intervencion 3

Page 1

Desarrollo neuroevolutivo durante los primeros años de vida [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] Plasticidad y función cerebral [3.3] Principales factores de riesgo biológico y social [3.4] El juego, la comunicación y el lenguaje como herramientas de compensación

TEMA

3

[3.5] Referencias bibliográficas


TEMA 3 – Esquema

Fundamenta la rehabilitación temprana de niños con deficiencia cognitiva en la plasticidad del cerebro durante los primeros meses de vida.

Dr. Katona:

Constante maduración cerebral por el establecimiento de nuevas conexiones neuronales

Edad temprana:

• •

• • •

Atención Memoria Funciones ejecutivas Lenguaje Funciones visoperceptivas visoespaciales

Funciones cognitivas:

Vitales Básicas Superiores

y

Regulación de las funciones del cuerpo y la mente:

Capacidad de regeneración de las células del sistema nervioso para adaptarse al ambiente. • • •

Función cerebral

Plasticidad

Características

Sociales

• Recién nacido de riesgo neurológico. • Recién nacido de riesgo sensoriovisual. • Recién nacido de riesgo.

Biológicos

Factores de riesgo

Facilita el aprendizaje, mejora el autoconcepto y la integración social

Herramienta muy válida para favorecer la estimulación del desarrollo de niños con discapacidad.

Juego

Herramientas muy efectivas para lograrla compensación en niños con necesidades educativas específicas

Comunicación y lenguaje

Juego, comunicación y lenguaje

Desarrollo neuroevolutivo durante los primeros años de vida

Intervención Temprana

Esquema

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Ideas clave 3.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema deberás leer las ideas clave expuestas a continuación. En la edad temprana el desarrollo cerebral se configura gracias a la plasticidad de las neuronas del cerebro, las cuales se van reproduciendo y creando nuevas conexiones las cuales favorecen el aprendizaje y la adaptación al medio. Durante los primeros meses de vida, el desarrollo de la plasticidad es crucial en los niños con algún tipo de trastorno o deficiencia, ya que en dicho periodo maduran las estructuras cerebrales, tanto las sanas como las que están dañadas y repercuten en el correcto funcionamiento cognitivo del niño. Gracias a la creación de nuevas conexiones neuronales, estas deficiencias se pueden paliar o mejorar y reemplazarlas gracias a la recuperación de las células.

3.2. Plasticidad y función cerebral La plasticidad cerebral es la capacidad que tienen las células del sistema nervioso para regenerarse de forma anatómica y funcionalmente debido a las estimulaciones ambientales y así, lograr una mejor adaptación funcional al medio ambiente.

Las respuestas que produce el cerebro se vuelven más complejas a medida que los estímulos se vuelven más exigentes, por lo que el cerebro debe modular la entrada de la información y la complejidad de las respuestas que debe ejecutar mediante la reserva de neuronas de las que dispone. En consecuencia, se desarrolla una compleja red de

TEMA 3 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

circuitos neuronales que precisan grandes concentraciones de neuronas para configurar la nueva información entrante, para reajustar las conexiones neuronales y almacenar recuerdos e interpretar las respuestas necesarias ante cualquier estímulo y generar nuevos aprendizajes. La plasticidad cerebral o neuroplasticidad es la encargada de realizar las conexiones entre las neuronas, permitiendo una mayor capacidad de adaptación a los cambios que se reciben interna y externamente y logrando que las conexiones sean cada vez más numerosas y estables como consecuencia del aprendizaje, la experiencia y la estimulación sensoria y cognitiva.

Figura 1. Fuente: http://www.desarrolloinfantil.net

En la edad temprana, el cerebro está en constante maduración mediante el establecimiento de nuevas conexiones neuronales y el consecutivo crecimiento de sus estructuras neuronales. Las neuronas establecen en su campo dendrítico un número de conexiones neuronales elevado que las relacionan con otras neuronas. Sin estas conexiones, las neuronas no son capaces de activarse y de cumplir con una función específica. Mediante el entrenamiento repetitivo, referente a la reiteración constante de un estímulo para generar las conexiones neuronales esperadas, las conexiones se hacen funcionales y se logra un mayor aprendizaje y capacidad de recuperación de funciones. La plasticidad cerebral es la capacidad de reorganizar y modificar funciones para lograr la adaptación a los cambios que se producen tanto internos como externos. La capacidad

TEMA 3 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

que tiene el cerebro para adaptarse a estos cambios tiene importantes implicaciones en el aprendizaje.

