Toxicología TOXICOS ORGANICOS FIJOS
Jonathan Carlos Miñan Rengel
Dr.: Carlos García MSc.
5to Año “A”
1
ÍNDICE 1.
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
2.
OBJETIVOS.............................................................................................................................4
3.
2.1.
GENERALES:..................................................................................................................4
2.2.
ESPECIFICOS:................................................................................................................4
DESARROLLO: TOXICOS ORGANICOS FIJOS...............................................................5 3.1.
DEFINICIÓN.....................................................................................................................5
3.2.
CLASIFICACIÓN:............................................................................................................5
3.2.1.
Pueden ser ácidos:..................................................................................................5
3.2.2.
Pueden se básicos:.................................................................................................5
3.2.3.
Fármacos:.................................................................................................................5
3.2.4.
Drogas de abuso en muestras biológicas:...........................................................5
3.2.5. (2).
Plaguicidas, Carbámicos, Organofosforados, Organoclorados y Piretroides 5
3.2.6.
Otros..........................................................................................................................6
3.3.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS (4).................................................................................6
3.4.
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN (5)..........................................................................7
3.5.
DAÑOS QUE PROVOCAN ESTE TIPO DE TOXICO EN EL ORGANISMO........13
3.6.
SÍNDROMES TÓXICOS (7).........................................................................................13
3.6.1.
ANTICOLINÉRGICO.............................................................................................14
3.6.2.
COLINÉRGICO......................................................................................................14
3.6.3.
EFECTOS ALUCINÓGENOS...............................................................................14
3.6.4.
OPIÁCEOS.............................................................................................................14
3.6.5.
EFECTOS SEDANTES/HIPNÓTICOS...............................................................15
3.6.6.
EFECTOS SIMPATICOMIMÉTICO.....................................................................15
4.
CONCLUSIÓN.......................................................................................................................15
5.
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................15
2
1. INTRODUCCIÓN La investigación toxicológica es el conjunto de procesos analíticos que tienen por objeto el aislamiento, identificación y determinación cuantitativa de los tóxicos, tanto en el vivo como en el cadáver, con el fin de permitir el diagnóstico de la intoxicación Los tóxicos orgánicos fijos son aquellos compuestos orgánicos que no pueden ser aislados por destilación. En la Tierra hay diferentes compuestos de origen inorgánico e orgánico, pero mientras que los compuestos inorgánicos al estar constituidos por sencillas moléculas, generalmente sus constituyentes no suelen desaparecer o cambiar, en el caso de los compuestos orgánicos, cuando se encuentran en la atmósfera, una vez liberados, tienden a oxidarse dando CO2 y agua. También existen casos en los que la sustancia se preserva y no cambia cuando se encuentra en ambientes pobres de oxígeno, como por ejemplo es el caso del petróleo o del carbón. Aun sabiendo que se transformaban así, a partir de los años cuarenta se inició el uso de compuestos que poseían una gran estabilidad, lo que les hacía no degradarse tan fácilmente, esto provocaba que al ser introducidos en la atmosfera o en el medio ambiente, se convirtiesen en grandes contaminantes, lo que se ha llegado a conocer como , contaminantes persistentes. La estabilidad de estos compuestos orgánicos, es debida a poseer átomos de cloro como sustituyentes, los cuales le confieren gran estabilidad química, pues al tener un gran volumen, éstos hacen que la molécula esté prácticamente cerrada y protegida contra un posible ataque que lo pueda oxidar. La gran mayoría de este tipo de compuestos, fueron sintetizados e introducidos en el uso cotidiano como plaguicidas, siendo éste el caso de, por ejemplo, los insecticidas DDT, el lindano, aladrín, mirex, endrina, etc. En el caso del hexaclorobenceno, éste fue utilizado como fungicida, y todavía hoy se ve producido a modo de subproducto en la industria y fabricación de algunas sustancias disolventes orgánicos. En el caso de los PCB, o policlorobifenilos, éstos se sintetizaron con la finalidad de usarlos como dieléctricos para transformadores, aceites con gran estabilidad, retrasadores de llama, etc. Muchos de estos compuestos se fabricaron como productos puros, pero generalmente la misma producción y uso, favoreció las mezclas entre ellos, (como por ejemplo los toxafenos), dando de dicho modo, un número mayor de compuestos al medio ambiente. 3
2. OBJETIVOS
2.1.
