Métodos cuantitativos: Investigación no experimental [4.1] ¿Cómo estudiar este tema? [4.2] Los diseños ex post facto [4.3] Estudios descriptivos [4.4] Estudios correlacionales o covariacionales
TEMA
[4.5] Meta-análisis
TEMA 4 – Esquema
2 Estudios observacionales
Estudios de encuesta
Estudios de desarrollo
Estudios descriptivos
Causales
Dimensionales
Clasificatorios
Predictivos
Comparativos
Estudios correlacionales
Diseños ex post facto
Meta-análisis
Métodos cuantitativos: Investigación no experimental
Medición, Investigación e Innovación Educativa
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Medición, Investigación e Innovación Educativa
Ideas clave 4.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar este tema deberás consultar las páginas 90-98 de la obra: Navarro, E. (coord.), Jiménez-García, E., Rappoport, S. y Thoilliez, B. (2016). Introducción a la investigación e innovación en educación. Manuscrito en preparación. Accede al artículo a través del aula virtual. También debes leer el caso práctico resuelto recogido en la sección «Casos prácticos» del tema. En este tema se presenta la segunda parte de los contenidos dedicados a la metodología cuantitativa dedicada a la investigación no experimental. A continuación encontrarás, para cada uno de los apartados que componen el tema, aquellas ideas esenciales cuya comprensión es fundamental para lograr un conocimiento claro de los conceptos implicados.
4.2. Los diseños ex post facto Como vimos en su momento, los métodos no experimentales se caracterizan porque no hay control de variables. Esta falta de control viene dada sobre todo porque no hay una manipulación directa de la variable independiente, normalmente porque los valores de dicha variable ya vienen dados, ya han sucedido. Si nuestra variable independiente es el método de enseñanza, nosotros podemos decidir de antemano los niveles de dicha variable y asignar a un grupo de sujetos a cada nivel. De esta forma, podríamos decir que la variable tiene tres niveles: método-1, método-2 y método-3. A continuación, asignaríamos al azar a sujetos a cada grupo, con lo que, recordemos, controlaríamos buena parte de las variables extrañas presentes, aplicamos las tres condiciones experimentales y comprobamos su efecto sobre el rendimiento escolar. Habríamos aplicado así un diseño experimental. Sin embargo, imagina que en lugar de aplicar nosotros los métodos de enseñanza, nos limitamos a recoger información sobre el rendimiento escolar de un grupo de alumnos que el curso pasado recibió el método-1, de otro grupo que recibió el método-2 y de otro que recibió el método-3. En este caso
TEMA 4 – Ideas clave
3
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Medición, Investigación e Innovación Educativa
estaríamos hablando de un diseño no experimental, también llamado ex post facto, que significa algo así como después del hecho, porque el investigador en este caso no provoca los resultados, sino que se limita a recogerlos y a analizarlos. Bajo la denominación de no experimentales encontraremos los estudios descriptivos, los correlacionales o covariacionales y los meta-análisis.
4.3. Estudios descriptivos Los estudios descriptivos se dirigen a conocer con detalle, y de manera sistemática, un fenómeno, como por ejemplo evaluar la comprensión lectora de una muestra o conocer la opinión de un grupo de profesores sobre un nuevo método educativo. En este tipo de estudios se parte de un objetivo pero a menudo no se tiene una hipótesis de investigación debido a que el conocimiento que se tiene sobre el fenómeno a estudiar es muy pobre. Más bien este tipo de estudios nos permite adquirir el conocimiento suficiente sobre un fenómeno como para poder establecer a posteriori hipótesis que serán puestas a prueba por otro tipo de métodos. Dentro de los estudios descriptivos podemos hablar de los siguientes tipos: » Estudios de desarrollo. » Estudios de encuesta. » Estudios observacionales. Estudios de desarrollo Este tipo de estudio se dirige a conocer la evolución de una o varias variables a lo largo del tiempo, como por ejemplo un estudio dirigido a evaluar las estrategias para la resolución de problemas matemáticos a lo largo de la Educación Primaria. Para llevar a cabo un estudio de este tipo podemos coger a un grupo de alumnos de 1º de Educación Primaria e ir evaluando las estrategias que despliega para la resolución de problemas a lo largo del tiempo hasta que finalice esta etapa educativa. Es decir, realizaríamos dicha evaluación en 1º, otra vez en 2º, otra vez en 3º, etc., y así hasta llegar a 6º de Educación Primaria. Se trataría en este caso de un diseño longitudinal.
