intervención 7

Page 1

Intervención psicoeducativa temprana en niños con riesgo social [7.1] ¿Cómo estudiar este tema? [7.2] Situaciones de riesgo social [7.3] Tipología del maltrato durante la infancia [7.4] Estrategias metodológicas y de adaptación en las situaciones de riesgo

TEMA

7

[7.5] Referencias bibliográficas


TEMA 7 – Esquema

Indicios

Privación económica Embarazo accidental. Conflictividad familiar Separación traumatizante. Padres con bajo CI. Enfermedades Alcoholismo. Drogadicción. Delincuencia. Prostitución. Madres adolescentes. Sospecha de malos tratos. Niños en hogares infantiles. Familias sin controles de salud. • • • • •

Maltrato físico Abandono Abandono emocional Abuso sexual Maltrato psicológico

Tipos de maltrato

• En el niño • En la familia

Indicadores maltrato

Factores de riesgo social

• Riesgo en el menor • Riesgo en la familia • Riesgo ambiental

• • • • • • • •

• • • •

Tipología del maltrato durante la infancia

Situaciones de riesgo social

• Estimulación temprana • Enriquecimiento del lenguaje • Actuación contra el absentismo • Estimulación participación familiar

Programas preventivos

Actuación en caso de riesgo social

Estrategias metodológicas y de adaptación

Intervención psicoeducativa temprana en niños con riesgo social

Intervención Temprana

Esquema

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Ideas clave 7.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema deberás leer las ideas clave expuestas a continuación. En la actualidad cada vez se ven más casos de niños que están inmersos en situaciones de riesgo social y, en consecuencia a ello, su desarrollo evolutivo se ve afectado. Quizás la sociedad le dé más importancia a aquellos niños que se encuentran en una situación de riesgo social debido a que padecen problemas y enfermedades que saltan a la vista y los niños inadaptados socialmente lo llevan en el interior y, por tanto, sus deficiencias no se hacen notorias. Estos niños sufren inadaptación social debido a muchos motivos relacionados con su entorno más inmediato, sobre todo, debido a la mala influencia que ejercen los padres sobre los mismos.

7.2. Situaciones de riesgo social Dentro de este grupo se encuentran los niños que viven en unas condiciones sociales y en un contexto familiar y social poco favorecedor para su correcto desarrollo. El riesgo social es el que más afecta a la mortalidad de los niños antes del parto y a la cantidad de niños que padecen una enfermedad antes del parto. La existencia de carencias ambientales dificulta a la familia la posibilidad de educar adecuadamente a su hijo. Los factores de riesgo social más comunes son: » Acusada privación económica. » Embarazo accidental traumatizante. » Convivencia conflictiva en el núcleo familiar. » Separación traumatizante en el núcleo familiar.

TEMA 6 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

» Padres con bajo CI/entorno no estimulante. » Enfermedades graves/exitus. » Alcoholismo/drogadicción. » Prostitución. » Delincuencia/encarcelamiento. » Madres adolescentes. » Sospecha de malos tratos. » Niños acogidos en hogares infantiles. » Familias que no cumplimentan los controles de salud repetidamente. En la edad temprana es de suma importancia propiciar un desarrollo socializador en el menor para que repercuta favorablemente en la interacción social y educativa en la que se encuentre inmerso el niño. Para ello, se debe realizar un trabajo constante de observación para detectar los posibles problemas que estén obstaculizando el correcto desarrollo social del menor. Algunos de los indicios más destacables son:

Indicios de situación de riesgo social

Factores de riesgo en el menor

Factores de riesgo en la familia

Factores de riesgo ambientales

Figura 1. Indicios de situación de riesgo social.

» Factores de riesgo en el menor o No deseado por sus padres. o Rechazado por un nuevo cónyuge. o Separado de sus padres en sus primeras etapas evolutivas. o Con minusvalía física, psíquica o sensorial. o Padecimiento de una enfermedad crónica. o Existencia de problemas de comportamiento.