GENERALES:
Identificar los tóxicos orgánicos fijos que se encuentran en la comunidad ecuatoriana que produce intoxicaciones a corto y a largo plazo en el ser humano. 2.2.
ESPECIFICOS:
Conocer que efectos produce la intoxicación por tóxicos orgánicos fijos que impactan en la comunidad. Diferenciar los tóxicos orgánicos fijos con el motivo de ayudar a entender la etiología de las diversas intoxicaciones como laborales, medicamentosas, accidentales y criminales.
4
3. DESARROLLO: TOXICOS ORGANICOS FIJOS 3.1.
DEFINICIÓN Los tóxicos orgánicos fijos son aquellos compuestos orgánicos que no pueden ser aislados por destilación. Todos los fármacos entran en esta categoría, así como las drogas de abuso, los plaguicidas y una gran cantidad de sustancias utilizadas en síntesis química y en industria alimentaria.
De las intoxicaciones con fármacos, las que involucran a los psicofármacos son las más frecuentes, aunque también son frecuentes las intoxicaciones con aspirina o con paracetamol (1). 3.2.
CLASIFICACIÓN:
3.2.1. Pueden ser ácidos: Pueden ser débiles por ejemplo marihuana y barbitúricos o fuertes como los salicilatos. 3.2.2. Pueden se básicos: Son extraíbles con disolventes orgánicos en medio básico por ejemplo benzos y antidepresivos tricíclicos, etc. 3.2.3. Fármacos: Anfetaminas, Benzodiacepinas, Barbitúricos, Carbamacepinas, Fenotiazinas, Butirofenonas, Antidepresivos tricíclicos, Cumarinas, Meprobamato, Salicilatos, Glutetimida, Hidantoína y sus metabolitos. 3.2.4. Drogas de abuso en muestras biológicas: Opioides, Cannabinoides, Cocaína; todos ellos con sus respectivos metabolitos 3.2.5.
Plaguicidas, Carbámicos, Organofosforados, Organoclorados y Piretroides (2).
3.2.6. Otros 5
Tetracloruro de carbono (liquido transparente) Buen disolvente empleado en productos de limpieza, extintores de fuego, insecticidas, industria textil, etc. La intoxicación aguda, más frecuente, cursa con cefalalgia, tos, hipotensión y coma; la necrosis de hígado conduce rápidamente a la muerte. Sulfuro de carbono (solido amarillento) También es buen disolvente y se emplea en la fabricación de fibras textiles artificiales, como la viscosa y el rayón. Los trastornos que origina- son nerviosos: polineuritis, ataxia, pérdida de visión por neuritis óptica, etc. Barbitúricos (derivados del ácido barbitúrico): Muy empleados con fines criminales, deprimen la actividad del tronco y corteza cerebral hasta la parálisis respiratoria y circulatoria. El intoxicado llega a un estado de coma profundo, con ausencia de reflejos y colapso circulatorio. Morfina (liquido/solido): Es uno de los 20 alcaloides del opio con más alta concentración y mayor capacidad tóxica; sus efectos nocivos no se distinguen de los causados por el opio. Estimula en primer lugar los centros cerebrales -euforia-, sigue después una sedación y analgesia; si la dosis es alta se afectan bulbo y centros cerebrales con sopor, coma, miosis o estrechamiento pupilar, arritmias respiratorias, colapso y parálisis respiratoria y circulatoria. Pesticidas: Comprende este grupo las sustancias utilizadas para hacer frente a las plagas que pueden afectar a los seres vivos y a las plantas; son éstos los insecticidas, fungicida, raticidas y herbicidas. La intoxicación suele ser consecuencia de errores cometidos en su fabricación y envasado, o de imprudencia por parte de las personas que los manejan. Alcaloides: Se llaman alcaloides a aquellos metabolitos secundarios de las plantas sintetizados, generalmente, a partir de aminoácidos, que tienen en común su hidrosolubilidad a pH ácido y su solubilidad en solventes orgánicos a pH alcalino (3).
