www.actualidadfallera.es
Nº 247 • AÑO XIX • JUNIO 2011 • 3,90
€
Braulio Torralba
por
espués de los acontecimientos de los últimos días, el panorama general, al parecer, no va a cambiar sustancialmente. Por una parte seguiremos con un Ayuntamiento en la ciudad de Valencia donde vamos a tener continuidad al haber ganado las elecciones municipales el mismo grupo político, y por otra, según se desprende de los resultados y declaraciones de los responsables de la sección de oro del colectivo fallero, no se pone límite a
La crisis seguirá marcándonos la pauta respecto a subvenciones y la gestión de la concejalía correspondiente deberá ajustarse a los presupuestos que se le destine. Otra cosa ha de ser la dirección que se tomará en dicha gestión, que dependerá muy mucho de la persona que tome las riendas. Todos conocemos la prudencia y el secretismo que después de ganar las elecciones practica nuestra alcaldesa, casi nadie, por no decir nadie, tiene claro el trabajo que va a desarrollar, y hasta el último momento no comunicará a sus ediles el área de destino, por lo que la incógnita y los nervios predominan hasta el día del nombramiento. Nos comentaba uno de los que “sufren” esta espera que cuando son llamados al despacho y se le comunica el destino, se les ordena no decir una palabra hasta que finaliza el reparto. Con ello, Barberá mantiene el suspense hasta el último segundo y nadie tiene claro lo que va a desarrollar en los cuatro siguientes años. Tres nombres se barajan en las quinielas respecto al inquilino de Fiestas. Uno tenemos bastante claro que va a ser difícil que culmine, mientras que en los otros dos, bien podría darse en cualquiera de ellos, aunque, conociendo también la seguridad con que le gusta trabajar a nuestra alcaldesa, el Sr. Crespo tiene la mayoría de posibilidades de volver a ella. En mi humilde opinión, sin ánimo de inclinar balanza alguna, pero sí conociendo el paño, lo acertado podría ser la continuidad. El momento que vivimos no aconseja muchos experimentos y dado el peso especifico del colectivo, convendría que estos momentos difíciles que estamos viviendo resulten lo más leve posible y por lo tanto, aquel que conoce a la perfección los entresijos tendría muchas más posibilidades.
sin cambios previstos los presupuestos de los monumentos de sus integrantes. En cuanto al primero, el Ayuntamiento, estamos a la espera de conocer la decisión de Rita Barberá respecto a si tiene intención de cambiar el edil de Fiestas y Cultura Popular o si el Sr. Crespo sigue al frente de la concejalía. Lo que tenemos claro después de estos comicios es que la capitana es la misma y por lo tanto en poco va a cambiar la gestión respecto al colectivo. A buen seguro que se seguirá practicando continuidad en dicha gestión, donde lógicamente la austeridad va a predominar con los recortes presupuestarios en la medida de lo que hasta la fecha venimos percibiendo.
04
NOTICIAS DE CASAL la actualidad de la fiesta
16
FALLAS DE ALZIRA plaza mayor y el mercat se alzaron con los primeros premios
18
CAMPEONES DE LAS FALLAS 2011 VI gala del artista fallero
20
EL GREMIO DE VALENCIA CELEBRÓ SU DÍA GRANDE festividad de san josé artesano
22
UN RECONOCIMIENTO A LOS MEJORES burriana celebró la fiesta anual del gremio de artistas
24
MARÍA MENA Y ALICIA ABAD FUERON LAS ELEGIDAS sagunto ya tiene nuevas falleras mayores
26
LAS FALLAS, JUNTO A LA MARE DE DÉU
30
HABLAN LOS INDUMENTARISTAS el traje de huertana en la tradición valenciana
34
LO QUE SE LLEVARÁ EN 2012
40
CRUCES DE MAYO valencia, torrent y burriana disfrutaron de sus respectivos concursos
44
PEP LLORET ESCRIVÀ las fallas de gandia tienen nuevo presidente
46
DALILA más de 60 años de tradición
48
HOGUERAS 2011 alicante se prepara para la fiesta del fuego
ACTUALIDAD FALLERA no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados ni se identifica necesariamente con la misma. Se prohibe la reproducción total o parcial de los contenidos sin previa autorización de la empresa editora.
fotografía: Julio
Braulio Torralba Martínez dirección y gerencia: Jorge Torralba García redacción: Manuel Andrés Zarapico, Julio Fontán y Roberto Climent colaboración especial: Emilio Polo colaboraciones: Kepa Llona, Carles Varea, Ana Luisa Andrés , José Vicente Benavente , Pedro Manchón , Víctor de Lis , Estela Pallás , Vicent Blasco , Miguel Pérez , Mario Vivas , Vicenta Montesinos , Miquel Font , Ferran Martínez y Enrique Mora ilustraciones: Armando Serra, Toni Fornes, TBO y Juanjo García fotografía: Julio Fontán y Roberto Climent diseño y maquetación: Javier Gajate departamento comercial: Ramón Cervera imprime: Tonos Impresión, S.L. distribuye: Valdisme, S.L. DEP. LEGAL: V-61-1993 / ISSN: 1888-3095 director fundador:
Torralba Fontán
MPG diseño & comunicación
diseño portada: Jorge
edita:
Respecto a los últimos acontecimientos dentro del colectivo, la verdad es que no paramos de sorprendernos con las decisiones que se toman y cada día lo entendemos menos. El pasado ejercicio se imponía la calma, y se pedía restringir los gastos respecto al monumento, algo que tenía bastante coherencia por la dichosa crisis, pero pocos siguieron la pauta y dichos acuerdos dejaron con el “culo al aire” la seriedad y el rigor que se pretendió. Este año, en el que la crisis no ha remitido, ni siquiera se ve intención, se dejan libres las inversiones y cada cual se ajustará a su propio presupuesto, con lo cual la incoherencia es total y en ello vemos la práctica de lo que siempre ha existido, “cada cual a sus uñas”, o como diría un colega, “que cada perro se lama su…” Y esto es bueno. Lo que no lo es tanto es la política que se lleva desde dentro de ese colectivo que hace que no se le tome en serio, cuando la labor que se desarrolla en él es muy buena y la meta pretendida por todos ellos es mucho mejor.
