Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas Enero 2014
Monzón:
L
rumbo al desarrollo
as puertas del valle Monzón se abrieron en 2013 al desarrollo, luego de décadas en las que la coca ilegal y el narcotráfico lo sometieron a la extrema pobreza y la exclusión. Como parte del Desarrollo Alternativo Inte-
DEVIDA viene instalando 1,550 hectáreas de café y cacao
gral y Sostenible (DAIS), DEVIDA ingresó al valle a inicios de 2013, planteando una oferta productiva y social que provocó el cambio en miles de familias. De esta manera, 41 comunidades firmaron actas de entendimiento, y ahora instalan
Se incrementará inversión privada en el valle del Monzón
cacao y café, y biohuertos; y otra cantidad similar de caseríos son partícipes de los Programas de Impacto Rápido (PIR-DAIS) de DEVIDA, en café y reforestación. El cambio en Monzón en notorio, irreversible e histórico.
Más de 1500 agricultores ya se están capacitando
02
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
ENERO DEL 2014
año 2013 l e n e e ll a v tado en el s E l e r o p s a emprendid s e n io c c a a Comisión Nacional ña de las para el Desarrollo y Breve rese Vida sin Drogas (DEVI-
a r a p a c dinámi
o l l o r r a s el d e n ó z n o M del
a v e u n a Un
y o a c a c Café, ertos biohu E n el aspecto productivo, DEVIDA instaló 340 viveros para 374 hectáreas; y 614 viveros para 675.5 hectáreas de cacao. Asimismo se han instalado 105.5 hectáreas de cacao en campo definitivo y se han capacitado a 120 agricultoras y 270 agricultores a través de las escuelas de campo.
De otro lado se procedió a la instalación de 806 biohuertos familiares para cultivo de pepinillos, rabanitos, beterragas, lechugas y coliflores, entre otros; los cuales se encuentran en mantenimiento. Se han desarrollado más de 10 sesiones demostrativas para promover su consumo.
L
DA) realizó en el año 2013 una serie de acciones en el valle del Monzón (provincia de Huamalíes, región Huánuco) como parte de la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas que tiene como objetivo reducir el tráfico ilícito y el consumo de drogas; y sus negativos efectos sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales. Parte de este trabajo plantea incorporar a los productores de cultivos ilegales a una economía lícita e involucra la intervención activa de las instituciones del Estado en sus tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. A continuación se reseñan algunos de los aportes más relevantes que el Estado, y particularmente DEVIDA, están llevando a cabo en un esfuerzo por imprimir una dinámica que pueda coadyuvar al desarrollo integral y sostenible en el valle de Monzón. Este esfuerzo no se centra solo en los aspectos productivos, sino que busca complementarse con aspectos sociales que ayuden a cerrar la enorme brecha social generada por el dominio de la coca ilegal y el narcotráfico que solo trajo pobreza y atraso a la zona en las últimas décadas.
ENERO DEL 2014
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
03
e t n e n o p y m o d c l a E Segurid d u l a s e d s e l a i c o s s e n o i acc
L
uego de muchos años de dominio de los grupos terroristas en el Monzón, gracias a la acción del Estado hoy se cuenta con tres comisarías en los centros poblados de Palo de Acero, Cachicoto y Monzón; con 120 policías brindando seguridad a las comunidades de todo el valle.
ASPECTO SOCIAL En el aspecto social 3,227 niños son beneficiarios del Programa Qali Warma, mientras que 1,899 personas lo son del Programa Juntos y 265 adultos mayores acceden a Pensión 65. Asimismo, 30 alumnos egresados de secundaria y 17 de las FFAA han accedido a becas integrales para
estudios superiores gracias al programa Beca 18. De otro lado, merced a una alianza entre la empresa GPO, Sencico y DEVIDA, 60 jóvenes fueron capacitados en albañilería e instalaciones eléctricas y sanitarias, y podrán acceder a nuevas oportunidades laborales en el sector construcción.
