www.actualidadfallera.es
Nº 250 • AÑO XIX • OCTUBRE 2011 • 3,90
€
Braulio Torralba
por
uando uno echa la vista atrás y ve que ya son cerca de 19 los años que han transcurrido desde aquel 8 de enero de 1993 en que nos asomamos a la fiesta en forma de periódico semanal, anunciando la dimisión de González Lizondo, uno está en la obligación de, al menos, plantearse varias cuestiones, entre ellas, la de saber si hemos hecho bien las cosas, si éstas han podido influir positiva o negativamente en el colectivo y si éste ha evolucionado o sigue anclado en el pasado.
con nuestras columnas de opinión y artículos en los que no hemos dejado de señalar las cosas mal hechas, los comportamientos excesivos y las bravuconadas o sacadas de pecho. Ya en nuestro número 2 algún compañero de radio nos aventuraba un varapalo por nuestra llamada al orden a los acompañantes de JCF y su comportamiento con las Cortes de Honor. En el siguiente cargábamos contra los detractores de la Fiesta aludiendo a lo escrito en “Ajoblanco”, lo hecho en la falla King Kong o lo que el difunto Monleón and company expresaban en la película “Con el culo al aire”. Muchos años han pasado y muchas las llamadas al orden sobre actitudes de aquellos que pensaban que la falla que presidian era su rancho particular, los que buscaban alternativas poco lícitas para implantar sus deseos, o los que pensaban que todo el monte era orégano y no reparaban en comportamientos. Tan sólo dos incidentes hemos tenido que soportar, dos incidentes que llegaron muy lejos por su contenido y que, a pesar de que en un principio todo el mundo arremetía contra el mensajero, al final la justicia hizo su trabajo y, unos más que otros, a los culpables se les vio el plumero. Hoy día los comportamientos suelen ser mucho más comedidos por la llegada de generaciones con más preparación y también por el respeto al colectivo y a los medios de comunicación que aprendimos la lección y procuramos hacer nuestro trabajo. Claro que siempre hay discordancia y quien se aprovecha de la carroña para hacerse un hueco. Lo que sí tenemos claro es que esta minoría no tiene ninguna repercusión y menos influencia sobre el colectivo a la hora de cambios hacia adelante como lo hacemos el resto de los que estamos por el trabajo bien hecho. Para conocer otros posibles cambios que han podido experimentar, les remitiría a los artículos de mis dos compañeros
250 y seguimos En cuanto a la primera cuestión, creo que son ustedes los que nos lo dicen cada principio de mes acudiendo al quiosco a comprar el número correspondiente. La segunda resulta más complicada, puesto que tendríamos que ojear tranquilamente los 250 números y analizar lo expuesto y los resultados. En cuanto a la tercera, basta con recordar esos años y echar un vistazo a lo que han sido estos últimos cinco ejercicios. Pero vayamos un poco más lejos. Cuando decidimos salir a la calle teníamos bastante claro la línea editorial a seguir, que no era otra que convertirnos en meros observadores al mismo tiempo que analistas del día a día del colectivo. Desde un principio dejamos las cosas claras
04
NOTICIAS DE CASAL la actualidad de la fiesta
14
UN AÑO DE FALLAS presentación del anuario 2012
16
BURRIANA CELEBRÓ SU BATALLA DE FLORES club 53 logró el triunfo
18
LAS FALLAS DEL RECORTE elda 2011
20
LAS MANOS QUE SUSTENTAN EL FUEGO los carpinteros en el arte fallero
24
“QUISIERON SER…” Y LO FUERON
42
ESPOLÍN de borrull a cirilo amorós
44
UNA NOCHE MÁGICA anna sobrecases y ainhoa flores reciben el cariño de dénia
46
Mª JOSÉ Y SANDRA COMIENZAN SU REINADO proclamación de las falleras mayores de aldaia
48
BUÑOL EXALTÓ A MAITE CLEMENTE SANZ presentación de la fallera mayor
50
MÓNICA GONZÁLEZ REINA EN TURÍS la fallera mayor de 2012 asistió a la gala fallera
52
ESPECIAL 250 EDICIONES
54
REME Y LAURA la admiración de los falleros
60
FUERON Y SON CAMPEONES agustín villanueva y pedro santaeulalia
64
250 RESÚMENES DE LA ACTUALIDAD FALLERA una mirada a nuestra historia reciente
Braulio Torralba Martínez dirección y gerencia: Jorge Torralba García redacción: Manuel Andrés Zarapico, Julio Fontán y Roberto Climent colaboración especial: Emilio Polo colaboraciones: Kepa Llona, Carles Varea, Ana Luisa Andrés , José Vicente Benavente , Pedro Manchón , Víctor de Lis , Estela Pallás , Vicent Blasco , Miguel Pérez , Mario Vivas , Vicenta Montesinos , Miquel Font , Ferran Martínez y Enrique Mora ilustraciones: Armando Serra, Toni Fornes, TBO y Juanjo García fotografía: Julio Fontán y Roberto Climent diseño y maquetación: Javier Gajate departamento comercial: Ramón Cervera imprime: Bernia Edicions distribuye: Valdisme, S.L. DEP. LEGAL: V-61-1993 / ISSN: 1888-3095 director fundador:
ACTUALIDAD FALLERA no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados ni se identifica necesariamente con la misma. Se prohibe la reproducción total o parcial de los contenidos sin previa autorización de la empresa editora.
Torralba
MPG diseño & comunicación
diseño portada: Alberto
edita:
en los que van a encontrar detalles significativos respecto a la evolución en el monumento, en los actos y en las formas. Lo que no deberíamos olvidar nunca es que los últimos años, para bien o para mal, depende de cómo se mire, han sido muy significativos y van a marcar un antes y un después. Muchas asignaturas pendientes quedan todavía, como ese congreso fallero determinante, que no llega, no sabría decir si por negligencia o por miedo, pero a buen seguro que sería interesante plantearlo ya. Muchas son todavía las cosas que, aun habiendo pasado tantos años, están muy cerca de donde estaban, en las que no se ha avanzado, lo mismo que otras que aun siendo válidas se quedaron en el camino. Y es que el fallero sigue teniendo las mismas prioridades y manteniendo el meninfotisme de siempre, lo que no sabría valorar si esto es positivo o todo lo contrario. Lo que sí hemos de señalar, y que no ha cambiado un ápice, es el amor por la fiesta y la entrega incondicional, como tampoco aquellos que ven en ella simplemente fiesta sin más condicionantes. Así somos y así seguiremos.
www.actualidadfallera.es · actualidadfallera@grupompg.es
a c t u a l i d a d f a l l e r a 03
noticias de casal
MIENTRAS-PIENSO
“El correfocs del Mediterrani” >>>>>>>>>>> Como para pararse a contar la cantidad de fiestas que a lo largo de la costa de nuestra Comunidad, desde Vinaroz hasta El Pilar de la Horadada, se celebran en verano, cuyo elemento fundamental es el fuego. Las vacaciones dan tiempo para leer, reflexionar, ver la televisión y andar a salto de mata por pueblos en fiestas, de donde sale uno de cohetes, truenos, alardos y palmeras, con los tímpanos a prueba de tamborradas, que también la hay. Eso sin complicarse la vida repasando el interior, no sea cosa que cualquier docto se agarre al palo y nos salga con que la pirotecnia es patrimonio de la meseta, los Monegros o las estribaciones de Despeñaperros. Otra de las lindezas que nos han regalado los de la pequeña pantalla estalló el pasado día 7 de septiembre, por más reciente, cuando en un programa nocturno de laSexta apareció un tal Dani Mateo y se arrancó con la siguiente frase, “un listo inventó el fuego y a los pocos segundos un idiota inventó las fallas”. Manera de ofender gratuitamente a todo un colectivo por hacerse el gracioso frente las cámaras, con la aquiescencia del de los tirantes, gracioso él también para su parroquia. Todavía en horas de escribir estas líneas me faltan por recorrer algunos municipios, donde la costumbre te arrastra cada año a comparecer en sus fiestas mayores, por referencias familiares, de amigos o de índole profesional. Nos proponemos buscar la tranquilidad y el viento de la montaña, el susurro de las olas o los disparos de cualquier localidad del entorno veraniego, te descolocan de la paz y el sosiego tan deseado, incluso el vocabulario de algún programa televisivo. De todas las batallas con las que nos obsequian los informativos televisivos, no hace falta enredarse en comparaciones para señalar nuestra Batalla de Flores como lo más espectacular, único y ejemplar. Uno se revela contra las de huevos, merengues, vinos, uvas, harinas o tomates y se queda con el refrán de que “con las cosas de comer no se juega”, y con los buenos disparos, armónicos y bien coordinados, sinfónicos como diría el maestro Enrique García Asensio. Los industriales valencianos de la pirotecnia tampoco tienen hoy por hoy quien les sople en el cogote, quien quiera un espectáculo original, inédito y creativo ya sabe, producción propia, para ello tienen sus laboratorios y campos de pruebas, donde a diario experimentan sus componentes, técnicas y tablas de diseño. Mientras tanto seguiremos sorteando obstáculos y protocolos, normas, distancias, permisos, guías de transporte y prórrogas, de los que por cierto los empresarios se sienten harto abrumados. La cultura de la pólvora forma parte de nuestras señas de identidad y con ella hacemos fiesta, jolgorio y tradición. El próximo día 8 de octubre estaremos con ellos en el encuentro que organiza la firma Plásticos Gamón y nos podremos informar personalmente del momento por el que pasan tan arriesgadas empresas. 04 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Se abre el telón del concurso de teatro Julio Fontá En la tarde del 14 de septiembre, el Ámbito Cultural de El Corte Inglés de la calle Colón sería nuevamente el lugar escogido para la presentación del XXXVIII Concurso de Teatro en Lengua Valenciana y XXIX Concurso de Teatro Infantil organizado por la delegación de Cultura de la Junta Central Fallera. Con la presencia de las Falleras Mayores de Valencia, Laura Caballero y Carmen Monzonís, el director de Relaciones Externas de El Corte Inglés, Borja Monzó, el concejal de Fiestas y Cultura Popular, Francisco Lledó, y los responsables de la Delegación de Cultura de la Junta Central Fallera, José Luis Vaello y José Ombuena, se iniciaría el acto con la representación del sketch “Black out” original de Vicente López, interpretado por Paula López y Boro Carsí, bajo la dirección de Gaspar Zamora.
Tras éste, sería el máximo responsable del centro comercial quien daría las gracias a los presentes por su asistencia, inaugurando con la presentación de los concursos de teatro de JCF, la nueva temporada para el Ámbito Cultural. Por su parte, Francisco Lledó resaltaría la grata sorpresa que le había supuesto conocer el gran número de obras inéditas que cada año se representan, haciendo mención a sus inicios, algo desalentadores, en el concurso de teatro realizado por los falleros de su comisión. La temporada teatral comenzó el pasado lunes 19 de septiembre con la modalidad Corta B. Las obras infantiles serán las siguientes en debutar a partir del 24 de septiembre. La modalidad Corta A comenzará el 3 de octubre, mientras que las jornadas de categoría Larga se estrenarán a partir del 17 de octubre.
fotos: J. Fontán
noticias de casal
ARDE VALENCIA Más de cien “plantaes” >>>>> El taller está contento. Feliz. Y lo está porque el momento, la efeméride a celebrar es gozosa, festiva y completa. Todo el equipo del obrador mira satisfecho hacia atrás al ver el trabajo realizado durante todos estos años, y henchidos de orgullo miran al horizonte al ver todo el trabajo que queda. Porque queda todavía mucho por hacer. Actualidad Fallera cumple 250 números en la calle, periódicos y revistas, trozos de fiesta al fin y al cabo. Por eso todos los que formamos este taller fallero que resulta ser la redacción estamos disfrutando de un momento glorioso en el que nos sabemos pioneros. En estas circunstancias y formato nadie ha llegado hasta aquí. Y esa realidad es algo que nos llega de satisfacción, sobre todo siendo como somos y lo que somos. Porque antes de informadores somos falleros. Ruego que me permitan ponerme bizcochón y aterciopelado este mes. Y todo porque para mí esta revista también es especial. Muy especial. Corría enero de 2003 cuando el que suscribe publicó sus primeras líneas en esta revista. Un artículo sobre las fallas diferentes, “especiales” y con una predilección más que notable por el ingenio y la gracia salían a la palestra. La frescura de las fallas que no disponían de grandes presupuestos pero sí de imaginación copaban cuatro páginas de información fallera en la revista dirigida por mi compañero Braulio Torralba. Digo compañero más que nada porque entonces yo estaba ejerciendo lo mío en la televisión, en concreto en aquella tele local en la que aprendimos tantos profesionales de hoy día. En Procono TV, y junto a Ángeles Hernández, nuestro “Valencia Arde” salía dos veces por semana a la pequeña pantalla informando, hablando, dialogando y construyendo nuestra amada fiesta. En aquel enero Actualidad Fallera conmemoraba los diez años de existencia como todo un hito, y una gran X copaba la portada del ejemplar. Para mí era una experiencia nueva, llegaba a una casa nueva. Una casa en la que, de la pernocta ocasional, finalmente acabé instalándome definitivamente. Todo empezó con un número, el que hacía 100. Hoy tengo muchas cosas por las que estar agradecido, y también por las que estar contento. Agradecido a mis compañeros y a la “patronal”, por la mala vida tan buena y reconfortante que me dan. Agradecido a mis Torralbas, Fontanes, Polos, Cerveras, Gajates y todos los que han pasado durante este tiempo por nuestro taller fallero. Y estoy contento porque la nave sigue su curso, su trayectoria en el mar de la fiesta, en la que el oleaje y el fuerte viento a veces, sólo a veces, hace zozobrar los ánimos, y las tempestades castigan los aparejos y el casco. Pero el barco es robusto y sigue viento en popa. Muchas felicidades, Actualidad Fallera, estás más joven y mejor que nunca. Y yo que me alegro y lo disfruto contigo. Seguimos plantado, el mes que viene la 251. Y la siguiente, y la siguiente, y la que sigue, y la otra, y el Extra. 06 a c t u a l i d a d f a l l e r a
La Junta Fallera de Sagunto presente a la 50 edición de la Targa Cecina La Junta Fallera de Sagunto ha pasado diez días en la ciudad hermanada de Cecina para participar en la 50 edición de su fiesta, la Targa. Durante este tiempo, los saguntinos han podido compartir con sus hermanos los rionarios todos los entresijos de sus fiestas, en las que han participado activamente. Las Falleras Mayores, Yolanda Civera y Rosanna Carnicero, posaron junto al trofeo del ganador de la carrera conocida como Targa que se celebra en Cecina. Además, los representantes de la Junta Fallera de Sagunto izaron una bandera del ente fallero como conmemoración de las bodas de oro de la Targa Cecina. La delegación oficial compartió la Mini Targa junto al presidente, Lido Franconi, la Madrina 2011, Viola Cruciata, y el Alfiere 2011, Dario Nenzioni. La comitiva saguntina compartió una jornada en Pisa y Viareggio junto a la delegación oficial italiana que estuvo presente durante las pasadas fallas 2011.
Redacción
noticias de casal
fotos: JLF Torrent
Las fallas de Torrent celebran la Demanà de sus Falleras Mayores de 201 Acabado el verano, Torrente empieza ya a calentar motores para preparar sus fallas. El segundo fin de semana de septiembre las casas de dos jóvenes falleras, Inma García e Irene Andreu, se llenaron de familiares, amigos y miembros del colectivo festivo más grande de la ciudad para celebrar el acto de la Demanà, en el que las dos componentes de la falla de La Ermita firmaron el acta que las proclama como Falleras Mayores de Torrent, según aprobó el Pleno del Ayuntamiento. El sábado fue el turno de Inma García. El Vedat se llenó de familiares y amigos de la
Redacción
falla Ramón y Cajal, que disfrutaron de una velada en la que se conjugaron nervios, pero también humor y las típicas palabras que confirman el cargo. El delegado de Cultura, Modesto Muñoz, preguntó si aceptaba ser la Fallera Mayor. Con palabras entrecortadas por la emoción, Inma García se dirigió al mundo fallero de Torrente y a su Corte de Honor, para agradecer la asistencia de todos los presentes y ofreció sus mejores deseos para iniciar el nuevo ciclo fallero. El día siguiente tuvo lugar la Demanà de Irene Andreu. En esta ocasión las más pequeñas de
la Corte de Honor de Torrent disfrutaron de una tarde en el chalé familiar, también en El Vedat, donde sorprendieron a todos con un baile y formaron con cartulinas el nombre de Irene, como sorpresa a la Fallera Mayor Infantil. Invitados de la familia y de la falla Ramón y Cajal repitieron en este acto infantil en el que no faltaron globo y golosinas. Después de unas palabras de agradecimiento a todos los presentes, la niña quiso desear unas felices Fallas, junto con sus cinco compañeras de la Corte Infantil. Los regalos pusieron el punto final a la tarde.
Uno más en la familia Redacción Actualidad Fallera está
de enhorabuena ya que uno de sus componentes ha vuelto a ser abuelo. Y es que Emilio Polo es más “yayo” cada día, esta vez por parte de su hijo, Emilio Polo jr., activo fallero de la Plaza del Pilar al igual que toda su familia. El viernes 16 de septiembre llegó al mundo Joan Polo García, llevando la felicidad a sus padres, abuelos y, por supuesto, “tíos” de la redacción de esta revista. ¡Enhorabuena! 08 a c t u a l i d a d f a l l e r a
foto: J.V. Zaragozá
El 4 de diciembre se celebrará la Volta a Peu de les Falles Redacción La Volta a Peu de les Falles de Valencia se celebrará el próximo domingo 4 de diciembre. La cita se ha tenido que retrasar por coincidir con la Maratón de Valencia que inicialmente estaba planificado para el 20 de noviembre, coincidiendo con las elecciones generales. Esta situación llevó a retrasar la disputa del maratón una semana, por lo que la que se ha visto afectada es la Volta a Peu, que también se tendrá que posponer.
noticias de casal 250 números >>>>>>>>>>>>>> Después de 250 números me decido a escribir una columna en Actualidad Fallera. Sí, el número 250, y como los números son lo mío, pues hablemos de ellos. El número 1, directos y al grano sin número 0, una edición de la que nos sentimos orgullosos, con los medios justo, sin la experiencia de la edición pero con mucha hambre se lanzaron al ruedo aquel 3 de enero de 1993, se lanzaron porque yo estaba a 800 km. cumpliendo con el servicio militar. Hoy en día la ojeas y ves que se empezó con muy buen pie. Dos, dos grandes periodistas, los señores Emilio Polo y Braulio Torralba, mi padre, contando con un justo número de amigos colaboradores, ofrecieron durante muchas ediciones noticias y reportajes a nuestros fieles lectores. Dos profesionales. Seis, somos seis actualmente los fijos en plantilla, Ramón Cervera, Julio Fontán, Manolo Andrés, Javier Gajate, Roberto Climent y un servidor, pero con la inconmensurable colaboración de la pareja Torralba y Polo, inseparables durante más de 18 años. No nos olvidamos de los queridos colaboradores, “grandes” sin los que no sería posible cubrir la gran cantidad de noticias que genera nuestra fiesta. Siete años en la red, bueno, un poco más, ya que en 2002 hubo algún intento. El inicio ininterrumpido de nuestra web llegó en 2004 como un espacio donde hemos querido mantener la profesionalidad y línea editorial de la revista con los grandes beneficios y el amplio futuro que nos brinda la www. Nueve, nueve son las ediciones de nuestro elogiado anuario. Desde 2003 y año tras año sacamos un ejemplar para el archivo, para el recuerdo. Dieciocho, la mayoría de edad, que alcanzamos el pasado 3 de enero. Una vez superada la pubertad esperamos llegar a la jubilación... si los políticos nos permiten jubilarnos, claro. Cien y doscientos, unas ediciones que habíamos elogiado en su día y que ahora quedan como un mero recuerdo. Aquello nos parecía una gran hazaña. Trescientos cincuenta y nueve son los suscriptores que hemos tenido en estos más de 18 años. Mil doscientos veintiún clientes que en un grado o en otro han confiado en nuestra publicación para anunciar sus productos o empresas. Dos mil trescientos dos usuarios registrados en nuestra página web desde 2007, que empezamos a utilizar el sistema de registro en actualidadfallera.es, más dos mil quinientos ochenta y tres seguidores en Facebook y trescientos veinticuatro en Twitter. Dieciséis mil, son aproximadamente las páginas que hemos editado de nuestra revista, 16.000. Se dice pronto pero se hacen durante 18 años. Ahí es nada. Más de medio millón de lectores de nuestra revista desde 2003, con una media de 67.000 lectores al año. Números y más números todos los señalados de los que me siento orgulloso, pero que sin ustedes amigos, clientes, lectores y colaboradores, no serían posibles. Muchas gracias. 10 a c t u a l i d a d f a l l e r a
foto: J. Fontán
Cronista aboga desde Torrent por la esperanza J. Fontán La Casa de la Dona de la localidad de Torrent sería testigo el jueves 22 de septiembre de la presentación del proyecto 2012 de la falla Cronista Vicent Beguer i Esteve. El director del programa “Cadafal” de Ràdio 9, Alejandro García, sería el encargado de presentar un acto que bajo el lema “La esperanza es un espejo colgado del futuro” nos desvelaba la gran apuesta de esta comisión torrentina para el ejercicio en curso. Una falla crítica que denuncia problemas actuales como la intolerancia, el abuso sexual, las drogas, la violencia de género, el abuso de poder, la explotación laboral o las guerras en el tercer mundo. Para la comisión de Cronista, las comisiones falleras forman, o deben formar, parte de la sociedad civil. Por ello han diseñado todo un proyecto fallero cuyos nombres propios de entidades y personas, al margen de los cabezas visibles por parte de la propia comisión como son sus presidentes Fernando Pérez y Ferran Martínez, y el delgado en esta
materia, Vicente Ángel, pasamos a relatarles: Ajuntament de Torrent, Artic, Ayuda en Acción, Centro de Orientación Familiar de Torrent, la gente de Cruz Roja Torrent, Dirección General de Familia y Mujer de la Conselleria de Justicia y Bienestar Social, Global Humanitaria, Instituto Espill, Movimiento Contra la Intolerancia, Nova Vida y Radio Municipal de Torrent. Los padrinos del proyecto son El Langui y Mónaco (Julián Nemesio) Rapsodes y El Chojin. Todos ellos y alguna que otra colaboración más que está por venir, han hecho suyo un proyecto de esperanza que bajo el guión de José Miguel Martínez “Caste” tomará forma de falla en las manos del artesano Miguel Balaguer, que lleva dieciséis años como artista de la comisión torrentina. Todo una apuesta multidisciplinar que evidencia una vez más que las fallas no son simples asociaciones festivas, y cuya implicación en nuestra sociedad cotidiana debe ser reflejo del verdadero origen de la falla.