¿Sabías que? Cada región cerebral está genéticamente configurada para dedicarse a una función específica, pero se puede modular a través de la experiencia y el aprendizaje diario y puede llegar a modificarse en niños mediante estímulos precoces debido a que la plasticidad es mayor durante los primeros años de vida. Las estructuras nerviosas en los primeros años de vida se encuentran en un proceso madurativo en el que se establecen continuamente nuevas conexiones neuronales y se lleva a cabo la mielinizacion creciente de sus estructuras, por lo que de esta forma va conformándose el cerebro del niño, gracias a los estímulos que provienen de la experiencia y a los procesos bioquímicos internos.

Durante este proceso, los circuitos de la corteza cerebral del niño poseen gran capacidad de plasticidad y si no se le aportan constantes estímulos y experiencias puede llegar a ocasionar importantes consecuencias funcionales futuras. En la plasticidad cerebral están implicados factores externos, como la rehabilitación y el trabajo que se está realizando, y factores internos, propios de la ecología del niño, como la percepción de la enfermedad, si el ambiente familiar que le rodea es favorable, etc. Desde el campo de la neurología, el Dr. Katona, del Instituto Pediátrico de Budapest, fundamenta la rehabilitación temprana en niños con algún tipo de trastorno o deficiencia cognitiva en la plasticidad del cerebro durante los primeros meses de vida del niño, mediante la activación de todas las estructuras del sistema nervioso central que funcionan con normalidad e incluso las que tienen funciones incompletas debido al daño cerebral.

Eficacia de los programas de atención temprana Depende de…

Intervención precoz

Diagnóstico precoz

Figura 2. Eficacia de los programas de atención temprana.

TEMA 3 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

El diagnostico precoz permite trabajar de forma temprana y eficaz con el niño, ya que, como hemos visto, la capacidad de integrar nuevas experiencias es mucho mayor en etapas tempranas del desarrollo gracias al aumento de interconexiones neuronales como respuesta a nuevos estímulos. La atención temprana logra que sus mecanismos sean efectivos gracias a la aplicación de la neurología evolutiva, la cual es la encargada de conocer la anatomía funcional del cerebro, su organización, la relación que establece entre diversas áreas, así como la naturaleza de las respuestas generadas y la manera en que estas respuestas, siguiendo una estimulación secuencial, generan cambios en la organización cerebral que permiten adquirir funciones que todavía no se habían desarrollado o madurarlas. Por otro lado, la función cerebral es la regulación de las funciones del cuerpo y la mente, incluyendo tanto las funciones vitales como las funciones básicas y las funciones superiores. » Las funciones vitales más básicas, como respirar o el ritmo cardíaco, están medidas por las estructuras del cerebro situadas en el romboencéfalo y el mesencéfalo.

Figura 3. Fuente: https://askabiologist.asu.edu/home

» Las funciones cerebrales superiores como son el razonamiento, la atención y la memoria, son controladas por los hemisferios y lóbulos cerebrales situados en el córtex cerebral.

TEMA 3 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Las funciones cognitivas que se procesan en el cerebro son aquellas que nos permiten asimilar la información que nos proporciona nuestro ambiente más inmediato. Gracias a ello. Somos capaces de relacionarnos con el mundo que nos rodea. Las funciones cognitivas principales son: o Atención: es la función cognitiva con la que se diferencian los estímulos que llegan de forma simultánea al cerebro de los que no son adecuados. o Memoria: permite la codificación, almacenamiento y recuperación de la información. o Funciones ejecutivas: conjunto de habilidades complejas que se encargan del control de la cognición y de la regulación de los pensamientos y la conducta. o Lenguaje. o Funciones visoperceptivas y visoespaciales: las funciones visoperceptivas son las que nos permiten discriminar los estímulos y las funciones visoespaciales son las que nos permiten analizar el espacio en el que habitamos.

Funciones ejecutivas Visual-espacial Memoria Lenguaje

Concentración

Figura 4. Fuente: adaptado de http://cerebroniad.blogspot.com.es/

En los niños, el máximo desarrollo cerebral se produce durante los tres primeros años, período en el que se dan los grandes desarrollos de las conexiones sinápticas entre áreas corticales cercanas debido a la gran absorción de estímulos y de nueva información entrante. El cerebro de los niños debe estimularse mediante el movimiento y el desarrollo de sus sentidos. Así com0 también mediante la estimulación temprana

TEMA 3 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

para lograr incrementar y potenciar sus funciones mediante estímulos sensoriales para aprovechar su gran capacidad de aprendizaje.

