Intervención psicoeducativa temprana en la competencia socioafectiva [6.1] ¿Cómo estudiar este tema? [6.2] El desarrollo socioafectivo desde las perspectivas de las teorías del aprendizaje [6.3] Las interacciones sociales y los contextos sociales de la infancia [6.4] Intervención temprana en el desarrollo socioafectivo
TEMA
6
[5.5] Referencias bibliográficas
TEMA 6 – Esquema
2
Teorías: • De posición Erikson. • De Wallon. de
Desarrollo afectivo
del
• Familia • Escuela • Medios de comunicación
Agentes de socialización
• Aspectos cognitivos • Aspectos conductuales • Aspectos afectivos
Adquisiciones sociales
Desarrollo social
Teorías: • Conductistas. • Innatistas. • Ecológica desarrollo. • Interaccionista.
Interacciones sociales y contextos
El desarrollo socioafectivo desde teorías aprendizaje
• Fracaso escolar • Inmadurez psicológica • Marginación • Delincuencia --------------------------------Intervención temprana preventiva y compensatoria
Consecuencias
• Sociales • Familiares • Personales
Causas
Niños con riesgo socioafectivo
Niños inadaptados
Intervención temprana en el desarrollo socioafectivo
Intervención psicoeducativa temprana en la competencia socioafectiva
Intervención Temprana
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención Temprana
Ideas clave 6.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema deberás leer las ideas clave expuestas a continuación. El desarrollo socioafectivo permite al niño relacionarse con el entorno que le rodea y adaptarse a los diferentes contextos en los que está inmerso, estableciendo relaciones con los que le rodean, cumpliendo las normas sociales establecidas y adquiriendo valores y principios que debe respetar. Paralelamente, mediante el desarrollo socioafectivo el niño construye su identidad personal, su autoconcepto como persona y desarrolla su autoestima. Todo ello da como resultado el bienestar y equilibrio del niño para lograr un adecuado y saludable desarrollo integral del niño.
6.2. El desarrollo socioafectivo desde las perspectivas de las teorías del aprendizaje Teorías explicativas del desarrollo social El ser humano se categoriza como un ser social, debido a que desde que nace tiene la necesidad de relacionarse con otras personas para integrarse en los contextos sociales a los que pertenece. El desarrollo social es imprescindible para lograr el desarrollo armónico del niño, ya que está interrelacionado con el resto de ámbitos pertenecientes al desarrollo íntegro de la persona. Las relaciones sociales que el niño establece desde que nace condicionan directamente su afectividad, su autoconcepto, su conducta, su aprendizaje y su forma de comunicación, entre otros aspectos. El desarrollo social ha sido un campo muy olvidado por la psicología evolutiva hasta los años 80, época en la que las principales corrientes de las teorías del aprendizaje
TEMA 6 – Ideas clave
3
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención Temprana
comenzaron a describir los principales factores que influían en el desarrollo socioafectivo de los niños. Algunas de las teorías encargadas del estudio del desarrollo social son:
Teorías conductistas Consideran que el desarrollo social es el resultado de un aprendizaje que moldea al individuo exteriormente mediante la aplicación de refuerzos.
Teorías innatistas Entienden el desarrollo social como un proceso genético, dejando de lado la influencia del ambiente y las características de cada persona.
Posteriormente, surgieron importantes teorías como la sociocultural de Vygotsky, la del aprendizaje por observación de Bandura y la teoría psicosocial de Erikson que supusieron el despliegue de la relevancia del desarrollo social. Destacando la teoría ecológica del desarrollo de Brofenbrenner En dicha teoría, se plantea un enfoque ambiental sobre el desarrollo de la persona a través de los contextos sociales en los que se desenvuelve, los cuales inciden en su desarrollo social.
TEMA 6 – Ideas clave
4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención Temprana
Bronfenbrenner destaca cuatro sistemas que envuelven al núcleo primario entendido como el mismo individuo y que inciden sobre su desarrollo.