Almirante proclama a su fallera mayor Redacción A principios de septiembre, la falla Almirante Cadarso-Conde de Altea celebró la proclamación de su fallera mayor para el presente ejercicio. Esperanza Vicente es la nueva máxima representante de la comisión presidida por Laura Cano. Serán los hijos de Esperanza, Inés y Alejandro, los representantes infantiles del colectivo. La Fallera Mayor Infantil fue proclamada precisamente el pasado día 24.
noticias de casal
TODO DEPENDE... 250 razones >>>>>>>>>>>>>> Cuando la vida te da la oportunidad de hacer lo que te gusta, no queda más remedio que considerarse un privilegiado. Esta es la situación que tenemos en ocasiones los falleros que nos dedicamos a estos menesteres de la información. Pero que nadie se lleve a engaño, nosotros también trabajamos, e incluso en ocasiones mucho más que otros, sólo hay que ver nuestros dispares horarios frente al convencionalismo de las ocho horas de marras. El dedicarse a la información, sea cual sea sus distintas facetas, conlleva unos pros y contras como en muchos oficios, pero con la salvedad de que, ojo, también somos falleros, y nos conocemos. La realidad, y a pesar de que alguno no lo entienda, es que la faceta de fallero queda en un segundo término en el devenir diario. La experiencia o el conocimiento del terreno, no es excusa para cada día buscar la rigurosidad y honestidad en el trabajo, algo muy fácil de olvidar cuando uno se deja llevar por los sentimientos y el lógico fanatismo patrio que tenemos todos para defender lo nuestro y a los nuestros. Cuando te colocas delante de un folio en blanco, las espardenyas y la faja quedan en el perchero, y se debe afrontar la responsabilidad desde el sentido común, o eso se intenta, dejando colores y amistades en el cajón del aperitivo. Hoy en día, cuando la prensa se cuela en los mentideros del escándalo continuo, del corazón latente, del espionaje británico, o de las miserias políticas, yo, en primera persona y en nombre propio, quiero romper una lanza de 250 razones para creer en el periodismo, el de verdad, el que se limita a informar de hechos y razones, y muy en particular por el periodismo fallero. Hablo de responsabilidad, de rigurosidad, de aquellos profesionales que me han hecho creer en esto años que el trabajo de informar es noble en su origen, a ellos mi agradecimiento. La información no tiene patente de corso, sea en un blog, en una web, en un periódico, en una radio, o en una revista, cualquier medio vale si uno se compromete a poner por delante la objetividad a sus razones particulares, a ser legal. En ocasiones me habréis oído hablar de “piratas”, que los hay. Mi trabajo o sector no se libra de ellos, pero el tiempo son razones, y el pasar de los días sitúa a cada uno en el sitio que le corresponde. A los profesionales de la intoxicación, del todo vale por dos minutos de gloria, nunca los consideraré compañeros, porque mis verdaderos compañeros, los que de verdad considero profesionales de mi trabajo, al margen de la titulación que posean, de que me podrá gustar más o menos su labor, su programa, incluso su actitud ante ciertas cosas, son con nombres y apellidos a los que se les puede mirar a la cara sin miedo al engaño. A estos, su trayectoria y hechos les avalan. A los otros, a los que insultan el trabajo al que he dedicado mi día a día y que me gusta, mi más sincero desprecio, porque sencillamente dañan mi profesión y mi fiesta. A ellos, a sus acólitos practicantes, cuya virtud está en no pensar sino abdicar, les dedico la ignorancia más extrema. Para todos los profesionales del difícil y noble arte de informar, el mayor de mis aplausos, y a Braulio Torralba, por confiar que un deslenguado personaje como yo siga aprendiendo cada día este oficio, 250 abrazos de agradecimiento y respeto. 12 a c t u a l i d a d f a l l e r a
fotos: A. Romero
VIII Festival Infantil de JCF Redacción Los Jardines de Viveros acogieron el sábado 10 de septiembre el VIII Festival Infantil, organizado por la Delegación de Infantiles de la Junta Central Fallera. Desde las 16 hasta las 21 horas los más pequeños pudieron disfrutar con las atracciones e hinchables que se dispusieron para esta edición de una de las citas clásicas de la “vuelta al cole” fallera. El festival tuvo una magnífica acogida entre los presentes gracias a la dedicación y colaboración de sus organizadores, entre los que
destaca la vicepresidenta de JCF, Mª Carmen Rodríguez, y el delegado de Infantiles, Pepe García, así como todos aquellos que decidieron prestar su ayuda para que todo saliese según lo previsto. No faltaron a la cita el presidente de JCF, Francisco Lledó, la Fallera Mayor Infantil de Valencia, Carmen Monzonís, y su Corte de Honor, quienes disfrutaron como el resto de los niños presentes de una tarde donde la diversión fue la nota predominante.
Lledó asistió a la asamblea de presidentes del Marítimo Redacción La Agrupación de Fallas del Marítimo celebró el día 20 de septiembre, en el casal de la falla IndustriaSantos Justo y Pastor, la habitual asamblea ordinaria de presidentes que en esta ocasión contó con la presencia del concejal de Fiestas y Cultura Popular, y presidente de la Junta Central Fallera, Francisco Lledó, quien acudió acompañado por los vicepresidentes de JCF, Mª Carmen Rodríguez y Miguel Galán. Tras el saludo de bienvenida del presidente de la Agrupación, Lledó manifestó su satisfacción de encontrarse en “su” agrupación. Afirmó, en sus palabras, “su total confianza en las agrupaciones”, de las que dijo que cree en ellas “y que tienen mucho que hacer, aportando opiniones y propuestas a la fiesta”. Su presencia en la asamblea fue muy bien acogida por los presidentes de las 43 fallas que forman la agrupación, a los que el edil, en un ambiente distendido y muy próximo, respondió a diversas cuestiones.
presentación del anuario 2012
un AÑO de El pasado mes salió a la venta el volumen que resume la fiesta fallera del año 2011. Actualidad Fallera lanza al mercado su noveno Anuario, cuya presentación tuvo lugar en el salón de plenos de la Junta Central Fallera, contando con la presencia de las Falleras Mayores de Valencia.
14 a c t u a l i d a d f a l l e r a
por
Redacción fotos Julio Fontán
ás de 190 páginas de fiesta. Así podemos definir el Anuario 2011 de Actualidad Fallera, que se presentó el jueves 15 de septiembre en el salón de plenos de la Junta Central Fallera. Los medios de comunicación invitados y las autoridades pudieron examinar en primera persona los primeros ejemplares del noveno anuario realizado por MPG diseño y comunicación. Laura Caballero y Carmen Monzonís recibieron los dos primeros anuarios de manos de nuestro director, Braulio Torralba. A continuación fueron los miembros de la directiva de la JCF, las autoridades presentes y los compañeros de los medios de comunicación los siguientes en ser obsequiados con un ejemplar del resumen de la fiesta del año 2011.
Un resumen del año 2011 Todo un año de fallas resumido en 193 páginas de momentos especiales; de premios, reconocimientos y homenajes; de actos y citas ineludibles; de reinas de la fiesta; de monumentos, sátira y gracia; de amor por las tradiciones. En definitiva, de fallas. Así es el Anuario 2011 de Actualidad Fallera. El compromiso que MPG diseño y comunicación mantiene con las fiestas valencianas se reedita por medio del Anuario, una publicación que lleva nueve años ofreciendo un extenso resumen de lo que dieron de sí las fiestas falleras. Sus protagonistas principales, los nombres propios del ejercicio, los actos más relevantes, los premios y las noticias de interés de todo un año de fiesta encuentran en este volumen su lugar para el recuerdo. La semana fallera de 2011, que será recordada por las duras condiciones climatológicas en sus primeros compases, los cuales complicaron la plantà de las fallas, se recoge con todo lujo de detalles a través de textos y fotografías, además de los eventos de mayor atención mediática, como las mascletaes, las ofrendas y, por supuesto, la cremà de las fallas. La guinda la ponen más de 80 páginas de fallas. Los monumentos de las diferentes secciones, tanto mayores como infantiles, componen uno de los atractivos más destacados del volumen. Tal y como viene siendo habitual, los premios y galardones más significativos del mundo de las fallas componen la última sección de un ejemplar que pueden encontrar en sus puntos de venta habituales. a c t u a l i d a d f a l l e r a 15
burriana
club 53 logró el triunfo
CELEBRÓ su BATALLA de FLORES n año más, la Batalla de Flores puso el colofón a las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Misericordia que durante nueves días inundaron Burriana de la alegría propia de las fiestas con multitud de actos entre los que destacaron las jornadas taurinas, eje central de los festejos, pero en las que también tuvieron cabida las verbenas populares y multitud de actividades que llevaron a cabo las peñas de la ciudad. La plaza más céntrica de Burriana, El Pla, y sus calles adyacentes amanecieron el domingo repletas de sillas y con la tribuna preparada para uno de los actos más emblemáticos y antiguos de las fiestas patronales: la Batalla de Flores, que aunque recibe este nombre no es propiamente esto, ya que la munición empleada en Burriana es el confeti, del que en la presente edición se han lanzado desde las carrozas más de 5.000 kilos. En total fueron 20 las carrozas participantes, aunque sólo ocho optaban a los galardones que 16 a c t u a l i d a d f a l l e r a
La Batalla de Flores fue un año más acto de referencia y broche de oro a las fiestas de la Virgen de la Misericordia. En ella, la alegría y el color del confeti son ingredientes fundamentales de un cóctel al que los monumentos en forma de carroza que forman parte del festejo aportan todo el sabor y el rasgo distintivo. concede la Concejalía de Fiestas. El jurado calificador, compuesto por un miembro de cada falla, pudo valorar las carrozas en el punto de concentración situado en la plaza José Iturbi. Tras el recuento de puntos, la carroza presentada por la falla Club 53 logró alzarse con el máximo galardón, recuperando así un premio que se le resistía desde el año 2008. El Barrio Valencia, triunfador
de la pasada edición, tuvo que conformarse este año con el segundo, quedando a muy poca distancia de la falla ganadora. La falla Chicharro logró el tercer premio seguido de la falla Societat de Sant Josep, el colectivo del barrio de La Vila consiguió el quinto premio, seguido de la Societat de Caçadors, Quarts de Calatrava con el séptimo y L’Escorredor que cerró el capítulo de galardones.
La Fallera Mayor de Valencia estuvo presente en el evento junto a las reinas de las fiestas de Alicante y Castellón.
Burriana vivió una gran jornada repleta de diversión.
por
Vicent Blasco fotos V. Blasco y J.V. Zaragozá
La Batalla de Flores dio inicio a la seis y media de la tarde con la música de la banda de la Agrupació Filharmònica Borrianenca, que precedía a las carrozas con las Reinas Falleras, Isabel Lozano y Carlota Luna, junto a sus Cortes de Honor. Tras las carrozas de las Reinas de Burriana desfiló la de las reinas de las tres provincias, tripulada por la Bellea del Foc d’Alacant, Raquel Sánchez, la Fallera Mayor Valencia, Laura Caballero, y la Reina de las Fiestas de la Magdalena de Castelló, Mónica Sidro, en el que fue su último acto oficial como representante de las fiestas de Castellón. Después de una primera vuelta de exhibición y al paso de la primera carroza por la tribuna de autoridades instalada en El Pla, dio inicio la batalla y el confeti se convirtió en protagonista de la tarde. Más de cinco toneladas de papeles multicolor que cubrieron el suelo de las calles más céntricas de la ciudad. Casi a punto de finalizar la Batalla de Flores, la carroza de la falla Barrio La Vila sufrió un pequeño percance al salirse una de las ruedas de las plataforma, lo que provocó que la cabalgata permaneciese parada unos minutos, solucionado el problema la normalidad volvió al recorrido de la Batalla de Flores. Una vez finalizada la cabalgata y como colofón a la jornada y a las fiestas, la Plaça de la Fira acogió el disparo de un castillo de fuegos artificiales por parte de la pirotecnia local de Reyes Martí. a c t u a l i d a d f a l l e r a 17
LAS FALLAS DEL elda 2011 Estación y Huerta Nueva se alzaron con el oro en las Fallas de Elda, unas fiestas caracterizadas por los recortes presupuestarios que el Ayuntamiento ha realizado. La más afectada fue la falla oficial. por
Roberto Climent
rancisco Conejero y Fran Sierra han sido los artífices en esta ocasión del monumento oficial de Elda, una falla que no estuvo sufragada por el Ayuntamiento ya que su alcaldesa, Adela Pedrosa, eliminó esta partida de los presupuestos. En esta ocasión, la Junta Gestora sufragó los gastos del monumento oficial, mientras que los artistas regalaron su trabajo, con lo que tan solo costó lo que valía el material. Además, el recorte presupuestario se ha visto reflejado en las escenas de los diferentes monumentos plantados, como en el caso de Estación, de Xavier Herrero, ganador del primer premio, que representó este recorte con un gran cuchillo que diseccionaba los presupuestos. A su lado, un ninot de su alcaldesa. Si hubo un ninot protagonista las pasadas fallas de Elda fue, además del Ninot Indultat Infantil de José Gallego para Huerta Nueva, fue el Indultat Mayor de la falla El Trinquete obra de los Hermanos Gómez Fonseca, que representaba a un querido personaje eldense, “El Tango”, que no dudó en personarse a pie de falla durante su plantà para realizarse fotografías junto a su figura.
1º premio.
2º premio.
Estación y Huerta Nueva, triunfadoras La falla Estación, de Xavier Herrero en la modalidad de adultos, obtuvo este año el primer premio de las Fallas de Elda 2011. “Elda en llamas” fue el lema del monumento fallero, en él quemó todo lo malo de la localidad en modo satírico. Mientras, en la modalidad de infantiles, “Magia potagia” de José Gallego, obtuvo el máximo galardón de las fallas infantiles para Huerta Nueva. Una de las novedades de las pasadas fiestas fue el estreno en fallas adultas de Rafaél Lidón “Felete”, que realizó un curioso monumento para la falla Zona Centro. En ella se podía observar una pintura muy particular con colores muy estridentes pero que no desentonaban con el tema del monumento, el mundo del circo. 18 a c t u a l i d a d f a l l e r a
3º premio.
Francisco Conejero y Fran Sierra fueron los artífices del monumento oficial.
1º premio.
2º premio.
3º premio.
PREMIOS adultos:
PREMIOS infantiles:
1º ESTACIÓN, de Xavier Herrero. 2º HUERTA NUEVA, de Pere Baenas. 3º EL TRINQUETE, de los Hnos. Gómez Fonseca. 4º SAN FRANCISCO DE SALES, de Fran Santonja. 5º FRATERNIDAD, de Paco Juan. 6º ZONA CENTRO, de Felete. 7º RONDA SAN PASCUAL, de Lorenzo Santana. 8º JOSÉ ANTONIO LAS 300, de Josep Lluis Cardells. 9º EL HUERTO, de Pere Baenas.
1º HUERTA NUEVA, de José Gallego. 2º ESTACIÓN, de Raúl García Pertusa. 3º EL TRINQUETE, de los Hnos. Gómez Fonseca. 4º ZONA CENTRO, de Felete. 5º FRATERNIDAD, de Francisco Conejero. 6º EL HUERTO, de Juan Francisco Jesús. 7º SAN FRANCISCO DE SALES, de Fran Santonja. 8º JOSÉ ANTONIO LAS 300, de Rubén Domínguez. 9º RONDA SAN PASCUAL, de Carlos Sampedro.
a c t u a l i d a d f a l l e r a 19
lasmanos los carpinteros en el arte fallero
que SUSTENTAN el FUEGO
por
Una vez visitado el mundo de los escultores de fallas, este mes les presentamos a aquellos que se encargan de convertir la madera en el esqueleto que sustenta y da volumen a una falla. Hablamos de los carpinteros artísticos, en concreto de tres pares de manos que sustentan el peso del fuego. 20 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Manuel Andrés Zarapico y Julio Fontán
on el diseño ya realizado, y el escultor trabajando, la falla coge cuerpo en base a una estructura, un esqueleto invisible pero imprescindible. Desde Actualidad Fallera hemos querido conocer el trabajo de unos profesionales cuyo cometido no es otro que elaborar el esqueleto de la obra. Vemos los bocetos, admiramos la escultura, nos iluminamos con la pintura, pero, ¿conocemos a quién soporta el peso de todo esto? Quizás su trabajo sea el más ingrato. Lejos de la fama y las fotos del éxito, su labor queda fría y distante. Un trabajo que permanecerá escondido de la luz exterior. Sin el color del bullicio, con el blanco y negro de la soledad. Hablamos en concreto de tres pares de manos que sustentan el peso del fuego.
Manolo García EL ESPECTÁCULO Decir Manolo García es sinónimo de espectáculo en las plazas. Su amor por el riesgo y la envergadura de sus proyectos lo han convertido en imprescindible tanto dentro de las Fallas como de las Hogueras. Natural de Tomelloso (Ciudad Real) a los cinco años llegó a Valencia. Durante los veranos de su juventud ejercía de aprendiz en los talleres falleros. “Varea me acogió en su nave, y me puso con Manolo Martínez Mollá. Salía del colegio, dejaba la cartera y me venía a trabajar porque me gusta mucho”. Pero no especialmente la carpintería. “En realidad yo quería ser pintor, pero Mollá era carpintero, y con el pincel lo único que hacía era patinar. Patiné tanto que me quemé y acabé odiando la pintura. Manolo era un gran carpintero y aprendí sus técnicas. Durante la semana todo era trabajo de taller, así que iba los domingos para hacer mis cosas y Manolo me enseñaba”. Un adolescente García colaboró por primera vez en la construcción de una falla de la sección Especial, “la falla de la mona que plantó Pepe Martínez Mollá en la Ferroviaria, primer premio de la sección especial en 1973”. Más de cuarenta fallas de Especial han pasado por sus manos, en colaboraciones con Julio Monterrubio, Manolo Martín, Francisco López Albert, Manuel Algarra y Juan Carlos Ferri. “Del Ayuntamiento son ocho, y en total habre construido la carpintería de unas 800 fallas a lo largo de mi carrera”. El paso por los obradores de otros artistas completó su formación. A García le tenía obsesionado
aprender todo lo que pudiera de los mejores. “Estuve tres o cuatro años con Tonín, del que aprendí mucho, y con Manolo Martín también. Yo lo que quería era aprender, y trabajé con todos los mejores”. El artista recuerda con cariño los nombres una y otra vez de Manuel Martínez Mollá, su maestro, Tonín, David Cortés, los hermanos Ferrer, Juan Igualá, Luis Martínez Canuto,
Mario Lleonart y tantos otros. Constructores del sueño efímero en una época muy distinta a la actual. “Ahora con el corcho todo ha cambiado. La carpintería para armazonar el corcho no tiene misterios, no es como antes. Pero esto puede llevar a engaño, porque parece fácil, pero no lo es. Sale un año de aire y llega la demostración de lo que digo. Ahora hay menos carpinteros”.
García es el amo de la pista, el rey del espectáculo, y esto se sustenta cuando sale a la plaza a plantar. “Me gusta plantar las fallas, toda la movida que eso conlleva. Es lo mío, me encanta y disfruto una barbaridad”. Pero el drama llega cuando algo no funciona y cae. Eso le pasó en el año 2003 en la hoguera Hernán Cortés, cuya estructura principal era, curiosamente, de hierro. “Aquella situación no se la doy a pasar a nadie. Con el hierro no me gusta trabajar. Me acuerdo que estaba dentro del caballete y se oían unos ruidos que parecían petardos estallando. Luego nos dimos cuenta que eran los puntos de soldadura”. La técnica del carpintero es un misterio fruto de muchas ecuaciones y variables. “Cuando el proyecto lo ve algun arquitecto no comprende cómo somos capaces de hacerlo. Lo nuestro es algo innato, que sale, aprendes con los años la compensación de composición y el equilibrio de las fallas”. De entre su ingente galería de obras, García destaca “El David de Mollá”, una falla “que me dejó sin dormir varios meses”, al igual que “la falla de Manolo Martín para la Expo 92”. Otro de esos casos lo encontramos en la falla experimental “Nanas de la cebolla”. “Esa plantà ha sido de lo más difícil que he visto yo. Fuimos ocho o diez carpinteros con arrestos suficientes, y fue gracias a eso que se plantó”. Como conclusión, Manolo García indica que bajo su punto de vista, la mejor pieza de carpintería que posiblemente se ha hecho para las fallas es “la serpiente de mar” que Tonín construyó para la falla “La serp de mar” de Vicente Luna. a c t u a l i d a d f a l l e r a 21
Pepe Henche SIGUIENDO EL INSTINTO Toda una institución en el mundo de la carpintería de fallas. Pepe Henche se dedica a las fallas y es fallero de Dr. Peset AleixandreEn Guillem Ferrer, algo que casi lleva inscrito como DNI vital allá por donde va. Comenzó en el año 1981 con Ángel Gómez, proveniente de una empresa de muebles. Y llegó a las fallas, donde ya había plantado falla infantil haciendo equipo con Vicente Lorenzo. En el año 1992 dejó de plantar fallas y empezó su trayectoria como carpintero por predilección. “Me encontraba más cómodo. Vengo de la ebanistería y el ramo lo conocía perfectamente”. Treinta años de carrera observan más de un centenar de fallas, a razón de media docena mínimo por cada ejercicio, todas ellas fruto de sus colaboraciones con distintos artistas, como Francisco Mesado, “con quien trabajé 18 años”, o José Martínez Mollá. Henche comenzó su colaboración con Martínez Mollá en la falla del Ayuntamiento de 1993, “La montaña de la cultura”, y se prolongó hasta la falla que plantó en la Merced en 1996. Posteriormente comenzaría el trabajo que le unió al artista Emilio Miralles, con quien comenzó en L’Antiga y siguió en el Pilar, Merced y la Falla del Regne. Ignacio Ferrando, José Ramón Espuig, Miguel Ballester, Daniel Jiménez Zafrilla, Vicente Francisco Lorenzo y Vicente Albert también han contado con él para sus armazones y estructuras. Según Henche, la carpintería aplicada al corcho es “más sencilla pero al tiempo más compleja, porque tienes que poner piezas, y saber dónde las pones, mientras sigues una pauta de agujerear y espumar. Hoy en día hay que buscarse la vida para armazonar el corcho y hacerlo bien”. 22 a c t u a l i d a d f a l l e r a
El porcentaje de importancia de la carpintería dentro de una falla lo sitúa en el 50%. “Si lo de dentro falla, todo falla”. Las estructuras de Henche nacen del dictado de su instinto, sin ninguna fórmula concreta.