3.3. Principales factores de riesgo biológico y social Factores de riesgo biológico Dentro de este grupo se encuentran los niños que —durante los períodos prenatal, perinatal, posnatal o durante el desarrollo en la primera infancia— tienen el riesgo de ver afectado su desarrollo biológico y su proceso madurativo debido a consecuencias orgánicas perjudiciales para él y, en muchos casos, a consecuencias orgánicas que han afectado a los padres y, en consecuencia, a ellos. Los factores de riesgo biológico más comunes son:

Recién nacido de riesgo neurológico

» Recién nacido con peso con peso inferior a 1 500 gr. o edad gestacional inferior a 32 semanas. » Prueba APGAR inferior a 3 al minuto o inferior a 7 a los 5 minutos. » Recién nacido con ventilación mecánica durante más de 24 horas. » Hiperbilirrubinemia que precise exanguinotransfusión. » Convulsiones neonatales. » Sepsis, meningitis o encefalitis neonatal. » Disfunción neurológica persistente (más de siete días). » Daño cerebral evidenciado por ECO o TAC. » Malformaciones del sistema nervioso central. » Neurometabolopatías. » Cromosomopatías y otros síndromes dismórficos. » Hijo de madre con patología mental y/o infecciones y/o drogas que puedan afectar al feto. » Recién nacido con hermano con patología neurológica no aclarada o con riesgo de recurrencia.

» Gemelo, si el hermano presenta riesgo neurológico. » Siempre que el pediatra lo considere oportuno. Tabla 1.

TEMA 3 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Recién nacido de riesgo sensorial-visual

» Ventilación mecánica prolongada. » Gran prematuridad. » Recién nacido con peso inferior a 1 500 gr. » Hidrocefalia. » Infecciones congénitas del sistema nervioso central. » Patología craneal detectada por ECO/TAC. » Síndrome malformativo con compromiso visual. » Infecciones postnatales del sistema nervioso central. » Asfixia severa. Tabla 2.

Recién nacido con riesgo sensorial auditivo

» Hiperbilirrubinemia que precisa exanguinotransfusión. » Gran prematuridad. » Recién nacido con peso inferior a 1 500 gr. » Infecciones congénitas del sistema nervioso central. » Ingesta de aminoglucósidos durante un periodo prolongado o con niveles. plasmáticos elevados durante el embarazo.

» Síndromes malformativos con compromiso de la audición. » Antecedentes familiares de hipoacusia. » Infecciones postnatales del sistema nervioso central. » Asfixia severa. Tabla 3.

Factores de riesgo social Dentro de este grupo se encuentran los niños que viven en unas condiciones sociales y en un contexto familiar y social poco favorecedor para su correcto desarrollo. El riesgo social es el que más afecta a la mortalidad de los niños antes del parto y a la cantidad de niños que padecen una enfermedad antes del parto. La existencia de carencias ambientales dificulta a la familia la posibilidad de educar adecuadamente a su hijo.

TEMA 3 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Los factores de riesgo social más comunes son: » Acusada privación económica. » Embarazo accidental traumatizante. » Convivencia conflictiva en el núcleo familiar. » Separación traumatizante en el núcleo familiar. » Padres con bajo CI / Entorno no estimulante. » Enfermedades graves / Exitus. » Alcoholismo/ Drogadicción. » Prostitución. » Delincuencia / Encarcelamiento. » Madres adolescentes. » Sospecha de malos tratos. » Niños acogidos en hogares infantiles. » Familias que no cumplen los controles de salud repetidamente.

3.4. El juego, la comunicación y el lenguaje como herramienta de compensación El juego visto desde una doble vertiente, teniendo en cuenta el aprendizaje y la comunicación, puede ser una herramienta muy válida para favorecer la estimulación del desarrollo de niños con algún tipo de discapacidad, tanto desde el punto de vista psicomotor como desde el comunicativo y afectivo social. El juego es un mecanismo ideal para trabajar con niños con algún tipo de necesidad específica debido a que mediante el juego se parte de la propia experiencia del niño, facilitando el aprendizaje, la mejora del autoconcepto y la integración social. Gracias a la aplicación del juego se logra: » Potenciar los procesos psicológicos, tanto básicos como superiores, del niño de forma natural. » Construir el aprendizaje del niño a través de la manipulación y la exploración del entorno.