TEMA 4 – Ideas clave
4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Medición, Investigación e Innovación Educativa
Otra opción sería evaluar en un mismo momento las estrategias de resolución de problemas de un grupo de alumnos de 1º, de otro grupo de 2º, de otro de 3º, etc. La comparación de todos los grupos nos dará una idea de la evolución de la variable «objeto de estudio». En este caso se trata de un diseño transversal. Estudios de encuesta Los estudios de encuesta consisten fundamentalmente en evaluar una o más variables en una muestra de participantes, utilizando para ello la encuesta como técnica de recogida de información. Hay una ausencia de manipulación o intervención por parte del investigador. El objetivo es obtener un conjunto de datos cuantitativos que podamos resumir en estadísticos para describir determinados aspectos de la población objetivo. Para que los resultados de esta evaluación puedan ser realmente generalizables al resto de la población es esencial prestar atención al proceso de selección de la muestra. Es decir, el objetivo raramente es describir la muestra encuestada; lo que se persigue es poder describir a la población objeto de estudio. Para ello, una vez obtenidos los datos de una muestra representativa de la población, se realiza el análisis estadístico y se presentan los resultados a través de gráficas y estadísticas descriptivas, como la media. Señalamos aquí algunas ventajas que justifican el uso de la encuesta: » Sería muy costoso recoger datos de la población completa. » El muestreo probabilístico garantiza la representatividad de la muestra y permite estimar la precisión y la validez externa de los datos. » La estandarización y consistencia de los procedimientos de medida hace que podamos comparar los datos recogidos en todos los sujetos. » Podemos obtener información sobre multitud de variables simultáneamente y conocer el error de estimación que cometemos. Aunque resulta obvio, no hay que olvidar que en este tipo de método resulta crucial la propia encuesta, esto es, las preguntas concretas que conforman el cuestionario que se pasará a la muestra, bien personalmente, por teléfono, por e-mail, etc.
TEMA 4 – Ideas clave
5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Medición, Investigación e Innovación Educativa
Estudios observacionales En este caso hablamos de la observación como un método de investigación. Podemos diferenciar entre observación sistemática y no sistemática. La observación no sistemática no sigue planificación alguna y nos puede servir como punto de partida para una investigación posterior. Por su parte, en la observación sistemática hay que tomar decisiones relativas a cuestiones como la selección de los comportamientos a estudiar, la situación de observación, el sujeto o sujetos a observar el periodo de observación o la formación y participación del observador. El método observacional tiene que servir al objetivo de investigación planteado. Se supone que hemos elegido esta metodología porque es la estrategia adecuada para nuestro objetivo de investigación. Además, hay que optimizar los datos recogidos, por ejemplo mediante el apoyo con medios técnicos, y aplicar una estrategia de análisis en función del objetivo. En función del nivel de participación podemos clasificar el método observacional en: » Observación no participante: no hay relación entre observador y observado. » Observación participante: el observador está inmerso en la situación observada; tiene contacto directo con el observado. » Participación-observación: es alguien que pertenece a la situación observada. » Auto-observación: observador y observado son la misma persona (auto-informe).