“Todo lo que construyo lo hago de forma instintiva, lo estudio y lo llevo a cabo. Nunca he dicho que no podía hacerse algo. Se estudia, y me la juego. Por ejemplo, he sacado puntos fuera del
eje de la torreta a seis metros. Una buena torreta y una buena trabada te dan la seguridad para hacer la composición arriesgada”. Y no sólo hay riesgo en las fallas grandes. “La falla infantil puede tener atrevimiento, porque hay composiciones en las que se sacan piezas fuera de la composición, y sin hierro”. El hierro, ese material tan criticado por el espectador y tan necesario muchas veces para según qué tipo de fallas, no es del gusto de Henche, que reniega completamente del mismo. “Nunca trabajo con hierro; el único, el de las tachas. No hace falta el hierro. En piezas muy pequeñas, vale. Pero en piezas grandes, de hierro nada de nada”. De entre sus trabajos destaca “la nave de “Star Farts” para Reino de Valencia, que se aguantaba con una torre de 45x45 centímetros. Y el vagón que hice para Espuig en su falla de la Merced, todo cuajado de animales y aguantado por los parachoques”. Actualmente su reto será la cama que Miguel Ballester plantará en la demarcación de Serranos-Plaza de los Fueros, y que se levantará cuatro metros del suelo. Como conclusión, durante las pasadas fiestas de Hogueras pasó un auténtico mal trago. Una de las piezas realizadas por Henche para la hoguera de Jiménez Zafrilla plantada en Mercado Central cayó del remate una vez pasó el jurado. “Fue horrible, cayó la pieza por no tener controlado el volumen final que iba a sostener. Se toma con filosofía, y los compañeros te dan ánimos diciendo aquello de que “el mejor escribiente tiene borrones”. Lo he pasado muy mal, porque lo más tonto es lo que ha caído, la estructura más simple de entre toda la faena que estaba allí”.
Manuel Guitarte “ESCUCHANDO” LA MADERA En las naves de la Ciudad del Artista Fallero encontramos el taller de Manuel Guitarte, artista fallero especializado en carpintería artística con más de treinta años de profesión a las espaldas. Guitarte, junto a su hijo Daniel, colabora este año con Juanjo García realizando los bastidores y armazones de sus fallas, y además firma una falla. “Este ejercicio estuve a punto de cerrar el taller, porque no veía solución al momento de crisis que vivimos, pero sigo adelante. De todas formas, siempre he cogido el trabajo que he podido controlar. Me gusta llegar y cumplir mis compromisos”. En el año 1978 comenzó su camino en el mundo del arte efímero de la mano de su suegro, el pintor Alfredo Ortiz. “Casi podríamos decir que era uno de los aprendices que mejor cobraba en la Ciudad Fallera. Y por las tarde mi mujer y yo hacíamos fallas infantiles”. En aquella planta baja dio sus primeros pasos en las fallas, más en concreto dentro de la carpintería, algo que no le era del todo ajeno por tradición familiar. “Mi abuelo era Ismael Bulls, hacía fallas, y hasta incluso estuvo en la directiva del Gremio con Regino Mas”. El fallecimiento de su suegro a un mes de la plantà aceleró la independencia artística de Guitarte, que solventó el año sin problemas y comenzó taller propio al ejercicio siguiente. En esta etapa, realizó trabajos que recuerda con mucho cariño. “Se
construyó una manzana de vareta de tres metros realizada para una falla de Alginet. Salía tan justa por la puerta que rascamos el bordillo para que pudiéramos sacarla”, comenta. La carpintería ha cambiado de ayer a hoy, y los materiales que componen las piezas y los volú-
menes de mayor tamaño tienen gran parte de culpa. “Antes había que reforzar mucho la carpintería, porque las piezas eran bastante más pesadas. Una sección de cuatro metros tenía que llevar un caballete de 40x40 centímetros y
reforzarla toda por dentro. Ahora, con la misma altura pero con los materiales actuales, con el corcho, te aguanta con mucha menos madera”. Y esto, precisamente, es motivo de errores y descuidos. “Hay mucha gente que se piensa que una pieza, con un listón de 10x10 centímetros hasta la mitad es suficiente, y de eso nada”. Probablemente, ese exceso de confianza es uno de los motivos por los que algunas piezas de falla cayeron las pasadas fiestas una vez estaban plantadas. “Yo creo que sí, lo he visto en varios sitios. Aunque este año ha sido malo en cuanto al tiempo atmosférico, ha habido casos que probablemente eran excesos de confianza”. ¿Se ha perdido calidad de carpintería? La respuesta de Guitarte es afirmativa. “Hay pocos que se dediquen a hacer fallas de carpintería como antes. Cuando hay fallas de bajo presupuesto, por el contrario y aunque parezca una paradoja, sí que se recurre más a la carpintería”. La plantà es el momento de la verdad, y para el carpintero hay una técnica que es infalible para saber si el trabajo está bien hecho. “Una vez hemos metido la pieza y juega la madera, gira y encaja, hay que escucharla para saber que todo está correcto”, apostilla. Y es que pese a la experiencia “hay veces en la que pruebas una pieza en el taller y aguanta, pero basta que la saques a la calle para que no aguante”.
a c t u a l i d a d f a l l e r a 23
24 a c t u a l i d a d f a l l e r a
elección de las cortes de honor 2012 El día 24 de septiembre tuvo lugar uno de los actos más esperados del ejercicio fallero: la elección de las Cortes de Honor y Falleras Mayores de Valencia. Bajo el título de “Quisiera ser”, la velada presentó al mundo de la fiesta a las 26 jóvenes que representarán oficialmente a las Fallas de 2012. por
Braulio Torralba fotos Julio Fontán
n año más se ha cumplido con nota una misión difícil como la que resulta de elegir entre cerca de setenta candidatas a tan sólo trece de ellas. Durante varios días los jurados de mayores e infantiles han trabajado duro para conseguir unas Cortes de Honor y Falleras Mayores de Valencia lo más conjuntada posible y de acorde con las presumibles exigencias que en estos casos se imponen. Días de trabajo que concluyeron con la lectura del veredicto en esa gala llevada a cabo en el pabellón municipal de la Fuente de San Luis y que, como se esperaba, presentó un lleno total. Este año, el “Quisiera Ser” escenificado también viene a concretarnos el sueño conseguido de las 26 elegidas y también, por otra parte, la decepción de quienes también querían ser, que no son otras que el resto de las que optaban a ello. Algo más de tres horas duró el acto, un poco menos de lo que ha venido siendo en años anteriores; tiempo mermado que no se ha echado de menos porque lo que se pretende es arropar a las candidatas y acompañar en la despedida de su reinado a las Falleras Mayores del ejercicio pasado, pero todo en el menor tiempo posible, entre otras cosas por la ansiedad de conocer el resultado final. Parece ser que la crisis no ha hecho acto de presencia en este acto, presupuestado en unos 90.000 euros, en el que pudimos ver un espectáculo compuesto por varios números reciclados de diferentes musicales adaptados en lo posible a este evento, que resultaron vistosos, con unos buenos profesionales en escena que han cumplido con creces su papel, arropando perfectamente a las candidatas. a c t u a l i d a d f a l l e r a 25
“Quisiera ser” comenzó con la aparición en la Fonteta de todas las candidatas.
Quisiera ver
POR JULIO FONTÁN
Un año más el acto de elección de las Cortes de Honor y Falleras Mayores de Valencia sería acompañado por el espectáculo diseñado para la ocasión, y que en su función principal busca mantenernos entretenidos durante la velada, y destensar los nervios de candidatas y público asistente. Bajo la dirección de Rafa Díaz, y siendo ayudado en la dirección por Keko Alcañiz, “Quisiera ser” sería un compendio de números musicales donde encontraríamos su principal leit motiv en el propio título. Todas sueñan con ser una de las elegidas, todas ellas quisieran formar parte de la Corte de Honor o aspirar a ser la próxima Fallera Mayor de Valencia. ¿Quién será? ¿Eres tú? ¿Serás tú? o ¿Quizás tú? Desde el Dúo Dinámico hasta los Village People, la Fonteta vio trasladado algunos de los musicales más conocidos del momento, cuyas melodías se convirtieron en grandes éxitos, y son la punta de
26 a c t u a l i d a d f a l l e r a
lanza de los variados espectáculos que recorren nuestras localidades en esta tendencia “retro” que actualmente impera. Nada se puede recriminar a la valía contrastada del director escénico, incluso se puede decir en su descargo que acortaría medía hora el planteamiento inicial del espectáculo, pero realmente “Quisiera ser” es lo que realmente el público congregado “Quisiera ver”. La noche de autos los nervios afloran, la respiración va en aumento, y el colectivo fallero espera con ansia el momento definitivo. Sentir los corazones palpitando en el momento que se despega el cierre del sobre por parte del notario, cediendo el micrófono al secretario general, no tiene precio. Ese es realmente el gran momento de la noche. La tensión se palpa, las comadrejas callan, y el silencio se hace sonoro. Hasta ese instante, dos horas y media
habían pasado desde el inicio de la velada. Un pase conjunto, y cuatro pases separados en dos tandas habían precedido a las palabras de despedida de las Falleras Mayores de Valencia 2011. “Quisiera ser” ya había quedado diluido en el recuerdo por más que hubieran buscado la conexión directa con el gentío presente. El tiempo y dinero invertido no suponen una garantía de éxito, y a pesar insisto, de la valía de su director, no tuvimos en el parqué de la Fonteta nada que no pudiéramos haber visto de las manos de algunas de las grandes comisiones “playbackeras” del momento. La noche era y será siempre de ellas, con todo respeto a las Falleras Mayores y Cortes de Honor de 2011, las protagonistas absolutas, al margen también del afectuoso recuerdo a las 106 “suplentes”, son y serán las veintiséis elegidas, y que por mucho que quieran ser son, realmente, a quienes quieren ver.
a c t u a l i d a d f a l l e r a 27
El adiós de Laura y Carmen Como viene siendo habitual, con lágrimas, muy emotiva y muy en la línea de lo que se pretende, nuestras máximas representantes dieron adiós a sus falleros, el cual también este año se realizó al unísono y con la congoja por la emoción. “Gracias por estar acompañándonos en esta noche mágica, -iniciaba Carmen- una noche llena de ilusión y de emoción. Una noche en la que hay dos protagonistas: nuestra despedida y una bienvenida a las que desde hoy serán las Cortes de Honor de las Fallas de 2012”.
“Ha pasado todo muy rápido -continuaba Laura- y parece que fue ayer cuando esperábamos nerviosas escuchar los trece nombres de niñas y trece nombres de señoritas que tendrían el privilegio de representar a nuestras fiestas durante este año”. Carmen afirmó a la audiencia que “vosaltres sens dubte, heu sigut el millor regal d’este any meravellós. Hem recorregut els carres de la nostra ciutat, de la nostra volguda València, i sempre hem sentit el vostre afecte incondicional, les vostres paraules amables i el vostre reconeixement. Ens heu fet sentir sempre com dos verdaderes regines”.
“Dins de poc tornaré al meu Sector, Camins al Grao, a la meua Agrupació del Marítim y per supost a la meua comissió, Passeig de l’Albereda-Avinguda de França, la comissió que ens va veure nàixer a la meua germana i a mi, a la que pertany des del mateix dia i de la que em sentisc molt orgullosa, ells han sabut gaudir de mi des de la distància durant este any i jo he sigut feliç cada moment que he pogut compartir amb ells. Mai oblidaré l’emoció que vaig sentir quan els vaig vore des de dalt de les Torres dels Serrans, allí estaven, la meua falla,
Emoción, lágrimas y complicidad, constantes en el discurso de despedida de Laura y Carmen.
28 a c t u a l i d a d f a l l e r a
els meus amics, vos vull un montó, gràcies per tot”, afirmaba la pequeña visiblemente emocionada. Laura resumía el final de su reinado mirando al futuro. “Durant tot l’any he sentit com cada comisió, cada faller hem feia sentir com a casa pero mai he oblidat els meus arrels, d’on vinc i a on pompte tornare per a continuar treballant per una festa que ompli una part de la meua vida, al meu SectorAgrupació Quatre Carreres i a la meua benvolguda comisió Carrera Malilla Ing.J. Benlloch, gracies per léstima, per les parules d’anim, per el recolzament que sentit en cada moment important d’aquest any pero sobretot gracies per ajudarme a ser la fallera que hui sóc, cada vegada estic mes orgullosa de poder dir, veieu aquella falla d’allà, aquella falla es la meua falla. Vos vull molt”. Concluída la despedida, los presentadores del acto, los periodistas Ángeles Hernández y Rafa Comín, daban paso a Vicente Fayos, secretario general, y al notario designado para dar a conocer los nombres de las 26 elegidas. Al otro lado del escenario, Serrano i Navalón eran los encargados de ayudar a las candidatas con sus trajes.
Se ha hecho historia: una casada en la Corte Ya lo anunciábamos en el comentario de nuestra web: “Un jurado valiente que ha dado un paso adelante y que pasará a la historia marcando un antes y un después, con lo que la discriminación ha llegado a su fin”. Y es que esa ley no escrita ha hecho mella en los jurados en todos estos años que no se ha permitido que una fallera casada ostentara el cetro de Corte de Honor o de Fallera Mayor de Valencia. Este año se ha dado un paso adelante, al margen
de esos dimes y diretes poco creíbles, y se ha trabajado con libertad y con ganas de hacer historia. Y lo han hecho los cinco jurados designados al efecto poniendo un punto y seguido que debe crear jurisprudencia y que, lo mismo que se permite acceder a solteras con novios formales y a punto de boda, por qué no se tenía que permitir a aquellas otras valencianas y falleras que han contraído matrimonio y tienen una preparación adecuada y derechos
POR BRAULIO TORRALBA
para optar a esos puestos tan añorados. Se ha trabajado con libertad, como debe ser, con honradez y con mucha valentía sin que el veredicto haya sido cuestionado, que nosotros sepamos, por propios o extraños. Chapeau para esas cinco personas que no se han visto aludidos por las malas lenguas. Las maledicencias no deben quedar en agua de borrajas y el colectivo debe pronunciarse con acciones claras y concretas contra quienes traten de ensuciar la fiesta.
a c t u a l i d a d f a l l e r a 29
Las Cortes de 2012 ya son una realidad El secretario general comenzaba la lectura de nombres por los de la Corte de Honor Infantil. El jurado, compuesto por Raquel Giner, Fallera Mayor de Valencia de 1995; Nuria Cuéllar, Corte de Honor de 1994; Susana Morosoli, profesora de Educación Infantil; Juan José Belda, fallero y Alejandro García, periodista, después de días de intensas pruebas, decidió que la Corte Infantil estuviera compuesta por Luna May Borja Quiles, de Pedro Cabanes-Juan XXIII; Marina Asensi Esparcía, de Francisco Climent-Uruguay; María Sancho Prats, de Sant
30 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Antoni de Chirivella; Rocío Pascual Candel, de Santa Genoveva Torres-Arquitecto Tolsa-Alfahuir; Carmen Alepuz Salvador, de AzcárragaGran Vía Fernando el Católico; Claudia Ausina Soler, de Rubén Darío-Fray Luís Colomer; Mar López de Briñas Sáez, de Nador-Milagrosa; Macarena Bonal Bonora, de Isabel La CatólicaCirilo Amorós; Roser Serrano Pons, de Libertad-Teodoro Llorente; Andrea Jaime Fullana, de San Vicente-Periodista Azatti; Valeria Sánchez Sanlorenzo, de Ramiro de Maeztu-Los Leones; Angels Soler Núñez de Arenas, de Avda. Giorgeta-Roig de Corella y Paula Cucarella Tormo de Ángel del Alcázar-José Maestre.
Y la palabra “señora” resonó en la Fonteta A continuación Vicente Fayos continuó con la lectura, en esta ocasión de los nombres de las mayores. Y comenzó, como él mismo resaltó, por “una señora”. La primera candidata casada de la historia, Ángela Ballester, era la primera también en ser nombrada y salir al escenario ante los aplausos de un público sorprendido gratamente por la noticia. El jurado compuesto por María José Herrero, Fallera Mayor de Valencia 1986; Laura Albuixech, Corte de Honor de 2002; María Agramunt, diplomada en Protocolo y Relaciones Institucionales; Daniel
a c t u a l i d a d f a l l e r a 31
Bas, profesor de FP y Manuel Andrés Zarapico, periodista, fueron valientes y rompieron la norma no escrita. A partir de ahora las mujeres casadas saben que el sueño de ser de la Corte es posible para ellas. Siempre lo fue, pero ahora más que nunca. La Corte de Honor está compuesta por Ángela Ballester Millán, de Molinell-Alboraya; Alba Garrido Martí, de Blasco Ibáñez-Maestro Ripoll; Carmela Borras Morell, de Avda. del Oeste; Patricia Juliá Fernández, de Barraca-Travesía Iglesia del Rosario; Sara Madrid Carmona, de Guardacostas-M. Jarque Cuallado; Aroa Alamino Bautista, de San Vicente de Paúl-D. Clara Campoamor; Andrea Bellver Blat, de Dr. Gil y Morte-Dr. Vila Barberá; Cristina Ribera Lliso, de Rubén DaríoFray Luis Colomer, falla que de esta forma hacía doblete; Sandra Muñoz Pérez, de Carcagente-Compromiso de Caspe; Sheila Caicedo Suay, de Reina-Vicente Guillot; Mª Amparo Terrones Sánchez, de Sagunto-San Antonio-Padre Urbano; Beatriz Mondéjar Marco, de Sueca-Literato Azorín y Laura Boscá Sancho, de Plaza de la Tienda. Con la interpretación del Himno Regional finalizaba la parte oficial y los medios de comunicación tuvimos la oportunidad de conocer de cerca a las elegidas. El martes 27 de septiembre la Asamblea de Presidentes eligió al jurado responsable de escoger, de entre las 26 aspirantes, a las que serán las nuevas Falleras Mayores de Valencia.
Las novatadas, imprescindibles en la noche de la elección.
Calvestra, punto de partida de la elección La de Calvestra es ya una cita imprescindible dentro del calendario de los jurados. La convivencia con las candidatas preseleccionadas por sectores del pasado mes de julio abrió el proceso que puso el punto final en la Fonteta. Los monitores y el personal de IALE Calvestra, con Miguel Prim a la cabeza, acompañaron a las candidatas infantiles y mayores los días 10 y 11 de septiembre en sendas mañanas repletas de diversión. Tirolina, puente mono, dinámicas de grupo y team building fueron algunas de las actidades en las que participaron las niñas y jóvenes que optan a la máxima representación de la fiesta. Las aspirantes degustaron una paella y compartieron la jornada mientras los jurados comenzaban su labor. Un año más, las instalaciones del grupo educativo regentado por la familia Monzonís fueron el punto de encuentro e inicio de una de las citas más esperadas por el mundo de las Fallas.