TEMA 6 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

» Factores de riesgo en la familia o Familias desestructuradas. o Excesivo tamaño familiar o hijos no deseados. o Familias muy jóvenes con madres adolescentes. o Familias monoparentales con responsabilidades no compartidas. o Conflictividad permanente en el hogar. o Inestabilidad emocional en la familia. o Falta de capacidades sociales para la educación familiar. o Falta de recursos económicos y culturales. o Conducta anómala de uno de sus miembros. o Existencia de enfermedades mentales en la familia. o Existencia de enfermedades crónicas en la familia. o Aislamiento social familiar. o Antecedentes de riesgo social. » Factores de riesgo ambiental o Sin vivienda. o Insuficientes condiciones de habitabilidad. o Insuficiencia de recursos económicos. o Cambios de domicilios frecuentes. o Internamientos prolongados o repetidos de los tutores familiares. Estos entornos desfavorecidos, en lugar de impulsar el pleno desarrollo de los niños, los pone en peligro, negándole la oportunidad de crecer, ya que viven en unas condiciones que deterioran su persona y frente a las que pueden ir adoptando conductas propias de la marginación social. Niños inmigrantes —de diferente raza o viviendo en situaciones de extrema pobreza— con diferente cultura e idioma —afectados por enfermedades o carencias de todo tipo— forman parte de este grupo, los cuales deben ser acogidos por la escuela con criterios de integración y de compensación de desigualdades.

TEMA 6 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Los agentes socializadores del niño son los que deben actuar ante estas situaciones defendiendo y garantizando los derechos fundamentales de los niños. Para ello, se diferencian tres niveles encargados de asegurar los derechos de los niños y velar por su protección:

Niveles de protección de los menores

Primer nivel Los padres o tutores, como responsables principales de cubrir las necesidades básicas del niño. El conjunto de los ciudadanos que pueden poner en conocimiento de la administración pública aquellas situaciones de maltrato que vulneren los derechos básicos del niño.

Segundo nivel Una administración pública que dispone de una serie de servicios básicos gratuitos dirigidos a garantizar la promoción de la calidad de vida y la satisfacción de los derechos fundamentales. Estos son, entre otros, Educación, Sanidad, Servicios Sociales y Seguridad ciudadana.

Tercer nivel Un servicio de protección a la infancia que interviene cuando los sistemas de protección anteriores no han podido garantizar los derechos básicos del niño, encontrándose la salud y seguridad de este en serio peligro. Una Administración de Justicia que debe intervenir cuando hay una violación de los derechos fundamentales y se ha cometido una falta o delito. Figura 2. Niveles de protección de los menores.

Así como también la escuela debe cubrir un papel importante en la defensa de los derechos del niño, ya que tiene la posibilidad, siempre que se disponga de los recursos

TEMA 6 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

adecuados, de ser una institución privilegiada para la prevención y detección precoz de los problemas derivados de un entorno familiar, social o escolar negativo.

7.3. Tipología del maltrato durante la infancia El niño es un ser indefenso que no sabe defenderse ante agresiones de adultos. Esto provoca que los niños que sufren maltrato presenten múltiples problemas en su desarrollo evolutivo y en el desarrollo de su personalidad. Por ello, es imprescindible detectar lo antes posible la existencia de maltrato infantil para intervenir de forma temprana y corroborar al correcto desarrollo evolutivo del niño. Los niños que sufren maltrato presentan problemas tanto conductuales como físicos y/o emocionales, los cuales sirven como indicadores ante una situación de riesgo social. A continuación, se mencionan los indicadores más comunes de maltrato infantil: » En el niño o Señales físicas repetidas. o Niños poco aseados y con ropa inadecuada. o Cansancio o apatía permanente. o Cambio significativo de la conducta escolar sin motivo aparente. o Conductas agresivas severas y persistentes. o Relaciones distantes. o Actitud en estado de alerta. o Conducta sexual explícita. o Conocimientos inapropiados para su edad. o Evita ir a casa. o Tiene pocos amigos en la escuela. o Muestra poca motivación por las tareas escolares. o Presenta dolores frecuentes sin causa aparente. o Presenta problemas alimenticios. o Falta a clase de forma reiterada sin justificación.

