www.actualidadfestera.es
Nº 19 • AÑO IV • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2010 • 3,90
€
Braulio Torralba
por
pesar de que agosto es un mes meramente vacacional, desde esta redacción nos hemos visto obligados, al igual que en años anteriores, a ejercer, puesto que en estos días las fiestas se suceden con mucha frecuencia y nuestra obligación es la de estar presentes en todas las posibles. Agosto ha sido bastante benevolente en cuanto a temperaturas, aunque los termómetros han señalado cifras extremas en la última semana, lo cual no ha desmotivado al personal, y menos a los festeros. Ontinyent ha sido una de las poblaciones que nos ha acogido en estas semanas. Para celebrar su 150 aniversario han sido capaces de organizar en estos meses actos relevantes que han despertado el interés de propios y extraños. Nos referimos a ese I Congreso Internacional de Embajadas y Embajadores, en el que varios países se han dado cita en él. Un congreso con un amplio programa que ha sido capaz de ofrecer una breve reseña de lo que ha dado de sí la fiesta en este siglo y medio. En esta aludida reseña habría que destacar las cuatro exposiciones festeras que tuvieron lugar, “Del volumen al sonido”, donde se mostraba una serie de obras en madera
inspiradas todas ellas en piezas musicales. La segunda consistía en una exposición de fotografía “Las embajadas de Ontinyent”, con los más sugestivos actos de las fiestas morocristianas. Otra muestra fotográfica recogía diferentes rincones del mundo donde se celebran Moros y Cristianos y la cuarta estuvo dedicada a las armas que se utilizan en la fiesta. Qué decir de la fiesta en sí. Desde el 9 de julio, Ontinyent vivió el preludio de esta celebración hasta llegar a las últimas semanas de agosto, donde los festejos tuvieron su máxima eclosión con los diferentes actos realizados. Nuestra revista da buena cuenta de ello. Pero no sólo en Ontinyent hemos podido ver y gozar de desfiles y actos de gran calidad. También La Vila Joiosa nos hizo vibrar en los últimos días de julio con su Alijo, Embajada Beduina, Entradas y ese Desembarco que tanta popularidad ha logrado. Por ello no debe extrañar el hecho de haber sido nombradas en julio del año 2003 Fiesta de Interés Turístico Internacional. A nosotros no nos extrañó porque difícilmente olvidaremos esa noche del día 28 de julio donde, desde la una hasta las seis de la mañana, pudimos disfrutar intensamente de la pólvora, de la música y del espectáculo que supone el Desembarco. Como podrán ver en el reportaje ofrecido en páginas interiores, las imágenes son espectaculares y desde aquí invitamos a los amantes de estas fiestas a que en años venideros no se pierdan dicha vivencia. Xàbia, Oliva, Novelda, Dénia, Almácera, Orihuela, Agost, Torrent, Manises, Elx, Verger, San Blas y Altozano de Alicante o Aspe son algunos de los puntos de interés festero que en este número se ve reflejados con reportajes muy interesantes. Pero la fiesta no acaba. En este mes de septiembre nos esperan nuevas celebraciones, nuevos desfiles y mucho interés por los festejos. Que siga así muchos años.
En Valencia, obligados a entenderse (II) Ya me lo advertía un buen amigo: “No hay nada que hacer, aquí en Valencia algunos se miran demasiado el ombligo, no admiten consejos y menos las críticas”. Las aguas del Turia bajan revueltas, y desde su cabecera a su desembocadura sus califas no aciertan a evitar la riada. Mientras tanto, en la casa del gran emir se regocijan del éxito con una “zakat” que incita a la rebelión, bajo la antigua fórmula de “divide y vencerás” Con esa actitud difícilmente se podrá llegar a ese imprescindible entendimiento a fin de mejorar la situación. Y como siempre Valencia es la que pierde. Una pena, tanto cuerpo para sólo ver la paja en el ojo ajeno…
agosto
el mes MÁS FESTERO
04 08 10 12 14 18 20 22 24 26 30 32 36 38 48 50
NOTICIAS BREVES la actualidad de la fiesta OLIVA las capitanías lucieron a pesar de la crisis NOVELDA cuarenta años de fiesta XÀBIA la filà baharis capitaneó la entrada en las aduanas del mar VILA JOIOSA el desembarco entusiasma en la vila joiosa DENIA lució con las fiestas de su 30 aniversario ASPE la entrada cristiana de aspe estuvo pasada por agua ORIHUELA las fiestas de la reconquista, declaradas bien de interés turístico comunitario AGOST unas fiestas bárbaras TORRENT más de 5.000 moros y cristianos tomaron torrent MANISES música, luz y color en manises SAN BLAS cambió de fecha ELCHE benimerines y caballeros templarios, protagonistas ilicitanos ONTINYENT festejó 150 años de fiesta
