PORTADA
1
AVISO
2
AVISO
3
contenido
8
20
4
Dirección Editorial Dra. Johanna Garzón P. Dirección Académica Dra. Johanna Garzón P. Comité Científico Dra. Luz Esperanza González Dra. Genny Castillo Dra. Miriam Teresa Mayorga Editores Jairo Ballén, William Bello revistaoptometria@fedopto.org Diseño Jairo Ballén, William Bello, Diana Henao Corrección de Estilo Jesús Delgado
14
Fedopto Bogotá Calle 85 n.o 19B 22 Of. 405 Tels. 611 0972 - 256 7573 info@fedopto.org www.fedopto.org ISSN: 0122 - 1957 Junta directiva nacional Presidente Dr. José Manuel Gómez Ojeda Vicepresidente Dr. Marco Aurelio Torres
Editorial Dr. José Manuel Gómez O.D.
Secretaria general Dra. María del Pilar Serrato
Reportes de caso
Laura L. Toro Yau.
Vocales Dr. Héctor Horacio Pérez Estepa Dra. Carolina Hernández Camargo Dra. Olga Lucía Giraldo Dr. Andrés Solórzano
Ojo Seco
Dirección Ejecutiva Dra. Genny Castillo
Endotropia acomodativa Marvín Viñas Sarmiento
26
Defectos refractivos Jenny Andrea Cancelado Páez Mónica Lizeth Moreno Robayo
Tesorera Dra. Alexandra Garzón
2 parte
Habilidades visuales Ángela Johanna Rueda R. Claudia Bonilla E.
5
Seco 2015 Dra. Genny Castillo O.D.
Desde la academia Dra. Johanna Garzón P. O.D.
Revista Optometría
Órgano de divulgación de la Federación Colombiana de Optómetras Resolución Mingobierno 0050048 Personería Jurídica n.o 75 / Abril de 1950
MAYO 2015 Las opiniones expresadas en los artículos reflejan exclusivamente el punto de vista de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido editorial de esta revista sin la autorización expresa de los editores. Los editores no se hacen responsables por el contenido de los anuncios publicitarios incluidos en esta revista.
5
editorial
¿Estás listo?
Ya se acerca... Colegas, estamos a pocos meses del evento más importante de la Optometría a escala mundial y con mucha satisfacción les quiero adelantar parte de los atractivos y novedades que con esmero la organización del WCO y FEDOPTO han pensado, trabajado y preparado para ustedes.
Metro de Medellín
El Centro de Convenciones Plaza Mayor estará disponible en su totalidad el viernes 14 de agosto a partir de las 7:00 a.m. para recibir a todos los participantes de este magno evento. A continuación algunas novedades del Primer Congreso Mundial:
Apertura del Congreso
Dr. José Manuel Gómez
A la ceremonia asistirán la Doctora Susan Cooper, presidenta del Consejo Mundial de Optometría y los representantes de las diferentes asociaciones de la profesión de Colombia, Latinoamérica y el mundo, así como las personalidades de los entes gubernamentales de la ciudad de Medellín (Secretaría de Salud, Alcaldía y Departamento de Antioquia). Este acto inaugural anticipará tres días de experiencias académicas, gremiales y sociales que, con seguridad, influirán positivamente en cada uno de los asistentes.
6
Flores de Medellín
Plaza Mayor Medellín
Acreditación Académica Quien tenga la valiosa oportunidad de asistir podrá disfrutar de 13 salones académicos que en simultánea presentarán aproximadamente 109 actividades académicas, como conferencias y talleres técnicamente seleccionados por el comité científico del congreso, por mas de 300 propuestas recibidas. Cómo una novedad en nuestro repertorio académico; por primera vez en Colombia las conferencias tendrán certificación académica US COPE y UK CREDIT. Este ha sido un punto importante para los colegas provenientes de Estados Unidos, Puerto Rico y Europa, donde la certificación profesional es un requisito para el ejercicio profesional y que seguramente en Colombia, en un futuro no muy lejano, también será exigida por el Estado colombiano.
Conferencias
Dos pisos de Exhibición Comercial En 3.500 metros cuadrados, distribuidos en dos niveles, se presentará a los asistentes la más grande muestra comercial de Latinoamérica. Las mejores empresas del sector, con lo último en tecnología óptica, oftálmica, farmacéutica, diagnóstica, lentes de contacto y servicios, se dan cita a fin de que los asistentes cuenten con el sitio adecuado para adquirir productos y establecer relaciones de negocio tras conocer los últimos avances del sector. Agéndese y dedique tiempo a través de citas productivas para ampliar las posibilidades comerciales de su negocio.
Seminario de Mercadeo Durante día y medio, en un recinto para 400 personas, se tocarán a un nivel muy gerencial los aspectos importantes del mercadeo a tener en cuenta para el buen desempeño del ejercicio profesional y la imagen del servicio que se presta a la sociedad mediante el diseño de estrategias exitosas y la manera de implementarlas.
Muestra Comercial
Actividades Sociales
7
Tendremos nuestro acostumbrado coctel de bienvenida, que se llevará a cabo en el espacio de la muestra comercial. Este será un evento social de integración con los colegas de todas las latitudes y el espacio ideal para compartir experiencias, hacer negocios con la industria y ampliar nuestro círculo social en medio de un buen ambiente.
7
Así que prepárate, estamos seguros que será un evento extraordinario, el conteo regresivo ya inició... Es una cita a la que no puedes faltar... contamos contigo. Mujer Paisa
Retina
Manejo de la
Endotropia acomodativa Laura L. Toro Yau. Optómetra, Universidad Especializada de las Américas. IV semestre.
Reporte de caso clínico
Maestría en Ciencias de la Visión, Universidad de La Salle
Las endodesviaciones son el tipo más común de estrabismo, responsable de más del 50 por ciento de las desviaciones oculares en los niños. Pueden deberse a causas inervacionales, refractivas, acomodativas, anatómicas, mecánicas y genéticas.
Resumen Se presenta el caso de una paciente femenina de seis años con endotropia acomodativa, que desde los cuatro años desvía los ojos hacia adentro, principalmente en actividades de visión cercana. Se realizó examen de optometría por primera vez a los seis años. Se consideró el uso de bifocales para eliminar la desviación presente en las tareas de visión lejana y cercana. Además, algunas actividades de terapia para mejorar la agudeza visual, la flexibilidad y la amplitud de acomodación, acompañadas de actividades que mejoren sus sacádicos y seguimiento.
Palabras claves: endotropia acomodativa, acomodación, entrenamiento visual, AC/A, hipermetropía, estrabismo.
8
Introducción Una endodesviación es un desalineamiento convergente latente o manifiesto de los ejes visuales. Las endodesviaciones son el tipo más común de estrabismo, responsable de más del 50 por ciento de las desviaciones oculares en los niños. Pueden deberse a causas inervacionales, refractivas, acomodativas, anatómicas, mecánicas y genéticas (Simon et al., American Academy Ophthalmology, 2007). Muchas de las endodesviaciones son “acomodativas”, ya que gran parte de la etiología (o causa) es la excesiva acomodación, debido a una hipermetropía sin corregir o el exagerado trabajo de cerca. La excesiva acomodación produce excesiva convergencia, debido a la estrecha relación entre la acomodación y la convergencia, llamada relación AC/A. (Evans, 2002) La relación AC/A normal puede definirse como el estado en el cual hay un perfecto balance entre acomodación y convergencia; lo anterior indica que un determinado estímulo de acomodación corresponderá a una cantidad equivalente de convergencia. En la aparición de estrabismos acomodativos son factores determinantes el estado de la acomodación, la calidad de convergencia acomodativa por acomodación (AC/A) y la divergencia fusional (Durán et al., 2005).
9
Prieto en el año 2000 definió la endotropia acomodativa como aquella desviación en la cual el paciente desvía sus ojos únicamente cuando utiliza su acomodación. Cuando esta está relajada, hay una ortotropia con visión binocular normal. Esta forma de estrabismo puede estar determinada por la presencia de: a) hipermetropía, b) relación AC/A anormalmente alta, y c) por la combinación de ambos factores.
Presentación del caso Primera parte de la evaluación Paciente del género femenino de seis años de edad, que acude para valoración optométrica porque la madre refiere que la niña, desde los cuatro años de edad desvía los ojos hacia adentro, sobre todo en actividades de visión cercana. Es una paciente nacida a término, por parto normal sin complicaciones. Peso al nacer: alrededor de 3.000 libras. • Antecedentes personales: sin datos patológicos. • Antecedentes oculares: ninguno. Nunca ha sido operada. • Antecedentes familiares: sin problemas de estrabismo. • Medicamentos: ninguno.