TEMA 6 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

o Presenta retrasos en el desarrollo físico, emocional e intelectual. o Presenta conductas antisociales. o Regresiones conductuales. o Sintomatología depresiva. o Relación con los adultos excluyente. o Falta de cuidados médicos básicos. » En los padres y/o cuidadores o Aparentan no preocuparse por el niño. o No acuden a las reuniones del colegio. o Desvalorizan al niño en público. o Sienten a su hijo como una propiedad. o Muestran dificultades en su matrimonio. o No permiten contactos sociales del niño en la escuela. o Están siempre fuera de casa. o Compensan con bienes materiales la escasa relación afectiva. o Abusan de sustancias tóxicas. o Trato desigual entre hermanos. o No justifican las ausencias de sus hijos al colegio. o Defienden la disciplina autoritaria. o Aportan explicaciones contradictorias sin explicación. o Protegen desmesuradamente al niño.

¿Sabías que? Estos indicadores pueden observarse en otros casos específicos en los que no se da el maltrato del niño. Para diferenciar si se trata de maltrato, o no, basta con hablar con los padres y corroborar si reconocen la existencia del maltrato y dejan ayudarse para solucionar el problema o no. Esta comprobación es crucial, ya que los padres maltratadores nunca van a reconocer la existencia del maltrato ni van a aceptar cualquier tipo de ayuda. En cambio, los padres que presentan dificultades sí que van a reconocer el problema y van a aceptar toda la ayuda que se les proporcione.

TEMA 6 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Una vez detectado el maltrato, se debe clasificar según su tipología: » Maltrato físico: cualquier acción no accidental por parte de los padres/tutores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o pueda ponerle en situación de padecerlo. » Abandono: situación en la cual las necesidades básicas del menor (alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestimenta, educación, esparcimiento, entre otras) no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive con él por motivos diferentes a la pobreza. » Abandono emocional: situación en la que el niño no recibe el afecto, las manifestaciones de apoyo y protección necesarios por parte de los progenitores o responsables de la crianza. También se aplica a los casos en los que existe una falta de respuesta por parte de los padres o cuidadores a las expresiones emocionales del menor (llanto, risa, etc.) o a sus intentos de aproximación o de interacción. » Abuso sexual: referente a cualquier clase de búsqueda y obtención de placer sexual con un menor por parte de un adulto. No es necesario que exista relación física para considerar que existe abuso. Se estipula como abuso también, cuando se utiliza al niño, la niña o al adolescente como objeto de estimulación sexual sin mediar contacto corporal. » Maltrato psicológico o emocional: referente a conductas reiteradas de los padres, madres o cuidadores que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social y/o intelectual del niño, la niña o el adolescente. Existen varias formas de maltrato psicológico o emocional, como agresión verbal, rechazo explícito, aislamiento, sobreprotección, exigencia de un constante desarrollo rápido, entre otras.

7.4. Estrategias metodológicas y de adaptación en las situaciones de riesgo Cuando se tiene conocimiento de una situación de riesgo social para el niño, en primer lugar se debe acudir al Servicio de atención al niño de la Delegación Provincial de la

TEMA 6 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Consejería de Asuntos Sociales o los Servicios Comunitarios del Municipio y si se precisa urgentemente, a la policía y al Juzgado de Menores. Tras ello, los agentes socializadores del niño tienen que ser los encargados de aplicar estrategias metodológicas para adaptar al niño a la sociedad y, de esta forma, favorecer su correcto desarrollo y paliar las deficiencias que haya sufrido. Uno de los agentes más importantes en la socialización del niño en la edad temprana es la escuela. La escuela es un instrumento privilegiado para compensar desigualdades sociales entre niños y prevenir desajustes generales y sociales. Si se da el caso de que el centro escolar no puede cumplir por sí solo con esta función ante la presencia de niños en situación de riesgo o desamparo, deberá acudir a otros profesionales (equipos de apoyo de la zona u otros especialistas) y a otras instituciones (Ayuntamientos, Comunidad…) para llevar a cabo las actuaciones adecuadas antes de que sea tarde y evitar que el niño sufra un daño físico o emocional irreparable. El maestro debe informar al equipo directivo y este, junto con el Equipo de atención temprana o el Equipo de orientación y evaluación psicopedagógica (EOEP) debe buscar ayuda en otros profesionales para la aplicación escalonada de un programa de intervención. Para actuar ante casos de niños con riesgo social que vean su desarrollo evolutivo afectado se debe: 1. Atender los problemas allí donde se originan, actuando directamente en el medio natural, evitando separaciones traumáticas y situaciones de desarraigo. Se considera la solución más deseable porque se pueden resolver los problemas sin originar conflictos nuevos. De esto se suelen encargar los trabajadores sociales de los EOEP o ayuntamientos a través del programa de familia. 2. Separar al niño de su familia como único medio de protegerle del daño sufrido y del que pueda sufrir mientras se resuelve la situación que lo provoca. Se trata de que su aplicación sea siempre temporal y contempla, como objetivo, la reinserción del niño. Para ello se debe contar con la utilización de la red de recursos generales que ofrecen ayuntamientos y juntas: centros de acogida, centros

