b
,*
]{l|t.17
.OCTUBRE SEPTITIY|BRE DTI9O3
2i EPOCA
AEXICANA R E V I S T AT E L E G R A F I C M \
NACIONALES ORGANO DEL RAMO DE TELEGRAFOS como oriículo 29 close de Registrodo
*
NACIONALES Oficinos:DIRECCIONGENERALDE TELEGRAFOS y Tronsportes Edificiode Comunicociones ge piso Teléfono18-0ó-ó0 Ext. 332 Aporlodo posrol Núm. 2180ó Adminisfroción: IUIS G. DEI.GADO AV'IES
Dirección y Redocción: JESUS COT/N SEGURA
DIRECTORIO OFICIAL S E C R E T A R I AD E q O M U N I C A C I O N E S Y TRANSPORTES
I N G . W A L T E RC . B U C H A N A N
li
tfunn¿n Pqg.
SECRETARIO
Editoriol
3
Jvárez rige oún los deslinos de México
4
El V lnforme, troscendentoldocumento
7
.+
I N G . J . M . R A M I R E ZC A R A Z A SUBSECRETARIO
L I C . E D U A R D OM E D I N AU R B I Z U OFICIAL
MAYOR
GENERAL DTRECCION NACIONALES DE TELEGRAFOS
R A F A E L M E N D E ZM O R E N O DIRECTOR
J U L I A N A C O S T AL O P E Z
México es visitodo por mondoiorios de otros poíses
.
t3
Otros visilos o México
. 2 1
¿Y usted qué dice?.
22
lndigenismo, Político y Acción Gubernomentol
23
Aniversorio de nuestro Independencio.
24
Celebrocióndel Decimoprimer Congreso Ponomericono de los Ferrocorriles
28
Olímpicos de l9ó8. ,Lo ciudqd de México seró lo sede de los Juegos
32
A propósito de Lo Gollino de los Huevos de Oro
3
Síntesisde los logros olconzodos por lo Dirección Generol de Ielégrofos Nocionoles en su lobor de superoción del romo
34
Dos documentos ¡mPoriontes
35
Lelros. Los mexiconos pintodos por sí mismos.
3ó
Historio. Lo epopeyo de lo independencio y lo libertod.
39
SUBDIRECTOR
Lo pógino de lo muier...
Ijis¡$1I{li¡rt:{¡¡r1$Lixii¡ NUESTRAPORTADA Sol tempronero. (Foto cofor de Me/esio G6mez López). ,CONTRAPORTADA C o l e n d o r i od e l o D i r e c c i ó nG e n e r o l d e T e l é g r c f o sN o c i o n q l e s .
telegrofisto
42
Humoresco.De burros o burros
43
Tópicos. Lqs corrientes eléctricos del sistemo nerv¡oso
43
Técnico. El demodulodor. Lo señolizoción en los conoles de ondo porlodoro
44
3
ñ
\
'nEl pu,eblo, mi pueblo, me ha dado el aliento de su fn..."
Dos ospecfosdel octo históricoen que el C. Lic. AdolÍo López Mofeos,Presidenfede lo Repúblico,rindiósu froscendenfo lY informe.
NJtt',,.i]
4,,,::i
N
:;*Yr'"ui
r'iifx
u$\
N :,\\:ii:
pueblo reunido en el "zócalo" con nlofivo def qnive¡sorio GRAFIqAs DlvFRsAS. El señor presidenfe de lo Repúblico en el bolcón presidenciol, onfe el 27 de sepfiembre' el lq indusfris eléctrico, de de lo nqcionolización
cqda vez que es necesorio' En esfe Un ospeclo inleríor de lo unidod móvíl de rodío de la Direccíón Generof del Romo, gue recorre /o_Repútlico lnfoncío), coso, en Ensenod,c, B. C,, con moliyo de lo V Convención del lNPt (lnstituto Nocionol de Profección o la
2 - r e v i s f q
f e l e g r á Í i c o
m e x i c o n o
flaridla
Z¿lz¿¿¿+¿n fite*íaa*n
iDlTOi(l;\I
SEPTIEMBRE.OCTUBRE
Propiosy extroñosreconocenel gron qdelqntogue ho logrodofvléxicoduronleel presente, sexenio en mqlerio de comunicqciones, ol grodo de que los índicesde desorrolloen oeronóuiico,correos,telégrofos y otros medioseléctricos,fe,rrocorrilesy cqrreleros,osí como el lrónsito que propicion,sobreposcrny en ocosionesoun.cuodrupliconol del crecimientodemogrófico;lo que qviere decir que el progromo de gobierno del licencio{o López Moieos en fon importonterenglón se viene cumpliendono sólo ol pie {e lo letro, sino con excesoo los previsiones dei comienzo,grocioso lo gron copocidody dedicocióndel titulor del Romo,ingenie'roWolter C. Buchqnon,y o lo coloborociónde los'oltosfuncionqriosque encobezonel eficienteequipo de rroboio que él encouzq. telegráficos,el qdelonto es excepcionolporque no tqn . En .lo que concierneo lqs comunicociones sólo se ho logrod.olo superociónde los servicioscuyo oumenio de volumen es espectdculor, sino que se hq estodoreolizqndoel meioromienlogenerol de los oficinos,inclusosusinstolqciones y oporienáo; se continÚqlo modernizoción de los equipos;se ocelero lo outomotizocióncon el empleo'de teletipos en muchosoficinosque no los teníon, y se prosigueel tendido de nuevoslíneosy conolesde comuniccción poro extender lo Red TelegróficoNocionol o lugoresque no eslobonenlozodocy pqro conseguir moyoresfocilidodesy fluidez en el iniercombiode lo correspondencio. 'Lo mós exlroordinorig,sin.emborgo, desde un punio de vislo socioly gubernomenioly que bien puede considerorse entre los volores-espiriluoles,ho sido lo creociónde unJ nuevo místico'unlo qu" 'o po_rticipon del gremio felegrófico,que los llevo connoturolizorse, o senfiisé -todoslos componentes imbuidosde un sentimienloy de un ofón que los.impele ol cumplimientodel deber. Se ho renovodo en su espírifulo trodicionolobnegociónque fue y vuelve q ser unq de sus meiorescuolidodes,florecje1d9 con moyoresbríos el 'esfuerzode superociónque olimentoy elevo s, optirismo con lo seguridqd de estor hociendodel Telégrofo unq entidod digno y respetoble,dedicobo por entero q servir ol régimende lo Revolución; o porticiporen lo ocelerqción'deldinomismoprogresiitode nuestrqeconomío;o solisfocerlos necesidqdes de lo sociedqden generol y contribuyendo,consiguientemenle, ol engrondecimiento{e México. El ombientenoturol de ese estodode ónimo estó formodo por los modernosoficinosrodioielegróficos,telegróficosy telefónicos,en los que se hq renovodosu equipo y mobiliorio;lo pulcritud de- su preseniocióny lo comodido-d que prestqno los empleodosporo el desorrollode sus'quehoceres;el orden, lo. disciplinoy lo suficienciqde moteriolesde froboio y, sobre todo. lo tronquiliilodde los propios empleodospor. los ventoiosderivodosde lo elevociónde sueldos.y preslocionesque, si no' les permitendisfrutor.de uno economíqboyonle ni menosde uno vido luioio, sí genergn ei bienestorde poder otendero lo sotisfqcción de sus necesidodes. .. Esedesohogo.relotivo;lo conductode los iefer que se preocuponpor monteneruno disciplinosin coqcciones y con elosficidqdsuficjenteporo fenei en cuenlo los humonossenlimienlosque rijen todo condutto;.el compoñerismo monifiestoen el conglomero{osin menoscobodel nofurol respeto-o|os ierorquíos,hon hecho que lo inquieiuddesoporezco. Tqnto el perso¡ol de lo Administroción Centrol,iomo el de lqs unidodesmós oportodosdel poís, lqboron empeñosomente por elevor lo eficienciqde los servicios,cuidondo con esmerode los comunicociones rodiofelegróficos, telegróiicosy lelefónicoso su cuidodo,po.rquesoben_ que osí fortolecensu prtrpio potrimonio,lo fuenle dJ su vido y de lo de sus seresqueridos,elevóndoloo lo sublimeen el senlimientoy o lo grondezo en el esfuerzomoleriol; conscientes.de que eso entidod, oporte del volor que en lo personclle osignoncomo cosq propio es, en lo morol uno importontísimo institucióndedicqdq por entero o coodyuvoro lo evolución'y ál progreso de México en fodos sus qspectos. . Dignificodoy conscientede su prdpio voler como personoy de su popel en lo convivencionqcionol, el telegrofistoocfuol se ho reincorporodoplenomenteo lo sociedod,o lq vidq octivqde lo polrio, sin to.rosni compleiosmentoles;" y osí lo vemosporticipor en los octividodessociolesen cuolquierlugor de lo repúblico,como iguol enlre sus conciudodonos y sotisfechode verseéslimodopor sus servicios, respetodoen su dignidod oficiol, y comprendidoy estimglodopor lodos,inclusoloi qutoridqdes e inslitucionesprogresistcsque son testigosde cqlidod y, por lo mismo,copocesde oprecior el renoql deber y del ofón por colobororen el progrescisociol;virtudesque, cimienlode eso místicodevoción_ uncl vez que hgn vuelto q monifestorse,yo no deiorón de ser nunco lqs corocterísticosde este gremio de servidoresdel telégrofo,del que hon surgido'héroes,inlelectuolesy prohombresdiversosque son como golordonescon los que hon confribuidoq lo glorio de México.
reyísfq
felegráÍica
mexicono-3
Juárezrige alún los destinosde México Cada nación, en su continua pugna por la libertad, por el progreso y por el imperio de la justicia, consagra ótt ,rn iogoi destacádode su historia a_quienesse distin' guieron óomo paladines de esa misma lucha. Y a fe que ñlguttot de eilós ilegan a {ulgurar de tal manera en la ideales y pot tr., capacidad como prósecución de "sospropio pueblo, que ésteno sólo guarda ioncluctoresde su su memoria con admiración, sino que hace que el gran hombre, aun ya desaparecido,presida sus destinos por varias seneraciones.Tal es el caso de Juárez. Méxiio, en aquellos aciagos años anteriores a 1850, pareceque no encuentrasu camino y que aún le faltarán muchos esfuerzosy sacrificios para consolidar su independencia, la independenciaque le legaron Hidalgo y ooAltravés de mo' Morelos. Dice Héctor Pérez Martínez: tines y golpes de Estado, sin la noción de lo que es una nacionalidad integrada; sufriendo los zarpazosde los Estados Unidos que con guerras y coaccionesarrebatan o incorporan a su territorio Texas, Nuevo México, la Mesilla y la Alta California; debiendo transigir con Francia y atender a las disensionesinternas, mucho más graves que los problemas internacionales,transcurrieron los primlros y más peligrososaños desdela Independencia, Acaso sólo cuando G6mez Farías ocupa la Presidencia es que hay al frente de la nación un sentido más hondo, más completo y definitivo de la realidad nacional, que intenta óonducir por caucesseveros-yobjetivos el turnulto, para sacar de él un auténtico país. Después, México se encuentra con Itárez, , ," Pero vayamos por partes. Mientras el país se debate en aquel cáos polílico,- J:uárez,el indio que, debido a sus virtuáes y su inteligencia personal, ha podido ocupar en su Estádo naüI, Oa*aca, se distinguepor oru "oruÍ civil al increpar al corrompido gobierno del su valor 4 - r e v i s f s
f e l e g r á f i c o
r n e x i c o n o
o'Las opiniones encontradas, exaltadas las Centro. Dice: pasiones. ei poder eiecutivo vacilánte y sin prestigio, ¿. justicia en un total abandono, iu ud-i.titttu"i¿" la milicia reducida a una completa erario, exhausto el nulidad. . . " Y es que ya entonces ltárez no politiquea. No hace pesueña lrolítica. Sus convicciones y sus ideales están *"y po. encima de esas pequeñeces.'Al señalar la iljus' ticia,ia prevaricación' el dolo, piensa en-la patria. Pienrr.i.rros senderos de justicia y de honor' Y sobre ,u "t de libertad. Ya lo había dicho -aquel joven indio, todo, serio, sereno y siempre vestido de n-egro- al terminar '0. '.mi educación política y su examen dé literalura: civil la debo al Estado, fruto precioso de la independencia y de la libertad' . ." De allí en adelante toda su vida estará consagrada a la lucha por esos dos ideales: la independencia y la libertad dé México. El humilde pastor de la sierra de Ixtlán irá adentrándose poco a poco, con el pensamiento y la acción en los problemas de la patria' Y no será un político más. No sérá uno de_esos políticos que {orma-n iegión, cuyo objetivo primordial nó es otro sino el de su"bienestar p"isonal y crryas convit'ciones van siempre con la dirección gue toman los buenos vientos. Ni será tampoco uno de eios políticos siniestros que a veces de' pará el destino a un püeblo. hárez es un patriota limpio y lo será siempre. Póseedor de una gr.an voluntad.y^de Ln nrun estoicismo, sicmpre estará animado por el fervienfe anhelo de scrvir a la patria, de contribuir al esmuchos, como siempre. se fuerzo de unos pocos -los suman a la ignáminia remune-rad-ora- para salvar al d.l oprobio. de la superstición .y de país del "uoi Pot desde los escaños -de la Cámara ia abyección. "toi áe Díputados de Oaxaca condenará valientemente el fusilariiento de Guerrero, llevado a cabo por el nefasto sobierno de Bustamante. Tal cosa sucedía cuando ape' ñas acababa de recibir su título de abogado. Cuando" ' o',..para un honlbre de provincia su carrera, de-este sido completa: abogado, profeso-r, dipuhubiera modo, tado, Para un indio, que"trae el pecho cubierto de ambi' ciones, eso no signi{icaba sino háber subido simplemente un esáalón, Ya"en Oaxaca se dice: <<Honrado como se J:uárez>>,<Inteligente como Juárez>. Años después ' ." dirá: <<Benemériio como J:uárez>>' Le toca a Juárez asomarse a la vida política ya corno diputado al Congreso de la Unión en uno cle los moméntos más dramáticos, por no decir trágicos, para México. Santa Anna, el veleidoso megalómano, ocupaba y desocupaba el asiento del Poder, accidentallnente, al entonces marchaba a combatir al invaóapricho,'y por -cuando también lo fue a combatir y tuvo .oi _-"orno y dejaba en su lugar a Cómez Texasque entregar a Éarías. Piecisamente entóncei también no había dinero para combatir a ese mismo invasor. ¿De dónde sacarlo? 'S¿lo clero lo tenía de sobra pero se negaba a facilitar "l ún solo centavo, no obstante que ya los norteamericanos se hallaban, poi el norte, en los estados de-TamauJipas, León; y por el lado -del Golfo de Coahuila y'Ñt"uo de ocupai t'l puerto de Veracruz desu"ábubutt U¿.i"" nués de una ruda lucha- en la que perecieron muchos -"las calles se regaron con sangre mexicabatriotas 'rlu"q,," defendieron valérosamente su ciudad. Y --el Jtátez que parecía una es' luárez,'aláesde su curul decir de uno de sus compañeros diputadosiirrE"" votá Ía ley que manda hipotecar -defensalos bienes del clero. para del territorio nacional' lás gastos de la "i"nd"o
Años duros y amargos son aquellos para la patria. El invasor continúa avanzando. enarbolando cáda lugar su bandera en vez de la nuestra. El "nPresidente G6mez Farías difícilmente puede arbitrarse fondos, pues el tesoro público está exhausto, como resultado de una larga era de desorganización, de cuartelazos, de despilfarros, y su pequeño ejército anda desnudo y hambriento. G6mez Farías tiene que extremar su energía e inmediatamente es excomulgado por el clero, con lo cual se originan {ricciones en las calles de la capital. ¿Qué hace entonces Santa Anna? Abandona los preparativos de defensa en el frente de batalla y regresa a México para dar un cu¿rtelazo a... su propio gobierno. El clero consigue con é1, suspenda el trámite del famoso decreto y Ie dona pesos. Santa Anna" además" disuelve el dos millones de 'cong.eso Congreso, aqu"l en que Jttárez acababa de expresar: ". ..{irmes en el propósito que hemos formado de salvar a la República, cuya voluntad soberana estamos autorizados para creer que representamos, por corto que sea nuestro número, jamás consentiremos en concurrir a los funerales de su independencia y libertad, sin que pueda nunca separarnos de nuestro sagrado objeto, ni la grita fementida, ni las tramas insidiosas de sus solapados enemigos". Después tiene que marchar, perseguido, a su estado natal. Entre tanto, los norteamericanos seguían avanzando. Después del desastre, para nosotros, áe Cerro Gordo, entran en Puebla, en donde también muer¿ gents del
x&@ffi&
pueblo defendiendo la patria, pero donde también son recibidos los invasores bajo el palio arzobispal. En seguida, marchan ellos sobre México. Dice,. al respecto, don Guillermo Prieto: "Se abrieron fosos, se arbitraron recursos y se preparó la deJensade la ciudad. Todos, sin excepción de rango y calidad, el prócer como el joven, cargaban a la espalda las cartucherasy la gran dama conducía la canastacon las medicinas bara los heridos. El 9 de agosto,a las tres de la tarde, el-gemebundo clamor de la campana de Catedral anunció la aproximación del enemiso.. . " Todo inútil.?ronto cae Churubuscoy es hecho prisionero el pundonorosogeneral Pedro l\iaría Anayi. Los norteamericanosavanzan hasta Portales. De pronto se detienen. ¿Qué móvil lol hiro librar las batallás del po. niente del Valle? Tal vez la creerrciade que el Castillo de Chapultepecpudiera ser un reducto á última hora inexpugnabley el deseode abatirlo antes de posesionarse de la ciudad. Las hostilidades se rompieron por aquel rumbo con la batalla del Molino del Rey, punto defendido por el general oaxaqueño Antonio León, que pereció en el combate.Los norteamericanostenían libre ya el camino, pero quedabael baluarte de Chapultepec... El Castillo estaba defendido por el seneral Nicolás Bravo y los alumnosdel Colegio-Militarftodos eJlosjo. vencitos imberbes. Jovencitos, sí, pero inflamados de valor y dispuestosa morir en defensade la patria. Como en efecto sucedió poco después,cuando el invasor dio el asaltofinal, Los alumnos,peleandocon admi-
rable bravura, fueron cayendouno a uno, alguno de ellos envuelto en la bandera de Méxieq. . . El último, acaso, {ue Vicente Suárez, el más joven, casi un niño, que se colocó como centinela en una de las puertas del Castillo y repelió el ataque hasta que no pudo más' Quedó acri' billado. . . El 14 de septiembrede 1847 fue izada la bandera del invasor en el ?alacio Nacional y arriada el l0 de junio de 1848, despuésdel tratado de la Villa de Guadalupe, por el cual quedabadesmembradonuestro territorio. *
*
luárez, como todos los mexicanos,o más que muchos mexicanos, siente el impacto hecho a la patria. Pese a las persecucionesde que es objeto, continúa participando en la política y en noviembre es designado gobefnador interino de Oaxaca... ooYasí se encuentranMéxico y Juárez. Los dos caminos se unen en éste momento. ' . " El mismo escribe:'0. ..creo mi debermanifestarque una de mis primeras atencionesen el desempeñode mi puesto será el de cooperar a la salvación del país, y haré igualmente todos los esfuerzosposibles para consolidar la paz en este Estado..." Y en ocasióndel aniversario de nuestra Independencia,pronuncia un discurso con las siguientesfrases: o'Catón,por no sufrir el yugo de César opresor, elige la muerte y termina sus ideas a los {ilos de su propia espada.Bruto aborrece la tiranía de Tar' quino; Guillermo Tell sacude el yugo austriaco hasta que la crueldad de Gesler extirpa los ojos de un viejo desvalido.Pero Hidalgo no sacrifica inútilmente su existencia como Catón, ni negesitade los hechos sangrientos y nefarios que estimularon el patriotismo de Bruto ni de Tell. Su alma es de temple más delicado, su amor patrio es más acendrado, y la sola consideración de que es esclava3u patria lo determina a romper las cadenas.Sin más soldadosque unos cuantosindígenas; sin más armas que.hondas,hocesy palós, da en el pueblo de Dolores el grito siempre glorioso de ¡Independenciao muerte! ¡Oh sol de 16 de septiembrede 1810! ¡Tú, que en se' senta lustros habías alumbrado nuestra ignominia, esclarece ya nuestra dignidad, y tus lucientes rayos surquen la frente de un republicano que ha jurado vengar nuestra afrenta., . ?' Pero, cuando ya el invasor ha abandonadoel país y cuando éste ha rido d.t*"-brado continúa la danza trágica de Santa Anna, su Alteza Serenísima,que ahora está' del lado de los conservadoresy persigue a los liberales. Jtárez es confinado en .las mazmorras de San Juan d'e Ulúa v de allí enviado al destierro' Allá, en tierras de Norteámérica, intimará con otros ilustres desterrados: Ocampo,Mata, Zepeda,Peraza.. . Entre tanto, en México, el país va hacia la monarquía, semejantea la de Iturbide, con Santa Anna; pesa sobre Méxi-couna deuda de 20 millones de pesos, un ejército de 90,000 hombres. Su Alteza Serenísima derrocha los dineros de la nación en los palenquesde gallos, en pa' rrandas militares, en saraos en palacio.'. Juárez pre' siente el estallido repentino de la Revolución, como efectivamente así sucedi. En la hacienda de La Providencia, cerca de Ayutla, se redacta la proclama del primero de'febrero de i854, {irmada por don Juan Alvarez. El movimiento es secundadodesde luego en toda la República. He aquí un pasaje elocuenterelatado por Pérez Mar6 - r e v i s f o
f e l e g r ó f
i c o
m e x i c a n s
tinez: ooJuárez se comunica con la Junta Revolucionaria de Brownsville, consiguedinero para su viaje y embarca el 20 de junio para La Habana y Panamá: cruza, el Istmo, embarca én el Pacífico y llega a Acapulco. Ese mismo día se le in{orma que don Juan Alvarez ha lle' gado al puerto. Juárezse presenla en el mesón: oo-¿Está el coronel Alvarez? 'o-¿D" parte de quién? uno que viene a pelear. "-f6 El asistentecomunica al coronel: '¿-Mi coronel, un joven vestido de negro solicita hablar con usted. o'-Digale que pase. El recién llegado penetra en el cuarto del coronel. 'o-¿Cómo se llama usted? El coronel Alvarez no alcanza a oír las palabras dichas entre dientes, "-¿Qrré desea? Ahora sí las palabras se hacen clarísimas. 'o-Sabiendo que aquí se pelea por la libertad, he venido a ver en qué puedo ser útil. Salen ese mismo día rumbo a Texca, cuartel general de Alvarez. Pasadosalgunos días llegó un propio con un pliego que venía dirigido 'oAl Sr. Lic, D. Benito Juárez". Don Juan Alvarez queda intrigado y se lo entrega. "-Aquí hay un pliego rotulado con el nombre de usted, pues jqué es usted licenciado? o'-Sí, señor. 'olPo. quÉ n9 me había dicho esto? ¡Y ex goberna_ dor del Estado de Oaxaca! "-¡Para qué! ¿Qué tiene ello de particular?" Poco después,el indio de OaxacaLs nombrado ministro en el nuevo gobierno y con.ese carácter hará frente a la defección-de Comonfort. Al reeistrarse esta defecciónun nue_vogr ¡po revolucionario foimó un pacto con muchos,de,los gobernadoresde la República-para reconocer, ctondequrera que se encontrase, al señor Iuárez, presidentede la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como PresidenteInterino. * o o .
De allí en adelante Juárez se entrega por entero a la causa de México. Grandes vicisitudes-y iro rn"no, s.urdes adversidades caeránsobre él; pero Juárezes de"una pieza, es gr,anítico.Persegrlido,se irasladará de un lugar a otro sin dejar de enarbolar la bandera de la legalidad.. Hasta que, al fin, vuelve a instalar su gobiernó en la capital de la República. Pero ello sólo para hacer frente a una nueva y enorme calamidad que se cierne sobre la patria: la invasión francesa primero, y despuésla entro. nización de Maximiliano de Austria. La lucha será dura, tremenda. Todo el país quedará ensangrentado;pero eon ltárez al frente, ni por un momento las derrotas -que son más que los triunfoscausarán desánimo en los patriotas. La prueba de ello eBtá en la hiStórica batalla del 5 de mayo en Puebla, en la cual, el ejército francés sufre su primer revés. Y otra prueba de la enterezay popularidad de Juárez está en aquella triste fecha en que tuvo que abandonar la capital ante la inminente entrada del eiército francés: ¿ciego, obedientede la Constitución.Juárez no quiso deteiminar la marcha sino despuésde cumplir con el (Sígue en la pá9. 48)
da
Et Il\|FORtY|E, TRASCTl{DE]{TAI DOCUtv|TI{TO
;J
El V Informe del señor Presidente de la República,' Lic. Adolfo López Mateos, constituye un documento histórico de trascendentalimportancia, no sólo por la expo. sición que hace de las actividades llevadas a cabo por los diversos ramos de la administración. sino muv eipecialmentepor los elevadosy patrióticosconceptos q,re expresa, con toda claridad, su pensamientoy sus"nideas. A continuaciónreproducimoslo que pudiéramosllamar exordio y el Mensaje final: ooHonorable Congresode Ia Unión: fiel al cumplimien. to exactode las tesis,'normasde'accióny metasconstruc. tivas que enunciamos al pueblo al haóernos cargo del poder ejecutivo, las tareas del gobierno han sido invariablemente inspiradas por el espíritu justiciero cle la Revolución Mexicana y dirigidas al desarrollo acelerado de la nación. o'Vivimos una etapa en que es riecesarioconjugar los postuladosde la Revolución con el desenvolvimientointegral del país. o'Nos hemos esforzadoen acrecentarel desarrollo; .en hacerlo firme y seguro, en generalizarlo y distribuirlo, para que sea más equilibrado evitando la concentración de la riqueza en pocas manos, en ciertas actividades o en algunas regiones solamente. o'Estamosconvencidos de que el desarrollo, intensa y armónicamentesostenido"contribuve a elevar el nir,el de vida de las grandesmayorías y propicia la justicia social si no se abandonan o desvían los claros postulados de nuestraRevolución. , "Abrigamos la seguridadde que el crecimientodel país depende primordialmente de nosotros mismos, y que podremos lograrlo en la forma que lo requerimos-si mantenemosel control sobre sus lineamientosgenerales. Lo hemos encuadrado dentro de planes congruentes con nuestros interesesnacionales y procuramos contar con la cooperaciónexterna en la manera y términos en ' que la necesitamos. "Los factores exteriores parecen influir cada vez más en nuestro desarrollo. Por eso tendemos a estructurar e incorporar resueltamente aspectos básicos de nuestra economía a la zona latinoamericana de libre comercio, que al irse vigorizando habrá de. constituir, en mayor medida, un elementodeterminante en la transformación
El Presidenfe ogrodece
/os oplousos,
de importantes líneas económicas,ligadas estrechamente a la evolución nacional, . "Por eso también hemos buscado, y buscaremosmás, dlversos mercados para nuestra exportación agrícola e industrial y créditos para el fomento de nuestras activi" dades, siempre que seamos nosotros mismos, como lcr hernoshecho, los que determinemossu objeto y su aplicación definidos. 'oNuestro desarrollo requiere de unidad interna, de esfuerzo común y de cooperación exterior; no podría realizarse tan sólida y aceleradamentecomo el país lo exige sin estabilidad política y económicainternas y sin paz universal. ooDeaquí que nos resulte tan valiosa la estabilidad institucional que disfrutamos y que debemosseguir clisfrutando sin omitir para ello esfuerzo alguno. 'oRepetimosuna vez más que esa estabilidad proviene del cumplimiento de la Revolución Mexicana. (oEn tanto que los sectoressocialesmayoritarios sien. tan que la obra de su gobierno los beneficia,mantendrán el mismo apego a la doctrina de la Revolución, a nues. tro régimen social y a nuestra organizaciónpolítica. "Por eso ha sido multiplicada la tarea en todos aqueIlos aspectosde Ja administraciónpública que tienden a elevar el nivel de vida y el bienestar del pueblo. oola adhesión reiteradd y creciente de esos sectores mayoritarios produce la solidez del gobierno revolucionario, aun cuando haya minorías que piensen y actírende modo diferentezcon el derecho que les otorga la Constitución. ooAfirmamoscategóricamenteque estabilidad política no signi{ica ni podría significar pasividad o sometimiento por coerción, sino coincidenciaunánime o mayo' ritaria, en el propósito común de engrandecera MéIico, trabaiando incansablementeen las actividades públicas o privadás que a cada quien señalan su vocación y su destino. "En forma alquna nuestro país se encuentra aislado ni puedeaislarsede los demás."Múltiples son las ligas que tenemoscon otros pueblos del mundo en nuestra economía y en nuestra cul.tura, no solarnentepor la región geográiicaen donde nos hallamos, sino por la solidaridad internacional que es imr e v i s f o
f e l e g r á f i c a
n n e x i c o n d - 7
perativo de nuestra era. Como es también imperativo que hombres y pueblos deben vivir en paz. t'Nada de lo que sucede en otros pueblos nos puede ser ajeno: si bien respetamos escrupulosamente el camino y-las orientacionei propias de los demás países, nos sentimos interesados en su marcha, con especialidad en la de aquellos que recientementq se han incorporado, co*o enfidades *beranas, a la comunidad internacional. vida de los pueblos "Estamos asirnismo atentos \la que por diversas circunstancias no'hán podido alcanzat. á p"i"t de sus deseos, su autonomía o independencia. o'Estos últimos constituyen factores de inquietud murldial que no podrán eliminarse si no se pone fin al do' minio injustó que sobre ellos se ejerce y son auxiliados por los demás,- para comenzar una vida nacional libre, digna y respetada, o'Por eso hemos entendido que si la estabilidad política, económica y social es requisito básico para nuestro desarrollo, la paz también lo es para nosotros y para todos los continentes y regiones, por distantes que pudieran parecer, o'La paz mundial es un designio de este tiempo. Nosotros la demandamos no sólo como un imperativo categórico de la más profunda humanidad, sino para impulsar nuestro progreso y bienestar; otros pueblos la necesitan con urgencia para iniciar o proseguir su desenvolvimiento, y algunos la requieren para conservar los niveles de vida que ya conquistaron. "Sin la paz el futuro del mundo será sombrío, mucho más ahora que nunca; pues los medios que pueden emplearse en la guerra son de tal magnitud destructivos que apenas podemos vislumbrar sus consecuencias. "La paz es necesaria para avivar nuestro creci.nriento y para desterrar el impacto que la llamada <guerra fría>> causa en los países que, como el nuestro, están en proceso acelerado de creación. "Esto ha dado origen a que hayamos intensificaclo [ratos con nuestros amigos del exterior y con todos los países dorrde podemos encontrar respeto, solidaridad y cooperación. "La cooperación externa asume variadas formas: desde la obtención de créditos para intensificar nuestras actividades, hasta el mejoramiento de los términos del comercio mundial. En él somos cada vez más importantes vendedores y compradores, pasando por la conve,niente coordinación con los países que venden los mismos pro-con ductos que nosotros y con loS que los compran, objeto de estabilizar, en término breve, las condiciones del mercado que tanto influyen en nuestra disponibilidad de medios, para adquirir bienes productivos,y duraderos, estimulando así la formación de nuestro capital nacional. "En este cuadro de proyección general, con el espíritu justiciero de la Revolución por guía, con el marco legal de la Constitución por norma, con el acelerado desarrollo dei país como objetivo y con la justicia como meta, se han superado los esfuerzos y tareas de la administración pública en el úitimo ejercicio, de cuyo estado, en cumplimiento de un mandato constitucional, informo al pueblo de México por el digno conducto de vuestra soberanía.
