conflictos que generen en el hijo estados de tensión psicológica, si parecía ser hiperactivo antes de nacer (en el útero) es decir antes de ser sometido a las presiones ambientales, si sufrió algún traumatismo en el parto, si fue prematuro, si ha recibido golpes en la cabeza, si tuvo alguna vez convulsiones o fiebre muy alta, etc. Esos datos pueden permitir tener indicios de si su problema es orgánico o no. A veces, es difícil explorar a los niños si manifiestan una constante inquietud. El diálogo con ellos es muy importante, muchos de esos niños le dicen al explorador que no pueden permanecer quietos en un asiento ni tampoco prestar atención. Hay que tener en cuenta que en ocasiones algunos datos de la anamnesis parecen no concordar con el niño que se tiene delante debido a que permanecen ocultos sus síntomas al quedarse quietos, escuchando y hablando tranquilamente, en esos casos se les estimula súbitamente para que aparezca algún signo incontrolado de su conducta que contribuya a diagnosticar correctamente. El resto de la exploración psicopedagógica debe ser como en cualquier otro caso, pero prestando especial atención a los problemas perceptivos, motrices y demás síntomas característicos del TDAH, sintetizando: inquietud motriz, fácil distracción, impulsividad, incrementada excitabilidad, problemas perceptivos, lo que origina trastornos de aprendizaje al interferir el rendimiento

TEMA 1 – Casos prácticos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Orientaciones: La intervención psicopedagógica se dirige a adaptar el ambiente familiar y escolar, aplicándose técnicas de modificación de conducta y creándose hábitos para el desarrollo de la vida del niño en ambos ambientes/contextos. Debido a las manifestaciones motrices y a la dificultad para mantener la atención se requiere que tanto los ambientes como los programas estén muy estructurados no dejando nada al azar, suprimiéndose las situaciones opcionales para evitar que Luis tenga que decidir, pues por sus características se descentra al querer responder a todos los estímulos. La duración de sus períodos de atención debe ser estudiada para ajustar las tareas. Deben crearse hábitos tanto en la escuela como en el hogar familiar, desde colgar el abrigo en la misma percha hasta sentarse en la misma silla, etc. Los estímulos ambientales deben estar reducidos para que se concentre, además también disminuirá con ello su excesiva actividad motriz. Debe adecuarse el aula para evitar la dispersión de la atención: eliminación de objetos decorativos, estanterías y armarios con puertas, cuidar la ubicación de su pupitre, etc., y además hay que proporcionar tratamiento a los problemas perceptivos. También debe efectuarse una selección de materiales para atraer su atención hacia los aprendizajes. El uso del lenguaje como ayuda para los aprendizajes de niños con hiperactividad: se hará que verbalice para sí mismo lo que tiene que hacer en momentos concretos, es decir que se de autoinstrucciones con lenguaje oral, con ello se evita distracción e impulsividad ante las acciones y se fomenta la concentración. Una vez fijada la manifestación oral pasará a interiorizarla mentalmente, ese lenguaje interno asume un papel de autorregulación que estos niños no tienen desarrollado el cual ayudará a evitar la impulsividad en la realización de tareas reflexionando previamente sobre cómo hacerlo.

TEMA 1 – Casos prácticos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Evaluación e intervención en atención infantil temprana Para comenzar a familiarizarse con los casos de niños con necesidad de atención temprana en las aulas se recomienda la lectura del siguiente manual: Robles, M.A. y Sánchez, D. (2006). Evaluación e intervención en atención infantil temprana: hallazgos recientes y casos prácticos. Jaén: Universidad de Jaén. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR. En este manual se hace un completo recorrido por la atención temprana, comenzando con su historia y sus aspectos psicobiológicos del desarrollo en la primera infancia, hasta llegar a sus diferentes ámbitos y su metodología de acción. El manual finaliza con una considerable lista de casos prácticos de niños con diferentes necesidades específicas. Mediante esta lectura se van a ampliar los conocimientos adquiridos tras el estudio del tema y se revisarán posibles casos con necesidad de atención temprana. Todavía no se profundizará sobre la intervención de estos casos, por lo que únicamente van a servir a modo de ejemplos para comprobar lo amplia y variada que puede llegar a ser la atención temprana.