4.4. Estudios correlacionales o covariacionales El objetivo de este tipo de estudios es evaluar la relación existente entre dos o más variables, tal y como ocurre en la realidad. Por tanto, no podemos extraer conclusiones que impliquen relaciones de causalidad entre las variables implicadas en el estudio (salvo que se trate de estudios de análisis causal). Dicho de otro modo, puesto que en un estudio de este tipo se suele evaluar la relación entre las variables A y B, no podemos acabar diciendo que hemos demostrado que A causa B, puesto que «solo» hemos demostrado que A y B están relacionadas. Por seguir con un ejemplo familiar, el hecho de que se haya demostrado que la conciencia fonológica está relacionada con la competencia lectora no implica que una buena lectura sea consecuencia de una buena conciencia fonológica.
TEMA 4 – Ideas clave
6
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Medición, Investigación e Innovación Educativa
Para comprobar la correlación existente entre variables, normalmente se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson, aunque en función del tipo de variable podrán emplearse otros tipos de coeficientes. El coeficiente de correlación de Pearson puede adoptar valores comprendidos entre -1 y 1. Un valor cercano a -1 indica que hay una relación inversa entre las dos variables analizadas, de forma que a medida que aumenta una decrece la otra. Un valor cercano a 1 indica que hay una relación directa, es decir, que a medida que aumenta una variable lo hace también la otra. Y un valor en torno a cero indica que no hay relación entre ambas variables. Para poder concluir algo acerca de la relación entre dos variables a nivel de toda la población, normalmente se acompaña el coeficiente de correlación con una prueba de significación estadística. No vamos a profundizar aquí en este concepto, pero es necesario conocer al menos la lógica de la prueba. Imagina que el valor del coeficiente de correlación entre las variables A y B es de 0.91. Podríamos decir que A y B están relacionadas de forma directa en la muestra de sujetos evaluada, pero no podemos decir que A y B están relacionadas con carácter general. Para poder hacerlo debemos calcular la probabilidad (p) de que en la población el coeficiente de correlación entre A y B sea igual a cero. Normalmente se asume que si el valor de esa probabilidad es menor de 0.05 (también se utiliza el valor 0.01) entonces podemos decir que la correlación es estadísticamente significativa, esto es, que la relación entre A y B es generalizable al resto de la población. Dentro de los estudios correlacionales podemos encontrar los estudios comparativos, predictivos, clasificatorios, dimensionales y explicativos.
Tipos de estudios correlacionales
Estudios comparativos
Estudios predictivos
Estudios clasificatorios
Estudios dimensionales
Estudios explicativos
Figura 1. Esquema de tipos de estudios correlacionales.
TEMA 4 – Ideas clave
7
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Medición, Investigación e Innovación Educativa
Los estudios comparativos Los estudios comparativos consisten, básicamente, en comparar varios grupos en una variable. Por ejemplo: podemos evaluar los estilos de aprendizaje en un grupo de alto rendimiento académico en comparación con un grupo de bajo rendimiento. Es importante hacer notar que esta evaluación no implica relaciones de causalidad entre las variables «rendimiento académico» y «estilos de aprendizaje». Los estudios predictivos Una vez que conocemos la correlación entre distintas variables, podríamos predecir el comportamiento de una de esas variables a partir de los valores que asume la otra variable (para ello es fundamental obtener una ecuación de regresión). Los estudios clasificatorios En este caso se pretende evaluar la realidad haciendo clasificaciones de las unidades de análisis (personas, instituciones, métodos, etc.) en función de determinados criterios de semejanza. Los estudios dimensionales Pretenden igualmente conocer la relación entre variables. Pero en este caso, como el número de variables es muy amplio, se pretende reducir todas las variables implicadas a un número menor de variables que denominamos factores (para ello se utiliza el análisis factorial). Los estudios explicativos o causales Se pretende poner a prueba relaciones causales entre variables, que son preestablecidas por una teoría o por el investigador. Los análisis que nos permiten el análisis causal de variables (análisis de sendas y de ecuaciones estructurales) se basan en estudios correlacionales previos de tales variables.