Tabla 1 Evaluación
Resultados
Agudeza visual (Números)
VL/SC: OD: 20/80 OI: 20/80 VP/SC: OD: 1.50 M OI: 1.50 M
Cover Test (S/C)
VL/SC: ETA 20 Dpt VP/SC: ETA 35 Dpt (Exceso de convergencia)
Hirshberg
Descentrado temporal 15° AO
Kappa
Kappa 0
Queratometría
OD: 44.00/45.50 X 180° OI: 44.75/45.75 X 180°
Refracción cicloplégica
+5.00 sph 20/30 +5.00 sph 20/30
Ducciones
Normales
Versiones
++mRI OD ++mRI OI
Luces de Worth
CSA
Estereopsis
Titmus Stereo Test: S/C: no presentaba
Biomicroscopía
Sin alteraciones patológicas
Oftalmoscopia
F.O.N. // Fijación alternante
PFM
OD: Central OI: Central
PFB
Fija alternadamente
9
Retina
El tratamiento inicial fue el uso de anteojos monofocales, de manera permanente. Se programaron controles posteriores para vigilar la agudeza visual y el comportamiento de la desviación, pero la paciente no regresó.
Segunda parte de la evaluación Dentro de las pruebas realizadas se encuentra: agudeza visual (sin corrección), 20/80 en ambos ojos para la visión lejana y una disminución de la agudeza visual en visión próxima (1.50 M). En la valoración del alineamiento ocular, el test de Hirshberg muestra una desviación de 15 grados. El ángulo Kappa observado en cada ojo es cero. Los valores queratométricos evidencian la presencia de un astigmatismo 1.50 Dpt para OD y 1.00 Dpt para OI; si lo comparamos con la refracción realizada bajo cicloplegia, no se observa, ya que el valor refractivo es únicamente de hipermetropía esférica +5.00 Dpt. Las ducciones se encontraron normales, pero al realizar las versiones se observó una hiperfunción de los músculos rectos internos de cada ojo. A la prueba del Cover Test sin corrección para visión lejana hay una endotropia alternante de 20 Dpt prismáticas y en visión próxima una endotropia alternante de 35 Dpt prismáticas. Esto se correlaciona de manera positiva con la hiperfunción que presentan ambos músculos rectos internos que producen la alternancia. La valoración del fondo de ojo fue normal, pero con una fijación alternante que se observa claramente en el patrón de fijación binocular. Por otro lado, para los aspectos sensoriales, se encontró una correspondencia sensorial anómala debido a la desviación presente y que no permite obtener un valor de estereopsis.
10
En esta primera evaluación, con los datos clínicos encontrados se pudo dar un diagnóstico inicial de endotropia alternante, tipo exceso de convergencia, ya que la desviación en la prueba del Cover Test es mayor en visión próxima que en visión lejana. Además, la valoración de la refracción bajo cicloplegia nos indica la presencia de una hipermetropía moderada que causa una ambliopía refractiva bilateral leve.
Al año siguiente, la madre de la niña acude nuevamente a consulta de optometría porque desea cambiarle los anteojos. Edad: siete años. Refiere que la desviación se sigue presentando levemente cuando su hija realiza trabajos en visión cercana. Al interrogatorio de la niña, reportaba cefaleas en los momentos de hacer sus tareas. Tabla 2 Evaluación Agudeza visual (Números)
Resultados VL/SC: OD: 20/60 OI: 20/60 VL/CC: OD: 20/30 OI: 20/30 VP/SC: OD: 1.50 M OI: 1.50 M VP/CC: OD: 1.00 M OI: 1.00 M
Lensometría
AO: +4.75 sph
Refracción dinámica
OD: +4.00 sph OI: +4.00 sph
Flexibilidad ACC
OD: 7 cpm (-) OI: 7 cpm (-)
Amplitud ACC
OD: 8 Dpt OI: 8 Dpt
Refracción cicloplégica
OD: +5.00 sph 20/30 OI: +5.00 sph 20/30
AC/A
5/1
Cover Test (S/C)
VL/SC: ETA 18 Dpt VP/SC: ETA 30 Dpt
Cover Test (C/C)
VL: Ortotropia VP: ETI 10 Dpt (sin la ADD) Con ADD: +2.00 VP: ortotropia
Hirshberg
Centrado en AO C/C
Seguimiento S/C
AO: +2 (OD: +2 OI: +2)
Sacádicos S/C
AO: +3 (OD: +2 OI: +2)
Fijación (C/C)
Central estable en AO
Lentes de Bagolini
CSN (C/C)
Estereopsis
Titmus Stereo Test: 60 seg arc. (C/C)
DX: endotropia acomodativa + ambliopía refractiva bilateral leve con alteración de los movimientos sacádicos y de seguimiento.
Al medir el Cover Test en visión próxima con +5.00 sph persiste la desviación hacia adentro de 10 Dpt prismáticas. Por ello le aplican el Cover Test adición +2.00 y la paciente queda en ortotropia en visión próxima. En este momento se decide colocarle un bifocal a la paciente, con el objetivo de mantener la ortotropia en ambas distancias y una buena agudeza visual. Recurrir al uso de bifocales es una buena opción, como lo evidencia un estudio realizado por Durán y colaboradores en 2005, donde se afirma que el efecto de los anteojos bifocales en niños con AC/A elevado es un método eficaz para controlar la endodesviación de cerca. Sin embargo, al comparar el bifocal Flap Top con el multifocal, los investigadores sugieren que este último, diseñado para compensar alteraciones visuales de cerca, altera la longitud de progresión y descentración para visión próxima, de acuerdo con la prescripción del paciente; por lo tanto, habrá más garantía para que el niño con endotropia acomodativa con AC/A elevada, pueda fusionar las imágenes a cualquier distancia y, por ende, el adecuado desarrollo de la visión binocular.
Tratamiento 1. Uso de la corrección óptica en bifocales con adición de 3.00 dpts, de manera permanente. 2. Iniciar terapia visual con los siguientes objetivos: »» Mejorar amplitud y flexibilidad de acomodación, sacádicos y seguimiento. »» Trabajar la ambliopía leve y mejorar la calidad de los movimientos sacádicos y seguimiento. Tiempo terapia: diez sesiones, una hora, dos veces por semana.
11
Actividades escogidas para la terapia visual en consultorio Dentro de las actividades planteadas para la terapia visual con el fin de cumplir los objetivos planteados, están: laberintos de Goffman, pelota de Marsden, sacádicos en puerta, cartillas de Hart, flippers monoculares, balanceo negativo, negativo mental, barra de lectura, cuerda de Brock, vectograma, regla de apertura y separador de Remy.
Revaluación a los tres meses: siete años Luego de realizadas todas las sesiones de terapia con el uso de la corrección óptica, se hizo una revaluación para mirar cuáles habían sido las mejorías logradas con el uso de los anteojos y la terapia. Afortunadamente, la agudeza visual mejoró de manera significativa, es decir, se pudo levantar la ambliopía refractiva leve. Además, la paciente se mantuvo en ortotropia con su corrección visual tanto en visión lejana como en visión próxima. Tabla 3 Evaluación Agudeza visual (Letras)
Resultados VL/SC: OD: 20/50 OI: 20/50 VL/CC: OD: 20/20 OI: 20/20 VP/SC: OD: 1.25 M OI: 1.25 M VP/CC: OD: 0.50 M OI: 0.50 M
Lensometría
AO: +5.00 sph add: +2.00 Bifocales
Flexibilidad ACC
OD: 9 cpm OI: 9 cpm AO: 9 cpm
Amplitud ACC
OD: 12 OI: 11
Refracción cicloplégica
OD: +4.50 sph OI: +4.50 sph add: +2.00
AC/A
4/1
Cover Test (C/C)
VL: Ortotropia VP: Ortotropia
Hirshberg
Centrado en AO C/C
Seguimiento
AO: +4 (OD: +4 OI: +4)
Sacádicos
AO: +4 (OD: +4 OI: +4)
Fijación (C/C)
Central estable en AO
Lentes de Bagolini
CSN (C/C)
Estereopsis
Titmus Stereo Test: 40 seg arc. (C/C)
11
Retina
La estereopsis incrementó y los movimientos sacádicos y de seguimiento lograron ser suaves y exactos (+4). Estos resultados se atribuyen a la terapia visual, enfocada para trabajar estos aspectos de la visión binocular. Al ver los resultados satisfactorios en la paciente se decide suspender la terapia, pero efectuar controles posteriores de tres y seis meses para valorar el comportamiento de la desviación con el bifocal. Sin embargo, la paciente no regresó.