32 a c t u a l i d a d f a l l e r a
a c t u a l i d a d f a l l e r a 33
ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN
corte de honor y fallera mayor de valencia 34 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Ángela Ballester Millán Falla: Sector:
Molinell-Alboraya Pla del Reial-Benimaclet
Carmela Borrás Morell Falla: Sector:
Avenida del Oeste El Pilar-Sant Francesc
Alba Garrido Martí Falla: Sector:
Blasco Ibáñez-Pl. Maestro Ripoll Algirós
Patricia Juliá Fernández Falla: Sector:
Barraca-Trav. Iglesia del Rosario Canyamelar-Grau-Nazaret
Sara Madrid Carmona Falla: Sector:
Guardacostas-Músico J. Cuallado Zaidía
Aroa Alamino Bautista Falla: Sector:
S. Vte. de Paúl-Dip. C. Campoamor Rascanya
Andrea Bellver Blat Falla: Sector:
Dr. Gil y Morte-Dr. Vila Barbera La Roqueta-Arrancapins
a c t u a l i d a d f a l l e r a 35
Cristina Ribera Lliso Falla: Sector:
Rubén Darío-Fray Luis Colomer Algirós
Mª Amparo Terrones Sánchez Falla: Sector:
Sagunto-San Antonio-P. Urbano Zaidía
36 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Sandra Muñoz Pérez Falla: Sector:
Carcagente-C. de Caspe Jesús
Beatriz Mondéjar Marco Falla: Sector:
Sueca-Literato Azorín Ruzafa B
Sheila Caicedo Suay Falla: Sector:
Reina-Vicente Guillot Malvarrosa-Cabanyal-Beteró
Laura Boscá Sancho Falla: Sector:
Plaza de la Tienda Benimàmet-Burjasot-Beniferri
a c t u a l i d a d f a l l e r a 37
ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN DE LAS CORTES DE HONOR Y FALLERAS MAYORES DE VALENCIA 2012 · ELECCIÓN
corte de honor infantil y fallera mayor infantil de valencia 38 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Luna May Borja Quiles Falla: Sector:
Pedro Cabanes-Juan XXIII Benicalap
María Sancho Prats Falla: Sector:
Sant Antoni Quart de Poblet-Xirivella
Marina Asensi Esparcia Falla: Sector:
Francisco Climent-Uruguay Jesús
Rocío Pascual Candel Falla: Sector:
Sta. G. Torres-Arq. Tolsa-Alfahuir Rascanya
Carmen Alepuz Salvador Falla: Sector:
Azcárraga-Gran Vía Fdo. El Católico Botànic-La Petxina
Claudia Ausina Soler Falla: Sector:
Rubén Darío-Fray Luis Colomer Algirós
Mar López de Briñas Sáez Falla: Sector:
Nador-Milagrosa Zaidía
a c t u a l i d a d f a l l e r a 39
Macarena Bonal Bonora Falla: Sector:
Isabel La Católica-Cirilo Amorós Pla del Remei-Gran Via
Valeria Sánchez Sanlorenzo Falla: Sector:
Ramiro de Maeztu-Los Leones Camins Al Grao
40 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Roser Serrano Pons Falla: Sector:
Libertad-Teodoro Llorente Benimàmet-Burjasot-Beniferri
Angels Soler Núñez de Arenas Falla: Sector:
Av. Giorgeta-Roig de Corella La Roqueta-Arrancapins
Andrea Jaime Fullana Falla: Sector:
San Vicente-Periodista Azatti El Pilar-Sant Francesc
Paula Cucarella Tormo Falla: Sector:
Ángel del Alcázar-José Maestre Olivereta
a c t u a l i d a d f a l l e r a 41
42 a c t u a l i d a d f a l l e r a
publireportaje
El viernes 16 de septiembre, el número 9 de la calle Cirilo Amorós se convertiría en el epicentro de la moda tradicional valenciana con la inauguración del nuevo establecimiento de la indumentarista Amparo Gómez.
espolín DE
borrull A cirilo amorós
inauguración de la nueva tienda de amparo gómez
por
alleras Mayores de Valencia, integrantes de distintas Cortes de Honor, profesionales del ramo, clientas y clientes venidos desde distintos puntos de la ciudad y la Comunidad, se darían cita para conocer de primera mano el nuevo atelier de la firma Espolín. No faltarían a la cita algunos nombres ilustres de la fiesta fallera, como algunas de sus máximas representantes, Sandra Climent (1997), Natalia Bisbal (1997), Susana Remohí (1998), María Pilar Giménez (2010) o Ariadna Galán (2010) quienes compartiría unos momentos con la reconocida indumentarista Amparo Gómez, la cual también tendría el privilegio de ser acompañada en este día especial por algunas de las integrantes de la Corte de Honor de Esther Silleras, Fallera Mayor de Valencia en 1985, quienes publireportaje
Redacción fotos Julio Fontán
fueron vestidas por Amparo Gómez en los inicios de su andadura profesional. Otras caras conocidas que se dejaron ver durante la tarde-noche fueron el cantante valenciano, Vicente Seguí, ganador de la tercera edición de Operación Triunfo; la concejala Mª Ángeles Ramón-Llín; el ex vicepresidente de Junta Central Fallera José Chiralt; el peluquero Carles Ruiz; y compañeros del sector como Rafa Marí y Juanvi Aznar, de Vives y Marí, o Mª Luisa Catalá y Raúl Mora, de Rafael Catalá. Después de casi treinta años en las instalaciones de la calle Borrull, la conocida firma se traslada al centro de Valencia con el fin de poder atender mejor si cabe, no ya sólo su trabajo centrado desde 1982 en la indumentaria valenciana, sino potenciar también una oferta elegante y exclusiva en los vestidos de novia, comunión y fiesta. a c t u a l i d a d f a l l e r a 43
noche UNA
MÁGICA
anna sobrecases y ainhoa flores reciben el cariño de dénia Las máximas representantes de las fallas de Dénia brillaron con luz propia el pasado sábado 10 de septiembre en la nueva y remodelada plaza de la Constitución, lugar en el que se les exaltó; un escenario perfecto donde se vivieron momentos muy intensos y emotivos. por
José Vicente Benavente
l presentador del acto, Raúl Masó, vencedor del concurso de presentaciones falleras del año anterior, recordó la historia de la plaza, tan importante para las fiestas josefinas que cada marzo acoge la pólvora y el colorido de las Fallas. El presidente de la Junta Local Fallera, Jaume Bertomeu, recibió en el escenario a la Corte de Honor Infantil, Belén Moya, Gala Sivera, Noelia García, Marta Andrada, Neus Moncho y Natalia Arbona. Y a la Corte de la Fallera Mayor de Dénia, Pilar Ramírez, Gema Cristina de Juan y Patricia Rubio. A continuación el público se puso en pie y toda la ciudad quedó rendida para recibir a Anna Sobrecases y Ainhoa Flores, quienes subieron acompañadas de la alcaldesa, Ana Kringe. Una mujer, que en esa noche mágica, también sorprendió a todos por su elegancia. La alcaldesa fue la encargada de imponer las bandas y otorgar el nombramiento oficial de Falleras Mayores de Dénia de 2012. Fue un momento muy emotivo, en el que ni Ainhoa ni Anna pudieron contener las lágrimas al ver que en ese instante su sueño se había hecho realidad. Kringe se dirigió a ellas para desearles lo mejor y dijo, “Anna aprovecha hasta el último día de tu mandato, hazlo con ilusión, estoy segura de que cumplirás perfectamente con el cargo de fallera mayor de Dénia. Lo tienes todo a tu favor, experiencia, simpatía carácter y lo más importante: el apoyo de tu familia y del mundo fallero”. A Ainhoa le deseó que como niña y fallera viviera este cuento del cual “tú eres la principal protagonista con tu sonrisa fácil y abierta, de la cual tu sabes que soy la principal admiradora”. Después llegaron las muestras de cortesía en la que participaron diversas entidades festeras de Dénia, Policía Local, medios de comunicación, los maximos cargos de las comisiones falleras de la ciudad, así como representantes de diversas juntas locales falleras, fogueriles y festeras, entre ellas San Vicente del Raspeig, Pego, Oliva, Ribarroja del Túria, Xativa, Alzira, Gandia y Elche entre otras. Asimismo, participaron la dama de la Bellea del Foc de Alicante y la Fallera Mayor de Valencia, Laura Caballero. Pero el momento más importante llegó cuando el mantenedor, Sebastià García, una figura muy presente en la vida de Anna y Ainhoa, les dedicó unas palabras. De Ainhoa dijo, entre otras muchas cosas, “eres la gràcia del món”. Y se refirió a ella como el futuro de las fallas. A Anna le recordó su pasado juntos en la comisión de la falla de Baix la Mar y destacó su belleza con un poema del poeta Ibn-al-Labbanna “dedicados a una bellísima chica que en una noche estrellada miraba al cielo”. 44 a c t u a l i d a d f a l l e r a
El momento de imposición de las bandas fue el más esperado por las protagonistas del acto.
Las Hogueras estuvieron representadas por la dama de la Bellea del Foc.
Laura Caballero acompañó a las nuevas máximas representantes falleras de Dénia.
Sebastián García fue el mantenedor.
La alcaldesa, junto a Anna y Ainhoa.
a c t u a l i d a d f a l l e r a 45
comienzan Mª JOSÉ
Y
SANDRA SU
proclamación de las falleras mayores de aldaia El Teatre Auditori Municipal d’Aldaia se vistió de gala durante la noche del sábado 10 de septiembre para rendir un homenaje tanto a las Falleras Mayores de Aldaia del pasado ejercicio, como las que pasarán a representar al mundo fallero de este municipio a partir de ahora. 46 a c t u a l i d a d f a l l e r a
REINADO
l juego de luces cálidas inicial y los bailes de los falleros y falleras que participaron en esta gala dieron paso a las Falleras Mayores de 2011, Patricia Cañaveras Contreras y Raquel Posadas Juárez, que fueron recibidas con una fuerte ovación. Con ambas Cortes de Honor como testigos, tanto Patricia como Raquel realizaron sendos discursos que lograron emocionar a todo el auditorio. Con el invierno, calificado por la voz en off que le otorgaba el fallero Vicent Carcelén, “que es misterio, ilusión raíces y tradición”, llegaba el momento de presentar a las niñas que forman parte de la Corte de Honor de la Fallera Mayor Infantil de Aldaia 2012: Celia Barreña García, Cinthia Ruiz Carreño, Carla León Castillo, Elia Ferrer Ramos, Laura Martín Vera, Ana Mª García Méndez y María Navarro Albujar. Y ya en primavera, cuando “el aire se impregna de fragancia a Valencia, el aroma es de azahar, de pólvora, de mar, cuando las mujeres despiertan esplendorosas, y lucen su valencianía por las calles durante el pasacalle”, llegó el momento de dar a conocer a Corte de Honor de la Fallera Mayor de Aldaia 2012, formado por: Rosa Soler Fabián, MªJosé Sanz Marín, Pili Castillo García, Mª Carmen Ramos Martínez, Mireia Meseguer Toledo, Ana Carcelén Folgado, Ester Alfaro Ballestero y Paqui Trujillo Carrasco.
por
Redacción fotos Ayto. de Aldaia
Tras ellas, llegó el turno de proclamar a las dos aldaieras que a partir de ahora lucirán el nombre de la Aldaia fallera por toda la comarca, puesto que tanto la Fallera Mayor Infantil, Sandra Montalt Díaz, como la Fallera Mayor, MªJosé Martínez Caballero, fueron proclamadas como las reinas falleras de Aldaia y el estandarte de las fiestas josefinas. Tras la lectura del acta por parte del secretario de la Junta Local Fallera, Rafael Pérez, Sandra Montalt y Mª José Martínez recibieron la felicitación de la primera autoridad del pueblo, la alcaldesa de Aldaia, Carmen Jávega, que además como presidenta nata de la JLF, les impuso la insignia que les acredita como Falleras Mayores. Así Jávega, señaló que Sandra Montalt “refleja el sentir de los niños de Aldaia que viven desde pequeños la emoción de las Fallas”, porque “Sandra es una niña que lleva sangre fallera, que las ha vivido desde que nació, primero en Cortes Valencianas y después en Maestro Serrano”. Respecto a Mª José señaló que “es una mujer por la que el mundo de las Fallas ya discurre por sus venas, su valencianía y amor a estas fiestas del fuego es tan grande que ya es parte de su ser. Esta es la sonrisa de las Fallas de Aldaia, la ilusión de todos los falleros por ensalzar la fiesta y por hacer que cada ejercicio fallero sea mejor que el anterior”. Esta gran noche de fiesta fallera culminó en la Casa del Tío Carmelo, donde las diferentes comisiones compartieron una cena de hermandad. a c t u a l i d a d f a l l e r a 47
BUÑOL a MAITE CLEMENTE SANZ presentación de la fallera mayor El domingo 21 de agosto se celebró la exaltación de la Fallera Mayor de Buñol, Maite Clemente, máxima representante de la fiesta fallera en la localidad. Con esta jornada, el ejercicio fallero echó a andar definitivamente.
icen que a la tercera va la vencida, pero en este caso ha sido a la segunda. Tras ser fallera mayor de la falla El Prado y Corte de Honor de la Fallera Mayor de la Junta Local, Maite se presentó para ser la máxima representante de las fallas buñoleras. Pero la suerte no estuvo de su lado y el sorteo quiso que la Fallera Mayor fuera su compañera y amiga Clara. Como las normas de la Junta Local de Buñol dictan que tienen preferencia para optar al máximo cargo de representación las chicas que han pertenecido a la Corte de Honor del año anterior, Maite no lo dudó y volvió a formar parte de ella. Y esta vez sí. Se sorteó el cargo entre las tres chicas presentadas y, por fin, su sueño se hizo realidad. El pasado 21 de agosto, Maite Clemente Sanz fue exaltada y presentada ante el pueblo de Buñol como su Fallera Mayor. El ansiado año que Maite ha estado esperando durante tanto tiempo por fin ha llegado. 48 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Laura Caballero dio la enhorabuena a Maite Clemente y compartió con ella el evento más intenso de su reinado.
El municipio de Buñol comienza de esta forma la cuenta atrás hacia las Fallas.
por
Como es tradición, el acto tuvo lugar en el auditorio al aire libre. Un emplazamiento privilegiado construido en la ladera de una montaña simulando un teatro romano. La tarde comenzó con la llegada de la Fallera Mayor de Valencia, Laura Caballero, y con el posterior desfile desde el Ayuntamiento hasta el paseo San Luís. Tras las fotos pertinentes y los protocolos de rigor, las falleras fueron haciendo acto de presencia en el escenario. Primero las Falleras Mayores de las comisiones y, después, las recientemente proclamadas para las próximas fiestas josefinas. Con el escenario casi al completo, fueron nombradas las componentes de la Corte de Honor. Cristina Igual, Maika Ortiz, María José Martínez y María Lechiguer acompañarán a Maite allá donde su presencia sea requerida. Y llegó el momento estelar de la noche. La presentación de Maite, esta vez sí, como Fallera Mayor de la Junta Local Fallera de Buñol 2012. Desde lo alto del auditorio
Estela Pallás fotos Luis Calderón
apareció, emocionadísima, luciendo el traje que había guardado como oro en paño para que la arropara en este momento tan especial. El secreto mejor guardado por Maite es un algodón negro de Garín con dibujo del espolín Reina, acompañado por manteletas de Viana. Maite llegó al escenario conteniendo a duras penas la emoción del momento. Pero aún quedaban varias sorpresas. La primera fue que su novio, Emilio, el presentador del acto, cosa que ella no podía imaginar. Continuamos con una gran cantidad de regalos que le hicieron sus primos, su falla y las componentes de la Corte de Honor del año anterior. Para terminar el acto, y antes de cantar el himno regional, la Junta Local Fallera recibió las visitas de las reinas y misses de las bandas de música locales, la firma Castelló y Castelló, Juntas Locales amigas, la Reina de las Fiestas de Buñol y de la Fallera Mayor de Valencia, Laura Caballero Molina. a c t u a l i d a d f a l l e r a 49
Mónica con su Corte de Honor y sus padres.
reina
MÓNICA GONZÁLEZ
enTURÍS
la faller a mayor de 2012 asistió a la gala faller a Sin apenas tiempo para recuperarse de las fiestas veraniegas, los turisanos se han metido de lleno ya en la fiesta fallera con la elección de la que será su máxima representante de 2012, al tiempo que han celebrado uno de los actos más esperados, la Gala Fallera.
os máximos representantes entrantes y salientes de las cuatro comisiones locales acompañaron a la Junta Local como testigos de dicha elección. La alcaldesa, Pilar Lozano, fue la encargada de comunicárselo a la elegida vía telefónica entre aplausos de los asistentes. En pocos segundos la casa de Mónica se quedó pequeña para recibir a toda la comitiva que quiso realizar el primer saludo oficial a la nueva representante de los falleros turisanos. Sus primeras palabras fueron de agradecimiento y para desear un buen reinado junto a su Corte. Mónica González es auxiliar de enfermería en geriatría. Entre sus aficiones destacan “escuchar música, estar con la gente que me rodea y disfrutar con ellos mis momentos felices. También me gusta mucho montar a caballo”.
Inmaculada Igual con su Corte de Honor y autoridades.
Falleras Mayores de 2011 y 2012 con la alcaldesa, Pilar Lozano, y el presidente ejecutivo de la Junta Local, Javi Marchuet.
50 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Mónica González con su Corte y Javi Marchuet.
Con la Reina de las Fiestas, Marisol Pardo, la alcaldesa, Pilar Lozano, y el concejal de Fiestas, Toni Segura.
por
Enrique Mora
Ello sin olvidar que pertenece a la falla Els Barris desde su infancia, “a los tres añitos ya vestía con mi traje”. Además, perteneció a la Corte de Honor de la Fallera Mayor de 2010, Gemma Llopis, con lo cual sabe de sobra a lo que se enfrenta. La siguiente cita importante de las fallas de Turís fue el 3 de septiembre, donde la emoción y la hermandad se dieron la mano en la Gala Fallera que se celebró con susto por lluvia incluido. La pista de fútbol-sala del polideportivo municipal acogió esta cita anual en la que los máximos representantes entrantes y salientes de Els Barris, Plaça del Mercat, Placeta del Marqués y Avda. Corts Valencianes cenaron con total tranquilidad hasta que cuatro gotas hicieron temer lo peor. Sin embargo, todo quedó en una falsa alarma e Inmaculada Igual Guaita y su Corte de Honor, formada por Paloma Piles, Ana Pajares, Ángela Sánchez y Yolanda Crespo, protagonizaron la despedida y fin de reinado que les corresponde como máximas representantes de las fallas turisanas durante 2011. La gala, conducida por Aída Campayo, contó con imágenes pertenecientes al ejercicio que acaba y que precedían la aparición de las representantes de cada comisión. Mónica González también participó junto a su Corte, Marta Falcó Sirvent, Mª Mercedes Igual Torrentí, Mª Carmen Úbeda Garrido, Mª Sanfelix Estellés, en su primer acto público como representantes institucionales de la fiesta para 2012.
a c t u a l i d a d f a l l e r a 51
46 247 248 249 52 a c t u a l i d a d f a l l e r a
250 especial
251 25 a c t u a l i d a d f a l l e r a 53
54 a c t u a l i d a d f a l l e r a
la admir ación de los faller os
Con motivo de nuestro número 250 hemos querido reunir a dos reinas de la fiesta de especial significación en esta efeméride. Por un lado, nuestra primera Fallera Mayor de Valencia, Remedios Rodrigo, que en el año 1993 fue protagonista de los primeros números de Actualidad Fallera. Laura Caballero, Fallera Mayor de Valencia es la actual máxima representante de la fiesta. Con ellas hemos hablado del ayer y del hoy de las Fallas. por
veces los falleros no prestamos la suficiente atención a los mantenedores de la fiesta, y siempre dicen cosas relevantes que es importante recordar. Carmen Dolz, FMV 1980, fue mantenedora de Remedios Rodrigo Carbonero en el año 1993. De su emotivo discurso rememoramos ahora dos instantes: “aunque la fiesta de las Fallas evoluciona, no cambia lo que es esencial” y, parafraseando unas palabras del poeta Gil de Viedma: “Es bonito dejar huella y marcharse entre aplausos”. Hoy, dieciocho años después, y ante dos maravillosas mujeres, Falleras Mayores de Valencia de los años 1993 y 2011, no puedo menos que aplaudir su discurso y aplicarlo a esta entrevista pues sin duda acertó plenamente. Reme está preciosa con el paso de los años, un nuevo look y una envidiable figura dan fe de ello. Laura Caballero Molina, actual FMV, sigue manteniendo su imagen fresca y bella, aún presente en la retina de los falleros. Son dos grandes Falleras Mayores de Valencia. Reme, tú recibiste la llamada de la alcaldesa un 9 de diciembre y Laura un 19 de octubre. Se notan los casi dos meses de diferencia. REME: Desde ese momento empiezas tu función como FMV, una labor constante y acelerada. Nosotras hasta la exaltación íbamos de particular, pero había que tenerlo todo a
punto. Quizás habría podido adquirir más experiencia en el cargo. LAURA: Lo más positivo es tener más tiempo para dar rodaje al cargo y cuando llegan fallas ya lo ves todo con mas calma. También es cierto que actualmente vamos a casi todos los actos vestidas de valenciana y hay que preparar antes la indumentaria. Entonces aunque ganamos tiempo el ritmo es el mismo. En 1993 el proceso de selección fue de dos candidatas por sector, la final en la Feria de Muestras, separadas mayores e infantiles. En aquel momento Reme comentaba que el sistema le parecía bueno. REME: Fue muy pesado, porque fuimos todas las preseleccionadas directamente a la final donde conocimos al jurado, un día entero, primero de particular y a la noche de valencianas, con mucha tensión, entrevistas para conocernos mejor. Ahora lo veo mejor, con más tranquilidad, pero con demasiadas candidatas en la final. LAURA: Es perfecto el tener unos días para que te conozca el jurado. Somos muchas candidatas y el proceso se hace muy largo, aparece la incertidumbre, los nervios, y las ganas de comenzar ya a disfrutar. También vería positivo unificar el jurado de corte y fallera mayor. Una vez nombradas aparece la avalancha de medios. ¿Se ha notado mucho su masificación desde el 93 a la actualidad?