3.3.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS (4).
La mayoría de los alcaloides poseen acción fisiológica intensa en los animales incluso a bajas dosis con efectos psicoactivos, por lo que son muy usados en medicina para tratar problemas de la mente y calmar el dolor. Anfetaminas Las anfetaminas son un tipo de droga estimulante del sistema nervioso central. Se presenta en forma de pastillas o cápsulas de diferente forma y color; produce sensaciones de alerta, confianza, aumenta los niveles de energía y autoestima. Hace desaparecer las sensación de hambre y de sueño. Las anfetaminas son drogas adictivas, capaces de generar dependencia. 6
La investigación toxicológica es el conjunto de procesos analíticos que tienen por objeto el aislamiento, identificación y determinación cuantitativa de los tóxicos, tanto en el vivo como en el cadáver, con el fin de permitir el diagnóstico de la intoxicación Los tóxicos orgánicos fijos son aquellos compuestos orgánicos que no pueden ser aislados por destilación. Todos los fármacos entran en esta categoría así como las drogas de abuso, los plaguicidas y una gran cantidad de sustancias utilizadas en síntesis química y en industria alimentaria. De las intoxicaciones con fármacos, las que involucran a los psicofármacos son las más frecuentes, aunque también son frecuentes las intoxicaciones con aspirina o con paracetamol. 3.4.
MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN (5).
La mayoría de las veces, la investigación de la presencia de estos compuestos en casos de sospecha de intoxicación, requiere de la aplicación de dos tipos de métodos: a) Métodos de aislamiento que separan al compuesto del resto de los componentes de la muestra.
Pasos de la extracción en fase sólida
b) Métodos de identificación (y, en algunos casos, de cuantificación)
7
Cromatografía delgada
en
capa
Barrido espectral de algunas benzodiacepinas
Analítica del estudio de tóxicos fijos (6). La espectrofotometría de absorción atómica es el procedimiento más empleado en la determinación de elementos traza en medios biológicos. Existen cuatro modalidades: llama, cámara de grafito, vapor frío y sistema de hidruros volátiles. La modalidad de llama es adecuada para la medida de elementos en alta concentración. La atomización electrotérmica o cámara de grafito (EAAS) es la idónea para el análisis de elementos en muy bajas concentraciones. El sistema de hidruros volátiles (SHV) se aplica con gran efectividad para conseguir volatilizar algunos metales en forma de hidruros (As, Se, Sb, Ti, etc.), y con el sistema de vapor frío obtener mercurio atómico. Esto a su vez, proporciona un medio para aislar al elemento de la matriz de la muestra, con lo cual se consigue mayor sensibilidad y disminución de las interferencias. Los procedimientos analíticos por este sistema en medios biológicos son innumerables. Analítica de los tóxicos orgánicos no volátiles o Tóxicos Orgánicos Fijos (5). Bajo la denominación de Tóxicos Orgánicos Fijos (TOF) o no volátiles se incluye una gran variedad de sustancias orgánicas, de interés toxicológico, que no pueden aislarse por destilación de las matrices que los contienen, sino que debe recurrirse a la acción de disolventes orgánicos (en medio ácido o alcalino) para su separación y posterior identificación. La mayoría de estos tóxicos sufren profundos cambios metabólicos en el organismo y, en consecuencia, pueden aparecer en los fluidos o tejidos en su forma original o como productos de biotransformación (metabolitos), libres o conjugados con diferentes compuestos (ácido glucurónico, sulfatos, aminoácidos, etc.). Las propiedades físico-químicas del tóxico y sus metabolitos pueden ser muy distintas, a veces incluso entre los metabolitos de un mismo compuesto. Ello determina una excreción característica según los casos y la conveniencia de realizar la investigación en una u otra matriz (orina, sangre, 8