TEMA 3 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

» Fomentar la intención comunicativa y la adquisición comprensiva y expresiva del lenguaje. » Enriquecer el aprendizaje de unas normas de carácter social que ayudan al niño a comprender el mundo en el que vive Paralelamente, la comunicación y el lenguaje también son herramientas muy efectivas para lograr la compensación en los niños con algún tipo de necesidad educativa específica. Es imprescindible que el niño sea capaz de comunicarse, de expresar sus sentimientos, emociones y requerimientos, de decir lo que piensa y de comunicar aquello que desea para sentirse bien. Solo de esta forma podrá desarrollarse como persona y logrará comprender el entorno que le rodea.

Comunicación

Familia

Iguales

Profesionales educativos

Tan importante es desarrollar la comunicación con el niño como con su familia para lograr la aceptación de la deficiencia y así, corroborar una autoestima favorable en el niño y un adecuado desarrollo afectivosocial. De la misma forma, es imprescindible desarrollar un lenguaje con el que el niño pueda comunicarse con su entorno para favorecer su adecuada integración y su correcto desarrollo íntegro como persona. Si el niño no es capaz de adoptar el lenguaje establecido por la sociedad, la sociedad se debe amoldar al niño aprendiendo el lenguaje que él domine, como es en el caso del lenguaje de signos para los niños con discapacidad auditiva o el lenguaje braille para los niños con discapacidad visual.

TEMA 3 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Casos prácticos Casos prácticos resueltos Atención temprana en autismo Se recomienda la lectura del caso práctico, relacionado con los conocimientos expuestos en este tema, que aparece en el manual Evaluación e intervención en atención infantil temprana: hallazgos recientes y casos prácticos, pp. 483–494. Robles, M.A. y Sánchez, D. (2006). Evaluación e intervención en atención infantil temprana: hallazgos recientes y casos prácticos (pp. 483–494). Jaén: Universidad de Jaén. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR. En este capítulo se trata la problemática que presenta un niño de 2 años diagnosticado de síndrome de Down. Se realiza el estudio del niño y se decide aplicar programas de atención temprana, mediante los cuales se establecen los objetivos del tratamiento que va a recibir el niño durante un año, en el que se trabajará conjuntamente con él y con sus padres.

TEMA 3 – Casos prácticos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Lecciones magistrales Desarrollo neuroevolutivo durante los primeros años de vida En esta lección magistral vamos a ver qué es la plasticidad, qué funciones desempeña el cerebro y cómo funciona ejecutivamente. Cuáles son los riesgos a nivel biopsicosocial que pueden padecer los niños y cómo el juego, la comunicación y el lenguaje nos sirven como herramientas de compensación ante alguna deficiencia o déficit, ya que les permiten a los niños acceder a funciones ejecutivas superiores.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 3 – Casos prácticos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

+ Información A fondo Plasticidad neuronal funcional Hernández_Muela, S., Mulas, F. y Mattos, L. (2004). Plasticidad neuronal funcional. Revista de neurología, 38, sup. 1, pp. 58–68. En este artículo se trata la importancia de la plasticidad cerebral en la recuperación o mejora de niños con necesidades especiales realizando una intervención precoz. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-equino/plasticidad2.pdf

El juego como herramienta educativa del Educador Social en actividades de Animación Sociocultural y de Ocio y Tiempo libre con niños con Discapacidad del Toro, V. (2013). Plasticidad neuronal funcional. RES, Revista de Educación Social, 16. En este artículo se plantea el juego como una herramienta indispensable para estimular el desarrollo de niños con discapacidad, ya que facilita el aprendizaje y la comunicación entre iguales. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.eduso.net/res/pdf/16/jue_res_16.pdf

TEMA 3 – + Información

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Webgrafía Desarrollo infantil Página web informativa en la que se aporta información sobre los varios ámbitos que conforman el desarrollo íntegro del niño.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico/que-es-la-plasticidadcerebral

Bibliografía Doige, N. (2008). El cerebro se cambia a sí mismo. Madrid: Aguilar Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT) (2005). Libro blanco de la atención temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Wallon, H (2000). La evolución psicológica del niño. Barcelona: Crítica.