MENSAJE "HonorableCongresode la Unión, la revoluciónsocial mexicana se viene realizando dentro de las leyes
8-revisfo
felegráfica
mexicono
que han,sido forjadas por el pueblo precisamentepara encauzarla y acelerarla. ooPoreso es norma básica nuestra acción guberna' mental el respeto a la ley, pues estamosconvencidoscle que ella puede emplearsepara transformar las socit¡daá"* y q.," fuera de-un ordón jurídico que respondaa los. postuladoseternosde la justicia, poco habrá de lograrse para cimentar la nueva estructura social que los nlexicanos estamosintegrando. "La libertad y las instituciones democráticasse forta' lecen con su ejercicio constante; de su mejoría, d-e su autenticidad y'de su permanencia,es responsableel Estado,que constituye su expresiónconcreta. 'oEn el decurso de crisis históricas mundiales, como la de nuestra época, si las formas políticas se modifican es justamente para hacer más cierta la libertad de la p..iorra y más ieal la democraciapara los grandesgruPos humanos. "Esa es la esenciamisma de la Revolución Mexicana, de donde provenimos y por la que luchamos. ooPoresá un gobierno revolucionario, interpretando-la verdadera tendencia de la trans{ormación histórica del pueblo, no debe permanecerpasivo o expectantecuanclo, como suele ocurrir al amparo de los movimientos que como el nuestro va ajustando la estructura social de la libertad y a la democracia a{loran tendencias que los niegan o que aspiran a destruirlos. '?ero menos aún si esastendenciasni son de inspiración mexicana ni correspondena los auténticosintereses de la naeión, sinoo máJ bien, a las tácticas empleadas en la llamada <<guerrafría>>de la que no queremos,los mexicanos,ser campo de luchas ajenas. "Por lo tanto, es deber del gobiernor'como expresión de las mayorías populares, interpretar su esfuerzo por moldear la nueva sociedad, a fin de que el país arribe por sus propios caminos, con la mayor premura y con ior meto.".-tropiezos y sacri{icios necesarios,a las metas de sus auténticosobjetivos. o'Otro deber también es defender las institucionesque el pueblo se ha dado, para facilitar el logro de sus aspiruóiott.. v el dis{rute de sus derechosfundamentales. "Sólo áuienespierden de vista la esenciahumana que debe habÉr en toio proceso revolucionario, pueden aspirar a destruir las instituciones que lo representan,para hacer de la persona humana un medio o un instrumento en favor de abstraccionesque deforman la vida política de las sociedades. "Así como el ejercicio cle la libertad no puede concebirse sin el orden dentro de la colectividad, las instituciones democráticasque conjugan la libertad, la justicia y el orden, no pueden, en manera alguna, dejarse sin defensajurídica v política. o'Un gobierno constituido por medios dernocráticoses ,"rponrábl" de cuidar que las instituciones-qugle diergn vida se conserveny se perfeccionen;dejar de de{entler]as . dentro de las leyes o declinar su vigilancia, lo haría responsablepor negligencia y por frustrar la voluntad e"presada pór el pueblo, cuando lo eligió democrática' mente como su rePresentante. 'olos hombres tienen derecho a realizar su destino, 'su propia transformatanto como los pueblos a definir ción; el mexicano trazó su camino al darse la constitu' ción que nos rige y que propicia en -su-observanciael arribo a rnetasque su movimiento revolucionarioplantea'
/2.
"Insisto en repetir que el pueblo mexicano ha errcontrado en su propia entraña los principios fundamentales que rigen sus destinos; son los principios que informan su transformación histórica en las etapas de la Independencia,de la Reforma y de la Reyolución; los mismos que hechos ley suprema en la Constitución de la República enmarcan la vida nacional, rigen l'a actividad de los gobiernos revolucionariosy señalanel camino a seguir, de donde ha sido y es medular la importancia que tiene para el país la continuidad en la obra revolucionaria. "Si el pueblo mexicanó ha forjado con dolor, con sacrificio su propia filosofía política, quienqs tenemos la responsabilidaddel gobierno, que el pueblo nos con{irmó, tenemos también la de ajustar nuestros actos a esa filosofía. o'Reiterartrosuna vez.más que para nosotros la autodeterminación de un país es consecuencianatural de su soberanía e independencia. 'oPor su política independiente,leal a^ los principios del derecho internacional, fiel a los comp'romisosadquiridos libremente, aspirando siempre al respeto de los deniás,mediante el respetoque a su vez otorga a las instituciones, doctrinas y formas de vida de ellos; por procurar continuamenteque rijan la paz y la justicia en las relaciones entre los países, mediante la subordinación de la fuerza y del poder a los designios de la equidad y la raz6n, México se ha ido haciendo cada vez más respetadoen el concierto internacional. ooTodos los paísesde la tierra, especialmentelos menos desarrollados,anhelan la paz con el progreso de su pueblo, a fin de capacitarlo para participar más ampliamente en los beneficios que va logrando la revolución mundial de la ciencia y la técnica. o'En nuestro caso,la revolución social en sus términos actuales,lo hemos dicho ya, se identifica con nuestro desarrollo geneÍal. Eso significa para México tanto como su plena integración y desenvolvimiento./r "Respecto de nuestra población, que es el valor supremo del país, quiere decir que debemos lograr que todos los mexicanos,teniendo los mismos derechos,téngan las mismas oportunidadespara alcanzarsu bienestar; por cuanto a nuestra geografía, significa hacer de todas las regiones,zonas comunicadase interdependientes,que integren en su mayor vinculación el territorio; en relación en la economía,supone que los habitantes puedan trabajar, producir y consumir dentro de un sistéma en que el ingreso colectivo se reparta cada vez con ma,vor justicia, y que los bienes.y servicios que se produzcan sean accesiblesa las mayorías menos capacitadas,en tanto que cada quien se esfuercepor alcanzarlosconforme a la ley y la equidad. o'Por que lo se refiere a la cultura general, implica en que los divelsos niveles de la capaciiación, el ádiestramiento y la educación,así como en el saber, los mexicanos encuentrenlos medios para ampliar sus posibilida. des, para progresar, mejorando a sus familias, y para descubrir y expresar los caracteres del alma nacional, "Por último, en relación con nuestro espíritu colectivo, significa que la solidaridad de los grupos e individuos responda a los mismos ideales de grandeza, de libertad y de justicia que heredamosde nuestros antepasadnsy qub deseamoslegar a nuestros hijos, para que ellos lo preserven,cultiven y mejor€n, prosiguiendo la obra común que es la patria misma. "En tanto seamoscapacesde lograr, sin perder el hilo
conductor de la Revolución Mexicana, las metas sucesi'vas de esa integración y desarrollo, México existirá con nosotros y en los tiempos por venir, para cumplir las misiones históricas que consideramosinherentes al destino nacional. "Nuestra plena integración menguaría su sentido si no la proyectamosen Ia esfera internacional o si olvidamos en qué parte del mundo nos encontramos; si no pensamos seriamenteque e$tamosen América y, concretamente, en Latinoaméiica; que formamos parte de los países en desarrollo, y que somos de los que aman la paz y la independencia. "Ñuestra región geográfica, nuestra clltura original, nuestros idealJs y proyecciones,en conjunto, dan sen' tido a la participaCión que tenemos-y hemos de tener en el conciertode los utunlot mundiales. "México aspi:raa lograr su grandeza para ponerla al servicio de sus habitantes,de los pueblos que requieran su cooperacióny de los altos ideales del hombre' "Al iendir esie V informe al pueblo, quiero recordar, para sue el pueblo lo iuzgue objelivanrente,que al ha' del gobierno,nos comie la responsab;l;dad t"..ro, ""rgo a reavivar en nuestro pensamiento y con prometimoi iuestros actos. el sentido de la Revolución Mexicana' "Así he interpretado el sentir popular: que.la esencia de justicia, que nuestro movimiento revolucionario representa,no se pierda ni se aminore, sino por lo contraiio, se afirme y se avive. 'iEstimé necésario reencauzarel proceso evolutivo de la sociedaddentro de ese objetivo primordial reajustaldo las nuevas realidadesa lá esenciade la doctrina, de las leyes y de las instituciones. "EÉto es más imperativo cuando el cambio vital mismo lleva a nuevas generacioñesa la madurez social y políii"", y r" disponéna ejercer s¡t derechode-reimplantarlos pro6i"-"t fundamentiles y de continuar la modificación de la sociedad' "La doctrina de la Revolución Mexicana, debidamente aplicada a la sociedaden que-nos ha tocado vivir, nos cóndujo a intensificar tareas determinantespara la vida rural,"para las masas obreras y para tod¿ la pobla-ción y salud' ' gue '"Errdemandabienestar,educación,seguridad cada uno de esos aspectos,consideradosen las actualescircunstancias,no sólo nos propusimos acelerar y concluir ciertos procesos'sino darles -el.nuevo sentido qu" Ia técnica va imponiendo por virtud de su adelanto' ' ooDe la'fe en los postuladosrevolucionariosdel pueblo mexicano hemos de-prendido nuestrasorientaciones' "siempre que los hemos aplicado, para cumplirlos debidamenie, recibimos la conformidad y el apoyo de la nación. Así intensificamosla repartición de la tierra disponible, como forma de hacer accesiblea los campesinos ia riqueza nacional, tal como lo ordena la Constitución; "Al realizarlo, entendimos.que con ello no dábamos término al movimiento transformador de nuestra vida rural, pues es ya lugar común para los mexicanos, que a la entrega de la tierra han de sumarselos factores necesariospara que se convierta en base del bienestarcampesino. "En tal sentido deben apreciarselos esfuerzosque el gobierno emprendió,y continúa, para dar a la vida rural mexicana sentido de modernidad, mediante la interven' ción de faetores como el crédito, la nueva técnica, la industrializaei6n, la organización del trabajo, la educar e v i s l o
t e l e g r á f i c a
m e x i c o n o - q
ción popular, la seguridad y la habitación compatible con un nivel civilizado. ooDelmismo modo, al ofreqer a los trabajadores de la industria formas diversas de mejoramiento, que significan una mayor participación en la riqueza nacional y que transforman las condiciones de su existencia mate' rial y cultural, cumplimos los designios revolucionarios. "I{o solamente hemos procurado e}' aumento de los salarios nominales, sino lo que es más importante, nos empeñadoen mantener el nivel del salario real y hemos 'mejorar las prestacionesque directamentebenefician por á la familia obréra; ampliamos constantementeel Seguro Social; emprendimos la ejecución de ¡lanes educativos para llevir la capacitación técnica de la mano de obra. y formulamos la reglamentdciónde la norma que estableciódesde 1917, co-o ,rtt derecho laboral, la participación en las,utilidades de las empresas. oTlan tenido igual consideración,de parte dé nuestro gobierno, los seciorespopulares que forman-la gran claJe media nacional, e.t il campo y en la ciudad. "Ya sean las fuerzas armadas del país, los trabajadores del Estado, en todas sus categorías; los rnedlanos y pequeñoscomerciantese industriáles; los profesionistas e intelectuales,y los demás trabajadores libres que no perciben salario, todos han sido-obJeto de los esfuerzos iel eobierno paia meiorarlos, a fin de que participen de la eípansión naciona[ a la que todos los mexicanos,sin contribuyeny de la que todos han de bene"*""p.ión, ficiarse. o'Hemosprocurado siempre el desarrollo rlel mercado interior, baie indiscutible de nuestro crecimiento,.apoyq producción de bipnes y servicios e índice del il;;;;il que debe manienerseparalelo al provigoroso 'r "oirrrr*o e inténsivo de nuestra economía' celo extensivo 'oA Ias orientacionesde política se enunciadas -general la hu srrborilinado nueslra ptliti"u fiscal y crediticia' de .""Já"t" adecuación del ambiente, para el fomento ius u"tiuidades económicas, las perspectivas crecientes ptot"cho de las inversionéssocialmenteútiles" y *r" "i -"didut que conducena-la estabilidad ilñ"i"i-J"*?, y u Ia confianza en la solidez económicadel país'"Los sectoresmenos favorecidos de nucstra población siendo objeto primordial de nuestraspre' ,onlr"goitán ocupaclones, o'integrar y mejorar en todo el territorio nuestro srsy transportes,los servicios de t"mi-d;-;;;uni"á.iot.t y ruf"¡ti¿u¿ y asistencia,las instituciones-de.educación nacto' el sistema categorías, las todas de adiestramieñto nal de subsidios al consumo popular, los planes genera' ies de habitación para todo el-pueblo,la extensión de los servicios socialesin general, son tareas que constituyen un solo complejo, intérdependientesentre sí, y qu-easumimos,"on lu convicción de que no pueden realizarse unas sin las otras, y todas deben proseguirsedentro de proporciones en la magnitud que corresponda. - 'No es el cáso citar aquí obras públicas o.sistemasa que ellas obedecen,emprendidaso continuadaspor nositro.. orr. están en reláción con esta orientación fundamentalr-puesen ese aspectoson ostensiblesel esfuerzoy la labor del gobierno "La obra. material se iustifica cuando responde a las mejores.orientacionesde la política, qüe tiene como más alto objetivo el beneficio soóial. "En nuestro caso, todas han sido emprendidaso continuadas conforme al principio ya enunciado: enfarizat, l 0-revisf
o
f e l e g ró f
i tco me x i c ono
en términos actuales.eI contenido de la Revolución Mexicana,éooEsevidente que fuera de los aspectospuramente doc' trinarios, las institucionespolíticas concretasse aprecian por su eficiencia para producir la estabilidad y el progreso en la vida de un pueblo, cuando se conjugan con la libertad de sus habitantes. "La estabilidad resulta del apego que la población muestra a sus instituciones permañentesy de-su adliesión a los dirigentestransitorios; y el progreso,del acierto en la dirección y del entusiasmocon qué todos contril-'uvenal esfuerzocomún. "A'mbos, tistabilidad y progreso, sólo son concebibles, para los mexicanos, dentro de ia libertad y la justicia. "La continuidad ln el proceso revolucionáriq y en las obras y tareas que report-anbenefjcios al pueblo, tequieren constanciay Íirnteza; pero, además,proyectarloscon eficiencia y objetividad, elaborando un programa de gobierno apoyado en un plan nacional de actividades administraLivaS. 'oAsí procedimos, convencidos de que ajustando los actos de gobierno a los lineamientosde un plan bien me' ditado, ahorramos energíasy aplicamosmejor los recursos disponibles. "Un año de afanosastareas nacionales,de laborioso empeño popular, de fructíferos logros, ha tranicurrido desde el informe anterior. o'En este lapso el patrimonio común de los mexicanos se ha enriquecido con el esfuerzodenodadode todos. "El gobierno, que coordina ese esfuerzo y lo encauza hacia las metas superiores de la patria, inicia ahora el último año de su ejercicio, con renovado espíritu de trabajo, con acrecentadavoluntad de servir, ooMiscolaborddoresy yo sabemosque nuestro deber es cotidiano, y que requiere una superaciónconstanteel esfuerzode cumplirlo, hasta el último minuto de nuestro mandato. 'oDentro de las peculiaridades de nuestro sistema de gobierno, he dado a mis colaboradoresla mayor suma áe facultades en sus atribuciones específicasy ellos se han esforzadoen su mejor desempeño,pero todos saben que forman parte de un equipo de trabajo en el qu_ecada uno realiza la tarea que le corresponde,coordinada dentro de una obra común, de cuya proyección, inspiración y resultadosasurno toda responsabilidad. "Entre este día y la fecha en que deberé rendir el úl' timo informe de mi gestión, queda comprendido eI pe' ríodo en que el pueblo mexicano ha de cumplir co_nlas normas qui disponenla renovaciónde los titulares de los poderes Ejecutivo v Legislativo de la lJnión, mediante las eleccionesgeneralesque habrán de tener lugar el primer domingo de julio de 1964. o'EI procesoelectoral que se avecina implica una prue' ba más de civismo, que requerimospara el fortalecimiento de nuestradembcracia. "Para gue ese proceso se realice ampliamente,garan' tizamosa^la ciudádaníay a los partidos políticosla ple' nitud de sus derechos cívicos y habremos de facilitar hasta el extremo que la voluntad popular pueda mani{es' tarse libremente. o'Ante la proximidad de la fecha en que han de renovarse los titulares de los poderesEjecutivo y Legislativo de la Federación, el pueblo ha de pr'eparaise,mediante el análisis de sus problemasy la proyección de sus pers' pectivas, para determinar las personas que serán inves' ti¿u. aé ia responsabilidad que implicá el servirlo en
/>
funciones tan estrechamentelieadas con los akos intere' ses del país. "Esa preparació¡rdebe hacerse en tres distintos niveles: primero, los miembros del gobierno facilitarán las tareas electoralesy garantizarán el libre y efectivo ej_ercicio del voto; sefundo, los componentesde los partidos políticos determinárán, ante el panorama nacional.y las óircunstanciasprevisibles, quiénes serán sus candidatos para llevarlos a la consideración del pueblo, y tercero, l"a ciudadanía de la República, al cumplir con sus debe' res cívicos con libertad y responsabilidad,elegirá a sus funcionarios. 'oEsostres aspectoscoinciden en su finalidad: dar a la nación un góbi"rno que representea la mayor-ía,y que pueda rea-lizarlas_funcio-nesejecutivas y legislativas que se requieran, dentfo del período cuya responsabilidad habrá de tener en sus manos. o'Es misión de las tendenciaspolíticas organizadasen los distintos partidos nacionales-y desde luego, la revolueionaria de que formo parte- escogerdentro de sus mianbros, los que serán puestosante el juicio popular; pero en todo caso, es atribuciórt exclusiva del pueblo, y sólo del pueblo, sin distingos de categoría o diferencias ideológicas,elegir entre los candidatospropuestos,y aun votar por otros no propuestos,para que el gobierno sea debidamenteintegrado y responda a la triple misión de representarloy servirlo en sus más amplias decisiones y necesidades. o'La definición o selección que cada partido realiza para ,presentara algunos de sus miembros como candidatos, la reserva nuestra ley exclusivamente. al sister¡a que determinen sus estatutos; en tanto que la elección que competea la ciudadanía está claramentedefinida en las leyes y respondea formalidades que son iguales para todos los partidos y los ciudadanos. "Hago hoy, desdeesta fribuna, una triple exhortación. Como Presidente de la República, llamo al pueblo al cumplimiento de sus deberes electorales para lograr, una vez más, la democracia,la unidad nacional y la estabilidad política que tanto necesitamos. "Como titular del Poder Ejecutivo, pido a todos los f u n c i o n a r i o s g u b e r n a m e n t a l e sd e l a F e d e r a c i ó n , d e los Estados y de los municipios, que se dispongan, con absoluta imparcialidad, a otorgar las garantías y facilidades necesariaspara que el proceso.electoralresponda a la finalidad que establecenlas leyes; y como revolucionario, exhorto a todos los sectoresprogresistas del país a que unifiquen sus propósitos y ofiezán a la ciudadanía un conjunto de candidatos que respondan a la tradición de nuestro movimiento social, y que aseguren con un claro triunfo electoral que el proceso reivindicatorio y creador de la Revolución Mexicana, no podrá detenerse ni desviarse,y que seguirá, como hasta ahora, constituyendoel fundamento doctrinario y'constitucional del desarrolloincontenibledel país. o'El pueblo debe, así, integrar un gobierno que asuma con firmeza y confianza los destinos nacionales en el próximo sexenio. "En tanto que la ciudadanía concurra a los comicios con entusiasmoy buena fe, podremos alcanzar,en la Cámara de Diputados, la diversificación de opiniones y criterios que corresponden a los diversos sectores,en la proporción que las leyes determinan. ofDe ese modo, daremos un paso más en el constante meioramiento de nuestras instituciones democráticas.
'oEl.gobielno que presido fielmente las_leyes obs_ervará que nos rigen, para que ciudadanosy partidos políticos disfruten de máximas garantías en el procesoelectoral y en su culminación comicial; pero,espefaque los partidos políticos y los ciudadanosmantengan sus actos y proceáimientos dentro de las propiu, i"y"r, en cligniiióación superadade sus actividadescívicas. "Uno de los aspectosque demanda especial apreciación del país entero, así como de los partidos políticos, es esa experiencia que deriva de nuestra historia y que puede considerarsecomo el paso, cada vez más aceniua. do, del personalismo al objetivismo en la elección de eandidatosy funcionarios. o'Lasépocas en que el proceso electoral giraba, exclu- , sivamenteen torno a simpatías o adhesionesemotivas a jefes políticos que, a menudo, distraían tiempo y r€cursos para fomentarlas,vienen siendo superadasen los ú1. timos sexenios. 'oEn nuestros días, las circunstanciasobjetivas deben influir predominantementeen la selecciónde candidatos dentro de cada partido y en la elección de funcionarios constitucionalespor la ciudadanía. "La capacidad personal, la preparación y el temperame¡to de los elegibles, han de apreciarse ante la mágnitud y el significado de las tareas por desempeñar. "El objetivismo a que me refiero consiste, esencialmente, en que al estimar y valorizar los principales extremos de la realidad nacional, así como sus perspectivas inmediatasprevisibles,cada tendenciapolítica decida las personasadecuadaspara encabezarlaen la controversia electoral,a fin de que si el pueblo las elige, rijan los destinos del país, en el caso del Presidente de la Repú-les blica, o clmplan las altas funciones legislativas que corresponden,en el caso de los miembros del Honorable Consresode la Unión. "Únida a mi convicción revolucionaria, me ha acompañado siempre mi confianza en el pueblo mexicano. "En los momentosmás importántes de su historia, así como en toda era decisiva,nqestro pueblo ha sabido encontrar su camino y seguirlo con fesolución y firmeza, Por eso ahora, al trasponer el pórtico de la nueva etapa que se abre en la vida nacional, tengo la seguridad confiada en-que el pueblo hallará la solución que mejor corresponde a su destino histórico. "lomo -fundamento humano de su progreso y-fuerzas como garantía de su porvenir, México cuentá con las que han ido despertandoen su vida moderna, y que se vigorizan crecientementepor su desarrollo evolutivo. ooContamos con la fuerza de nuestrasinstituciones,derivadas de la Revolución Mexicana, arraigadas en nuestra tradición histórica y nutridas de asentimientoy aonfianza populares.' o'A su amparo, trabajan y construyen la patria todos _ los sectoresdel progreso: los campesinos,los obreros de la industria, los trabajadores del Estado, los técnicos e intelectuales,los industriales, comerciantesy.financieros progresistas,y todos los demás grupos de la clase iledia y de los sectorespopulares. ooMantienen el entusiasmo creador e impulsan el esfuerzo colectivo, la mujer y la juventud. "La muier -nuestra admirable muier mexicana- no sólo simbóliza nuestras más puras esenciasnacionales, sino además desde que quedó activamente incorporada con igualdad de derechosa la vida política del paísoha sido factor de perfeccionamientodemocrático.y su apor. r e y i s l o
f e l e g r á [ i c a
m e x i c o n a - 1 1
te ha ennoblecido y elevado el contenido y el tono de nuestras luchas cívicas. 'ol-a juventud se aventura cada vez más, abiertamente, por las sen' das que conducen a nuestro {utu' 'mejor prepararo, con mayor y ción; con sana y creciente inquietud por los problemas nacionales y con el aliento renovador que habrá de llevarla, en su hora, a asumir las responsabilidades que en el vasto y variado campo de la vida'mexicdna el devenir nacional le tiene reservadas. 'oSon factores de tranquilidad Y servicio nuestras fuerzas armadas de tierra, mar y aire, que apoyan nuestras instituciones y garantizan nuestra paz interior. "En todas esas fuerzas sociaies confiamos para que, conjugando nuevamentc el sentido de nuestra historia nacional con los ideales que norman nuestra vida móderna, emanados de la Revolución Mexicana, asumiendo con decisión Ias tareas que demanda n\restro desarrollo y que ofrecen nuestras perspectivas, M é x i c o encuentre, una vez más, la respuesta adecua' da a su vida de pueblo decidido a co¡rtin¡rar superándose en la jus' ticia social y seguir siendo libre, soberano, pacifista e independiente. "Día con día, año con año, lta crecido mi devoción y mi gratitud al pueblo. Mi contacto ininterrumpido con todos sus núcleos, con todos sus grupos, con todos sus sectores en toda la extensión del territorio nacional, ha mantenido vivo y constante un diálogo franco, abier.to, cordial, constructivo y patrióLico.