TEMA 4 – Ideas clave
8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Medición, Investigación e Innovación Educativa
4.5. Meta-análisis La lógica de este tipo de estudios es volver a analizar los resultados de diferentes investigaciones realizadas en torno a un mismo tema. No se trata de hacer una nueva investigación sobre una cuestión, sino de compilar los resultados que investigaciones anteriores han arrojado sobre esa cuestión y volver a analizarlos para extraer nuevas conclusiones al respecto.
TEMA 4 – Ideas clave
9
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Medición, Investigación e Innovación Educativa
Caso Práctico Clases magistrales Métodos cuantitativos: Investigación no experimental En esta clase magistral veremos un caso práctico de un diseño correlacional.
Accede a la lección magistral a través del aula virtual
Casos prácticos resueltos Estudio longitudinal de los efectos a largo plazo del programa de competencia familiar (PCF) Brage, Ll. B. y Orte, M.C. (2013). Estudio longitudinal de los efectos a largo plazo del programa de competencia familiar (PCF). Investigación e Innovación Educativa al Servicio de Instituciones y Comunidades Globales, Plurales y Diversas. Actas del XVI Congreso Nacional / II Internacional Modelos de Investigación Educativa de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE), 1468-1481. Descripción y relación con el tema: en este artículo se presenta un estudio longitudinal para conocer los efectos del Programa de Competencia Familiar (PCF) a largo plazo en 136 familias. Accede al documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
TEMA 4 – Caso Práctico
10
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Medición, Investigación e Innovación Educativa
+ Información A fondo Clasificación de los diseños de investigación Montero, I. y León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 115-127. En este trabajo se presenta una clasificación de los diseños de investigación recogidos en este tema y en el anterior. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.aepc.es/ijchp/SCMIIP.pdf Estudio descriptivo Quevedo-Blasco, V.J. y Quevedo-Blasco, R. (2011). Influencia del grado de somnolencia, cantidad y calidad de sueño sobre el rendimiento académico en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11, 49-65. Este trabajo se basa en un diseño ex post facto. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-370.pdf Estudio de encuesta Blay, N., Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Mantecón, A., Ros, M. y Far, A. (2010). Violencia en contextos recreativos nocturnos: su relación con el consumo de alcohol y drogas entre jóvenes españoles. Psicothema, 22, 396-402. La investigación recogida en este artículo se basa en una metodología de encuesta.
TEMA 4 – + Información
11
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Medición, Investigación e Innovación Educativa
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://www.psicothema.com/pdf/3743.pdf Investigación ex post facto Añez, M. (2016). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria. Revista Encuentros, 13, 87-101 En este artículo puedes encontrar un ejemplo de investigación correlacional. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/671
Bibliografía Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla. Gambara, H. (2002). Métodos de investigación en Psicología y Educación: cuaderno de prácticas. Madrid: Mc Graw-Hill. Gambara, H. (2002). Diseño de Investigaciones. Cuaderno de prácticas. Madrid: McGraw Hill. León, O. y Montero, I. (1999). Diseño de Investigaciones. Madrid: McGraw-Hill. León, O. y Montero, I. (2004). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. (3ª ed.) Madrid: McGraw-Hill. Mateo, J. (1997). La investigación ex-post-facto. Barcelona: Ediuoc. McMillan, J.S. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson. Río Sadornil, D. del (2003). Métodos de investigación en educación. Proceso y diseños no complejos (Vol. I). Madrid: UNED.
TEMA 4 – + Información
12
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Medición, Investigación e Innovación Educativa
Actividades Trabajo: Análisis de la investigación Descripción de la actividad Lee el siguiente artículo: González, M.M. y Palacios, J. (1990). La Zona de Desarrollo Próximo como tarea de construcción. Infancia y aprendizaje, 51-52, 99-122. Accede al documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48356 Posteriormente, contesta a las siguientes cuestiones: » Plantea, en primer lugar, el objetivo de la investigación que se presenta en el artículo. » Describe, de forma fundamentada, el método de investigación que se emplea en la investigación. » Desarrolla los pasos que han seguido los investigadores para llevar a cabo la investigación. » Extrae los principales resultados de la investigación. » Realiza un pequeño comentario crítico del artículo. Puedes hacerlo al tiempo que desarrollas cada una de las cuestiones anteriores o como un pequeño ensayo al final d ela actividad. Objetivos de la actividad » Desarrollo de la capacidad analítica. » Saber identificar los conceptos estudiados en el temario en un caso práctico. » Saber relacionar las ideas del temario con problemas de investigación. » Profundizar en las características, oportunidades y limitaciones que ofrecen los diseños de investigación no experimentales que hemos estudiado. » Saber exponer las propias ideas de un modo preciso, riguroso y argumentado.