www.actualidadfallera.es · actualidadfallera@grupompg.es
a c t u a l i d a d f a l l e r a 03
noticias de casal
ARDE VALENCIA Es lo mismo, pero no es igual >>>>>>>>>>> Josema Yuste vestido de ama de casa. Millán Salcedo, de presentador de TVE. “Le cambio su tambor de detergente por uno de Gabriel”. Atropellos, golpes, zurriagazos, contusiones, tambores de detergente por el suelo. “¡Si es lo mismo!”. “Pero no es igual…”. Así se despachaban Martes y Trece en uno de sus gags más reverenciados. Un humor que me viene al pelo para exponer un tema a su consideración. Ahora que las hogueras están a la vuelta de la esquina, es quizá el momento de intentar encontrar qué diferencias existen entre hoguera y falla. Vayan pertrechándose de lapicero fino y sentido agudo de la vista, que abrimos la miscelánea por la parte de las siete diferencias. Apunten y no se despisten. En primer lugar tenemos una falla, que se planta a mediados de marzo... o no, porque las hay que se plantan más tarde pero no por ello dejan de ser falla. El monumento que nos ocupa se expone en vía pública, contiene una temática que quiere ser cercana al espectador y, si la autoridad y el tiempo lo permiten, criticar mediante la sátira usos y costumbres del contexto social actual. Su estructura, principalmente, se compone de remate, contrarremate y escenas con figuras, llamadas ninots. Actualmente, las fallas viven una época en la que las ideas vanguardistas conviven con el estilo conocido como barroco, disfrutando de colores, texturas y formas de modelar completamente distintas, incluyendo en todo ello influencias del diseño gráfico y del cómic. La falla estará elaborada, eminentemente con materiales inflamables, por un artista experto en estas lides cuyas técnicas no pueden ser estudiadas de momento en ningún centro formativo de FP. De momento. La hoguera se planta en junio… o no, porque las hay que se plantan más tarde pero no por ello dejan de ser hoguera. Y podría seguir hasta repetir todo lo anterior, incluido lo de que las técnicas no pueden ser estudiadas de momento en ningún centro de la FP. De momento. Fallas y hogueras. En la esencia, diferentes... pero menos. En lo más objetivo y palpable, hermanas gemelas. Por eso siempre me produce una mezcla de estupor y preocupación aquellos que cuando ven una falla con tonos de color diferentes a los habituales y diseños más vanguardistas, se giren y te razonen, “a mí es que este estilo, en plan hoguera, no me gusta”. O al revés, que en Alicante también he oído aquello de “es que éste es fallero, y se nota”. ¿En qué se nota? ¿Uno es más o menos fogueril o fallero según la cantidad de naranja fluorescente que use en la mezcla de pintura? La sintetización de formas, por ejemplo, no es exclusivo de las hogueras. Sí que es muchísimo más habitual que en las fallas, como la utilización de la famosa estructura en “palmera” dentro de los remates. Símbolos de distinción que hacen de las hogueras eso mismo. Y las fallas también tienen esos iconos propios, como la crítica a través de la sátira. Pero no podemos despreciar fallas y hogueras por parecer hogueras y fallas. Eso, en todo caso, podría ser un conato de proselitismo festivo, cosa la cual habría entonces que tratar con urgencia. Cuando llegue marzo siempre iré a ver fallas, y cuando llegue junio, disfrutaré de las hogueras. Son lo mismo, pero no iguales. Y eso es lo que las hace únicas. 06 a c t u a l i d a d f a l l e r a
fotos: B. Torralba
Miguel Santaeulalia, premio Borumballa 2011 M. Andrés Zarapico El casal de la comisión RiberaConvento de Santa Clara acogió el pasado 10 de mayo la entrega del premio Borumballa, galardón que otorga la Federación de Fallas de 1ªA al artista ganador del primer premio de la categoría. Miguel Santaeulalia volvió a ser el merecedor del premio que el año pasado creaba la Federación de Fallas de 1ªA, ya que de nuevo lograba el triunfo en la sección de plata este año con su falla para Duque de Gaeta-Puebla de Farnals. El artista se proclamaba vencedor de la categoría con “Ché, quina animalà”, y por lo tanto ganador a su vez de la estatuilla que acredita el
galardón que concede la federación presidida por Enrique Benedito. El trofeo, diseñado y realizado por el artista fallero Pepe Puche, fue entregado por la Fallera Mayor de Valencia, Laura Caballero, y el presidente del colectivo. El acto, que fue presentado por Javier García, también incluyó la entrega del premio al mejor ninot de carrer de la mostra realizada por la federación, que correspondió a la falla Obispo Amigó-Cuenca. De esta forma, la Federación de 1ªA consolida una cita en la que los artistas falleros y las fallas son los protagonistas.
Ceballos y Sanabria, autores del cartel del Corpus Redacción Los
artistas José Luis Ceballos y Francisco Sanabria son los autores del cartel que anunciará y representará la festividad del Corpus Christi de Valencia 2011. Ceballos y Sanabria, licenciados ambos en Bellas Artes e Historia del Arte, son conocidos especialmente por su trabajo en el ámbito fallero, en el que han destacado como autores de las fallas infantiles municipales desde 2008. También desarrollan sus actividades artísticas en los escenarios de la escultura y la restauración. En el caso de la propuesta para el Corpus de este año, el diseño se ha planteado siguiendo el encargo del Ayuntamiento, y centra su atención en una de las figuras que de antiguo, forman parte del cortejo procesional del Corpus de Valencia, Santa Bárbara. De esta manera, un personaje femenino aparece por vez primera en la cartelística corpusiana de nuestra ciudad.
noticias de casal
El casal de la falla Mercat de Russafa acogió el pasado mes la junta de disolución y elección de presidente de la Agrupación de Fallas de Russafa. El presidente, Amadeo Sánchez, hizo balance del ejercicio y se despidió del cargo deseando todo lo mejor al próximo encargado de encabezar el colectivo que agrupa a las 22 fallas del barrio de Russafa. El elegido por unanimidad fue Antonio Calvera Arocas, fallero de la comisión Cuba-Literato Azorín, y que hasta ahora desempeñaba el cargo de vicepresidente en la directiva de la agrupación.