E! Primer Mogistrod-osoludo o fo solido del Congreso.
"He vivido el azoro de la modesta campesina, cuyos ojos se arrasan de Iágrirnas al abrir un hidrante del que brota el agua en el pequeño poblado perdido. en la aridez de ia mesetasemidesértica;he sentido en el rudo apretón de la recia mano ejidataria, la solidaridad en Ia justicia de dotarla de la parcela,'largotiempo esperada;Ée visto el júbilo de las'mujerós al'recibii un tentro'de salud y su asombro al encedersela luz eléctrica en su poblado ejidal. o'He vivido la alegría de los niños al estrenar su cómoda escuelarural, én la más apartada aldehuelade las montañas o de la selva, a las que llegué por el camino vecinal que el pueblo construyó con sus propias fuerzas; y en las villas, y en las plazasprovincianas,y en las calles de las colonias proletarias de las urbes, en sus mercados, en sus centros deportivos, el pueblo, mi pueblo, me ha dado el aliento de su fe, la {ortaleza de su espe-
1 2 - r e v i s fo t e l e g i á f i c d r n e x i c o n o
ranza, su abraeo a un tiempo respetuosoy pleno de cariño, porque él sabe que en ese abrazo estrecha al símbolo quJ es el Presidente de la República y al hombre que, Jurgido de su entraña, se afana en servirle. o'Ha sido el pueblo mi principal'inspirador. Servirlo mi única ocupación y la raz6r de mis interpretarlo, e actos. El pueblo lo sabe; en sus crecientesmuestras de general simpatía he encontrado renovadas fuerzas para Iuchar por su bienestar. El ha sido mi apoyo, mi guar' dián y mi guía. "Hoy, al iniciar el capítulo final del mandato que mo confirió, le hago llegar mi hondo reconocimientoa sus virtudes inaqotables,y renuevo mi fe en el destino de México, porque ella se funda en el conocimientoque tengo del puebló, de la capacidadde su es{uerzoy de la inconmensurablemagnitud de su patriotismo."
M E X I C OE S V I S I T A D OP O R M A I \ D A T A R I O S D E O T R O SP A I S E S En el transcurso de los meses de septiembre y octubre nuestro país fue visitado por tres distinguidos mandatarios de naciones amigas, siendo ellos el Presidente de la República Dominicana, Juan Bosch, el de Yueoeslavia, Josip Broz Tito, y el de Bolivia, Víctor Pai Estenssoro. JUAN BOSCH
F'
.e.
El día 14 de septiembre,al mediodía, llegó a la ciudad de México, por la vía aérea, el Presidente dé la República Dominicana, Juan Bosch, con su señora es. posa doña Carmen Quirello de Bosch, y su comitiva, siendo recibidos por nuestro Presidente, el licenciado L,ópezMateosr su Qsposa,doña Eva Sámano de López Mateos y su hija Avecita, aparte de muchos miembios del gabinete presidencial, del Poder Legislativo, del Cuerpo Diplomático, etc. Pronto el PresidenteBosch y su esposa,doña Carmen Quirello de Bosch, descendierondel aparato, al pie del cual les aguardaban el embajador dominicano, Moisés de Soto Martínez, y funcionarios del ceremonial mexicano. Situados frente a frente, a I0 m. de distancia, separados por una plataforma alfombrada de rojo, los mándatarios se saludaron con leve inclinación- de cabeia. Fuerot ejecutad1r los himnos nacionales de México y de la República Dominican\ y disparada la salva reglamentaria. Concluidos los honores, Ios presidentesauánzaron) y en el centro de la plataforma, se abrazaron. Bíenuenid,a.Ante una batería de seis micrófonos, el PresidenteLópez Mateos leyó su discurso de sirlutación, el cual fue contestadocon otro igualmente conceptuoso del mandatario dominicano. .A continuación, los presidentespasaron revista a un contingente de cadetes del Colegio Militar y saludaron a los diplomáticosacreditadosante el gobierno mexicáno. Terminada la ceremonia de recepóión, los mandatarios abandonaronel aeropuerto a las 12:35 p.m. La multitud aplaudió y vitoreó al tiempo que sonaban músicas y se oían canciones. Ambos gobernantes subieron al automóvil presidencial mexicano, que llevaba adelante una bandera mexicana y otra dominicana; Bosch tomó asiento a la derecha de López Mateos y iunto al chofer se acomodaron el Gral. G6^", Huertá i el coronel Calderón Fernández, ayudantes de uno y otro presidentes,respectivamenre. A la zaga, en otro automóvil, iban las señoras de López Mateos y de Bosch, con Avecita, y en 20 vehículos más las comitivas mexicana y dominicana. Rumbo al centro de la ciudad, en el trayecto de la Av. del Aeropuerto y la Av. Fray Servando Teresa de Mier, la columna de automóviles se desplazóen medio de una valla de guardias presidencialesy miembros del Instituto Nacional de la Juventud Mexicana. Escoltado por 12' motociclistas,el vehículo presidencial tomó luego por la Av. 20 de Noviembre, la Plaza de la Constitución, ,la Av. Cinco de Mayo, la Av. Juárez y la del Paseo_dela Reforma,.hasta detenersea las puértas del hotel María Isabel.
El señqr Presidenfe de /o Repúblicc ccompoñodo por el iluslre visitonfe señor Bosch, marcha enlre las oclomqiiones del pueblo.
Fueron muchps y muy. vivas las manifestacionesde simpatía populai Íecogidás por los dos jefes de Estado. Menudearon las ovacionescerradas,los vítores v las lluvias de papelillos de colores. Al espíritu de las fiestas patrias, se sumaba el de la hospitalidad al representante de una nación hermana. Faltaba poco para la,l p.m., los espososLópez Mateos y los espososBosch entraron al moderno-edificio y se dirigiero¡ a la suíte Marco Polo, en el' piso lB, en la que se han alojado los presidentesde Chile y de 'Venezuela. Allí tomaron una bebida refrescante: salieron a la terraza a admirar el paisaje de la gran capital; charlaron algo más de media hora, y se despidieroi. Breve pero seguramenteplacenterafue la estancia del PresidenteBosch en úuestro país. El domingo 15 depositó una ofrenda en la Columna de la Independenóia. Despuésvisitó la Unidad Independenciaen Sán Jerónimo Lídice en donde él y su comitiva,,acompañadospor autoridades nuestras, iecorrieron la unid'ad. Jóvenes óonscriptos,hijos de los trabajadores avecindadosen la unidad, formabán valla. Desde balconesy aáoteás,hombres, y niños saludaban y aplaudían al Presi.mujeres r e v i s f o
f e l e g r á f i c a
m e x i c o n o - t 3
aún más la fraternal amistad que siempre ha vinculado dente Bosch?que presenció luego un -{estival {olklórico a sus dos pueblos. tu ."pluí"¿u ¿ét Centro Intóramericano de Estudios ttA este-respecto, convienen en dar instrucciones a "tt ves' Niñas unidad' la a de Seeuiidad Social, inmediato para que examinen los proce' sus respectivas'cancillerías tidas áe chinas poblanas y soldaderasofrecieron flores para intensificar, a la breve' más adecuados dimienios obsequió le Coquet el Lic. al mandatario dóminicano, v dad posible, los intercambios culturales entre México y una réplica de plata del emblema del IMSS, y le invitó la Bosch Ri:pública Dominicana, concediendoparticular aten' Presidente El a visitlr ur," .uru de la unidad. ción á la formulación de un programa de becas y a lq escogió al azar y pasó varios minutos con una familia "lo oreanización de exposiciones,conferencias y otros acla unidad dejar atendió con solicitud. Antes de oo" .tos" de carácter culfural que faciliten un mejor conocifue objeto je{e dominicano Estado del el despedirse, 1' miento mutuo. de una ovación trepidante' o'De igual manera, los dos presidentesestán de acuer' Más tarde, en la'Ciudad Universitaria de México, reen q"ue debe fomentu.t" LI comercio entre los dos do el cibía el saludo del rector, Dr. Ignacio Chávez, en oaíses. oara lo cual los órganoscompetentesde sus re'sadmiró piso deide donde rectoría, de la la torre de 1le iectivos gobiernos examiñarán la lorma práetica de la magtta sede. Allí fue obsequiado con una colección aumentar"el volumen del intercambio de productos que agasaprensas universitarias, las de de libros salidos actualmentese efectúa entre México y la República Do' jado con un refrigerio e invitado a visitar las escuelas, minicana. cual todo lo instalaciones, iacultades,.institutás y otras 'oAsimismo,los dos jefes de Estado convienen en lledejó en su ánimo la mejor impresión. -Bosch var a la práctica un ámplio programa-de cooperación Cuauh' la Unidad También visitó el Presidente seneral entre los dos países, de acuerdo con el ofrecitémoc, del IMSS, guiado por el Lic. Coquet, observó ñriento que el Presidente López Mateos hizo al Presi' las aulas y talleresconsagradosa capaci' especialmente dente Bósch de poner a disposición de la República tai para el trabajo industrial a las nuevas generaciones Dominicana la eiperiencia de México en el campo de y füe espectador-deun breve festival de danzas regiola técnica, del aprovechamientode los recursos natura' nales. les del desarrollo industrial y de otras actividades que Por último, estuvo en Ia Unidad Nonoalco-Tlaltelolco. podrían ser de interés para la República Dominicana. consumadas de las obras por los direetores Informado "En relación con la situación internacional, el Presi' que- se y en ejecución, se percató del enorme es{ue_rzo dente López Mateos y el Presidente Bosch consideran hac" pára resolver él problema de la vivienda popular. oportuno declarar su continuadoapego a la-política_de EI ietorno. Con los mismos honores que a la llegada, ' nó intervención en los asuntos internos de los estados, previa al re' ceremonia desarrolló la el martes 17 se sin la cual se frustrarían todos los intentos de los pue' greso del Presidente Bosch, su esposay su comitiva, a blos por darse el régimen de paz, democraciay justicia espiritual era pero el clima la República Dominicana; social a que históricamenteha aspirado y aspira la codiferente. Habían llegado huéspedesde honor y se iban munidad de naciones americanas. de México. del gobierno amigos del pueblo y-manos"Al mismo tiempo, los dos presidentes expresan su comunicabanafecto, los adioLós apretónesde de que, mediante una efectiva colaboración convicción estaba, ses teníán cierto dejo de tristeza y la emoción económica,las repúblicas del Hemisferio están e1 apticomo s€ dice. a flor de labio' tud de facilitar la elevación del nivel de vida de sus Doña Carmen abrazí y besó en las mejillas a las pueblos, y, por ende, de afianzar Ia paz y la seguridad presidentes los dos Tello; y de Neyra señoras Guzmán del continente en un clima de libertades públicas y jus' se abrazaron dos vecesy luego se dieron urr viril apreticia social, valores americanos imprescindibles en el la Bosch en los ojos señora lágrimas y con tón de manos, mantenimiento de la democracia. abrazl y besóla doña" Eva y a Avecita, gue a su vez o'Convencidos,por otra parte, de que todo progreso no disimulaban su pena. humano se detendría inevitablemente si en cualquier Al escucharselos himnos nacionales tuvo lugar la lugar de la Tierra -por apartado que- sea- surgiera despedida formal. ur gturru conflicto de carácter militar, los dos je{es de Declaracíón coniunta. He aquí el texto íntegro del Estado están de acuerdo en hacer pública su aprobación comunicado que las cancillerías m'exicana y dominica' de todo esfuerzo que contribuya al mantenimiento de la na dieron a iotrocer simultáneamente.en la noche del paz mundial; y por tanto su propósito de contribuir al mismo martes 17: lortalecimiento di los organismos regionales y mundiapor Mexicade los EE. UU. Presidente el "Invitado les que están dedicados a la tarea de asegurar la paz, nos, Adolfo López Mateos,el Presidentede la República esposa y "Con este motivo, el Presidente L6pez Mateos hizo de su Bosch, acompañado Dominicana, Juan al Presidente Bosch un anáiisis citcunstanciado de las de su comitiva" hizo una visita oficial a la ciudad de consideracionesque lo impulsan a suscribir con los pre' México del 14 al 17 de septiembre de 1963, habiendo sidentes de Bolivia, el Brasil, Chile y el Ecuador, la tenido así la oportunidad de asistir a las fiestas coh que México conmemoró este año el aniversario de su Declaración del 29 de abril de 1963. 'oEl Presidente Bosch oyó con interés la exposición independencia. jefes del de Estado tu"En el curso de la visita, los dos iefe de Estado mexicano y le signi{icó su deseo de que-la República Dominicana se adhiera a la declara' vieron oportunidad de conversar sobre el estado de las ción citada." relaciones entre México y la República Dominicana y de abordar otras cuestionesde interés común para los JOSIP BROZ TITO dos países. o'Ambos jefes de Estado se complacen,en primer térEl viernes 4 de octubre, despuésde las trece horas, mino, en dejar constancia de su propósito de continuar llegó en avión, procedente de Mérida, Josip Broz Tito, usando todos los medios a' su alcance para robustecer
1 4 * r e v i s fo f e l e g r á f i c o m e x i c o n o
Presidentede la República Sooialista Federativa de Yugoeslavia, también con su esposa, la señora Isvanka de Broz. En el aeropuerto fue concentrándosegran cantidad de gente. Despuésde las trece horas un enorme avión aterrizí en la pista. De él descendió Josip Broz Tito, su esposay su cornitiva. En tierra, el Presidentede México, Adol{o López Mateos, esperabaal ilustre visitante para darle la-bienvenida a nombre del gobierno v del pueblo mexicanos. Por radio, televisóny porooiio. *igrruvoc", situados en el mismo aetopu"rfo,'el pueblo se[uía atentamente) con todo respeto y _cariño, los discuisos que pronunciaron los dos presidentes. . Al saludar a Tito, [,ópez Mateos expresó que "México es un país orgulloso de su tradición histórica, -soberan-ía, celoso de su confiado en la ruta qu" hu trazado para cumplir- su destino y convencidb de"e que la amistad con todos los pueblos de la tierra constitúye una aportaciónvigorosa a Ia causa de la paz". Después, durante su discurso, el Presidente L6pez Mateos señaló la importancia de la participación cleios pueblos yugoeslavo. y mexicano en la lucha de ambos gobiernos_en beneficio tle la paz mundial ; lucha que se hizo, objetiva cuando {u'eron precisamenteMéxico y Yugoeslavia los primeros signatarios clel tratado contrá las pruebas nucleares. Cuando Tito responclióal mensaje de bienvenida del Lic. L6pez Mateos, la multitud c.Jueseguía la ceremo-
nia pudo oír el sonoro idioma yugoeslavo.La voz del intéiprete fue mucho nrás clara: "Agradezco muy sinceramentelas cordialesv amistosaspallabrasque úan fielmenie reflejan el espíiiru_hospitalárie d" orgulloso "ri" pueblo^y la _firm-eamistad que une a nuestros dós países". Después abordaron el automóvil en que haiían el reco¡rido hasta Los Pinos, la residencia piesidencial. Una escolta de motociclistas abría la marcha, e.nmedio del pueblo, que formaba una cariñosa y animada valla de más de 14 kilómetros de largo, del aeropuerto a Los Pinos. El Presidente de Yugoeslavia llegó a la capital de México despuésde una breve estanóia en Yucáián. EI pr-ograma-de la visita d.e-Tito a nuestro país, .comprendió actividadestan variadascomo una coirida de toros. la visita a la Columna de la Independencia, un cortó viaje. a Acapulco y un recorrido por San Juan Teotihuacan, IJna vez más, el pueblo de México demostró su ci. yi.-*oz su espíritu de fraternidad universal y su espléndida hospitalidad. Emocionado por el recibimientó, el mariscal Tito declarí que en ningún lugar del mundo se le había recibido nunca con tales muestras de simpatía y amistad. Grata fue, indudablemente,Ia estancia en México del mariscal Tito, como lo fue Ia del PresidenteLópez Mateos cuando visitó a Yugoeslavia, en donde lo recibie. ron y aclamaron con los brazos abiertos. Tito visit6, durante su permanencia entre nosotros,,
El Mariscol Tifo ql /odo de/ señor Presidenfe de /o Repúblico,
recibe /os porobienes
del pueblo.
r e v i s fo f e l e g r á f i c o m e x i c o n o - 1 5
la ciudad Universitaria y la Unidad Independencia; la zona arqueológica de San Juan Teotihuacán y otros lu' eares inieresañtes; estuvo en Guadalajara con el señor ÉresidenteLópez Mateos, ciudad en la cual se hizo un sran recibimiento a ambos mandatarios y finalmente descansóalgunos días en Acapulco. La declaración conjunta que hicieron los dos presidentes constituye un documento histórico por sus con' ceptos sobre lá paz y el progreso de los pueblos. Es la siguiente: Texto de Ia declaración conjunta, d'e Acapulco
i
Texto ínteqro de la declaración conjunta suscrita en el puerto de"Acapulco, Guerrero, por el Presidente de l\{éiico, licenciadoAdolfo López Mareosy el Presidente de la ilepública Socialista Federativa de Yugoeslavia, mariscal iosip Broz Tito. El Presidente de la República Socialista Federativa de Yusoeslavia, Josip Broi Tito, acompañadode su esnosa" iáalizó ,rnu nisita oficial a México, del 3 al 16 de Lctubre de 1963. de acuerdo con la invitación que le extendió el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Adolfo López Mateos, durante Ia visita oficial que, acompañad'oigualmente de su esposa,,h-i72a Yugoesla' via dél 29 d,e marzo al 1'¡ de abril de 1963. El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y,el Presidente de Ia ltepública Socialista Federativa de Yu' so."luuiu tuvieron ásí una nueva oportunidad de cele' Eru, .o.ru.r.aciones, en el curso de las cuales aborda' ron acfuellosasuntos internacionalesque interesan más a los dos paísesy examinaronlos cam' oarLicülarmentc tio, qu" se han producido-enla situaciól mundial desde su primera entrevista en Belgrado. Lu, aorru"rrucionestranscurrieron en el mismo plano de absoluta igualdad y dentro del mismo espíritu de franqueza, amistad y comprensión-qu9 caracterizaron las que tuvieron los'dos jéfes de Estado en la capital yugoeslava. Ío^"rott'parte en las pláticas el secretario de Relaóiones Exteriores de México, Manuel Tello, y el secretario de Estado de RelacionesExteriores de Yugoeslavia, I(ocha Popovic. Recordando la Declaración Conjunta que suscribieron en Belgrado el lq de abril de 1963, los dos presidentes reitelaron su decidido apoyo a los principios y propósitos consignadosen ella, los cuales continúan teniendo plena validez. llespecto de la cuestión del desarme, comprobaron con satisfacción que los objetivos señaladosen dicho documento han empezadoa lograrse como resultado de la conclusión en la ciudad de Moscou, por los plenipotenciarios de los Estados Unidos de América, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la IJnión de Repúblicas SocialistasSoviéticas,de un Tratado para la Prohibición de Pruebas de Armas Nuclea' la Atmósfera, en gl Espacio Exterior y Bajo el ... "tt el cual quedó abierto a la firma de todos los EsAgua, tados. Despuésde observar que México y Yugoeslavia-fieles a su propósito de contribuir empeñosaméntea toda medida óonitructiva que propicie el desarme general y completo- procedieron sin demora a firmar el Tra' íado d-eMoscou, los dos jefes de Estacloexpresaron su l ó - r e v i s f o
f e l e g r á f i c o
m e x i c o n q
esperanzade que todos los Estados resuelvan acceder a é1. Al mismo tiempo, los dos presidentesconvinieron en gue el Tratado de Moscou sólo constituye un paso en dirección de la meta deseadapor lo que es necesario con que las potencias que disponen de-armas n_ucleares, lá cooperación de los demás Estados que formán parte del Comité de los Dieciocho y, en general, de todos los miembros de las Naciones Unidas, continúen sin descanso sus esfuerzospara consolidar los resultadoshasta ahora obtenidos y hacer nuevos progresosen el camino que aún separa al mundo del desarme general y com' pleto. A este respecto, expresaron su complacenciapor _los progresos hasta ahora realizados en las Naciones Uni' das para la celebraciónde un acuerdo que prohíba colo' car ártefactos nucleares en el espacio exterior' Por otra parte, ambos jeies de Estado consideranque, dentro del ambiente que actualmente prevalece en Ias relacionesinternacionales,'seofrecen condicionespro' picias para remover buen número de las causasde fric' ción que aún subsisteny para buscar, por medios pacíficos y constructivos, la solución de lds cuestiones pendientesque puedan poner en peligro la paz. 'respecto, confirman su convicción de que Ia A ese paz y la colaboración de los pueblos sólo pueden cimentárse en el estricto respeto de la independencia,la autodeterminacióny la no intervención en los asuntos internos de los Estados. Convienen,asimismo, en que resultaría útil para acre' centar la confianza entre los Miembros de la Cómunidad Internacional y para fortalecer Ia paz, que las Naciones Unidas empréndieranel estudio de los medios apropiados para lograr la celebración de un acuerdo séneial sobre no intervención y, al mismo tiempo, para iá formulación más completa de los principios de Derecho Internacional referentesa las relacionesde amistad v a la cooperación entre los Estados. Los dos presidentesconcedieron especial atención a lá forma cottto s" desarrolla el comercio internacional y volvieron a expresar su criterio de que deben hacerse mayores esfuerzospara asegurar que los intercambios se iealicen baio condicioteJ t.-u.t.rativas para todos e hicieron hin-capiéen la necesidad de que se garanti' ce a los países menos desarrolladosno sólo el derecho a recibir preciosequitalivospor sus productossino lambién el accesomás fácil y en términos más amplios que hasta ahora, tanto a las fuentes internacionalesde finan' ciamiento como a los bene{icios de Ia ciencia y la tecnología, con objeto de que puedan acelerar sus progra' mas.de desarrollo. En ese contexto, los presidentesde México y Yug-oeslavia expresurot tu cottfiu.tru de que la próxima Conferencia' de lai Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo constituya un paso decisivo en la dirección indicada. Ambos iefes de Estado reiteraron la iidelidad de sus gobiernos a los principio¡ de la Carta de las Naciones Únidas y ,"novaiott sü deeisión de colrtinuar haciendo todos lq; es{uerzosposibles para el {ortal-ecimientode la orqanización mundial en'lá realización de sus nobles objetivos en pro de la paz, la seguridady el progreso de la humanidad. Asimismo, convinieron en destacar la imp-ort-anciade 'los esfuerzosque realizan.las Naciones Unidas para
..,i 'r
'=
El Ma¡íssl T¡to sú tnu€sfrd qltamenle oqtisfeoho del reci&imie¿fo que le loce cl pueblo de A,léxico,
cumplir con la misión que le incumbe de ayudar a los pueblos subyugados a realizar plenamente su independencia pu.a q*ue puedan participar, en términos' de 'en absoluta'igualáad, las de la oomunidad "otiuidad"r internacional. El Presidente L6pez Mateos y el Presidente Títo oxaminaron finalmente el estado de las relacionesque unen a México y Yugoeslaviay se congratularon de que éstas se desenvuelvandentro de un espíritu de amistad y respeto mutuo. Con satisfacción observaron que los intercambios entre los dos paísesse han intensificado particularmente a consecuenciade la ejecución que se ha venido dando a los acuerdos adoptados en oiasión de la visita del Presidente L6pez Mateos a Belgrado. En efecto, una Comisión l\4ixta, formada, de un lado, por funcionarios gubernam'entales y representantesde la inicjativa privada mexicanos y, del otro, por funcionarios del gobierno y representantesde las organizacioneseco. nómicas yugoeslavas,'celebró su primeia reunión en la ciuda-d de México y,- como resuftado de sus trabajos, los plenip.otenciariolde los do_spaísesfirmaron un protocolo adicional al Convenio Comercial de 1950, el iual tiene por objeto incrementar el volumen actual del co. rnercio y. crcar las facilidadeg nccesariaspara lograrloo tanto cn. lo que toca_a los mecanismosde pago eJmo ai otorgamiento de créditos. halagü.eñosmovieron a los dos jefea _ E o. -progr_ecos de Estado a dar instrucciones a lus respeetivoscoliboradore¡ para que propugnen la ampliación de los inter-
c¿mbios entrc ambos paísos tanto on el oampo oomersial como on el cultural v científioo, - Finalmente, el Presidente López Mateos y el Presidente Títo estuvieron de acuerdó en que ol íntercambio de sus visitas, al poner de relieve la iordialidad de las relaciones que existen entre los dos países y permitir un mejor c-onocimientode aquellos ob¡etivos qr" .on comunes a los dos pueblos, abren nuevos horizbntes a la cooperaciónentre México y Yugoeslavia,la cual bus. ca no sólo beneficiar a las dos naciones sino también permitirles aportar su contribución a la causa de la paz mundial. La vida del mariscal yugoeslavo es casi legendaria. Hijo de humildísimos campesinos, Tito naóió hace 7I años en Junrovec, una aldehuelade la Croacia. Abandonó en el cuarto año de estudios priniarios para trabajar en el huertecillo paterno, fue aprendiz áe cer¡ajqt:, y -de met_alúrgicagy ferroviario en Zagreb y se afilió al Partido Socialista en su adolescenciá,demostrando desde entonces sus aptitudes de conductor de masas. De esa época data el apodo que fue su nombre de guerra. Concíso y certero, señalabasus tareas a sug correligionarios en dos o tres palabrar o'tú harás esto'n, 'otú esto otro" y "trú también'n.El aíro 1916 fue herido cn el frente de los Cárpatos por la lanza de un cosaco; lo recluyeron en un campo iuso de concéntración, en, fermó de tifus y,. libertado al ser derrocado el impe" rio zarista,ingresóen el nacienieejército roio, contráío matrimonio con una camarada rusa, de lá que tuúo r e v i s f o
f e l e g r ú f i c a
m e x i c o n o - 1 7
Zarco" que perdió un braao conúatieqdo conun hiio""alemanes^ en'la Segunda Guerra Mundial. Ya tra los militante comunista, Tito'vivii en Moscou haata L924, en que regresó a Yugoeslavia para dirigir la resistencia clandestini contra la'autocracü del re/ Alejandro Ka. rageorgwitch. Hablaba ya tres idiomas: sevocroatar alemán e in' elés y era téorizante y hombre de acción. La Cavnyada ao iolicía yugoeslav-a,precursora por sus métodos de la Géstapoj ñuscaba cbn más ahínco a Tito que a Josip Broz, creyéndolos dos personas distintas y cap' turó, al fin al segundo. Lo condenaron a cuatro años de prisión y su mujer fue expulsadaa Rusia. Prosjguió ?i¿á luchando contia la mgnárquía al ser excarcelado; volvía con frecuencia a Moscou' viajó furtivamente por los países balcánicos, y en 1938 organizó en París un grupo de yugoeslavosque se incorporaron, durante la iu.it" de'Eipaña, a las brigadas internacionales.El ñríncipe Pabló, que había asumido la regencia de Yusoeslauia al ser ásesinadoen Marsella el 9 de octubre áe 1934 el rey Alejandro, unió su-país al-Eje "I P.a.t' zo de !941, Tres días despuésla fuerza aérea,,dirigida por el Gral. Simovich, abiogó ese convenio, derrocó al iegente y sentó en eI trono al príncipe Pedro, primogé' niio del'monaica asesinado.A la semana siguiente, la Luftwffe bontbardeó a Belgrado y causó más de 20,000
muertoe. Poco deopuesel ejército yugoeslavo capitul'ó en Saraievo y Yugoeslavia fue dividida en estadospeleles eobeinados noñrinalmente por quislizgs como el felón Óral. Nedich, en Servia, yiel tádico Ánte Pavelich, en Croacia. Vencedor de los ejércitos nazifascistas.{lgunos de esos combatientes__el ex sargento I(osta Nagy, Peko Dabchevitch y Roca Popovich --actualmente ministro de RR. EE.-j, escritores-y estudiantesde familias aco' modadas, serían años déspués generales del Ejérc-ito Popular de Liberación Naóionai,-comandado por Tito' El'4 de julio, Tito, ataviado como un businessmany a nombre de-un ingeniero ber' on fálso pasaporte 'la "on decidió {-ormación del ejército de- guerrilleros linés, en diálogo mantenido en el parque belgradeirsede Kaligmendo"n con el Dr. Iván- Ribar, ariciano diputado demócrata. principio'su labor con unos centenares Comenzó al 'obt.tót y miembros de profesioneslibe' de campesinor, rales. Él ejército acaudillado por Títo tuvo que emprender drámáticas retiradas, sus combatientes se aliinenraban a menudo de hierbas y de la carne de los caballós muerto's a tiros o de inanición; llegó a tener más de 200,000 hombres; su jefe fue herido dos veces; ui ii"ut de octubre de 1943, ócupaba los dos tercios de su país y en 1945 lo liberó totalmente de invasores ita' lianos v alemanes. Implántada la república socialista y federativa con seis éstados autónomos -Servia, Croacia, Montenegro, Eslovenia, Rosnia y Herzegovina-, T-ito- la gobernó desde el primer díá y perrñaneció en la dirección del Estado. Dleciocho días después,ya como presidentecon carácter vitalicio, comunistá que -Titojuzgaba compatible e-sa no acataba las órdedoctrina con la democracia, nes draconianas de Moscou y el 38 de septiembre de 1948, la Comin{orm -que había reemplazado,,como Santó Sínodo del comuniimo internacional, la disuelta que tenía su sede en una casita con persiaComintern y-emplazada en las afueras de Belgrado- exnas verdes comulgó al prósidente yugoeslavo por su rebeldía contra Stalin. VICTO'R PAZ ESTENSSORO
lq señoro lovanko 8roz, esposo del Presidenfe Tito de Yugoeslovío, hizo uno yisifq ol lnstituto Nocionaf de Prolección a Ia lnÍoncia, acom' poñodo por lo s€ño¡o Evo Sómono dc L6pez Motclos, Pr$idenla dal migmo.
