06. 03. 2014
Monitoreo de Noticias
CacaoExpress
Monitoreo de Noticias Regionales
Ex líderes cocaleros promueven cambios en Huipoca Agricultores promueven la siembra de cacao fino y de aroma Padre Abad - Ucayali 18 febrero 2014
E
xdirigentes cocaleros del valle de financieras. Además, la compra de Por otra parte, Victoriano AnderHuipoca, distrito de Padre Abad su producto está asegurada con son, presidente de la Asociación de (Ucayali) se encuentran completa- los socios de la Alianza Cacao Perú. Cacaoteros de Alto Shiringal, y Romente dedicados a la producción “Antes yo me enfrentaba al Corah, berto Rodríguez, líder del caserío de cacao. “Antes cada Brisas de Sanantía, retres meses iba a mi sumieron junto a sus chacra, ahora tengo esposas el aprendique dedicarme porzaje en la escuela de que mi parcela es mi gestores y líderes empresa, es mi negoen un párrafo: “Tecio”, comentó Rodolnemos que valorarfo Miranda, presidennos como personas, te de la Asociación organizarnos como Agraria de Sanantía. familia y manejar Él, junto a 50 dirigennuestras parcelas tes y representancomo empresa”. tes cacaoteros, está Cabe señalar que participando en la cada programa de Escuela de Gestores capacitación conEmpresariales (EGE) tiene ocho móduy en la Escuela de Lílos que se ejecutan deres Organizaciones cada mes. En esta (ELO), implementadas semana, se implea través de una iniciamentará el séptimo tiva conjunta entre módulo en la ciudad la Comisión Nacional “Tenemos que valorarnos como personas, organizarnos de Aguaytía. Los tepara el Desarrollo y mas están vinculados como familia y manejar nuestras parcelas Vida sin Drogas (Deal desarrollo personal como empresa” vida) y la Alianza Cay familiar, comunicacao Perú, con la colaboración de peleaba y discutía por mis ideales, ción, planificación, organización, la Central Café y Cacao del Perú. pero, desde que estoy asistiendo calidad y gestión empresarial rural. Los organizadores indicaron a IN- a los cursos, aprendí a dialogar y a La Alianza Cacao Perú están instaFOREGIÓN que los ex líderes co- valorar la comunicación”, cuenta lando 600 hectáreas de cacao fino caleros y hoy dirigentes cacaoteros Víctor Espinoza Sarmiento, exdi- y de aroma en el valle de Huipoca están dedicados a promover culti- rigente cocalero y hoy presidente con la participación de 340 provos agropecuarios en sus caseríos de la Asociación de Productores ductores de cacao, en articulación con una visión de futuro. Ellos ins- Agropecuarios y Forestales de San con DEVIDA y la cooperación de la talarán cacao fino y de aroma en Juan Bautista. El es uno de los ca- Agencia de los Estados Unidos para sus parcelas bajo un sistema agro- caoteros que empezó a vender su el Desarrollo Internacional (USAID). forestal y tienen la oportunidad de cacao a la empresa Armajaro, socio acceder a créditos de las entidades comercial de la Alianza Cacao Perú.
En Ucayali frontera agrícola del cacao se incrementa a 13 mil Hectáreas Gracias a la contribución de Alianza Cacao Perú, y los Socios por el desarrollo de Ucayali Mie, 19 febrero del 2014 en Pucallpa Pucallpa.- Por la iniciativa público-privada, en Ucayali, la frontera agrícola del cacao se incrementó a 13 mil hectáreas, informó Antonio López Ucariegue, gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Ucayali, luego de participar en la reunión informativa de “La Alianza Cacao Perú y los Socios por el Desarrollo de Ucayali”.
A
dicionalmente, refirió de la existencia de una propuesta de sembrar 10 mil hectáreas más de cacao, que permitirán posicionar a la región en el centro de atención de la demanda mundial del cacao fino, aromático y convencional. López Ucariegue, sostuvo que el Gobierno regional de Ucayali invirtió alrededor de 6 millones de Nuevos Soles en 6 proyectos agrarios que entran a su etapa final en el mes de julio; consecuentemete, dijo que esta inversión regional significa un gran incremento en las áreas de producción que están siendo fortalecidas a través de nuevos aportes del Estado con la Ley Nº 29337 de PROCOMPITE que apoya con la entrega de abonos, insumos, maquinarias y equipos a los productores agrarios. “A través de la aplicación de la ley de PROCOMPITE, el Gobierno Regional de Ucayali, en el mes de marzo reforzará con más de un millón de Nuevos Soles la productividad de 11 organizaciones agrarias, que beneficiará a 400 familias, de esta manera, la actual gestión regional, apuesta por el desarrollo agrícola y contribu-
ye al crecimiento económico de la región en el sector agrario”, dijo el funcionario regional. Dentro de la actividad se informó que la entidad regional invertirá 4 millones de Nuevos Soles adicionales para atender el cofinanciamiento de otras cadenas productivas como el café, palma aceitera, piscigranjas y plátano; con la finalidad de que el número de familias beneficiarias del sector rural que aportan en los indicadores macroeconómicos regionales y nacionales se cuadrupliquen y reflejen que el GOREU contribuye con su bienestar. Las entidades financieras que proporcionan créditos a los productores para la mejora de la calidad de vida de más agricultores, se suman a esta mejora. Durante la reunión informativa donde participaron equipo técnicos vinculados a la cadena del cacao del Gobierno Regional de Ucayali, Dirección Regional de Agricultura, DEVIDA, Municipalidades, además de Organizaciones productoras de cacao y entidades financieras, se dio a conocer sobre los avances en la promoción del cacao fino y de aroma ucayalino, además de analizar las metas y compromisos adquiridos con los socios del Gobierno Regional de Ucayali, gobiernos locales y las organizaciones de productores de cacao. ALIANZA CACAO La Alianza Cacao Perú es la unión de