Figura 1. Fuente: http://www.actualpsico.com
En la actualidad, los estudios del desarrollo social se rigen en base a la corriente interaccionista, que se fundamenta en las siguientes bases: » Las diferencias individuales de cada persona son relevantes para su desarrollo social. » El contexto y todos los estímulos que suceden en él juegan un papel importante para el desarrollo social de la persona. » La interacción del individuo con el medio da como resultado la durabilidad de los procesos sociales durante la vida de la persona. » Los diferentes aspectos del desarrollo afectivo, cognitivo y comunicativo, interactúan para condicionar el desarrollo social. » Es necesaria la interacción constante entre teoría y práctica para lograr programas preventivos de intervención en el desarrollo social.
TEMA 6 – Ideas clave
5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención Temprana
» Se suman los diversos métodos de diferentes teorías para formar una centrada en el desarrollo social. » La interacción entre los diferentes agentes que intervienen en los procesos de socialización es indispensable para lograr un adecuado desarrollo social. » Existen muchas variables indirectas que pueden influir en el desarrollo social de la persona. Teorías explicativas del desarrollo afectivo Cuando nacemos tendemos a la búsqueda de afecto y seguridad en las personas que nos rodean para sentirnos protegidos y para cubrir nuestras necesidades más básicas de supervivencia. Algunas de las teorías que se encargan del estudio del desarrollo afectivo son: » Teoría de posición de Erikson Erikson plantea el desarrollo afectivo como una constante que dura toda la vida de la persona. Durante este periodo, la persona, desde que nace, debe pasar por diferentes fases que marcan su desarrollo afectivo. En cada fase, la persona tiene que realizar una tarea específica a través de la cual adquirirá una serie de capacidades. En cada una de ellas se producirá una crisis de tipo psicosocial cuya superación hará que se avance en el desarrollo de las capacidades afectivas. Según Erikson, un buen desarrollo afectivo a lo largo de la vida representa la superación de estas ocho crisis, de las cuales se destacamos las cuatro primeras por estar vinculadas a la población infantil: o Sentimiento de confianza (año y medio). o Sentimiento de autonomía (1-3 años). o Sentimiento de iniciativa (3-6 años). o Sentimiento
de
industriosidad
(etapa
de
Primaria).
TEMA 6 – Ideas clave
6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención Temprana
» Teoría de Wallon o Las relaciones humanas moldean a la persona. o Hay que tener en cuenta todas las relaciones sociales, no solo a los padres. o La afectividad tiene un papel fundamental en el desarrollo de la persona y constituye, en sí misma, un sistema de expresión anterior y paralelo al lenguaje. Wallon plantea seis etapas en el desarrollo afectivo donde lo importante no es la cronología sino el tipo de relaciones que la persona establece con el medio humano que le rodea: o Estadio de la impulsividad motriz (0–6 meses). o Estadio emocional (6–12 meses). o Estadio sensoriomotor (2–3 años). o Estadio del personalismo (3–6 años).
6.3. Las interacciones sociales y los contextos sociales de la infancia Mediante el desarrollo social el niño se va transformando evolutivamente, gracias a la maduración biológica y a la interrelación con otras personas de su entorno. De esta forma, adquiere las habilidades necesarias para vivir en sociedad y desarrollarse como ser social. Algunas de las adquisiciones que logra el niño gracias a un correcto desarrollo socioafectivo son: » Adquisiciones con predominio de aspectos cognitivos o Reconocimiento de las personas. o Reconocimiento de sí mismo. o Conocimiento de las características de los demás. o Conocimiento de las relaciones interprofesionales. o Conocimiento de los sistemas e instituciones sociales.