Tercera parte de la evaluación: nueve años La paciente vuelve al servicio de optometría, para revisión, porque la madre comenta que desde aproximadamente dos meses le quitaron el uso del bifocal y ha observado que la desviación se aprecia en forma eventual.
fue elaborada en otro gabinete óptico. En la toma de agudeza visual se encuentra un valor bilateral de 20/30 en visión lejana y 0.50 M en visión próxima. Se revisa la refracción dinámica y bajo cicloplegia y se encuentran diferencias de apenas 0.50 Dpt entre una y otra, para una agudeza visual de 20/20 en visión lejana y 0.50 M en visión próxima. Luego se decide realizar la prueba de Cover Test con la corrección habitual y se encuentra una endoforia de 4 Dpt prismáticas, tanto en visión lejana como en visión próxima.
Conclusiones Esta visita ocurre al año siguiente de la última terapia y controles, y la madre reporta que desde hace cuatro meses la niña no utiliza el bifocal, ya que en un servicio de óptica este le fue suspendido. Para ese momento la niña ya tiene nueve años de edad. En el examen visual se le realiza la lensometría a la corrección que traía y se encuentra una corrección de +3.00 sph monofocales en ambos ojos. La madre comenta que esa corrección Tabla 4 Evaluación
Agudeza visual (Letras)
12
Resultados VL/SC: OD: 20/50 OI: 20/50 VL/CC: OD: 20/30 OI: 20/30 VP/SC: OD: 0.75 M OI: 0.75 M VP/CC: OD: 0.50 M OI: 0.50 M
Lensometría
AO: +3.00 sph monofocales
Refracción dinámica
OD: +3.50 20/20 OI: +3.50 20/20
Refracción cicloplégica
OD: +4.00 sph 20/20 OI: +4.00 sph 20/20
Cover Test (C/C) habitual
VL: E 4 Dpt VP: E 4 Dpt
Hirshberg
Centrado en AO C/C
Seguimiento
AO: +4 (OD: +4 OI: +4)
Sacádicos
AO: +4 (OD: +4 OI: +4)
Fijación (C/C)
Central estable en AO
Luces Worth
Fusión plana
Estereopsis
Titmus Stereo Test: 40 seg arc. (C/C)
La utilización de la terapia activa en casos de ACA alto asociado a hipermetropías en infantes menores de 10 años, resulta ser un método confiable adicionando el uso de lentes oftálmicos bifocales por periodos de máximo un año. Con este dato se puede decir que no es necesario retomar el uso del bifocal en este caso, ya que la paciente ha alcanzado buenas agudezas visuales, tanto en visión lejana como en visión próxima, y adicionalmente su desviación pasó de tropia a foria de baja magnitud, que puede ser controlada con la corrección óptica monofocal.
Agradecimiento Universidad Autónoma de Aguascalientes, México: Unidad Médico Didáctica, Clínica de Optometría, Área de Terapia y Entrenamiento Visual.
Referencias bibliográficas 1. Ansons, Alec M.; Davis, Helen (2014). Diagnosis and Management of Ocular Motility Disorders. Cuarta edición. Wiley Blackwell. 2. Durán, Luz M.; Gonzales, Margarita R. (Enero-julio 2005). “Análisis comparativo del comportamiento motor sobre la efectividad entre el bifocal Flap Top y el lente progresivo en endotropias acomodativas con AC/A alto”. Revista Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular: (4): 33-40, jun 2005. Universidad de la Salle. 3. Evans, Bruce J. W. (2002). Binocular Vision Anomalies. Investigation and Treatment. Fourth Edition. Butterworth Heinemann. London. 4. Prieto, J.; Sousa, Carlos (2000). Estrabismo. Cuarta edición. Editor Rocca. Boston: Butterworth Heinemman 5. Simon, J. W. et al. (2007-2008). Oftalmología pediátrica y estrabismo. American Academy of Ophthalmology. Sección 6. Curso de Ciencias Básicas y Clínicas. Elsevier.
AVISO
13 Pague y
15 ml
Lleve 25 ml
Diagnostico
Una mirada diferente al
OJO SECO
desde la optometría:
uso de Tacrolimus en estadios severos
El ojo seco es una enfermedad que tiene gran impacto sobre la calidad de vida de cada persona, mediado por la sintomatología que produce, los efectos sobre la salud ocular, sobre la percepción visual y el desempeño visual. Resumen
14
Se expone el caso clínico de una mujer de 47 años con importantes factores de riesgo para ojo seco; se hicieron los test de Schirmer, tiempo de rompimiento de la película lagrimal (BUT), tinción con verde lisamina, meniscometría y biomicroscopia, evidenciando que es importante hacer el máximo de pruebas diagnósticas para obtener una mejor valoración, con el fin de brindar al paciente el manejo adecuado de su patología y así aumentar su calidad de vida.
Palabras clave: ojo seco, verde lisamina, conjuntivochalasis
Marvin Viñas, Optómetra Universidad de la Salle, Maestrante Ciencias de la Visión Universidad de la Salle. Docente, práctica privada.
Introducción El ojo seco es una enfermedad que tiene gran impacto sobre la calidad de vida de la persona, mediado por la sintomatología que produce, los efectos sobre la salud ocular, sobre la percepción visual y el desempeño visual. Los factores de riesgo para ojo seco establecidos son: trasplante de médula ósea y cáncer, terapia hormonal de la menopausia, hormonas sexuales, ácidos grasos esenciales, ambientes de baja humedad, uso de computadores, lentes de contacto, edad y cirugía refractiva (DEWS, 2007); otro factor de riesgo incluido últimamente, la conjuntivochalasis, que en griego significa “relajación de la conjuntiva” (Meller, Scheffer, & Tseng, 1998), es la aparición de pliegues en la conjuntiva debidos a la relajación de la misma por un cambio senil en las fibras elásticas subconjuntivales.
La relación entre conjuntivochalasis y ojo seco fue postulada por primera vez en 1990 por Rieger, y estudiada con más profundidad en 1995 por Höh (Pinto, 2012). A nivel de la superficie ocular puede generar agravamiento del ojo seco en la etapa leve, perturbación del flujo lagrimal en la etapa moderada y problemas de exposición en la etapa severa; existen dos mecanismos por los cuales generaría alteración de la superficie ocular: el primero, la redundancia de conjuntiva que altera el menisco lagrimal inferior, y el segundo, podría llegar a tapar los conductos lagrimales. Existe otra teoría: la conjuntivochalasis no solo aparece por cambios seniles, sino por una colegenosis asociada a una degeneración elastótica (Meller, Scheffer, & Tseng, 1998). Se clasifica de la siguiente manera:
Observación Clínica
Grado Lipcof
Ausencia de pliegues en la conjuntiva, o presencia de micropliegues discontinuos en una línea.
0
Presencia de un pliegue claro y permanente, o presencia de un pliegue claro por debajo de micropliegues discontinuos.
1
Presencia de dos pliegues claros y permanentes hasta una altura de 0,2 mm, o presencia de dos pliegues por debajo de micropliegues discontinuos hasta una altura de 0,2 mm.
2
Presencia de más de dos pliegues con una altura mayor de 0,2 mm.