socios del sector público y privado, y las organizaciones de productores de cacao en articulación con Devida, apoyada por USAID que se dedica a la promoción del Caco Fino y Aroma. Marcelo Gutiérrez Seijas, director de la Oficina Cacao Perú Ucayali, solicitó a los agricultores seguir apostando por el cultivo del cacao, porque existe una demanda tangible de cerca de 15 mil toneladas de la primera oferta de producción de las zonas donde trabajan. Asimismo refirió que la tendencia en costos del cacao este año está sobre los 3 mil dólares, tal como lo refleja la Bolsa de Valores. Lo importante es que el mercado irá en crecimiento por la producción y las causas del cambio climático que están reduciendo la producción en África. Refirió que Alianza Cacao ofrece a los agricultores una alternativa más interesante en la compra de sus productos, se respeta sus relaciones comerciales y se refuerza el trabajo de la promoción, tal como se hace con las organizaciones agrarias año a año con su participación en ferias regionales y nacionales. La misión es contribuir a poner al Perú en el primer lugar en el mapa mundial de los cacaos finos y de aroma a través de la articulación comercial, nuevas áreas de cultivo, financiamiento e inversiones. En cuanto al avance presentando en la instalación de cacao fino y de aroma en Ucayali existen 241 comités conformados por 3 mil 446 personas, hasta el mes de marzo se culminaran con la instalación de 4,500 hectáreas de cacao. Dentro de las organizaciones de productores de cacao que acceden a nuevos mercados están el Comité de Agricultores de Nueva Requena, Comités de Agricultores Curimaná, ACATPA, PIR DAIS Huipoca, Comités de Agricultores de Aguaytía, PIR DAIS Campo Verde, CAC Campos Verdes, Comité de Agricultores Pucallpa- Neshuya, ACPAFMA, Proyecto Cacao SNIP Masisea, Comités de Agricultores de San Alejandro, Cac. San Alejandro, Proyecto Mashangay y Sepahua- GOREU. Fuente: Goreu
Alianza Cacao Perú cuenta con 4,500 hectáreas de cacao instaladas en Ucayali También trabaja en la provincia de Puerto Inca-Huánuco Ucayali 20 febrero 2014
E
l coordinador regional de Alianza Cacao Perú de Ucayali, Marcelo Gutiérrez Seijas, señaló a INFOREGIÓN que vienen trabajando en la región Ucayali y en la provincia de Puerto Inca, Huánuco, en cuyo ámbito terminarán de instalar hasta el mes de marzo 4,500 hectáreas de cacao fino de aroma, donde hay más de tres mil agricultores socios. Indicó que la Alianza Cacao Perú está ofreciendo a los agricultores oportunidades diferentes de cacao, de mercado, de acceso a financiamiento y a recibir tecnología. Remarcó que el cacao de aroma es un grano que tiene mercado y con los mismos niveles de productividad que tienen cualquier otra variedad de este cultivo. Señaló también que su representada viene trabajando con las organizaciones agrarias con un contrato de comercialización del plátano, lo cual es una ventaja, porque le permite al agricultor autofinanciarse o acceder a créditos de alguna financiera, con cuyo capital de trabajo les permite mejorar sus cultivos. Asimismo, tras señalar que los frutos de los cultivos de cacao que vienen promoviendo su siembra se verá en unos dos años, el Coordinador de la Alianza Cacao Perú de Ucayali, aseguró que sí existe mercado para la producción de ca-
cao que cosecharán en el futuro los DAIS Campo Verde, CAC Campos agricultores de Ucayali y Puerto Verdes, Comité de Agricultores Pucallpa- Neshuya, ACPAFMA, Inca. Proyecto Cacao SNIP Masisea, “Justo hoy revisaba cifras del Comités de Agricultores de San mercado mundial; el año pasado Alejandro, Cooperativa Agraria de se cerró con un déficit de 150 mil San Alejandro, Proyecto Mashantoneladas. Precisó que Perú sólo gay y Sepahua- Goreu (INFOREproduce 60 mil toneladas, por lo GIÓN). que aún hay cabida para seguir creciendo, y este año el cacao tendrá un buen precio, por eso hay que seguir sembrando cacao para mejorar la situación económica de las familias”, indicó. Se informó que dentro de las organizaciones de productores de cacao que acceden a nuevos mercados están el Comité de Agricultores de Nueva Requena, Comités de Agricultores Curimaná, ACATPA, PIR DAIS Huipoca, Comités de Agricultores de Aguaytía, PIR
Parcelas demostrativas son “vitrinas” para posicionar cacaos finos
PARCELAS DEMOSTRATIVAS: UNA VITRINA PARA POSICIONAR CACAOS FINOS DE AROMA BAJO EL SISTEMA AGROFORESTAL
Agricultores huanuqueños de Alianza Cacao Perú realizaron pasantía en San Martín Huánuco - 23 febrero 2014
pudo mostrar los cinco clones de cacao finos de aroma, cuatro de los cuales viene promoviendo la ACP. “En dicha parcela, el señor Espinoza, compartió su experiencia referente al manejo de la plantación y los beneficios que viene obteniendo y observaron una plantación sin la presencia de plagas ni enfermedades y con alta productividad” enfatizó Muñoz.
En esta experiencia se enfatizó los beneficios económicos y ambientales que se obtienen así como reconocieron los diferentes clones de cacao finos de aroma.