E
n el tema de salud, 26 comunidades asumieron el compromiso de iniciar acciones para constituirse en saludables, motivándose la participación de sus autoridades y población en la solución de los problemas de salud. De esta manera se capacitó a 36 profesionales de once (11) establecimientos de salud; y se desarrollaron talleres en 15 comunidades para promover las jun-
l e a r a p s a n a v Las cara n ó i s u l c n i a l y desarrollo S e realizaron cinco caravanas para el desarrollo y la inclusión en las comunidades de Cachicoto, Monzón, Palo de Acero, Chipaquillo y Caunarapa. Participaron más de 13 mil personas que accedieron a atención médica y a programas sociales. Como parte de este trabajo se efectuaron 5,500 atenciones médicas en pediatría, ginecología, gastroenterología, oftalmología
y otros. También se dio el servicio de ecografía, análisis de laboratorio y entrega de medicinas gratuitas. En coordinación con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil se atendió 300 consultas y trámites para acceso al documento de identidad. Mientras que en el campo de la información 21 comunidades mejoraron su acceso a la información a través de la instalación
de bocinas comunitarias. De igual manera se capacitó a 57 comunicadores comunitarios para que brinden información y educación en sus comunidades. También se realizaron 10 presentaciones de teatro comunitarios sobre la importancia de los productos alternativos en el desarrollo familiar y comunal; así como la proyección de siete películas para promover estilos de vida lícitos.
tas vecinales comunales, habiendo quedado conformadas en Corvinilla Baja, Puerto María Almendras, Tazo Grande y Shipaquillo. También se desarrolló una campaña de comunicación denominada “Niñas y niños sanos, son niños con futuro”, en la cual se promovió siete (07) prácticas saludables en el cuidado adecuado del niño y la niña.
04
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas
ENERO DEL 2014
á r a c fi i s n e t n i e s 4 1 En 20 o d a t s E l e d n ó i c c a a l E
AG RZOS PAR E U F S E S RÁN LO CONTINUA
P
ara el 2014, DEVIDA y la plataforma del Estado peruano intensificarán su presencia en el valle de Monzón, prosiguiendo con los esfuerzos por generar una base productiva en cacao y café, básica para que Monzón despegue agronómicamente en los próximos años. El énfasis en lo social seguirá marcando la ruta hacia el de-
A RODUCTIV
A BASE P NERAR UN
sarrollo integral, con un mayor acceso de la población a los programas sociales del Estado, con la mejora de la infraestructura social básica, con el apalancamiento de recursos para obras de inversión, entre otras acciones.
s a m a r g o r p , o v i t c u d o r p o l Desarrol e inversión privada sociales A lgunos aspectos que ya están definidos para el presenta año son la instalación de 1,550 nuevas hectáreas de café y cacao (750 por ejecución directa y 800 por PIR DAIS con la provincia de Huamalíes).
De acuerdo a lo proyectado, más de 1500 agricultores vienen siendo capacitados para ser mejores cacaoteros o cafetaleros, y se los vinculará con cooperativas para garantizar su acceso a un mercado justo.
Asimismo habrá una mayor presencia de la plataforma social del Estado y, dentro de ello, destaca la asignación de 300 becas adicionales en Beca 18 para que los jóvenes accedan a estudios superiores dentro y fuera del país.
INVERSIÓN PRIVADA Un anuncio importante es que la empresa constructora Odebrech y DEVIDA invertirán más de 3 millones de soles para implementar proyectos productivos y de desarrollo. En este campo se incrementará la inversión privada en el valle de Monzón,
tanto en lo productivo como en obras de infraestructura social y económica. También se proseguirá con la mejora de la infraestructura comunal en 20 caseríos, mejorando la calidad de vida dentro del valle de Monzón; y se formarán
nuevas redes de comunicadores comunitarios para promover el cambio mediante actividades lúdicas como concursos escolares, narraciones de cuentos, campañas informativas o campeonatos deportivos intercomunales.
El cambio en Monzón es notorio, irreversible e histórico