Kepa Llona i Sanz fotos Julio Fontán
REME:
En mi caso fueron muchísimas entrevistas, el día de la elección fue muy intenso y desde el día siguiente no paré, aunque claro, seguro que habían menos medios que hoy en día. LAURA: Yo estuve casi tres semanas seguidas atendiendo a los medios, pero es normal pues hay muchas más televisiones y radios locales. Se decía entonces que las televisiones nacionales pasaban de las Fallas. REME: Yo creo que, como es normal, una cadena nacional debe repartir sus noticias y atender por igual a todas las fiestas, en mi año se dio cobertura a actos puntuales como era habitual. LAURA: Actualmente pienso que si tenemos una repercusión bastante amplia de nuestros actos más importantes en todas las televisiones nacionales, sobre todo en la semana fallera. Un tema delicado: algunos medios vertieron críticas sobre la FMV en el 93. ¿Te afectaron mucho? REME: No, en absoluto, a palabras necias oídos sordos. Una crítica constructiva se valora, pero si es de mala fe no se le debe hacer caso. Siempre hay críticas buenas y malas, para todos los gustos. LAURA: Estás expuesta durante tu año a ello, la critica positiva te puede hacer mejorar, la otra, mejor dejarla en el olvido. Las exaltaciones fueron ambas en el Palau, con esquema y protocolo muy similar. De Reme se dijo a c t u a l i d a d f a l l e r a 55
que impresionó su aplomo. Y 18 años y un día menos después, Laura fue exaltada con gran emoción e irradiando felicidad. REME: Sí, puede ser, por mi manera de ser, mi carácter, la tranquilidad que transmito. A mí me gustaría volver al Teatro Principal, es un acto muy solemne y necesita un sitio lleno de elegancia y distinción, aunque el problema es el aforo limitado. LAURA: Exactamente, quizás el Palau cumple muchos requisitos y esencialmente su capacidad es mayor. En este acto te das cuenta de que eres la FMV, aunque tampoco aún te lo llegas a creer, un momento muy emotivo y que lo vives en primera persona. REME: Por cierto que yo soy una de las pocas FMV que no hice el desfile por el pasillo, ya que me elevaron directamente al escenario en una plataforma, pero también tuve un precioso y enorme tapiz de flores con mi imagen de decoración. En tu año, Reme, se comentaron algunos problemas a nivel de protocolo por la labor de los acompañantes REME: Bueno, pero esto son cuestiones internas y quizás personales de algunos de ellos, no a nivel general, yo siempre estuve bien acompañada en todos los actos. LAURA: Nosotras hemos visto la estupenda labor de una delegación casi completamente renovada, de gente bastante joven en su mayoría, con los que hemos congeniado y no ha habido ninguna pega, al contrario, estamos muy agradecidas. REME: Sin duda son personas que nos dedican un año entero. Debe haber por ambas partes respeto, educación y saber aguantar en ciertos momentos. Reme también comentó que en algunas ocasiones se sentía sola sin su Corte de Honor. REME: No, yo nunca me he sentido sola, en el sentido estricto de la palabra soledad, lo que ocurre es que por cuestiones inherentes al cargo una vez te eligen Fallera Mayor, ya hay 56 a c t u a l i d a d f a l l e r a
una separación, una distinción con tu corte y de estar acostumbrada a compartir con ellas todo, yo en aquel momento les echaba en falta. LAURA: Te entiendo perfectamente, es lo que yo llamo tener “cortitis”, pues has convivido tanto con ellas que luego cuando hay actos que vas sin ellas las echas mucho de menos y es cierto que me hubiera gustado ir juntas a muchos más sitios. ¿Qué acto recordáis con más cariño, que os llegó muy dentro? REME: La Crida, sientes que eres la FMV, tienes a todo el mundo fallero a tus pies, y es el comienzo de lo que son los días de fiesta. La Ofrenda es una acto muy solemne y emotivo, sientes la admiración real de los personas, el pisar la plaza de la Virgen, es impresionante e intenso. LAURA: En la Crida una gran descarga de adrenalina, la Ofrenda es más emotiva, sales de allí como si fueras otra persona, es un pasillo de aplausos desde principio a fin. En la Crida, pitos en el 1993 y aplausos en el 2011 a la alcaldesa. REME: No me acuerdo, realmente estaría tan nerviosa que ni me daría cuenta de ese momento, de cualquier forma me parece una falta de educación. LAURA: Las fallas son apolíticas, y es la alcaldesa la que tiene que estar, independientemente del partido político al que represente. Reme hizo una crida en varios idiomas y Laura quiso aportar su apoyo a las fallas como patrimonio cultural de la humanidad: ¿se nos reconoce fuera de nuestras fronteras? REME: Yo creo que sí, es internacional, sales a la calle y ves mucho turismo de todo el mundo, y valoran lo que es la fiesta. También mucha prensa internacional. LAURA: Sí, pero también hay que tener en cuenta que nuestra fiesta es muy compleja, es difícil de entender, y es tan rica que se pueden aportar muchas más cosas desde promoción exterior.
En 1993 se hizo el primer intento a una tercera vía en la Ofrenda que fue rechazada por la Asamblea de Presidentes. También se hablaba de la elevada participación de no falleros. Dos problemas que persisten. REME: Yo si estoy a favor de una tercera vía, también veo respetable el que haya gente que solo quiera desfilar en la ofrenda. LAURA: Los falleros somos muy tradicionales, un cambio es complicado. También se lo que es pasar la ofrenda como niña y de madrugada, es una vez cada varios años. Con la colaboración de todos se puede hacer más agil. En el año de Reme también apareció una ley prohibiendo el uso del tro de bac, de nuevo vemos que la cuestión sigue patente y se amplía a la dificultad general de cualquier espectáculo pirotécnico típico de nuestras fiestas. REME: Estamos hablando de algo con mucha tradición en Valencia, pero también comprendo que hay que respetar y cumplir todas las normas. Hay que llegar a una solución para seguir disfrutando de la pirotecnia pero con todas las garantías de seguridad. LAURA: Exactamente, yo abogo por el sentido común de los falleros en el uso y manejo de la pirotecnia y por unas normas no tan extremas para que, por ejemplo, no nos obliguen a eliminar las mascletaes del Ayuntamiento, sería una gran pérdida para la tradición fallera En el año 93 ya había en el programa de festejos algunos actos, como la Cabalgata del Ninot, de la que se comentaba estar en decadencia, en 2010 se dijo que la baja calidad ponía en duda su futuro. Reme, tú que eres de una falla cabalgatera, de reconocido prestigio en este acto ¿qué piensas? REME: Es cierto, sigue en decadencia, pienso que las fallas deberían trabajar más los temas, tomarse la cabalgata en serio, aunque también es cierto que ello comporta una inversión económica que no todas las fallas pueden permitirse. La verdad es que en mi falla son muy trabajadores, yo de hecho he participado algún año. LAURA: Y menos ahora que estamos en tiempo de crisis. Cada vez las comisiones cuentan con menos presupuesto y aunque sea mucho el esfuerzo que hacen, se nota en el resultado final. Fallas como la de Reme a c t u a l i d a d f a l l e r a 57
demuestran que es posible una cabalgata más digna y es una verdadera obra de arte andante el verlos pasar esa noche. La falla es la base de la fiesta. ¿En vuestras fallas se ha apostado por el monumento? REME: Si, hemos evolucionado positivamente, manteniéndonos con mucho trabajo y una buena gestión económica. LAURA: Nosotros somos más una falla de barrio, pero con el aumento de censo de los últimos años hemos invertido más en el monumento, aunque también hay parte de la comisión más festera y hay que nivelar los presupuestos para contentar a todos. Otra coincidencia de vuestros años es el primer premio de Especial, Convento Jerusalén. En el 93 fue un tanto polémico pues era de estética innovadora. Este año el veredicto también fue cuestionado pues otras fallas se consideraban mejores a nivel popular. REME: Sí, la mantis religiosa, una falla diferente para su época, pero bueno, para algo está el jurado y hay que respetar el veredicto. LAURA: Cundo se compite en esta sección todos anhelan el primer premio y el descontento de los perdedores es un poco la salsa de la semana fallera y el comentario de todos los falleros. Sigue el fraude en las declaraciones de las fallas, antes a la baja y ahora al alza. LAURA: Como en todo colectivo hay gente que lo hará, pero también pienso que la mayoría son honrados. REME: Bueno, está claro que hoy en día con la ayuda municipal las fallas pueden respirar algo más y, claro, alguna habrá que ese pellizco lo dediquen a otras cosas, pero debería ser para el monumento. Otro tema que vuelve: Las fallas de elite tocan techo, las economías se resquebrajan. REME: Los presupuestos bajan y la calidad puede que también, pero no creo que esto afecte a las fallas de Especial. LAURA: Yo lo que sí veo positivo es un límite en Especial, porque haría que la competividad fuera real, en las mismas condiciones. En 1993 JCF organiza la 1ª Exposición de Indumentaria. En 2011 también se le dedicó a este tema buena parte del Libro Oficial Fallero También el Ayuntamiento regala dos trajes a las Falleras Mayores. ¿La indumentaria importa? REME: Yo tuve regalos por parte de indumentaristas, oficialmente ninguno. Me sigue gustando el traje clásico y también creo no hace falta una gran inversión aunque a veces según la familia, el entorno, esto se ve algo distorsionado. LAURA: Es una parte importante de nuestra fiesta y tradición, se debe promocionar sin duda. No es el desembolso tan grande que 58 a c t u a l i d a d f a l l e r a
se piensa , lo único imprescindible para ser FMV es ser fallera, no se mide por el número de trajes, aunque claro, las comparaciones son odiosas. Sois dos máximas representantes que han tenido cambio de presidente de JCF en el transcurso de vuestro reinado. REME: Yo estuve muy poco tiempo con Vicente González Lizondo y me pareció una persona excelente y encantadora en todos los aspectos. Santiago Cerviño igualmente fue todo un caballero y conmigo se portó excepcionalmente. LAURA: Ningún problema. Lógicamente con Félix Crespo he tenido mucha más convivencia y le tengo mucho cariño, pero Paco Lledó también me parece extraordinario y creo que va a ser un gran presidente. Reme dijo: “No cambiaría nada en las fallas”, Laura: “No le falta nada a la fiesta”. REME: Si, es una fiesta tradicional, no ha habido cambios grandes y además pienso que los falleros somos reacios a los mismos. LAURA: Totalmente de acuerdo, de momento está bien así. Aunque siempre se puede mejorar algún aspecto. De Reme dijeron. “Es dulce, cariñosa y sincera”, de Laura: “Es sencilla, transparente, natural y cercana”. REME: Yo sigo siendo la misma, aunque eso lo debería decir otra persona. LAURA: Acabas con una visión más amplia del mundo de las fallas, una madurez, pero yo también sigo siendo la misma. Expresasteis vuestro deseo de ser recordadas como: “Reme, el año de Reme”, y Laura como “Próxima y enamorada de la fiesta”. REME: Creo que sí, la gente aun me sigue reconociendo por la calle, cosa que me satisface y enorgullece por haber sido la representación de la fiesta y pasar a la historia de las fallas, me enriquece como persona y me produce gran alegría el transmitirlo a mi familia, amigos y a mi hijo. La FMV siempre es una figura respetada y admirada. LAURA: El tener conciencia dentro de unos años, de haber formado parte de una fiesta que llevas tan dentro, seguro que me resultará difícil de asimilar por la importancia que conlleva. A mí aún me impresiona ver Falleras Mayores de otros años, me parece algo precioso y doy las gracias por ello. Me gustaría acabar con unas acertadas palabras de Enrique García Asensio, mantenedor de Laura: “Ese tremendo poder de atracción que ejercen las Fallas entre quienes las vivimos con pasión, hace que la figura de quien las representa se vea agrandada, querida y reconocida en todos los actos. Valencia siempre se ha sentido orgullosa de sus falleras mayores, porque todas ellas supieron responder siempre a su nominación con la máxima dignidad y la mayor calidad humana”. Comentaba al principio de la entrevista que las cosas no han cambiado tanto en estos años. Menos todavía la admiración que mujeres como Reme y Laura despiertan entre los falleros. a c t u a l i d a d f a l l e r a 59
60 a c t u a l i d a d f a l l e r a
agustín villanueva y pedro santaeulalia
y
CAMPEONES El primer premio del año 1993 y el primer premio de 2011 se reúnen con Actualidad Fallera. Y lo hacen en el mismo sitio. La plaza de Convento Jerusalén une a Agustín Villanueva y Pedro Santaeulalia, ganadores del oro respectivamente en los años señalados. Pero no sólo la demarcación une a estos maestros, ya que muchos son los cruces de caminos entre ambos. por
n marzo del año 1993 una falla pasaba a la historia de la fiesta, como es habitual que ocurra todos los años con el primer premio de la sección Especial. Era el primer galardón del que informaba Actualidad Fallera. La “Mantis viajera” de Agustín Villanueva para la falla Convento Jerusalén-Matemático Marzal lograba el oro, y el artista volvía a lo más alto del podio de la sección después de su paso por Na Jordana. Este año, el día 16 de marzo, un hombre volvía a lograr el galardón de la sección, precisamente en la misma plaza donde Villanueva lo hacía anteriormente. Pedro Santaeulalia saboreaba de nuevo el triunfo con “El cazador cazado”, después de haber roto los records con sus cinco premios consecutivos en Nou Campanar. A pie de demarcación hemos reunido a los dos artesanos para conocer sus impresiones sobre 18 años de arte fallero, premios, vivencias y lazos de unión. ¿En 18 años han cambiado las fallas realmente? AGUSTÍN: Hoy en día, con los estudios que se realizan y los ordenadores, puedes tener más claro cuál será el resultado en la plantà, cómo va a quedar. Cuando hice la “Mantis viajera” había una incertidumbre. Cuando haces la maqueta tú crees que la dominas, pero cuando la plantas es la falla la que te domina a tí, siendo el mismo proyecto. No teníamos las cosas tan
claras como las tienen ellos ahora. Siempre he tenido miedo a las plantaes, las he odiado y he padecido mucho. PEDRO: Era más complicado antes. Ahora poco se va el proyecto de la realidad. La tecnología ha hecho que podamos modelar más y que de la maqueta te vayas prácticamente nada. Pieza por pieza la diferencia es casi ninguna. Si hay un fallo o una virtud en la maqueta, se verá en la plaza. ¿Y qué son las fallas? AGUSTÍN: Son el caldo de cultivo perfecto para que uno se realice. Comencé con el padre de Pedro, mi gran amigo Miguel Santaeulalia, e incluso con el padre de él, Salvador. El mundo de las Fallas es una maravilla. Yo no hubiera aparcado este mundo profesional por ámbitos más lucrativos si se hubiera dispuesto de esa liquidez. Ahora he vuelto y estoy en un etapa donde estoy disfrutando junto a la familia Santaeulalia, con la que colaboro. PEDRO: A nosotros nos viene de familia, empezando por mi abuelo, siguiendo por mi padre y llegando a todos los hermanos. Es algo que llevamos dentro todos. ¿Y de los comienzos a ahora, qué diferencias hay? AGUSTÍN: Los materiales y el proceso eran más laboriosos. Ahora es todo más directo, más grandioso, y con gente más preparada, con mucho
Manuel Andrés Zarapico y Julio Fontán
conocimiento artístico. Antes hacíamos todo lo que sabíamos. Los volúmenes han cambiado también, y antes hubieran sido impensables. PEDRO: Yo estaba con mi padre, y sí que es verdad que con la tecnología ha mejorado todo, por eso se pone más trabajo y más modelado en vez de buscar la comodidad y el confort en el trabajo. Agustín Villanueva comenzó una etapa totalmente innovadora en Convento. ¿Cómo se inició? AGUSTÍN: Os voy a contar una anécdota de mi etapa en Na Jordana, cuando planté “Mediterranies”. En el público, una vez plantada, oí un comentario que me marcó mucho. “Qué bonito, parece una falla de Puche”. En principio me molestó, pero aprendí y quería desmarcarme de lo que hacían los compañeros, porque indudablemente llegar, en este caso, al nivel de Puche no lo iba a hacer jamás, y superarlo mucho menos. Entonces intenté hacer cosas y arriesgarme en proyectos más personales no sé si fruto de la osadía o de las ganas. La acogida me dio fuerzas para plantar fallas que para muchos no eran fallas. Me dio alas y eché a andar. Y llegó la famosa “mantis”. AGUSTÍN: El proyecto anterior, “El templo del hombre” rompió los esquemas y la forma tradicional de hacer fallas. Era la más voluminosa en ese momento, e integré efectos especiales revolucionando el panorama. Al año siguiente, a c t u a l i d a d f a l l e r a 61
con la “Mantis viajera”, rompí también. Es posible que de alguna forma, por comentarios que he oído, la falla anterior preparó a la gente para el premio, y que al año siguiente eso sumara. La realidad es que le gustó al jurado y punto. Eso me transmitió mucho valor. Y la respuesta social masiva me dio mucha fuerza. Pedro Santaeulalia logró el primer premio con su primera falla en Convento el año pasado. PEDRO: Llegas a una demarcación nueva, y lo haces habiendo ganado Paco López el año anterior. Siempre es complicado ganar, pero aquí era rizar el rizo por todas esas circunstancias. La verdad es que todo salió perfecto. Comentarios siempre hay, a favor y en contra. Mi falla era un proyecto más convencional, un estilo que va gustando. Siempre hay que valorar el lado positivo, y el jurado te da el primer premio, te dan ingenio y gracia. El ganar siempre te borra muchos defectos. Si no ganas ves defectos en cualquier parte. La “mantis” en su momento fue totalmente innovadora. ¿Ha habido una evolución desde entonces en el mundo de las fallas? AGUSTÍN: Realmente hay una continuidad en el mundo de las fallas. Ahora que la gente está más preparada, creo que hay incluso una homogeneidad mayor que antes. En cuanto a la técnica sí que ha habido evolución, pero no se ha reflejado en la plaza. No sé incluso si hace falta la evolución en la falla. Y que sirve para tí, por supuesto. PEDRO: La evolución existe porque cada año es un mundo. La falla de Agustín del 93 hoy sería novedosa, porque es una falla que estaba muy por delante en su momento. También depende de muchos factores, porque 62 a c t u a l i d a d f a l l e r a
igual esa falla no gana y se hubiera diluido más, igual que una mía o de otro. Al final ese primer premio siempre da un empujoncito. La evolución siempre la he comparado con los trajes de valenciana. Tú ves uno de hace cuarenta años y no tiene nada que ver con uno de ahora, aún siendo lo mismo. Este año mi falla quiero que no se parezca en intención a la del año pasado. ¿No se innova por si no funciona? PEDRO: No todos hacen lo mismo. Cada uno se sube al carro que le gusta. Yo tengo la suerte que mi estilo, mi forma de trabajar, es la que gusta y gana. Y otros hacen sus estilos porque son sus formas de trabajar. Hay sitio para todos. Lo que pasa es que si gana una falla convencional como la mía, los que no van por mi camino no están de acuerdo con que vaya por ese camino, pero los que hacemos este tipo de fallas, si van por otra senda los premios, no vamos a cambiar porque no ganemos. No puedes cambiar la forma de trabajar si es la tuya. Muchas veces he oído que aquel que hace estilos muy modernos y vanguardistas critican las fallas clásicas. En cambio, los que hacemos fallas más clásicas, creemos que hay sitio para todos. Lo que no puedes pedir es que el público o el jurado valore igual. Hay momentos que se ha llegado a comentar que de una falla ganadora se dice que “esto es el antes y el después”, y hoy está siendo más clásica o igual que la mía. ¿Por qué? Porque hay otro artista o lo que sea. AGUSTÍN: No hay una exigencia evolutiva en las fallas. Hay un consumidor que no va a exigir lo que quiere. Hay unos señores que hacen fallas y un consumidor que viene, le gusta
más o menos y punto. Cada uno hace lo que cree que debe, y para unos es un medio de vida, para otros es algo más. ¿Entonces la innovación se acepta o no se acepta? ¿Las comisiones dejan trabajar al artista? AGUSTÍN: Yo hice Na Jordana, que siempre han sido los más arriesgados, exigentes e implicados en el proyecto, que es algo que ayuda y enriquece al artista. Y me voy a Convento, que aparentemente resulta una falla más conservadora y tradicional. No fue así. Aquí me dijeron “ahí tienes la plaza, maestro”. Así se expresó Jesús Barrachina en aquel entonces. PEDRO: En mi caso hay que tener en cuenta que yo había sido durante cinco años el rival directo, con todo lo que eso conlleva. Yo he tenido también la suerte de que te dejan trabajar. Eso sí, a por todas. El que te diga que no busca el primer premio está mintiendo. Yo he oído artistas que han dicho que el premio no les importaba, luego les han dado por ejemplo un cinco y les ha dolido como un tiro. Agustín Villanueva volvió a colaborar con la familia Santaeulalia en el año 2003, en concreto con Alejandro, dentro del proyecto para la falla municipal, “Bandas”. AGUSTÍN: Sí, y lo único que lamento es no haberle prestado más atención a ese proyecto, obra de Jordi Ballester, que era muy bueno, la verdad es que estábamos muy centrados en trabajos para L’Oceanogràfic y Marina d’Or. PEDRO: Este año 2011 Agustín colaboró pintando Convento conmigo. Es curioso cómo nos encontramos durante toda la trayectoria. Además, la primera falla que plantó Nou Campanar la firmó él junto a mi hermano y Ballester. Y además, algo tuvo que ver en los inicios de Pedro Santaeulalia en Nou Campanar. AGUSTÍN: La falla de Especial que quería plantar Nou Campanar al año siguiente la tenía firmada yo, pero Juan Armiñana vio que estaba muy comprometido y me planteó buscar a otro. Y encontramos a Pedro. ¿Cómo se presenta su futuro dentro del mundo del monumento fallero? AGUSTÍN: Ahora voy a continuar colaborando con toda la familia, con Alejandro y Vicente Llácer, y con Pedro. Además, también voy a participar en el proyecto de Manolo García para Na Jordana. PEDRO: El futuro mío está en Convento, por descontado. Estamos contentos por ambas partes. Nosotros tenemos un contrato firmado para este año 2012 y para el ejercicio 2013. a c t u a l i d a d f a l l e r a 63
RESÚMENES de la ACTUALIDAD FALLERA una mirada a nuestra historia reciente Cada una de las ediciones de la revista Actualidad Fallera supone un conjunto de emociones, vivencias, historias, noticias y hechos cimentados con la profesionalidad de los que componen nuestro equipo. Más de 18 años dan para mucho, incluso para ver cómo cambian las cosas. 64 a c t u a l i d a d f a l l e r a
el año 1993 al año 2011 muchas son las cosas que dentro de la fiesta han cambiado. También son numerosos los aspectos que, de una forma u otra, continúan estancados. Y otros temas que no cambiarán jamás. De las Fallas y de Actualidad Fallera, del paso del tiempo y otras esencias hablamos en las siguientes líneas.