La falla Cádiz-Los Centelles entregó sus premios Coeter d’Or El día 15 de marzo nació un nuevo galardón fallero. Los Coeter d’Or de Cádiz-Los Centelles se incorporan al amplio abanico de reconocimientos y premios que las comisiones falleras otorgan a personalidades y asociaciones como agradecimiento y tributo al trabajo desempeñado. El galardón tiene un marcado acento pirotécnico, y se realiza en colaboración con la firma Ricardo Caballer S.A. El acto de entrega de estos galardones estuvo presidido por los máximos representantes de la comisión durante el año 2011, Guillermo Serrano Pons y Rosa María García Bañegil, acompañados por Juanjo Gamón, impulsor de estos premios. La conducción estuvo a cargo del locutor de Radio Esport, Vicente Albentosa, y entre el público se
M.A. Zarapico
La comisión de la falla Riu Segura-Forn d’Alcedo nos comunica los nombres de las personas que componen su cuadro de honor para el presente ejercicio 2012. La niña Irene Rodrigo Gimenez y Sandra Flecha Massó son las falleras mayores, que estarán acompañadas por sus respectivos presidentes, el niño Vicent García Mocholí y Juan Vicente Rodrigo Llopis.
Las catorce fallas integrantes de la Federación de Fallas con Especial Ingenio y Gracia realizaron el pasado 9 de mayo, en el casal de la Falla Portal de Valldigna-Salinas, la junta de disolución del ejercicio 2010/2011. A continuación se realizó la elección de presidente. Con la única candidatura presentada de Ramón Lluch, éste sería corroborado en el cargo, y de forma unánime, por la totalidad de los presentes.
La Agrupación de Fallas La Creu Coberta ha reelegido como presidente del colectivo a Antonio Barber, componente de la comisión de la falla General Barroso-Litógrafo Pascual y Abad. 12 a c t u a l i d a d f a l l e r a
pudieron ver caras conocidas del mundo de la fiesta, la sociedad y el deporte valenciano, caso del presidente del Levante UD, Kiko Catalán. En esta primera edición los premios recayeron en Félix Crespo, concejal de Fiestas y Cultura Popular del Ayuntamiento de Valencia, en cuyo nombre acudió Manuel Camarasa, presidente de la Federación de Folklore de la Comunidad Valenciana y miembro del servicio de Fiestas; Fernando y Manolo Gamón, de Plásticos Gamón; Alfonso Flores Rubio, capitán jefe subsector de Tráfico de la Guardia Civil; Luis García Plaza, entrenador del Levante UD; Ricardo Caballer Estellés, gerente de la pirotecnia RICASA; y el pirotécnico Vicente Rausell Romance, recogiendo su hija el galardón.
Las Falleras Mayores participaron en el besamanos a la Mare de Déu La capilla de la Escolanía de la Mare de Déu, ubicada en la calle Gobernador Viejo, acogió el jueves 5 de mayo el besamanos a la Mare de Déu, protagonizado por las Falleras Mayores de Valencia y sus Cortes de Honor. La comitiva fallera fue recibida por los componentes de la Hermandad de Seguidores de la Virgen que preside Juan Arturo Devís, que acompañaron a nuestras máximas representantes en el emotivo acto del besamanos a la imagen de la Patrona. El edil de Fiestas, Félix Crespo, hizo entrega simbólica de la recaudación obtenida por todas las comisiones falleras que participaron en el Besamanos. Juan Arturo Devís trasmitió su agradecimiento más sincero al mundo fallero por su desinteresada colaboración.
Redacción
fotos: Josep V. Zaragozá
se alzaron
plaza MAYOR
y el MERCAT
con los PRIMEROS PREMIOS
a falla Plaza Mayor se alzaba con el primer premio de la sección Especial ante la sorpresa de propios y extraños. El monumento ganador del oro en la máxima sección de las Fallas de Alzira llevaba por lema “Bogeria” y era obra del experimentado artista fallero José Sanchis. La falla El Mercat obtuvo el primer premio de la sección Especial Infantil y el premio de ingenio y gracia, ambos conseguidos de la mano del artista Julio Monterrubio, que volvió a Alzira, su ciudad, 14 años después cargado de muchas ganas e ilusión. Y Monterrubio “volvió, convenció y venció” haciendo su particular doblete y recogiendo los primeros premios en Valencia y Alzira; premio este último muy celebrado en la comisión, no sólo por lo que significaba sino también por el terrible incendio que el pasado 15 de noviembre arrasaba el taller de los artistas Palacio y Serra, quienes construían la falla grande, acabando así con toda posibilidad de conseguir triunfar en la sección Especial. No obstante, levantaron un monumento fuera de 16 a c t u a l i d a d f a l l e r a
concurso con un sorprendente efecto óptico obra del artista Víctor Balaguer, acompañado de un Ave Fénix de vareta realizado por el artista Manolo García. El lema de este monumento era “El resurgir de la cenizas”. El segundo premio de la sección Especial fue para la falla Camí Nou. Después de la sonada contratación del artista Paco López, no pudieron conseguir la tan ansiada victoria que viene resistiéndoseles en este último lustro. Esta comisión realizó un apagón de las luces del monumento la tarde del 18 de marzo como protesta por los premios otorgados horas antes por el jurado. En el nuevo ejercicio la falla Plaza Mayor ha vuelto a apostar por José Sanchis para su falla grande, y con los hermanos Parra para la infantil. La falla El Mercat volverá a contar con Julio Monterrubio y el taller de Palacio y Serra.