A
lrededor de 100 agricultores de la Alianza Cacao Perú de los distritos de Hermilio Valdizán y José Crespo y Castillo (Huánuco), participaron de la pasantía “Sistemas Agroforestales (SAF) y Cacaos Finos de Aroma” en parcelas ubicadas en el caserío Cucaracha del distrito de Nuevo Progreso (provincia de Tocache, San Martín). Los agricultores, que provienen de las comunidades de Gosen, Consuelo, Nueva Esperanza, Alto Marona, Incahuasi, Milano y San Pedro de Huayhuante; visitaron la parcela demostrativa bajo el Siste-
ma Agroforestal (SAF), con la sombra temporal del plátano y las especies forestales como sombra permanente. En esta experiencia se enfatizó los beneficios económicos y ambientales que se obtienen así como reconocieron los diferentes clones de cacao finos de aroma. Finalmente, se les explicó lo referente a la cultura crediticia y acceso al financiamiento agrícola, declaró el gerente de ACP Región Huánuco, Juan Muñoz, a INFOREGIÓN. Asimismo dijo que, visitaron la parcela de cacaos finos de aroma en producción de Juan Pablo Espinoza, en la que se
DATO La Alianza Cacao Perú tiene tres parcelas demostrativas, una ubicada en la comunidad de Huamuco, otra en Pueblo Nuevo y la tercera en el caserío Cucaracha, que vienen siendo visitadas por agricultores de la ACP de los distritos de Leoncio Prado, Hermilio Valdizán y José Crespo y Castillo, con el objetivo de adquirir nuevas experiencias y conocimiento en el manejo del cultivo de cacao fino de aroma (INFOREGIÓN).
D
espués de participar de la pasantía “Sistemas Agroforestales (SAF) y Cacaos Finos de Aroma” en parcelas ubicadas en el caserío Cucaracha del distrito de Nuevo Progreso, Región San Martin Alrededor de 100 agricultores pertenecientes a ACP de los distritos de Hermilio Valdizán y José Crespo y Castillo, de Huánuco, salieron convencidos y motivados para poner en práctica y promover en sus comunidades dichos cacao finos y de aroma. Los agricultores que provienen de las comunidades de Gosen, Consuelo, Nueva Esperanza, Alto Marona, Incahuasi, Milano y San Pedro de Huayhuante visitaron la parcela demostrativa bajo el Sistema Agroforestal (SAF), con la sombra temporal del plátano y las especies forestales como sombra permanente; enfatizando los beneficios económicos y ambientales que se obtienen así como reconocieron los diferentes clones de cacao finos de aroma. Finalmente, se les explicó lo referente a la cultura crediticia y acceso al financiamiento agrícola.
promoviendo la ACP. En dicha parcela, el Sr. Espinoza, compartió su experiencia referente al manejo de la plantación y los beneficios que viene obteniendo y observaron una plantación sin la presencia de plagas ni enfermedades y con alta productividad.
La Alianza Cacao Peru, con sede en Tingo María, Huánuco, tiene tres parcelas demostrativas, una ubicada en la comunidad de Huamuco, Posteriormente, visitaron la par- otra en Pueblo Nuevo y la tercera en el caserío Cucaracha, que vienen cela de cacaos finos de aroma siendo visitadas por agricultores de la ACP de la Provincia de Leoncio en producción del Sr. Juan Pablo Prado y Marañon con el objetivo de adquirir nuevas experiencias y Espinoza en la que se pudo mos- conocimiento en el manejo del cultivo de cacao fino de aroma. trar los 5 clones de cacao finos de Celso Briceño aroma, cuatro de los cuales viene Comunicador Regional de la Alianza Cacao Perú en Huánuco.
Empresa Italiana Altro Mercato firma acuerdo comercial con Asociación de Bananeros de Alto Huallaga para abastecer con plátano Biscocho (Baby Banana) al mercado externo. Huánuco - 23 febrero 2014 De otro lado los productores de plátano se comprometen a cumplir con la implementación de Comercio Justo y hacer el seguimiento para que sus socios cumplan con las metas trazadas para proveer con 4 toneladas del producto inicialmente acordado en la fecha prevista. El rol de la Alianza Cacao Perú, será de asesorar a los productores en campo para que puedan implementar la tecnología de producción y manejo de pre y post cosecha de banano para exportación. La mayoría de productores son socios de ACP y se buscará promover la incorporación de más socios con el fin de garantizar los volúmenes acordados.
E
l sábado 22 tuvimos la Visita del Sr. Lorenzo Bocagni representante de la empresa Italiana Altro Mercato y Mirva Trujillo de la empresa Redesing, con la finalidad de buscar nuevos proveedores de Baby Banana (plátano biscocho) en Perú, para cubrir la demanda de 01 contenedor semanal de este producto. El producto a comercializar deberá cumplir con los criterios de comercio Justo y con certificación orgánica en una primera etapa. Ante esta demanda concreta la Alianza Cacao Perú, y con el apoyo de Wifredo Silva se facilitó la visita a la Localidad de Pendencia para sostener una reunión y visitas de campo entre productores y los representantes de las empresa, para luego de una conversación se logrará un acuerdo para la firma del
convenio entre la empresa Redesing Consulting by Promer SA, en representación de la empresa italiana Altro Mercato y la Asociación de Bananeros Alto Huallaga Pendencia y la Asociación de Productores de Plátano Agroecológicos de Pumahuasi con el fin de abastecerles de Baby Bananas o bananitos bizcochitos para el mercado internacional. La Empresa Redesing , actuara como representante comercial de la empresa Altro Mercato y se compromete en buscar mercado de Comercio Justo para el producto baby bananas, también llamados bananitos, plátanos bizcocho, oritos,muquicho, shimbiringo entre otros nombres comunes, de estas asociaciones, así mismo hacer el seguimiento en el proceso de implementación de los 10 criterios de comercio justo.
Con este primer acuerdo se abre una nueva posibilidad de negocio para la exportación de una de las variedades de plátano que la ACP, está promoviendo y servirá para afianzar el trabajo de los socios en el manejo de sus parcelas de cacaos finos de aroma así como para incrementar nuevas áreas de cultivo.
Juan Muñoz. Director Regional de la Alianza Cacao Perú en Huánuco.
Alianza Cacao Perú – Ucayali sostuvo reunión con agricultores de Atalaya Ucayali 2 de Marzo - 2014 Atalaya.- Alianza Cacao Perú – Ucayali sostuvo una reunión con los agricultores de la Provincia de Atalaya, en el local de la Sub Región, hasta donde asistieron representantes de varias asociaciones y cooperativas que tienen que ver con la siembra de Cacao en la provincia.