Alfonso Grau llegaba a la concejalía de Fiestas en el año 1995.
El futuro concejal Crespo colaboró con Actualidad Fallera en sus inicios.
Félix Crespo recogió el relevo de Grau en el año 2003.
Remedios Rodrigo y el humorista Arévalo durante la Olimpiada del Humor.
De Lizondo a Lledó POR BRAULIO TORRALBA Érase un 8 de enero de año 1993 cuando la editorial MPG dio a luz un precioso ejemplar tamaño tabloide dedicado al colectivo fallero y que llevaba por nombre Actualidad Fallera. Se suele decir que los niños traen un pan debajo del brazo, craso error, el nuestro traía inversión, inversión, inversión... Y mucho curro. Pero bueno, al fin y al cabo se trataba de un hijo y había que mantenerlo. Un hijo tonto, eso sí, pero hijo. El azar hizo que en esa época la Junta, más bien la dirección, que siempre tiene connotaciones políticas, estuviera atravesando una crisis y el bueno de Gozález Lizondo decidiera hacer mutis por el foro demostrando así una vez más su honradez y su escaso apego a la poltrona. Las circunstancias llevaron a la entrada de un nuevo concejal de Fiestas y por lo tanto un nuevo presidente de Junta Central Fallera, el sr. Cerviño. Don Santiago tuvo una labor meramente transitoria que no permitió demasiados milagros, pero, por la categoría de la persona hemos de corroborar su buen hacer y seriedad. Por aquella época todo funcionaba, incluyendo aquella muestra de humor y sarcasmo, Olimpiada del Humor, amena y divertida, que duró menos que un caramelo en la puerta de un colegio. Lástima, porque con ella nos divertimos, viajamos a Madrid y conocimos a gente muy “guay”, como Las Virtudes, Moncho Borrajo, Antonio Ozores o la abogada Cristina Almeida. Los cambios llegaron, nuestro tabloide se convirtió en revista de papel couché y las elecciones municipales nos depararon un nuevo concejal y presidente, Alfonso Grau.
Cambios, renovaciones, nuevas ideas y el “Ya lo dijo Salomón” de Roberto Belda, con la puesta en situación de firmes a la Asamblea y las subvenciones para la compra o renovación de casal a base de créditos blandos que hicieron aun más llevadera la máxima de lo que Roberto llamaba “campanetas” -volteo hacia abajo de la cabeza-, con el apoyo incondicional del desaparecido y buen amigo, Pepe Monforte, presidente del invento llamado Interagrupación. Con el apoyo de Alfonso Grau, esta editorial tuvo la oportunidad de nuevos experimentos, editando CD’s de la semana fallera y alguna cosita más, como ampliar el tamaño de la revista y a través de nuestro programa de televisión, en TC Televisión, “En línea de Juicio”, consensuar junto a la oposición -Ricardo Olmos del PSPV-, la idea de que el Ayuntamiento de Valencia subvencionara la indumentaria de las Cortes de Honor y FFMM, . Otro avance fue el lograr transmitir a los escépticos de las fallas la importancia de nuestra fiesta en lo que a aportación económica a las arcas municipales se refiere. Pepe Monforte propició el estudio económico por el que pudimos saber que con dos años de aportación de los impuestos del colectivo se podría construir una nueva Fe. Y eso duele. Aunque todavía hay gente que no reconoce y sigue tocándole los atributos al colectivo con sus protestas desmesuradas. Y todo ello tras el marcaje a las comisiones y advertencia de ser prudente a la hora de producir molestias. Con nuevos comicios, Alfonso daba paso a Félix Crespo, una nueva forma de pensar, un nuevo
trato, y gente que confundía su cercanía, diálogo, educación y respeto, respondiéndole con la falta del mismo. Lucha fratricida para sacar adelante eso de las cabalgatas, la Ofrenda y demás, algo que, como sus antecesores, no se terminó de lograr. Con la muerte de Pepe Monforte desapareció el líder y con él el apoyo consensuado y se demostró que la fontanería no era cosa del Sr. Crespo, con lo que se perdía una serie de posibilidades. No hubo flaqueza y su ritmo no cambió a pesar de los ataques, creando nuevos eventos, como la Cabalgata del Fuego que tomó un espectacular auge. Lucha también con los intransigentes y algo que quedará siempre en la historia, la regulación de los casales, con lo que se frena de una forma tajante las protestas fuera de tono y por otra parte la admisión de unos compromisos por parte de las comisiones a las que deben ceñirse escrupulosamente. Regulación de la actividad y reconocimiento de una fiesta con tradición y solera. La pirotecnia también se trata de regular y el tro de bac que no llega a reconocerse, por más que año tras año se nos permite su uso. Algún día alguien quizás tenga a bien reconocer la importancia de nuestra fiesta y le dé el visto bueno definitivo. Acabamos con el reciente cambio en la jefatura, con el que nos encontramos a un Francisco Lledó con ganas de seguir adelante, de involucrarse a tope y ver si esta crisis que nos ahoga puede hacer el menor daño posible en nuestros monumentos, pedir que, de momento, nos quedemos como estamos y que alguien encuentre una fórmula para estabilizar este acongojo general. Amén. a c t u a l i d a d f a l l e r a 65
Las exaltaciones siguen más o menos hoy en día la estructura con la que llegaron al Palau de la Música.
Pepe Monforte, figura imprescindible para comprender el avance del colectivo fallero.
Nuestra redacción, a finales de los años noventa.
Cómo hemos cambiado POR JULIO FONTÁN Todavía sonaba por las emisoras de radio aquel “Cómo hemos cambiado” de Presuntos Implicados cuando nacía Actualidad Fallera. Como un presagio de los tiempos en que nos tocaba vivir, el famoso grupo murciano afincado en Valencia nos recordaba una historia sentimental muy pareja a la Actualidad Fallera del momento. Unos momentos de cambios, de proyectos, de ideales por encima de intereses particulares. Unos años donde la fiesta fallera, que me acogió en su seno desde bien pequeño, soñaba como yo, en hacerse mayor, porque grande, lo que se dice grande, ya lo era y mucho. El que les habla, o mejor les escribe, transitaba por aquel entonces en el segundo año de la extinta Mundo Fallas. Un rodaje en la prensa fallera al que nunca renunciaré, ya que me hizo conocer de cerca un mundo y a una gente al que hoy en día seguiré agradecido. Desde aquella atalaya daría mis primeros y dubitativos pasos en la información fallera. En aquella época tuve el honor de conocer a quienes posteriormente puedo considerar orgulloso como mis padres profesionales en materia informativa. Del ejemplo de aquellos Varea (Pepe), Torralba, Polo, Ferreira, Muñoz, Soriano, Bosch, Peris, Sapena, Cortés, y compañía, conocí de cerca este pequeño pero gran universo que es la información fallera. Nunca llegaré ni de lejos a igualar sus registros, pero de ellos, de su profesionalidad y buen hacer, intenté e intentaré emular el honor y la honra que supone el verdadero compromiso profesional de la comunicación. 66 a c t u a l i d a d f a l l e r a
En aquel 1993 mi vida se movía por los impulsos lógicos del aprendizaje diario. Las Fallas, que desde mi más tierna infancia eran una pasión, se entrelazaban con mis inquietudes profesionales. El principio del año sería toda una bomba informativa para el colectivo fallero. Todavía recuerdo como si fuera ayer, aquella traca en la puerta del hemiciclo que haría prender un hombre de honor que empeñó su palabra frente al tránsfuga del momento. Vicente González Lizondo, el hombre que dio desde el dinero que nunca antes habían tenido las Fallas, hasta su propio corazón, dimitía por hombría, entregándolo todo a una causa, su ciudad, su fiesta, su Valencia. La fiesta se convulsionaba apenas a un mes de la semana fallera. El tro de bac enmudecían por prescripción gubernativa; Santiago Cerviño cogía las crines de un caballo desbocado; Agustín Villanueva rompía todos los esquemas con su atrevimiento a lomos de la “Mantis Viajera”, y Remedios Rodrigo Carbonero, Reme, vivía su año mágico después de emerger desde el foso del Palau al haber suprimido el emotivo pasillo. Ofrendas interminables, Cabalgatas en entredicho, discusiones de jurados, pero al fin y al cabo, fallas por encima de todo. Con el verano del 93 llegaría una forzada calma, profesionalmente hablando, pues en mi casa saltaba la sorpresa. Lo siento, no viene al caso, pero no puedo dejar de recordar que al inicio de aquel verano de 1993 mi señora me comunicaba entre sollozos y contra todo pronóstico, que mi segundo hijo venía de camino. Comenzaba, también para mí, una nueva época de cambios, de retos profesionales. El año 1994 se me pasó rápido entre la
inestabilidad y los pañales, reencontrándome de pronto en el 95. Abriría mi propia empresa, y comenzaba un nuevo reto desde mi estudio, pero sin dejar de lado el mundo de las fallas. Recuerdo que conocería en persona al nuevo concejal y presidente de JCF, Alfonso Grau, en el que quizás fuera su primer acto popular, la preselección del sector Botànic-La Pechina de aquel año. La imagen del doctor Grau era inmaculada. Traje gris, rostro serio pero afable, y una barba con bigote que siempre relacionaría con aquellos caballeros de antaño, que bien podrían haber paseado por las calles de Santiago ofreciéndole su brazo a la mismísima Rosalía de Castro. Aunque en realidad, nunca le habría hecho falta, pues tenía a su propia Rosalía encarnada en la infatigable Mª Ángeles. Con Alfonso Grau se iniciaban ocho años de nuevos retos en una economía incipiente que permitiría apostar por las Fallas. Junto a él, pero en la sombra, los conocimientos de un gran fallero que supo sacar provecho para todo el colectivo. Al César lo que es del César, y a Monforte, lo que fue para todos los falleros. Gracias Pepe. En 1996, una entrega de trajes en la tienda de Enrique Marzal de la calle Serranos, me hizo encontrarme nuevamente con el señor Torralba. Poco después iniciaría mis colaboraciones en la reestrenada Actualidad Fallera, ahora en papel couché. El mundo de las Fallas volvería a coger una nueva dimensión en mi devenir diario. En poco tiempo, un pequeño pero gran grupo de personas, se convertiría en parte de mi día a día: Braulio, Emilio, Jorge, Víctor, los Albertos, y por supuesto la madre de todos ellos, y digo
Santiago Cerviño, junto a Vicente GonzálezLizondo y Remedios Rodrigo en la entrega de bunyols.
bien, de todos, pues desde el primero en nombrar, que más que esposa, su “rubia” era una madraza, hasta Alberto 2 que era uno más de la familia, Maribel, simplemente, se hacía de querer. Junto a ellos seguiríamos la evolución del día a día de las fallas. Aprendiendo cada día algo nuevo. De casal en casal, desde la televisión o las páginas de la revista, la fiesta fue creciendo con nosotros. Alfonso se consolidaba en su puesto con aciertos y discrepancias. La nave de Actualidad Fallera llegaba puntualmente a puerto, y desde los procesadores 386 hasta el doble núcleo, la redacción fue creciendo. El barco sumaba efectivos, Manolo y Javi aportarían su buen hacer, Fernando daba paso a Rafa, todo un personaje al que se le echa de menos, y tras él Ramón, responsable de grandes cuentas, pues grandes no, grandísimas, son todas y cada unas de las empresas que cada mes llenan nuestras páginas, independientemente del montante aportado. Junto a todos ellos se produjo el traspaso de trastos en la concejalía. Llegaba Félix Crespo, quien asumía el puesto con la lógica intención de cambios, y la sombra alargada de un Alfonso Grau a su espalda que marcaría sus primero años de mandato. Las luces y los taquígrafos se transformaron, en tanto en cuanto la realidad lo exigió, en luces y sombras, aunque no siempre debido a su responsabilidad. Sus ocho años al frente de la concejalía han supuesto un nuevo ciclo que quizás, es una historia demasiado reciente todavía para valorarla en profundidad. Su relevo ha llegado unos meses antes de esta nuestra pequeña efeméride. Francisco Lledó afronta esta nueva etapa en tiempos difíciles, duros para todos, y también para las Fallas, pero estamos seguros que la fiesta fallera es mucho más que una fiesta, y que como su propia esencia, resurgirá cada año de sus propias cenizas, y cada mes desde 1993 en su kiosco. Ya lo decía en el inicio, dieciocho años después ¡¡¡Cómo hemos cambiado!!! Por ejemplo, quien esto suscribe tiene algo menos de pelo, mi mayor ya está en la facultad, el niño cumplirá en breve su mayoría de edad, y además, ahora está la pequeñaja, que todavía no le aguantan ni los moños. Como entonces, espero y deseo que sigan contando con nosotros para continuar informándoles de la “Actualidad Fallera”.
·tu quiosco online· ·compra de números atrasados· ·abierto 24h al día, 365 días al año· www.grupompg.es
quiosco
www.grupompg.es
suscribete, a nuestras publicaciones especializadas Deseo SUSCRIBIRME por un año a la revista ACTUALIDAD FALLERA (12 números/año) por sólo 45.40 € ACTUALIDAD FESTERA (6 números/año) por sólo 19,90 € ACTUALIDAD HOGUERAS (1 número/año) por sólo 6,00 € ANUARIO FALLERO 2011. Precio 30 €/ejemplar ANUARIO FALLERO _____ (indicar año). Precio 30 €/ejemplar Seleccionar forma de pago: Giro Postal nº ___________________ Fecha _____________________ Recibo bancario, C/c _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (rellenar los veinte dígitos)
Recortar o fotocopiar y remitirlo: · por fax al 96 205 63 01 · por e-mail a info@grupompg.es · por correo a MPG, s.l., Avda. Burjassot, 91 pta. 5, 46009 Valencia Nombre Dirección Población C. Postal Teléfono
Provincia E-Mail
SUSCRÍBETE ATRAVÉS DE NUESTRO
NIF
NIF
e-quiosco EN www.actualidadfallera.es a c t u a l i d a d f a l l e r a 67
La elección de las Cortes de Honor siempre resulta ser el acto más esperado por el mundo de las Fallas.
A principios de los años noventa se inauguraban las instalaciones de la Junta Central Fallera.
Julio Sergio Monterrubio nos presentaba la falla de las FAS, que elaboró durante su servicio militar.
Cómo (no) hemos cambiado POR M. ANDRÉS ZARAPICO En el año 1993 yo fui presidente infantil, eso que vaya por delante. Lo fui mayorcito, con sombra bajo la nariz y a punto de entrar en la ansiada comisión adulta. Ahora me gustaría muchas veces volver a ser infantil, pero ésa es otra historia. El caso es que yo en el 93 me enteraba de lo justo, pero me enteraba porque en mi casa se ha vivido siempre 24 horas al día la fiebre de las fallas. Así que alabanzas, críticas y maledicencias en base a la situación (aquella situación) de la fiesta las oía a diario. En el año 2011 la sombra bajo mi protuberancia nasal es frondosa y unas cuantas muescas adornan el revólver con el que ando por las calles de este poblado del Lejano Oeste que es la fiesta de las Fallas. El revólver va enfundado, pero cargado por si las moscas. Y ahora sigo escuchando alabanzas, críticas y maledicencias alrededor de esta fiesta nuestra. Poco ha cambiado en realidad con respecto a entonces. Que tengo menos pelo, pero poco más. A mediados de los años noventa las voces se alzaban en los casales, en las plazas, en las calles, como en la histórica arenga de Winston Churchill, pero a lo fallero, porque el único Winston que existía era el de las cajetillas de cigarros que se fumaban dentro del casal. Esas voces pedían revulsivos y cambios; ces’t a dire y en un idioma netamente fallero, Congreso Fallero, que es como el anillo único de Sauron: “Un congreso para unirlos a todos”. Un congreso que sería el octavo. Un congreso para cambiarlo todo, para hacer la fiesta más moderna. Un congreso para decidir la composición del censo fallero de la ciudad de Valencia, para estudiar y votar si se incluyen o no las 68 a c t u a l i d a d f a l l e r a
poblaciones limítrofes. Un congreso para evaluar el papel de las agrupaciones falleras. Un congreso como remedio para todos los males que aquejan a la renqueante fiesta. En el Delorean de Marty McFly volvemos al año 2011. Y escucho las voces de muchos que piden... un Congreso Fallero. Ahora ya no hay arengas a lo Churchill, ni Winston en los casales; en todo caso están en la puerta de los casales junto a un macetero o cenicero. Pero cual Gollum que se precie, el anillo único sigue siendo objeto de deseo. Se solicita un congreso para adaptar la fiesta al siglo XXI. También se requiere un congreso en el que se dirima el papel de los municipios que pertenecen al censo fallero de Valencia, tema que con los años se ha convertido en tabú y comentario políticamente incorrecto en según qué círculos de la fiesta motivado, la mayor parte de las veces, por formar parte de la solución global al problema de la Ofrenda de Flores. El congreso también se solicita para evaluar la fuerza de las agrupaciones falleras y su Interagrupación, necesitada de un test de estrés que revele cuál es su fuerza hoy día. Un congreso como remedio para todos los males que aquejan a la renqueante fiesta. En los años noventa estábamos ante una nueva era dentro del monumento fallero. El corcho aparecía en los obradores de los artistas falleros y algunos miraban a este material como si fuera el demonio, advirtiendo que como el cartón no hay nada, mientras que las nuevas líneas comenzaban a inundar las plazas; líneas de monumentos que eran tachados de “no falla”, pese a que se quemaban como todos.
Ahora estamos ante una nueva era del monumento fallero. Las máquinas de corte, la digitalización y el famoso brazo robot surte los obradores de piezas, mientras el corcho es el pan nuestro de cada día y el cartón vive relegado a las secciones inferiores. Nuevas líneas salen a la calle en forma de fallas que mucho se empeñan en cuestionar como eso mismo, como falla. Eso no es una falla. Pero se quema como todas. En aquellos años la crisis azotaba España con una recesión asfixiante y tres millones y medio de parados en las colas de las oficinas de empleo. Esta alarmante situación repercutía en las fallas, que al final “sobrevivieron” y supieron salir de la situación. Crisis es la primera palabra que aprenden los niños que nacen en España hoy en día. Crisis y paro. La situación posterior a la explosión de la burbuja inmobiliaria, las hipotecas subprime y las malas gestiones económicas, de una forma natural y evidente, han afectado a las fallas, haciendo difícil, que no imposible, la contabilidad de las comisiones. Pero nada puede con ellas. En 1993 el mejor despertador que un valenciano tiene a sus disposición, después de análisis, permisos y reglamentaciones, fue prohibido por un delito que no había cometido. No tardaron en autorizar su uso puntual únicamente para la semana fallera. Si tiene usted una despertà y si los encuentra, quizá pueda utilizarlos. El tró de bac. A día de hoy, todavía asistimos al vodevil de su autorización en semanas previas al inicio de la fiesta. En el año que Actualidad Fallera vio la luz, el máximo ente burocrático experimentaba un relevo en su presidencia. El hasta entonces presidente
La Interagrupación de Fallas de Valencia, en el año 2005.
de la Junta Central Fallera, Vicente González Lizondo, de Unión Valenciana, pasaba el testigo a su compañero de partido Santiago Cerviño. Y la nave siguió su curso. El pasado mes de junio, y tras la designación oficial por parte de la alcaldesa, Félix Crespo, del Partido Popular, le entregaba las llaves de los misiles y las contraseñas del mundo de las Fallas a Francisco Lledó, compañero de partido y actual comandante en jefe de la nave fallera. Y la nave sigue su curso. En el año 1993 los artistas falleros andaban a la greña con los estamentos oficiales por culpa de un quítame allá esas pajas, o esos derechos. Los derechos intelectuales de los proyectos falleros estaban sobre la mesa. Muchos eran los intereses, las versiones y las posibles soluciones.
El tema de la propiedad intelectual es hoy motivo de mesas redondas, debates sesudos y artículos de fondo en los que, en el fondo, no se llega a ninguna conclusión. Todo el mundo tiene derecho, pero muchos lo miran del revés mediante luchas de intereses y pocas concreciones. Y por supuesto, almas de cántaro mías, en el año 1993 se hablaba de jurados. Se decía que los jurados de falla era un mercado, que en la elección de las Cortes había gato encerrado, que “fíjate tú”, que “éste que sabrá”, que la Fallera Mayor ha de ser fallera (y mayor, digo yo) y que todo está arreglado desde la JCF. Veo tu apuesta y subo cinco más. Hoy en día no se habla de jurados. Qué va. Se habla de la velocidad y del tocino, de los globos de colores, de la boda de la Duquesa de Alba, y de Rosa Benito. Ay, señor, llévame pronto.
En cerca de 20 años la fiesta ha experimentado una evolución más que notable, y estamos llegando a cotas, para lo bueno y lo malo, que antes no conocíamos. Las Fallas de los noventa dejaron paso a las del nuevo siglo, y con ello a avances y algún que otro retroceso, lógico en una fiesta que antes de nada y después de todo es humana sobre todas las cosas. Y Patrimonio de la Humanidad, aunque tengamos que esperar a que nos lo reconozcan oficialmente. En lo principal hemos cambiado, somos una fiesta mejor, siempre mejor porque la evolución significa mejorar, mirar hacia adelante y sonreír al futuro. Pero en los detalles del día a día tengo una ligera sensación de que no todo ha cambiado tanto. Creo que acabo de tener un dèjà vu. Esto ya lo he vivido.
a c t u a l i d a d f a l l e r a 69
A lo largo de 18 años ininterrumpidos de demostrado compromiso con el mundo de las Fallas, la revista “Actualidad Fallera” se ha hecho acreedora del reconocimiento de la sociedad valenciana al cumplir, no sólo el extraordinario cometido de ser fiel reflejo del acontecer fallero, sino también de aproximarlo a un -cada vez- mayor número de ciudadanos, difundiendo y proyectando todo el sentir y el vivir de nuestras más internacionales fiestas. Hoy, en este mes de octubre en el que “Actualidad Fallera” lanza un emblemático número en su larga trayectoria, la publicación 250, tengo la satisfacción, como Alcaldesa de Valencia y Presidenta nata de la Junta Central Fallera, de transmitir, a través de estas líneas, mi más sincera felicitación y enhorabuena a todo el equipo de profesionales que lo han hecho posible, y, sobre todo, mi profundo agradecimiento por la importante labor que, a lo largo de casi dos décadas, habéis realizado con tanta ilusión y dedicación para contribuir a mantener vivo el espíritu fallero a través del mundo de la comunicación. Sin duda, nuestras Fallas, nuestras más internacionales fiestas, merecen una publicación monográfica de la categoría y el prestigio de “Actualidad Fallera”, un referente de una fiesta genuinamente valenciana que aglutina los singulares valores y la idiosincrasia de los valencianos. Una fiesta que honra a nuestro Santo Patrono, San José, con alegría, con ironía, con ingenio, con música, con fuego y con pólvora, con arte y creatividad. Una fiesta que representa la laboriosidad y el espíritu emprendedor de todo un pueblo.