Un ejercicio esperado Las Fallas de 2011 comenzaban el 5 de marzo con la tradicional Crida. Así, una vez dado el
Los artistas falleros ganadores de los primeros premios de las Fallas del año 2011 recibieron el día 30 de abril el homenaje de todo el colectivo por sus logros y méritos. La Gala del Artista Fallera fue el marco en el que se rindió tributo a los triunfadores del concurso de fallas.
campeones
VI gala del artista fallero
de las FALLAS 2011 por
as puertas del hemiciclo del Ayuntamiento de Valencia se abrieron un año más para recibir a los profesionales del arte efímero con el objeto de rendirles un merecido homenaje por los logros obtenidos durante la pasada semana fallera. Los artistas ganadores de los primeros premios de sección, ingenio y gracia, fallas innovadoras y ninots indultats del año 2011 fueron agasajados en el transcurso de la VI Gala del Artista Fallero, una iniciativa impulsada desde la Junta Central Fallera y el Ayuntamiento de Valencia con el objeto de manifestar admiración y respeto a aquellos que con su trabajo fueron los campeones del concurso de fallas. Cincuenta artistas falleros y tres comisiones recogieron los palets con los que se simboliza la victoria, el triunfo y la excelencia. El evento, presentado por Vicente Fayos, secretario general de JCF, y revestido de solemnidad pero con un carácter festivo innegable, estuvo presidido por las Falleras Mayores de Valencia, Laura Caballero y Carmen Monzonís, que acompañadas por el concejal de Fiestas y Cultura Popular, Félix Crespo, y el maestro mayor del Gremio de Artistas Falleros de Valencia, José Latorre, entregaron los pequeños estandartes a los artesanos presentes. Cabe destacar una novedad en este sentido, y que no es otra que la inclusión en el reparto de dos reproducciones a tamaño real de los estandartes correspondientes a los primeros premios de las secciones especiales para los artistas ganadores.
M. Andrés Zarapico fotos Julio Fontán
Los ninots indultats, obras de Pedro Rodríguez para la Falla del Regne y Manuel Algarra para Almirante Cadarso, y el premio de las fallas innovadoras, concedido a Anna Ruíz por su falla para Mossen Sorell Corona, y cuyo presidente, Miguel Ángel Pérez, recogió el galardón, fueron las salvedades en una lista repletas de unos. Y el que más se llevó para casa fue Javier Álvarez Sala-Salinas, que recogió los tres estandartes correspondientes a sus tres primeros premios de sección mayor conseguidos con las fallas para Conde de Salvatierra-Cirilo Amorós, Espartero-Maestro Plasencia y Nador-Milagrosa. Los aplausos acompañaron a los artistas y subrayaron las emociones del momento. Los dos primeros premios de la sección Especial, mayor e infantil, Pedro Santaeulalia con su falla para Convento Jerusalén, y Julio Monterrubio con su obra para Nou Campanar, recibieron los parabienes de sus compañeros en el momento de la entrega de sus galardones. Las breves palabras de Pedro Santaeulalia, en nombre de todos los artistas presentes, y el agradecimiento por parte del maestro mayor del Gremio dieron paso al cierre del acto, que corrió a cargo del concejal Crespo. El edil resaltó de nuevo la función vital ejercida por los artistas falleros e introdujo en su discurso una referencia al proceso que se está siguiendo para conseguir que la UNESCO considere como Patrimonio Universal a la fiesta de las Fallas. a c t u a l i d a d f a l l e r a 19
el GREMIO de VALENCIA
celebró Ninot d’Or para Carmen Monzonís.
Ninot d’Or para Laura Caballero.
su día grande
Ninot d’Or para Mª Jesús Puchalt.
El día 1 de mayo la Ciudad del Artista Fallero acogió las celebraciones que con motivo de la festividad de San José Artesano organiza todos los años el gremio de Valencia. En el transcurso de esta jornada de hermandad se hizo entrega de los Ninots d’Or, máxima distinción del colectivo que preside José Latorre.
Ninot d’Or para José Manuel Felip.
20 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Insignia de plata para José Martínez Moreno.
Ninot d’Or para Agustín Torralba.
un RECONOCIMIENTO
a los
mejores
Vicente Martínez, primer premio de la categoría Especial en las Hogueras de 2010.
José Luis Traver, director general de la Caixa Rural Sant Josep.
22 a c t u a l i d a d f a l l e r a
El gremio expresó su gratitud a Pedro Sancerni, concejal de Fiestas.
José Ramón Calpe, alcalde de Burriana, y Xavier Ribes, presidente del gremio.
FUERON las
elegidas
sa gunto ya tiene nuevas
faller as mayor es
Alicia Abad Latorre y la pequeña María Mena Arranz serán las nuevas Falleras Mayores de Junta Fallera de Sagunto para el ejercicio 2011-2012. El sábado 14 de mayo ambas recibieron la esperada llamada del alcalde de Sagunto, Alfredo Castelló, tras pasar un día de nervios y pruebas a las que fueron sometidas por el jurado elegido para la ocasión.
24 a c t u a l i d a d f a l l e r a
las
fallas
junto a la MARE de DÉU
La cita de los valencianos con el segundo domingo de mayo reeditó el compromiso fiel del cap i casal con su Patrona. La festividad de la Mare de Déu tuvo su punto culminante de fe y devoción, de aromas y aplausos, durante un fin de semana en el que se conmemoró el 50 aniversario de su patronazgo en la Comunidad Valenciana.
