Superior I Sugerencias ias para la Resolución de Ejercicios
Sugerencias para la Resolución de Ejercicios Primer Semestre *El presente material no sus sustituye tituye a los repartidos teóricos y prácticos Comentarios Generales Temas del curso: El curso de Superior I incluye la totalidad de los temas que vimos por lo que les recomiendo no "rifarse" ningún tema. En caso de que por tiempo no hayan podido ver en profundidad algunos temas, por lo menos revisar los ejercicios y leer la solución correspondiente.
Materiales: Aunque las diapositivas se realizan en base al material teórico que les entregamos, no sustituyen a éste. Deben estudiar de los repartidos teóricos.
Conceptos teóricos: La prueba se presenta en un formato teórico teórico-práctico por lo que es importante también tener claros los conceptos que respaldan la forma de resolver los ejercicios.
Justificaciones y supuestos: En ocasiones las letras no resultan todo lo claras que nos gustaría (vimos ejemplos de eso). Es imprescindible que al resolver ver los ejercicios expliquen lo que están haciendo, en que basan para resolver de tal o cual manera y los supuestos que realizaron. Distintos supuestos nos pueden conducir a distintas soluciones.
Manejo eficiente del tiempo: Un manejo inadecuado del tiempo o en la revisión/examen /examen pueden significar perder la prueba por dejar sin hacer ejercicios que sabíamos resolver. Les recomiendo como estrategia resolver los ejercicios más pequeños en los primeros minutos de la prueba (tradicionalmente son aquellos que pre presentan sentan un grupo de casos concretos a resolver) para luego enfocarse en los más importantes.
Av. 18 de Julio 1263 of. 302 Tels. 29009681-098349852
www.institutocpe.com info@institutocpe.com
1
Superior I Sugerencias ias para la Resolución de Ejercicios
NIC 1 Normalmente, los ejercicio de NIC 1 se refieren a la aplicación de los conceptos teóri teóricos cos (no hay cálculos numéricos). Los ejercicios clásicos en este tema refieren a :
1) Determinar si un activo o pasivo es corriente o no corriente, para lo que debemos tener claro: •
Definición de Activo y Pasivos corriente / no corriente.
•
Definición de ciclo operativo de la empresa.
•
Qué pasa si tengo un pasivo corriente p pero estoy negociando para aplazarlo.
•
Qué pasa si tengo un pasivo con un vencimiento determinado pero el banco tiene derecho a pedirme el pago cuando quiera.
2) Clasificar una perdida/ganancia para lo que debemos tener claro : •
Concepto de Resultado del Periodo y Otros Resultado integral.
•
Como se clasifican los gastos (función y naturaleza).
•
Que no existen los “resultados extraordinarios”.
3) Otras preguntas
NIC 8 Los ejercicio de NIC 8 pueden ser con dos enfoques:
1) Analizar casos (pero sin cálculos), para lo que debemos tener claro: • Definición de Errores de periodos Anteriores y como se corrigen. • Definición de Cambio de Política y como se aplica. • Definición de Cambio de Estimación y como se aplica. 2) Analizar casos donde debemos calcular los ajustes, para lo que debemos tener claro los conceptos del punto 1) y además lo siguiente: Que debemos hacer al cambiar una política contable de forma retroactiva??
a) Determinar los saldos de activos y pasivos que tendríamos al inicio del ejercicio si la nueva política contable se hubiese aplicado siempre. b) Ajustar dichos saldos (por lo general la contrapartida será resultados acumulados). Av. 18 de Julio 1263 of. 302 Tels. 29009681-098349852
www.institutocpe.com info@institutocpe.com
2
Superior I Sugerencias ias para la Resolución de Ejercicios
c) Ajustar, si corresponde, cualquier movimiento del periodo corriente que se hubiere registrado con la antigua política. d) Verificar que el saldo final, al cierre del ejercicio ejercicio, de los activos y pasivos involucrados, luego de hacer los ajustes 2) y 3) sea ea el esperable según la nueva política. e) Al presentar los próximos EE.FF deberemos rearmar la información comparativa en base a la nueva política ítica contable. Tener cuidado con impactar correctamente los ajustes en cada periodo presentado. Que debemos hacer al corregir un error de forma retroactiva??
a) Determinar los saldos de activos y pasivos que tendríamos al inicio del ejercicio si el error no se hubiera cometido. b) Ajustar dichos saldos (por lo general la contrapartida será resultados acumulados). c) Ajustar, si corresponde, cualquier movimiento del periodo corriente que se hubiere registrado con el error. d) Verificar que el saldo final al cierre del ejercicio de los activos y pasivos involucrados, luego de hacer los ajustes 2) y 3) sea el esperable de acuerdo a la corrección hecha. e) Al presentar los próximos EE.FF deberemos rearmar la información comparativa como si el error no se hubiera cometido nunca. nca. Tener cuidado con impactar correctamente los ajustes en cada periodo presentado. Que debemos hacer con un cambio de estimación de forma prospectiva??