RITA
BARBERÁ NOLLA
Todo ello resume lo que en cada uno de los años que llevo siendo Alcaldesa hemos tenido como premisa fundamental para celebrar con entusiasmo cada nuevo ejercicio fallero. Por eso nunca hemos dudado en defender nuestra fiesta grande en aquellas Instituciones donde ha sido necesario para hacer compatible la seguridad de los valencianos -una prioridad- con las más arraigadas tradiciones vinculadas a la pólvora y al fuego.
70 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Nuestros esfuerzos siempre han estado encaminados a impulsar las Fallas, a darlas a conocer al mundo, a acercar Valencia al exterior también a través de esa gran fiesta que tanto habla de la personalidad de todo un pueblo. Una muestra de la forma en que este equipo de Gobierno entiende las Fallas es haber sabido transformar -con el trasfondo que ello conlleva- la Concejalía de Ferias y Fiestas por la Delegación de Fiestas y Cultura Popular, gracias a la magnífica labor realizada por D. Alfonso Grau y D. Félix Crespo, y con la que, sin duda, seguirá realizando D. Francisco Lledó. Muchas son las iniciativas, las propuestas y las novedades introducidas en el mundo de las Fallas a lo largo de dos décadas buscando siempre el beneficio de una celebración que los valencianos vivimos con pasión en la calle, en cada barrio, en cada rincón de una ciudad que se vértebra y convive gracias también a la intensa actividad fallera. Mi gratitud, pues, a “Actualidad Fallera” y, muy especialmente a su Director, D. Braulio Torralba, por su contribución a engrandecer las Fallas de Valencia. Su aportación constituye una documentada historia de los últimos dieciocho años de las mejores y más grandes fiestas de Valencia. Alcaldesa de Valencia.
Entrando en materia con respecto a la petición de la revista, de mi visión sobre las fallas y las vivencias al frente del órgano gestor de ellas. Mi gestión al frente de la JCF, fue una continuidad de la realizada por mi gran amigo Vicente González Lizondo y su equipo, del que formaba parte como vicepresidente primero, siguiendo el programa que teníamos diseñado. Como ya declare en el número 112 de esta publicación, haciendo un balance quizás lo más importante haya sido el museo y el casal fallero para la ubicación de las oficinas de la JCF, en unas instalaciones dignas como se merecen los componentes de la misma y a un más teniendo en cuenta que todas sus horas de trabajo son desinteresadas y sin ninguna clase de gratificación económica, pero si moral por colaborar con las fallas. Para el recuerdo de algunos y conocimiento de otros, por el tiempo que ha pasado desde la inauguración de este edificio, a nuestra llegada a la presidencia de la JCF, las fallas contaban con un museo fallero provisional en precarias condiciones y unas dependencias de la JCF en la Lonjeta del Mercado Central, compartida con la concejalía de mercados. Tras largas y costosas discusiones con la Concejalía de Hacienda, por su negativa a realizar el proyecto por su elevado coste, al ser para nosotros un tema irrenunciable y contando con el apoyo de la Alcaldesa, conseguimos la rehabilitación y ampliación de este edificio emblemático y cuya ubicación era la más idónea, por encontrarse cerca de la Ciudad de las Ciencias y así poder entrar en un circuito de visitas para los turistas, se pensó ubicar las oficinas de la JCF en el edificio, para que en el transcurso de los años debido a las necesidades de ampliación del museo, se reubicaran dichas oficinas más adelante en otro edificio municipal y se dejara todo el edificio para el museo fallero y creo que en estos momentos ya se está quedando pequeño.
Por mencionar alguna otra novedad que realizamos y digo realizamos en plural porque siempre he considerado que todo lo que se ha hecho ha sido una labor de todo el equipo y quiero recordar que en aquella época toda la directiva de la JCF ha acepción del presidente, eran delegados de sector, por un empeño de todos ellos, de ser miembros de la JCF por libre elección de las fallas, algunas de las novedades fueron, la organización de un acto íntimo donde las Falleras Mayores y sus Cortes pudieran despedirse de todos los miembro de la JCF, la presencia de la Fallera Mayor Infantil y su Corte en la Crida, las medidas de los ninots para la exposición, el viaje de agradecimiento por su bien hacer a la Corte y Fallera Mayor Infantil, la innovación en los decorados de la exaltaciones, la creación de la gala fallera infantil, del teatro y de la Delegación de Medios de Comunicación, la asistencia de todas las falleras mayores a las exaltaciones de las Falleras Mayores de Valencia, restituir la figura del mantenedor en las exaltaciones, la participación en la Batalla de Flores de todas las preseleccionadas para las cortes de las Falleras Mayores de Valencia, la patente de varias denominaciones falleras y la defensa a ultranza con todas las administraciones en defensa de la utilización de los trons de bac.
CERVIÑO GUIMERÁ
Como responsable de la Concejalía de Fiestas y Cultura durante los años 1993 al 1995, tuve la coincidencia con el nacimiento de esta revista y por eso mi relación y amista con Braulio Torralba, el en su totalidad y yo en una pequeña parte sabemos lo difícil que es el lanzamiento de una nueva revista, durante el periodo de tiempo que dirigí la Concejalía intente colaborar con la revista lo máximo posible, por lo que aprovecho para felicitar a la revista por estos 250 números y a Braulio por su tenacidad y empeño en la continuidad de Actualidad Fallera.
Otro de los logros fue pasar de un presupuesto en 1991 de 60 millones de las antiguas pesetas a 136 millones en 1995, otra de las grandes satisfacciones fue encargar al gran compositor valenciano Bernardo Adam Ferrero, una pieza musical para la presentación solemne de la Corte de Honor y de la Fallera Mayor en exaltación de la Fallera Mayor de Valencia el 29 enero de 1993 y después se utilizada en posteriores exaltaciones. Para crear dicha obra, se midieron los tiempos necesarios para que la pieza musical durara justo lo necesario para poder hacer la presentación de todas las señoritas. Cuál fue mi sorpresa que trascurridos varios años por motivos no justificados a mi entender, se dejó de escuchar la suite sinfónica Fallera Mayor de Valencia, espero y confío que dentro de algún tiempo se considerara la categoría y valía de esta suite y volverá a sonar nuevamente en el lugar que le corresponde.
SANTIAGO
Aprovecho la posibilidad que me ofrece Actualidad Fallera, solicitando mi colaboración en esta revista al festejar la edición de los 250 números. Quisiera en primer lugar, saludar al colectivo fallero y a los simpatizantes del mundo de las Fallas, que son la mayoría de los lectores de esta revista.
Para finalizar, agradecer al colectivo fallero y a los compañeros de la JCF, sus muestras de afecto que me demostraron durante todo el tiempo que tuve la satisfacción y el honor de ser el presidente de la JCF, expreso mi apoyo al mundo fallero para que pueda remontar con sus iniciativas, sacrificio y trabajo estos momentos tan delicados para todos y sepa dar prioridad al monumento que es el fundamento de la fiesta. Felices Fallas 2012. Presidente de la JCF 1993-1995. a c t u a l i d a d f a l l e r a 71
ALFONSO
GRAU ALONSO 72 a c t u a l i d a d f a l l e r a
Cuando hace diez y seis años me hice cargo de la Junta Central Fallera, entre otras publicaciones, recuerdo una de nacimiento reciente que de la mano de Braulio Torralba y la colaboración de Emilio Polo, trataba de abrirse espacio en un mundo confuso en donde varias publicaciones más o menos periódicas trataban esencialmente del mundo de las Fallas. Unas le dedicaban todo su espacio a nuestra fiesta más universal, otras mezclaban temas falleros con algo que podríamos definir como ecos de sociedad. Todas trataban de sobrevivir con lo complicado que resulta hacer una publicación estable referida a una fiesta que centra su máxima actividad en algo más de un trimestre, aunque se trabaje en ella durante todo el año. Hago estas reflexiones al pensar en los años trascurridos desde que el primer número de Actualidad Fallera viera la luz y en las dificultades muchas que ha tenido que superar hasta estar hoy afianzada y prestigiada, fruto de la tenacidad y esfuerzo de su fundador-director y de sus más estrechos colaboradores que juntos han hecho la travesía, acompañados de otras incorporaciones más recientes como Manuel Andrés, haciendo, todos ellos, posible llegar hasta hoy. Mi felicitación en esta efeméride que espero sirva de ánimo y acicate para seguir en la brecha de la prensa especializada en nuestras Fallas. Presidente de la JCF 1995-2003. Vicealcalde de Valencia.
Las antiguas costumbres sociales hacían que cuando un joven llegaba a la mayoría de edad, se le presentase en sociedad en el llamado “baile de debutantes” donde se daban cita personas de relevancia social, política, económica de diversa índole y que era como una forma de dejar la adolescencia de golpe y empezar a ser alguien en el ámbito correspondiente de las personas mayores.
Pues llega la fecha en que Actualidad Fallera ya puede decirse que, lejos de ser un proyecto ilusionante, se ha convertido en una realidad consolidada en el plano periodístico festero, teniendo una mayoría de edad que aplauden y reconocen todos los ámbitos de la sociedad valenciana -falleros o no-. Pero es que además, esos 250 ejemplares editados de forma ininterrumpida como prueba palpable de su constancia y esfuerzo en el difícil mundo periodístico, otorgarían los puntos suficientes para que la Delegación de Recompensas de JCF le reconociese y otorgase el “Bunyol de Brillants” a la labor periodística fallera. Actualidad Fallera se ha convertido con el paso del tiempo en un auténtico testigo y notario de la actividad convulsa que genera el mundo de las Fallas. Miles de páginas de opinión, con otras tantos miles de fotografías y reportajes, hacen que la suma de todos ellos conviertan los tomos de recopilación de sus 250 números en la única enciclopedia editada de la fiesta fallera de obligada consulta. Mucho ha evolucionado la fiesta de las Fallas desde ese ya lejano 1993 en que apareció el amigo Braulio Torralba, conquense de pro reconvertido a fallero adaptado, juntando los primeros artículos de opinión sobre las Fallas. Y he dicho que mucho han evolucionado las Fallas. ¿Pero realmente podemos afirmar eso? ¿O quizás hay que decir que la que ha evolucionado es la sociedad demasiado deprisa y no le han dado tiempo a la fiesta para adaptarse a los nuevos tiempos? Es posible que sea más cierto esto segundo. Todavía en la jerga fallera se siguen utilizando conceptos como lotería, papeletas, cuotas, rifas, falleros de honor, abonados, anuncios del llibret, mientras que otros -la verdad que los menos-, empiezan a barajar conceptos como sponsor, fundaciones, sociedades mercantiles, mecenazgo, deducciones fiscales... Una terminología que se le escapa a la inmensa mayoría de los falleros. Pero es que además la sociedad parece que ya no habla de otra cosa más que de crisis, primas de riesgos, índices bursátiles, refinanciación de
Entre una terminología y otra parece que hay un mundo, una distancia insalvable, un discurso cruzado imposible de entenderse el uno con el otro. Sin embargo, yo no opino así. La terminología puede ser compleja y difícil de entender salvo para los expertos en economía, pero sin embargo el fallero -sin ser experto en economía-, sí que entiende los términos de crisis, tesorería en blanco, reducción de ingresos, cuotas elevadas a los falleros, puertas cerradas cuando llamas, bajada en el censo fallero, negativas de colaboración del comercio o del vecindario en la arreplegà, normativas exigentes con la seguridad... ¿No es lo mismo? ¿No se dan cuenta que es el mismo mensaje con palabras distintas?
CRESPO HELLÍN
Y de igual forma sabemos que el colectivo fallero sabe como ninguno reconocer los méritos de dedicación y esfuerzo por el trabajo realizado en la fiesta a todos aquellos hombres y mujeres que año tras año dedican su tiempo y dinero a sustentar una fiesta que disfrutan en primera persona -pero que también ofrecen a los demás-, recibiendo el “Bunyol de Brillants” cuando los números del carnet de identidad ya van indicando que eres un “veterano fallero”.
la deuda, inversiones condicionadas, normativas, leyes, reformas constitucionales, juzgados, directivas de la Unión Europea..., y un largo etcétera de términos.
FÉLIX
“Mayoría de edad y Bunyol de Brillants” (aunque estemos en crisis)
Un mensaje que está llevando a nuestra sociedad a tomar decisiones drásticas de la noche a la mañana, a estar haciendo ajustes presupuestarios continuamente, a marcar la actividad según el mercado financiero va indicándonos... Pues bien, quizás sea el momento de que el mundo fallero entienda que no hay nada intangible o inmutable en la fiesta. De que hay que mentalizarse para cambiar acciones y actitudes. De que no sirve el “...es que siempre lo hemos hecho así...”. Si un país como el nuestro reformó la Constitución hace unas semanas en cuestión de horas, ¿porque no empezamos a plantearnos decisiones drásticas en el mundo fallero? Si las Comisiones se unen para celebrar la mascletá de San José y ahorrar gasto, ¿por qué no se unen dos o tres comisiones que les separan cuanto apenas unos metros de distancia para trabajar juntos todo el ejercicio y hacer un colectivo en el barrio fuerte y significativo y que les desahogue el presupuesto de hacer fiesta los tres por separado? ¿Por qué en vez de hacer rifas sueltas y acabar acribillando a los mismos amigos y familiares, porque no se hacen actos conjuntos de ventas que generen un mayor beneficio y amplíen la excusa de venta diciendo..., “esto es para las fallas de este o de aquel barrio”…? No sé, son muchas las ideas que podríamos aportar. La estructura está, los colectivos están, el potencial humano está. Pues pongamos en marcha nuevas ideas que generen idea de fuerza, de colectivo, y pensemos que la sociedad no es que vaya más deprisa, es que cambia dia a dia. Y las Fallas tienen que subirse ya a ese carro sí... o sí. Piensenlo, porque estoy seguro que Actualidad Fallera nos seguirá contando buenas noticias e iniciativas de ese tipo en un plazo no muy largo de tiempo. Felicidades a Braulio y a los “Torralba’s Boys”. Y que sigáis muchos años más. Concejal de Coordinación Jurídica, Ordenanzas, Licencias e Inspección. Presidente de la JCF 2003-2011. a c t u a l i d a d f a l l e r a 73
Me encanta la actualidad. Vivo la actualidad. Me gusta mucho la fiesta fallera. Siento pasión fallera. Fue quizás por eso por lo que cuando me senté ante el ordenador me di cuenta que lo que siento es cariño por Actualidad Fallera. Después de veros nacer en enero de 1993 y disfrutar de vuestro trabajo y compromiso, 18 años después me siento un privilegiado.
FRANCISCO
LLEDÓ AUCEJO
Desde mi nueva responsabilidad como concejal de Fiestas, como desde mis anteriores experiencias como fallero de a pie, siempre me gustó conocer la actualidad fallera. Pero aún así han pasado tantos años, afortunadamente, que todos debíamos de decir en voz alta que vuestro compromiso ha beneficiado al colectivo fallero, y que aunque otros vinieron antes y otros vendrán después, vuestra labor es encomiable.
74 a c t u a l i d a d f a l l e r a
¿Qué era de mí hace 18 años? Pues lo primero que me viene a la mente es que por aquel entonces me encontraba a las puertas de incorporarme a la política para tiempo después pasar a formar parte del equipo de gobierno de la que ya era nuestra alcaldesa, mi admirada Rita Barberá. En lo personal, tras varios años de dedicación, a la que fue y sigue siendo mi querida comisión fallera, Barraca-Travesía-Iglesia del Rosario, decidí aparcar mis responsabilidades como vicepresidente de mi falla, para seguir dedicándome a mi querido Marítimo, pero en esta ocasión desde una vertiente más política. Antes de todo esto ya había ostentado diversos cargos en mi comisión fallera. Fui un joven comprometido con todo lo que me rodeaba, igual que lo sigo siendo a día de hoy. Participé y disfruté mucho de aquellos buenos años en los que experimenté en primera persona, lo gratificante en la mayoría de casos y lo difícil que resultaba en algunas ocasiones, trabajar por un colectivo fallero que siempre es exigente. Esas primeras experiencias me sirvieron para sumar, para aprender, para adquirir una mayor sensibilidad a la hora de trabajar en grupo. Años después esas situaciones o parecidas, llevadas a la vida política me habían forjado a muchos niveles. Los falleros nos movemos en un alto grado de exigencia y eso es bueno, aunque en ocasiones apretemos en exceso el acelerador. Ahora la vida me ha permitido más que tomar una responsabilidad, vivir un sueño. Lo vengo
comentando públicamente y lo hago ahora de nuevo en primera persona. Primero la admiración que siento por aquellas personas que antecedieron en el cargo, especialmente por mis compañeros y amigos Alfonso Grau y Félix Crespo. Ellos dejaron su impronta y yo espero dejar la mía como persona cercana y próxima al colectivo fallero consiguiendo en época difícil como la que vivimos que todo se vea afectado lo menos posible. Parecen vidas paralelas, la vuestra, la de nuestra actualidad, la de vuestra actualidad y la mía. Pasar años, alcanzar objetivos y trabajar en equipo con proyectos apasionantes. Vosotros sabéis mejor que nadie lo reconfortante que resulta dedicarte a los demás y si es posible hasta hacerles feliz con tu trabajo, en este caso, con información. Además defendemos valores que compartimos como el interés por las tradiciones y el amor por Valencia. Son realidades que te motivan cada mañana cuando debemos retomar la actividad cotidiana y en algún momento cunde en nosotros el desánimo. Seguro estoy, de que en todos estos años habéis pasado por dificultades de todo tipo, pero al final el buen trabajo, la profesionalidad y la fuerza de creer en lo que se hace sirve para superar todas esas dudas. Pero con todo lo más importante no son los años pasados sino los que vendrán. Los valencianos y los falleros vamos mensualmente a la caza y captura del nuevo ejemplar de Actualidad Fallera y esa es una realidad de la que sólo tenéis la culpa vosotros. Permitirme por último mandar un fuerte abrazo al que fue y siempre lo será todo en este proyecto: Braulio Torralba. Él y solo él aunque fuera ayudado siempre por su familia, empezó a poner todos los cimientos y no será porque la vida se lo puso fácil, pues durante este tiempo pasado se demostró asimismo la calidad humana de la que todos disfrutamos. Braulio, permítenoslo, un beso para ella, allí donde descanse. Felicidades por estos años y felicidades por demostrar que creéis en lo que hacéis y por sentiros profesionales de un sector en el que todos tenemos la obligación de mejorar día a día, poniendo incluso al mal tiempo buena cara. Me encanta la actualidad y si es la fallera, mucho más. Un abrazo. Concejal de Fiestas y Cultura Popular del Ayuntamiento de Valencia. Presidente de la Junta Central Fallera.
Tengo que reconocer de Actualidad Fallera que desde el principio siempre tuvieron un especial detalle con los artistas falleros y el trabajo que realizamos día a día; trabajo por lo general callado que se ejecuta en el interior de nuestros talleres y que una publicación como ésta ha sabido sacar a la luz de vez en cuando para deleite de muchos seguidores y simpatizantes de nuestro oficio. No sólo ha sido testigo de nuestro trabajo año tras año, sino que también se ha hecho eco de nuestros reconocimientos y demandas, informando en su día cuando se nos concedió la Medalla de Oro de la Ciudad de Valencia, y cuando fue aprobaba en el Congreso de los Diputados la proposición no de ley para la inclusión del titulo de Artista Fallero en el ciclo formativo de la Formación Profesional, nuestra demanda de ampliación y protección de la Ciudad del Artista Fallero, pionera de las ciudades temáticas en España y que hoy se ve amenazada por la implantación en ella de otras actividades no relacionadas con nuestro oficio, cuando no estuvimos de acuerdo con que se pusiera un tope a los presupuestos de las Fallas por parte de la Federación de Fallas de Sección Especial y un largo etcétera que sería imposible de enumerar. Como artista fallero que soy y habiendo vivido la fiesta de las Fallas tan de cerca durante tantos años puedo dar mi visión de lo acontecido en estos casi cuatro lustros trascurridos, pero prefiero dar una mirada a nuestro sector, ya que he pasado los últimos diez años presidiendo el Gremio de Artistas Falleros. Las fallas en estos últimos dieciocho años se han trasformado sobre todo en su forma de concebirse, tanto en la parte constructiva como en la estética, dando paso a la utilización de tecnología punta no sólo en su concepción tridimensional, como es el uso del escáner laser y sistemas de digitalización para el corte de piezas de poliestireno expandido con maquinas de corte por control numérico y el sistema CAD en 3D con maquinaria de fresadoras robóticas, sino también en el campo del diseño de los
LATORRE LLEÓ
Pero sin lugar a dudas lo que más ha evolucionado en este tiempo trascurrido es la promoción, información y seguimiento que de la fiesta se hace a todos los niveles, prensa, radio y televisión, todos tienen apartados o espacios dedicados a ella, la información que se tiene es prácticamente diaria sobre todo por la utilización de Internet y las diferentes redes sociales, lo que hace dieciocho años parecía totalmente impensable.
bocetos con programas específicos incluso para el modelado de las maquetas virtualmente en el ordenador, utilizando para ello software específicos del diseño en 3D. Todos estos avances evidentemente son en gran parte propiciados por la entrada y utilización del poliestireno expandido, el llamado “corcho blanco”. No cabe la menor duda que gracias a este material se ha podido mantener un estatus imposible de defender con el sistema tradicional del cartón, el cual no se ha descartado nunca definitivamente porque se sigue utilizando todavía. Con el poliestireno expandido y las nuevas tecnologías de escaneado y digitalización aplicadas a nuestro trabajo se ha permitido también el incremento del volumen y la calidad de las fallas en general; fallas tan espectaculares en volumen, cantidad de piezas y calidades no serían posibles hoy en día sin estas tecnologías y otros tipos de herramientas puestas al servicio del artista fallero, que años atrás aunque las hubiera no eran utilizadas todavía. Incluso con todo este tipo de maquinaria y programas informáticos que nos reducen sustancialmente el tiempo de algunos procesos en la construcción de las Fallas no se podrían hacer éstas si faltase la mano del artesano, porque la falla es y seguirá siendo una obra de arte con un contenido de sátira y crítica, trama o guión hecha para ser quemada en la noche de San José.