A
esta reunión asistieron el director de Alianza Cacao Perú – Ucayali, el Ing. Marcelo Gutiérrez Seijas, el ing. Héctor Vera Hernández especialista en agro negocios del equipo técnico de Alianza Cacao Perú – Ucayali, el Representante de la Sub Región Atalaya el Ing. Marino Jamanca, el Sr. Bernardo Bardales Rengifo, director de la Agencia Agraria de Atalaya, el Sr. Luis Gago Toribio, Presidente de la Mesa Técnica provincial de la cadena productiva de cacao de Atalaya, y la Sra. Fausta Toribio Girón, Presidenta de la Cooperativa Agraria Industrial de Atalaya. Marcelo Gutiérrez manifestó a Gaceta Ucayalina.com, que la finalidad de esta conversación con los agricultores de Atalaya fue la de apoyar a que sus cosechas sean productivas y tecnificarlas para que produzcan más y de llevar a los mercados un producto mejorado al que tienen “Atalaya tiene instaladas alrededor de mil
hectáreas, y queremos que para este año sean dos mil o más” acotó el director de la Alianza Cacao Perú – Ucayali. Por su parte la Presidenta de la Cooperativa Agraria industrial de Atalaya, agradeció a las autoridades por ayudarles en sus proyectos de productos alternativos, “Esperábamos a Alianza Cacao Perú, para que nos ayude a producir, ahora estaremos recibiendo la asistencia técnica de esta entidad y para nosotros eso es muy importante para tener una producción mejorada y poder producir más Cacao para el mercado del mundo”, recalco la Sra. Fausta Toribio.
de Atalaya, manifestó a Gaceta Ucayalina.com, que se viene trabajando y apoyando a los agricultores de Atalaya desde la segunda gestión del Abog. Jorge Velásquez Portocarrero, “Esta primera reunión servirá para tener una estrecha relación con Alianza Cacao Perú – Ucayali, en la cual apoyará a los agricultores en la asistencia técnica, para su producción y Post Producción”
Esta reunión se realizó en base a las actividades programadas en el Plan operativo de la Mesa Técnica del presente años, que fue coordinada por el Ing. Carlos Ramírez Brancacho, del área de Promoción Agraria de la Dirección Regional de Agricultura AtaEl Sr. Bernardo Bardales Rengi- laya – Ucayali. fo, director de la Agencia Agraria
Alianza Cacao Perú – Ucayali visita parcelas de Cacao en Atalaya
Monitoreo de Noticias Internacionales
Ucayali 4 de Marzo - 2014
El Cacao en el Mundo Atalaya.- Después de sostener una reunión con los agricultores de Atalaya, el director de la Alianza Cacao Perú en Ucayali, Ing. Marcelo Gutiérrez, acompañado de los funcionarios de la agencia Agraria Atalaya, visitaron varias parcelas de Cacao.
La comisión llegó al lugar denominado Canuja en donde Marcelo Gutiérrez y el equipo técnico que lo acompaño, verificaron y cataron la variedad de cacao que se produce en esta parte de la región Ucayali. El Ing. Gutiérrez dijo a Gaceta Ucayalina.com, “La producción de Cacao en Atalaya tiene para más, estamos comprobando en el lugar de la producción y estamos encontrando que en Atalaya existe un cacao muy bueno, por lo tanto estamos satisfechos
de haber venido a este sector para apoyar a los agricultores”.
contentos, que hayamos podido demostrarles nuestra producción y la espera de su ayuda Cabe señalar que en la reunión para poder tener una buena que sostuvieron un día antes los producción en este año 2014”. agricultores con Alianza Cacao Perú – Ucayali, acordaron que esta entidad los apoyará con capacitación para este fin de mes de marzo. Finalmente los agricultores quedaron satisfechos por la visita que recibieron en sus parcelas, por parte del equipo técnico de Alianza Cacao “Estamos
Regalan al Papa figura de chocolate de tamaño real
Exportaciones de Cacao
Artesanos realizaron una figura del pontífice con cacao procedente de Guatemala y también le obsequiaron tonelada y media de chocolate, la cual decidió donar.
Producción de cacao Peruano sumó cerca de 63 mil toneladas en 2013
5 febrero - 2014
Roma
U
na confederación de artesanos alimentarios regaló hoy al papa Francisco una figura a tamaño real de él mismo realizada en chocolate con un cacao procedente de una pequeña cooperativa de Guatemala.
Andina. Lima , 8 febrero. La producción de cacao de Perú sumó 62 mil 973 toneladas en el 2013, un promedio de 60 kilos por hectárea, informó el viernes 7 de febrero, la Dirección de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego.
La figura, que contiene cacao procedente del lago Atitlán (Guatemala), fue entregada al pontífice aprovechando su audiencia general de los miércoles, según informó el diario vaticano “L’Osservatore Romano”.
Exportaciones agrarias peruanas sumaron US$ 4,427 millones en el 2013
El presidente de la confederación donante, Mirco della Vecchia, junto al promotor de la iniciativa, Paolo Moro, y la academia de maestros chocolateros le entregaron además otra tonelada y media de chocolate.
El Debate. Lima, feb. 09. Las exportaciones agrarias peruanas alcanzaron un valor de 4,427 millones de dólares en el 2013, cifra mayor en 0.8 por ciento con respecto al año previo que fue de 4,390 millones, informó hoy el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
Según apunta “L’Osservatore”, Francisco decidió donar el chocolate a Cáritas de Roma para que puedan disfrutarlo los más desfavorecidos, no sin antes probar un trozo él mismo.
que se cumple el próximo 19 de marzo.
El reporte de Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Minagri señaló que de un total de 636 partidas arancelarias que se comercializaron el año pasado, destacaron las exportaciones de uvas frescas al aumentar en 88 millones de dólares más, los espárragos frescos en 69 millones y paltas frescas en 48 millones.