26 a c t u a l i d a d f a l l e r a
por
las 20 horas del día 7 de mayo comenzaban los actos oficiales con la salve solemne a la Virgen en la Real Basílica, presidida por el Nuncio de Su Santidad el Papa en España, monseñor Renzo Fratini. Ya entrada la noche, el punto de atención sería el tradicional concierto ofrecido por la Banda Municipal de Valencia en la plaza, donde ya se podía contemplar el tapiz realizado un año más por el artesano Miguel Galbis, que lleva cerca de treinta años aportando a la festividad uno de sus símbolos imprescindibles. La obra conmemoraba en esta ocasión el primer centenario del Traslado actual, ya que se celebra de forma multitudinaria desde el año 1911. El tapiz de Galbis, de once metros de altura y más de 8,5 de anchura, estaba realizado a partir de flores secas como la sanguinaria y manzanilla, además de nueve mil claveles rojos y alhelís blancos. El comienzo del día de la Virgen llegó acompañado de color, música y baile. En primer lugar, y pasada la medianoche, el cielo se iluminó con el castillo de fuegos artificiales disparado por la pirotecnia Caballer FX. Y a continuación, la Dansà a la Verge. La música del tabal y la dolçaina acompañaron las evoluciones de las 150 parejas que tomaron parte en uno de los actos más esperados de la “vespra de la festa”, el cual está coordinado por la Federación de Folklore de la Comunidad Valenciana. La Fallera Mayor de Valencia, Laura
Manuel Andrés Zarapico fotos J. Fontán, M.A. Zarapico y J. Sapena
Caballero, junto a su Corte de Honor, tomaron parte en esta danza tradicional en honor a la Mare de Déu después de que, durante el mes de abril, las máximas representantes tomaran clases y ensayaran los pasos de la mano de Mª Dolores Correa y Paco Corella. Los espectadores acompañaron y aplaudieron a los participantes. Y entre los asistentes se pudo a ver a Carmen Monzonís, Fallera Mayor Infantil de Valencia, y algunas componentes de la Corte de Honor, que no quisieron faltar a la cita para animar a sus compañeras de reinado. Tras “la salida” y “la jáquera” que cerraron la primera parte del baile, llegaron “la cadena” y “el ball de comptes”, separados por un “fandanguet”. La segunda parte finalizó con un ávido de dolçaina que dio paso al “final”, que fue acelerándose progresivamente por músicos y danzadores. Concluida la Dansà, y con la colaboración de la Associació de Cant Valencià, dio comienzo el cant d’albaes, engarzando el continuo de la noche con la apertura de puertas de la Basílica y la preparación para la Missa de Descoberta. La Missa d’Infants contó de nuevo con la participación de las Fallas a través de la Fallera Mayor Infantil de Valencia, Carmen Monzonís, que pronunció como es tradición la oración escrita por el arzobispo Marcelino Olaechea. El Traslado, el momento para el fervor más popular y desatado, mezcla de sentimientos de amor y fe por la Patrona, concitó gran expectación como
suele ser normal, prolongando en más de media hora el trayecto que la Imagen Peregrina de la Virgen de los Desamparados realiza desde su Basílica hasta la Catedral de Valencia. Una vez estuvo la imagen en la Seo, se realizó la misa de pontifical presidida por el arzobispo, monseñor Carlos Osoro. La mascletà terrestre disparada en la plaza del Ayuntamiento a cargo de la pirotecnia Caballer FX, empresa que se quedó sin disparar en el mes de marzo por causa de la climatología adversa, abrió un paréntesis en la jornada, que se cerró a media tarde con la procesión de la Virgen de los Desamparados por las calles de la ciudad en un año muy especial. Y es que el 50 aniversario de su patronazgo en la Comunidad Valenciana fue también celebrado en un fin de semana durante el que la “Geperudeta” acogió bajo su manto a los fieles. Puntuales a la cita con la “Mare de tots elsvalencians”, las comisiones falleras encabezaron el séquito que tomó el centro de la ciudad a partir de las 18:30 horas del domingo 8 de mayo. Atrás quedaba el fervor y la pasión del un Traslado, y se volvían a poner en solfa durante la espera que los miles de fieles efectuaron en las calles de Ciutat Vella. La cruz catedralicia salía de la Puerta de los Apóstoles de la Seo valenciana a las 18:30 horas abriendo la procesión y dando paso a las comisiones falleras que, distribuidas por sectores, fueron avanzando por la plaza de la Virgen a c t u a l i d a d f a l l e r a 27
hablan
los INDUMENTARISTAS
el traje de huertana en la tradición valenciana En esta ocasión, Actualidad Fallera centra su mirada en la conocida popularmente como ropa de faena o traje de huertana, una parte de la indumentaria valenciana sobre la que los profesionales nos ofrecen en las siguientes líneas detalles y explicaciones sobre su origen y funciones.
as raíces históricas y las tendencias actuales se dan la mano en el siguiente reportaje. Y es que profesionales de la indumentaria valenciana nos ofrecen las claves de una parte del vestir tradicional valenciano que encontramos bajo las referencias de diversos nombres coloquiales. Ropa de trabajo, de faena, traje de huertana, de baile. Tradición en el vestir al fin y al cabo. Este mes recurrimos a los indumentaristas para que nos expliquen el origen de esta parte de la indumentaria y sus detalles, sus matices y sus formas.
