TELECENTRO CHAZUTA

Page 1

El Peruano Sábado

8

ESPECIAL

ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN PUEBLOS DE LA SELVA

Para seguir creciendo En Chazuta, región San Martín, los agricultores y sus familias están aprendiendo del mundo digital para usarlo como aliado a fin de vender a escala nacional e internacional sus productos. Hacen videoconferencias comunicándose con otras zonas productoras y los adultos mayores ya perdieron el miedo a las computadoras.

Desde la selva. La ofimática tiene alta demanda en los telecentros creados por Cedro junto a Usaid Perú. Maritza Asencios masencios@editoraperu.com.pe

E

l telecentro de Chazut a implement a plat aformas de información y capacitación a productores de cultivos alternativos de arroz, cacao, café, sacha inchi y frutales, para facilitar su acceso a los mercados regionales, nacionales y –¿por qué no?– también internacionales. “Hace tiempo quería aprender. Hasta mi hija quiere venir”, cuenta Nidia La Torre. Su esposo, miembro de la cooperativa Oro Verde, también acaba de iniciar estudios en el telecentro. Gerbert Vela cursa el módulo básico y está aprendiendo a

utilizar el procesador de textos Word. Y la profesora Irina Díaz está deseosa también de ser ciudadana digital porque “la mayoría de documentos del Ministerio de Educación están en internet”. En el telecentro se hace la alfabetización digital. Consta de tres módulos (computación, o imática e internet), en niveles básico, intermedio y avanzado. “La o imática les ha servido mucho a los productores porque aprendieron a hacer cronogramas de trabajo en Excel o balances mensuales de ingresos”, cuenta el ingeniero Edward Vargas, administrador del telecentro de Chazuta, uno de los catorce distritos de la provincia de San Martín, en la región San Martín.

Inclusión financiera Gracias a un convenio entre el BCP y Cedro, los alumnos también reciben talleres de inclusión financiera. Así sabrán cómo manejar sus ahorros, deudas y afrontar gastos futuros. Chazuta solo conoce una entidad financiera, un agente del Banco de la Nación que funciona en la municipalidad. “Se les educa para manejar sus fondos y para que reinviertan”, dice. Próximamente recibirán

capacitación sobre comercio electrónico y cómo conocer los precios del café, cacao u otros commodities en la Bolsa de Valores. Y en Pinto Recodo, dos grupos de la asociación Oro Verde ya terminaron el primer módulo del curso de Inclusión Financiera, para que los agricultores, además de aprender a usar la computadora, sepan manejar su dinero. En marzo empezarán el segundo.

Tierra de productores Su público objetivo son los productores, sus parejas y sus hijos. La capacitación

dura tres meses y medio. Como hay mucha demanda, los nueve grupos tienen horarios para el uso del tele-

Educación. La tecnología trae información y acerca la inclusión social, que son conse


9

1 de marzo de 2014

ecuencias naturales del proceso. so.

FOTOS: OSCAR FARJE

Internet en quechua Pinto Recodo es uno de los 10 distritos de la provincia de Lamas (San Martín) y el de mayor extensión. Desde hace tres años, el licenciado Salatiel Alarcón vive aquí, es productor y también se encarga del telecentro. Actualmente capacita a cinco grupos. La mayoría de sus 30 alumnos está en el nivel avanzado. Considera como un éxito adicional enseñar quechua lamista a un grupo de la comunidad

DATOS O 30 telecentros se implementaron a partir de 2012 en Huánuco, San Martín y Ucayali. O Son un proyecto de Cedro con apoyo de Usaid Perú, e incluye la capacitación de los usuarios en tecnología. O Buscan impulsar a las localidades para potenciar sus cultivos regionales. O La alfabetización digital

tiene entre sus objetivos hacer negocios y crear redes.

Ganas de aprender. La puntualidad con la que llegan los productores a clases es uno de los síntomas por los cuales los administradores de los telecentros saben que estamos ante una herramienta que es básica para esta población.

En Chazuta la señal de teléfono es inestable. En cambio internet sirve las 24 horas y les permite estar conectados.

Productores. De Lamas también se benefician.

centro: los de la Asociación de Jóvenes Emprendedores (AJE) están aprendiendo a utilizar el Skype; hay diversos grupos de artesanos, de productores municipales; la Asociación de Productores Orgánicos (APO) y Mischki Cacao, las mujeres cacaoteras que fabrican chocolate artesanal, entre otros. Porque en Chazuta casi el 100% de los pobladores son productores: de cacao, frutas e incluso frijoles. Internet utilitario “El internet les interesa mucho. Pensaron que por la edad no podían aprender y que era mejor darles el curso a sus hijos, pero le han encontrado el sentido”, ccuenta Vargas. Antonio Moreno tiene 7 74 años y es el alumno de m mayor edad. Pertenece a la A Asociación de Productores O Orgánicos, que se caracterriza por producir su propio ri co compost. El señor Moreno es está empeñado en dar el ej ejemplo a los productores jóv jóvenes que se cierran a la tec tecnología. Y gracias al telecen centro, las señoras de Mish-

indígena. “Los adultos nativos tienen un poco de miedo, pues existen mitos: se dice que los viejos no pueden aprender, pero al ver a los jóvenes se motivan”. La mayor dificultad es el horario: llegan cansados de trabajar en sus chacras, aunque Salatiel destaca que los nativos son entusiastas y participan en todas las actividades. Ya terminaron el nivel básico y tienen correo electrónico.

ki Cacao participaron en un concurso latinoamericano de emprendedoras, donde obtuvieron el tercer lugar. No solo es la capacitación. Los telecentros permiten que las comunidades compartan experiencias y temas de interés. Se realizó la primera videoconferencia entre productores de café de los distritos de Las Palmas en Huánuco y Lamas en San Martín. Les sirvió para saber cómo enfrentar la roya amarilla, enfermedad que les causó graves daños ocasionando pérdidas del 50% de la cosecha de café. Las recomendaciones de los ingenieros Rómulo Echegaray, director de ACDI VOCA, y Noemí Alderete fueron escuchadas con atención. En diciembre hubo una v ideoconferencia entre chocolateros de Paraíso, en Huánuco, y Chazuta: los de Paraíso querían saber cómo empezar y escuchar a gente con experiencia. Esta cercanía con la tecnología no es casual: en los manuales de alfabetización digital se puede apreciar ejemplos cotidianos, como reportes de ingresos por café, ilustraciones del cacao y de personajes de la zona. También elaboraron un cuadro de ingresos mensuales por tipo de café: fue un boom e incluso fue impreso para que lo tengan en casa. Fue tan exitosa la experiencia que se ha reproducido para cacao, plátano y otros productos.

L

os productores saben trabajar en asociatividad, organizarse y formar sus comités. La mayoría ya está terminando el nivel intermedio, luego se les evaluará para saber en qué reforzarlos. El mundo digital hoy es su gran aliado para seguir creciendo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.