NOTICIAS BREVES la actualidad de la fiesta SAN VICENTE DEL RASPEIG carrer major y ancha de castelar fueron las campeonas
MPG diseño & comunicación Avda. Burjassot, 91-5ª • 46009 VALENCIA • Telf. 96 205 63 00 • Fax: 96 205 63 01 • www.grupompg.es • info@grupompg.es Braulio Torralba Martínez dirección y gerencia: Jorge Torralba García redacción: Manuel Andrés Zarapico, Julio Fontán y Roberto Climent colaboraciones: J.J. Soler, Toni Tormo, José Fernando Domene, Miquel Àngel Font, Germán Llorca, Natxo Lara, Ferran Martínez, Vicenta Montesinos, Mario Vivas, Cayetano Sánchez, Verónica Lozano y Toni Tornes fotografía: Julio Fontán y Roberto Climent diseño y maquetación: Javier Gajate departamento comercial: Ramón Cervera móvil: 607 618 546 imprime: FERNANDO GIL distribuye: Valdisme, s.l. DEP. LEGAL: V-3801-2007 / ISSN: 1888-3087 edita:
director fundador:
ACTUALIDAD FESTERA no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados ni se identifica necesariamente con la misma. Se prohibe la reproducción total o parcial de los contenidos sin previa autorización de la empresa editora. diseño portada: Jorge Torralba fotografía: Braulio Torralba/Julio Fontán a c t u a l i d a d f e s t e r a 03
noticiasfesteras
La asociación de Moros y Cristianos de Almassora, en Valenciennes La asociación de Moros y Cristianos de Almassora tuvo en el último fin de semana de agosto una cita con la difusión de la fiesta a nivel internacional. Hasta la localidad francesa de Valenciennes se desplazaría una nutrida representación de festeros acompañados por el grupo de danza Llum d'Orient de la Vall d’Uixò y la Colla Xaloc para participar en los actos organizados el municipio galo. Los actos programados se desarrollarían durante el sábado 28 y domingo 29 de agosto, tomando el parque de la Rhonelle y la plaza de Armas, contando con la presencia de una filà que encandiló con sus atuendos y ritmo a los convecinos de esta pequeña localidad del Norte-Paso de Calais. Ésta no es la primera participación de la Asociación de Moros y Cristianos de Almassora en territorio francés, ya que si este año han acudido hasta Valenciennes, el pasado año lo hicieron invitados a participar en las Fiestas de la Flor de la localidad de Compaigne. Desde la entidad han mostrado su deseo de volver a repetir estas experiencias dando a conocer la riqueza cultural y musical de la fiesta de Moros y Cristianos.
Redacción
XXVII Entrada Mora y Cristiana en Almàssera J. Fontán La tradición manda, y para finalizar el mes vacacional Almàssera despliega todo su potencial festivo en una Entrada Mora y Cristiana que se ha convertido en una cita ineludible del verano valenciano. La asociación cultural Ben-Vinguts, con la colaboración del consistorio municipal y diversas empresas patrocinadoras, ponía en marcha el pasado 28 de agosto su XXVII Entrada Mora y Cristiana. La situación económica ha marcado el presupuesto de la presente edición, pero a pesar de ello se contaría con la ya habitual participación de la Germandat dels Cavallers de la Conquesta de Castelló junto con Na Violant 2010, Alejandra Llopis Tirado. En el cortejo festero no faltarían comparsas de poblaciones vecinas, quienes al compás de las diferentes agrupaciones musicales concentradas, aportaría la habitual belleza al desfile. De esta forma participaron Tuareg, Alboraija, Ben-Mamats, Hassam-Harda, Champs o Cavallers del Dragó, así como una representación de la falla Almirante
04 a c t u a l i d a d f e s t e r a
Cadarso-Conde de Altea, que desfiló con dos filaes, una de hombres y otra de mujeres, destacando la presencia en esta comparsa de Vicente Fuster, Rey Moro de la 34 edición de la Parada Mora celebrada en la demarcación fallera de esta comisión, así como de la presidenta de la entidad fallera, Laura Cano. Cerró el desfile la comparsa organizadora, BenVinguts, junto a una nutrida filà compuesta por la reina de las fiestas patronales de Almàssera, Sara Campos, y su corte de honor. A la finalización del desfile, y como viene siendo habitual, una cena de hermandad para todos los participantes, familiares y autoridades, dio paso a la entrega de recuerdos de la presente edición por parte de Teodoro Beltrán, presidente de la asociación Ben-Vinguts, en presencia de la alcaldesa de Almàssera, Laura Roig, y la concejala de Fiestas, Gloria Ramón. Destacar una vez más el éxito de público que abarrotó la plaza Mayor de Almàssera para contemplar un desfile que cerró como broche de oro las fiestas patronales en esta localidad de l’Horta Nort.