TEMA 6 – Ideas clave
7
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención Temprana
» Adquisiciones con predominio de aspectos conductuales o Aprendizaje de hábitos sociales: aseo, alimentación, sueño, control de esfínteres, vestido. o Aprendizaje de habilidades sociales: respetar turnos, pedir ayuda, iniciar una conversación. o Aprendizaje de conductas prosociales: control de conductas indeseables, ofrecer ayuda. » Adquisiciones con predominio de aspectos afectivos o Establecimiento de vínculos afectivos: apego y amistad. o Emociones. o Empatía. o Afectos. Para que los niños puedan integrar todas estas adquisiciones debe darse un proceso de socialización, referente a la interacción del niño con su entorno social más inmediato. De esta forma, la sociedad le facilita al niño la adquisición de valores, normas, costumbres, conocimientos y formas de actuar que le permiten adaptarse correctamente al medio en el que vive. El niño nace con la capacidad innata de socialización debido a tres hechos diferentes: » Nace indefenso, necesita de las personas que lo rodean para poder sobrevivir y para cubrir sus necesidades básicas. » Dispone de gran capacidad para aprender gracias a la plasticidad cerebral. » Tiene atracción por los estímulos sociales. Los contextos sociales en los que se encuentra inmerso el niño actúan como agentes de socialización y enseñan al niño a adaptarse al medio en el que vive. Los agentes de socialización son los encargados de transmitir al niño conocimientos, valores, normas y hábitos necesarios para vivir en sociedad.
TEMA 6 – Ideas clave
8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención Temprana
Son muchos los agentes que socializan al niño en la primera etapa de su vida, por lo que a continuación se destacan los más relevantes. » La familia o Es el primer núcleo de socialización del niño. o Es la mayor propulsora de estímulos en la edad temprana. o Ofrece varios modelos de interacción que el niño aprende por imitación. o Promueve el aprendizaje de varias conductas. o Proporciona diferentes relaciones tales como de igualdad y de jerarquía. o Transmite contenidos sin haberlos planificado con anterioridad. o Permite al niño acceder a otros contextos de socialización. o Utiliza mecanismos de socialización tales como: modelado, refuerzo, imitación y observación. » La escuela o Es una institución social que tiene como finalidad educar al niño de forma global, sistemática, organizada y adaptada a las nuevas generaciones. o Es la encargada de transmitir, por un lado, las normas, valores y hábitos para convivir en sociedad y, por otro, los saberes promulgados en dicha sociedad. o Es necesario que la escuela se complemente con la familia para lograr una socialización igualitaria y completa. » Los medios de comunicación social o Tienen gran capacidad de influencia cultural, ideológica y educativa. o Sus efectos pueden ser positivos o negativos, en función del control que los adultos ejerzan sobre los medios. o Facilitan el aprendizaje gracias a la identificación e imitación.
TEMA 6 – Ideas clave
9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención Temprana
AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
NIÑO • Características individuales • Programación genética • Maduración biológica
• Familia • Escuela • Medios de comunicación
NIÑO SOCIALIZADO Adquisiciones sociales de tipo cognitivo, conductual y afectivo. Figura 2.
6.4. Intervención temprana en el desarrollo socioafectivo Hay niños que pueden padecer algún tipo de deficiencia en el desarrollo socioafectivo, tratándose de una inadaptación debido al aislamiento del niño del grupo por no querer relacionarse con los demás o porque presente comportamientos antisociales. En referencia a ello, se pueden diferenciar dos tipos de alumnos:
Niños con riesgo socioafectivo
Niños inadaptados
Con los que se debe trabajar una intervención preventiva temprana.
Con los que se debe intentar lograr la recuperación del interés por los estímulos afectivos y sociales.
Centrándonos en el primer grupo de niños, las causas que pueden incidir en la existencia de niños con riesgo socioafectivo son: » Causas sociales: carencias económicas, culturales, ambientales, patologías familiares, etc.
TEMA 6 – Ideas clave
10
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención Temprana
» Causas que provienen por la pertinencia a minorías étnicas, raciales o religiosas. » Causas familiares y psicoafectivas: familias desestructuradas, sobreprotección o descuido de las necesidades básicas de los niños, violencia, padres conflictivos, etc. » Causas personales: situaciones de discapacidad personal. Debido a estas causas, el niño que padece riesgo socioafectivo tiene desventajas en el desarrollo con respecto al resto de niños, pudiendo sufrir consecuencias tales como: » Fracaso escolar. » Inmadurez psicológica. » Comportamientos sociales de riesgo. » Marginación. » Delincuencia. En estos casos, la escuela debe actuar como agente de socialización por excelencia, ayudando a que el niño evite o supere la inadaptación socioafectiva que padece. La respuesta educativa planteada en las escuelas para estos niños debe enfocarse desde un punto de vista preventivo y compensador de las desigualdades. Preventivamente se deben promover acciones que impidan que la situación de riesgo socioafectivo acabe derivando en una inadaptación, como son: » Favorecer la permanencia de estos niños en la escuela. » Facilitar su acogida e integración con los demás niños. » Promover programas de formación para apoyar a las familias. » Promover la coordinación con instituciones especializadas. Compensatoriamente, la escuela le proporciona al niño con riesgo socioafectivo situaciones que favorecen su socialización con los demás niños, que otros contextos no pueden ofrecerles. En la escuela se debe promover una educación inclusiva dentro de un contexto normalizado para todos los alumnos por igual.