Amparo Fabra La mujer valenciana por lo mucho que utiliza el traje regional en sus fiestas, sobre todo las que reciben un cargo tan importante como es el de fallera mayor de una comisión, tienen que usar un abanico muy grande de modelos para vestirse durante el año de su reinado. Está claro que a su traje de exaltación le va a poner toda la riqueza que permita su presupuesto y a su vez se va a confeccionar un segundo traje muy digno para utilizar cuando acuda a otros actos de convivencia fallera. Pero hay que tener en cuenta que también necesita un tercer traje para uso más familiar y diario como es el traje que denominamos de “huertana”, muy apropiado para actos como la Crida, replegà, paellas y hasta de uso en su casal. Dicho traje de “huertana” o de trabajo, se compone principalmente de los siguientes elementos. Chambra: Blusa de manga corta o larga en lino o batistas con adornos de puntillas o bordados. Brial (Enagua): Confeccionado en hilo, popelín o retorta en color o blanco, con una amplitud de vuelo 30 a c t u a l i d a d f a l l e r a
aproximado de 7 metros. Esta pieza se utiliza más en grupos de baile y la “fallera” lo sustituye por dos o tres enaguas. Pololo: Pantalón de largo hasta bajo de la rodilla, fruncido en ella con un lazo y rematado con volante o encaje. Coteta o cotilla: Justillo sin mangas que ajusta el cuerpo provisto de ojetes y cordones, para su comodidad de poderlo soltar en ocasiones. Este cuerpo al ser pieza de trabajo solía llevar “almenas” (pieza recortada y alargada a partir de la cintura) pues a veces se colocaban por dentro de la falda y solo se dejaba ver la pala de esta pieza. Falda o refajo: Esta falda de cretona o popelín, estampada o rayada, se debe confeccionar con vuelos de 5 a 7 metros de amplitud, cosa que se puede hacer por lo fino de su tejido. Su confección es de pañal, la parte trasera fruncida y la delantera a pliegues, con abertura en los lados. La distancia al suelo de esta oscila entre los 15 a 20 cm. Hay que pensar que estas faldas servían de “vió o refajo” bajo las faldas de seda y de uso para el trabajo. Llevan en toda la orilla un canto vuelto que sube como forro unos 25 cm. El resto de la falda no va forrada. El delantal es de lino o batista, con detalles bordados, y si lleva algún encaje suele ser puntilla de bolillos. Al cuello se lleva un pañuelo sencillo de color o blanco, como el delantal y a veces el denominado de “herbes”. Los calcetines son de algodón en color con variedad de dibujos. El calzado se compone de alpargatas o zapatos negros planos.
por
Para acompañar a la mujer cuando lleva el traje de trabajo, el hombre debe también adecuarse a su vestimenta, que se compone de camisa de lino, sin bordados, sólo lorzas; zaragüelles, y si es invierno, encima negrilla; jopetí, chaleco trabajado en tela de algodón; calcetín de algodón en color; faja en algodón; pañuelo de cabeza y alpargatas. O bien el traje de “basquiña” usado por el hombre de campo desde mediados del siglo XIX, que incluye camisa de lino, blusón, pantalón de pana, faja, pañuelo de cabeza, calcetín en algodón o polaina y alpargata. Esto es una idea de la vestimenta de diario que se usaba para el trabajo, aunque hoy en día tanto la mujer como el hombre se inclinan más por utilizar la de lujo.
Les Barraques Para hablar sobre el tema de la ropa de trabajo hemos de utilizar la lógica con un punto de imaginación y, por supuesto, trasladarnos a aquella época en la que los hombres y las mujeres tenían este modo de vestirse. Lo normal al levantarnos por la mañana para ir a nuestro trabajo es pensar, y según en lo que trabajemos, preguntarnos ¿qué me pongo? Si utilizamos la lógica, como hemos dicho al principio, lo haremos en función de la época del año en la que nos encontremos. Si es verano, ropa más ligera, y si es invierno, ropa de abrigo. En el siglo XVIII no tenían demasiado vestuario para elegir, y se convertía más en una necesidad para el hombre que trabajaba, que una moda. Por eso hoy cuando se dice ropa de faena, nos referimos a la ropa que vamos a usar para celebrar alguna fiesta, romería, bailar danzas, jotas, boleros, un pasacalle, la replegà,
M. Andrés Zarapico fotos Julio Fontán y AF
etc. Así que, con esa ropa, no vamos a irnos al campo ni tampoco a las faenas de casa. En verano el hombre llevaría un calzón y camisa siempre de manga larga. Si tenían calor se la remangaban, y podían ser de algodón, de hilo, o lino en blanco natural, sujeto por una faja alrededor de la cintura para sujetar y proteger los riñones, también de algodón que podría ser de colores, rayas... En el cuerpo se pondría un chopetí de dibujo muy pequeño, rayados adamascados de un solo color sin oro ni plata. Podría ir abotonado con botones de hueso, de metal o con cordones. En los pies se pondrían unas calzas de colores vivos con sobre calcetín corto que se sujetaran con unas cintas, llamadas atapiernas y unas alpargatas de esparto anudadas con cintas. La cabeza la llevaban siempre cubierta con un pañuelo, bien para recoger el sudor, o para evitar contagios, y encima del pañuelo algún tipo de gorro. La gente de la época también usaba complementos, como faltriqueras, una especie de cinturón donde llevaban las monedas, el tabaco, y algunas otras cosas. Eran muy creyentes y siempre llevaban encima la imagen a quien tenían devoción, amuletos de la suerte, e incluso reliquias de la gente querida, como escapularios, relicarios, medallas, etc. En invierno, camisa y calzón igualmente que en verano, pero encima del calzón se ponían otro de paño, lana o similar, sujetándolo por la cintura con la faja para abrigar las piernas. También con calzas de lana y calcetines, alpargatas y sobre todo, las polainas. Cubrían el cuerpo con chopetí que podría llevar unas mangas anudadas con cordones, que se convertirían en chupa. a c t u a l i d a d f a l l e r a 31
LO QUE SE LLEVARÁ EN
novedades y tendencias en tejidos Dibujos, colores y diseños. En el siguiente reportaje les ofrecemos un acercamiento a las novedades y tendencias en cuanto a tejidos y telas de valenciana que encontramos en la nueva temporada que se inicia con el comienzo del ejercicio fallero.
L’Atelier de la Seda
L’Atelier de la Seda
L’Atelier de la Seda
Tafetán de seda estampado.
Terciopelo labrado raso.
Tafetán de seda estampado.
34 a c t u a l i d a d f a l l e r a
L’Atelier de la Seda
L’Atelier de la Seda
L’Atelier de la Seda
Raso de seda estampado.
