INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS Méd. Jonatan Gioia – jonatan.gioia@gmail.com
INTOXICACIÓN POR ASPIRINIA
ORIGEN DE LA ASPIRINA • La salicina se extrae del “sauce blanco” • Sus usos medicinales ya fueron descriptos por Hipócrates • El principio activo fue aislado en 1828 • El ácido acetilsalicílico fue aislado en 1897 (Felix Hoffman)
¿QUÉ HACÍA LA ASPIRINA? • Anti-térmico • Anti-inflamatorio • Analgésico • Anti-agregante
TOXICOCINÉTICA • Absorción variable en el tubo digestivo – Orden uno • > dosis, < absorción Se forman conglomerados • Vida media 2-4 horas (puede prologarse en dosis tóxicas) • Se conjuga en hígado Son procesos saturables Orden cero • Excreción urinaria
¿CÓMO ACTÚA? 1) Estimula el centro respiratorio 2) Desacopla la fosforilación oxidativa 3) Estimula la gluconeogénesis y el metabolismo de lípidos 4) Inhibe algunas enzimas del ciclo de Krebs 5) Interfiere en la función plaquetaria
DOSIS TÓXICA • < 150 mg/kg No debería provocar clínica • 150-300 mg/kg Intoxicación leve a moderada • 300-500 mg/kg Grave • > 500 mg/kg Mortal Adultos 10 gramos se considera dosis tóxica Salicilemia 50 mg% / Mortal 130 mg%
MANIFESTACIONES CLÍNICAS INICIALES • Nauseas y Vómitos • Sensación de calor y sudoración • Rubefacción • Letargo • Tinittus con o sin hipocausia
A MEDIDA QUE AUMENTA LA CONCENTRACIÓN… • Hiperpnea Alcalosis respiratoria (en lactantes puede aparecer desapercibida) • Hipoglucemia en pediatría; Hiperglucemia en adultos • Hipocalcemia + Hipokalemia Arritmias cardíacas • SNC Estupor, convulsiones, coma • Trastornos hemorrágicos
RESUMIENDO… • Podemos dividir la intoxicación en tres fases: 1) Alcalosis respiratoria Por la estimulación del centro ventilatorio 2) Acidosis metabólica con hipokalemia 3) Acidosis metabólica instalada + Deshidratación
¿EFECTOS? • ¿Sistema Nervioso Central? • ¿Medio interno? • ¿Regulación de la temperatura? • ¿Hemostasia? • ¿Sistema Renal?
DIAGNÓSTICO • Anamnesis + Clínica sugestiva • Salicilemia • Salicilatos en orina (Prueba con cloruro férrico) • Nomograma de Done – EN
TRATAMIENTO • ¿Medidas de decontaminación? • Corrección del medio interno • Corrección de la hemostasia • Alcalinizar la orina
¿CUÁNDO HEMODIALIZAR? • Salicilemia superior al 100mg% • Insuficiencia renal • Edema pulmonar • Alteraciones persistentes del SNC – Coma convulsivo • Acidosis metabólica descompensada
INTOXICACIÃ&#x201C;N POR PARACETAMOL
METABOLISMO DEL PARACETAMOL
INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL • Dosis tóxica en niños 150 mg/kg • Dosis tóxica en adultos 7gr
FASES CLÍNICAS • Etapa I (24 horas) Asintomática (pueden haber nauseas y vómitos) • Etapa II (24 a 72 horas) Evidencias de hepatoxicidad en el laboratorio. Dolor en hipocondrio derecho. Oliguria y pancreatitis. • Etapa III (72 a 96 horas) Máxima elevación de transaminasas. Ictericia, enfecefalopatía y coagulopatía. Posible insuficiencia renal • Etapa IV (4 días a 2 semanas) Etapa de recuperación. Sin secuelas.
DIAGNÓSTICO • Anamnesis • Determinación de paracetamol en sangre • Luego evaluar si requiere o no antídoto
NOMOGRAMA DE RUMMACKMATHEW • Sólo útil en dosis únicas • Debo conocer el tiempo de ingesta • Mayor a 4 horas • Evalúa la toxicidad hepática
TRATAMIENTO • Antídoto N-Acetilcisteína • Reactiva la producción de glutatión • Solución al 20%, V.O. 140 mg/kg y luego repetir cada 4 horas 70 mg/kg, 17 veces
EN LA PRÁCTICA… • Son las 11 de la noche. Llega a la guardia una paciente de sexo femenino, 26 años, traída por su novio quien refiere haberla encontrado acostada en el piso con movilidad de los cuatros miembros al lado de un frasco vacío de “Excedrin”. La paciente se encuentra en silla de ruedas con marcada tendencia al sueño. • FC 80 lpm / Temperatura 37.2 grados / TA 110/80 • ¿Cómo procedería en este caso?
“El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas” (Paulo Freire)
ยกMUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIร N!