18-revisfo telegrálico
rnox¡cono
EI 28 del mismo mesoentre los aplausosde Ia multitud reunida en el Aeropuerto Central, Ilegó en visita de buena voluntad el Presidente de Bolivia, señor Víc' tor Paz Estenssorooacompañado de un buen número de funcionarios de su país. El señbr Presidente López Mateos. también acompa' ñado de varios funcionaribs, dio la bienvenida al mandatario boliviano. En el momento en que se saludaban, se escucharon los himnos nacionales de ambos países v los dos personaiespronunciaron sendos y conceptuodurante los cualesfue áos discursás.Cuatro días despuéso obieto de grandes dbmostracionesde afecto y simpatía en todos lós lugares que visitó, el PresidentePaz Es' tenssoronos diió adióJ. Seeún se había establecidoofi' cialmente, u pri*"t* hora áel jueves 3I de octubre, cl primer magisirado boliviano, Paz Estenssoro,fue des' pedido con-los mismos honores y, formalidades protoco' iarias de la bienvehida, en el Aeropuerto Central. Hacia las 7 a.m., en un avión especial,emprendió el vuelo con destino a la República de Panamá, de donde más tarde, proseguiría rumbo a Perú, antes de reinte' grarse a su patria.
He aquí parte de los discursosque se cruzaron los dos: Del Presidente L6pez Mateos: "Señor Presidente: me es palticularmente satisfactorio reiterarle de viva voz; la invariable amistad y el a{ecto profitndo que el pueblo de México profesa al de Bolivia, así como nuestra devoción al ideal libértario de Bolívar cuyo nombre insigne lleva la nación que usted representay que nosotros vemos con fraternal cercanía, "La grandezay similitud de nuestras culturas autóctonas, las significativas a{inidad'esde nuestra acciden. tada historia, el perfil moral de nuestros héroes, nuestras tradiciones y aun nuestras vicisitudes, nos vuelven semejan-tes,nos vinculan estrechamentey r€velan la comunidad de nuestrosorísenes.Si a ello aunamosnuestro amor a la libertad y iuestro mutuo deseo de paz, estoy seguro de que la' amistad de México y Bolivia será cada día más fraternal y la presencia de usted aquí la hará más perdurable. o'Mi país se enorgullecede honrar en propio rsueloal eminente primer mandatario de Bolivia, adalid de la liberación de su pueblo, jefe del Movimiento Nacionalista Revolucionario Boliviano, aütor de los decretos de Reforma Agraria y l\acionalización de Minas y estadista insigne que no ha cesadoen su incansableeifuerzo personal en favor del bienestar de su República. "Señor Presidente: en los últimos años hemos presenciadola notable aptitud de usted para poner en mar. cha un programa funcional de progreso económico y bienestar social, cuyo éxito inmediato resulta mucho más plausible si se toman en cuenta los momentos de crisis propios de toda resolución, que lo antecedieron. "Algún día la historia se encargará de describir las batallas libradas por la ilustración de usted y su férreo patriotismo para abrir a Bolivia el camino institucional que llevará al progreso material y cultural a los pobladores de esa noble tierra. 'oBolivia €s para los mexicanos, por más de un motivo, una nación hermana; no sólo nos unen parecidas tradiciones y una fisonomía semejante,sino también la decisión de afrontar el porvenir seguros de haber conquistado, con la independenciay la soberanía,el disfrute pleno de los recursos naturales; la certidumbre de que debe abolirse para siempre el peligro de una guerra nuclear; la aceptaciónde que somos partes indivisibles de un mundo que tiene por solución razonable y digna la convivencia de todos, y-la seguridad de q_uelas futuras generacionesmerecen el esfuerzo tenaz de las presentes para acrecentar los respectivospatrimonios de sus pueblos. o'En nombre del pueblo y del gobierno de México, rindo en usted un homenaie conmovido a Bolivia" en -preincaica cuyo territorio la cultura dejó inscrito el prirrcipio de su grandeza,.y e¡ cuyo-destino,.sgs-p1óceres imprimieron otra huella igualmente indeleble: la de su pujante,historia. Los hechos valioso,sde los patricios y los libertadores bolivianos, nacen y alientan en la conciencia de la nacionalidad inspirada por ellos, definida y consolidada por la Revolución l{aóionalista del 2 de abril. ooAl rogarle que acepte nuestra más cálida hospitaIidad, aseguro a usted, señor Presidente, que mi gobierno se empeñará en acrecentary fortalecer sus relaciones de amistosa cooperación con el gobierno de Bolivia, tan definitivamente selladas ahora, con este ven. turoso encuentro.o'
El señor Presidenfe de l<l Repúblico lee ¡u discurso de bienvenÍdo ql Presidenfe da Bollvia, a su arribo al oeropuarlo central,
En su turno, el Presidente Paz Estenssoro leyó la siguiente alocución: o'Señor Presidente: agradezcoprofundamente Ia cor. dial y generosabienvenida que acaba usted de dispensarme. "No es esta una visita, sino un peregrinar; la r€apertura del cámino que llevaba a los viejos aymarás hasta el Cenote Sagrado de Chichén-Itzá; la venida de los revolucionarios del sur a los campos donde se libraron, en nuestra América, las primeras batallas por la Revolución Nacional y Popular. "Poco nos separa -sólo la distancia- y todo nos une. Poseemosuna tradición milenaria que demuestra nuestra capacidad de creación y nuestra voluntad para sobreponernosa los obstáculos de la naturaleza y del tiempo, Somos naciones mestizas y estamos orgullosos de nuestra sangre india. Nuestros pueblos son inquebrantables en le vanguardia de la lucha de todos, por la libertad v por la iusticia social y-a ambos han llevado realizar los ideaa cabo uttá i"nolución destinada les y a cumplir las aspiracionesde las grandesmayoríes. Pero Io que es más importante aún es que este coniunto de hechos ha dado, tanto a México como a Bolivia, una personalidadnacional gue, distintiva y vigorosa, rév i s f o
f el e gr6Íi c o
rnex íc on d - lg
du¡qnle el convivio gue le fue ofrocldo an Pc' f,l docfor yíclot poz Eslenssoroen lo¡ momenlo¡.n gue ce dirige gl.Priner_Magislrodo mexicqno, locio Nqcionql.
constituvo su meior garantía' no sólo p&-ra sobrcvifir -sino, lo que es mas, para llegar a la grandeza' ;Ño re'sultaextr;ñ; por e;o' que cóincidamos en los erandes principios que'inspiran nuestra conducta intor' i""ionul.'C.e.mos e¡r la nócesidadde prescrvar la paz para garantizar el futuro y en el creciente Papel que dentro de esa ta' ii"rr.n"lo. paísesque no son grandes, -de a decidir pueblos los ,ea. Creemo. .tt h derecho libremente su destino; creemos en el respeto a los gru¡1ss-su¿|guiera que sea su -elraza o su credo religioso-; ser humano, solamentepor ir".*or" pór último, que haber nacido, debe sei libre y participar justamente en Ia riqueza que contribuye a crear' o'Nuestra'América,qúe es más América en México y "hota difícil, caracteriz-ada-por la Bolivia, atraviesa una pegueñas puqna entre unas minorías atrincheradas en tudü.or privilegios, y las grandes mayorías que procu' ran el rebonociáientó de gus derechosy la satislacción de sus necesidades. o'Ese fenómeno y sus consecuenciasde inestabilidad básica, no alcanzana aquellos países donde la voluntad colectiva. pueblo y gobiérno, se hallu dedicada a la de' rrota de la opresióñ y del atraso. Ello prueba que. no se ha arado én el mar; que por lo menos en Latino' américa, el mejor camino,-si no el único, -para que las nacionesv los hombres loqren la plenitud de su destinoo consigte en el cambio estiuctural, adecuado a la reali. dad peculiar de cada país, a las condicionesdo su desen. volvimiento y a la vóluntad de los más. 'oSeñor Presidente¡ a nombre del pueblo de Bolivia saludo a usted, hombre de América y soldado de la pazi y al pueblo de México, noble y valerosoonuestro hermano de siempre."
20-revisfo f elegrá{ic<rrnexicono
Los dog oradorcs conquistaron fuertos aplausosy, al terminsr cada exposición,se abrazaron cordialmento. Acto continuo so efectuaron las presentaciones de Drotocolo,la revista a las fuerzas militares allí diepues' ias y el saludo a los diplomátioos acreditados en M& xrco. Tex'to dc ta ileclnraníón coniunta Texto íntegro de la declaración conjunta que su-scri' bieron el Plesidento de México, licenciado Adolfo López Mateos, y el Presidente.de la República de Bo' livia" doctor Víctor Paz Estenssoro. 'olnvitado por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Adolfo López Mateos, el Presidente de la República de Bolivia, Víctor Paz Esienssoro,h-izo J¡na visita oficial a México del 28 al 3l de octubre de 1963. "Con este motivo, los dos jefes de Estado tuvieron oportunidad de conversar sobre cuestiones de interes cámún oara México v Bolivia en una atmósfera de cor' dial amistad y de mútua comprensión. "El Presidlnte López Matéos y -el Presidente Paz Estenssororeafirmaro-nsu decisión de seguir contribuvendo empeñosamentea la consolidaciónde la paz y al iortalecimiento de la amistad internacional. A este res' pecto, expresaron su complacenciapor l? conclusión de io. uóuttdot que' por uná parte, prosc-ribenlac pruebas de arma¡ nucl]eareien la atrnósfera,el espacio exterior y bajo el agua I, Por otra pa-rte,prohíben la utilización h.l óspacio"extóriór para ¿olocar artefactos nucleares' jefes de Estado, este primer pa-so En opinión -alentarde los doi a todos a continuar tesoneramentela búsdebe (Sigueen I¿ pás. 38)
Otras
Visitas u
MEXICO
illi
''.''
Yalenlino fereschkovo y Yuri Gogarin, primero pareio que voló alrededot del globo terrtqueo, ol or¡ibar procedenfes de Moscou, vío Lo Hobana, lueron recibidos por mós do fres nil personos, enf¡e el/os-los ernbojodores de Rusio y de Polonia. tlegoron q lq conferencic de la Federoción lnternocional do Ae¡onóutico.. tacqueline Cochran, la primera muler que tompió lo borrero del sonido, poseedorq do records infernocionoles, con múltiples premios por su¡ hazoños ovioníslioos y una dc fos norleomericonos mós deslocodos en la aviqción mundiol, ql descender del ief cn que llegó poro osisfir a lo conÍerencio de la F, l. A,
LLEGARONLOS HEROESDEL ESPACIO:
q4_c44rN,VALENTTNA, JACQUELTNE COCHRAN Y JARRIE COBB.
"MAS IMPORTANTEQUE LA coNQUrsTA DEL CORAZON
LA MUJER QUB ROMPIOLA BARRERADEL SONIDO. "ESTOYLISTA PARA EL VIA-
liuJ,ilo.tol",
DECLARA
#'"J %Bf'#'''' 9): 3B'Y+f LENT,INA. 'oMás
importante que la conquista del corazón de una Tuj"r-g: Ia conquista del cosmos", dijo ayer, a su llegada a México, la primera cosmonautadel'mundo Valántina Tereschkova. palabras que,dejan traslucir la intrepi. - Estas_si-nceras dez dl Valentina por seguir abriendo las rutas espaciaies para beneficio de Ia humanidad, fueron dichas póco después de que ella y su compañero,Yuri Gagarin, llegaron a esta metrópoli en vuelo directo de La Habana, Jl día ll de octubre. En estelugar recibieron los dos héroesdel espaciouna acogida tumultuosa, que s_obrepasó todo Io qui se esperaba, ya que fueron más de tres mil las personasque se congregaron para v_itorear a Valentina y a Gagarin, quienes no cesaron de agradecerla bienveiida. Gritos, empujones,música y lluvia de flores fueron el marco que rodló a los astronautas,desde que bajaron de la aeronavehasta que fueron conducidos,triunfalmente, al coche que los llevó a la embajada rusa.
La primera mujer que rompió la barrera del sonidoo la norteamericana Jacqueline Cochran, cuyo verdadero nombie es Floyd B. Od1um,llégó también ól dia 11, tripulando su propio avión, y poco antes, había arribado también al aeropuertocentral la otra audaz aviadora, Jar. rie M. Cobb, que declaró enfáticamente: "EsLoy lista para viajar al espacio", refiriéndose a que ella es una de las mujeres que prepara para futuros viajes espaciaIes la Adminjstración Nacional del Espacio de los Estados ljnidos. Fue en 1963 cuando Jacqueline superó la velocidad ' del sonido volando en un'iet Sabre F-86, hazaia que la ha convertido en una de las mejores expertas de viajes supersónicos,y quien es también una entusiastade ios viajes espaciales,pues declaró: "No nos falta nada, tenemos técnica y educación adecuada para ser también eosmonautag.tt Tanto Jacqueline como Jarrie serán, indudablemente, dos de las primeras mujeres norteamericanasque corran la fabulosa aventura espacial dentro del Programa Mercurioo que con fines científiqos han estado perfeccionan. do los EstadosUnidos.
r e v i s fo f e l e g r ó f i c a m e T i c o n a - 2 1
c e ? d i q u é u s t e d ¿Y -¿Sobre,cualquier tema? Porque ya el de la buro' cracia está bastante manido. -Acneptamos cualquier teúra, pues no -siempre hemos de estar hablando de puntos y rayas. Incluso sobre arte, sobre deportesy., . hasta sobre toros. -¿. Pu-edo,pues, exprésar mi opinión persondl, personalísima,sobré el último tópico, es decir sobre toros? -Conforme. Así dejaremos un poco en par a Morse y a Marconi, " *-Debo decir, entonces,que se trata de una fiesta maravillosa, la cual, como expiesan sus cronistas,está llena de sande luz y color, y de... sangre:Sí; esp-ecialmente gre. Esto es, quizás, lo que más enardecea las multitu' d e s :l a s a n s r e . . . -En efeóto,Blasco lbáiez, siempre tan realista, parece querer resaltar ese hecho en su novela Oro, seda, san' y sol. gre -Así es. Por eso yo creo que el toreo es todavía una reminiscenciadel antiguo circo romano, en lo q-ueve a las luchas gladiatorias.-Yaun escritor contemporáheonos dice más o menos lo siguiente: "A semejanzade lo que ocurre en España en el'toreo, el combató de los gladia' dores, ante véinte o treinta mil espectadores,convirtióse en un arte. cuvo mérito estaba en herir con destreza o morir con arrbgancia. Los gladiadores que triunfaban recibían palmas"y dinero; lo-s que morían en la arena eran sacadosa rastras por los esclavos,los cualesse va' lían, al efecto,de un gárfio de hierro..." ¿Y qué dire' mos del enardecimientóde esasmultitudes al contemplar el drama entre los cristianos y los leones? Sólo que en aquellos tiempos de m¡is acentuadabarbarie, lo.s p-roce' dimientos eran más crueles.Hoy nos hemos civilizado un tanto y nos conformamoscon ver cómo se martiriza un animai haciéndolochorrear sangre por las tremendasheridas que se le hacen ex profeso... Aunque luego_nos pregunlamosqué es más meritorio, si luchar con un homLre-hasta matárlo, como en el Circo de Calígula, o ensa' ñarnos con una bestia. -¿Eso quiere decir que no es usted partidario de la fiesta brava? -Esa es, precisamente,Ia opinión personalísimamía
de que hablaba antes. Pero, por otra parte, ¿cómo no admirar el valor y el arte de un hombre que desafía el peligro y gue, désafiándolo, ejecuta gloriosos desplanies?- Nada más admirable, desde luego, que un Gaona, en los tiempos que nosotros no vivimos, o un Manolete, en los tiempos que sí vivimos, consumandosus proezas artísiicas ante una muchedumbre delirante y a los acor' des de una música viril. demasiadosonora'o demasiado bélica. Nada más pasmoso, en efecto, que esas suertes estupendashechassobre las astasde una fiéra Plligrosa' No én vano existe toda una literatura, toda una historia, todo un arte y toda una bella tradición en torno a esa Pero.. . fiesta tan orieinal. --Pero ¿y "el toro ? -Eso eJ.'Pero ¿y el toro? ¿Seríasensibleríacompadecer a un animal que es torturado de manera tan cruel? ¿No significa nada, acaso,que se le hundan en sus carñes la punta c{elas garrochasy los garfios de las bande' rillas, y que se'le taladre su cuerpo' cuantas veces sea necesario,con Ia sutil y asesinaespada? ¿Peccataminuta? Ah, sí. Con tal de que la müchedumbre se divierta v esté en aptitud de lanzar alaridos salvaies como en la ápoca de lós circos romanos,nada impoita, al parecer,. que un pobre animal, por más fiera que haya nacido, sea pinchado, vapuleado, sangrado y muerto con insidia y 'a refinamiento la vez. Es"decir, con cmelalad inauditá. No se ha inventado que en lugar de darle nluerte con la espada,lo sea a palos, desquebrajándolelos huesos, con tál de que eso se hiciera con arte, si no también se aplaudiría ómejante faena. Lo importante es la suerte, l a s a n g r e . .. -¡."...? -Es cierto; quizás muchos de los espectadores, al hacerse una consideraciónparecida, piensen que un bruto, como es el toro, no puede sentir el tormento como lo sentiría un hombre si fuese tratado en igual forma. Esto , es, que puesto que el toro no puede gemir, ni gritar, ni quejarse, ni pedir socorro, es axiomático qu,eno siente conio pudiera sentirlo el ser humano. Tal es la razón de los muchos: "¡Al fin y al cabo es,un animal!" -;.Al hablar así es a título de defensor de los animales o-de moralista? -Ni una cosa ni otra. La sociedaddefensora de los . animales suele llegar a extremos pueriles y olvidarse de las miserias humanas para protqstar por Ias animalunas' Yo hablo como humano, nada más. Si hablara como moralista -¡y de los moralistas líbrenos el cielo!-, tertni' naría preguntando si no tenemosya suficientesvicios, y vicios ieoá como el de la guerra, por ejemplo, para echarcomo si nuesnos encima ese otro pasatiempo.cruento, tros sentidosnecesitaianestar ante un continuo chorrear de sangre para sentirse satisfechos.. ' Basta con ver la del toro para convencernosde lo inhu*t""""potitera manos que somos.. . -: 1 " " -Ño. Simplemente,repito, es una opinión personalí' sima, pue$ que en estemundo nadie está obligado a-pen' sar de la misma manera. Pero, répito también: la fiesta brava es maravillosa por eI valor y el arte del torero. In' o'oro,seda,sangrey sol"" ' dudablemente:es la fiesta de
2 2 * r e v í s f q f e l e g r ' á fi c o r n e x i c o n o
,
y Acción Indigenislno, Politica Guberllanten + .
$
Bntendemospor indigenismo en México, una actitud y una políticá y la traducción de ambas en acciones concretas.Como actitud, el indigenismo consisteen sostenér, desde el punto de vista de la justicia y de la convenienciadel país, la necesidadde la protección de Ias comunidadesindígenas para colocarlas en un plano de igualdad, con relación a las otras comunidadesmestizas que forman la masa de la población de la República. Como política, el indigenismo consisteen una decisión gubernamental, expresada por medio de convenios internacionales,de actos legislativosy administrativos,que tiene por objeto la integración de las cornunidadesindíla vida económica, social y política de la ff:ff .* Una actitud y una política no bastan. El indigenismo encuentra su oabal expresión cuando de modo sistemático o planeado, la actitud y la política se traducen en accionesacordes a una v otra. Se trata entoncesde una aculturación planificada por el gobierno mexicano, para llevar a las comunidades indígenas los elementos culturales, que se consideran con un valor positivo, para s;:bstituir los que se consideran negativos, en las propias comunidadesindígenas. 'Las líneas anteriores, expresadaspor el Dr. Alfonso Caso, Director del Instituto Nacional Indigenista, cons. tituyen más o menos una síntesisde la labor que lleva a cabo la dependenciaoficial mencionada y de la cual nos ocupamosen este artículo.por tratarse de una cuestión que debe interesar a todos los mexicanospor igual. Más aún, creemos que, dado su nobilísimo fondo y su carácter nacional, aparte sus raíces históricas, todos los ciudadanos del país, cualesquiera que sean sus activi. dades, debían formar parte de una especiede cruzada tendientea redimir al indísena de la situación de desamparo, de ignorancia, de miseria y de atraso general en que quedó ootocado después de la conquista y en la que sigue viviendo aún. Una ¡Jran obra de patriotisrno y de integración nacional sería dicha campaña, especialmenteen lo que se refiere al aspecto educacio. nal, al de la salud y al económico. Todo ello si toma"
l
mos en cuent&, además, que la redención de nuestras clases autóctonasha sido y es uno de los puntos programados por Ia Revolución. E1 problema es más grande y más.complejo de lo q-ue a simple vista parece; pet'o es, asimismo,-uno de ios problemas eq lgs_que, como en el de la tierra, se juega el po_rvenirde México, para no decir que el de la Amé. lica Latina, pues queremosconcretarnoga nuestro caso. Con este criterio, ya podemos imaginarnos la labor tan intensa -quo tiene ante sí el, gobierno de la República y por ello es interesante conocer, someramente,las bases en que se funda su acción indigenista. Primera: El problema indígena en México, no es un problema racial. La distinción entre indígenas y no indígenas estriba en una diferencia de cultura.'México, es un país mestizo y, Ia inmensa mayoría de su población tiene sangre indígena y sangre blanca. Establecer "ser distinciones raiialer, idemás de una actitud anticientífica, sería inútil, pues no podríamos fundar en ellas una política. Por otra parte, la sociedad rnexicana rechaza toda discriminación de origen racial. Segunda: El indigenismo mexicaño afirma, por tanto, que el indígena posee las capacidadesinherentts a todo ser humano normal para modificar sus condiciones de existencia y que sus presenteslimitaciohes, en modo alguno congénitas sino producto de hechos históricos o sociales,cuya responsabilidadrecae en la otra parte de la población, pueden ser vencidas por medidas co. rrectamenteconcebidasy ejecutadas. Tercera; La acción indieenista no se refiere al individuo como tal; sino comlo miembro de una comunidad. El indígena que sale permanentemente. de su pue. blo, que habla español, que trabaja en una fábrica o reside en una ciudad, deja de interesar al. indigenismo. Se ha incorporado a la cultura mexicana. Pero mientras permanece en su comunidad, aun cuando acepte elementosde la cultura mexicana, sigue siendo indígena y su actitud no es sino una muesüa de la acultula. ción que se está llevando a cabo en esa comunidad. Cuarta: La aculturación de las comunidades indíee. nas debe ser en provecho de las propias comunidad-es y no en provecho de quienes pretenden la aculturación. Es decir, no se trata de mejorar las condicionesde los indígenas para que sean más aptos y más eficientes en la producción para provecho de quienes tienen en sus manos la industria, las tierras o el comercio, aun cuando náturalmente sí se prevé que al mejorar las,condiciones de la economía indígena, su capacitación con el aprendizaje de nuevas técnicas, sus conocimientos y su salud, les permitirán ésta mejoría en su capacidadde trabajadores y en el aumento de 14 producción nacional y en el bienestar general de la nación. Quinta: La comunidad indígena forma parte de una región económica,social y política, en la que una ciudad mestiza, que llamamos Metrópoli ejerce una acción preponderantey recibe a su vez las influencias de las comunidadesindígenas de la región. Sería imposible el desarrollo aislado do una cornunidado ri no se deearrorevisf o
f ele grá{íca
mexicona--23
'rj|,,';;l,ii¡¡u:;i r+,í:!.
de Grálicos divcrsos del gron de bro. En los cenfroles, cf soñor el bolcón central del Polocío l onlc eJ rnon{r¡
,,
l";,t
'iLt
:ia
t#.
. . .