Tafetán rayado de seda estampado.
Tafetán de seda estampado.
por
n el camino que se recorre desde la urdimbre de hilo a la elegancia en el vestir se formaliza un viaje por los sentidos en busca de aquella tela que llena, que satisface, que provoca en quien la viste seguridad y confianza. Buscar y encontrar el tejido que se ajusta a cada uno es el objetivo de todos los que se adentran en este apasionante periplo. A continuación les ofrecemos una guía para el mismo a través de diferentes firmas y sus novedades de cara al año fallero.
L’Atelier de la Seda L’Atelier de la Seda es una empresa de nueva creación dedicada a la estampación y decoración de tejidos, avalada por años de experiencia e investigación en el arte de la estampación textil. Arturo Torremocha, responsable de la firma, explica que los diseños con los que trabajan “están basados en piezas originales antiguas procedentes de colecciones propias, particulares y de museos”.
Dentro de las novedades que se presentan dentro de la presente campaña, la empresa continúa con su destacada línea de sedas estampadas, pañuelos estampados y terciopelos labrados. Además, “hemos incorporado para esta temporada nuevos diseños y tejidos”. El cliente puede encontrar sedas estampadas con diseños florales en los que predominan los colores vivos. “Forman una alegre composición dando lugar a un producto elegante y bien contrastado. También hemos introducido como tejidos nuevos para las sedas estampadas, unos tafetanes de fondo rayado y el raso de seda”. Continuando con el vigente catálogo, veremos pañuelos de seda estampados, con seis diseños exclusivos en tres colores cada uno, “dando lugar a un colorido variados predominando los colores vivos e intensos”, aclara Arturo. En los terciopelos labrados, uno de los productos estrella y que están orientados básicamente a la reproducción de jubones, justillos y
M. Andrés Zarapico fotos R. Climent y AF
chalecos, se mantienen los diseños de la temporada anterior, siendo las novedades el colorido, en el caso de los rasos, “y en los brocados hemos introducido una nueva base de tejido además de nuevos colores”. También, como novedad para esta temporada, L’Atelier de la Seda lanza los terciopelos estampados. Terciopelo de algodón decorado con motivos florales.
Entretelares La firma Entretelares y sus más de treinta años de tradición ofrecen un estilo propio en cada una de las piezas que salen de sus telares. Dentro de la experiencia de Entretelares, en la que se incluye haber realizado las telas para la Corte de Honor de la Fallera Mayor de Valencia de 2008, hay que destacar que forma parte del grupo de indumentaristas oficiales de las Belleas del Foc de Alicante y sus Damas de Honor desde hace 15 años, confeccionando para estas últimas las
L’Atelier de la Seda
Entretelares
Entretelares
Terciopelo labrado brocado.
Modelo Violeta de fondo morado con oro viejo de rayón. Segundo traje de las Damas de Honor de la Bellea del Foc.
Modelo María Gracia de fondo blanco. Estrecho de rayón engamado en morados y fucsias. Falda para la Bellea del Foc. a c t u a l i d a d f a l l e r a 35
mayo
las CRUCES de TOMARON las calles
valencia, torrent y burriana disfrutaron de sus respectivos concursos Las cruces de mayo volvieron el día 3 de mayo a las principales vías de diversas ciudades valencianas. En las siguientes páginas hacemos balance de distintos concursos en los que se pudieron ver excepcionales monumentos realizados con flor natural. por
Foto 01.
M. Andrés Zarapico, F. Martínez y V. Blasco fotos AF
as fallas Almirante Cadarso-Conde de Altea (foto 01) y Duque de Gaeta-Puebla de Farnals (foto 02) han sido las ganadoras del concurso de cruces de mayo que organiza Lo Rat Penat. Las cruces inscritas este año han sido 56, 25 obras menos que el año pasado. Las cruces que participan en este concurso han de estar confeccionadas en flor natural y fresca, aunque pueden ser usados como complementos ornamentales la flor seca, plantas, piedras, juegos de agua y luz. En este certamen no se admiten las obras realizadas con papel de seda, plásticos o materiales que imiten la
Premios Sección A
Premios Sección B
Extraordinario “Paco Domingo”: Almirante Cadarso-C. de Altea. 1º Junta de Fiestas del Grupo de Viviendas de Nuestra Señora de los Desamparados. 2º Plaza de la Cruz-Los Ángeles. 3º Palleter-Erudito Orellana. 4º Pintor Goya-Brasil.
Extraordinario "Pere Delmonte": D. de Gaeta-Puebla de Farnals. 1º Exposición-Micer Mascó. 2º Fiestas en Honor al Santísimo Cristo de Nazaret. 3º Luís Lamarca-Velázquez. 4º Plaza del Dr. Collado.
40 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Foto 02.
Foto 04.
Foto 03.
Foto 05.
Foto 06.
Foto 07.
flor natural, quedando descalificadas. También quedan fuera de concurso aquellas cruces que no están instaladas al paso del jurado, que comienza siempre su recorrido a las 8’30 horas de la mañana del día 3 de mayo. Las personas que integran el jurado tienen en cuenta para su valoración la cantidad y calidad de la flor, las rarezas de las especies vegetales y florales, la composición cromática, la simbología, los elementos y la flora autóctona, la presencia de agua y la iluminación, los elementos estructurales, el diseño, la innovación, la originalidad y, en general, todos aquellos detalles que ayudan a realzar el imagen de la Santa Cruz.