Pirates Mariners de Xixona celebró su 75 aniversario R. Climent El día 22 de agosto la comparsa Pirates Mariners de Xixona celebró su 75 aniversario durante su embajada pirata, en la que recordaron al inicio a todos los embajadores que han tenido a lo largo de sus primeras siete décadas y media de historia. Una de las características singulares de esta embajada es que sus embajadores van portados en burro, animal que protagoniza el acto junto al embajador, ya que éste no se ciñe al guión, lo que provoca situaciones de lo más cómicas.
Mutxamel presentó su cartel de fiestas El Día del Senyal se presentó, desde los balcones del ayuntamiento de la localidad el cartel anunciador de las próximas fiestas de Moros y Cristianos. El acto se realizó tras la solemne procesión en honor al Patrón de Mutxamel, El Salvador.
Redacción
a c t u a l i d a d f e s t e r a 05
noticiasfesteras
Templaris y Ali Ben Begut deslumbran en El Verger Miquel Font La
población alicantina de El Verger volvió a presentar algunos de los mejores boatos de la comarca de la Marína Alta en sus fiestas mayores del 2010. No faltaron espectaculares carrozas, ballets y música. El Verger vivió unas buenas fiestas de Moros y Cristianos. Abrieron el desfile de gala el domingo 15 de agosto los Creuats, los abanderados, seguidos por Cavallers de Segària, Almogàvers y Pirates del Gironal. A continuación la filà capitana cristiana, Templaris, anunció su llegada con el estandarte y la carroza con los más pequeños. Los monjes acompañados por el ballet Hadarà y el grupo de percusión El Timbaler de El Verger dieron paso a las jovenes y la xaranga La Morralla de Benissa. Tres majestuosos caballos y la escuadra de hombres con la banda de la Vall d’Ebo dio paso a los
monjes con las antorchas para proteger en Santo Cáliz utilizado por Jesucristo en la última cena. Una tribu de guerreras con abanicos de fuego dio paso a la espectacular carroza de la capitanía de Carros de Foc, con un casco gigante y una espada móvil acompañadas por trajes medievales. Sobre la misma, las nueve mujeres que conforman la filà con Delia al frente lucieron sus trajes. Dedicaron su capitanía a Paco Vives, “a quien siempre tendremos en nuestro corazón”. Después llegó la filà capitana mora, Alí Ben Begut, con caballos, dos camellos, espectáculo musical, un gran arco árabe y la espectacular carroza del poblado morisco sobre la que estuvo el capitán. Finalmente siguieron las filades Almorávides, Marrakesch, Abubekers, Abencerrajes, Azahira y Mohamed te Sed. Una gran mascletà en la plaza del Ayuntamiento a cargo de Pirotecnia
Dragón puso punto final a la Entrada de este año. El viernes 13 el mal tiempo obligó a anular la primera Entrada festera este año. Concurso de Bandas La banda de la Unió Musical d’Ondara fue la ganadora del Concurs de Bandes de Música i Colles de Dolçainers i Percussió de El Verger. Recibió un premio de 800 euros y placa conmemorativa. El segundo premio fue a parar a la Unió Musical Santa Cecilia de l’Alqueria de la Comtessa con 300 euros y placa conmemorativa, y el tercer premio fue para la Associació Artístico Musical d’Oliva con placa de recuerdo. En el concurso de Colles de Dolçainers el primer premio de 400 euros y placa conmemorativa fue para la Colla Els Traginers de Pedreguer.
Concurso fotográfico “Camino del Cid” El Consorcio Camino del Cid ha convocado la séptima edición del concurso fotográfico “Camino del Cid”, cuyo fin es fomentar la creatividad plástica y dar a conocer al público en general la diversidad y riqueza histórica, cultural, etnográfica y paisajística del Camino del Cid a lo largo de las ocho provincias por las que discurre la ruta. La temática de las fotografías deberá tratar sobre cualquier aspecto que transmita la riqueza y diversidad histórica, cultural, etnográfica y paisajística del Camino del Cid a través de las ocho provincias por las que discurre. Las obras serán presentadas o remitidas en/a las oficinas del Consorcio Camino del Cid: C/ Madrid, 24. 09002 Burgos. En el sobre se indicará: “7º Concurso Fotográfico Camino del Cid”. La fecha límite de presentación
J. Fontán
06 a c t u a l i d a d f e s t e r a
será el 14 de octubre de 2010, habiendo en juego cuatro premios entre 600 y 150 euros. Las bases completas las pueden encontrar en nuestra web www.actualidadfestera.es, así como en la del propio consorcio. Con el material fotográfico de anteriores ediciones el Consorcio Camino del Cid ha diseñado una nueva exposición fotográfica que itinerará por las poblaciones de la ruta. La exposición recoge en 32 paneles un total de 72 fotografías que han obtenido desde 2004 hasta 2009 los distintos premios de los concursos fotográficos convocados por el consorcio. Las poblaciones que quieran mostrar la exposición pueden solicitarla bien a la diputación de la provincia correspondiente o a las oficinas del Consorcio Camino del Cid.