:r;,
. 1' ,
, .:;'' "' :'i--'':.i¡;; ::, ;,. i
lr¡l
l : , : . r¡; :i.1i
pl'x
w.:;#
lc /lcvodo s éfécfo cl dío 16 de septiemresidenle dc Ie Repúblíca presancio desde r'onql dícrro deslile y /oboio) lroce guordio rfo o Jo¡ frérooe epónimoc.
lla al mi¡mo tiempo toda la zona a la que pertenecre. Por eso creemos que nuestra acción debe ser regional. Sexta: Toda acción que se intente sobre la comunidad indígena deberá cotttar con la aceptaciónde la pro. pia comunidad. El indigenismo f.ro.es privativo de un grupo que impo4ga al otro condiciones para vivir una vida distinta. Bien conocido es que por excelentesque nos parezcan nuestras propias condicionesde vida, pueden no parecerlo del mismo modo a quienes tienen una cultura diferente a la nuestra. Adoptamos el concepto relativista de la cultura, así como una clara posición democrática, cuando consideramosque debe ser rechazada enérgicamente la utilización de procedimientos compulsivos,cualesquieraque ellos sean, para hacer que la comunidad indígena adopte nuevas formas de vida, nuevos patronesculturales. De aquí que la írnica técnica directriz posible en esta materia sea investigar primero cuáles son las aspiraciones de la comunidad y cuáles sus posibilidades de acepÍación de lo que se le ofrece y llegar a un acuerdo con ella para promover las modificaciones que se estimen convenientes.La substitución o modificación de los patrones culturales debe conseguirse así, exclusivamente,por modos persuasivos.Tenemos comunidadesque aún se sienten satisfechascon sus forrnas de vida y-que lo hacen explícito expresando su deseode que se les deje solas.Es cuestión de tiempo y sobre todo del ejemplo que les suministran otras comunidades que aceptan la acción indigenista lo quo hace variar su actitud. Séptim,a: Respetar en la comunidad indígena todo aquello que no se oponga a su desarrollo y a una meior vida. Sucede con frecuencia que la política guber. ñamental de aculturación, se dirige a tiansformár los elementosmás visibles aun cuando no los más profundos de le cultura de una comunidad. Loqrar Áue los indígenas se vistan al modo europeo; que usin calzado como nosotros, que vivan en casascomo las nues. tras, etb., puede ser o no importante, y en muchas ocasiones el vestido indíeena es mucho más adecuado a las condiciones del -idio qu" el que nosotros pudié. ramos imponerles. Popularmente se cree que un pueblo es "civilizado" cuando usan nuestra propia indumentaria y practica nuestras propias formas de vida, incluyendo natural. mente nuestros propios vicios. Hay en las comunidades indígenas valores positivos que no debemosdestruir, sino por el contrario, fomentar. Pongamos por caso el régimen comunal de las tierras. El indígena prefiere ésta organización de la propiedad comunal, a nuestra organización de la propiedad individual. En la práctica se ha visto quo la propiedad comunal de la tierra es más útil para el indígena y está mejor protegida que Ia propiedad individual. Sería un error, que por desgracia se ha cometido frecuentemente,tratar de convertir su régimen comunal en un régimen de propiedad individual de la tierra, que es el que nosotros tenemos. Como otro ejemplo podemos aducir la producción estética que no está de acuerdo muchas veces con nuestros propios cánones, pero que no tenemos dereeho a cambiar. Toda intromisión en este punto lo único sue Iogra es hacer perder su carácter genuino a los obletoi de arte popular que elaboran loi indígenas. Octaua: No sólo debe contar la acción indigenista 2é- r evisf o
f e f e g rá Íi ca
me xi cono
con la aceptación de la comunidad sino con la colaboración o participación activa de ésta. Con frecuencia se ha visto, como producto de Ia experiencia,que para que el indígena sienta como propia y cuide la escuela, la obra de agua potablg, el frutal, debe hacérseleparticipar en la construcciónde la obra y en la adquisición y siembra del árbol, y debe retribuir sus servicios, aunque sea en forma simbólica. En tanto el indígena reciba gratuitamente o sin su cooperaciónun beneficio, lo considerará como cosa ajena sobre la que sentirá 'o poca ninguna responsabilidad,estimándolo como una obra de beneficencia o como una oblieación del Go" bierno. Nouena: De acuerdo con antropólogos y sociólogos, los fenómenossocialesno son el iesuñado'de una Jola 'concebirse causa, y deben como fenómenos complejos que se producen por Ia interacción de todos los facto. res sociales. En consecuencia,para lograr la transformación cultural y económica de una comunidad es irrdispensablela ácción integral. IJna cultura, como la de nuestros grupos indígenas, que lo es por la estrecha interrelación que guardan sus distintos aspectos, no
,5-
#
:",
lr,rli;;' ,.,;
puede ser modificada en una di¡ección deseada si se actúa solamente sobre una sola causa supuesta, sobre una sola de sus facetas. Es así indispensable,en nuestro concepto, que la acción se realice no sólo en los aspectosde la vida material, transformando la utilería, las prácticas agrícolas y ganaderas introduciendo nuevos cultivos y técnicas, sino también cambiando sus formas de reaccionar frente al medio, modificando los conceptos y las formas de tratamiento de Ia enferrredad, mejorando su educación. No podemos modificar simplementela tecnología que correspondea un estado cultural, sin cambiar también la ideología que corresponde a ese mismo estarlo, Niireuna comunidad adrnitirá el uso del arado de 'oenfría" hierro-mientras tenga la idea de que el hierro Ia tierra y Ia hace improductiva. No es posible que una comunidad admita el cambio de la utilería que emplea en una industria, si tiene tabús o prohibiciones de origen mágico religioso o social, en contra del uso de esa utilería. En materia de salubridad. no basta con substituir los medicamentosde tipo empírico o que tienen sólo valor mágico, con medicamentosque sean el resultado de una experimentación científica; es menester también cambiár el concepto mismo de la en{ermedad,hacer enten' der las causas que la producen ),' que estas causas no deriven de la mala voluntad de grupos o de individuos. La acción integral comprende también el cambio del conceptoque se tenga sobre el hornbre y el rnundo, modificando las ideas de la propia comunidad en relación con lo que sabemosdesde el punto de vista científico. Hay que añadir que consideramosindispensableque la comunidad indígéna tenga conciencia de que perte' nece a una sociedad más vasta que es la nación mexicana. Décima: Po¡ lo anterior se comprende que el propósito del Instituto Nacional Indi_genistano es mante' ner indefinidamente a las comunidadesindígenas como comunidadesindígenas. sino darles los elementosrec€: sarios pará su tiansformación y su identificación con las otras comunidades del país. Tampoco pretende el indigenismo mexicano restaurar aquellas características de lá comunidad indígena que hayari desaparebidocon el contacto espontáneoo dirigido que se ha op'erado al través de cinco siglos de convivencia con la población no indíeena. Undécirna:-Sl propósito de dicho Instituto no es colocarse frente a las comunidades indígenas indefini' damente en una forma tutelar como si fueran merlores de edad. Deseamos despertar en la comunidad indígena la idea de que la transformación y el rrlejoramienio pu"den lograrse. EI Dr. Sol Tax, Io ha dichb en una bella frase: "Deseamos despertar la esperanza",.pero no deseamosque la comunidad indígena permanezca indefinidamentebaio nuestro control y dirección. Cuando esa comunidad"haya aceptado, cómo lo demuestre su cooperación los cambios indispensabl'es;cuando en están surgienella hayan surgido, como necesariá'mente do, individuos directores,capacesde servir de fermento al cambio cultural, y de jefes en la organización de la nueva comunidad, la acción del Instituto deberá irse retirando paulatinamentehasta conseguir que la propia comunidad sea la que organice su vida y la,que continué en su lucha por el progreso. Duod,écima:El sistema de separar a los indígenas de . las otras comunidades, étnicamente distintas, señalán-
dolee árias de lae que no pueden salir, repugna a la comprensión mexicana del problema. En cambio, y en contra de algunas opiniones, es a todas luces justificado el tratamiento diferencial de la comunidad indi gena o de Ia población indígen& en su conjunto, en virtud de sus especialescaracterísticasculturales, como justi{icado es cesar tratamiento diferencial, cuando la comunidad ha sido puesta ya en camino de su inte. gración. ' Decimotercera: La acción indigenista no debe provocar innecesariastensionesy conflictos dentro de la comunidad. Es inevitable que estastensionesse produzcan entre los individuos más progresistas, que desean el cambio, y aquellos más reaccionarios que quieren con. servar las viejas formas de vida, Pero esas tensionesy conflictos se agravarán, si se pretende actuar con impaciencia para obtener más rápidamente resultados. La aculturación es una educación,y el ternpo de ella no está marcado por el deseo del que educa, sino por la capacidad del educando. Decünocuarta: La acción política en materia de irrdi genismo, no debe partir de principios que se consideren inmutables, sino que debe estar sujeta a un proceso de inv,estigacióny de acción, y que la experiencia,tan controlada cómo sea posible en las ciencias socialesaplicadas, es la única que puede demostrar si los procedimientos y los principios de los que parten, están de acuerdo con la realidad o necesitanser modifidados. Para terminar, reproduciremos unos párrafos de la exposición que sobre el particular hace el profesor Gildardo González,subdirector de un centro coordinador de Yucatán.: La habitación, la indumentaria, la dieta y los distintos utensilios o instrumentos. así como los métodos y piocedimientos para utilizarlos en la satisfacción de sus necesidadesmate¡iales,son ejemplos culturales de todo grupo humano. Las prácticas ancestralesde magia y hechicería,las relacionesde parantescoconsanguíneoy por afinidad, las ideas de lo sobrenatural, las formas de su gobierno tradicional, su arte, etc., etc., son otros tantos elementosculturales conceptuadosdentro de los prec,eptosreligiosos, morales, {ilosóficos, jurídicos o éticos que norman la vida de Ias comunidades.El conjunto de estos elementos,de estos métodos y prácticas, de estas ideas, en lo material y espiritual, nos dan dl concepto general antropológico de cultura. El conocimiento del contexto cultural de las córnunidades indígenas permite Ia planeacióh de los prograrnas a desarrollar en forma integral reinterpretarido los valores de una cultura como Ia nuestra a fin de aprove' char como medio, o conservar en su caso, todos los elementosculturales positivos cle los núcleos de población en gue actúan los centros coordinadores,o modi{icar paulatinament€, sin ejercer coacción o propiciar desajustessocialesbruscos, aquellos que significan obstáculo en bl cambio de las comunidades. Esta concepción del problema es lo que caracteriza la política indigenista a seguirse,mediante programas dirigidos desde el punto de vista antropológico, para acelerar el avance natural determinado por la dinámica del progreso nacional y lograr l¿rstransformacionesnecesu.iaJ"tt el aspectoeconómico, educativo, político, de salubridad, etc., como justas realizacionesde nuestros grandes movimientos sociales, particularmente a partir de la Revolución Mexicana de 1910.
r e y i s f o
t e l e g r á f i c o ' m e x í c o n q - 2 7
C'ELEBRACI0l'| DELDtCI]||0PAI]||ER C0l'lGRES0 PAl{Alt|TRICA}IO DEtOSTERROCARRILES Con una relación pormenorizada de los,esfuerzos de México por impulsar el sistema ferrocarrilero, "columna vertebral, en torno de la cual se apoyan todavía hoy todas las demás formas modernas de transportes'?;frase ésta incluida en el diecurso oficial de la primera sesión del XI Congreso Panamericano de Ferrocarriles, que presidió el primer mandatario de Ia República, licenciado Adolfo López Mateos, se iniciaron ayer los trabajos o{iciales del evento citado, en el que participan representant€sde 17 naciones americanas y de varias europeas. El ingeniero Walter C. Buchanan,secretariode Comunicacionesy Transportes,y presidentedel congreso (por elección celebrada el viernes anterior) tuvo elogioios conceptospara la obra revolucionaria realizada en los últimos años en materia de ferrocarriles. y refirióse a Ia importancia de que México, en dos añoi más, manejará todo su sistemaferrocarrilero a impulso de locomotoras "Diesel". Actualmente, ntrestro país efectúa este grovimiento, en un noventa y cinco por ciento, con equipo "Diesel". Consecuentecon el hecho de que los sucesivosgobiernos,de la República han impulsado al ferrocarril- como a un elementoprincipal de servicio público, .el ingeniero
Buchanan se refirió a los éxitos alcanzadospor la pla. nificación ferroviaria del país, que ha mejorado los servicios que pr€stan el Ferrocarril del Sudeste; el So. nora-Baja California y el de Chihuahua al Pacífico. Siendo éste el más joven de México, ha permitido vencer a la Sierra Madre Occidentalen una de las regiones más ásperas de nuestra orografía nacional. El litular de la SCT basó'esta aseveraciónen el hecho de que en sólo un tramo de 150 kilómetros, hubo necesidad de construir 7I túneles con 130343metros de longitud y 3,677 metros de puentes. Seruicio social En otro párrafo de su discurso, el ingeniero Buchan'Nuestra red ferroviaria cuenta ahora nan dijo: con de 24 mil kilómetros de extensión; el gobierno de cerca la República -tan sólo en el año pasado* ha tenido que erogar mil millones de pesos en la rehabilitación y en la modernización de los sistemas." Muy significativa fue la afirmación en el sentido de que el Estado Mexicano, siendo el propietario del 98.5% de los ferrocarriles del país, no concibe su participación en esta industria como una empresade lucro.
Fue inougurado el Xl Congreso Paname¡icano de Fer¡ocsrriles por el Presidenl¿ Adolfo LópLz Motaos, en el Cenfro Médico cifodino. El presídium da,lo ceremonio cenlrol lo ocupsron: licenciqdos Froncisco González de la Yego, director de Tvrismo; A,lfonso Guzmán Neyro, presidenfe de lc Supremo Corie de Juslicia; ingeniero Eduardo 8. Euergo, presidenle de los Congresos Fer¡ocorrileros; ingeniero Wolter C, Bichonon; eJ P¡esidenlE de lo Repúblico¡ íngeniero Jovier Borros Sierro, Secreforio de Ob¡ss Públicas¡ señor l,uij Armond, secreforio general de la unión Internocíonol de Ferrocorriles y señor Beniomín Méndaz, gorento generol de los Fe¡rocs¡¡iles Nociono/es de México.
28-rev¡sf0 f elegráÍico
mexicono
b.
Mantiene tarifas bajas para el transporte de los pro" ductos agrícolas y mineros y evita, de esta manera, la elevación del coste de la vida, pues operando con 'tarifas que son verdaderos subsidios para muchas activi' dades productivaso cumple con una nlueva faceta del ser' vicio público. Aplausos El discurso del ingeniero Buchanan fue interrumpido por prolonsados apláusos cuando habló de los 70 mi' ilo.t.i d. libros de texto gratuitos que ha movido Co' rreos por conducto del ferrocanil v cuando se re{irió a la invitación del sobierno a los'conqresistas extran' jeros para que visitín el Ferrocarril Cñihuahua al Pa' oífi.o v los talleres de reparación de ferrocarriles, establecidos en' San Luis Potósí. (De esto último se publica una noticia en otra parte de esta edición.) Brasil Interesante,y muy aplaudida, fue -la intervención del presidente ^Farías de É deléeaóió" de Brasil, ingcniero Imaldo Nev'es,quien en una parte dc su alocucióndijo: "Este congreso'secaracteriza,principalmente,-por el as' pecto humano de la convivetrcia panamericaua, que .ror un" a todos en la búsqueda de solucionespara pro' blemas similares.'o Más adelante dijo: "La gran diferencia reside sobre todo en los constantestrabaios de investigación (en ma' teria ferrocarrilera) y en la intensidad con que -vivimos estos problemas; faótores esencialespara acelerar la evolución técnica del transporte sobre rieles.oo También hablaron los ieñores Luis Armando cecro tario seneral de la Unión Internacional de !-errocarri' les. e"inseniero Eduardo M. Buergo (de Argentina), presidentódo la Asociación Permanento de los Congre' lo. Panamericanosde Ferrocarriles. El señor Armand fue felicitado por el ingeniero B!r' chanan. por haber influido para que la asanrbleade la unión que él preside sea pospuestf a fin de que pudiera celebraiseel óongreso.EicuJándose por usar el francés, idioma no oficial" de la reunión, el séñor Armand habló de los constantes éxitos obtenidos por la asociación europea que él preside-y formuló votos porque lo-qtra' baios (216) presentadosen esta reunlon' colaboren paia el éxito de los ferrocarriles de América. Por su parte, el ingeniero Eduardo M. Buergo, pre' sidente de' Ia Asociációtt Permanente de los Congresos Panamericanosde Ferrocarriles.y jefe de la delegación áe Argentina, elogió la fe que éiguen manteniendolos {errocarrilee mexicanos en ese sistema de comunrcaclon -a pesar de la época en que vivim-os; y de la verifi' só hará de las 'realizaciones cación que segurinrente ""1 ..tto del séptimo congreso celebrado enun"iadas .r, en México hace trece años. Al acto inaugural asistieron el ingeniero Luis E. Bra' camontes,eubsJcretariode Ob¡as Públicds; el licenciado' Francisco González de la Vegao jefe del Departamento de Turismo; el licenciado Alfonso Guzmán Neyrao pro' sidente de la Suprema Corte de Justicia; el ingeniero Javier Barros Siérra, secretario de Obras Públicas; el señor Benjamín Méndez' gerente de -los Ferrocarriles Nacionales'de México y el-ingeniero Juan Manuel Ra' mírez Caraza, subsecrctario de Comunicaciones y Trans' portes.
DISCURSOBRONUNCTADO POR EL TNGENTERO WALTERC. BUCHANAN,SECRETARIO DE COMU. NICACIONES Y TRANSPORTES Señor Presidente de la Republioa, Señores Embajadores, Señores Secretariosde Estado y Jefes de las l4stitucio. nes f)escentralizadas, Señores delegadoso Señoras y señores: 'Para la RepúblicaMexicana constituveun motivo de satisfacción y un verdadero honor, el'que este Undécimo Congreso Panamericano de Ferrocarriles haya aceptado tener a nuestra ciudad capital como sede do sus trabajos. Hace trece años que tuvimos el agrado de recibir dentro-de los muros de la ciudad de México a los delegados del Séptimo Congreso, y este país -que forma la frontera entre los pueblos de habla inglesa y las naciones de origen ibérico en este Qe¡¡insn¡s-, abre hoy de nuevo sus puertas para que a lo largo de los díás próximos desairolle rni t"t"t" esta asarn6leaodentro del ambiente de libertad intelectual y respeto a las, opiniones divergentes,.que es uno de los orgullos más jrlstos de nuestia coniivencia democrática. Al examinar la lista de los delegadosque participan en este Congreso,nos ha causadoverdadera satisfacción encontrar en ella los nombres de muchos de los más emi' nentes técnicos en las diversas disciplinas vinculadas con el transporte ferroviario, procedentesde todos los países de esie Continente. Estamos convencidosde que su larga experiencia y la amplitud de ,sus conocimien' tos, pe-rmitiián que las delibeiaciones de esto Congrbso aloancen altos niveles de eficacia y brillantez. Contamos también con la presencia de diversos obser' vadores europeosy asiáticosque seguirán la marcha de nuestros trabajos de la manera rnás directa. Debemos agradecer la importancia'que han otorgado a esta reunión todas las Repúblicas americanas' porque reconocemosla distinción excepcionalde muchas de sus de addelogacionesen el campo técnico, y no dejamos -y política de vertir la alta iepresentación administrativa sus jefes. Nó d"seo dejar en silencio la Fre-senciade muchos de e ins' los más imporiantes directores de las compañía_s tituciones ferroviarias de los Estados lJnidos de América quienes, no obstante estar encargadosdel manejo y la operación de la red ferroviaria m--ásimportante del mundo, despuésde haber trabajado.con .gran-brillantez hasta hace unos,días en la Convención Anual que tuvo lugar en Chicago y a la que tuvo el agrado de asistir una delegación-mexicana,han resuelto abandonar por una'semana sus puestos de mando y la ,vigilancia di' recta de sus muy delicadas responsabilidades,para par' ticipar en este Congreso en el que, estamos seguros, su participación será muy valiosa. Señorasy señoreE: Estamos convencidos do quo una rod ferroviarib os como la columna vertebral en torno a la cual ce apoyan todavía hoy todas las demás formas modernas de transportes. En las tres décadasrecientes' el gobierno'da la Re' pública Mexicana ha demostrado cu confianza en el
r€visto felegróf ica rnoxicano-29
ferrocamil como'medio' de transporte. El gran esfuerzo por integrar a México en un mercado nacional verdaderamente'unificado, determinó la necesidad de construir el Ferrocarril del Surbste que vin'cula a nuestra Península de Yucatán con el resto de la República, y el Ferrocarril del Noroeste, llamado también Sonora-Baja California que une el macizo contineital de México con la Baja Caliiornia, la más prolongada y extensade nuestras penínsulas. En años más recientes y, concretamentea lo largo del gobierno del Presidente L6pez Mateos, quien nos honrá con su presencia en esta ceremonia, pudo termi' narse y se puso en operación el nuevo Ferlocarril de Chihuahua al Pacífico que atraviesa la Sierra Madre Occidental en una de las regiones de más áspera orografía. En el trazo de esa vía tuvieron que ser vencidos óbstáculos naturales de tal magnitud que en un solo tramo de ciento cincuenta kilómetros hubo necesidad de construir 13,343 metros de túneles y 3,677 metros de Duentes. De esta manera, el esfuerzo creador del pueblo de México ha podido conquistar las barreras que los accidentes natuiales más dramáticos oponen al paso de los hombres. Y así como el nuevo Ferrocarril de Chihuahua ál Pacífico ha escaladopor primera vez la enorme barrera de la Sierra Madre Occidental en una de sus zonas más infractuosas,el Ferrocarril del Sureste logró vencer desde hace varios años las extensaszonas pan' tanosas del Estado de Tabasco y las di{icultades que opone al tránsito una precipitación pluvial que figura entre las más altas del mundo. El nuevo ferrocarril de Sonora a la Baja California atraviesa.el Desierto de AItar, victoria ésta sobre la naturaleza que' por desgracia, reclamó el sacrificio de varias vidas de ingenieros jó' venes. La nación ha seeuido dedicando su esfuerzoa la me' iora y la ampliacién de sus redes transversales.Consid"."*or que'para que un ferrocarril opere dentro de condicionei económicasverdaderamentesanas,debe ser' vir ante todo a las posibilidades de desarrollo interno de las regiones que recorre y, de manera secundaria, a otros intereses.De lo contrario puede llegar a con' vertirse a la larga en un factor de empobrecimientoque limita muchas posibilidades legítimas de crecimiento y de progresq en zonas muy amplias. Nos hemos ocupado de mejorar la calidad del equipo de tracción y la de nuestro material rodante. México produce yu *r carros caja, cabuses,góndolas,tolvas y carros de express,en número creciente. En este campo son halagüeñaslas perspectivasque tiene la industria nacipnal, porque la calidad de los productos y sus buenas condicionesde precioole han permitido y le permiten exportar a otros países de este continente, cada' año en mayor número, ese tipo de unidades de transporte. Nos ocupamos de ensanchary mejorar los patios de maniobras y las estacionesterminales; de suavizar las pendientes,mejorar los sistemas de señalesy-las- telecomunicacionesque son indispensablespara la buena y oportuna operación de nuestro sistema. Hemos logrado .la mejora progresiva de nuestras re. des, mediante la construcción de nuevos puentes, pasos a desnivel, cruzamientos aéreos y subterráneos Vigilamos la aqlicación de las tarifas.ocon objeto de que la operación del sistema responda de manera eficaz 30-revisf o
te l e g rá Íi co
rn e x i c qno
a las demandas que plantean los diversos secroresque integran la población de la República. Nuestros ferio. carriles adquieren cada año mejores locomotorasDieselo insertan nuevos durmientes y reconstruyen con nueva técnica muy amplios tramos áe vía. Despuésde 1916 el país tuvo que enfrentarse al problema de reconstruir las vías y los equipos, se vio obligado de reparar muchos edificios y de-volver a edi{icar muchos puentes fundamerttalesque habían sido destruidos en la guerra civil. Nuestros ferrocarriles, que durante muchos años sirvieron sólo para transportar al extranjero nuestros minerales y materias primas, y para traernos productos elaborados por el esfuerzo ajeno, cada día sirven de manera más clara al desarrollo interno del país. En el movimiento de carga, del tonelaje total corresponde ahora a los productos industriales elaboradosdentro de la República una parte muy importante. Se advierte también un gran desarrollo de las cifras correspondientes a la producción agrícola que a través de ellos es movilizada, a pesar de la intensa competenciaque plantea el autotransporte. Nuestras tarifas para el traslado de procluctosagrícolas y de las materias minerales son todavía excepcionalmente bajas, lo mismo que el coste de los servicios de pasajeros. Este último capítulo representa un gran servicio social para las clases económicamentedébiles. El poder de tracción de nuestros sistemascrece cada día. Confiamos que para 1965 todas nuestras líneas serán operadas con locomotoras Diesel. Por ahora, el 957o es movido ya de esta manera. El poder de tracción llesa ahora'a un millón doscientoscincuenta mil caballos de fuerza y crece cada año en no menos de cincuenta mil caballos. [Jn índice muy elocuente del mejoramiento que se advierte en el manejo de nuestros ferrocarriles, lo pro' porciona el hecho de que en los seis años más recientes, io. ,,rr.uo. métodos de operación han hecho más rápido el movimiento de los vagonesde carga' Del antiguo factor de 24 dias para el"ciclo de cargadura. hemos pasado al actual de 14 días, dentro del mismo promedio de 450 kilómetros de distancia recorrida. A lo largo de ochenta años, las rutas ferroviarias han abierto para los pobladores de México zonas montaño' sas y amplias regiones selváticas que durante siglos permanecieron casi vírgenes. Muchas de esas regiones {iguran ahora entre las zonas agrícolas, ganaderas,mi'neras e industriales más productivas de nuestra nación. El ferrocarril ha penetrado en nuestros desiertos y en nuestras selvas, ha vencido las sierras y las cordi' lleras. Vincula nuestros mares con las planicies eleva' das, las costas ubérrimas con el altiplano semiárido y ya superpoblado. Nuestra red ferroviaria, que cuenta ahora'con cerca de veinticuatro mil kilómetros de extensión, ha sufrido los efectos de varias etapas históricas. En los años más dramáticos de nuestra revolución, la lucha armada se desarrolló en torno y a lo largo de las grandes líneas de ferrocarril. Y, cuando los daños causadosal sistema en esos años decisivos quedaron restañados,nuestros ferrocarriles se vieron sometidos poco después-a lo largo de la SegundaGuerra Mundial-, a una tarea agotadára y en ñruchos casos verdaderamentqdestructiva, ouando tuvieron que emplearse a toda su capacidad
pere envis,r produotoc rr¡inerales y l,as otres materias primas con las que México contribuyó al esfuerzo común en la gran lucha militar que condujo a la victoria de las democracias. Tan sólo el año pasado se ha tenido que erogar mil millones de pesos mexicanos en la rehabilitación y la modernización de nuestros sistemas. El Estado mexicano, que es el propietario del 98.5/o de los ferrocarriles de la nación, no concibe su partici' pación en esta industria como una empresa de lucro. Mantiene tarifas bajas para el transporte de los produc' tos agrícolas y mineros. Evita de manera decisiva la elevación del coste de la vida y, de esta manera?ope' rando con tarifas que son verdaderos subsidios para muchas actividades productivas, cumple con una nueva faceta del servicio público. Entre nosotros, los ferrocarriles continúan sirviendo al desarrollo económico de México, a nuestro joven pero intenso crecimiento industrial, a la elevación de los ni' veles de consumo de las grandes mayorías y a la inten' sificación de nuestras relaciones económicas con las demás naciones. Sirven no sólo a la agricultura, a la industria y al comercio, sino que también contribuyen al desarrollo del turismo nacional y"ul extraniero dentro de nuestro ti"-pó que fortalecen la uni' país. De esta manera, dad económicanacional, son un valioso factor que {orta' lece cada día las relaciones de amistad que el pueblo de México tiene y deseatener con los demás pueblos de la Tierra. Los habitantes de la República Mexicana, ostentamos como un título de orgullo el hecho de que el 20,5/o de nuestro presupuestonacional es dedicado-por rues' tro sobierno al désarrollo de la Educación Pública. Este país, amante de la paz y respetuosode-lasdemás nacio' nes,'dedicaa sus gastoi de defensasólo el I0/o de st Dresupuesto.Dentró del vigoroso proceso de desarrollo económico y cultural que"vive n-uestraRepúllica, los ferrocarriles han sido v ton ,tn factor básiqo. Como un ejemplo de esto, debo mencionar que de los ochenta mi' Ilones de , libros de texto gratuitos que el gobierno de México ha hecho llegar en cuatro años a las manos de los niños que se educan en nuestrasescuelas,más de 70 millones han sido movilizados por el Servicio de Correos por medio del ferroc¿rril. No debo extendermemás en estospuntos, porque una imagen bastante clara del funcionamiento de nuestros ferrócarriles podrá ser leída por ustedesen un folleto que en inglés y en español ha sido editado para poner a su alcance,en forma abreviada, los datos históricos y geográficos, los matices de organización, los servicios complementarios,Ias característicasde las vías y de las estructuras,la manera como operan el servicio de carga y de pasajeros, las característicasdel material rodante, los talleres de reparación con que cuenta, y diversos datos económicosalusivos a los costesde operación. Pero sí debo decir a ustedesque, para México, son los ferrocarriles un sector básico del patrimonio nacional, instituciones de servicio público, instrurnentosdecisivos para el desarrollo del país y factores de primer orden para oltener la elevación educativa y cultural de la población y el abaratamiento de las subsistencias.