La estatua de chocolate es uno más de los regalos curiosos que ha recibido el Papa argentino en este primer año de pontificado,
El pasado mes de junio, por ejemplo, recibió como regalo una moto Harley Davidson con motivo del 110 cumpleaños del modelo, que el Papa donó para hacer una subasta cuyos beneficios también recayeron en Cáritas diocesana.
También los mangos frescos en 13 millones de dólares, cacao crudo en grano en 17 millones, quinua en 48 millones, clementinas en 21 millones y arándanos rojos en 16 millones.
Ecuador recibe nuevo reconocimiento mundial por su cacao fino de aroma 15 / Febrero / 2014
Explicó que para ello adoptó los antiguos métodos de cosecha, fermentación y secado. “El cacao de esta calidad ya no es una simple materia prima, es un producto muy específico, delicado y único. Después de muchos años de esfuerzo, perseverancia logramos y tenemos el Grand Savoir Faire (el gran saber hacer),” afirmó el productor. Ecuador exportó en el 2013 aproximadamente 205.000 toneladas de cacao, lo que representó un crecimiento del 2,5% frente a las 200.000 toneladas exportadas en el 2012. Ecuador tiene uno de los mejores
climas del mundo para el cultivo del cacao. Foto: Andes
G
uayaquil, 15 feb (Andes).Un panel de expertos de cacao y chocolate de Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Venezuela seleccionó a dos haciendas ecuatorianas como las productoras de la mejor pepa del mundo y otorgó el premio “Heirloom Cacao Preservation (HCP) en Institute of Culinary Education de Nueva York. Las haciendas El Limón, ubicada en Moraspungo (Cotopaxi) y Guantupi en Valencia (Los Ríos) se llevaron la presea al mejor productor del mejor cacao con la variedad “Savoru” (Nacional). La gerente de la Asociación
Nacional de Cacaoteros (Anecacao), Adriana Lucas, precisó que este concurso que se realiza anualmente en los Estados Unidos busca resaltar los cacaos más finos con los que se elaboran los mejores chocolates del mundo, con lo cual premian a los agricultores que los cultivan. Samuel Von Rutte, propietario de la hacienda Guantupi, dijo que este es el resultado de hacer bien las prácticas agrícolas y de la calidad del cacao que se cultiva en el país que recibe su merecido reconocimiento. El agricultor explicó que se propuso rescatar y sembrar las antiguas variedades del cacao Arriba fino de aroma para que estén dentro los mejores del mundo.
“El secado y la fermentación es clave para alcanzar la máxima calidad en aroma y sabor”.
El cacao de Acopagro uno de los mejores
18 febrero 2014
D
esde Alemania, luego de participar en la Feria Internacional de Productos Orgánicos BIOFACH, el gerente de Acopagro, Econ. Gonzalo Ríos Núñez, afirmó que este año los agricultores de la región San Martín podrán obtener mayor rentabilidad de sus cultivos de café y cacao debido a las alzas del precio de estos productos. Manifestó, que el café desde hace algunas semanas empezó su ruta alcista, principalmente a causa de los problemas climáticos y por la reducción de las áreas de producción que están afectando las cosechas en Brasil, pues los agricultores brasileros, están reemplazando el café por otros cultivos más rentables. Con respecto al cacao, el directivo cacaotero, reveló que lo mismo sucede en Costa de Marfil y Ghana (países africanos), que tuvieron problemas de sequías y baja productividad de sus cultivos. Se estima que el déficit de la producción de cacao superará las 150,000 toneladas en el 2014. Esto es un buen indicador, teniendo en cuenta que el Perú, solo produce 60,000 toneladas
al año. O sea hay mucho espacio el cacao superará los 3,000 dólapara seguir sembrando cacao, res por tonelada en los próximos meses. agregó. Existe optimismo por la subida de precios del cacao ya que las importaciones en China, de chocolate, cacao en polvo, manteca de cacao, están aumentando de manera exponencial. Asimismo, informó que logró conversar con muchos empresarios chocolateros, banqueros y traders de cacao en Europa, y que los precios este año, podrían superar los 7.00 soles el kilo (en chacra en Perú), lo que indica que el agricultor podrá obtener mejores ingresos por la venta de sus granos. A nivel internacional
El experto, señaló que la población mundial, podría llegar a 10 mil millones de habitantes en el año 2050, los productos agrícolas seguirán subiendo, por la escasez de tierras, ya que las ciudades seguirán expandiéndose. El cacao que exporta ACOPAGRO, es considerado como uno de los mejores del mundo, por la industria chocolatera europea. (Carlo A. Pérez)
El Cacao: Un Tesoro de Latinoamérica
¿Vuelve El Niño?
21 de Febrero / 2014
Riesgo sobre mercados agrícolas se incrementan
Por Greyza Baptista
tivar cada vez más árboles de cacao en todo el mundo.
21 de Febrero / 2014
Los precios globales del cacao treparon en febrero a su mayor nivel en dos años y medio ante las preocupaciones de que El Niño pueda volver en el 2014 y otros mercados de materias primas agrícolas también podrían reaccionar a la amenaza del fenómeno climático.
bido a preocupaciones de que un retorno de El Niño podría reducir la producción en Costa de Marfil, Ghana e Indonesia, los principa-
El Niño -el calentamiento de la superficie del mar en el Pacífico- afecta a los patrones eólicos y puede desencadenar inundaciones y sequías en diferentes partes del globo, en detrimento del suministro de alimentos. El fenómeno fue apodado “El Niño” por primera vez por pescadores de Ecuador y Perú en el siglo XIX. les productores del cultivo. A continuación algunas de las principales materias primas que podrían ser afectadas El mercado global experimentaría un déficit por segundo año sepor su retorno: guido en el 2014. CAFE, CACAO * Los precios globales del cacao treparon en febrero a su nivel más alto en más de dos años de-
* El clima errático podría afectar el desarrollo de los cerezos del café y las vainas del cacao. En Indonesia, el tercer mayor pro-
ductor mundial de cacao, El Niño suele significar un clima extremadamente seco. * Un clima más seco también podría ayudar a combatir la roya, un hongo que prospera con la humedad y que está haciendo estragos en plantaciones de café en Centroamérica. * En el 2009, El Niño tornó irregular al monzón de la India, lo que llevó a la peor sequía en casi cuatro décadas y ayudó a impulsar los precios globales del azúcar a sus niveles más altos en alrededor de 30 años.