fotos: Mario Vivas
La comparsa Maseros celebró su treinta aniversario Vicenta Montesinos Unos cuantos años han pasado ya desde que la comparsa Maseros de Manises fue creada en el primer tramo de la calle Mayor. Por aquel entonces y un año antes se fundó una comparsa mora, L’Albardi, en el segundo tramo de dicha calle. Muchos han sido los recuerdos y anécdotas que ambas comparsas han compartido juntas, pero poco a poco la fiesta ha ido creciendo hasta contar en la actualidad con un total de once comparsas, seis moras y cinco cristianas. La comparsa que actualmente preside Mª Jesús Sanz y que casualmente en este año de celebración son capitanía cristiana 2010, al igual que cuando celebro su veinticinco aniversario,
lo festejó con una cena de gala. La cena, que se celebró en la calle donde está situada la comparsa, fue preparada y servida por los propios componentes de la comparsa. A dicho evento, en el que no faltó ni el más mínimo detalle, asistieron los representantes de todas las comparsas que forman la Junta de Intercomparsas de Manises; los capitanes moros y cristianos con sus respectivas favoritas y damas cristianas que han representado las fiestas hasta la actualidad; varios medios de comunicación; el alcalde de la ciudad, Enrique Crespo, quién también fue el primer capitán cristiano; la concejal de fiestas, Paqui Montoro, además de amigos y simpatizantes de la comparsa.
Tras finalizar la cena los dos componentes más veteranos de la comparsa, Manuel Estela y Manolo Santiago, fueron los encargados de partir una gran tarta con motivo de la celebración del aniversario. Seguidamente hubo un intercambio de regalos entre Vicente Taberner y Fernando Bonet, que unos días después serían nombrados capitanes moro y cristiano 2010 y sus respectivas acompañantes. La presidenta de la Comparsa, Mª Jesús Sanz hizo entrega de unos detalles a los “Maseros de Honor”. El resto de los invitados también recibieron un detalle como recuerdo de este día en que la comparsa Maseros celebró la conmemoración de su 30 aniversario.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 07
Embajador cristiano, Juan Carlos Sánchez, junto a su favorita, Maite Llopis, y rodella, Carlos.
El capitán, Luis Terrados, acompañado por su favorita, Amalia Malonda, y su rodella, María José.
las capitanías lucieron a pesar de la crisis moros y cristianos de oliva Los Moros y Cristianos de Oliva fueron contemplados por miles de personas durante el pasado mes de julio, especialmente el desfile del sábado 17, con un lleno completo de espectadores. Las filaes capitanas estuvieron a la altura de unas fiestas declaradas de Interés Turístico de la Comunitat Valenciana. 08 a c t u a l i d a d f e s t e r a
a filà Contrabandistes se estrenó con éxito en la primera capitanía de su historia. La benjamina de las filaes olivenses que integran la Federació de Moros i Cristians hizo el viernes 16 de julio un boato que gustó al numeroso público asistente al evento. El capitán, Luis Terrados, acompañado por su favorita, Amalia Malonda, y su rodella, María José, lucieron sobre una excelente carroza sus bellos trajes. Siete bandas de música y una de tambores y cornetas, dos ballets espectaculares, un montaje de flamenco, varias carrozas, muchos caballos y claveles fueron la nota dominante del desfile. Tras la carroza de los abanderados, la banda de La Piedad interpretó “Curro Jiménez” y llegaron los amigos Contrabandistas de Ador. Desde Caudete arribó un ballet con capas de toreros y desfilaron varias filaes. Dos caballos batidores dieron paso al embajador, Juan Carlos Sánchez, junto a su favorita, Maite Llopis, y
José Domingo Benimeli, capitán moro, desfiló con su favorita, Eugenia Navarro, y su rodella, Eugenia.
Embajador moro, Vicent Benimeli, y su favorita Maribel Alemany.
por
rodella, Carlos. Tras más escuadras llegó el tablao flamenco con Jaqueline Miralles al frente. Después más filaes y el ballet Solera de Caudete con sus espectaculares navajas gigantes precedió a la escolta del capitán con seis caballos de bandoleros. Luego llegó la carroza del capitán, con la manta de bandoleros elaborada por Germans Guerola de La Safor y las escuadras finales. El desfile lo abrió la filà Corsaris, capitana del 2011, seguidos por Jaume I, Mosqueters, Masers y Pirates, anteriores capitanes del 2009.