Señores congresistss: La riqueza del programa de esta asambleaoel hecho de que figuren en su agenda doscientos dieciséis trabajos originales subscritos por los diversos delegados, justifica los esfuerzosdel comité organizador, que acertó a estimular, mediante visitas de diversos emisarios, el envío de este amplio número de comunicaciones. A partir de hoy, provistos de vuestro valioso instru. mental, examinaréis de nuevo los problemas {erroviarios de cada nación y también los que alcanzanpor su importancia una escala contineital. Visitaréis los talleres de reparación de ferrocarriles establecidosen la ciudad de San Luis Potosí. Y tendremos el mayor agrado en que aceptéisIa invitación que, por mi conducto, os extiende el gobierno de México para hacer un recorrido a lo largo del más joven de nuestros feriocarriles, el de Chihuahua al Pacífico, al que nos complacemosen considerar coriro una demostración elocuentede la capacidad técnica y el entusiasmo de los constructores mexicanos, Podréis visitar también alsunas de nuestras ciudades de más valioso abolengo hiJtórico y, de esta manera, confiamos en que vuestr& visita a nuestro país os brindará elementosde información que os permitirán edificar una visión más clara, equilibrada y justa del gran esfuerzo que la República Mexicana desarrolla por obtener un mayor desarrollo económico, dentro de una estructura constitucional republicana y democrática, en la que instituciones y leyes protectoras permiten lograr, cada día, una convivencia social más justa. Estamosconvencidosde que el intercambio de informaciones y de corrocimientos,de diversos puntos de vista y de experiencias distintas, será benéfico y útil para todos, Señores: En este año de 1963 conmemoramosel cumplimiento del décimo aniversario de la fecha en que este Congreso fue elevado al rango de organismo técnico por la Orsanización de Estados Americanos. En esta reunión figuran hombres procedentesde todas las naciones de América. Están representadosaquí los ferrocarrileros do todo este Continente Americanó gue, con las hermosas islas adyacentes,alberga ya a más de trescientoscincuenta millonas de personas. l,a mayoría de nuestrasnacionesviven vinculadaspor uira fraternidad orientada hacia la defensa de las libertades humanas y a la obtención de una convivencia social cada día más digna de ser vivida. ¡Ferrocarrileros de América! Vuestros esfuerzosunen a centenaresde millones de hombres, elevan los niveles de vida de nuestrospueblos y abren cada día nuevas fuentes de riqueza. En nombre del gobierno de la República y de los miIlares de hombres que dedican su vida a servir a México. mediante el transporte ferroviario, os extiendo la bienvenida más cordiaf, y formulo votos fervientes por que los trabajos de este Congreso agreguen un nuevo y brillante capítulo al desarrollo de todas las valiosas disciplinas que, de manera directa, intervienen en la construcción, la operación y el desarrollo de las redes ferroviarias del Continente Americano.
reyisf d felegr.á{íca mexicano-3I
Sonrienle, el generol .losá de J. Clork F/ores, a Io ízquiarJa, jela de lo Delegcción Mexicona q lo sesión del Comilé Olínpico lnternacional, presidenlo ds ,o re¿ibe los felicifociones del .docfor Wolter Wolling, Asocioción de Remo da Alemgnio Occidentol, después de conoce¡ ls designocíón de la ciudod de México como sede de /os Juegos Olímpicos de 1968, El doctor Max Donz y el señor Lorenzo fo¡res lzobal, cgnfro. sste rJfiimo fsmbién dc México, apa¡ecen'ol
La población de México será, hacia 1968, de cerca de 7.400,000 personas-dice la declaración mexicana, _y añade-: Mé*ico es hoy, y lo será aún más en 1968, Ia ciudad más grande de América Latina" y una de lac ¡ai* ciudades más grandes del mundo. ooEsuna magnífica noticia que indudablementellenará de satisfacciónal pueblo de México", dijo el Presidente López Mateos. al Jaber que el Comité Olímpico Internacional había concedidolá sedede los XIX JuegosOlím' picos a la ciudad de México. El Primer Magistrado recibió la noticia mientras asis' tía" iunto con ef licenciado Ernesto P. Uruchurtu, je{e deÍ Í)epartamento del Distrito Federal, el secretario de Gobernación,Gustavo Diaz Ordaz,,y el secretario de Ha' cienda, Antonio Ortiz Mena, a la inauguración del nuevo edificio de la Tesorería del Distrito Federal en las calles de los Niños Héroes. El regente de la ciudad y los secretariosde Gobernación y d"eHacienda expr".a.ot también, de-inmediato, su sran'satisfacciónpor ál acuerdodel Comité Olímpico ln' íernacional adoptádo ayer en Baden Baden, Alemania' Visiblementeemocioáado,el Presidentehizo la siguien' te declaración: "Esto significa el recongcimientomundial .a los esfuerzos del pu.-blomexicano no sólo para mantener sino-para su ttosición internacional en el campo de los in"r"**tut tarnbién depories.v'oolítica" para la economíade México y su es' las cuales, indudablementeoestán ba' tuÉiliaud doctrina de paz y amistad con- todos en firme su sadas los pueblos de la Tierra -y por sus constantesestuerzos en el campo educacional."
tAS OLIMPIADAS DE]||I)(ICO HISTORIAdoDECoubertin I.ACIIJDAD concibió,en 1892,la El BarónPiorre II|EGOS tASTDE SERA DELOS 0E19$8 0HltlPIC0$ Seleccionad,aeüre cu,a,tropor el COI El día 18 de octubre fue anunciado en Baden Baden" Alemania, por Otto Mayer, presidentedel Comité Olímpico Internacional, que la ciudad de México fue escogida por mayoría de votos, como sede de los Juegos Olímpicos veraniegos de 19ó8, señaladospara las dos priméras semanasde octubre. México obtuvo la aproba' bión de los delegados sobre Detroit, Lyon y Buenos Aires. La ciudad de México recibió 30 votos. Detroit quedó en segundo lugar con 14, luego -conLyon con 12 y Buonos sólo dos votos. últi*o lugar Aires"quedó ""n del C"omité Olímpico Internacional Los ieglamentos establecenque si un país obtiene mayoría de votos, lo' gra'el derecho de convertirse en la sede de los Juegos Olímpicos. Li vohción se tomó al final do un día en el quc lol deleeados de cuatro paíser' entro ellos ilféxico, pre" scntáron al Comité cus ra¿oner para obtcner la redo dc los juegos. La pt".intación do Detroit Parecía scr la mís-pro' i cisa del grupo. Empero, ol voto-fue abrumador cn favor de Méxióo. Esta sCrá la primera vez que ¡¡ efectuar6n loc juegos Olímpicos en América Latina. 32-rev¡sf o
le lcgrú{ico
rnexicono
idea de revivir los juegos olímpicos-de la-antigu,a Grecia. sue se realizaban en el Estadio do la Nfesetade Elis, pié a.t Monte Crounius, degdo el rrí.o 776 antes do Je' "i sucristo. No fue sino haeta el año IB94 en quo varios países aceptaron la idea, baio Ia baso de competir en forma Amlteur y con reglas aceptadasinternacionalmente' En 1896, precisámenteen Atenas,-Grecia, se llev-ó a cabo la priméra olimpiada. A,un cuan-do-la próxima olim' oiada de Tokio está óatalogadacon el número 18, sólo se iran celebrado 15, en virtüd de las dos guerras mundiales, en la forma siguiente;
I. Atenas,1896. II. París, 1900. III. SanLuis Missouri,1904. IV. Londres,1908. V. Estocolmo,1912, (Berlíno1916). VI. Suspendida VII. Arnberes,1920. " VIII. París, 1924. IX. Amsterdam,1928, . X. l,os Angeles,1932. XI. Berlín,1936. (Tokio, 1940). XII. Suspendida (Londrer,1944). XIII. Suspendida XIV..Londres,1948. XV. Helsinki, 1952. XVI.'Melbourne,1956. XVII. Roma,1960. XVIII. Tokio, 1964.
A PROPOSITO DEI.AOAIIII{A DEtOS1|UEUOS DTORO Norl
un Ju¡,n B. Poro
Todos hemos leído o escuchadoalguna vez el viejo cuento de La Gallina de les l{u,euos d,eOro, y hemos sonreído compasivosde la torpe ocurrencia del tonto que la mató para sacarle de una vez todos los que tenía almacenadosen el buche, y que puntualmentele daba uno a üno todos los dfas. Y se quedó sin gallina y sin huevos. Por increíble que parezca,con frecuencia caemosnos, otros en la misma trampa de nuestra ambición, ya que por no saber frenar nuestra impaciencia, perdemos con cualquier acto irreflexivo lo que sería una ganancia segura si tuviésemospaciencia. Y esto viene a colación porque en estosmomentos estamos matando una gallinita ponedora; la que puso en nuestrasmanos Ia Dirección General, en forma de pago por el máximo rendimiento de trabajo. En febrero de 1962 y como corolario de las festividades del Día del Telegrafista, se implantó el beneficio de 10 centavos(que ahora son 15) por telegramaa quienes rebasabanel límite reconocidocomo normal en la transmisión y recepción en los sistemasde Morse y de máquinas teleimpresoras.Y, naturalmente,se fijaron requisitos para lograr esa ganancia,.que no podían ser otros que la limpia y correcta expedición de la correspondencia telegráfica. La medida es magnífica. Con ella so premia a los operadores que se preocupan y se superan en el cumplimiento del deber y se estimula a quienes dotados de admi¡ables facultadles,no rendían toda su capacidad.También bullía la intención, por supuesto,de lograr por este
OD
medio una más.rápida tramitación del servicio y el propósito evidente de que los trabajadores obtuvieran un ingreso extraordinario. Al principio los resultadosfueron asombrosos.Los índices de operación, que hasta entoncesparecían insupe. rables, cayeron destrozadospor la insospechadacompeiencia de los operadores,aun de los más modestos. Pero surgió la ambición y comenzaronalgunos a valerse de mil' subterfugios para sacar mayores utilidades por el "máximo re4dimiento de trabajo". Unos empezaron a seleccionarlos telegramasmás cortos, para avanzar más; otros, a abreviar o mutilarlos en las condiciones, Ia dirección o el texto; los más audaces,a coludirse con otros empleadospara dejarles mensajescon los que pudieran fácilmente superar las rnarcas impuestas. Eran procedimientosindebidos,pero hasta cierto pupto tolerables, Porque pronto salieron a relucir las malas artes, tales como reducir, hasta hacerlos ininteligibles, los conformes de giros, o bien a repetirlos varias vecesinnecesariamente; a anotar como trabajo de uno sólo lo que habían realizado dos o más empleados; o anotar los telegramas de texto igual como si transmitieran íntegramente cada uno, y aun apuntar con mayor número de palabras los despachosoficiales. les plrreceesto una manera inteligen-A,los deshonestos te de ganar más dinero con el menor esfuerzo; pero se olvidan que no se necesitamucha ,perspicaciapara descubrir estas torpes triquiñuelas. Y al observar estas cosas uno se pregunta, ¿no será una nueva forma de estar asesinandoa la moderna gallinita de los huevos de oro? Mas todavía estamos a tiempo de rectificar nuestros malos pasos; todavía es tiempo de comprender el daño que nos estamos haciendo a nosotros mismos; todavía es hora de darnos cuenta que podemos perder, por una mezquindadtransitoria, un beneficio seguro y duradero. Por otia parte, no hay que olvidar que por encima de nuestro interés egoístgestán los derechosde la sociedad a la cual servimosy, aun por encima de eso, el prestigio oonuestro del Telégrafo, al que con frecuencia llamamos querido Ramo". Si la Dirección General ha querido favorecernos,¿es justo corresponder con falacias a una disposición tan noble y génerosa?; ¿por qué habremosde opacár, por unos centavos,la abnegacióny honradez qve han distipguido siempre a los telegrafistas? Si queremosque la medida perdure como una recompensa a nuestra laboriosidad, y qtizá como un alivio a no tratemos de repetir la triste hisnuestrasnecesidades, toria de quien mató una vez la gallina de los huevos de oro.
revislo
felegráf ica rnexicono-33
S I N T E S ID S E L O S L O G R O SA L C A N Z A D O SP O R L A D I R E C C I OGNE N E R AD NSA C I O N A L E S L ET E L E G R A F O EN S U L A B O RD E S U P E R A C I ODNE LR A M O I Presentación docorosa en los locales ocupados por las Administraciones de Teléerafos en toda la República, ¡eacondicionando y ieparando los que son de propiedad federal, sin abandonarla construcciónde nuevosedificios. Con igual empeño se procura que los locales alquilados se encuentren en buenas condiciones y que se les hagan los arreglos necesariospara que pueda haber mayor comodidad y facilidad'estanto para el personal como para el público usuario. i En concordanciacon Io anterior, se ha intensificado la dotación de mobiliario, incluyendo la modificación o constn.¡cciónde mostradores para la atención del público, y para que las adminisiracionestengan una piesentación moderna y decorosa, ejerciéndose una óonstantevigilancia para que las oficinas estén debi' damente aseadasy adornadas con sobriedad. O Para la eficiente entrega de la correspondenciatelegráfica el personal de mensajeros ha sido dotado, hasta donde las limitaciones presupuestaleslo permi' ten, de bicicletas y motocicletas; y para la buena pr-esentación de dichó personal,se les han proporcionado uniformes, guantes,botas y mangas de hule. t Se ha proseguido con empeño y ritmo ace-leradola automatiáación de la red, substituyendo el sistema Morse por el de teletipos,aumentándosede_este modo la capacidadde tráfico que se traduce en la multiplicación del rendimiento en la tramitación del servicio. i De acuerdo con el programa -teúdido de ampliación de la nuevos,circuitos entre Red Nacional, se han las ciudades de mayor movimiento en el tráfico telegráfico, para hacer frente a la demanda creci'entede los servicios por parte del público. -A.simismo,se han construido líneas-simples para el establecimientode nuevas oficinas telegráficasy telefónicasincorporadas a la propia Red. I IIan sido renovadaslas instalaciones,equipos, aparatos y mesas de operación telegráfica que se encontraban en mal estado o presentabanun aspectoindecoroso, Igualmente han sido substituidos los conmutadores por otros mejor presentadosy que reúnen mayores condicionesde seguridad,aparte de su fácil maneio''
34-revisfs
felegróf ico mexicono
t) En las poblacionesdonde ya existe energía eléctrica durante las 24 horas del día, se han instalado rectifi cadorespara alimentar las líneas de comunicación general y los circuitos locale,s,en substituciónde las baterías de gravedad generadorasde corriente. tl Los equipos de las estacionesradioeléctricasde la Red Nacional se están renovando con transmisoresy receptoresde característicasmodernasy de mayor potencia; sus instalaciones han sido substituidas por otras nuevas,así como reparadassus antenasy pintadas las torres.
t El mejoramiento de los servicios en atención a medidas adecuadasque se han dictado, se traduce en mavor rapidez en la tramitación de la correspondencia ieleeráiica; eliminación de errores; claridad en la escritúra; atención cortés para el público y oportunidad en la entrega de los'mensajes. o El rezago de telegramasde un día para otro, que se resistrabi en las óficinas de mayor movimiento, ha sidlo eliminado totalmente mediante una labor de re' organización y de mejor aprovechamientode los serlleiqda-a cabo por los-Vi'"itadores viJios del perÉonal, -del Ramo comisionadospara tal obieto. Generales
o Siendo el servicio de giros telegráficos uno de los renglonesde ingresos má importántes' se le ha dado nref-erenteatenJión en su manejo, eliminando hasta posible la comisión de errores, que actualhonde "s han reducido al mínimo; a los usuarios se les mente se han otorgado mayores facilidades para su identificación. El áumento-de Ias cantidadesque se giran por telégrafo es el mejor reconocimientopúblico para la e{iclencia ile este servicio.
o Una meior administración no sólo en las oficinas superiores-dela Dirección General, ging e-ntodas las tlnidades de trabajo que componenla Red, eliminán' dose trámites no esenciales,con la aplicación de un criterio lo suficientementeelásticopara que, sin men' gua de la observanciade leyesy reglamentosaplicacada caso,los asuntosse resuelvancon rapidez Él"r ".t en beneficio de la sociedady de los interey siempre ses del Ramo.
&9. Us¡u.1 Csllndo San Jr¡¡a. la¡üc¡¡ola de Puontes San ¡ilsrcog. IataD¡or t{o. 11. Srn lbrcosr C!o.
9an I'brcos, ¡$¡nto¡
c¡o.
7 die octubr€ de 1963r
lELArn(J AL glrl€D
1EúE08Al!C0o
e. nAraal, l8¡DEz li{o8Et{o. DIRECTORGENENAL DB TEIEGNA¡! S NACIOITTIES. SIA.DEC.TTRANE. I'fEXIlo, 1o Dr So Clto st¡ ato¡to ofioto :f|o. 61,821 dlo fecb¡ 2 tte octub¡€ de f963 y en et qr¡¡ .q tollla -¡¡Dxl¡ s€ E6 €a]jLce ol Do¡cr¡á r¡'1 telegraoe de]. dfs 9 ile uyo de 1963 D. !e f¡ró curaaalo I €a el lÍo. 2193 por l¡ cautLataal de - $€ ts¡rbl€n se !0o a¡c¡l oqrrba¡te ólolu il€ 8a¡ telegr{flca $ 5.¡o pa¡a que De r€ar¡ dcú.Itor on elt llar@gr Gto. <rr¡e ¡ U. Dotdto aal¡!¡r oa el ilobr¡o r€aD.b¡ lÁs oflclnas üs o-ue¡ro¡ ile tel¡e¡lf,tóss c¡ cstc lr¡arr t e¡ r¡¡ lapr l¡a D€s a l.a feob¡. b¡¡r Delora¿o bsste¡te; D rFl¡Det€ a el acp€oto del loca1 sf.@ J'o-cl¡e €s Dft tDorta¡to t¡¡Dü,e¡ o¡r o1 s€rvlcfo.-ootF fectra 5 ds ooh¡b¡e te 1963 Ec ffd onv¡¡ilo .1'tol6gr.m ltb. 1829 {cIn0 IELB{}RAIFIoo FoR I¿ cAnlD¡D DE $ 20O.0O) dlcüo telegran te¡fa en parte blen rlslbls sello do alo¡rós1b e¡ faor¡be I l¡s l¡ E. OO¡¡- tc-ifa tanble¡ r¡¡ sellLo ds ¡eclbldo on osta oflof-u a l¡s ¡1 E q¡rr F ae fue entregad.o porsonalD.¡rte por el, noDlnJeao a l¡s 12 E I5l .€8ff¡ se potba constata! con ul propla letra €¡ l¡ CtIba osta¡pails €DF l¡ l:lbreta de este últ1D. este serttlDnr lo €xpu€sto antsrloüleDte c1o no puede estar neJor Í lo ¡¡ago dó su superlot conocfrilento úpl¡ pllcnente satlsfecho ile ello. lestlas¡
Eepltlentto 1as graclas por sr¡s nmbtlldádat qu€d¿ndo cono do costrnb¡er
Dos Documenfos I mportanfes
y¡Do-
Atentam€nte.
;i UNIVERSIDADNACIONALDE MEXICO INSTITUTODE GEOFISICA Octub¡e 25 de l9ó3
OCEANOGRAFIA Oficio Núm. 4ll. Exp. Sistema de Alerta.
ST.ELIAS NAVARROMIRANDA. Jefe de Ia Estación de Radio XFA. Acapulco, Cro. Estimado señor Navarro Miranda: A nombre del Instituto de Geofísica. rne permito felicitarlo ampliamente, asi como al Sr, Mercedes Venturá Castrejón, corno miembros del Sistema de Alertas contra Maremotos, por su oportuna e inteligente interyención durante la onda sísmica del día 13 de octubre del presente año. Atentamenre. Herminio Cepeda G, Jefe del Departamento de Oceanogr.rfía. c.c. al C. Rafael Méndez Moreno, Director General de Telégrafos Naóionales. Edificio SCOP. México. D. F. c.c. al C. Ing, Jósús Sánchez Hernández, Director General de Obras Marítimas. Secretaría de Marina. Insurgentes Núm. 465, México. D. F.
r e y i s fo f e l e g r á f i c a m e x i c o n o * 3 5
LETRAS
Los MexicanosPintadospor sí Mismos Es a. mediados del siglo xrx cuando puede precisarse en México la integración de nuest¡a nacionalidad, Las denominaciones generalmente despectivas de "criollo", "riestizo" e "indio" s,e,borran durante la guérra de intervención americana, primera ocasión en que el país ve invadido su pJ. y.n- ejército extranjero y qu", a causa de la deriota, se pierde más -territorio "n de la mitad dl_la República. Los mexicanos pintatloi por sí rnísmos es, dentro de lá literatura mexicana, un libro raro. Integrado por relatos costumbristas, fue planeado y-Rivera, ejecutado por escritores tan _prestigiados como Ignacio Ramírez, Pantaleón Tovar, José María J.ra., de Dios Arias, Hilarión Frías y Soto y Niceto de Zarnacois.
EL AGUADOR Por Hilarión Frías y Soto. - Vencido por la tentación de escribir algo; sentado frente a mi bufete, los anteojos-calados, la pluma cortada y el papel dispuesto,.mepreparaba a escribir mi artículo intitulado El Aguador, cuando me acordé, mísero de mí, que sabía tanto de los modismosy lenguajesde mi héroe, como del chino. For fortuna oí el paso lento y grave que me anunciabala llegada de mi Neptuno. Pasó junto a mi puerta, mesuradoy quieto como los versos de un rornántico, y llegó a la azotehuelaa donde vació su agua; re. cibió el importe de su trabajo de ocho días, sin murmurar en nada, y sin dudar ni un momento de la buena fe de mi criada, depositaria de los o'colorineso patoles", que había dejado en su poder; porque, cosa rara, mientras medio mundo desconfíadel otro medio, el aguador, con delicadezano común, recibe sin discusión esos granos, especiede bonos, más legales mil veces que lal libranzas de un comerciante.Esperé con impaciencia que concluyera su acuatil trabajo, y cuando pasó, al salir, frente a la puerta de mi gabinete,le grité: _-Ven acá, Trinidad. -Mándeme su mercé. -Siéntate en esa silla, y cuéntamela vida que llevas. -Imposible, amo; son las siete de la mañana y mis patroncitasse me enojan. Hoy es día de correr y no parar de la fuente a Ia calle y de la calle a la fuente. Además, amito, que eso de decir mi vida, no sé pa qué le pueda servir a su mercé. -De mucho, Trinidad. Calcula,hijo, que hoy los mexicanos hemos dado en pintarnos a nosotros rnismos: ? ¿comprendes -No, señor. -Pues ni lo comprendas.Lo que te atañe saber es que iú, como mexicano, tienes que dar al públicb tus costumbres,tus hábitos, tus vicios, tus cualidades,todo, en fin, lo que te és peculiar o propio, tienes que contárselo al mundo entero: hasta una estampa se ha hecho adonde.estástintiparado, tal como eres?para que todos te conozcan.Ahora bien, como tú no puedes escribir o hacer tu retrato, yo me he apropiado esa obligación; pero necesitoque me des datos, que me informes de todo lo que te concierna, para poder escribir tu artículo e imprimirlo. -Pero, señor amo, si yo no quiero que me impriman. . Y otra cosa.hay también, que yo no tengo nada que con. tarle a su buena persona: porque mi vida es.o'tan ansina que hasta es gana". Mire su mercé, señor. Toda la ma-
ñana trabajo, en la tardecita acabo lo que no pude cumplir, y en la noche con mi mujer y mis hijos nos pasamos bien el rato. -Pues bien, Trinidad, tú debestener una curiosa colección de anécdotasy epigramas muy picantes y naturales a tu oficio con lo cual podré contár al público tu vida toda. -Por ahora no, y con su permiso me.retiro, o me exponé su mercé a perder mis m'archantes.Prometo volver, al mediodía para decir a su mercé todo lo que guste. Y sin decir rnás, salió Trinidad de mi gabinete, dejándome con un palmo de narices. Este es el aguador: comedido,entregadoal trabajo, casi siempre buen padre y no tan peor esposo,pasa Ia mitad de su vida con el chochocol a la espaldacomo un emblema de las penalidadesde la vida, y la otra mitad semibeodo,pero sin zozobras y sin accidentes.Hace de . su miseria un escudo a sds necesidades"v como éstas son tan pocas,lo $on también sus erigencias.Si acciden-
Ij
\
talment_ecr_ecensus gastos, como cuando espera que su mujer lo obsequie cón un nuevo hiio, el aguadoi halla medios de subvenir a todos. Para ello tomi a su carso otras comisiones, como la de asear la calle en ciertós días, algunos mensajes más o menos delicados y otros agregados a su profesión. Se levanta con la aurora, pone sus ropas, cíñ.ese sus_cueros, carga con su chochicol, como carga un marido con su contribución matrimonial, se cuelga por delante el cantarito cubierta antes la cabeza cgn la coqueta gorrita, y.encorvado como un elegante con el peso d-e sus deudas, se dirige pian pian, a la fuente más inmediata. El modo de transportar el artículo de su comercio, no es igual en todas partes; hay ciertos provincialismos muy- notables. En otros lugares de la República tercia en sus hombros un timón encorvádo con dos canaladuras en sus extremos, adonde cuelga con dos cuerdas dos cántaros de,igual tamaño pura poder caminar equilibrado con el peso. En Guanajuato tiene el aguador un cofrade, un burro sobre el cual carga sus garráfas. En Querétaro -rueda lleva cuatro cántaros en una caireta de una y cuatro pies, pero sea como fuere, marcha rápido a hacei sus entregas. Ahora, después de esta pequeña digresión, volvamos a nuestro personaie. Aquí comienrutr i,r, p"róurlc"u. Puesta la {uente casi siempre en una casa de vecindad, al entrar recibe el aguador una descarga de interpelaciones, a ]a cual más exigente. por Dios, ayer dejó al I0 sin agua, y tengo .-Maestro, ml coclna sln asear. -La niña no se bañó ayer por ustcd, ¿por qué se le olvidó llenar la tina? _ =-No me deje sin agua, maestro, no sea perezoso ni olvidadizo. Y en medio de este fuego graneado, cruza irnpávitlo nuestro sacerdote Neptuno, agachado y sereno, enseñán. donos cómo se debe pasar por la vida, arrostrando el qué dirán. Surtidos ya sus cántaros, sube y baja escaleüs, va y vuelve, llevando el diluvio en sus lomos, como el gigante Titán los cargó allá en aquellos tiempos, conduciendo'encerrada, a fuer d,e nubes, la indiÁpenáable y fecunda agua que ha de regar salas, gabinetejv cocinai, agua no muy clara algunas veces. Para el aguador se rompe el velo de lo doméstico, el sancta sanctórum de un retrete, todo lo osa pisar con sus zapatos claveteados y lodosos; mudo testigo de las escenas^privaclasde las familias que lo ocupan, no da más garantía para que le confíen Io que sólo saben los confesóres y las lavanderas, no da más garantía que su discresión. Hay un vulgar refrán que d'ice: o'visiía de médlco"; viaje de aguad"ur, debía'décirse, porque nunca permanece tres rninirtos en una casa. Pero si el aguador tiene sus enredos y sus dares y tomares con las criadas, entonces prolonga más su permanencia en la cocina, ocupado en chismes o murmuraciones. Si no es esto, deja caer el agua a torrentes y con notable estrépito, y sin cuidarse de la niña que le reclama dos o tres viajes para su baño, diciendo un sí liso y llano a la madre que le encarga una criada, sale con más garbo que Napoleón de la isla de Elba. Concluye su trabajo, cuenta los "patoles o colorines" que ha dejado en cada viaje, para saber, pasados ocho días, si está amarchantado, cuánto se le debe; cobra su mezquino salario y se despide para volver al siguiente día. Infinitas veces hace siempre lo mismo hasta que suenan las doce, hora en que hace su mezquina comida, no sin haber descansado o
refrescádoen la pulquería o vinatería más cercana.Casi nunca comé en su casa: su activa mujer lo espera con la canasta tapada con una servilleta, en el pásillo del zaguímde Ia casa donde se surte de agua. Y allí reunido con sus compañeros,come con apetito y sin disgusto de nin_gunaclase. Su gorra le sirve de almohada, y recargado en su,chochocol,descansasu siestaen un sueñoque nunca tendrán los de alta clase. En la tarde, vuelve a emprender,su fáena, siempre contento,tanto más, cuanto que el.trabajo es muy corto y sólo para las casasde preI erencla. Una ocupacióntiene el aguador, peculiar y propia de su oficio: remendar su chochocol:Coser el barro. oonerle un parche como lo hace el aguador, sólo él lo'ha inventado; con una lesna agujera a los lados de la rotura, pasa su puntacla.y la cierra fuertemente sobre el poco de zulaque. Antiguamente, y ya de cuento, cuando alguno qírería pertenecer a la, profesión, se cuenta que loi aguadores se reunían, ta_mbiénpor la tarde, para sujetarlo a prueba; éstaera de Ia manerb sieuientó: Se hacía subir al neófito a-una torre vecina, no teniendo aún del traje de aguador más que la gorrita y los cueros;_subía, pues, por la escaleracoja y móvil, por lo regular, llevando lénos sus cántaros.Lrlu.rdo acababa su peligrosa ascensión,y aparecíaen la punta de la torre, Ios jueces aguadorescolocabanen el pórtico v al piá de la torre misma, un chochocolvacío.^Elneófito tenía que llenarlo desde aq_uellaaltura, lo que casi siempre lograba, teniendo cuidado de volcar agua excedáte "[ Ia ceremonia, sobre los futuros compañeros.Concluida era admitido como aguador, ciñendo el vestido propio, colgando_el chochocol,y clespuéscelebrabancon pu\ue y mole de guajolote su recepción. Al día siguiente comenzabasu trabajo, ' siempre el mismo, y tal ómo lo hemos descrito. En medio de esta rnonotoníá tienen también sus días de holgorio,^ sus días de diversión y frasca. Llega la fiesta de la Santa Cruz y ese día adoinan su {uenté, comen en com-unidad,tiran cohetes,y tienen música por la noche. También la festividad del Sábado de Gloiia es para el pobre aguador uno de sus goces. Compañero de la chiera a la hora que suena la Gloria, le ayuda a votar al aire las flores, los jarritos de chía y a dósbaratar como los niños lo hacen de un solo soplo con sus casitas de naipes, esa especie de capullos éfímeros en q_ueseencierra la elegantechiera. Esto mientras no llega algún_festivocompañéroque terciándole un cuero poriu espalda,le recuerda que es día de 'orepicarse la gl,oria,'. -repugnanté, Entonces comienza-una escerla bien pero para ellos agradable, en que ambos se óonlunden a su sabor; algunas vecestiene la "Gloria" un fin trágico y eJ puñal sustituye al.cuero; pero en loor de la cofradía de aguadores sí podemos aiegurar a nuestros lectores que esto es muy raro, pues el aguador honratlo y pacífico no se deja llevar de sus arrebatos, sino cuuádó ha bebido más de lo regular el sabroso colorado o el mordicante refino. Por lo demás,es el aguador un tipo de honradez digno de alabanzanacido sin educación,y sin recibir jamás principios de moralidad, llevado sólo de los rectos impulsos de su corazón, le cobra amor al trabajo, nunca falta a sus deberesni al servir a sus parroquianos, ni como padre de familia. . . En esto iba cuando golpearon en mi puerta con fuerza, y casi al momento entró, sin más cer,emonia,Trinidad r e v i s f o
f e l e g r ó f i c a
m e x i c o n d - 3 7
el asuador. De sus cántaros sólo las asas traía; con los vesti*dosdesgarrados,sumamentepálido y con los labios algo ensangrentados,se me presentó delante. -¿Qué ha sucedido? -Una desgracia,señor amo. -¿Tú acabasde reñir? --No, señor; el viejo fraudero que vive aquí adelante es el que me ha puesto en este estado. Su mercé que sabe escribir me hará el favor de acompañarmeal Juz' gado para dar mi queja. -Pero cuéntameeso, Trinidad. -Voy, señor; pero en Dios y en mi madre y por los méritos'de mi diÍunto hijo, juro a su persona que le vov a contar la verdad. lBien, Trinidad, bien; vamos adelante. -Pues ha de estar su mercé en que ese viejo ladrón tiene una hija más linda que esa estampa que está ahí colsada. ¡Hombre!, le rondaba la calle un don Chuchito, que Dios perclone,muchacho pobre que vive en un cuarto bajo, lunto a mi comadt" Lolu; yo no sé de ilónde la haya óogido el enamoradode covachapara vestirsebien, oolepareció tan peorcitos los el caso ét qt" a la niña no
cuartos" del chico. El padre que sólo dejará o'matrimo' niar" a su hija con algún ricote usurero como é1, co. menz6 a ver mal al que 'odesinquietaba"a la hija. Los palomitos, no pudiendo hablarse,se valieron de mí para que les trajera y llevara. Yo, señor amo, jamás me he metido en esos cuentos; pero tanto me lloró la niñita, que condescendí.En mi primer viaje, ¡me estrellé! Estaba dándole una carta del niño Jesusi.to,cuando el malvado viejo salió de su gabinete.Arrebató la carta, gritó y pateó, y lo peor de todo, me echó por la escalera,la que bajé acompañado de los pedazos de mis cántaros y en medio de los chorros de agua, con gran risa de los criados. Llamaron diurnos y hay un escándaloterrible; yo me refugié aquí, para rogar a su mercé,por los besitos que le dio su mamá, que me acompañea iesponder, si no querrán llevarme a la cárcel y yo nunca he iclo a esos lugares. ¿No quiere su mercé, amito? -Sí" hijo, vamos. -Tomé mi sombrero y salí con Trinidad, muy con' tento de ser apologista y apoderado del "aguador".