TEMA 6 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

residenciales, centros de tiempo libre, ludotecas, aulas hospitalarias, granjas escuelas, escuelas hogar, pisos tutelados, etc. 3. Sustituir a la familia del niño por un medio familiar alternativo que garantice su desarrollo en condiciones normales. Esta sustitución puede ser o no definitiva: acogimiento familiar, adopción… La aplicación de estos tres tipos de recursos debe ser escalonada, el paso de uno a otro viene indicado por la gravedad de la situación o la irreversibilidad del daño que esta puede producir en el niño. La acción educativa en zonas deprimidas socioculturalmente puede enriquecerse con la implementación de programas específicos tales como:

Niveles de intervención

Estimulación temprana Fundamentalmente, para el primer ciclo de Educación Infantil. Enriquecimiento del lenguaje

Actuación contra el absentismo En colaboración con el ayuntamiento u otras instituciones. Se trata de reducir el abandono y evitar las continuas faltas de asistencia (muy frecuentes en este tipo de niños) mediante campañas de concienciación, contacto permanente con los padres, actividades de seguimiento y control de faltas y justificaciones. Estimulación de la participación familiar

Aunque forma parte de la acción educativa, se potenciará aún más en estos casos. Figura 3. Niveles de intervención.

TEMA 6 – Ideas clave

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Casos prácticos Casos prácticos resueltos Atención temprana en un caso de un recién nacido de madre alcohólica Se recomienda la lectura del caso práctico, relacionado con los conocimientos expuestos en este tema, que aparece en el manual Atención temprana: diagnóstico e intervención psicopedagógica, pp. 304–306. Ibáñez, P. y Sánchez, M.J. (1999). Atención temprana: diagnóstico e intervención psicopedagógica (pp. 304–306). Madrid: UNED. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR. En este capítulo se trata la problemática que presenta un niño de 6 meses nacido de madre alcohólica, lo que le ha supuesto secuelas para su salud y bienestar.

TEMA 7 – Casos prácticos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Lecciones magistrales Intervención psicoeducativa temprana en niños con riesgo social En esta lección magistral vamos a ver la importancia que tiene el hecho de que los profesionales en atención temprana sepamos reconocer y prevenir los tipos de maltrato que existen, de cara a evitar las posibles situaciones de riesgo que se puedan dar en este sentido con los menores: maltrato físico, abandono, abandono emocional, abuso sexual y maltrato psicológico o emocional. Cualquier tipo de maltrato va a afectar severamente a las funciones cognitivas del menor y a su desarrollo evolutivo.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 7 – Casos prácticos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

+ Información A fondo Infancia en situación de riesgo social Jiménez, M. (2011). Infancia en situación de riesgo social. Pedagogía Magna, 11, pp. 434–439. En este artículo se realiza un breve repaso sobre algunos de los posibles factores de riesgo en niños en posible situación de exclusión social, al tiempo que presenta directrices para la atención a la infancia en situación de riesgo social y los distintos niveles de protección del menor. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3629289.pdf

Webgrafía Pedir ayudas Esta web nos da información sobre los procedimientos, ayudas, recursos, etc., de los servicios sociales de este país que se pueden solicitar por áreas: infancia y juventud, educación, familia, mujer, vivienda…

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.pedirayudas.com/infancia-y-juventud/situacion-de-riesgo-y-desamparode-los-menores/