Según la Organización Internacional del Cacao, los mayores productores son algunos países de África (Costa de marfil, Camerún, Ghana, Togo, Congo) y otros de Asia (Indonesia y Malasia). Sin embargo, el cacao sudamericano sigue siendo el más apreciado por su rico aroma y su sabor frutal incomparable.
C
asi todos alguna vez (¡o muchas!) nos dejamos seducir por el irresistible sabor del chocolate, en todas sus formas y presentaciones. ¿Pero sabes de dónde proviene el chocolate exactamente? Todo comienza con una semilla llamada cacao. El árbol que nos regala este pequeño tesoro es originario de las selvas tropicales del Amazonas y Orinoco, que luego comenzó a cultivarse en Centroamérica. Durante la época de los aztecas, los granos de cacao se usaban como moneda de cambio hasta que, un día, alguien intentó comerlos triturados y así descubrió lo que le daría comienzo a esta gran delicia. Los Dioses del Cacao Según leyendas mayas, el cacao estaba considerado como un alimento divino que tenía un gran valor, y se realizaban muchos rituales sagrados entorno a su planta. Por ejemplo, se solía regalar granos de cacao en ocasiones importantes, como cuando los jóvenes alcanzaban su mayoría de edad o en eventos religiosos. En la mitología maya, existía el dios
de los mercaderes, Ek Chuah, que estaba vinculado al cacao. El pueblo maya le rendía homenaje a este dios usando cacao en los festivales. Los aztecas, por su parte, también eran bastante supersticiosos y creían en muchos dioses. Quetzalcōātl, el dios creador de la agricultura, estaba relacionado con los granos de cacao. Según cuenta una leyenda mexicana, un dios jefe echó a Quetzalcōātl del país, pero sus seguidores siempre esperaron su regreso. Mientras tanto, se quedaron con su mejor legado, el árbol del cacao. La Difusión Global del Chocolate Muchas veces, los granos triturados se mezclaban con agua, y esta bebida luego se introdujo a Europa por el conquistador Hernán Cortés en la corte de Carlos V. Sin embargo, como tenía un sabor amargo que no a todos les gustaba, se comenzó a experimentar con otras mezclas con azúcar y especias. Así, el chocolate fue evolucionando y cerca del siglo XVII comenzó a adquirir el sabor y la textura que conocemos hoy en día. Y a medida que el chocolate se fue popularizando, se empezaron a cul-
Existen tres tipos básicos de cacao: uno de ellos es el criollo, un cacao aromático y muy frágil originario de Mesoamérica. Es de alta calidad y por eso se reserva para la fabricación de los mejores chocolates. Otra variedad es el cacao forastero, un tipo de cacao que procede de la selva amazónica. Su sabor es fuerte y amargo, y un tanto ácido. El cacao trinitario, el tercer tipo, es un hibrido de Trinidad, una mezcla entre el criollo y el forastero. Se destaca por ser afrutado y aromático. Ahora ya sabes que el grano del cacao es la base del chocolate, y de comidas latinas como la salsa del mole. Así que la próxima vez que vuelvas a darle un mordisco a algo con chocolate, recuerda que detrás de tanta deliciosa dulzura, hay una historia interesante para contar. ¡Que viva el cacao!
El chocolate, una indulgencia cada vez más cara
El retorno de los grandes cacaos sí será televisado
El consumo mundial de granos de cacao ha crecido 32% en la última década. Lima - 23 de Febrero, 2014
L
a demanda de esta golosina está en aumento, en especial en mercados emergentes donde los clientes están ganando poder adquisitivo. Además, los agricultores en todo el mundo tienen problemas para producir suficiente cacao para mantener el flujo de chocolate. Eso ha impulsado los precios del cacao 9% este año, a niveles que no se veían desde 2011. La Organización Internacional del Cacao proyecta que la demanda superará la producción durante los próximos cinco años, el déficit más prolongado desde que el grupo comenzó a publicar los datos en 1960. Eso probablemente se traducirá en precios más altos del chocolate durante los próximos años. El alza de costos ya se está trasladando del mercado de futuros a las tiendas. En 2013, el precio minorista promedio del chocolate en Estados Unidos subió 2,8%, más rápido que la tasa de inflación, según la firma de investigación de mercado IRI. “Estamos frente a una situación en la que los altos precios del cacao se convertirán más en la norma”, indica Sterling Smith, un especialista de futuros de CitigroupC +1.87% en Chicago. “No se puede aumentar la producción de cacao como se puede incrementar la de maíz”, la cual se puede elevar rápido simplemente dedicándole más hectáreas, ya que es un cultivo que no requiere tanto tiempo. “Eso significa que el chocolate y los artículos a base de cacao se volverán inherentemente más caros”, afirma Smith. Descartando un cambio de último minuto, fabricantes de chocolates como Mars Inc., que produce los M&M’s, y Nestlé SA, NESN. VX +0.61% dueño de Abuelita y otras marcas, encaran decisiones difíciles. Probablemente elevarán los precios minoristas para cubrir los costos adicionales, reducirán el tamaño de los chocolates o buscarán sustitutos para el cacao. El martes, los futuros de cacao cerraron en EE.UU. a US$2.959, cerca de su máximo de 29 meses.