TEMA 1 – Casos prácticos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Lecciones magistrales Fundamentos de la atención temprana En esta lección magistral vamos a hacer hincapié en aquellos aspectos más importantes vistos a lo largo del tema, como son el concepto de atención temprana, cuáles son sus objetivos, la evolución histórica de este concepto y la relación entre desarrollo cognitivo y aprendizaje, destacando las aportaciones de Vygotsky y Piaget.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 1 – Casos prácticos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

+ Información A fondo La atención temprana: qué es y para qué sirve En este artículo de los autores Fernando Mulas y Mª Gracia Millá, se conceptualiza la atención temprana haciendo un repaso por sus antecedentes y definiendo este concepto. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/ATENCION% 20TEMPRANA%20Y%20DESARROLLO/La%20AT%20que%20es%20y%20para%20q ue%20sirve%20-%20Mulas%20y%20Milla%20-%20art.pdf

Orígenes y Evolución de la Atención Temprana. Una perspectiva histórica de la génesis de la Atención Temprana en nuestro país. Atención Temprana, contextos y procesos Gutiez, P. y Ruiz, E. (2012). Orígenes y Evolución de la Atención Temprana. Una perspectiva histórica de la génesis de la Atención Temprana en nuestro país. Atención Temprana, contextos y procesos. Psicología Educativa, 18(2), 107–122. En este artículo se hace un repaso por la historia de la Atención Temprana, desde sus inicios, pasando por su evolución, hasta sus datos más recientes. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/educativa/ed2012v18n2a3.pdf

TEMA 1 – + Información

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Aprendizaje basado en el cerebro Saavedra, M.A. (2001). Aprendizaje basado en el cerebro. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 10(1), 141–150. En dicho artículo se realiza un estudio sobre el funcionamiento del cerebro, centrándonos en el cerebro infantil y su forma de aprendizaje. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/download/18559/19592

Webgrafía Fundación atención temprana Página web de la Fundación de Atención Temprana que ofrece estos servicios, además de información sobre centros específicos, noticias y documentación.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://atenciontemprana.org/

TEMA 1 – + Información

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Fundación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana En este portal web podrás encontrar información relacionada con la intervención temprana. Además, se incluyen propuestas formativas (cursos, jornadas, talleres, etc.), normativa y legislación y algunos recursos y publicaciones que están directamente relacionados con los procesos de atención temprana.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.gat-atenciontemprana.org/

Bibliografía López, P.L., Mudarra, MªJ. e Ibáñez, C.A. (2014). Evaluación e intervención en atención infantil temprana: hallazgos recientes y casos prácticos. Editorial UNED. Sousa, D.A. y Jensen, E. (coords.) (2014). Neurociencia educativa: mente, cerebro y educación. Madrid: Narcea Ediciones. Vigotsky, L.S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores: interacción entre enseñanza y desarrollo. Barcelona: Crítica.

TEMA 1 – + Información

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Test 1. Durante la primera infancia, el sistema nervioso del niño se encuentra: a. En una etapa de maduración y plasticidad. b. En una etapa de plasticidad. c. En una etapa de maduración y crecimiento. d. En una etapa de equilibrio. 2. Se debe considerar la globalidad del niño, teniendo en cuenta: a. El momento evolutivo. b. Las necesidades en todos los ámbitos del desarrollo. c. Los aspectos intrapersonales y los interpersonales. d. A, B y C son correctas. 3. Algunos de los objetivos de la atención temprana son: a. Atender y cubrir las necesidades y demandas del niño únicamente. b. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño. c. Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño. d. B y C son correctas. 4. Los ámbitos competentes en materia de Atención temprana son: a. Educación y familia. b. Sanidad, Servicios Sociales y Educación. c. Sanidad y Educación. d. Servicios Sociales y Sanidad. 5. ¿En qué año se promulga la Ley de Integración Social de Minusválidos (LISMI)? a. 1980. b. 1972. c. 2000. d. 1982.

TEMA 1 – Test

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

6. ¿Cuándo se publica el Libro Blanco de la Atención Temprana y, con ello, su definición extendida hasta la actualidad? a. Año 1990. b. Año 1980. c. Año 2000. d. Año 2002. 7. El niño… a. Nace aprendiendo. b. Necesita de la educación para aprender. c. Aprende únicamente con ayuda de otros. d. Comprende las experiencias de su entorno pero no las aprende. 8. ¿Quién afirma que el desarrollo cognitivo se da en los seres humanos a partir de la búsqueda del equilibrio? a. Vygotsky. b. Piaget. c. Ausubel. d. Erickson. 9. Vygotsky diferencia tres niveles de desarrollo en el niño ¿en cuál de ellos se asigna lo que ya tiene el niño integrado sin ayuda de otros? a. Nivel de desarrollo potencial. b. Nivel de desarrollo próximo. c. Nivel de desarrollo inicial. d. Nivel de desarrollo real. 10. La conectividad neuronal y los cambios que experimenta el cerebro por la experiencia se denomina: a. Plasticidad. b. Desarrollo cognitivo. c. Cognoscitivismo. d. Estimulación cerebral.

TEMA 1 – Test

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.