•
Cambio en la vida útil o en el método de amortización de Bienes de uso a) Tomar el saldo neto del Bien de Uso en el momento del cambio (VB (VB-A.acum) A.acum) b) Aplicar la nueva vida útil remanente o el nuevo método sobre el saldo neto. c)
•
La nueva amortización calculada será la que registraremos a partir de ese momento.
Otros Cambios a) Determinar el nuevo saldo del ac activos/pasivos b) Ajustar dichos saldos (la contrapartida será resultado del ejercicio).
Av. 18 de Julio 1263 of. 302 Tels. 29009681-098349852
www.institutocpe.com info@institutocpe.com
3
Superior I Sugerencias ias para la Resolución de Ejercicios Cambio de Política son:
• Cambiar de FIFO a PPP en la contabilización de Bienes de Cambio. • Cambiar costo histórico por costo revaluado los Inmuebles. • En general cualquier cambio en el criterio aplicado para la contabilización de las transacciones. Cambio de Estimación son:
• Cambio en el método de amortización o en la vida útil de un Bien de Uso. • Ajuste de un pasivo (previsión/provisión) revisión/provisión) dado que ahora recibimos nueva información sobre su valor. • Ajustes de previsiones incobrabilidad, deterioro, etc. Errores son:
• Aplicar una política no permitida por las normas. • Registrar incorrectamente una factura, u omitir su contabilización. • Errores matemáticoss al calcular la amortización anual (“hice mal las cuentas”). • Fraudes ("Omití Omití cosas deliberadamente deliberadamente").
Ajuste por Inflación Al realizar el ajuste por inflación debemos tener en cuenta las as bases conceptuales para resolver los ejercicios. Pasos del ajuste 1) Ajuste del estado de situación patrimonial al inicio (1er ejercicio del ajuste integral) 2) Ajuste de rubros no monetarios (activo, pasivo, patrimonio y resultados) 3) Calcular el resultado del ejercicio (por diferencia). 4) Determinar por diferencia el resultado por desv. monetaria (RDM). 5) Segregar sobreprecios de inflación, intereses implícitos y resultados reales. 6) Verificar el RDM
Av. 18 de Julio 1263 of. 302 Tels. 29009681-098349852
www.institutocpe.com info@institutocpe.com
4
Superior I Sugerencias ias para la Resolución de Ejercicios Algunas cosas a tener en cuenta... 1) Las cuentas en moneda extranjera son no monetarias (por lo que cuando verifico el RDM no se incluyen) pero cuando estoy ajustando por inflación no se ajustan ya que ya están actualizadas a cierre. 2) Al verificar el RDM debo analizar los cambios en la posición monetaria. Plantearse el asiento para determinar determi si hubo un cambio. Un cambio se da cuando muevo una cta monetaria que tiene como contrapartida una cuenta no monetaria. 3) Los movimientos internos de patrimonios que me detallen en la letra NO se co consideran deran (Reservas, Capitalizaciones de resultados, etc). Esto sto es por un criterio de la cátedra. 4) Si debemos calcular intereses reales y/o diferencias de cambio real se sugiere usar el método del "tengo" y "debería". 5) Al calcular el "costo de venta ajustado"" usar la ecuación del Costo. Es el método más seguro. guro. Cuidado si rebajamos el valor de los bienes de cambio por un deterioro. Para calcular el CV debo usar el costo histórico. histórico 6) Debo usar como índice de ajuste siempre Índices Generales de Precio (IPC, IPPN).
EOAF Pasos del EOAF 1) Reexpresión del Estado de Situación del inicio del ejercicio a moneda de cierre del ejercicio actual. 2) Cálculo de las variaciones entre los saldos de activos, pasiv pasivos os y patrimonio del Estados de Situación Inicial y Final. 3) Análisis de variaciones y confección de ajustes. a) Eliminación de los movimientos que no tienen efecto en el flujo de efectivo de la empresa b) El análisis y desglose de las situaciones netas c)) El análisis y agrupamiento de partidas que aparecen por separado 4) Determinación del flujo de efectivo proveniente de actividades operativas operativas, de inversión y financiamiento Algunas cosas a tener en cuenta... 1) Con independencia endencia de la forma en que armemos el EOAF (apoyandonos en un cuadro, ajsutes directos, etc) siempre tener en cuenta estos stos tres paso al analizar cada ajsut: a) Plantear el asiento que hizo la empresa b) Valorizarlo (el monto histórico reexpresado a cierre) c) Analizar si es un movimiento de fondos o de no fondos. 2)) Si debemos calcular intereses reales y/o diferencias de cambio real se sugiere usar el método del "tengo" y "debería".