Una Entrada Mora para recordar La filà Moriscos dejó el pabellón muy alto en su entrada del sábado 17 de julio. La magia de oriente y la fantasía llenó toda la ciudad. Más de mil personas desfilaron en el espectacular boato con su capitán José Domingo Benimeli al frente. Hubo trece bandas de música y percusión, cuatro espectaculares ballets, espectáculos de animación diversos, caballos y dos carrozas de lujo,
entre otros elementos. El objetivo era revivir la época en la que los moriscos fueron expulsados de Oliva hace ahora cuatro siglos. En la apertura destacó la banda La Farola de Ontinyent, estandartes, una alfombra gigante y un primer ballet con el grupo Art i Dansa de Oliva. La segunda parte se dedicó a los oficios moriscos: alfarero, jaboneras, tejedor de telades, curtidor, alpargatero, granja, buñoleras, leprosos pidiendo limosna y dulzaineros. En la tercera parte desfilaron los alumnos de la escuela de guerreros, niños especialistas y sus profesores de armas, y banda de percusión y batucada La Estrella de Almansa. En la cuarta parte desfiló la tropa y el ejército. Los estandartes dieron paso al caballo batidor y diversas filaes. Tras las cadenas gigantes y otro ballet, esclavas, caballo batidor y filaes. En la quinta parte el carruaje con escudos y lanceros y el ballet El Silbido precedió a la carroza del embajador, Vicent Benimeli, y su favorita Maribel
Miquel Font
Alemany. En la sexta parte salieron las escuadras de negros. Un espectáculo de fuegos precedió a los luchadores, abanicos, palaquín, caballo árabe a pie y seis jinetes además del ballet Security Dance. El palio y seis estandartes, y la cetrería con dos águilas y una serpiente precedió a la carroza del capitán José Domingo Benimeli, que desfilo con su favorita, Eugenia Navarro, y su rodella, Eugenia. Dorada, con elementos animales y una caracola también fue elaborada por Germans Guerola de La Safor.
El Desembarco Uno de los actos más singulares de los Moros y Cristianos de Oliva, el desembarco de las tropas moras a la playa de la Mitja Galta, tuvo lugar la madrugada del sábado 17, casi a las 6 de la mañana, ante la presencia de varios miles de personas, muchos de los cuales enlazaron la noche con el día a través de la popular verbena previa que hizo la orquesta Platino. a c t u a l i d a d f e s t e r a 09
cuarenta años de fiesta moros y cristianos de novelda Este no ha sido un año cualquiera en la fiesta de Moros y Cristianos de Novelda. Los festeros han conmemorado su 40 aniversario con unas extraordinarias fiestas para el recuerdo. por
Roberto Climent
al y como comentaba José Eugenio Pérez Flores, presidente de la Junta Central de Moros y Cristianos de Novelda, “este año se cumple el 40 aniversario desde que se hacen fiestas de Moros y Cristianos en el municipio”. Para conmemorar este aniversario “se va a hacer un documental que se presentará en septiembre, recopilando toda la información de cómo se fundó la fiesta, la gente que las fundó. Aparecerán más de 80 personas que darán testimonio de cómo empezaron” explicaba. Este documental lo está preparando la Junta Central con la colaboración de Telenovelda.
Piratas y Mozárabes, capitanías 2010 Piratas y Mozárabes fueron las comparsas que desempeñaron este año los máximos cargos en las pasadas fiestas de Novelda, unos festejos que brillaron con luz propia. Fueron unos días de diversión e historia los que vivieron los noveldenses en los últimos días, en los que la tradición y la fantasía se dieron la mano en ambas Entradas. Con un aforo mayor de público que en años anteriores, desfilaron los bandos moro y cristiano por las calles de la población luciendo sus mejores galas y así exportaron la belleza de las fiestas de la localidad al mundo entero. La reina y la sultana de 2010 lucieron desde sus carrozas espectaculares trajes y saludaron emocionadas al numeroso público que allí se congregaba. Los embajadores, Juan Mira, que además fue pregonero de las pasadas fiestas y Jesús Ayala las escoltaron a caballo. Junto a la tribuna municipal había otra en la que se encontraban los miembros de la UNDEF, con su presidente Francisco López al frente. Ahora sólo cabe esperar a que los festeros de Novelda acaben ese documental en el que tienen puestas todas sus ilusiones para conmemorar el aniversario de las fiestas de la ciudad del mármol y que con él se pueda conocer los orígenes de esta fiesta tan joven. 10 a c t u a l i d a d f e s t e r a
La sultana mora, en un momento de la Entrada.
Embajador cristiano.
La carroza del capitรกn cristiano fue aplaudida por los asistentes.