MBXICO ES VISITADO...
no sólo para la liqui,Iición del coloniaje sino también para promover coñclusionesque aseguren a todos los hombier, sin distinción alguna, un trato igual y digno. "El PresidenteL6pez Mateos y el PresidentePaz Es' tenssororenovaron, por otra parte, su propó,sitode pugnar'en los foros internacionalespor que desaparezcan las discriminacionesy barreras que aún entorpecen la colocación en los mercados internacionalesde las materias primas y, en particular, para que se garanticen -precios establesy eqüitativos.a los países-exportadores. "Después de observar quc la paz y el buen entendimiento entre las naciones tienen necesariamenteque apoyarse en el reconocimiento de la responsabilidad que'incumbe a cada Estado de fijar por sí mismo su polítióa 'r.ruuroninterna e internacional, los dos presidentesob' con especialcomplacencia,laprofunda similitud que existe intre México y Bolivia, en las realiza' ciones del pasado, en la foimación de su identidad lu orientación de sus revoluciortes,ambas nacional y "tt la realidad v en las condicionesparticu' insoiradaÁen larás de cada pueblo y dirigidas a log-raruh régimen de y de iusticia social para todos' libertad -t ''E*p"¡odos" en fomentar los intercambiosentre los estuvieron,por una parte, dos paíies, Ios dos presidentes, qn" deben darse los pasos necesarios du á"u"tdo Convenio Cultural suscrito entre México y para que el "tt bolivia constituya una realidad efectiva; Y, Por la otra, en dar instruccionesa las dependenciascompetentesde sus respectivosgobiernos para la creación de una Co' misión Mixta Méxicano-Bolivianaa la que se encargará el estudio de los medios apropiadospara incrementar el volumen del comercio entre los dos países' o'Finalmente,el Presidente López Mateos y el Presi' de los cambios de im' . dente Paz Estenssoro,satisfechospresiones que han tenido y deseososde hacer cada día i"i. v fructífera la cooperación entre México ".i.""ilu i.tott en la necesidadde mantener conv Bolivia. "onnit informaciones sobre los asuntos árrltu, e intercambiar de interés común."
(Víene de la pá9. 20)
queda de solucionesque permitan la realización de prohacia el desarme general' aún más subst-anciales "sresos t'Asimismo, los presidentesestuvieron de acuerdo en oue la desnucleariiaciónde América Latina constituirá una contribución importante al desarme- y, en conse' cuencia, convinieron en continuar aunando sus estuerzos para llevar a feliz término la iniciativa que el Pre' sidente López Mateos sometió a la consideración de los presidentes-de Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador y a la cual eI Presidente Paz Estenssorodio, desde un principio, su más firme adhesión. I '¿Convencidos, por otra parte, de la necesidadde re' solver pacíficu-"tt" las cuestiones que dividen a los Estados, expresaron que es deseable,dpntro del nuevo ambientede solidaridád internacional que se está abrien' do paso en el Continente,que los problemas territoriales sean resueltos con .el mismo espíritu de armonía que inspiró el convenio sobre El Chamizal concertado entre los'presidentesde México y de los EstadosUnidos de Amórica. "Hondamentepreocupadospor la suerte de Ia demo' cracia en Américl. los dos iefes de Estado reconocieron que el meior medio de préservarla y fortalecerla consiste en la- realización de las transformacionesestructu' rales necesariaspara asegurar al ser humano tanto sn libertad como su seguridad económica. "Los dos presidentesreiteraron su firme adhesión al principio de no intervención en los asuntos internos de ios Esiados y expresaronsu esperanzade que las Nacio' nes Unidas ámpiendan, tan pronto como sea posible, u-n estudio de los medios apropiados Trarala celebraoiónde un acuerdo general qui garanticé su.fiel observancia. o'Igualmentédedicaáosal respeto del'd-erechoque tienen l.-ospueblos a la independenciay a la autodeterminación, ambos jefes de Estado declararon Ia intención que tienen sus gobiernos de seguir contribuyendo a-cti' vamente a la oñra que realiza la organización mundial
38-r"n¡rlo fele gráfica mexicono
México, D. F., septiembre27 de 1854.
- -'!
i
,
Hl s T o R U \
tA EPOPEYA DE[A INDEPEtl|DEilICIA Y LATIBERTAD Leer y releer el relalo de los grandos hechos que registra nuestra Historia Patria, es ahondar siempre en las-raícesde nuestñ naciánalidad.
Durante los tres siglos de dominación española se operó en la Nueva España un l€nto y silenciosotrabajo social. A pesar de que las leyes estatuíanla división de las razas y de las castas,las familias fueron enlazándose, los interesesidentificándose,Ia tierra convirtiéndoseen patria, formándosepoco a poco el alma nacional. Por eso desde 1809 se constituyeron iuntas" crue tenían por objeto conspirar en favoi de la"independencia de la Colonia; entre otras, es digna de recordarse la descubiertaen Valladolid (hoy Morelia), que puedeverse como preludio de la que se formó en Querétaro durante el curso del año siguiente. A mediadosde agostode 1810,las juntas de Querétaro traían conmovida a la ciudad, y aun llegó a hacerseuna denuncia ante la Audiencia; pero este cuerpo no hizo aprecio de ella quizá porque el denunciante, empleado del correo, era de muy in{erior rango. Entre los conjurados figuraban, en primera línea, don Miguel Hidalgo, quien era el alma de la conspiración; los capitanesdon Ignacio José de Allende, don Juan Aldama y don José María Abasolo; el Corregidor de Querétaro y su esposa,doña María Josefa Ortiz de Dotnínguez. Una segunda denuncia, hecha por el capitán Arias y por el sargento Garrido, hizo que el Gobierno fijara su atenciónen los conspiradoresy dictara en su contra órclenes de aprehensión, Fueron hechosalgunospresospor el intendenteRiaño; entre ellos el Corregidor de Querétaro y su esposa.Esta envió un mensajero a Allende con la noticia de lo que ocurría; pero él no estaba en San Miguel el Grande, porque había ido a Dolores a conferenciar con el Cura Hidalgo y el capitán Aldarna, quien fue el que recibió el parte,'se marchó inmediatamentea Dolores. Lleeó al histórico pueblo del Estado de Guanaiuatoa las dós de la mañana clel día 16 de septiembredé IBI0. Todos dormían en el curato, pero al saber la presenciade Aldama en aquel sitio, se levantaron sobresaltados.Mientras tomaban chocoJate,Aldama les lefirió el peligro que corrían de ser reducidos a prisión de un momento a otro. lidalgo abarcó toda la extensión del peligro y'después de deliberar con sus dbs amigos y correliqionarios la línea de conducta que deberían seguir, dijá: '.Caballeros, somosperdidos; no hay más reiredio que ir a cogergachupines".Estaban,además,en el curatof don Maria"no Hidalgo, hermano de don Miguel; don José SantosVilla, el padre Yalleza,otros ocho hombres armados,casi todos sirvientesde Hidalgo, y un vecino de Dolores, apellidado
Martínez. ¡Tal fue el primer núcleo de la nacionalidad mexicana iridependiente! Los primeros rayos de la aurora doraban las cimas de los montes cuando Hidalgo se encaminó a la cárcel y puso en libertad a los presoi, ninguno de los cuales erá verdadero criminal, y los armó con lanzase instrumentos de labranza. Aprehendió a los españolesprincipales y mandó llamar a misa, porque era domingo. Asistieron muchos feligresesy el cura los arengó, diciéndoles que e_lmovimiento que acababa de estallar tenía por objeto derribar el mal gobiernó, quitando el poder a los españoles, quienes querían entregar el reino a los franceses; que con la unión de los mexicanos vendría por tierra semejanteplan, y que, para lo sucesivo,no habría tributos. De la entusiastamucheclumbresalieron robustos
revislo felegróf ica rnexicana-39
recibiendo o un mensoiero. El Padre'Hidalgo Cuadro que se conservo en el Museo Nocionol da Arque.ología, Hislorío y ,Etnogrofía,
los gritos de: ¡Viva la independencia! ¡Viva la América ! ¡Muera el mal Gobierno! Así se proclamó la Inde' pendenciade México, siendq virrey doh Francisco Javier Venegas. El Cura Hidalgo. el anciano patriota, estaba conven' cido de que no habría de ver el fin de su empresa; pero su alma noble y valiente no se paratia a considerar los peligros; por eso, a medida que el tiempo pasa y más se medita acerca de su obra, más se agiganta su excelsa figura ante nuestrosojos y r4ás digno se hace de nuestra gratitud y respeto. De Dolores se dirigió Hidalgo a San Miguel el Grande. Al pasar por Atotonilco sacó del santuario un lienzo en que estaba la imagen de la Virgen de Guadalupe y lo dio a la muchedumbrecomo estandarte,entre los gritos de ¡Viva la Religión! ¡Viva Nuestra Madre Santísimade Guadalupe! ¡Viva Fernando VII! ¡Viva la América y muera el mal Gobierno! En San Miguel el Grande se.unió a los insurgentesel regimiento de la Reina, que mbndaba Allende, y de allí siguieron para Celaya. De este lugar, despuésde haber sido nombrado Hidalgo, por el ejército, Capitán General y Allende Teniente General, prosiguieron para Guanajuato, intimando rendición al intendenteRiaño, desdela hacienda de Burras, el día 28 de septiembre,por conducto de Abasolo.y Camargo. Riaño, cumpliendo con su deber, se negó a entregar la plaza y se hizo fuerte en la Alhóndiga de Granaditas, donde iesolvió . defenderse?guardando allí los caudales de los españoleóricos, que Jscendíana tres millones de pesos,.aproximadamente. Hidalgo se resolvió a atacar la ciudad, y a la una de la tarde del mismo 28, se rompieron los fuegos' La Alhóndiga resistió con valor por algunas horas; pero, habiendo caído muerto el señor Riaño, y dado fuego a la puerta del edificio un muchacho del pueblo, llamado 4 0 -revislo
f e l e g ró [i ca
rn e x i c ono
Pípila, la consternación reinó entre los españoles.La muchedumbre se precipitó dentro, ebria de venganza y de pillaje, asesinandoy robando sin compasión. Como el desordencrecía por momentos, el señor Hi' dalgo publicó al día siguienteun bando muy severo,por el cual se penaba con la muerte a quien cometiera un crimen; restablecióel Ayuntamiento, mandó {undir cañones,fabricar armas, y acuñar moneda,e invitó a todos los pueblos a tomar párte en la santa causa que patrocinaba. Mientras Hidalgo se creaba un poderoso partido, el gobierno español temblaba de terror; la Santa Inquisi' ción, que nada de santa tenía, lo anatematizabacon sus conjuros, y todos de consuno buscaban los medios de aniquilarlo. Calleja y Flón fueron los designadospara perseguir a los insurgentes,y en Querétaro se reunieron para desempeñar su comisió4, que el virrey don Francisco Javier Venegas, quizo facilitar publicando un bando, por el que se ofrecía diez mil pesospor cada una de las cabezas de Hidalgo, Allende y Aldama, sin pénsar que no es honroso fomentar el crimen para conseguir un fin cualquiera, porque éste jamás justifica los medios. El díp l0 de optubre abandonó Hidalgo a Guanajuato y se dirigió a Valladolid (Morelia), adondellegó el 17 sin encontrar Ia menor resistencia.De allí, despuésde haber conseguido que el gobernador de la mitia le levantara la excomunión y que el intendente publicara un decreto aboliendo la esclavitud y el tributo que pagaba tan sólo la raza indígena -cuya obra basta por sí sola para inmortalizar su nombre y legitimar la revolución- marchó sobre México con cosa de cuarenta mil hombres. Cuarido en la capital se supo la aproximación de los insurgentes, Venegas llamó con más ahínco a Calleja para que fuera a socorrerlo, y mandó al brigadier don Torcuato Trujillo a contener las huestes revolucionarias con un escogidocuerpo de tropas. 'Trujillo se fortificó en el Monte de las Cruces, a 6 leguas'deMéxico, y el 30 de octubre se avistaron los dos ejércitos. La batalla fue reñidísima; la artillería realista causabairreparables desastresentre las filas insurgentes y las chusmás empezabanya a desordenarse;pero los áenodados soldados de Aliende, sobreponiéndosea la superioridad de armas, vencieron completamentea los realistasy se coronaron con la victoria' Si despuésdel brillante triunfo obtenido en el Monte de las Cruceshubiera seguido Hidalgo sobre México, habría tomado la ciudad; pero le f4ltaron municiones y, desconfiandode la disciplina de su ejército, retrocedió, tomando el rumbo de Querétaro. En el camino, se encontró con el brigadier Calleja, que iba a México, y el ? de noviembre se trabó un nuevo combate en San Jerónirno Aculco, en el que quedaron completamentederrotados ]os insurgentes. Despuésde la batalla de Aculco, Allende se dirigió a Queréiaro e Hidalgo a Valladolid. Pero como la Revoluya había cundido por todas partes, don JoséAntonio "iótr se había apoderadode la ciuilad de Guadalajara Torrés, e invitó a Allende y a Hidalgo para que fueran a ella' Por tal razón, Hidalgo dejó a Valladolid y entró a Gua' dalaiara el 26 de noviembre, habiéndolo hecho después, Allende, porque en Guanajuato había sido derrotado por
Calleja, quien a su triunfo encadenómultitud de atroces crímenes; en Guadalajara se ocupó Hidalgo en formar un gobierno y nombró sus ministros a don José María Chico, y a don Ignacio L6pez Rayón. Expidió un manifiesto, por el cual se defendía enérgicamentede los injustos cargos que le hacían el Gobierno y el Clero, diciendo, entre otras cosas: o'¿Creíaque no se puede ser verdadero catóiico el que no está sujeto al déspota español?" Estas palabras, reveladorasde sus nobles aspiracionesirritaron a la Inquisición, que mandó quemar el manifiesto por manos del verdugo. Ratificó sus disposiciones en lo relativo a la abolición de la esclavitud y sacrificó a muchos inocentes. Esta {alta se disminuy'e cuando se consideran la excepcional situación y difícil circunstanciaspor las que atravesaba. La guerra era sin cuartel y precisabaperseguir a todo trance a los invictos varones que luchaban por nuestra in'dependencia.Calleja marchó sobre Guadalajara e Hidalgo salió a su encuentro.La lucha se trabó en el puente de Calderón,el día 17 de enero de 1811. Desventaioso para los insurrectos era aquel combate; pues si bien es cierto que su número era muy crecido, también lo es que eran chusmas carentes de disciplina militar, ignorantes del arte de la guerra y sin armas, que iban a oponersea un ejército aguerrido y bien pertrechado. Con esforzadovalor se peleó por ambas partes; pero la muchedumbre que presentaba un magnífico blanco
Guonojvoto, joyel coloniol en el poisoie fecundo del Boiío, ho sido cuna de iluslres personojes de nuesiro híslorio, y escenorio de los qlbores de nuestra liberlod.
a los certerostiros de los realistas,empezí a desbandarse, contribuyendo a su completa derrota el incendio de los carros de parque, causado por una granada que cayó en ellos. Las pérdidas fueron inmensas entre los inde. pendientes,y los jefes a duras penas se salvaron, huyendo para Aguascalientes. siguieron los jefes insurgentesrum-oblig".o.t _ De 'a Aguascalientes, 'en bo Zácarccas, y el camino á Hidálgo, quien carecía de dotes estratégicas,a deponer el mando militar en Allende, dejándole tan sólo el político. . De Zacatecasmarcharon a Saltillo. En esta ciudad recibieron un oficio del general Cruz, quien les ofrecía el indulto, que se negaron a aceptar, porque decían: "El indulto para los criminales y no para los defensores de la Patriar'1 con cuyas palabras manifestaron su ariliente patriotismo e inquebrantable energía. Estando en Saltillo, se les presentó don Ignacio Elizondo, quien se había pasado a las filas revolucionarias haciendo traición a su patria y que pedía a Allende el grado de coronel, el cual le fue negado, porque se quería organizar el ejército. Esto irrité a Elizondo, y jirró vengarse. Pronto halló los medios en los conseios-del obispo de Linares, quien le inclinó a que volvieia a la sumisión del gobierno y consumarala despreciabletraición que lo ha hecho tan tristemente célebre. Los caudillos de nuestra Independencia,después de haber depositadoel mando en el licenciado Ray6n. iban para los Estados Unidos, a buscar armas y municiones y cuando menos lo esperaban,el 2I de m¿rzo cle 1BIl, fuer_onsorprendidos en Acatita de Baján por el vil EIizondo, quien los hizo prisioneros y sin'ninfiún miramiento los condujo a Monclova. De esta ciudad fueron llevados los ilustres presos a Chihuahua, donde se les juzgó militarmente, y sin ,oírlos en defensa,se les condenó a muerte. Allende" Aldama v Jiménez,fueron fusil¿dosel día 26 de lulio, retardándosL la ejecución de Hidalgo hasta el gtj det mismo rnes, porque por su caiácter sacerdotaltuvo que ser juzgado por un triburral eclesiástico,que ordenó y consu-é su degradación. Las cabezas de Hidalgo, Allende y Aldama fueron llevadas a Guanajuato y puestas en jaulas de hierro en -Alhóndiga de Granáditas con una infa.los ángulos de la rnante inscripción, a fin de aterrorízar a las masas.Ahí permanecieronhasta 1821, en que la nación, agradecida, y goyo justo tributo a sus rriéritos, dispuso fuisen trasladados sus restos a la capital; hoy descansanen la Columna de la Independencia,y el 30 de julio, aniversario del fusilamiento de Hidalgo, fue declarado en 1895, por decreto del Congreso,día de luto nacional. Hidalgo, a quien con mucha raz6ny iusticia llamamos padre dé nueáira Independencia,y cuya memoria debé sernos sagrada,nació en 8 de mayo de 1753, en el rancho de San Vicente, de la hacienda de Corralejo, jurisdicción de Pénjamo, en la intendencia de Guanajuato. Fueron sus padres don Cristóbal Hidalgo y Costilla y doña Ana María Gallaga. Eran pobres, y Io dedicaron a ' la carrera eclesiástica,que en aquellostiémpos era la-"más protegida y fácil de seguirse.Hizo sus estudiosen el Colegio de San Nicolás, de Valladolid (Morelia), donde progresó tanto, que llegó a ser rector del mismo. Más tarde, por la muerte de su hermano don Joaquín, pasó a desempeñarel curato de Dolores, donde lo conocimose inició la epopeyade nuestra Independencia. r e v i s f o
f e l e g r á Í i c a
m e x i c o n a - 4 1
er...T[LE0RAFIST lapágina delantuj Por ldalia. Dejando a un lado la rutina de hablar de ocupaciones burocráticas,¿por qué no internarnosun poco en ese complejo asunto que llamamos personalidad?Pero, claro está, que si hemos de hablar de personalicladen la mujer, tenemos que hacerlo también de su cultura. Si hay personalidad,tiene que haber cierta estructura moral y, por ende, cierta cultura. En este punto espigareinosun tanto en el cercadoajeno. toPara que la mujer llegue a obtener ese poder que inspira confianza en los demás, se requiere una larga y constantedisciplina, una especiede sucesiónde ejercicios y, sobre todas las cosas,mucho esfuerzov volun' tad. A vecespara lograr definir una personalidadfirme, se necesitanaños, porque es la misma tarea del escultor que tomando una piedra rccia y sin vida -¡¿tu¡¿lrns¡te se consagra a modelarla y darle la {orma que sus anhelosIe dicten. "La falta de esta norma puede verse hasta en las cosas más sencillas.Por ejemplo, la foima de vestir, el aseo personal, la carencia absoluta de afabilidad y la des' preocupaciórrcompleta pueden hacer de cualquier mujer una persona oscura. ¿cómo evitar esto? Porque es in' dudable que viviendo y trabajando den[ro de un conglomerado social, se impone la necesidadde vivir armónica' mente y, sobre todo, de hacerse valer, de ser afable, simpática y tener don de gentes.Luego entoncesse ne' cesita hacerse el ánimo de adquirir en forma periódica y firme el hábito de estudiar las propias deficiencias
morales, para encaminar la conducta por los senderos ' I del éxito. "Meditar con frecuencia sobie la manera de irse per' fecoionandoen todos los detallestanto espiritualescomo mentales,es la mejor manera de encontrar positivamente el camino lógico y definitivo. 'oUna de las pruebas más duras y di{íciles para alcanzar la meta que se propone la mujer que deseaenfilar sus actos hacia la adquisición de su personaliclad,es, sin duda, la voluntad; una voluntad a toda prueba tanto en el poder de sus acciones,como del pensamientoy de la habilidad. 'oEs un hecho real, pues, que las mujeres que se han sujetado con fe y tenacidad a esta especie de comida mental, que como la comida física debe {orzosamente ser masticada, asimilada y digerida, son las que sé han visto trabajar cori optimismo, vivir con alegría, dirigir un hogar o formar una familia, con la figura erguida de quien camina con pasos segürospor el senderode la vida. "Los estudios,los planes,las pensarnientosy las lectu' ras, deben ser escogidos,clasificadosy puestosen acción dentro de una cuidadosa selección que Ie ayuda a ir siempre adelante. "La lectura de todo lo que es frívolo, los espectáculos huecosy sin ningún sentido, deben ser, por decirlo así, racionados, y hasta el más mínimo acto que carezca de interés o de elevación moral, debe ser eliminado desde el primer instante en que una mujer quiera a{irmar su personalidad.¿A qué personade medianacultura puede agradar el tener tratos con alguien que ignora completamente que existen obras musicales,literarias o pictóricas clásicas? Quien en sus actos demuestrala carencia absoluta no digamos ya de.muchos conocimientosartísticos, sino aun cuando sean los más elementalesde lo que es bello, bueno o inteligente en el mundo, con fre' cuencia será difícil que se le tome en cuenta.En cambio, cuando ese desbalancede actos llega a coordinarseencaminándolo el es{uerzopor el camino de la superación, cualquier mujer, casi sin sentirlo, empezaráa elevarse moralmente.Sus pláticas serán mucho más amenas,mien' tras más conocimientoshaya adquirido a través de las buenas lecturas, y sus modales habrán ganado mucho con los ejercicios y disciplina a que se haya sujetado' "Las dietas mentales o espirituales, los largos y pacientes entrenamientospara modelar los actos y un es' fuerzo continuo por adquirir la cultura necesariahabrán hecho el milagro."