bilis, etc.). Frecuentemente la especie que será analizada está presente en un tejido o un fluido biológico, unido a proteínas u otros constituyentes celulares. En este caso, puede ser necesario separar el tóxico (el compuesto madre o sus metabolitos) del resto de los componentes de la matriz, de modo de obtenerlo en cantidad y pureza suficientes para permitir su identificación y cuantificación. Sólo recientemente han surgido métodos disponibles que permiten la medida directa de algunos analitos sin la separación previa de su matriz. El analista toxicólogo ha experimentado un crecimiento paulatino en el número de técnicas a su disposición. En la actualidad la clásica metodología convencional ha sido reemplazada por la introducción de métodos instrumentales más sofisticados, de gran sensibilidad y precisión pero cuyo costo elevado limita su disponibilidad en la mayoría de los laboratorios de nuestro medio. Los TOF tienen en común el uso de metodologías similares para su aislamiento, caracterización y cuantificación. En este capítulo se describirá someramente el fundamento delos equipos empleados en su investigación de acuerdo con el siguiente esquema:
A) INMUNOENSAYOS: Existen en el comercio numerosos tipos de inmunoensayos con aplicaciones en Toxicología. En su mayoría están diseñados para el análisis de muestras líquidas, como orina, agua y suero debido a que estas matrices presentan poca cantidad de interferencias. Estas muestras se emplean en forma directa, evitando por lo tanto el paso previo de extracción aislamiento de los analitos y logrando una reducción importantísima en el tiempo de obtención de los resultados (10 minutos – 1 hora). Los inmunoensayos se basan en la reacción específica que se produce cuando un antígeno se enfrenta con un anticuerpo. La técnica tradicional consiste en mezclar un volumen de muestra conteniendo 9
la droga a ensayar, con una cantidad fija de un anticuerpo específico (monoclonal o policlonal), y una cantidad fija de la misma droga marcada sintéticamente común radioisótopo, una enzima activa o una sustancia fluorescente, por ejemplo. De este modo se establece una competencia entre la droga marcada (Droga*) y la presente en la muestra (Droga) por los sitios de unión del anticuerpo. En forma simple se esquematiza esta competencia: Droga* + Droga + Anticuerpo
Droga*-Anticuerpo + Droga –Anticuerpo
La probabilidad de que una molécula marcada o sin marcar se una al anticuerpo depende de su concentración. Se requieren instrumentos capaces de evaluar el punto final de la reacción y comparar la respuesta del test contra estándares conocidos. De acuerdo al tipo de marca es el método analítico de medida empleado. En algunos casos no puede diferenciarse la señal producida por la droga marcada unida al anticuerpo y la droga macada libre, siendo necesario separarlas antes de efectuar la medida. Estos ensayos se conocen como heterogéneos, e involucran principalmente a los radioinmunoensayos. Cuando esta separación no es necesaria, porque la señal producida por la droga marcada se diferencia si está libre o unida, el ensayo se llama homogéneo. Esta diferencia ocurre porque la señal es suprimida, alterada o producida en la unión con el anticuerpo. Los inmunoensayos ópticos (donde la señal medida es un cambio óptico, como absorbancia UV, fluorescencia o luminiscencia) pertenecen a este tipo. Pero esta ventaja se logra a costa de una menor sensibilidad debido a que la señal óptica es medida en presencia del fluido biológico original. Para aumentar la sensibilidad se crearon inmunoensayos ópticos heterogéneos. Es importante definir dos parámetros para los ensayos inmunológicos: la sensibilidad y el límite de detección. La sensibilidad del ensayo es el cambio en la respuesta por cada cambio en la cantidad de reactante. En un gráfico de dosis respuesta, la sensibilidad es la pendiente dela curva en un punto determinado; debido a que muchas veces las curvas dosis-respuesta son sigmoideas, la sensibilidad no es constante. El límite de detección se define como la mínima cantidad de inmunorreactante que puede detectar el sistema. Un elemento esencial es establecer el valor de discriminación entre una muestra positiva y una muestra negativa. Este valor se denomina valor de corte o “cut-off”. En los inmunoensayos, los sueros negativos muestran un comportamiento que se asemeja a una distribución normal, pero presentan un sesgo positivo o tendencia a producir valores de absorbancia o títulos más altos que los esperados si siguieran una distribución normal. 10