Embajador moro.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 11
La filà Baharis ocupó la capitanía con Joaquín Garreta y María Francisca Mata al frente.
la filà baharis capitaneó la entrada en las aduanas del mar fiesta morocristiana en xàbia Numeroso público contempló los días 17 y 18 de julio las Entradas de Moros y Cristianos y el desfile de gala organizados, como todos los años, por la Junta de Fiestas de Moros y Cristianos de Xàbia. 12 a c t u a l i d a d f e s t e r a
Ester Mayor fue la abanderada mora.
por
l pistoletazo inicial de las fiestas en honor a Sant Jaume se daría el sábado 10 de julio con la presentación de los máximos representantes moro y cristiano en la avenida Jaime I. El acto contaría con la presencian del alcalde de Xàbia, Eduardo Monfort; el concejal de Fiestas, Vicent Chorro, así como del presidente de la Junta Central, Francisco José Moya. La fiesta arrancaría con el pregón preparado por Paco Santana, así como la presentación de las filaes cristianas y su abanderada, Victoria Devesa, de las tropas moras, donde Ester Mayor sería su abanderada, y la filà Baharis que este año ostenta la capitanía y que tiene como representantes a María Francisca Mata y Joaquín Garreta. Esa misma tarde tendría lugar la inauguración de la XI edición de la Fira Mora y Cristina por parte de las autoridades municipales y festivas. El programa continuó con un concierto de música festera a cargo del Centre Artístic Musical de Xàbia, y que sería aplazado hasta el lunes al coincidir con la final del Mundial de Fútbol. Ya el jueves, las fiestas de Moros y Cristianos entraban en sus días grandes con la ofrenda en honor a Sant Jaume y el emblemático desembarco de las tropas moras en la playa de la Grava. Un acontecimiento que supondría la rendición del castillo cristiano, y que sería recuperado el viernes con la reconquista.
Miquel Font y J. Fontán fotos M. Font
Desfile de gala El desfile de gala se desarrollaría desde el pasaje Pío X hasta la avenida Jaume I. Cerró el mismo la filà Baharis, que este año 2010 ha ostentado la capitanía con Joaquín Garreta y María Francisca Mata al frente de la misma, y que no escatimó lujos en su boato, con un montaje de Carros de Foc, animación y una bonita carroza marinera. Hubo caballos, bailes, música y colorido en el boato. Desfilaron previamente las filaes cristianas con la abanderada Victoria Devesa sobre un gran cañón, Ballesters, Trabuquers, Contrabandistes de Xàbia, Cristianas Vells, Pirates de Sant Jaumes y Cristians dels Tossals. Después llegaron los moros, con la abanderada Esther Mayor sobre una carroza que simulaba un oasis, después las filaes Xibia, Al Tariks, Jalufos, Almoradins, Shaetans y Almoriscos. A la conclusión del mismo tuvo lugar el disparo de un gran castillo de fin de fiestas desde el puerto a cargo de Ricardo Caballer, con el que se puso el broche de oro a las celebraciones de este año. Destacar igualmente la Entrada de las Bandas de Música, con la VII Trobada de Bandas de Música, y que dirigidas por Rafael León Martínez, interpretarían al unísono el pasodoble “Xàbia”. a c t u a l i d a d f e s t e r a 13
el desembarco entusiasma en la vila joiosa Como reza su historia, esta celebración festiva, al igual que la mayoría de poblaciones donde se celebran fiestas de Moros y Cristianos, tiene su origen en un hecho histórico ocurrido, en este caso, allá por el siglo XVI, julio de 1538, cuando sus pobladores mantenían constantes escaramuzas contra los piratas berberiscos. por
Braulio Torralba fotos Julio Fontán
eza la historia que Santa Marta provocó una gran tormenta, por la que se desbordó el río Amadorio, arrastrando así al pirata Zalé Arraez y su flota. A partir de este suceso, atribuido a la santa, se le nombró patrona de la ciudad. En 1653, mientras se celebraba una misa y Felipe IV firmaba un documento que autorizaba la construcción del pantano de Relleu, brotaron unas lágrimas de la imagen que representaba a Santa Marta, por lo que en el siguiente centenario, en 1753, el municipio y sus autoridades decidieron establecer esta celebración y así conmemorar dichos acontecimientos del 24 al 31 de julio con desfiles de ejércitos moros y cristianos acompañados de bandas de músicos y otras muchas actividades lúdicas. Las fiestas de Moros y Cristianos de La Vila Joiosa fueron declaradas de Interés Turístico Internacional por el Gobierno de España el día 3 julio del año 2003, cuyo ministro de Trabajo y Bienestar Social, Eduardo Zaplana, fue el encargado de leer el pregón de las fiestas y anunciar los cargos festeros. Entre las múltiples actividades que se programan estos días, resalta la Entrada Oficial de Bandas de Música, el 24 de julio, a la que sigue la inauguración del alumbrado artístico y el volteo de campanas. En orden de acontecimientos, sigue la visita de cortesía del rey cristiano al cuartel del rey moro, el 25 de julio, acompañados por la Junta Directiva de la Asociación Santa Marta y las autoridades de la ciudad. El desfile cristiano tiene lugar esa misma noche partiendo desde la calle Colón, avenida del País Valenciano para finalizar en la plaza de la Generalidad. La visita de cortesía del rey moro al cuartel del rey cristiano tiene lugar el 26 de julio, tras el cual, ya por la noche, se inicia el desfile moro desde la avenida Benidorm, recorriendo diversas calles hasta llegar a la calle Colón. El 27 de julio, sobre las seis de la tarde tiene lugar la concentración de las tropas moras en la glorieta del Barranquet y las cristianas lo hacen una hora después para dirigirse al recinto de la Basseta de l’Oli, donde tiene lugar la preparación de la defensa del castillo. Dos horas después, en el mismo lugar, tiene lugar la presentación de las tropas moras y la embajada beduína. 