TEMA 6 – Ideas clave
11
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención Temprana
Además de ello, es imprescindible establecer una estrecha relación con los servicios especializados encargados de la intervención de los niños que presentan algún tipo de riesgo social.
TEMA 6 – Ideas clave
12
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención Temprana
Casos prácticos Casos prácticos resueltos Atención temprana en un caso con problemática familiar Lola tiene 6 años de edad cronológica, obtiene bajas calificaciones escolares y miente con frecuencia. La profesora pide al orientador que estudie el caso pues cree que posee una inteligencia bastante baja lo que influye en sus notas y, posiblemente, en las dificultades que presenta para relacionarse con sus compañeros. Sólo se dispone de la información proporcionada por la profesora, pues la niña asiste a este colegio desde hace poco tiempo y no tienen su historial. Se cita a los padres para elaborar una anamnesis antes de proceder a la exploración de la niña pero no acuden, aunque autorizan la exploración. El orientador explora a la niña y obtiene una serie de datos, de entre los que destacan: » C.I. 99. » Lateralidad: diestra. » Coordinación general: buena. » Lenguaje oral y escrito: nivel adecuado. » Alteraciones sensoriales: ninguna. » Personalidad: a través de la aplicación de test proyectivos y suficiente diálogo se han obtenido datos que en síntesis son los siguientes: es muy sensible. Su padre es alcohólico y vive con la familia. Su madre tiene que trabajar para la manutención de todos. La niña no quiere que esa situación la conozcan sus compañeros por lo que oculta sus problemas familiares mintiendo, también usa la ficción como forma de evasión de la realidad que no le gusta. Es insegura porque su autoconcepto es bajo. Estudio Lola tiene una inteligencia de tipo medio, no tiene discapacidad intelectual ni problemas de aprendizaje, como pudiera deducirse por los bajos resultados escolares que obtiene.
TEMA 6 – Casos prácticos
13
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención Temprana
Hay una alteración de la dinámica familiar a causa del alcoholismo del padre y una disminución del presupuesto familiar por la pérdida de su empleo y gastos en bebidas alcohólicas. En el aspecto social se ha producido una degradación personal al abandonar o ser abandonado por las amistades, se ha iniciado un proceso de marginación social que abarca a toda la familia. La situación se agrava por el hecho de tener que trabajar la madre fuera de casa, no haberlo hecho antes y no poseer cualificación profesional. Además, el tiempo dedicado al cuidado del hogar y de los hijos se ha reducido. Por cambio de domicilio, Lola asiste a un nuevo colegio. Sus mentiras son de tipo compensatorio, camuflan su situación y reflejan lo que desearía tener. Sus calificaciones están influenciadas por factores psicológicos y ambientales. La profesora no conocía esos hechos y llegó a pensar que Lola tenía una inteligencia baja o algún tipo de alteración que dificultaba el aprendizaje. Por el alcoholismo de uno de los padres los roles cambian. En este caso, la madre desempeña su papel de madre y a la vez de padre, en la medida de lo posible. En la escuela muchos de los hijos de alcohólicos suelen tener un rendimiento más pobre que la media de sus iguales, acompañado de astenia, desgana, lentitud y pereza intelectual e inhibición. Pueden presentar algún problema de inadaptación al medio y al grupo en el que conviven con lo que se agudiza el aislamiento. Algunos tienen un gran miedo a que los compañeros y profesores conozcan la situación de sus padres por lo que aparecen inseguridades, temores, vergüenza, y falta de estímulo para poder estudiar. Sin un apoyo por parte de los profesores o tutores, muchos de ellos son incapaces de conseguir un resultado positivo en sus estudios. Si el profesor no conoce el problema y no ayuda al alumno se crea una situación de infravaloración que les impide el continuar estudiando. Presentan más que otros niños dolores de cabeza, vértigos, dolores abdominales y enuresis. En el plano psicológico influye quién es el alcohólico: si es la madre suele ser peor que si es el padre y si son ambos es más grave el daño psíquico que pueden producir a los hijos,