3
(Pinto, Técnicas diagnósticas para el síndrome de ojo seco (II), 2012)
La conjuntivochalasis se puede encontrar en pacientes jóvenes e incluso sanos; sin embargo, a mayor edad, mayor grado de conjuntivochalasis, disminuyendo la altura del menisco lagrimal (Gumus & Pfluggelder, 2013). Pruebas diagnósticas Una buena valoración de la superficie ocular es vital para el manejo del ojo seco; se realizó inicialmente la prueba de Schirmer 1, prueba bien estandarizada que se efectuó con los ojos cerrados, tomando como punto de corte mayor o igual a 5,5 milímetros en 5 minutos; tiene una sensibilidad del 85 % y especificidad del 83 % (DEWS, 2007). Se continuó con el TBUT (tiempo de rompimiento de la película lagrimal) tomando como punto de corte mayor o igual a 10 segundos; tiene una sensibilidad del 72,2 % y especificidad del 61,6 % (DEWS, 2007); Posteriormente se realiza tinción con verde lisamina, introducida por Norm en 1973, que tiñe células necróticas o degeneradas del epitelio conjuntival, denominadas células Goblet, la mucina y filamentos de moco; adicionalmente, produce menos irritación que la Rosa de Bengala (Pinto, 2011). Se utilizó la clasificación de Oxford para su cuantificación, que es la siguiente: Esquema de graduación La tinción se representa por una línea punteada en una serie de paneles (A-E). Los rangos de tinción de 0-5 para cada panel y de 0-15 para el total de conjuntiva y córnea interpalpebral expuestas. Los puntos se ordenan en una escala de registro. Panel
15
Grado
Criterios
A
0
Igual a o menor que panel A
B
I
Igual a o menor que panel B, mayor que A
C
II
Igual a o menor que panel C, mayor que B
D
III
Igual a o menor que panel D, mayor que C
E
IV
Igual a menor que panel E, mayor que D
>E
V
Mayor que panel E
(Dews, 2007)
Diagnostico
Finalmente, se realizó la meniscometría, en la cual, tomando un punto de corte de 0,25 milímetros, se tiene una sensibilidad del 88,9 % y una especificidad de 77,8 % (Pinto, 2011). Para valorar el estado de la superficie ocular se han introducido pruebas más objetivas, como la osmolaridad; al aumentar la osmolaridad de la película lagrimal produce daño sobre la superficie ocular. “Es una inflamación crónica mediada por inmunidad de origen multifactorial que afecta la unidad funcional de la glándula lagrimal” (La Torre, 2002).
Reporte de caso: paciente femenina de 47 años de edad, con antecedentes de cirugía refractiva en 1993 y alteraciones tiroideas en tratamiento con Levotiroxin; le colocaron tapones lagrimales en octubre de 2014, los cuales utilizó por dos días debido a intolerancia, y uso de computador ocho horas diarias mínimo. Acudió a consulta externa del Servicio de Oftalmología en Sanitas EPS de la ciudad de Bogotá, referida por oftalmólogo del mismo servicio para segundo concepto sobre manejo y diagnóstico al Departamento de Superficie Ocular.
Conjuntivo chalasis
Al examen se encontró:
Motivo de consulta: ardor, hiperemia constante, inestabilidad visual, intolerancia a la luz, que no ha mejorado casi nada desde hace un año. Actualmente se aplica suero autólogo y lubricantes oculares cada cuatro horas en ambos ojos.
Rx en uso: OD -1.25 ESF OI -0.75 ESF
Tinción Verde Lisamina
A.V. CC VL OD 20/20 OI 20/20
OSDI: 30/100 Biomicroscopia: AO: conjuntivochalasis grado
16
3, cámara anterior formada, reposada, cristalino normal. Schirmer: OD 16 mms OI 20 mms (5 minutos) BUT OD 2 segundos OI 4 segundos Tinción con verde lisamina AO Grado II Meniscometría: AO mayor a 0,2 milímetros
Diagnóstico: ojo seco moderado de predominio mixto. Tratamiento: tracolimus cada 12 horas por tres meses, suero autólogo cada cuatro horas y suspensión del lubricante ocular.
Discusión: al evaluar cualquier paciente sospechoso de ojo seco, debemos tener en cuenta que el mejor diagnóstico comenzará desde la anamnesis; en la actualidad solo hay dos cuestionarios validados para el diagnóstico del ojo seco: el OSDI y el IDEEL (Grubbs, 2014) (Rhett, 2000), para conocer desde la sintomatología el grado de ojo seco que puede tener el paciente. Se encontró una relación directa entre el grado de severidad del ojo seco y la sintomatología reportada por el paciente, de aquí radica una buena anamnesis, teniendo en cuenta los factores predisponentes al ojo seco. La prueba de Schirmer 1 nos evalúa la secreción basal y refleja del paciente, cuyos valores se encontraron dentro de los rangos normales; estudios han concluido que es un test pobre para determinar el grado de severidad del ojo seco entre leve y moderado, aunque se concluyó que nos dice si es un ojo seco con deficiencia acuosa (McGinnigle, Naroo, & Eperjesi, 2012). Al aplicarlo es importante reproducirlo siempre de la misma manera; aún son controversiales los resultados de si se debe hacer con ojos cerrados o abiertos, aunque está validado con ojos cerrados según el DEWS; en un estudio donde se varió el punto de fijación, se repitió el test cuando el paciente fijaba en posición superior, mirada al frente y posición inferior; se encontraron mayores valores cuando el paciente miraba en posición inferior, aunque no se concluyó el porqué de estos cambios y se recomendó, para estudios posteriores, comparar a ojo cerrado y ojo abierto (Bitton & Wittich, 2014).
17
Se puede generar agravamiento del ojo seco en la etapa leve, perturbación del flujo lagrimal en la etapa moderada y problemas de exposición en la etapa severa.
Nuevos factores que se investigan en el presente, como la conjuntivochalasis, debemos tenerlos más en cuenta; no buscamos lo que desconocemos; en recientes estudios en una población de 360 pacientes se encontró una correlación directa entre el grado de conjuntivochalasis y el grado de severidad del ojo seco, que se relacionó a la vez con la calidad de vida disminuida de estos pacientes (Le, 2014); definitivamente, la tinción con verde lisamina es un método diagnóstico importante en el ojo seco. En un estudio se encontró que la única prueba empleada para el diagnóstico de ojo seco, la verde lisamina, tuvo una relación directa entre el grado de tinción con el grado de severidad del ojo seco (Rodríguez, 2010).
17
Diagnostico
Respecto al tratamiento, el uso de tapones está indicado en pacientes con ojo seco cuyo test de Schirmer esté por debajo de 5,5 milímetros en 5 minutos, tinción con fluoresceína o verde lisamina (Lin & Yiu, 2014), por lo cual quedó la duda de por qué le colocaron los tapones. El suero autólogo es un sustituto biológico (derivado del propio suero sanguíneo del paciente) que se utiliza en casos severos de ojo seco, pues aporta a la superficie lagrimal factores de crecimiento, vitaminas y neuropéptidos responsables de la proliferación, migración y diferenciación de las células del epitelio corneal, además de propiedades antimicrobianas y nutritivas. Este suero, que se prepara como colirio mediante un proceso de centrifugación y microfiltración sanguínea del paciente, presenta ventajas frente a los lubricantes oculares y está indicado en el tratamiento de defectos epiteliales persistentes, producidos por ciertas etiologías como el síndrome de ojo seco severo y las cirugías de reconstrucción de la superficie ocular; presenta mejoría desde casos leves hasta casos graves, teniendo en cuenta que no debe utilizarse junto con cualquier otro lubricante ocular (Lin & Yiu, 2014). En estudios recientes se ha encontrado que el suero autólogo mejora la sintomatología del paciente y las tinciones vitales en comparación con lubricantes oculares sin preservantes, a la vez que se reporta un estudio que encuentra mejoras en la citología de impresión pero no en las tinciones vitales, lo cual es contradictorio (Kojima, y otros, 2005).
18
El suero autólogo mejora la sintomatología del paciente y las tinciones vitales en comparación con lubricantes oculares sin preservantes.
Tacrolimus Este caso que resulta severo por su sintomatología, signos y tiempo de evolución, se caracteriza por un proceso inflamatorio crónico. Es por ello que se decidió iniciar el uso de este inmunomodulador tópico. La aplicación tópica de Tacrolimus reduce la expresión de marcadores de infamación en la conjuntiva (Expresión de HLA-DR), Incrementa el número de células caliciformes, disminuye los patrones de tinción de la superficie ocular y mejora los síntomas. Los resultados más consistentes se han obtenido con concentraciones del 1% ( Merayo, 2014). Tacrolimus es un inmunosupresor que actúa principalmente sobre la enzima calcineurina, inhibiendo la activación y proliferación de los linfocitos T, células que participan en el desarrollo del ojo seco crónico en donde las células T reconocen a un péptido con capacidad antigénica. Tras este reconocimiento los linfocitos transmiten las señales de activación al interior de la célula. El calcio iónico actúa como mediador intracelular, de forma que tras una elevación de las concentraciones de calcio en el citosol, se activa la calcineurina.