Av. 18 de Julio 1263 of. 302 Tels. 29009681-098349852
www.institutocpe.com info@institutocpe.com
5
Superior I Sugerencias ias para la Resolución de Ejercicios
Conversión Normalmente ormalmente la situación planteada es una empresa subsidiaria que debe realizar la conversión para enviar su balance a la casa matriz en otro país con una moneda X X. l balance se nos presenta en la moneda local del país de origen (por ejemplo el peso uruguayo). A partir de ahí debemos: 1) Determinar cuál es la moneda funcional de la subsidiaria. (Debemos seguir los criterios de llaa NIC 21, párrafos 9,10 y 11, dándole preferencia al párrafo 9. 2) Determinar cuál es la moneda en la que le debemos presentar los Estados Contables a la Matriz (también ( llamada moneda de reporte). 3) Establecer si la economía de la moneda funcional es hiperinflacionaria o no. 4) Luego de reunida toda esta información elegiremos el método de conversión teniendo eniendo en cuenta lo siguiente: -El El método temporal cambia la moneda funcional -El método de traslación cambia solo la moneda de presentación -Siempre Siempre que la moneda funcional sea distinta a la moneda local ( o sea la moneda en la que se nos da la información) debemos aplicar método temporal para convertir a la mo moneda funcional. 5) Luego que tenemos mos el balance en nuestra moneda funcional pueden pasar dos cosas: • •
que la moneda funcional sea también la moneda de reporte. Entonces no hago nada porque ya lo tengo presentado en esa moneda. Que la moneda funcional sea distinta a la moneda de reporte. En Entonce tonce debo aplicar traslación para cambiarle la monda de presentación.
Consideraciones adicionales sobre economía hiperinflacionaria: Cuando la economía de la moneda funcional es hiperinflacionaria cuando queremos pasar a la mo monda de reporte debo ajustar por inflación y luego aplico traslación (con resultados a tc de cierre) Algunas cosas a tener en cuenta... 1) Las cuentas en moneda extranjera son no monetarias (por lo que cuando verifico el resultado por conversión en método temporal no se incluyen) pero cuando estoy convirtiendo se usa TC de Cierre. 2) Al verificar la conversión por método temporal debo analizar los cambios en la posición monetaria. Plantearse el asiento para determinar nar si hubo un cambio. Un cambio se da cuando muevo una cta monetaria que tiene como contrapartida una cuenta no monetaria. 3) Al verificar la conversión por método traslación debo analizar los cambios ios en el patrimonio del a empresa.
Av. 18 de Julio 1263 of. 302 Tels. 29009681-098349852
www.institutocpe.com info@institutocpe.com
6
Superior I Sugerencias ias para la Resolución de Ejercicios consideran deran (Reservas, Capitalizaciones de 4)) Los movimientos internos de patrimonios que me detallen en la letra NO se co resultados, etc). Esto sto es por un criterio de la cátedra. 5) Al calcular el "costo de venta convertido convertido" usar la ecuación del Costo. Es el método más seguro. guro. Cuidado si rebajamos el valor de los bienes de cambio por un deterioro. Para calcular el CV debo usar el costo histórico. histórico
Arrendamientos Algunas cosas a tener en cuenta... 1) Al analizar si es un Arrend. Financiero debemos aplicar siempre los 5 criterios (aunque el e primero ya me permita concluir) 2) Si en la verificación de las condiciones para que sea leasing financiero el punto que trata la opción (opción< 75% VR del activo al final) me da que se cumple considero que se va a ejercer. Esto admite la excepción que si por letra específicamente me dicen que la va a ejercer o que no la va a ejercer tomo el dato de letra. 3) Si en el ejercicio me dan una única tasa de referencia, la utilizo como si fuera la incremental.. 4) El saldo de la deuda por arrendamiento en cualquier momento siempre es el saldo de acorredores por leasing menos intereses a vencer.
NIC 37 Algunas cosas a tener en cuenta... 1) Leer el Apartado B del a NIC 37. El mismo nos proporciona muchos ejemplos con solución que varias veces se han usado como ejercicios. 2) Revisar los conceptos claves de la norma: Provisión: Se reconoce en el balance. Pasivo Contingente: No se reconoce pero se informa en notas (salvo que sea remota la entrada ntrada de recurso). Obligaciones Implícitas: Son las que surgen por la actuación de la entidad que genera expectativas en terceros sobre su accionar futuro. Provisiones por Reestructura: Se reconocen si a) Existe un plan formal b) se haya creado una expectativa real,
entre los afectados por haber empezado a ejecutar el plan o por haber hecho un anuncio. anunc
Av. 18 de Julio 1263 of. 302 Tels. 29009681-098349852
www.institutocpe.com info@institutocpe.com
7