TEMA 4 – Actividades (UNIR)
© Universidad Internacional de La Rioja
13
Medición, Investigación e Innovación Educativa
Metodología » Redacción de un análisis de la investigación propuesta en el que queden recogidas las respuestas a las cuestiones planteadas. Es decir, no se trata de ir contestando a cada una de las preguntas, sino de que en la redacción queden todas tratadas y argumentadas. Criterios de evaluación A la hora de evaluar esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: » Que los objetivos que se proponen queden respondidos. » Que los conceptos fundamentales del tema se han comprendido y se han aplicado correctamente al caso propuesto. » Que se han expresado de forma solvente las ideas propias acerca de los contenidos de este tema.
Extensión máxima: 3 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.
TEMA 4 – Actividades (UNIR)
© Universidad Internacional de La Rioja
14
Medición, Investigación e Innovación Educativa
Test 1. ¿Cuál de los siguientes es un diseño no experimental? A. Los estudios de encuesta. B. Los diseños cuasi-experimentales. C. Los diseños contrabalanceados. 2. Un estudio en el que se lleva a cabo la evaluación de la competencia lingüística para ver cómo evoluciona con la edad es un estudio: A. Clasificatorio. B. Dimensional. C. De desarrollo. 3. ¿En cuál de los siguientes tipos de estudios es crucial la selección de la muestra= A. Estudios dimensionales. B. Estudios de encuesta. C. Estudios observacionales. 4. En la participación-observación: A. El observador es alguien que pertenece a la situación observada. B. El observador está inmerso en la situación observada. C. El observador y el observado son la misma persona. 5. ¿De qué tipo es un estudio que se dirige a evaluar las diferencias en el rendimiento en educación física entre niños cuyos padres practican regularmente deporte y niños con padres sedentarios? A. Estudio comparativo. B. Estudio dimensional. C. Estudio clasificatorio. 6. Completa la siguiente oración con una de las opciones de respuesta: Los estudios explicativos permiten_______: A. Explicar los valores de una variable. B. Reducir todas las variables a factores. C. Establecer relaciones de causalidad entre variables.
TEMA 4 – Test
15
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Medición, Investigación e Innovación Educativa
7. Si el valor del coeficiente de correlación entre dos variables es -1: A. Indica que entre esas dos variables no hay correlación. B. Indica que altos valores de una variable se relacionan con altos valores de la otra. C. Indica que altos valores de una variable se relacionan con valores bajos de la otra. 8. Dentro de los estudios correlacionales, ¿para qué se utilizan los estudios predictivos? A. Para poder predecir los valores de una variable a partir del coeficiente de correlación. B. Para poder predecir el comportamiento de una variable a partir de la otra variable. C. Para poder predecir con qué variables se relaciona una variable determinada. 9. ¿Para cuál de los siguientes objetivos de investigación plantearías un diseño no experimental? A. Conocer la influencia de un programa de intervención sobre el aprendizaje de la lectoescritura. B. Explorar el efecto de tres estilos docentes diferentes sobre la motivación escolar del alumnado. C. Evaluar la relación existente entre movimientos sacádicos y velocidad lectora. 10. Si evaluamos el estilo cognitivo de un grupo de niños y niñas a lo largo de la Educación Primaria para comprobar su evolución, estaríamos aplicando: A. Un diseño longitudinal. B. Un diseño transversal. C. Un diseño universal.
TEMA 4 – Test
16
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)