14 a c t u a l i d a d f e s t e r a
El Desembarco de La Vila Joiosa es el acto mรกs emblemรกtico de sus fiestas de Moros y Cristianos.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 15
Desembarco y reconquista El 28 de julio, pasadas las cuatro de la mañana, el ejército cristiano baja por la avenida Varadero hasta la playa Centro, donde tiene establecido su cuartel general. Por su parte, el ejército moro se va acercando hasta la costa en sus iluminadas naves, todo ello en medio de un gran espectáculo pirotécnico que no ceja en toda la noche. Y es al amanecer cuando se oye la alarma general. “¡Al desembarco!”. A este grito se inicia el Desembarco, originándose una la lucha cuerpo a cuerpo entre ambos bandos, tanto en el agua como sobre tierra firme. Al terminar la batalla, tiene lugar la embajada mora, seguida de otra batalla que acaba con la victoria de los sarracenos. Pero las huestes cristianas no cejan y en la noche, sobre las ocho, tiene lugar la embajada cristiana, a la que sigue la consabida lucha en la playa de la Basseta de l’Oli, en la que por fin se reconquista el castillo por las tropas cristianas, lanzando al mar a las derrotadas moras. En esta ocasión el rey cristiano, de la compañía Piratas Corsarios, fue Vicente Santapau, y el rey moro, de la compañía Moros del Riff, Juan Lloret Infante.
Acción de gracias Una vez finalizada la contienda, ambos bandos asisten al acto de acción de gracias a la patrona Santa Marta, que tiene lugar en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, al final del cual se procede al disparo de 21 salvas de honor, en presencia de ambos reyes y autoridades civiles y religiosas. Y es así cuando se anuncia el día de Santa Marta, que se celebra el día 29, que se celebra con una solemne misa en honor y más tarde la procesión, donde la imagen de Santa Marta recorre a hombros de ambos bandos las calles del centro histórico de la ciudad. 16 a c t u a l i d a d f e s t e r a
Embajada beduína.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 17
Antonio González estuvo acompañado por sus hijas.
dénia lució con las fiestas de su 30 aniversario Dénia vivió sus celebraciones festivas de Moros y Cristianos, al frente de las cuales este año estuvieron las filaes Mozárabes, por el bando cristiano, y Amazigh por el bando moro. La novedad de este año es que la capitanía mora desfiló tras los Mayorales de Sant Roc, en primer lugar del bando de la media luna en lugar de cerrar el desfile. 18 a c t u a l i d a d f e s t e r a
La capitana mora, Faieza Younes Shenwar, junto a su hijo.
Parte del boato moro.
por
a Associació de Moros i Cristians de Dénia, que preside Amparo Mata, ha celebrado este año de las tres décadas desde que en el año 1980 la filà Wallíes inaugurara el actual ciclo festero de la ciudad. La principal novedad ha sido en el desfile de gala del domingo día 15 de agosto. La filà capitana cristiana cerraba el bando cristiano, pero tras los Mayorales de Sant Roc era la filà capitana mora la que abría las huestes de la media luna en lugar de cerrarla, como años atrás. Las filaes del bando cristiano Almogàvers, Cavallers, Creuats, Deniers, Guerrers Hospitalaris, Marins Corsaris y Templaris dieron paso a la filà Mozárabes, con sus abanderados sobre una bella carroza tirada por dos bueyes. Caballos, filaes y bandas de música dieron paso a la llegada de todos los estandartes de las comparsas cristianas a caballo, que precedieron la bonita carroza móvil del capitán cristiano 2010, Antonio González, que estaba acompañado por sus dos favoritas, sus propias hijas. Después, como manda la tradición, desfilaron los Mayorales de Sant Roc para separar los dos bandos: cristiano y moro. Con las huestes de la media luna llegó la filà capitana Amazigh, con su estandarte y un grupo de lanceras. Tras un
Miquel Font
espectacular caballo bailarín llegó un ballet de animación sobre la naturaleza. Más caballos dieron paso a las filaes de jóvenes y de la propia entidad. Otros caballos precedieron a la carroza de la capitana mora 2010, Faieza Younes Shenwar, que estuvo acompañada por su hijo en un montaje que representaba una haima en el desierto. Tras la filà Amazigh desfilaron el resto del bando moro: Abencerrajes, Alkamar, Almorávides, Amiries, Berebers-Tuaregs y Walíes.