Esta se une al factor nuclear NF-AT, que junto a otros factores estimulados por otra vía como NF-kB y AP-1, promueven en el núcleo la transcripción de múltiples genes que intervienen en la respuesta inmune e inflamatoria, dando lugar a diferentes citoquinas, inicialmente interleucina-2 (IL-2). El factor nuclear NF-kB se encuentra en el citoplasma unido a proteínas inhibidoras denominadas IkB, encargadas de bloquear su transporte al interior del núcleo. Cuando el linfocito se activa, una cinasa específica fosforila IkB, la disocia del factor nuclear y permite que este se transloque al núcleo. AP-1 se encuentra en el núcleo en condiciones de reposo. Cuando el linfocito se activa, participa junto con los factores NF-AT y NF-kB favoreciendo la transcripción genética (Sabadá & al., 2004).
Conclusión: debemos tener el máximo de herramientas para poder llegar a un mejor diagnóstico, y nunca desconocer la fisiopatología del ojo seco, gracias a lo cual mejoraremos la calidad de vida del paciente. El tacrolimus, es un inmunomodulador que tiene gran beneficio en el tratamiento complementario del ojo seco severo. El uso conjunto con suero autólogo beneficia a los pacientes con alta sintomatología.
19
El suero autólogo es un sustituto biológico que se utiliza en casos severos de ojo seco, pues aporta a la superficie lagrimal factores de crecimiento, vitaminas y neuropéptidos. Bibliografía 1. Bitton, E., & Wittich, W. (2014). ''Influence of eye position on the Schirmer tear test''. Contact Lens&Anterior Eye, 257-261. 2. Dews, S. p. (2007). ''Metodologías de diagnóstico Dews''. The Ocular Surface, 112-157. 3. Grubbs, J. T. (2014). ''A review of quality of life measures in dry eye questionnaires''. Cornea. 4. Gumus, K., & Pfluggelder, S. (2013). Increasing prevalence and severity of conjunctivochalasis with aging detected by anterior segment optical coherence tomography. American Journal Of Ophthalmology, 238-242. 5. Kojima, T., Ishida, R., Dogru, M., Goto, E., Matsumoto, Y., Kaido, M., y otros. (2005). ''The effect of autologous serum eyedrops in the treatment of severe dry eye disease: a prospective randomized case-control study''. American Journal Of Ophthalmology, 242-246. 6. La Torre, A. N. (2002). ''Inmunología ocular: síndromes de ojo seco''. Colombia Médica, 113-122. 7. Le, Q. C. (2014). ''Impact of conjuntivochalasis on visual quality of life, a commnunity population survey''. Plos-one, 1-8. 8. Lin, H., & Yiu, S. (2014). ''Dry eye disease: a review of diagnosis approaches and treatments''. Saudi Journal of Ophthalmology, 173-181. 9. McGinnigle, S., Naroo, S., & Eperjesi, F. (2012). ''Major review. Evaluation of dry eye''. Survey of ophthalmology, 293-316. 10. Meller, D., Scheffer, C., & Tseng, G. (1998). ''Conjunctivochalasis: literature review and possible pathophysiology''. Survey of Ophthalmology, 225-232. 11. Pinto, F. G. (2011). ''Técnicas diagnósticas para el síndrome del ojo seco (I)''. Gaceta de Optometría y Óptica Oftálmica. 12. Pinto, F. G. (2012). ''Técnicas diagnósticas para el síndrome de ojo seco (II)''. Gaceta de Optometría y de Óptica Oftalmica. 13. Rhett, S. M. (2000). ''Reliability and validity of the ocular surface disease index''. Clinical Sciences, 615-621. 14. Rodríguez, L. P. (2010). ''Relación de índice de enfermedad de la superficie oclar con pruebas objetivas y tratamiento de ojo seco''. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 70-75. 15. Sabadá, B., & al., e. (2004). ''Posibles indicaciones del tratamiento de las enfermedades autoinmunes con tacrolimus''. Rev Med Univ Navarra, 48(3), 24-38. 16. Vico, E., & Benítez, J. (2004). Superficie Ocular - Ojo seco. Madrid: Publicaciones Thea.
19
Prevalencia de los
Defectos refractivos 2da parte Prevalencia geográfica de los errores refractivos A continuación se presentará una revisión de la literatura publicada sobre la prevalencia de los defectos refractivos en diferentes regiones del mundo.
ASIA La prevalencia estimada de miopía en China y Singapur, de 42 a 65 %, se atribuye en parte a la alta intensidad y a la severidad académica del sistema escolar, caracterizado por exigir un nivel académico alto desde muy temprana edad y una elevada competitividad (23).
20
La población china muestra una mayor prevalencia de la miopía, en un 82%, seguida de India en un 69 % y la malaya en un 65 %; este porcentaje se relaciona con el aumento de los niveles de las tareas realizadas en visión próxima.
Jenny Andrea Cancelado Páez Mónica Lizeth Moreno Robayo Estudiantes X Semestre Programa de Optometría Universidad El Bosque
Una investigación en las comunidades afrocolombianas y de raza mestiza, obtuvo como resultados que la miopía fue el defecto refractivo con mayor prevalencia en el grupo etáreo de 16-31 años, con 10,16 % y en el sexo masculino con 9,63 %, seguido de la hipermetropía en un 8,47 %.
En otros países, como India, no se han detectado niveles tan altos de prevalencia de la miopía como en los países del este asiático; en los estudios realizados en Taiwán, donde la mayoría de la población es descendiente de familiares de origen chino, también detectan una alta prevalencia de la miopía. A diferencia de países como Indonesia y Mongolia, los niveles de prevalencia de miopía disminuyen, alcanzando un nivel de 48,1 % de miopía (23). En otro estudio realizado en Arabia Saudí a una población de 2.246 personas entre edades de 5 a 15 años de ambos géneros, con errores refractivos corregidos de forma inadecuada o no corregidos, se valoró la agudeza visual, la motilidad ocular y la refracción bajo cicloplejia con ciclopentolato al 1 %, dando como resultado una prevalencia de defectos refractivos de 13,7 %, superior en mujeres y significativamente mayor entre los estudiantes de la residencia rural. La miopía fue el defecto refractivo más común entre ambos géneros (24).
AUSTRALIA Con base en una investigación epidemiológica realizada en Sídney en un seguimiento a niños entre 6 y 12 años de edad, los resultados mostraron una mayor prevalencia de miopía a los 12 años comparado con el grupo de población más joven, siendo del 11,9 % y la hipermetropía del 3,5 % (23).
21
En otro estudio efectuado en Australia se examinó un total de 3.271 (83 %) individuos del área urbana. De los cuales 1.473 (91%) fueron examinados los residentes rurales. La prevalencia de las miopías se da en los rangos mayores a -0.50 D; en la población de estudio fue de 17 %. Se encontró una miopía significativamente mayor en las personas con niveles de educación superior, en los empleados y profesionales, en las personas nacidas en el sureste de Asia y en personas con grados de opacidad (25).
EUROPA En Suecia, 1.045 niños entre edades de 12 y 13 años revelaron una prevalencia de miopía del 49,7%. Por otro lado, en Dinamarca y Polonia la miopía también es el defecto con mayor prevalencia, con un porcentaje del 7,4 % en Dinamarca y un 13,3 % en Polonia, en edades hasta los 18 años (26). En un estudio realizado en Inglaterra se valoraron los cambios refractivos que se producían entre los 7-9 y los 36 meses, en un grupo de 3.166 niños. Los resultados describieron que aunque se producía una reducción de la hipermetropía en este periodo, era menor que la producida en los primeros meses de vida. Alrededor del 6 % de los niños de 7 meses tenían una hipermetropía elevada (> +3.5 D). El seguimiento de los niños mostró una relación lineal significativa entre los cambios que se producirán con la edad y el error refractivo inicial (26). En España caracterizaron el estado refractivo de una población formada por 7.621 sujetos: 3.692 hombres y 3.929 mujeres, entre 3 y 93 años. Se concluyó que la prevalencia de hipermetropía en las edades de 3 a 8 años es del 36,9 % y en la categoría de 66-93 años fue de 55,8 %. La miopía parece ser más frecuente en el grupo de 30-35 años (30,1 %) de acuerdo con el trabajo de cerca que se exige en ese rango de edad (27).
a. Grecia Estudios indican que los errores refractivos en Atenas afectan aproximadamente a más de la mitad de la población en los suburbios del norte. La prevalencia de la miopía es de un 43,27 %, siendo la mayoría de ametropías menores a 2.00 D, mientras que la hipermetropía se impuso en 14,40%, también con la mayoría de ametropías menores de 2.00 D (28).
21
AMÉRICA
c. México
En la actualidad, en América el 80 % de los problemas visuales se consideran prevenibles o recuperables, por lo cual son inaceptables las altas prevalencias. Al respecto, las cifras globales indican que cerca de 314 millones de personas en el mundo viven con discapacidad visual debido a enfermedades oculares o a errores de refracción no corregidos (29).