TEMA 7 – + Información

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Fundación Soñar Despierto Fundación que trabaja para la integración social de niños y niñas tutelados por la administración, provenientes de situaciones de riesgo social.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.sdespierto.es

Fundación Anar Esta fundación trabaja desde 1970 en la defensa de niños y adolescentes en situación de riesgo y desamparo. Para ello cuenta con una serie de proyectos y herramientas de cara a paliar este tipo de situaciones: » Hogares ANAR, casas de acogida para niños y adolescentes carentes de un ambiente familiar adecuado. » Teléfono ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo. » Teléfono ANAR del Adulto y la Familia. » Teléfono ANAR para casos de Niños Desaparecidos. » Email ANAR. » Proyecto «Buentrato» ha sido reconocido por UNICEF como ejemplo de buenas prácticas en la participación infantil a favor de la prevención de la violencia contra la infancia.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.anar.org/como-ayudar/?gclid=CNnu_peJh9ECFSEM0wodm1AMlw

TEMA 7 – + Información

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Bibliografía Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT) (2005). Libro blanco de la atención temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

TEMA 7 – + Información

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Actividades Caso práctico: problemas de riesgo social La actividad consiste en la resolución de un caso práctico en el que se plantea la situación problemática de un niño en situación de riesgo socioafectivo y problemas asociados. Realiza el estudio del caso que se plantea y procede a su resolución justificando las respuestas a las preguntas que siguen al caso. Descripción Se trata de un niño que nació en el seno de una familia caracterizada por la desestructuración: bajo nivel socioeconómico, problemas como el alcoholismo de los padres y baja implicación de los restantes miembros de la familia, entre los que existen antecedentes de enfermedad mental. La notificación de la existencia de problemas en esta familia se produce ante la denuncia de abuso sexual por parte del padre a uno de los hermanos de la víctima. A raíz de esta circunstancia, la investigación llevada a cabo por parte de los Servicios Sociales pertinentes muestra la existencia de una grave situación de violencia familiar por parte del padre hacia la madre y hacia los hermanos mayores de la víctima, todos ellos menores de edad. Asimismo, se producen, por parte de la madre, prácticas de crianza de carácter negligente, no contando los niños con los cuidados necesarios para su desarrollo de forma habitual. El niño, declarado en situación de desamparo, al menos provisionalmente, es trasladado a la casa de acogida recientemente, a la edad de un año y ocho meses, junto con sus hermanos mayores, existiendo en este momento una nula relación con los padres. Los principales motivos de consulta fueron las observaciones de los educadores de la casa de acogida sobre que el niño se mece frecuentemente, incrementando la intensidad del balanceo hasta llegar a hacerse daño por el choque de la cabeza con la pared o la silla, respecto al que parece inmutable. Esta conducta da en múltiples ocasiones, y cuando se

TEMA 7 – Actividades

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

impide de forma específica, aparece en otra parte del cuerpo, manteniendo continuamente algún tipo de actividad motriz, incluso cuando está a punto de dormirse. Además, es destacable la presencia de frecuentes despertares nocturnos, dificultando el aprovechamiento de las horas de sueño necesarias para su edad. Otro de los motivos de la valoración es la sospecha de un retraso en el desarrollo. Durante las primeras sesiones con el adulto, excepto en mínimas ocasiones, en las que desea que sea satisfecha alguna de sus necesidades básicas, tal como comer. No muestra conductas de apego con sus educadoras, mostrándose impasible cuando éstas abandonan la sala y le dejan con las terapeutas ni reacciona de manera positiva cuando estas regresan. Tras un momento inicial de extrema desconfianza, se suele mover, en los espacios nuevos, cogiendo lo que le resulta interesante y manipulándolo en soledad, sin buscar la colaboración del adulto en el juego ni su atención. Tras realizarle una evaluación inicial se detalla que en el área social presenta un retraso en el desarrollo 8 meses por debajo del esperable dada a su edad cronológica (20 meses). » En el área adaptativa presenta déficits en el área de atención y alimentación. » En el área motora muestra un buen nivel de desarrollo en la motricidad fina y gruesa. » La edad de desarrollo en el área verbal se sitúa muy por debajo de su edad cronológica, limitándose a escasas vocalizaciones. » En el área cognitiva también presenta retraso en el desarrollo conceptual. Justifica las respuestas apoyándote en los contenidos teóricos y resuelve el caso práctico. » ¿Qué tipo de problemas presenta el niño? » Indica los elementos/aspectos generales que tendrías en cuenta a la hora de elaborar una propuesta de intervención que mejorase la situación del caso propuesto. Señala los ámbitos qué trabajarías (lingüístico, social, motórico, etc.), el papel que jugarían las familias y el contexto, los profesionales implicados y sus cauces de comunicación y colaboración, los pasos del CDIAT, los niveles de prevención, etc.