Otro aspecto es la confiabilidad de un resultado, ya sea positivo o negativo. Para muestras positivas se define la sensibilidad como la habilidad de un ensayo de mostrar como positiva a una muestra que realmente es positiva (este término no debe confundirse con la “sensibilidad del ensayo “definida anteriormente). La especificidad es la habilidad del ensayo de mostrar como negativa a una muestra que realmente es negativa. En términos matemáticos se pueden escribir como:
B) TÉCNICAS CROMATOGRAFICAS La búsqueda de TOF mediante técnicas cromatográficas, como TLC (Thin Layer Chromatography), HPTLC (High Performance Thin Layer Chromatography), HPLC (HighPressure Liquid Chromatography), GC (Gas Chromatography), etc. se caracteriza porque antes de aplicarlas es necesario separar las drogas de la matriz en la que se encuentran inmersas mediante alguna técnica de extracción. En la práctica esto se logra siguiendo una serie de pasos, como los que se describen a continuación. 1- Preparación de la muestra: es un paso crucial en los análisis. Involucra la homogenización de la muestra, ajustes de pH, pesaje, procedimientos de hidrólisis 11
(ácida, básica o enzimática), precipitación, centrifugación, etc. de modo tal que se facilite el aislamiento de la sustancia de interés. 2- Aislamiento del analito: se puede llevar a cabo mediante extracción líquidolíquido (en tubos, en ampollas de decantación o en columnas de tierra de diatomeas) o extracción en fase sólida (columnas de SPE) de acuerdo a las disponibilidades del laboratorio. En este paso se mueve el analito de su matriz original para obtenerlo en la mayor concentración posible, estabilizarlo (ya que en su matriz original puede degradarse química o enzimáticamente) y eliminar interferencias. 3- Concentración del extracto: el objetivo de este paso es colocar el analito en el menor volumen posible para aumentar la sensibilidad del análisis. Se deben usar condiciones controladas, idealmente una temperatura menor de 40ºC y corriente de nitrógeno. Durante las operaciones antes mencionadas se debe tener sumo cuidado para evitar pérdidas por volatilización, oxidación o absorción en los precipitados, ya que frecuentemente los productos a identificar están presentes en cantidades menores del g/ ml. Las pérdidas por volatilización de sustancias básicas como anfetaminas puede prevenirse cuidando la temperatura y salificando el extracto con ácido clorhídrico al 1 % en metanol. 4- Identificación del analito: existen diferentes niveles de complejidad dependiendo de las técnicas que se utilicen para su identificación. Así existe un nivel primario que utiliza técnicas como Cromatografía en Capa Delgada (TLC), Espectrofotometría UV, además de reacciones de coloración para la orientación, etc. Un nivel secundario involucra técnicas tales como la Cromatografía de Gases (GC) y la Líquida de Alta Resolución (HPLC) tanto para Screening como para la determinación de una droga en particular y un nivel terciario que utiliza la Espectrometría de Masas acoplada a un a Cromatografía separativa como la de Gases o Líquida de Alta Resolución (GC/MS o HPLC/MS). 5- Cuantificación del analito: una vez identificado el analito la cuantificación del mismo se puede realizar por una técnica directa, bien ajustada y utilizando patrones de referencia puros para análisis. Esta técnica directa generalmente es una técnica cromatográfica gas-líquido o líquido-líquido y la espectrometría acoplada a estas dos anteriores. Cada uno de estos pasos merece un capítulo aparte dentro de la Toxicología. Por ende sólo se pretende citar sus características principales haciendo hincapié en los detalles técnicos más relevantes.