En México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud Federal, más de 40 % de la población padece algún tipo de ametropía. De los 40 millones de mexicanos con problemas en los ojos, el 80 % tiene un diagnóstico erróneo por no acudir con especialistas en el tema (32).
a. Canadá En una población de 745 personas, de las cuales fueron seleccionadas 650 (87 %), se les realizó retinoscopia y medición de la longitud axial por un método óptico; los resultados mostraron que la incidencia de miopías bajas fue mayor en esquimales y caucásicos en las edades de 10 a 40 años. Por otro lado, se analizó que en 20 familias la miopía estaba presente en dos o más generaciones. Sin embargo, no hubo correlación significativa entre la refracción de padres e hijos para la longitud axial (30).
b. Cuba Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con el objetivo de conocer los trastornos refractivos en niños; la población de estudio fue de 422 estudiantes. Se distribuyeron según el defecto refractivo y su grado de importancia, edad, género y la frecuencia de la ambliopía. Los resultados obtenidos estimaron que el astigmatismo se presentó como la ametropía más frecuente para un 63,4% y predominó el astigmatismo miópico compuesto. En la distribución de los defectos refractivos según edad, se puede apreciar que la miopía predominó en 9 niños de 14, con 11 años de edad y un 45%, seguido de los 10 años con un 35%. En la hipermetropía, la mayor cantidad de pacientes se agrupó en la edad de 10 años para un 30%; en cuanto al astigmatismo, prevaleció a los 7 y 10 años de edad para un 21,2% en ambos (31).
22
En una población de 318 niños estudiados de Teacalco, Temascalapa, solo 31 (9,7%) son miopes en al menos uno de los dos ojos; ninguno es hipermétrope y 14 (4,4%) presentan astigmatismo (cilindro mayor o igual a -1.50 D) en al menos uno de los dos ojos (33). En otro estudio se valoró una población de 6 a 12 años en el que se atendió a 337 alumnos. La ametropía que presentó un mayor índice de prevalencia fue la miopía, con un total de 87 casos, seguida por el astigmatismo miópico compuesto (45 casos = 6,67%) y del astigmatismo miópico simple (40 casos = 5,93%). La mayor parte de las ametropías se situaron en valores inferiores a 1.00 en equivalente esférico (62,8% <1.00 y 33,9% <0.50). Así pues, la prevalencia de ametropías mayores a 0,50 es del 17,6% y la de ametropías mayores de 1.00 es del 9,9% (34). Por otro lado, se realizó una investigación descriptiva de corte transversal. La población en estudio incluyó 250 sujetos (121 niños y 129 niñas). Como resultado, se observó que la alteración refractiva más frecuente era el astigmatismo, solo o combinado con miopía o hipermetropía (35). Otro estudio que valoró a 175 niños, con edades entre 6 y 12 años, arrojó los siguientes resultados: el 70% de la población presenta alguna ametropía. El 53% de ametropías son cilíndricas y el 47% esféricas. De las esféricas, el 53% presenta miopía y el 47% hipermetropía. En las cilíndricas, 6 de cada 10 son de tipo miópico y 3 de cada 10, hipermetrópico. En ambos casos el tipo simple es más prevalente (55,5% y 51,5%, respectivamente) que el compuesto (36).
d. Colombia Se presenta astigmatismo más frecuente con la regla y dicho error refractivo se encuentra asociado a riesgo de ambliopía, sobre todo en el caso de astigmatismos contra la regla y oblicuos (37). También en Colombia se realizó, en el año 2000, un estudio a 1.250 estudiantes; se identificó una prevalencia de miopía de 4%, de hipermetropía de 59,2%, de astigmatismo de 28,2% y ningún defecto refractivo del 9%, dando como resultado prevalencia del defecto refractivo en un 42% en Bogotá D.C. (38).
En un estudio que se realizó en 98 niños, 32 (32,6%) entre 1 y 3 meses cumplidos; 31,6% entre 4 y 6 meses; 9 (9,1%) entre 7 y 9 meses, y 26 (26,5%) entre 10 y 12 meses de edad, la refracción fue determinada mediante la técnica de retinoscopia dinámica. El estado refractivo encontrado más comúnmente fue el astigmatismo, con un 77,5 % OD, 73,5 % OI (41).
Otro estudio, en una población de 4 a 12 años, en el Tolima, encontró que 44 estudiantes no necesitaban corrección óptica; también se detectaron 1.567 estudiantes con problemas visuales, de los cuales 1.201, se presume, no han asistido a un examen de valoración visual u ocular, y que 366 usaban corrección en anteojos y debían ser valorados nuevamente (39). Una investigación efectuada en las comunidades afrocolombianas y de raza mestiza, obtuvo como resultados que la miopía fue el defecto refractivo con mayor prevalencia en el grupo etáreo de 16-31 años, con 10,16% y en el sexo masculino con 9,63%, seguido de la hipermetropía en un 8,47%. En la raza mestiza, la hipermetropía fue el defecto refractivo más prevalente en el grupo etáreo de 16-31 años, con 11,01%, seguido de la miopía en el grupo etáreo de 16-31 con 6.770% en el sexo masculino con 10,84% (40).
23
e. Ecuador En usuarios atendidos en la provincia de Manabí, 1,7% presentan astigmatismo. Las ametropías se encontraron en mayor proporción en las mujeres que en los hombres; sin embargo, dentro de los datos de ametropías se incluye la presbicia, la cual no debe ser incluida como un defecto refractivo dentro de los resultados (43). En otro estudio de 145 niños, se halló que el 6% padece de miopía; que el 5% de los niños y niñas del cuarto y séptimo de básica tienen hipermetropía; que el 21% de los niños en estudio revela astigmatismo y que el 68% no presenta problemas visuales (44).
23
f. Brasil
i. Guatemala
En un estudio en 486 individuos mediante retinoscopia en condiciones de cicloplejia, se obtuvieron resultados del 2,7% de prevalencia de miopía, muy inferior a la media de jóvenes brasileños con formación académica, que alcanza el 9,7% (23).
Una investigación evaluó las ametropías en 1.856 niños menores de cinco años 54% de sexo masculino y 46% de sexo femenino; el 18% de los niños tenía antecedentes de nacimiento prematuro y presencia de ametropías; los resultados indicaron que la principal ametropía era el astigmatismo, con 36%; la miopía, con 33%, y la hipermetropía con 27% (48).
Otra investigación reveló que la miopía fue el defecto refractivo más frecuente entre las edades de 30 a 39 años, y el menos frecuente entre los niños menores de 10 años. Por el contrario, la hipermetropía fue más frecuente entre los participantes menores de 10 años y el menos frecuente en la cuarta década de vida (45).
ÁFRICA
g. Paraguay Se realizó un estudio para evaluar la prevalencia en niños paraguayos de 5 a 16 años y valorar la relación entre el efecto de la edad, género, origen étnico, y defecto visual. Se encontraron dos casos de miopía en el grupo menonita (1,2%) y 2 casos en el grupo de raza mixta (1,4%). La prevalencia de hipermetropía fue de 40,6%, 34,2% y 46,3% para los menonitas, los niños indígenas y la raza mezclada. Las tasas de astigmatismo correspondientes fueron de 3,2%, 9,5% y 12,7%. Las mujeres fueron más hipermétropes que los hombres, y el grupo de edad de 9-11 fue el más hipermétrope. Niños de raza mixta y menonita resultaron más hipermétropes que los niños indígenas (46).
h. Chile
24
En un estudio en una población de 6.998 niños, la prevalencia de miopías de -0.50 D fue de un 3,4% en los niños de 5 años de edad, que aumentó a 19,4% en varones y en 14,7% en las mujeres de 15 años. En este mismo rango de edad, la hipermetropía de 2.00 dioptrías o más se redujo de un 22,7% a un 7,1% en varones y del 26,3% al 8,9% en las mujeres. Estas tuvieron un riesgo significativamente mayor de hipermetropía que los hombres (47).
En este continente se encontró una prevalencia baja de miopía unilateral, del 0,5 % y 2,5 %. En relación con la hipermetropía, la prevalencia fue del 4,9 % y en cuanto al astigmatismo, se encontró una prevalencia del 4,6 % (39). A su vez, en Kampa se hizo un estudio para determinar la prevalencia de los defectos de refracción. Se evaluaron 623 niños con edades entre 6 y 9 años y se valoró la agudeza visual. Los resultados mostraron que 73 niños tenían un error refractivo significativo de ± 0,50 en uno o ambos ojos, para una prevalencia de 11,6 %; el error refractivo más frecuente fue el astigmatismo, que representó el 52 % de todos los errores. A este le siguió la hipermetropía, y la miopía fue el menos común (40).