TEMA 3 – + Información

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Actividades Caso práctico: atención temprana prenatal La actividad consiste en la resolución de un caso práctico en el que se plantea la situación problemática de un niño recién nacido. Realiza el estudio del caso y procede a la resolución y justificación de las preguntas que se plantean. Pau nació a las 30 semanas de edad gestacional y pesó 1 230 gr. Su madre recibió corticoides prenatales y Pau casi no presentó problemas durante los primeros días de vida. A las cuatro semanas de vida le hicieron una ecografía cerebral rutinaria; ya le habían realizado, previamente, dos que fueron normales. En esta tercera se identificaron múltiples quistes en la sustancia blanca del cerebro. Se trataba de una leucomalacia periventricular. Justifica la respuesta apoyándote en los contenidos teóricos y resuelve el caso práctico. » ¿Qué tipo de problemas presenta el bebé? » Indica los elementos, aspectos, generales que tendrías en cuenta a la hora de elaborar una propuesta de intervención que mejorase la situación del caso propuesto. Señala los ámbitos qué trabajarías (lingüístico, social, motórico, etc.), el papel que jugarían las familias y el contexto, los profesionales implicados y sus cauces de comunicación y colaboración, los pasos del CDIAT, los niveles de prevención, etc. Metodología » Lectura de los temas expuestos. » Revisión de los casos prácticos resueltos. » Identificación de los puntos problemáticos. » Propuesta de una intervención educativa.

TEMA 3 – Actividades

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Objetivos » Analizar una situación problemática en un niño que acaba de nacer y que antes no presentaba ningún tipo de problema. » Plantear una propuesta de intervención para solucionar la problemática. Criterios de evaluación A la hora de evaluar la actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: » Que la identificación de la problemática del bebé sea adecuada. » Que la identificación de las causas que provocan dicha problemática sea correcta. » Que la intervención propuesta esté enfocada a paliar con éxito las dificultades que presenta el bebé. Extensión: 3 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

TEMA 3 – Actividades

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Test 1. La plasticidad cerebral es la capacidad que tienen las células del sistema nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente para: a. Favorecer el desarrollo cognitivo. b. Lograr una mejor adaptación funcional al medio ambiente. c. Aprender nuevos conceptos. d. Favorecer la socialización. 2. Las respuestas que produce el cerebro se vuelven más complejas a medida que los estímulos se vuelven más: a. Numerosos. b. Complejos. c. Exigentes. d. Simples. 3. ¿En qué edad el cerebro está en constante maduración mediante el establecimiento de nuevas conexiones neuronales? a. Temprana. b. Adolescente. c. Adulta. d. Madura. 4. El Dr. Katona fundamenta la rehabilitación temprana en niños con algún tipo de deficiencia cognitiva en la plasticidad del cerebro durante: a. La gestación del embrión. b. Los primeros meses de vida. c. Los 0 y 6 años de edad. d. La maduración cognitiva. 5. La función cerebral es la regulación de las funciones del cuerpo y la mente incluyendo: a. Las funciones superiores. b. Las funciones vitales básicas y cognitivas. c. Las funciones vitales básicas. d. Las funciones vitales, básicas y superiores.

TEMA 3 – Test

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

6. ¿Cuáles son las funciones cognitivas que se procesan en el cerebro? a. Atención, memoria y funciones ejecutivas. b. Atención, memoria y lenguaje. c. Lenguaje y funciones visoperceptivas y visoespaciales. d. a y c son correctas. 7. ¿En qué período los niños pueden verse afectados por factores de riesgo biológico? a. Período prenatal y perinatal. b. Periodo posnatal. c. Periodo prenatal, perinatal, posnatal o durante la primera infancia. d. Durante el desarrollo de la primera infancia. 8. Algunos de los factores de riesgo social más comunes son: a. Embarazo accidental traumatizante. b. Padres con bajo CI y/o enfermedades graves. c. Gran prematuridad. d. a y b son correctas. 9. El juego puede ser una herramienta muy válida para favorecer la estimulación del desarrollo de niños con algún tipo de discapacidad visto desde una doble vertiente: a. Aprendizaje y comunicación. b. Aprendizaje y socialización. c. Aprendizaje y desarrollo motor. d. Aprendizaje y comprensión. 10. La comunicación y el lenguaje son herramientas muy efectivas para lograr la _________ en niños con necesidades específicas. a. Socialización. b. Educación. c. Compensación. d. Maduración.

TEMA 3 – Test

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.