“Sin duda US$3.000 por tonelada será un llamado de atención. (...) Los corredores y fabricantes comenzarán a reaccionar a ese nivel”, señala Edward George, analista de materias primas de Ecobank en Londres. Mars, Nestlé y Mondelez International Inc., MDLZ +0.61% dueño de Cadbury, prefirieron no hacer comentarios sobre cómo podrían ajustarse a los mayores precios del cacao. Muchos corredores y analistas afirman que se preparan para años de cotizaciones altas. La demanda está en alza en todo el mundo, en particular en los países en desarrollo. El año pasado, el mundo por primera vez consumió más de cuatro millones de toneladas de granos de cacao, un aumento de 32% en una década. En China, se prevé que la demanda de cacao suba 5% anual hasta al menos 2018, según la firma de investigación de mercado Euromonitor International. “Los mercados emergentes están alcanzando un nivel de ingresos en el que pueden comenzar a comprar chocolate, y eso eleva la demanda”, apunta Matt Hudak, analista de consumo de Euromonitor. Los agricultores no pueden satisfacer la demanda. El cacao es cultivado por millones de productores independientes en pequeños terrenos, la mayoría en países pobres de África Occidental. Los árboles viejos producen menos granos y algunos agricultores están adoptando cultivos más rentables como el aceite de palma o el caucho. Además, plantar árboles no ayudará de inmediato. Los árboles de cacao necesitan unos 10 años para alcanzar su plenitud. Fabricantes de chocolate como Mars y Nestlé han destinado millones de dólares al desarrollo de nuevas variedades de árboles de cacao. Han contratado ingenieros agrónomos para que les enseñen técnicas avanzadas a pequeños agricultores en toda África Occidental. “La triste verdad es que no cambió nada”, asevera Barry Parkin, director global de ad-
quisición de materias primas de Mars.
3 de Marzo del 2014
No obstante, el alza de precios podría ayudar a persuadir a los granjeros para que inviertan más en sus plantaciones de cacao. Olam International Ltd., O32.SG -0.28% uno de los mayores operadores de cacao, estima que los precios de futuros tienen que estar en torno a US$3.000 la tonelada este año sólo para mantener la producción constante y deben subir a US$3.500 por tonelada para incitar a los agricultores a elevar la producción.
La variedad nacional cuenta ya con denominación de origen: un hito del iepi Una serie de Tv muestra la vida en las fincas en este nuevo boom de la mazorca. Road movie fino y de aroma. La lengua se humedece y a la vez se abriga. Un gusto frutal recorre los paladares belgas. En Francia, en cambio, la boca recibe atisbos de finas maderas. Y en Italia el manjar es almendrado. En todos estos placeres se nota la mano de 100 000 ecuatorianos. Y su frontera es el mundo. Ellos tienen un padrino, Jaime Freire, asesor del Ministerio de Agricultura para el programa de reactivación del cacao arriba, el ecuatoriano fino y de aroma. Ahora el país exporta 150 000 toneladas de la mazorca, pero la meta hacia el 2016 es duplicar la producción para que Ecuador sea el primer proveedor mundial de esta variedad. Por eso, estos son los tiempos del nuevo boom del cacao nacional. El proyecto arrancó en 2012 y en esta vuelta del camino, con el espaldarazo de la denominación de origen, la idea es ganar-ganar. “Una de las motivaciones -dice Jaime Freire- es que los pequeños productores, que son la mayoría, reciban un mejor precio por su cacao. El nacional siempre ha sido muy reconocido, pero la denominación de origen era el título que nos faltaba para que sus productos puedan llegar a mayores mercados”. El rigor es un valor que en este renacer del cacao se aplica desde los viveros. Agrocalidad, por ejemplo, certifica las plantas para que el finquero tenga confianza de una buena cosecha. Asimismo hay 240 brigadas del Ministerio, de nueva personas cada una, que recorren el país tecnificando los procesos de poda. Lo demás ya está dado en la naturaleza. El clima, la altura, la pluviosidad, la ve-
Los fabricantes tienen opciones antes de subir los precios. Los productos de cacao constituyen 31% de una barra de chocolate promedio de 100 gramos, según analistas de commodities de Mintec Ltd. En 2006, The Hershey Co. HSY +0.52%empezó a usar sustitutos de la manteca de cacao en ciertos productos, dice un representante de la empresa. La manteca de cacao le da al chocolate su textura cremosa. La medida obligó a la compañía a cambiar la etiqueta de esos artículos y poner “hecho con chocolate” o “golosina de chocolate” en lugar de “chocolate con leche”, ya que los productos no cumplían con los estándares de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. para el chocolate con leche, que tiene que contener al menos 10% de cacao. Hershey está comenzando a hacer cambios en algunos productos para que vuelvan a ser chocolate con leche, señala el representante. Agence France-Presse.
getación circundante son los ingredientes de esta alquimia. Además hay factores culturales que se reconocen con la denominación de origen y actúan como una suerte de patente vegetal para indicar -lejos del chauvinismo- por qué el cacao ecuatoriano es único. “En Ecuador, por ejemplo, se fermenta el cacao durante cuatro días -dice Freire-, mientras en otros países puede ser menos. Y todo esto se reconoce con el título alcanzado”. Solo 16 países producen cacao fino. “Ecuador produce fino y de aroma -dice Freire- y su abanico es grande. En los bosques de Esmeraldas o de la Amazonia, con abundante lluvia, el cacao genera unas notas más florales. En Manabí es más frutal”. El cacao, sin embargo, no es solamente la joya de un boom agroeconómico. En torno a la mazorca selvática hay amorfinos, canciones, artesanías e historias personales. “Quisiera dormir con mis árboles porque para mí ellos son todo, y lo único que les falta es hablar”. Quien se confiesa mirando su huerto es el esmeraldeño Tomás Gracia y su testimo-
nio se recoge en la serie de Tv El Gran Cacao, que EcuadorTv presentará a finales de marzo, con el impulso del IEPI. Juan Carlos Castillo, viajero adictivo y con más de 25 años en la pantalla chica, dirige este road movie al corazón de las fincas cacaoteras en 10 provincias (ver mapa). “El propósito es mostrar que Ecuador no es un país bananero, camaronero o floricultor: es el productor del mejor cacao fino y de aroma en el mundo”. La serie se cuenta con perfil íntimo, pues parte de un viaje en motoneta, con Castillo al volante y Jaime Freire en el sidecar. Una aventura con tonos florales y frutales, con taninos de los bosques para mirar cómo, desde el sabor, Ecuador también está en las grandes ligas. (IFP)
Aroma para tus ojos
Galería Fotográfica
El cacao fino de aroma es un tipo de cacao que se diferencia por sus sabores frutales y sus deliciosos aromas florales. Es buscado por los fabricantes de chocolate más exigentes por considerarlo un insumo insuperable para la elaboración de chocolates finos.