Referencias
Conclusiones • En cuanto a la prevalencia de los defectos refractivos en Latinoamérica, predomina la hipermetropía debido al proceso de emetropización, pero al transcurrir el tiempo este error refractivo va cambiando hacia la miopía o el astigmatismo, que se refleja en la adolescencia. • Respecto a los continentes asiático, africano y oceánico, el astigmatismo miópico es el defecto con mayor prevalencia en niños, debido a factores como el uso prolongado de la tecnología, que exige mayor demanda visual en visión próxima y genera un sobreesfuerzo acomodativo. • En Asia, África y Oceanía, la miopía es el error refractivo predominante, relacionado principalmente con las características genéticas de la población y los factores ambientales y socioculturales. • Debido a que no se encontraron estudios de salud visual efectuados sobre grandes poblaciones en Colombia, se sugiere la realización de investigaciones epidemiológicas poblacionales, mediante procedimientos estandarizados, con el fin de conocer datos reales y no sesgados, que permitan programar intervenciones de promoción y prevención en salud visual, encaminadas a resolver los problemas reales de la población colombiana.
25
• En México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud Federal, más de 40 % de la población padece algún tipo de ametropía, llámese astigmatismo, miopía o hipermetropía. De los 40 millones de mexicanos con problemas en los ojos, reveló que 80 % tiene un diagnóstico erróneo, por no acudir a especialistas en el tema.
23. Montés, R. Principios básicos y aplicación clínica. Barcelona: Elsevier; 2011. p. 40-48. 24. Abdullah, F.; Wadaani, A.; Tawfik, T.; Ayub, A.; Ataur, R. “Prevalence and Pattern of Refractive Errors among Primary School Children in Al Hassa, Saudi Arabia”. Global Journal of Health Science. 2013; 5 (1): 1-10. 25. Wensor, M. et al. “Prevalence and Risk Factors of Myopia in Victoria, Australia”. JAMA Ophthalmology. 1999; 117(5): 658-663. 26. Garrido, R. Epidemiología descriptiva del estado refractivo en estudiantes universitarios. Universidad Complutense de Madrid. 2011; 9: 9-10. 27. Figueroa, F. “Errores refractivos en niños de tres a siete años en la localidad de Chapinero de la ciudad de Bogotá”. Ciencia y tecnología para la Salud Visual y Ocular. 2011. vol 9, No 2:55-63. 28. Pateras, E. “Prevalence of refractive errors amongst adults, located at the north suburbs of AthensGreece”. Optics & Optometry, TEI of Athens. 2011: 102-114. 29. Rodríguez, M. “Presencia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Salle en la problemática visual del país y América Latina”. Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular. 2010; (8) 2. 30. Johnson, G.; Matthews, A. “Survey of ophthalmic conditions in a Labrador community. Refractive errors”. British Journal of Ophthalmology. 2005; 63: 440-448. 31. Estévez, Y.; Naranjo, F.; Pons, L.; Méndez, T.; Rúa, R.; Dorrego, M. “Defectos refractivos en estudiantes de la Escuela ‘Pedro D. Murillo’”. Revista Cubana de Oftalmología. 2011; 24(2):331-344. 32. Ramírez, E. “Determinación del estado refractivo en niños sanos, en el Hospital General de México”. Revista Mex Oftalmol. Mayo-junio 2003; 77(3): 120-123. 33. Sánchez, L. [Especialista en función visual]. Caracterización de los problemas refractivos en la población de 6 a 12 años en Teacalco, municipio de Temascalapa. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional; 2010. 34. Gutiérrez, J. [Título de especialista en función visual]. Caracterización de problemas refractivos en la población de 6 a 12 años de la escuela primaria urbana federal ‘2 de mayo de 1812’ en la colonia Centro del municipio de Cuautla, Morelos. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional; 2011. 35. Munguía, M. [Especialista en función visual]. Prevalencia de alteraciones refractivas en niños de 1° a 5° año de primaria y su relación con su desempeño académico en el municipio de Cuautitlán, estado de México. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional; 2011. 36. Orduña, R. [Especialista en función visual]. Caracterización de problemas refractivos en la población de 6 a 12 años en Santa Catarina Yecahuizotl, Tláhuac Distrito Federal. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional; 2010. 37. López, D. “Epidemiología del error refractivo pediátrico”. Optometría y Visión. Noviembre de 2009; 6: 22-26. 38. Solano, A.; Schoonewolff, F.; Hernández, M.; Isaza, M. “Efectos refractivos en una población infantil escolarizada en Bogotá D.C.”. Repertorio de Medicina y Cirugía. Vol. 20 Nº 4. 2011. 39. López, J. Campaña de salud visual y ocular en el Instituto Educativo Técnico de Doima, Tolima. Universidad de la Salle. 2009; 6: 21-46. 40. Fernández, A. Comparación de la prevalencia de defectos refractivos y patologías oculares entre comunidades afrocolombianas y de raza mestiza. Universidad de la Salle. 2007; 5: 8-17. 41. Bermúdez, M. Estado refractivo en niños menores de un año. Universidad de la Salle. 2003; 1: 1-12. 42. Rincón, I.; Rodríguez, N. “Tamización de salud visual en población infantil: prevención de la ambliopía”. Repertorio de Medicina y Cirugía. Medicina y Cirugía. 2009; 18(4): 210-217. 43. Solórzano, B.; Cantos, R.; Moreira, A.; Zambrano, A. Defectos refractivos en usuarios atendidos en el patronato municipal Santa Ana-Manabí, mayo-octubre 2009. [Licenciado en Optometría]. Manabí: Universidad Técnica de Manabí; 2009. 44. Domínguez, G. [Magíster en Salud Pública]. Prevalencia de problemas refractivos en los niños de 4° y 7° grado de la escuela Joaquín Gallegos Lara en el contexto de los principios fundamentales de las escuelas promotoras de salud. Quito: Universidad San Francisco de Quito; 2012. 45. Artioli, S. “Prevalence of Refractive Errors in a Brazilian Population: The Botucatu Eye Study”. Ophthalmology Epidemiology. 2009; 16(2): 90-97. 46. Janine, M.; Lansingh, V.; Schacht, G.; Río del Amo, M.; Scalamogna, M.; Douglas France, T. “Visual acuity and refraction by age for children of three different ethnic groups in Paraguay”. Archivos Brasileños de Oftalmología. 2013; 76(2): 1-3. 47. Maul, E.; Barroso, S.; Muñoz, S.; Sperduto, RD.; Ellwein, L. “Refractive error study in children: results from La Florida, Chile”. American Journal of Ophthalmology. 2005: 445-454. 48. Oliva, S. [Título de médico y cirujano en el grado de licenciatura], et al. Antecedente de prematurez y su asociación con la presencia de ametropías en niños menores de cinco años de edad. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala; 2009. 49. Soler, M. Prevalencia de errores refractivos en niños del continente africano. Universidad de Granada. 2011; 8: 57-71. 50. Kawuma, M.; Mayeku, R. “A survey of the prevalence of refractive errors among children in lower primary schools in Kampala district”. African Health Sciences. 2002; 2(2):69-72.
25
Congreso
SECO 2015
Dra. Genny Castillo. O.D. Directora Ejecutiva Fedopto
Una experiencia de educación y un encuentro gremial del más alto nivel de la optometría. El Congreso SECO es un evento anual en la ciudad de Atlanta, Georgia, organizado por SoCO (Organización de los Estados del Sur de Estados Unidos).
26
SECO 2015, “Where Sight Meets Vision”, ofreció para este año: - 19 cursos de educación continuada por 38 horas - 3 simposios con almuerzo - 4 sesiones especiales: Nuevos ángulos en glaucoma
La Federación Colombiana de Optómetras ha percibido que su norte gremial es la profesionalización a través de la formación, promueve los estudios de especialización y las oportunidades de formación, que están disponibles para todo profesional que la desee
- Últimos avances en cirugía de córnea y segmento anterior. - El futuro de la cirugía de catarata. - Maneje su práctica dentro de la Ley. - Talleres: Baja visión. - Fotografía del fondo de ojo. - Procedimientos quirúrgicos menores - Curso de jurisprudencia. En el encuentro gremial, durante un foro internacional, FEDOPTO participó con la presentación de la doctora Johanna Garzón, directora académica nacional, acerca de la enseñanza de la Optometría y las competencias del profesional en Colombia de acuerdo con la Ley 372. También se hizo la promoción del primer Congreso Mundial de Optometría WCO-FEDOPTO, de agosto 14 al 16 de 2015, en Medellín, Colombia. FEDOPTO fue invitado especial internacional durante la asamblea de delegados de la Organización SoCO, el 6 de marzo de 2015. En este espacio se realizan los reconocimientos a los optómetras que han puesto el alma en la profesión y se entrega la responsabilidad de extender la educación continuada del más alto nivel al siguiente presidente de la organización.