TEMA 6 – Casos prácticos
14
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención Temprana
sobre todo si las fases de alcoholización son belicosas, con gritos, peleas o continuas peleas en el seno de la familia. Pueden manifestarse pronto trastornos emocionales y conductuales que se agudizan hacia los ocho o doce años. A los trece años es frecuente la aparición de una marcada hostilidad hacia el progenitor alcohólico y a lo largo de los años se suele transformar en indiferencia. En estos niños no es raro que aparezcan fases de histeria, depresiones y distorsiones de la personalidad en cifras superiores a la media. La falta de disciplina a veces es manifiesta por el contexto familiar. Orientaciones Es necesario poner en práctica un programa de modificación de conducta para Lola, acompañado por técnicas o estrategias de aprobación o valoración por los docentes ante la clase respecto a acciones o actividades que realice la niña. Se pretende con ello un cambio en el autoconcepto de la alumna y a su vez un cambio de imagen que sus compañeros perciban con el fin de facilitar su integración escolar. Previamente, el orientador o su tutor tendrán en cuenta algunas de las necesidades específicas
de
la
niña
atendiendo
primordialmente
a
sus
necesidades
afectivoemocionales para proporcionarle seguridad en sí misma. Se le preparará un programa de habilidades sociales y se le enseñarán pautas para poner en práctica interactuando con compañeros. Se pueden definir las habilidades sociales como aquellas conductas aprendidas que ponen en juego las personas en situaciones interpersonales para modificar o reforzar en un ambiente. Entendidas de esta forma, las habilidades sociales pueden considerarse como vías, rutas o estrategias para obtener los objetivos propuestos. Algunos componentes de esas habilidades se muestran en los grupos «aceptación asertiva», «oposición asertiva», «habilidades para trabajar en grupo», todo ello da lugar a un repertorio básico de habilidades sociales. En ese repertorio se incluye la importancia del contacto visual, volumen de voz, expresiones de aprecio y elogio a una acción del interlocutor, expresiones de sentimientos personales, conductas positivas recíprocas, formas de hacer y recibir críticas, entre otros factores. Con estos programas o pautas se aumenta la autoestima y la integración en el grupo.
TEMA 6 – Casos prácticos
15
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención Temprana
Cuando algunos alumnos, de mayor edad que Lola, se encuentran en una situación similar a ella por alcoholismo de progenitores; es frecuente que un profesor u otro profesional proporcione información a la clase sobre este tipo de temas: el alcohol y el alcoholismo, presentando a los alcohólicos como enfermos. Es preciso señalar que en muchos centros de rehabilitación de alcohólicos hay programas de ayuda psicológica/afectivoemocional a las familias que tienen un miembro con este problema, además se les enseñar a tratar al enfermo y a superar o paliar ciertos problemas de frecuente aparición.
Atención temprana en un caso de ictericia fisiológica Se recomienda la lectura del caso práctico, relacionado con los conocimientos expuestos en este tema, que aparece en el manual Atención temprana: diagnóstico e intervención psicopedagógica, pp. 304–306. Ibáñez, P. y Sánchez, M.J. (1999). Atención temprana: diagnóstico e intervención psicopedagógica (pp. 304–306). Madrid: UNED. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR. En este capítulo se trata la problemática que presenta un recién nacido con ictericia fisiológica, lo que va a dificultar el contacto afectivo debido a su hipersensibilidad. El niño permaneció en el hospital 27 días tras haber nacido y como secuelas le quedó una encefalopatía bilirrubínica. Los padres son incluidos en un grupo experimental de relación directa entre padres e hijos hospitalizados y se da comienzo a una intervención conjunta.