JOSÉ
Al cumplir los 250 números publicados y trascurridos dieciocho años de aquella primera revista en blanco y negro, Actualidad Fallera ha ido narrando mensualmente todos los cambios acontecidos en la fiesta como un testigo de excepción, combinando a la perfección la información sobre las fiestas de Valencia, sobre las fallas y todas sus actividades sociales tanto a nivel de comisiones como el exhaustivo seguimiento a las Falleras Mayores y sus respectivas Cortes de Honor, como también a los diferentes integrantes de la fiesta, la música, la pirotecnia, los diferentes indumentaristas que a lo largo de estos dieciocho años creo que se han multiplicado en número cuanto más evolución ha experimentado la fiesta.
En otro orden de cosas, estos años atrás hemos visto como por diferentes circunstancias la fiesta de las Fallas despertaba y emprendía el vuelo tras la llegada a la Junta Central Fallera de un nuevo presidente, concejal de Fiestas, de Hacienda y Teniente de Alcalde de la Ciudad, autentico ideario de una subvención municipal que pretendía fomentar la apuesta de las comisiones para mejorar la falla, por lo menos es para lo que parecía que estaba creada, no desde luego bien utilizada por algunas comisiones Falleras pues pese a todo ello hay presupuestos de falla todavía muy similares a los de hace por lo menos diez años. Sin embargo, algunas otras han sabido sacarle partido a la subvención municipal y también han aprovechado en los años de bonanza que hemos tenido la figura del mecenas o patrocinador que tan bien han sabido utilizar en la recaudación de fondos para la falla como complemento a esa subvención municipal, que hoy dada la crisis que estamos viviendo vemos peligrar, pero que creemos que es necesaria por poca que sea conservar, pues las comisiones realizan un gran esfuerzo para que la ciudad tenga la gran fiesta que se merece y ésta tiene que ayudarles de alguna forma. El presidente de una nueva Falla que vería la luz durante esos últimos años a los que estamos haciendo referencia, persona enamorada de esta fiesta y en particular de la falla y sus artistas como pilar fundamental de ella es también alguien al que se tiene que destacar por el empuje que su tesón ha supuesto en el avance de las fallas de cara al siglo XXI. Sólo me queda felicitaros por el esfuerzo realizado estos años y que esperamos poder seguir disfrutando del buen resultado del mismo otros 250 números mas por lo menos, aunque sabemos que serán muchos mas. Maestro Mayor del Gremio de Artistas Falleros de Valencia. a c t u a l i d a d f a l l e r a 75
“Pensamientos en papel couché” Quisiera en primer lugar agradecer la oportunidad que me brinda Actualidad Fallera de aportar mi pequeño granito de arena a esta gran familia, como es la familia fallera, donde conviven año tras año un conglomerado de personas de toda índole social, creencias religiosas, políticas y culturales, peones, jefes, empresarios, políticos y artesanos. Unos se interesan por la tradición, trajes, cultura teatral musical etc., otros por las fiestas y pasarlo bien con amigos y conocidos, muchos por la fascinación de ver año tras año como de la nada surgen esos monumentos cargados de sátira y belleza, ser devorados por el fuego para resurgir de sus cenizas y volver a levantarse al año siguiente con mucha más fuerza. Gracias a todos por ser como sois y hacer que se nos conozca en el mundo entero, vuestra fe nos ayuda cada año a seguir creando ilusiones.
XAVI
RIBES SEGURA
Actualidad Fallera está de enhorabuena, celebra su 250 edición, dieciocho años de trabajo intenso, dieciocho años puede suponer un cuarto de nuestra vida, tampoco parece tanto... pero dependiendo en el contexto estructural y social en que hayan transcurridos estos años, pueden ser un viaje alucinante en el tiempo. Como su titular indica del papel periódico al papel couché, han sido años de grandes cambios.
76 a c t u a l i d a d f a l l e r a
En estos años hemos pasado de las fallas puramente artesanales, construidas con madera, cartón, panet y pintadas al óleo, donde el artesano prácticamente elaboraba la totalidad de las escenas, incluso muchas veces escribía sus propios versos. Donde el taller subsistía con una o dos fallas, y el contrato era un apretón de manos entre presidente de comisión y artesano fallero… a en sólo dieciocho años tener en común sólo la utilización de la madera como columna vertebral del monumento, y ver como se transforma su cuerpo para recibir el “suro’’, modelado por manos expertas, los pocos el propio artesano, los muchos, profesionales contratados por el artesano fallero, al igual del apoyo de carpinteros cualificados por la dificultad de construcción de muchos de los monumentos falleros. También cambian los talleres mas maquinaria martillos neumáticos, lijadoras neumáticas, etc... El escáner…??? Qué es eso???
Nos preguntaríamos hace unos años… hoy en día impensable vivir casi sin él, y claro como necesidad la mayoría incorporamos la máquina de corte por control numérico. ¿A que parece que estemos hablando de la Guerra de las Galaxias… primera entrega? Esto no acaba aquí, tenemos la herramienta que nos permitirá crear y elaborar mas volúmenes al mismo precio, pero con tanta información hace falta que los talleres se doten de la tecnología adecuada para dar a conocer su producto, pues la falla ha de ser competitiva desde su génesis, y esta empieza por la elaboración de un guión bien elaborado desde su base, si puede ser por un crítico bien conocido, un diseñador que dé vida en papel couché al monumento, y a ser posible boceto por ordenador, que vende más, entramos en la era de la imagen, Guerra de las Galaxias Segunda Entrega. Todo esto nos lleva a que el taller no subsiste con una o dos fallas, hay que contratar más, y aparecen los megatalleres que absorben una gran cantidad de demanda, dejando el resto para los demás. Después de esta evolución meteórica en sólo dieciocho años, quizás unos poquitos más, pero no muchos más, y inmersos en una crisis económica, nos preguntamos si esto es bueno o malo. Mi opinión personal y conclusión es que esto es evolución y ley de vida, de todos es sabido que las empresas nacen, se desarrollan, alcanzan una madurez y mueren, como las personas, la única diferencia con las empresas, es que estas como fruto de su madurez y experiencia, pueden transformarse y adaptarse, a los gustos y exigencias coyunturales de la época en que viven. Por ello, y como presidente del Gremio Provincial de Artistas y Artesanos Falleros de la Provincia de Castellón, me siento satisfecho de verme rodeado de maestros artesanos con una media de edad bastante joven y con una proyección de futuro muy buena, los jóvenes son nuestros valores y ellos junto con la sabiduría de los maestros mayores conseguirán que a buen seguro Actualidad Fallera hable de Burriana durante un lustro más. Presidente del Gremio Provincial de Artesanos Falleros de Burriana.
Fue en el año 1993 cuando Actualidad Fallera comenzó su andadura en la información fallera. Son 18 años de existencia como referente dentro del mundo de las Fallas, en el cual la pirotecnia es parte fundamental.
Por esos tiempos ya se comentaba a nivel pirotécnico que en América había unos ingenieros que estaban diseñando máquinas de disparos digitalizados, así que en España también nos pusimos algunos pirotécnicos junto a ingenieros electrónicos a estudiar estos sistemas, los cuales empezaron a funcionar a partir del año 1998. Hoy en día se puede disparar por vía radio, por satélite, y digital, pudiendo hacer varios espectáculos a un tiempo en diferentes lugares, y confeccionar espectáculos de pirotecnia con sonido y láser combinados que llegan casi a la perfección .
CABALLER ESTELLÉS
En el año 93 la pirotecnia comienza a tener muchos avances tanto en el tema de fabricación como en el de disparo. En el tema del disparo se empezaba a introducir máquinas de disparo eléctricas, que conectadas por cables a un inflamador pirotécnico, daban fuego al inicio de una mascletà o a diferentes conjuntos que componen un castillo, este sistema daba más seguridad al pirotécnico que disparaba, ya que podía estar a una distancia suficiente del lugar del lanzamiento, que en caso de fallo de un producto era muy difícil que tuviese un accidente, al igual que podía ver el ritmo del disparo y podía controlar mucho mejor el espectáculo .
RICARDO
“Evolución de la pirotecnia desde el año 1993 al 2011”
En la fabricación y seguridad en las instalaciones de pirotecnia también el progreso ha sido muy grande y considerable, empezando por el cambio que han tenido en la composición de los colores, ya que al introducir los perclorato y magnesios al color se le ha dado más vistosidad, pues los colores son mucho más luminosos que lo eran antes. Se han introducido medidas para trabajar estos productos mucho más seguras. Aparte en las instalaciones se han podido instalar máquinas con sistemas de producción más competitivos y mucho más seguras ya que estas máquinas están separadas por pantallas de seguridad entre el operario que las maneja y en caso de accidente, el operario está muchísimo mas seguro y protegido que antes, ya que tenía que ser el operario el que prensaba manualmente los cartuchos y colores. En las fábricas, tenemos muros de separación entre locales de trabajo y almacenes. En cuanto a la seguridad de las instalaciones ante los robos, estos últimos años han sido impresionantes las medidas que nos han hecho implantar en las fabricas, sistemas volumétricos, contactores de puertas, sísmicos, vallados más altos, etc. Los extranjeros que vienen de visita alucinan, pues a la mayoría les parecen recintos de cárceles, a nuestro parecer algo excesivo. Desde el año 93 la pirotecnia, como tantas empresas en este país, hemos tenido unos años de bonanzas, que nos han permitido poder avanzar en todo lo relacionado a ella. Por desgracia a partir de 2009, todo se nos ha venido abajo y se está retrocediendo muy deprisa al reducir plantillas de trabajo. También teniendo algunas empresas que cerrar y peligrando la pirotecnia valenciana, una de las pirotecnias más reconocidas por su buen hacer en el mundo. Pirotécnico. a c t u a l i d a d f a l l e r a 77
“Actualidad Fallera, notario de la evolución de la fiesta” Parece que fue ayer y ya han pasado 18 años desde que mi amigo Braulio Torralba iniciase una arriesgada e ilusionada singladura informativa semanal titulada “Actualidad Fallera”, semanario de fiestas y tradiciones valencianas, en blanco y negro y formato de periódico. Durante algunos años formé parte del proyecto informativo, en calidad de redactor, en el que poco a poco las fallas fueron ocupando más páginas, sin demérito del resto de las fiestas tradicionales valencianas de las que se ofrecía puntual información. En este viaje al pasado, con guiños a la nostalgia, no puedo por menos recordar la trastienda que a modo de redacción estaba instalada en un bajo comercial, en la Estación de Autobuses, donde Braulio Torralba tenía una exposición y venta de ordenadores. Tampoco se pueden olvidar las reuniones y el café vespertino en el bar central de la propia estación donde, en ocasiones, se fraguaban algunos reportajes.
MANUEL
ANDRÉS FERREIRA
Han pasado 18 años y en ese tiempo ha habido alegrías, pero también tristezas cuando en el camino se han ido quedando entrañables personas.
78 a c t u a l i d a d f a l l e r a
A partir del año 1993 Actualidad Fallera actúa como notario de la actualidad y cuenta, por ejemplo, la dimisión de Vicente González Lizondo como concejal del Ayuntamiento, al que sucede el número 2 de Unión Valenciana, Santiago Cerviño. La fiesta fallera inicia una evolución no exenta de ácidos enfrentamiento, como el provocado por el Gremio de Artistas Falleros cuando reclama el 50% de los beneficios de la Exposición del Ninot y de la publicación de los bocetos. Y en ese camino de cambios y evolución no podemos olvidarnos de un giro radical en la forma de elegir a las Falleras Mayores de Valencia, al asumir los presidentes de falla los plenos poderes y el total control del mecanismo de dicha elección, al votar en listas abiertas a los candidatos que se presenten ya sean presidentes de falla o componentes de la Junta Central Fallera. Se pueden dar todo tipo de combinaciones. Sin embargo, durante estos 18 años que nos separan del nacimiento de Actualidad Fallera, ha habido dos puntos de inflexión muy importantes, según mi personal punto de vista, para la fiesta: la gran jugada política del entonces concejal de Fiestas, Alfonso Grau, al sorprender a los presidentes en una de sus asambleas, como si de un rey mago se tratara, con la grata noticia que el Ayuntamiento subvencionaría a las comisiones con un 25% sobre lo declarado en el contrato fallero para mejorar los monumentos. Noticia recibida con entusiasmo como era de esperar; sabia decisión que
convirtió las asambleas de presidentes en unos auténticos juegos florales. Con el paso de los años podríamos hablar largo y tendido del buen o equivocado uso que algunas comisiones han hecho de esta subvención, pero esto es harina de otro costal. El otro punto de inflexión es la aparición de Juan Armiñana como presidente de Nou Campanar en el año 2003, con una falla de 1ªA realizada por Agustín Villanueva, Alejandro Santaeulalia y Jordi Ballester. Sólo rascó el segundo premio. A pesar de ello ese mismo año se vislumbraba un gran terremoto y la marca Armiñana ya estaba lanzada. No se hizo esperar, y al año siguiente, en 2004, con Pedro Santaeulalia planta en Especial y con un presupuesto desorbitado, comparado con sus homólogos de la sección. A partir de ese año Nou Campanar crece en presupuesto y en tamaño. ¿Repercusión? El consabido cabreo de otras comisiones de Especial por entender que todos deberían jugar con las mismas cartas; enfado que se traduce en aumentar, hasta sus posibilidades, los presupuestos de los monumentos falleros con resultados, en algunos casos, lamentables al verse endeudada la comisión al suscribir mayor número de pólizas de crédito que puede soportar. Sin embargo, lo más destacado en este periodo es el empleo de las nuevas tecnologías y un cambio de concepto que nos lleva a la falla temática y, sobre todo, a un cambio en los aspectos estructurales y compositivos. En una palabra, el catafalco es un todo con lo que facilita que los remates giren en cualquier posición del emplazamiento. Un auténtico revolucionario en estos aspectos fue mi buen amigo Agustín Villanueva con sus atractivos proyectos de una bien cuidada escenografía. Baste recordar la “Mantis Viajera”, de 1993 y sucesivas fallas para Convento Jerusalén. La falla se convertía en un brillante espectáculo al que no le faltaban ni humos, ni música, ni efectos luminosos que provocaban la atracción del visitante; visitante que en algunos casos, como el catafalco “Carmen t’Estime”, plantado por Na Jordana en 2005 servía para que éste interactúe con la falla. En líneas generales el festejo fallero también ha evolucionado abriendo las puertas de sus casales al exterior. Personalmente creo que las fallas nunca perderán su carácter de fiesta íntima y personal, porque esa condición es la que le da significación de colectiva. Periodista del diario Las Provincias 1982-2009.
Claro que me acuerdo de lo que pasaba en las fallas cuando apareció Actualidad Fallera, aquella cosa en blanco y negro que sacaba un tipo al que recordaba vagamente de los tiempos de Intervalencia Radio (“¡Estamos aquí!”) en un programa noctámbulo a mediados de los ochenta. Aquella cosa en blanco y negro que competiría con la revista de Pepe Varea (no confundir con Paco), a la que sobrevivió largamente -como que ha llegado hasta hoy, ya lo ven-. Tiempos aquellos en los que la oferta de fallas en soporte de papel se reducía a los dos diarios y poquito más.
Pero lo que pasaba en las fallas sí que lo recuerdo como si fuera ayer, aquellos tiempos de mi post adolescencia en la que ya llevaba siete años escribiendo de fallas en Levante, ya entonces también Mercantil Valenciano. Menuda Checoslovaquia era la que teníamos montada por aquí. La fiesta todavía andaba viviendo a mil por hora con la presidencia de Vicente González Lizondo que precisamente en esos tiempos tocaba a su fin. Se acabaron las paellas gigantes y con Santiago Cerviño llegó la deceleración (y desapareció la Olimpiada del Humor, resucitada sin sentido), aunque en la asamblea ya estaba montado el aparato opositor de izquierdas (progresista se llamaron) para seguir mareando al probo empleado de banca, en un ejercicio de “a buenas horas, mangas verdes”, que por haber dejado a Enrique Real sólo ante la sociedad fallera se perdieron unos votos que quien sabe si costaron una alcaldía. Pero precisamente con ese atemperamiento, las fallas irían empezando desde esos tiempos a desembarazarse de uno de sus estereotipos más dañinos, que algunos siguen empecinados en creer y lo que les queda: que el fallero responde como un único coro a una tendencia política. Eran unos tiempos en los que... bueno, la fiesta era la misma en su fondo, aunque el tiempo ha ido perfilando cambios en la forma. Bueno, con decirles que por entonces es cuando empezó a aparecer el corcho blanco. Los Monterrubio apenas llevaban dos años dando una nueva dimensión al modelo escultórico (mientras, los pollos por el veredicto de la sección especial eran del acabose, que ese año un fajín dorado salió volando por los aires). Por debajo, los monumentos seguían anclados en su convencionalismo. Quizá por eso no existía el interés generalizado de ahora, ni había collas de gente yendo a ver la plantà desde primeros de marzo. No había catedráticos ni se colgaban fotos en ningún facebook, web, twitter o similar. (Como que casi no había ni móviles).
Presidían las comisiones pedazos de historia de la fiesta, como Pere Borrego Galindo, Diego Belmar, Miguel Calap, Federico Menor, Juan Herrero... y ya estaban Julio Torras, Enrique Benedito, Juan Solivares, Gabriel Gil, Ricardo Olmos... y Jesús Barrachina, claro. Vamos, con decirles que el presidente de Exposición era Félix Crespo. No existía Nou Campanar. Almirante Cadarso era de Primera A, igual que Sueca-Literato Azorín (donde Alberto Martí ya ponía muchas, muchas luces la calle). Exposición o Cuba-Literato Azorín no imaginaban lo que serían más adelante. Había un concurso de calles adornadas de verdad y las cabalgatas ya eran un muermo. Recuerdo aquel ninot indultado. La Loca Academia de Policía de Miguel Santaeulalia con la agente tetona. La última figura desternillante, que dio paso desde entonces a esculturas almibaradas que seguimos votando a mansalva.
DOMÍNGUEZ FELIU
He tenido que clicar para recordar que 1993 fue cuando se murió Nureyev, cuando se murió Vicent Andrés Estellés, cuando se murió Rommel Fernández, cuando se murió Severo Ochoa, cuando se murió Petrovic... bueno, y no sólo se moría la gente. Fue cuando Clinton ganó sus primeras elecciones, cuando se estrenó la Lista de Schlinder, cuando Irlanda ganó Eurovisión (esa y varias más, que aquello sí que eran canciones) o cuando se deshizo Checoslovaquia.
(Nota: Actualidad Fallera apareció justo en el momento de un cambio esencial en la historia de la fiesta. Pero ese cambio esencial fue la transformación estética y no la aparición de Actualidad Fallera, deshaciendo algunas investigaciones y tesis que, en este sentido, se han vertido en los últimos años).
MOISÉS
“Aquellos tiempos de blanco y negro”
No había casales en propiedad. Cuatro mal contados. Aún faltaba tiempo para los préstamos blandos y la adquisición masiva. Pero tampoco se hablaba tanto de las carpas y las verbenas. Ahora que no nos oyen, los falleros eran los amos de la calle. Hacíamos lo que nos rotaba. (Ahora, casi casi lo mismo, pero más disimulado). Recuerdo la elección de la corte. Ahora, en la final, eligen una de cada cinco candidatas. En aquellos años se seleccionaba a 48, hacían una semifinal de 26, te mandaban a casa todo el verano y cuando veías el caramelo delante de tu peineta, mandaban a casa a una de cada dos. Todavía se llevaba la elección express (apenas una jornada y media de entrevistas). Para elegir a la fallera mayor, los presidentes estrenaban su condición de jurados. Tiempos de sala Xuquer y del regreso de las preselecciones a la feria de julio. Son recuerdos en fotos de blanco y negro, como el arranque de Actualidad Fallera. Recuerdos de una fiesta que no era tan rica en matices como ahora. Quizá, porque hemos sabido pulirla y embellecerla. Ha creído, como lo ha hecho Actualidad Fallera (bueno, todos hemos crecido, porque el Extra de Fallas de Levante era de 72 páginas y ahora hacemos más de 200). Hemos ido haciendo el camino a pasitos, sin grandes acontecimientos, para ir adecuándola a nuestras necesidades y anhelos. Y todos la seguiremos contando. Responsable de Fiestas y Tradiciones de Levante-El Mercantil Valenciano. a c t u a l i d a d f a l l e r a 79
LASVIÑETAS
80 a c t u a l i d a d f a l l e r a
DE TBO
LATIRA
DE TONI FORNES
a c t u a l i d a d f a l l e r a 81
ELHUMOR
82 a c t u a l i d a d f a l l e r a
DE JUANJO GARCÍA