27
- Dr. Stan Dickerson, Presidente SoCO - Dr. José Manuel Gómez Presidente FEDOPTO - Dra. Johanna Garzón, Directora Académica Nacional FEDOPTO - Dra. Genny Castillo, Directora Ejecutiva FEDOPTO - Dr. Sidney Stern, Presidente saliente SoCO - Dr. Doug Clark, embajador Internacional SoCO Acuerdo SoCO-FEDOPTO
Cincuenta colombianos se han beneficiado de este acuerdo y esperamos que en el futuro más colegas sean embajadores del país en el exterior.
27 27
Congreso
Después de dos años de conversaciones se firma el acuerdo entre la organización SoCO y la Federación Colombiana de Optómetras, FEDOPTO, con la presidencia del doctor José Manuel Gómez. Los principales beneficios son: • 30 inscripciones Congreso SECO y FEDOPTO • 3 invitaciones VIP SECO-FEDOPTO (sometidas a presupuesto anual) • 1 conferencista para los congresos de FEDOPTO • Póster en inglés y en español • Artículos para nuestra revista • Cursos online y 10 cupos diplomado en Alergia Ocular y Ojo Seco • Registro y certificado de premio a la mejor conferencia nacional (sometido a presupuesto) Desde el año 2012, cincuenta colombianos se han beneficiado de este acuerdo y esperamos que en el futuro más colegas sean embajadores del país en el exterior.
28
Testimonios Dr. Héctor Velásquez Dejando a Estados Unidos con una emoción de haber actualizado mis conocimientos profesionales y gremiales, compartir con un grupo excelente de colegas colombianos que me acogieron con mucho cariño. Un intercambio profesional, gremial y cultural increíble. Compartiendo con Federación Colombiana de Optómetras he percibido que su norte gremial es la profesionalización a través de la formación y promoción de los estudios de especialización; las oportunidades de formación están disponibles para todo profesional que la desee. Sin embargo, siento mucha tristeza de que mi gremio: el Colegio de Optometristas de Venezuela, sea apático a la promoción de los estudios para Optometristas Graduados. Hago un llamado público a la reelecta directiva para ponerlos al tanto de todas las oportunidades de estudio y formación disponibles para mis colegas venezolanos; también me ofrezco como facilitador en el área que me desempeño. Solo alcanzo a terminar diciendo con emoción Gracias Totales FEDOPTO Dr. José Manuel Gómez Seco 2015, una experiencia académica y gremial digna de recomendar. Uno de los eventos más importantes de la Optometría americana, modelo de organización, profesionalismo y experiencia gremial. FEDOPTO renueva su acuerdo de cooperación con SECO y cuenta con 30 inscripciones para los federados que deseen asistir a este magnífico evento. ¡Los esperamos en el Congreso Seco 2016 febrero 24 – 28, 2016.!
TARIFAS INSCRIPCIÓN CONGRESO MUNDIAL DE OPTOMETRÍA
ANTES DEL 31 DE JULIO
DEL 1 AGOSTO EN ADELANTE
Categorias
Inscripción en pesos
Inscipción en pesos
Inscripción federados
$ 380.000
$ 400.000
Inscripción no federados
$ 610.000
$ 650.000
Inscripción estudiantes
$ 310.000
$ 330.000
Miembros WCO America Latina y Caribe
$ 590.000
$ 630.000
Miembros WCO Africa, Asia, Este de Europa, Medio Oriente
$ 610.000
$ 650.000
INSCRIPCIONES
29
Congreso Mundial sin precedentes: 3 días de sesiones acreditadas (COPE y CET). Presentaciones científicas y educativos. Feria comercial innovadora. Feria de Pacientes ofreciendo cuidado de salud ocular e información a la comunidad local. Coctel de bienvenida y una cena de fiesta de clausura incluida en su inscripción.
Atracciones turisticas
Miembros WCO Europa Occidental, Australia, Canada, Isreal, Japón, Arabia Saudita, EUU
$ 715.000
$ 750.000
Extranjeros no miembros WCO
$ 780.000
$ 820.000
Educadores
$ 560.000
$ 580.000
Inscripción otros profesionales
$ 610.000
$ 650.000
Inscripción invitados sociales
$ 200.000
$ 210.000
Inscripción Simposio de Mercadeo
$ 230.000
$ 250.000
• • • • • • • •
Centro de Convenciones Plaza Mayor
Feria de las Flores Museos Pueblito Paisa Bus Turístico Jardin Botánico Hoteles Metro - Metro Cable * Hotel Intercontinental Acuario * Parque de los Hotel Diez Medellín * Hotel Nutibara Pies Descalzos
Conferencistas confirmados:
• Prof. Brien Holden • Dr. Randall Thomas • Dr. Ron Melton • Prof. Thomas Freddo • Prof. Sandra Block
• Dr. Patrick Caroline • Prof. Tim McMahon • Dr. Brett Bence • Dra. Monica Jong • Dr. Lynette Johnson
Desde la academia
Formacion posgradual para todos La Optometría sufre transformaciones en este quinquenio: Colombia sigue siendo privilegiada
por la fuerza académica, científica, clínica y emprendedora de la Optometría; sin embargo, y muy a pesar del esfuerzo y calidad de las instituciones, principalmente las que cuentan con el rigor y procesos avalados por la acreditación de alta calidad, surge un movimiento optométrico en muchos de nuestros colegas: conformismo e indiferencia, que como resultado de la dinámica de nuestros países, envuelve a nuestros estudiantes, profesionales y profesores, en un velo absoluto de egolatría y quietud. Nos autoproclamamos los mejores, pero nuestros protocolos no son rigurosos; nos regocijamos de nuestro nivel clínico, pero no nos especializamos; nos autodictaminamos integrales, y olvidamos la óptica y practicamos el cuidado primario como un libro de recetas. La formación de Optometría tiene cincuenta años en Colombia, y esto debería tener una consecuencia lógica: formación posgradual disciplinar de casi el ciento por ciento de los profesionales en Optometría, que se puede reflejar en un gremio especializado en áreas y a su vez convocado por especificidad coherente con un mercado nuevo creado por nuevas competencias profesionales. Lo anterior no es más que un anhelo de la Federación Colombiana de Optómetras y, sin duda alguna, de las facultades de Optometría de nuestro territorio nacional, pero que contrasta drásticamente con la realidad. Pocos optómetras cuentan con especializaciones, maestrías y mucho menos doctorados, seguramente por muchas razones comprensibles, argumentadas en el retorno laboral, la retribución económica, el reconocimiento sanitario o simplemente la desmotivación. Es la hora de detener este cáncer que altera nuestro tejido de ser y querer ser. La Federación Colombiana de Optómetras ha emprendido una campaña de formación posgradual para todos gracias a la formalización de varios convenios internacionales y nacionales con prestigiosas universidades. FEDOPTO apoyará con becas a nuestros agremiados para lograr el sueño de ser mejores y crear nuevos campos para nuestro ejercicio y valoración profesional. Son muchas las experiencias de países que no han contado con una fortaleza clínica y académica tan grande como Colombia, pero que hoy en día nos superan en formación de talento humano obligatoria, con créditos obligatorios, optometristas especializados, doctorandos y doctores graduados que valoran y crean una nueva cultura para la optometría americana y europea.
30
Esta es una invitación a pensar un poco más allá de la bata blanca y contratos por venir, o sueldo mensual por recibir… Es un cambio de vida, es una coherencia con el movimiento mundial de globalización… no nos quedemos atrás, acreditemos nuestros conocimientos, seamos parte de nuevos especialistas en Optometría. En nuestro próximo número les ofreceremos detalles sobre este nuevo programa de formación posgradual para todos, bases de las convocatorias, requisitos y plazos. Johanna Garzón P. direccionacademica@fedopto.org
AVISO
31 31