12
3.5.
DAÑOS QUE PROVOCAN ORGANISMO
ESTE TIPO DE TOXICO EN
EL
La mayoría de estos tóxicos sufren profundos cambios metabólicos en el organismo y, en consecuencia, pueden aparecer en los fluidos o tejidos en su forma original o como productos de biotransformación (metabolitos), libres o conjugados con diferentes compuestos (ácido glucurónico, sulfatos, aminoácidos). 3.6.
SÍNDROMES TÓXICOS (7).
Es un síndrome causado por niveles peligrosos de toxinas en el cuerpo, el término fue concebido en 1970 por Mofenson y Greensher. 1 Usualmente es consecuencia de una sobredosis por drogas. Los síntomas que la acompañan son: mareo, desorientación, nauseas, vómito y oscilopsia. Un síndrome tóxico puede ser indicación de una emergencia médica, requiere tratamiento en un centro de control de envenenamiento. Además del envenenamiento, una infección sistémica puede llevar a un síndrome tóxico. Un síndrome tóxico se puede presentar de forma clásica pero sus manifestaciones pueden ser variables o estar enmascaradas por la co-ingestión de múltiples drogas. Síndrome Tóxico Efectos
TA
FC
FR
Temp
Tamaño de la pupila
Ruidos Intestinales
Diaforesis
Anticolinérgico
~
Aumentados
~
Aumentados
Aumentados
Disminuidos
Disminuidos
Colinérgico
~
~
Sin Cambios
Sin Cambios
Disminuidos
Aumentados
Aumentado s
Opioides
Disminuidos
Disminuidos
Disminuidos
Disminuidos
Disminuidos
Disminuidos
Disminuidos
Simpaticomiméticos
Aumentados
Aumentados
Aumentados
Aumentados
Aumentados
Aumentados
Aumentado s
Sedantes/Hipnótico s
Disminuidos
Disminuidos
Disminuidos
Disminuidos
~
Disminuidos
Disminuidos
3.6.1. ANTICOLINÉRGICO 13
Los síntomas de un síndrome tóxico anticolinérgico incluyen visión borrosa, coma, disminución de los sonidos intestinales, delirios, piel seca, fiebre, alucinaciones, pérdida de memoria, midriasis, psicosis y retención urinaria (7). Sus complicaciones incluyen hipertensión, hipertermia y taquicardia. Sustancias que pueden causar un síndrome tóxico incluyen los 4 anti: antihistamínicos, antipsicóticos, antidepresivos y antiparkinsonianos, ejemplos de éstos son la atropina, benzotropina, datura y escopolamina. Debido a la apariencia y comportamientos característicos de los pacientes con este síndrome, son coloquialmente descritos como “ciegos como murciélago", "loco como un odioso", "rojo como Betabel", "caliente como conejo" y "seco como hueso", el intestino y la vesícula pierden su tono y el corazón pierde su ritmo. 3.6.2. COLINÉRGICO Los síntomas de un síndrome tóxico colinérgico incluyen broncorrea, confusión, defecación, diaforesis, diarrea, e mesis, lagrimación, miosis, fasiculaciones nerviosas, salivación, convulsiones y debilidad (7). Las complicaciones incluyen síntomas de bradicardia, hipotermia y taquipnea. Las sustancias que pueden causar un síndrome tóxico incluyen a los hongos, carbomato y organofosforados. La nemotecnia clásica para el envenenamiento por compuestos organofosforados incluyen a las B asesinas: broncorrea y broncoespasmo porque son causas de muerte en el paciente. Otra nemotecnia es SLMDGE: que se refiere a salivación, lagrimación, micción, diarrea, desastre gastrointestinal y emesis. Una nemotecnia alternativa es DMMBELLS por diarrea, micción, miosis, bradicardia, emesis, lagrimación, letargo y salivación. 