Burriana se convierte en un gran jardín con las Cruces de Mayo L’Escorredor (foto 03) recuperó el cetro que en la pasada edición perdió ante la falla Don Bosco y se proclamó vencedora del concurso de las Cruces de Mayo de Burriana. La obra de la comisión estaba confeccionada con cerca de 1.500 docenas de claveles y se acompañaba de un jardín en el que se hacía homenaje al escultor valenciano Andreu Alfaro. a c t u a l i d a d f a l l e r a 41
PEP
lloret ESCRIVÀ
las fallas de gandia tienen nuevo pr esidente
ep Lloret Escrivà es el nuevo presidente de la Federació de Falles de Gandia (FdF). Es el número 14 de una entidad, la Junta Local Fallera, fundada en 1946 para regir los destinos de una fiesta que, en Gandia, comenzó en el año 1885. Lloret es hijo de Josep Lloret Tarrasó, quien fuera presidente de la JLF de Gandia los años 1969-1978 y 1983-1993. Es profesor de secundaria en el instituto Veles e Vents del Grau de Gandia, fallero de la comisión de Màrtirs y en el año 2055 entró a formar parte de la FdF como vicepresidente de Cultura en el equipo de Jesús García, cargo que ha desarrollado hasta las elecciones falleras.
“Buscamos volver a los orígenes de la fiesta” A Pep Lloret pocas veces se le verá con corbata. No es amante de excesos en protocolos e invitaciones, por lo que se ha rodeado de un grupo de “gente joven que no está por la farragosidad de los actos, por el protocolo encorsetado de tantos políticos, estamos por aplicar la 44 a c t u a l i d a d f a l l e r a
sencillez en los actos. Yo me atrevería a decir que buscamos volver a los orígenes de la fiesta”, explica el presidente quien reconoce que “la Junta necesita gente joven que quiera asumir las riendas. No puede ser que sólo personas de 50 años sean las que aspiren a ser presidentes de la entidad. Algo está fallando y nosotros pretendemos provocar una transición de gente joven, una rotación de personas que no les de miedo ir o estar en la Junta”. Por otra parte, señala Lloret, la FdF no puede asumir el mismo protocolo que el Ayuntamiento de Gandia por lo que “invitaremos a los cargos imprescindibles. No podemos estar pendientes de 80 personas entre autoridades e invitados. A diferencia de la JCF de Valencia, donde el presidente es un concejal, la FdF de Gandia siempre ha sido una entidad independiente y así queremos continuar”. Muchos le han preguntado el porqué se presentó a presidente y para ello, Pep Lloret explica que “sabíamos que el equipo de Paco Sanchis no estaba de acuerdo con las novedades del área de Fiestas que dirige Santi
Gomar y, tanto Ximo Barber (vicepresidente) como yo, queríamos seguir en la línea de cambiar cosas e innovar actos y como el área económica también estaba con nosotros, dimos el salto”. Pero Lloret no quiere que esto se entienda como una crítica a su compañero de FdF y contrincante en las elecciones, sino que explica que “la lista de Paco Sanchis quería mantener el aire solemne de los eventos, el protocolo y siempre haciendo los mismos actos... Ojo, y en eso Paco Sanchis cuida al milímetro los actos, es muy bueno, pero porque no abandona su puesto y, en este caso, nosotros queremos que la gente disfrute de los actos, y con mucha menos presión”.
“Vamos a intentar cogestionar con las fallas” El ir de campaña electoral casal por casal ha beneficiado a Lloret y su equipo dado que han podido pulsar el ambiente en el corazón de las fallas y además “nos ha permitido incluir propuestas que las fallas nos han hecho. Sus demandas, la mayoría de las veces, han estado
Raquel Sánchez es la nueva Bellea del Foc.
alicante
hogueras 2011
SE prepara PARA LA fiesta DEL fuego licante ya cuenta con sus dos máximas representantes de la fiesta, Raquel Sánchez Martín, Bellea del Foc y María Sala Muñoz, Bellea del Foc Infantil. Todo se iniciaba el día 30 de abril en la plaza de toros de Alicante, cuando finalizada la última parte del espectáculo “Inspiració” conocíamos el nombre de la Bellea del Foc d’Alacant para el 2011, la representante de la hoguera Gran Vía-Garbinet, la señorita Raquel Sánchez. Pero no solo ella representará a la fiesta y a la ciudad. Ana Quesada Sogorb, de FloridaPortazgo; Nereida Ruíz Ruíz, de Baver-Els Antigons; Zoraida Olivas de Aller, de Escritor Dámaso Alonso; Ainhoa Sánchez Sánchez, de Doctor Bergez-Carolinas; Lidiana Suriá Cabrera, de Ciudad de Asís, y Pilar Romero García, de Nou Alipark, son sus Damas de Honor.
Marta GarcíaRomeu, concejala de Fiestas de Alicante.
El teatro Principal acogió las proclamaciones
María Sala Muñoz, Bellea del Foc Infantil d’Alacant 2011 Al día siguiente llegaba el momento de la elección infantil, en la que María Sala Muñoz fue la afortunada. El espectáculo “I love Fogueres” fue el hilo conductor de este acto, en cuya conclusión 48 a c t u a l i d a d f a l l e r a
llegaría el momento estelar con el bombo como protagonista. Un sorteo que designaría las seis Damas de Honor infantiles: Isabel Bonmatí Torregrosa, de Gran Vía Sur; Carmen Peláez Mayor, de Alfonso El Sabio; Tatiana Mompeán Guillén, de Óscar Esplá; Cristina Sotos Serrano, de Santo DomingoPlaza de D. Tomás Valcárcel; Marina Pastor Amat, de Plaza de Ruperto Chapí, y María Frases Avellaneda, de Francisco Albert. Y faltaba la guinda de esta elección, pero en este caso el jurado fue el encargado de determinar quién de ellas se alzaba con el cetro, recayendo en la niña perteneciente a la hoguera Rambla de Méndez Núñez, María Sala Muñoz.
Carmen Monzonís asistió a la proclamación de la Bellea del Foc Infantil.
Quince días después, el teatro Principal servía de marco para las solemnes proclamaciones de las máximas representantes de las Hogueras. El acto de proclamación de Raquel Sánchez como Bellea del Foc 2011 se iniciaba con un concierto ofrecido por la Banda Sinfónica Municipal, que interpretó cinco pasodobles, dando paso a un descanso de cinco minutos.