TEMA 6 – Casos prácticos
16
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención Temprana
Lecciones magistrales Intervención psicoeducativa temprana en la competencia afectivosocial En esta lección magistral vamos a ver la importancia que tiene el estudio, por parte de la comunidad científica y de la educativa, del desarrollo socioafectivo dentro del ámbito de la atención temprana, por las conductas de riesgo que se viven actualmente en las aulas y en la sociedad en general. En este sentido la familia y el contexto se convierten en los principales agentes de socialización del niño, que pueden ayudar a evitar o paliar determinadas circunstancias que afecten al desarrollo socioafectivo del menor.
Accede a la lección magistral a través del aula virtual
TEMA 6 – Casos prácticos
17
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención Temprana
+ Información A fondo Intervención educativa en el desarrollo socioafectivo y colaboración con las familias En este artículo se hace hincapié sobre la importancia de llevar a cabo una intervención educativa temprana cuando aparecen problemas en el desarrollo socioafectivo. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/psicologia/8448198786.pdf
Bibliografía Buceta, M.J. (2014). Manual de Atención Temprana. Madrid: Editorial Síntesis. Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT) (2005). Libro blanco de la atención temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Gómez, A., Viguer, P. y Cantero, M.J. (coords.) (2003). Intervención temprana: desarrollo óptimo de 0 a 6 años. Madrid: Ediciones Pirámide. Ocaña, L., Martín, N. (2011). Desarrollo socioafectivo. Madrid: Editorial Paraninfo.
TEMA 6 – + Información
18
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención Temprana
Test 1. El ser humano se categoriza como un ser _______ debido a que desde que nace tiene la necesidad de relacionarse con otras personas para integrarse en los contextos sociales a los que pertenece. a. Relacional. b. Social. c. Consciente. d. Afectivo. 2. Algunas teorías encargadas del desarrollo social son: a. Innatistas. b. Conductistas. c. Conductuales. d. a y b son correctas. 3. ¿En qué teoría se plantea un enfoque ambiental sobre el desarrollo de la persona a través de los contextos sociales en los que se desenvuelve, los cuales inciden en su desarrollo social? a. Teoría sociocultural. b. Teoría psicosocial. c. Teoría ecológica. d. Del aprendizaje por observación. 4. Algunas de las teorías explicativas del desarrollo afectivo son: a. Teoría de posición de Erikson. b. Teoría de Bruner. c. Teoría de Wallon. d. a y c son correctas. 5. El aprendizaje de hábitos sociales es una adquisición social con predominio de: a. Aspectos cognitivos. b. Aspectos conductuales. c. Aspectos afectivos. d. Aspectos relacionales.
TEMA 6 – Test
19
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Intervención Temprana
6. El niño nace con la capacidad innata de socialización debido a tres hechos diferentes: a. Nace indefenso. b. Tiene atracción por los estímulos sociales. c. Dispone de gran capacidad para aprender gracias a la plasticidad cerebral. d. Todas son correctas. 7. ¿Cuáles son los agentes socializadores que más inciden sobre el desarrollo social del niño? a. Familia, escuela y sociedad. b. Familia, escuela y medios de comunicación. c. Escuela y sociedad. d. Familia, escuela y atención sanitaria. 8. Las causas que pueden incidir en la existencia de niños con riesgo socioafectivo son: a. Familiares y personales. b. Genéticas, familiares y personales. c. Sociales, familiares y personales. d. Individualistas y hereditarias. 9. El niño que padece riesgo socioafectivo tiene desventaja en el desarrollo con respecto al resto de niños, pudiendo sufrir consecuencias tales como: a. Fracaso escolar y marginación. b. Inmadurez psicológica. c. Tendencia a la violencia y delincuencia. d. Todas son correctas. 10. La intervención temprana en el desarrollo socioafectivo debe ser: a. Preventiva y globalizada. b. Preventiva y compensatoria. c. Preventiva e inmediata. d. Preventiva y conductual.
TEMA 6 – Test
20
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)