42-revislo f elegróf ico mexicono
/
1
H UMORES CA
D E B U R R OA S BURROS Aunque no parezcacreíble, en los últimos veinte años, con el advenimiento de la televisión,del teléfono a larga distancia y de otros inventos que se han extendido pór todas partes, nos hemos "civilizado" bastante.Dígalo si no el siguientesucedido. De lo más abrupto de la serranía de Morelos, bajó aquel individuo para depositar un telegrama, cosa que, por lo visto, rtunca había hecho. Era un ranchero auténtico, de ancho sombrero de paja, gabán embrocado,mechón al frente, bigotes a lo Zapati, eto., que acababado apearsede su asno. Llegó y se encaró con el empleado: -Quero poner uno de esos meisajes. -Hágalo, pues..Aquí tiene el papel. -¿Hacerlo yo? Mire: escrebir sí sé. Pero me dará pena con el patrón, allá en México, cuando vea mis gar a b a t o s .. -El telegrama no se manda, buen hombre. Aquí se pasa y allá lo reciben en máquina. -ZEn máquina? Mejor. Así dirá el patrón que su mayordomo ya aprendió a escrebiren máquina.. . Y el hombre, como el santo que trata de manejar una pistola, se puso a hacer el telegrama.Mas lo hizo de tal manera-que empleó una hora en ello, y por el principio se puede jnzgar el resto de más de cincuenta palabrásl "Querido patrón. Despuésde saludarlo y desearleque esté bien de salú que yo por acá estoy bien, paso a comunicar a su buena mercé que la patroncita dio a luz. . ." El empleado leyó aquella misiva y, sorprendido, exclamó: -¡Esto no es un telegrama,sino una carta! Le costará más de vinticinco pesos. El hombre arrugó la frente. -¿Más de veinticinco pesos? ¡Ni que fuera a comprar un burro! No, señor.Eso sí que no. Entonces una persona del público solícita acudió al conse]o: -Mire, vaya al correo, allí enfrente,compre un sobre con entrega inmediata y le saldrá muy barato. La carta la recibirá su patrón hoy mismo en la noche. Así lo hizo el ranchero y poco después,llevando de la rienda a su asno, se asomó a la puerta de Ia oficina de Telégrafos, exclamando: -¡Conque veinticinco pesos! ¿No? ¡Abusivos! Allá enfrente me cobraron cuarenta,centavosy todavía me decíanque podía escrebírlemás al patrón.. . Y luego montó en su asnal caballería y se fue muy tranquilo.
TOPTCOS
LAS ELECTRICAS CORRIEIITES DE|. SISTEI||A }|ERI|IOSO De acuerdocon lo dicho por el doctor Roberto O. Becker,_elnúmero-depacientesque han sido,atendidospor los hospitales dedicadbsal tratamiento de trastornos-siquiátricos, se relaciona con el número de intensidad de las tormentas eléctricas. El doctor Becker es profesor asistentede cirusía en el Centro Médico de la Universi. dad del Estado de Nueva York, así como iefe de la sección de ortopedia del Hospital para Vetefanos en Siracusa, en el mismo Estado. Dijo en el Simposio Anual de Biónica que sus investigaciones preliminares indican que una carga eléctrica puede afectar la salud mental y el bienestar general de los seres humanos. Señala el doctor Becker que'nuestra conducta nuede depender.más de lo que creLmos,de factores del medio ambiente que no podemosver, ni oír y oler; es decir, de los campos magnéticosque nos rodean y de nuestra acción correlativa a ellqs. Nos informa el doctor Becker que se ha descubierto .que todas las células nerviosas están eléctricamentepolarizadas, es decir, que tienen un polo positivo y uno negativo, y que hay una corriente eléctrica contirlua en el nervio y en sus fibras. Este sistema de corriente directa dentro de nuestro sistemanervioso está, según se ha demostrado,estrechamente relacionado con el sueño, la hipnosis y la anestesia en los seres humanos. Los estudios preliminares demuestran también sue existe diferencia entre el sistema de corriente directa de los seresnormales,y el de las personas mentalmenteenfermas, Añade el doctor Becker que también por esasinvestigacibnespreliminares se ha llegado a saber que la carga eléctricavaría en el ser humdno en ciclos de veinticuatro horas y en un ciclo mayor, de unos veintiocho días. Los enfermos mentalesmuestran los mismos ciclos, pero con variacionesexageradasy en dirección contraria a la del ser normal. Se ha demostradotambién que la cgrga eléctrica en el cuerpo de una persona cambia por completo cuando está bajo hipnosis o anestesia.En la Unión Soviética se está empleandoeste principio para la anestesia'enlas operaciones quirúrgicas. Puede ser que la más dramática posibilidad al respecto . sea la de que nuestra conducta y estado de ánimo sean influidos parcialmentepor el electromagnetisr4odel me'dio ambiente. Empleando datos proporcionados por el Comité del Año GeofísicoInternacional, el doctor Becker y sus asociadosencontraron que el número de pacientes admitidos en los hospitales para el tratamiento de trastornos siquiátricos, tiene relacién directa con lós índices magnéticosdel día anterior, así como con las explosiones solares ocurridas tres días ante¡. r e v i s f o
f e l e g r á [ i c o
m e x i c q n s * 4 3
Técnica EL DEMODULADOR
EN LOS CANALESDE ONDA PORTADORA LA SEÑALIZACION Si se considera la simplioidad de las funciones que desempeña la señalización o vigencia en lás redes de telecomunicaciones, es sorprendente qüe se efectúen en una gran variedad de {ormas. Pese a su sencillez, dichas funciones son de vital impofiancia para el co¡recto {uncionamiento de la red. En los sistemas de transmisión por onda portadora, los métodos con que se obtienen las señales de vigilancia ejercen una decidida influencia en la calidad de la transmisión y el cbsto del equipo' El pñsente ariículo trata de ios principales aspectos de la señalización en ios canales de comunicación por onda portadora.
La señalizaciónconstituye el 'osistemanervioso" de las redes de telecomunicaciones:coordina las diversas partes de la red, de'modo que puedan funcionar en conjunto. La señalizaciónsuministra los medios de dirigir y vigilar el sistema de comunicaciones:establecelas conexiones, anuncia las llamadas, facilita la selección de la ruta cuando hay.alternptivas, avisa si la línea está ocupada, etc. Sin toda esta vigilancia, el sistema no podría fun' cionar. Así como el cuerpo humano tiene centros nerviosos completamente independientes para el cerebro y los músculos, en algunos sistemasde comunicación se ernplean canalesse¡aradospara conducir los impulsos eléc' iricos que dirigen el funcionamiento de los canales de información. A menudo, sin embargo, resulta más práctico y económico enviar las señalesde vigilancia por el propio canal de voz o información. En el servicio telefónico local por líneas físicas, para este objeto se emplean señales de corriente continua que comparten la lí.rea co.r las corrientes de la voz. En Ia transmisión de canalesmúltiples por onda portadora se emplea un prolos canales de voz cedimiento distinto. Por lo seneral -de ancho. De esta gama de ocupan una banda de 4 kc,/s freCuencias,alrededor de 3 700 c/s se emplean para conducir las señalesde voz y vigilancia; el resto se deja como una banda de protección entre canales.En algunos casosel ancho del canal no sólo se utiliza para la transmisión de voz sino ademáspara uno o varios circuitos de telegrafía o teleimpresot. Puta este objeto, los fil' tros de canal deben proyectarsede modo que impidan la interferencia mutua entre las señalesde voz, telegrafía y vigilancia que comparten el canal. A pesar de su importancia, las señalesde vigilancia tienen escaso contenido de información. En efecto, la mayoría.de las funciones de señalizaciónse efectúan al establecersela conexión y al {inalizar Ia llamada. Por lo general no se necesitaninguna función de vigilancia' durante la conversación,excepto mantener la conexión. Esta particularidad ha posibilitado el empleo de un importantísimo método de señalización. En la mayoría de los sistemasde onda portadora se emplean 'dentro tres distintos métodos básicos de señalización: de banda, fuera de banda y por canal independiente. El tercer procedimiento sólo se utiliza en rutas principales de alta densidad de tráfico o en circunstancias especialesen que las señales de vigilancia no se pueden enviar en-lorma adecuadacon las de voz por un mismo canal. Tal aplicación se encuentra en los cables submarinos que utilizan el método TASI (sigla inglesa de inteipolación de voz por asignación de tiempo) para 4 4 -revisf o
f e l e g rá f
i co
rn ex i c ana
aumentar la capaeidad del cable, insertando canales adicionales en los instantes de pausa entre conversaciones. (En el Demodulador Núm' 67 de octubre de 1961 se dio una relación detallada del sistema TASI). La señaIización por canal independiente tiene la ventaja de dejar libres para la comuniuno o vários canales "itt"tu*"nt" cación, eliminando la posibilidad de interferencia entre las señales de voz y vlgilancia, pero naturalmente este método no es muy económico. Además, el mantenimiento v las reparaciones resultan más complicadas cuando las señales i. oo, y vigilancia se envían por canales s-eparados y el graáo dé con{iabilidad dismin-uye debido a qo" u*bo. óairales quedan expuestos a fallar a distinto tiempo. Los dos métodos de señalización de mayor empleo en telecomunicaciones son los denominados dentro d,e ban' ila y Íuera d'e barul,a. En el segundo se utilizan filtros de óanal con una frecuencia de corte muy por debajo del extremo superior de la banda de paso. En esta forma una parte de Ia banda queda libre para enviar los tonos de, vigilancia. Por lo general, se emplea un solo tono modulado en imPulsos. En aleunos sistemas se aprovecha la existencia de un canal se"parado de señaliza1iín sobre la banda de voz para deJempeñar otras funciones. Por ejemplo, e.n los équipos Lenkurt de la Clase 45, para transmitir la seiáliáaciín se pueden emplear dos tonos con alteraciones entre ambos. Como uno de los tonos siempre se encuentra presente en la línea, también se puede emplear como una frecuencia piloto de re{erencia para regular el nivel de cada úno de los canales.
(I)40 I
6to () lzo z td
?ro 0
"-; FRECUENCIA BAJO LA PORTADORA EN KC,/s
Fígura l, Curva carqcletíslico de los conoles de ondo porlodoro. Obsérvese que el fono imugen de 175 c/s,, gue se indico con unq línea roio lorga, sulre vna olenvocíón apro' ximada de 45 db'
Al separar enteramente la señalización de las conversaciones dentro del canal, se puede mantener una relativa ausencia de interferencias entre las señales de voz y los tonos de vigilancia; como éstos se pueden transmitir durante la conversación, también pueden emplearse para regulación u otras funciones útiles durante el tiempo que permanece ocupado el canal de voz. Aparte de ser más adaptable, la señalización fuera de banda puede resultar mucho más fácil y económica, sobre todo si se permite cierto sacrificio de calidad reduciendo el anchó de banda del canal. En los circuitos tele{ónicos se presenta escasa energía de voz en el borcle superior de la banda de 4kc/s, por lo cual los requisitos de filtrado no son demasiado estrictos (además, la comuensación de ruido de los microteléfonos también suo'filtrado"). ministra cierta medida de Como gran parte del costo de los sistemas de onda portadora radica en los filtros. las ventaias mencionadas permiten obtener una "transmisión en {or*a relativamente buena calidad de económica con un menor ancho de banda. Sin embargo, si Ia banda se ensancha aproximándose a los bordes del cánal, se elevará el costo del equipo.
En la fieura f se muestra la curva típica de atenuación de la baáda de paso de los filtros qn" r" empleanen los canalesde comunicaciónpor ondasportadoras.Obsérvese que si bien la componentede I75 c/s del canal vecino puede presentarsedespuésde la demodulación,aparecdrá con una atenuaciónde 45 db. Si a pesar de su bajo nivel esta componente de frecuencia siempre resulta audible causandoinconvenientes,debe eliminarse aumentandoel filtrado a continuación del demodulador. A la inversa, si no se inserta un {iltro de paso alto de 175 c/s antes de la modulación, la energía de dicha {recuenciapuede apareceren el canal siguientecomo un tono de 3825 c/s, produciendo una señalizaciónfalsa. Para poder atenuar estetono en forma adecuadacon los filtros comunes,la {recuenciain{erior de corte del canal se establececerca de los 300 c/s, mientras que el corte superior permaneceen los 3400 c/s, de acuerdo con la práctica convencional. Aunque con la banda de 300 a 3400 cy'sse obtiene un rendimiento aceptableen la mayoría de los circuitos de comunicación existentesen la actualidad, en los de muy larga distancia se produciría una seria distorsión. Poi
FRECUENCIA BAJO LA PORTADORA * KCIS Figuro 2. Corocferísficos relalivos de respueslo y atenuación de ires conoles .lelefónicos conli guos de BLU, con uno seporoción de 4 kc/c. Cuondo se modulo el fono de señqlización de 3825 c/s de un canol, los imógenes cqen en el conol yecíno o 175 c/s, Durante lo conversoción, '175 /os ímógenes de bondb lolerol súperior de los componenles de voz de c/s podríon cousor Íolso señalizocíón si el Íillraie no fuero odecuodo.
DISEÑOOPTIMO Por las razones expuestas, es necesario encontrar una solució_nde compromiso entre el costo del equipo y la calidad de la transmisión. En la señalización füerá de banda, si el tono es de una frecuencia demasiado baja, al angostar la bancla se puede perjudicar la calidad. Por otra parte, si el tono se eleva de frecuencia aproximándolo al extremo superior de la banda de Akc/s, el diseño de los filtros resulta mucho más complicado. Tomemos como ejemplo el tono de señalización de 3825 c/s, que es el normal en rnuchos países. Cuando los filtros no son lo suficiente eficaces, el tono aparece como una seíral de I75 c/s en el canal vecino, aunque a un nivel bastante bajo. Esta interferencia se debe a que el tono de 3825 cf s cae en la misma frecuencia que la imagen o banda lateral inútil de un tono de I75 c/s del ,otrá canal. Aunque los filtros virtualmente 'eliminan esta banda lateral, la supresión nunca resulta'perfecta.
ejemplo, las recomendacionesactualesde la CCITT estáble¿encomo objetivo un trayecto hipotético de 2500 km it", enlaces'obajadas de audio en los de longitud "on También se están preparando nuevas puntos intermedios. iecomendacionespara un trayecto de 25,000 km con 12 enlaces.En estas longitudes, el efecto acumulativo del repetido {iltraje produciría un canal con las característiCas que se indican en la {igura 3. Como dichas característiCasafectarían la inteligibilidad de las conversacio' nes, se precisarían filtros de una atenuaciónmucho más elevada, lo que aumentaría considerablementeel costo del equipo. Una forma de resolver el problema anterior en los sistemas de señaliz,aciónfuera de banda, es emplear un tono de frecuenciamás baja, de manera que se aleje del borde de la banda de 4 ke/s. Sin embargo, así se reduciría la frecugncia más elevada del canal de voz gue se podría transmitir. Por ejemplo, la frecuencia superior de corte se podría reducir de 3400 a cerca de 3300 c/s, r e v i s f o
f e l e g r á [ i c o
m e x i c q n o - 4 5
-f-
R E S P U E S T AD E F R E C U E N C I AD E ) CANAL EN RU-TAS . D E 1 OE N L A C E S
É I z
ó ¿
RL5FUtr>
f
z P
-,+
l
¡ A
UE
F R E C U E N C I AD E UN SOLO CANAL
1
FREcuENctA
2
3
PoRTADoRA ?.r"[Er!^
Figuro 3. Lq curvs negro indico lo respuesfo de frecuenciq de un cqnql fípico, enfre dos pvnfos ferminoles. En los enloces en lóndem, lqs vqriociones se monfienen y tíenden o ou' menlqr q med'ido que po.son pór codo repeftdor. lo curvo en roio mueslro lo respuesfu de frecuenciq desmeiorodo de un grupo de l0 conqles de búenq colidod conecfodos en ióndem.
lo que perrnitiría bajar el tono cle 3825 c/s a, digamos, :i7000 c/s. Aunqut'rla frecuencia superior fuera más baja, también pernlitiría reducir la frecuencia infcrior cle r:orte, ¡rosibli:mentt¡ de ll00 a 200 <:/s. La menor banda entre 200 y 3;300 c/s ofrece dos verrtajas:.la ima-gtn del tono r{e señalización pasa de 175 a 300 c/s, qucdarldo per{ectamente dentro de la gama de suprcsión eficaz del {iltro. Debido a la mayor atenuación der dicha imagg,n, ,no -sc necesita un liltrado adicional a continuación cle la demodulaciírn. En realidad, así rnejora la l.ransmisión' En la Administración cle Corrcos de Gran llretaña y los I'a' boratorios lJoll sr,'han realizado cxperimontos subjetivos
4ó*revislo f elegróf ico mexicono
que demuestran que la calidad de la transmisión resulta mejor con uná banda de 200 a 3050 c/s que con la de 300 a 3150 c/s, sobre todo cuando el ancho de banda es restrinsido. como en los cables submarinos, Con los estudios sá ha comprobado que la claridad de la conversación telefónica depende más de las bajas {recuencias que de las frecuencias elevadas ile la banda del canal. Una de las desventajas de la señalización Iuera de banda es que se necesita un repetidor dt¡ c.c. al extiemo de cada enlace del sistema. Es decir, los impulsos de la señal se detéctan y se emplean para activar un relevador, el que a su vez impulsa el circuito de señalización del enlace subsisuiente. En vista que también se necesitan terminales d"e señalización en ámbos extremos de cada enlace, el equipo resulta más complejo y costoso. Además aumenta Ia posibilidad de que se produzca distorsión de señales,
SEÑALIZACIONDENTRODE BANDA Existe un creciento interés por ernplear la señalización dentro de banda en las redes telefónicas. Aparentemenle, esto se debe principalmentc a una tendencia natural a alejarse del empleo de canales separados para las frtnciones de vigilancia. En los primeros l-iempos cle la comunicaciírn f,or onda portadora, todos l-os dispositivos de señalización cran totalmente independientes del equi¡ro utilizado para la transmisión de la voz. En la señalización fuer¿ de banda, que es un p¿rsointennedio en la evolución dc¡ los sistemas, se itlntaron las señales de voz y visilancia en un rnismo canal, pero manteniéndosc una "ba' irer¿" entre ambas. lln la señalización dentro de banda, las dos clases de scñalesquedan ligadas más íntimamente. Los tonos cle visilancia se transmitcn en una {recuencia que está den' iro de la handa clt voz (por lo general dc 1600, 2300 o principal inconveniemte dc este mótodo es 2600 c/s). El -de que la encrgí¿ las frecuencias de voz puede tratar de -al 'isu¡rlantar" tono de vigilancia' produciendo una seña'
rrf
d-r-rIE¡-nf
-*-
TONODE 2600C/S
CONDUCTOR "M,'
DE LA UNIDAD TRANSMtStoN
CION DE ONDA PORTAOORA
I
I
A LA UNIOAD DE TRANSMISION DE ONDA PORTADORA
AMPLIFIC FREC. DE VOZ
I
FILTRO PASO DE BANDA DE 5EÑAr"rZACtON
I
I I ¡
I Figura 5. Esquemo simplificodo de un circuilo da prolección de señalización dentro de bondo, concebído paro impedir que /os frecuencios de yoz imíten o los de vigiloncio y produzcon folsa señolización. El conductor "M" de la rama de fronsmisión poloriza ol diodo mienfrqs el circuilo esfá en lo condíción de ocupodo; odemós ímpu/so el fono de 2ó00 c/s duronfe el djscqdo. En ef receplor. fo solo presencío de 2600 ,/s por. en conducción ol transistor, ocfiyondo el relevodor de señolizoción y qvílondo de tierra ol conducfor "E'. Lo preseneiq de olros frecuencios indíca la introducción de energío de voz, La energía del fillro de supresión def fono de señolizacíón polarizo al lrons¡stor, inlerrumpe ef poso de corrienfe por e/ relevodor y pone d que posee el circuilo del relevador reduce lo posibilidod tierro el conduclor "E"', El retsúo de gue se introduzca algún ruido que simule una (recuancia de voz y produzca uno desconexión incorrecfo,
lización falsa. A la inversa, los to¡os resultan audibles y por lo tanto no se puedenenviar durante la conversación. La mayor ventaia de la señalizacióndentro de banda es su gra; adaptabilidad. Las señalesde voz y los tonos de vigilancia comparten el mismo canal de transmisión, pero no al mismo tiempo. El sistemase dispone de modo que los tonos sólo entren en la línea antes o despuésde la llamada. Como la señalizaciónse convierte en parte de la misma transmisión,no se necesitanrepetidorespara pasar de un enlacea otro, En los puntos de rami{icación se obtiene igual adaptabilidad. La eliminación de repetidores de c.c. evita el retardo y la distorsión de impulsos que caracteriza alas señalesfuera de banda que se transmiten por circuitos compueStosde varios enlaces. La señalizacióndentro de banda es de especialutilidad y economíaen las grandescentrales.Como las señalesde visilancia se conducenpor el circüito de voz. se elimina el"cable troncal con conductoresde señalizaciónE v M (transmisióny recepción).Los dispositivosde señaiización se pueden combinar directamente con los de conmutación, lo que permite obtener un circuito de enlace entre centralescon cualquier medio de transmisión di,sponible, en lugar de limitarse a ciertos sistemasde onda portadora.
t\
\
que establece una distinción entre las señales de voz y los tonos de vigilancia. Dicho circuito, que por lo general consiste en una red de elementos, detecta la presencia de frecuencias ajenas al tono de señalización. Cuando aparece una frecuencia extraña al circuito de protección "supone" que es producido por la \oz ft.por lo tanto, impide que actúe el circuito de señalización. Se puede obtener una mayor protección eligiendo. uná frecuencia adecuada para el tono de vigilancia. En general es aconsejable emplear la frecuencia más elevada que se pueda enviar con facilidad por el canal más crítico de ]a red. La enereía de la voz decae rápidamente en las frecuencias elevádas, lo que disminuye'fa posibilidad de que se interfiera con la señalización. Muchos sistemas antiguos de onda portadora, fodavía cn uso, tienen una freclrencia de corte cercana a los 2800 c/s, por lo cual uno de los.tonos que se emplean en la señalización dentro de banda es de 2600 c/s; en este punto la energía de la voz es relativamente baja. Con mayor medida de precaución, en el circuito se introduce un retardo en el orden de 30 milisegundos, Normalrnente, las frecuencias de ruido son di naturaleza transitoria. Con la demora, el circuito queda relativam e n t e i n s e n s i b l ea l r u i d o e n l o s l o n o s d e v i g i l a n c i a .
ELIMINACION DE VIGILANCIA FALSA
SEÑALIZACIONPOR DIVISION DE TIEMPO
Para evitar que la energía de las señalesde voz produzca tonos espurios de señalización,en las redes telefónicas por lo común se empleau\ círcuito d,eprotección
plex se utiliza un nuevo método de señalización,basado en la división de tiempo. Por ejemplo, en el económico
En aleunosmodernossistemasde transmisiónmulti-
r e v i s f o
f e l e g r ó f i c o
m e x i c a n a - 4 7
t
sistema de onda portadora Lenkurt Bl A, destinado a enlace entre centrales, se ocupa un canal de señalización que es compartido por 24 canales de voz, mientras que la separación entre canales se obtiene con la división de tiempo, en la siguiente forma: todos los conductores de señalización se conectan a una compuerta de toma de muestras de los tonos de vigilancia; los canales se explorair sucesivamente y la ausencia o presencia del tono de señalización se comunica al receptor. En el sistema BlA, la señalización se obtiene desplazando la frecuencia del tono piloto de regulación de nivel (que de todas maneras se enviaría por la línea). En el receptor, los impulsos de entrada se separan y distribuyen a los canales correspondientes. Este método no posee Ia adaptabilidad de la señalización dentro de bania, pero en óambio resulta económico y se$uro y no afecta el ancho de banda de los canales de voz. Al asociar la mayoría de las funciones de señalización con el equipo común de tránsmisión, el costo del sistema se re-
duce en forma considerable, sin disminuir la calidad ni la confiabilidad del servicio, lo que es un factor importante en los sistemas de corto alcance, En forma semeiante. con los sistemas de transmisión multiplex por división de tiempo que han comenzado a aparecer en el mercado, se pued,en transmitir señales por modulación de impulsos codi{icados para presentar la información de voz de todos los canales, transmitiéndose un impulso adicional para la señalización, en {orma similar al sistema Lenkurt Bl A. El método sue se utiliza en este sistema es el equivalente en división de tiempo de la señalización por canal separado, mientras que el- sistema multiplex por clivisión de tiempo equivale a la señalización fuera de banda. Es muy probable que la combinación perfeccionada de métodos de modulación para transmitir las señales de vigilancia, represente el próximo paso importante en la evolución de los métodos de señalización para hacerlos más eficientes gue los actuales.
JUAREZ RIGB AUN... (Vienc d,e la pá9. 6)
preceptode clausurar las sesionesdel Congreso.Las tres de la tarde eran cuando el estruendode los cañonesanunció a la capital que el Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos daba punto a sus trabajos' La Plaza Mayor estaba llena por la multitud, de esa multitud impertérrita que verifica todas las conquistas. Juárez hizo más, Esperé,para mandar que se arriara, la Enseñade Ia patria enarboladaen el Palacio Nacional, a que sonaran ias seis de la tar-de,a que el sol se hundiera en el ocaso. Todo cabía en el carácter inflexible de Juárez. Volvió a oírse el estallido de la artillería. El pueblo se descubrió. Las mujeres derramaron lágrimas, elevaron los brazos al cielo y en ellos a sus pequeñoshijos para que, viendo a Juárez, recibierdn los alientos de su patriotismo y de su fe; para que reflejaran en sus inocentesmiradas los colores de nuestra grandiosa bandera que saludaban,al redoblar de los tambores,las armas de los soldadosy las notas del Himno Nacional.'.. Itárez esperó a recibir de las manos de un oficial la bandera que hacía pocos instantestremolaba en las alturas; la llevó a los labios y en voz alta, llena, sonora, dijo: "¡Viva México!." Más de diez mil voces,formando 'o¡Viva!", y la una sola y prepotentevoz, respondieron: comitiva partió. Más.tarde empezabaa entrar el ejército invasor acomp a ñ a d op o r l o s t r a i d o r e s . . . Ya bajo el Imperio de Maximiliano de Austria, el país estaba casi todo ocupado por las {uerzas {rancesasy la de los traidores, y el gobierno de Juárez tenía que andar 48-r evist o
f e l e g ró f i ca
rn ex i c qno
huyendo de un lugar a otro. De Querétaro a San Luis, de San Luis a Saltillo, de Saltillo a Chihuahua y de allí a El Paso. . . La lucha fue larga y sangrienta, pues llena varias páginas de la Historia, hasta que, por {in, a principios de 1866 los franceses abandonan el territorio patrio v poco después la Emperatriz Carlota sigue el mismo camino que aquéllos, y el rubio Emperador cae para siempre en el Cerro de las Campanas. Es entonces cuando Jtárez, dominada ya la situación de guerra, encauza al país por una senda de progreso, denlro de las normas que fijan las Leyes de Pteforma. Las Leyes de Reforma, que aún nos rigen, sacan al país del atraso medieval en que se encontraba; crean la verdadera independencia y afianzan definitivamente nuestra nacionalidad. Irárez perdura y perdurará en la memoria de los mexicanos. Rige aún con sus leyes, con su ejemplo, los destinos de México. De él puede decirse lo que se dijo de otro héroe allende la {rontera: "Grande en el pensamiento y grande en la acción, lo mismo en la victoria que en la derrota". En la guerra de Reforma fue {ormidable sostén de las instituciones liberales. v en la Intervención, héroe que no clesmayó ni un instante en la defensa de la patria. Su nombre se ha inmortalizado; su figura es la más piominente de nuestra Historia, y el mundo, no sólo México, en prueba de admiración v respeto por su excelsas virtudes, le ha declarado Beneméríto de las Amérícas.
,*,
L A F O T O D E A N T AÑ C Personq/ de lo Oficino Telegrofico Nqcionol de Durongo, Dgo., en 1931. lzquierdo: Rofqel Méndez Moreno. Ceniro: J, Crvz Hernúndez Beas, Jefe de Servicio. Derechq: Jusn Mqnue! Ofero Gqrcíq, Moisés Lechugo y Colvo, Ped'¡o Orozco Fouro, Cípriono Androde Rodrígvez y mensqjero Renferío. Notq; FI Jefe, Romón Gorcío Colderón. encontróbose momenláneqmente ousente.
DEPORTIVAS ACTIVIDADES NUESTRAS
/^
Eguipo de fútbol
TELEGRAFOS, de Oaxoco, Oox,, con el frofeo del 3er. lugor
conquislado en l9ó3.
Copilón:
Elíos Cruz Viflqsqnfe.
t
H$iti$#
'i:] i: il
lr
. "# ,
\ยก 1
i,,
AL
',;';j,", ',Jtl,tYE$
$[Rlll$10
SIGURIDAO
EFICIEI,IOIA
Y
It
|tยก|txr00
RAFIDTZ r:ilt ยกiij,: :.,,:i : t i;;,1