Cacao Fino de Aroma, lo buscan los conocedores
“Las personas solas no pueden avanzar, en cambio, asociados el camino largo se hace más corto para llegar al éxito. Ser cacaotero es una filosofía de vida, es dedicación tanto de uno como de toda la familia”. Edil Sandoval Arévalo
"Ahora no solo soy un productor sino un empresario agrícola, por eso mi meta es instalar en mi chacra mi módulo de post cosecha y producir un cacao de primera calidad para dejar en alto el cacao de Tocache. ¡El cacao con mejor aroma del mundo es de Tocache! Diógenes Ortiz Gonzales
Historia de Éxito N°5 Tocache, Caserio Bolivar - San Martín "942 797 260 / #959486773 /23017323
Historia de Éxito N°8 Sector Ollates - San Martín #944827102
"Mi agradecimiento al Analista de la Caja Luren, porque me dio la oportunidad de obtener mi primer crédito financiero, nunca antes había tenido crédito, esto me ayudo en el mantenimiento de mi chacra. Con el segundo crédito abone nuevamente mi parcela y pude poner un pequeño negocio de compra y venta de grano con esto he podido mejorar mi economía familiar". Alimer Yaicurima Tapullima
Con la Alianza Cacao Perú ampliaré 2 has de cacao bajo el Sistema Agroforestal que me pareció una forma de cultivar muy buena, también tendré mayor conocimiento en temas financieros para manejar mejor mis finanzas y siempre estar bien calificado en el sistema financiero. Muy acertada la iniciativa de la Alianza en acompañar a la producción con la asesoría financiera y la Cajas para poder tener acceso crediticio". Héctor S. Fernández Cubas Historia de Éxito N°11 Sector Shilcayo, Chazuta - San Martín 966029115
Historia de Éxito N° 31 Sector Zapaterillo - San Martín 956977036
Comunicado Especial Taller de Inducción en Comunicaciones de la Alianza Cacao Perú
L
“Agradezco la presencia de la Alianza Cacao Perú, que está promoviendo el acercamiento al financiamiento, comercialización, y capacitación y de esa manera con proyecciones a miras de desarrollarme más en esta actividad agrícola” Mercedes Deysi, Isidro Rodil
a Alianza Cacao Perú realizó su primer taller de comunicaciones los días jueves 27 y viernes 28 de Febrero en Lima luego de haber concluido exitosamente con el proceso de reclutamiento de sus tres comunicadores regionales, a quienes dio la bienvenida. El taller tuvo como objetivos: 1. que los comunicadores de San Martín, Huánuco y Ucayali se empoderen de la estrategia de comunicaciones de la Alianza para aterrizarla a Planes Operativos de Comunicación (POC) regionales y 2. Consolidar al equipo de comunicaciones de la Alianza. Como resultado del taller los comunicadores
Socios para negocios exitosos
mismos que tendrán como primera actividad impulsar el proceso de injertación para cacao fino de aroma en el campo.
Gerencia de Agronegocios realiza taller para proyectar la injertación de las áreas instaladas
E
l 27 de febrero, la gerencia de Agronegocios realizó un taller para la elaboración de planes de injertación, en el cual participaron los gestores regionales y la gerencia de Material Vegetal, con el fin de analizar los avances de instalación e injertación de cacao en las tres regiones de intervención. En dicho evento, los gestores de negocios presentaron las metas de sus planes de negocios y elaboraron su respectivo plan de injertación. Igualmente, la gerencia de material vegetal, hizo la presentación de la producción y suministro de varas yemeras.
Historia de Éxito N° 44 Aucayacu - Huánuco
elaboraron el “elevator pitch” de la Alianza que validarán con sus diferentes comunidades de interés y desarrollaron la base para sus POC, los
De esta forma, se pudo proyectar los costos, y material requerido; así como, las estrategias y actividades a implementar para la injertación de las áreas instaladas de cacao en las regiones de Ucayali, Huánuco y San Martin. Al término del evento, se acordó elaborar cartillas técnicas de clones finos y de
aroma que serán entregados al productor; además de desarrollar una ficha de recepción y reporte de material vegetal, basada en el protocolo. La principal estrategia planteada fue la de inclusión de “Impulsadores de injertación” que acompañen el proceso parcela por parcela. Se consideró necesario capacitar a los técnicos en injertación, con el fin de uniformizar criterios y mensajes que se darán al productor con respecto al arreglo 6. Además, se consideró la participación del área de comunicaciones para la elaboración de una campaña de injertación inmediata y agresiva en las tres regiones de intervención.
La Alianza Cacao Perú Es una iniciativa público-privada que promueve el cacao de calidad, fino de aroma como un cultivo con gran potencial para la inclusión de productores de zonas de la amazonia peruana a una cadena de valor de alta demanda. Esta cadena de valor se sustenta en la articulación a mercados, donde este tipo de cacao es muy apreciado. Para ello se vale de un modelo innovador que ofrece acceso a financiamiento, facilita el uso de tecnología para la trazabilidad, es ambientalmente sostenible y promueve la co-inversión en la cadena de valor del cacao fino de aroma. Meta promover el cacao de calidad y fino de aroma como un cultivo económicamente competitivo, socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible. Objetivos: 1. Posicionar al Perú como líder global en cacao de calidad y fino de aroma. 2. Posicionar a la Alianza como un referente en cacao de calidad y fino de aroma.
Para que la coca no vuelva, consolidemos la economía del cacao con inversión privada y mercados inclusivos.
Cacao fino y de aroma: inclusivo, sostenible y competitivo.