TEMA 7 – Actividades

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Objetivos de la actividad » Analizar una situación problemática en un niño que presenta problemas en el desarrollo socioafectivo. » Plantear una propuesta de intervención para solucionar la problemática. Metodología » Lectura de los temas expuestos. » Revisión de los casos prácticos resueltos. » Identificación de los puntos problemáticos. » Propuesta de una intervención educativa. Criterios de evaluación A la hora de evaluar la actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: » Que la identificación de la problemática del niño sea adecuada. » Que la identificación de las causas que provocan dicha problemática sea correcta. » Que la intervención propuesta esté enfocada a paliar con éxito las dificultades que presenta el niño. Extensión máxima de la actividad: 3 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

TEMA 7 – Actividades

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

Test 1. ¿Qué tipo de riesgo es el que más afecta a la mortalidad de los niños antes del parto y a la cantidad de niños que padecen una enfermedad antes del parto? a. Riesgo biológico. b. Riesgo afectivo. c. Riesgo social. d. Riesgo educativo. 2. Algunos de los factores de riesgo social más comunes son: a. Acusada privación económica. b. Convivencia conflictiva en el núcleo familiar. c. Padres con bajo CI. d. Todas son correctas. 3. ¿Cuáles son los factores de riesgo que más afectan al menor? a. Ser rechazado por sus padres. b. Ser separado de su familia en sus primeras etapas evolutivas. c. No socializarse con sus iguales. d. a y b son correctas. 4. ¿Qué agentes socializadores deben actuar ante estas situaciones defendiendo y garantizando los derechos fundamentales de los niños? a. La familia. b. La escuela. c. La sociedad. d. Todos los agentes socializadores en conjunto. 5. Los niños que sufren algún tipo de maltrato pueden presentar problemas: a. Emocionales y conductuales. b. Físicos y cognitivos. c. Emocionales, físicos y conductuales. d. Únicamente físicos.

TEMA 7 – Test

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Intervención Temprana

6. Algunos de los indicadores más comunes en el niño que sufre maltrato infantil pueden ser: a. Cambio significativo de la conducta escolar sin motivo aparente. b. Conductas agresivas severas y persistentes. c. Protección excesiva por parte de los padres. d. a y b son correctas. 7. ¿Qué tipos de maltrato existe? a. Maltrato físico y emocional. b. Abandono y abandono emocional. c. Abuso sexual. d. Todas son correctas. 8. Cuando se tiene conocimiento de una situación de riesgo social para el niño, en primer lugar se debe acudir a: a. Servicio de atención al niño de la Delegación Provincial de la Consejería de Asuntos Sociales o los Servicios Comunitarios del Municipio. b. Policía. c. Juzgado de menores. d. Atención sociosanitaria. 9. Para actuar ante casos de niños con riesgo social que vean su desarrollo evolutivo afectado se debe: a. Separar al niño de su familia como único medio de protegerle del daño sufrido y del que pueda sufrir mientras se resuelve la situación que lo provoca. b. No separar al niño de su familia por ningún motivo. c. Separar al niño de su familia como único medio de protegerle del daño sufrido y del que pueda sufrir de forma permanente. d. Permitir que el niño decida si quiere seguir permaneciendo con su familia o no. 10. La acción educativa en zonas deprimidas socioculturalmente puede enriquecerse con la implementación de programas específicos tales como: a. Programas de estimulación temprana. b. Proyectos de enriquecimiento del lenguaje. c. Programas de estimulación familiar. d. Todas son correctas.

TEMA 7 – Test

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.