3.6.3. EFECTOS ALUCINÓGENOS Los síntomas alucinógenos del síndrome tóxico incluyen desorientación, alucinaciones, sonidos intestinales fuertes, pánico y convulsiones. Las sustancias que pueden ocasionar este síndrome tóxico son por ejemplo anfetaminas, cocaína y feniciclidina (7). 3.6.4. OPIÁCEOS Los síntomas de un síndrome tóxico provocado por opiáceos incluyen la triada clásica de coma, miosis y bradipnea, del mismo modo pueden presentarse de manera alterada los estados mentales, provocar estado de shock, edema pulmonar y estupor (7). Las complicaciones incluyen depresión de sistemas respiratorios, disminución de la presión arterial e hipotermia. 3.6.5. EFECTOS SEDANTES/HIPNÓTICOS 14
Los síntomas sedantes/hipnóticos en el síndrome tóxico, incluyen ataxia, visión borrosa, coma, confusión, delirio, deterioro de funciones a nivel del sistema nervioso central, diplopía, disestesia, alucinaciones, nistagmus, parestesia, sedación, dificultad para hablar y estupor (4). La apnea es una complicación importante. Las sustancias que pueden ocasionar este síndrome tóxico incluyen a los anticonvulsivantes, barbitúricos, benzodiacepinas, GABA agonistas y etanol. Mientras que la mayoría de los sedantes/hipnóticos son anticonvulsivantes, muchos como los GABA agonistas y metaquelona en lugar de disminuir los umbrales convulsivos pueden ocasionar un efecto alterno, por lo que la sobredosis puede proporcionar una respuesta paradójica ante las sobredosis. 3.6.6. EFECTOS SIMPATICOMIMÉTICO Los síntomas recurrentes en el síndrome tóxico ocasionado por agonistas adrenérgicos (simpaticomiméticos)incluyen ansiedad, diaforesis, hiperreflexia, midr iasis, paranoia, piloerección y convulsiones (7). Las complicaciones incluyen hipertensión arterial, alucinaciones y taquicardia. Las sustancias que pueden ocasionar síndrome tóxico simpatomimético Son: salbutamol, anfetaminas, cocaína, efedrina, metanfetaminas, polipropanolami nas y pseudoefedrina. EL síndrome tóxico simpatomimético suele parecerse mucho al síndrome tóxico anticolinérgico, pero es particularmente distinguido por los sonidos intestinales elevados y la sudoración. 4. CONCLUSIÓN Muchos de estos tóxicos orgánicos fijos dependen de la estructura química para tener efecto nocivo en el ser humano ya que la mayoría no son venenosos, pero pueden causar síntomas tanto graves como leves, es por eso que uno de los tratamientos más usados ante las intoxicaciones es el carbón activado en cual ha sido usado como antídoto universal durante décadas, el cual se utiliza como única medida de descontaminante en el servicio de urgencias, por eso hay que tener en cuenta que hay tóxicos muy fuertes y es por eso que se puede mezclar con otra sustancia para que mejore su sabor y así aumentar su aceptabilidad en el ser humano. 5. BIBLIOGRAFIA 1. Laboratorio de Toxicología Forense. 2009; 2. Parodi D. Curso de Química Forense. Módulo III. Lic. Daniela C. Parodi Introducción a la Toxicología Forense 2014. Quim Forense [Internet]. 2014;3:1–51. Available from: http://av.cicrim.com/courses/QUIMICA/document/Curso_Quimica_Forense15
3. 4. 5. 6. 7.
_Modulo_III.pdf Flor C. Compuestos orgánicos tóxicos. 2013; Moreno A. PRINCIPALES SÍNDROMES TÓXICOS. 2014; Avalos E. Toxicolog í a anal í tica y su importancia en las intoxicaciones. 2015; María A, Parra L. Técnicas analíticas en toxicología. 2009; Araya S, Fallas M, Moya A. Síndromes Tóxicos : Diagnóstico Y Manejo. Rev Médica Costa Rica y Centroamérica. 2010;(593):299–304.
ILLESCAS ORTEGA STEPHANY LIZETH
16