Fin de fiestas
Escuadra Amazigh.
Los Moros y Cristianos de Dénia concluyeron con el Día de Sant Roc el lunes 16 de agosto. Por la mañana fue la tradicional misa en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción en honor al Patrón y reparto de panes bendecidos. Por la tarde a las 18 horas llegó el disparo de carcasas a la llegada del capitán cristiano, abanderada y guerreros e inicio de la batalla de arcabucería desde el puerto hasta la plaza del Consell por las calles Pont y La Mar. Tras el Milagro de la Niebla tuvo lugar la rendición de la capitana mora en la plaza del Consell y la procesión en honor a Sant Roc por el centro de la ciudad. La retreta e interpretación del Himno de Dénia puso punto y final a las celebraciones. a c t u a l i d a d f e s t e r a 19
la entrada cristiana de aspe estuvo pasada por agua El pasado mes de agosto Aspe vivió sus días grandes de Moros y Cristianos, en los que la inestabilidad atmosférica pasó por agua la Entrada Cristiana. por Carlos Aznar Pavía Cronista Oficial de Fiestas fotos Roberto Climent
os actos oficiales de las fiestas de Moros y Cristianos de Aspe se celebraron del 7 al 10 de agosto, pero el acto de presentación de los cargos festeros al pueblo y posterior pregón tuvo lugar el sábado 31 de julio. Este acto, que despierta mucho interés, se desarrolló en el marco inigualable de la plaza Mayor, que se encontraba a rebosar de público. La guinda la puso José Berenguer Pastor, embajador moro desde el año 2004 y pregonero de las fiestas de 2010. Su pregón llenó de vivencias caló en todos los festeros y en el público que abarrotaba la plaza.
José Antonio Botella Gabaldón recibió el bastón de mando El sábado 7, después de la Entrada de Bandas de Música, los festeros se desplazaron a la avenida Constitución, donde estaba emplazado el castillo. En sus almenas la alcaldesa de Aspe, Nieves Martínez Berenguer, en un simbólico acto, entregó el bastón de mando a José Antonio Botella Gabaldón, Alcalde de Fiestas. El acto finalizó con el Himno de las Fiestas interpretado por las ocho bandas de música de las distintas comparsas dirigidas por Alfredo Cerdán Castelló y cantado por todos los festeros. El mismo día a las 24 horas tuvo lugar ese desfile multicolor llamado retreta, todo un éxito de participación y de público que disfrutó viendo los más disparatados disfraces y las más originales parodias.
Caballeros Cristianos de la Sierra Negra recibió el bautizo festero en la Entrada Mora Al día siguiente, a las 12 horas, partía desde la calle Barranco el “Tren Festero” con todos los cargos de 2010 para realizar la ya tradicional visita a los diferentes Cuartelillos y Kábilas. Más tarde, a las 20:45 horas se realizó la majestuosa, y con un derroche de color y fantasía, espectacular Entrada Mora que lentamente hizo su recorrido, con un aliciente añadido, el bautizo de una nueva comparsa que nivelaba la balanza, Caballeros Cristianos de la Sierra Negra, cuatro comparsas cristianas y cuatro moras. Hay que destacar las carrozas de la comparsa Estudiantes, capitanía cristiana 2010, realizadas por Baluarte para la ocasión y que transportaban el espíritu estudiantil en esencia. 20 a c t u a l i d a d f e s t e r a
Los sultanes moros, Valentín Hurtado y Mari Carmen Hurtado.
Los reyes cristianos, Antonio Abad y Paqui Calatayud, sobre la carroza de Baluarte.
Desfile infantil Ya el domingo 9, a las 10:30 horas tuvo lugar el segundo intento, con bastante éxito, de realizar un desfile infantil, que acabó en la plaza Mayor, de donde partieron hacia la residencia de ancianos con una masiva representación de festeros para realizar un desfile en la replaceta de acceso a la institución y también contribuir con sus ofrendas. Ese día resultó cargadísimo de actos y en todos hubo más participación que nunca. Por la tarde y huyendo un poco del sol a las 20 horas se oían los atronadores arcabuces. Más tarde, la Basílica abría sus puertas y todo su aforo era ocupado por los festeros que lucían sus mejores galas para honrar a la Patrona, la Virgen de las Nieves, con una misa festera. Todo muy bien coordinado, después de la misa y con los aledaños del castillo abarrotado de público, expectante siempre en este acto, se realizó la embajada, por el embajador cristiano, Vicente Botella Tolmos, y el moro, José Berenguer Pastor.
Una Entrada accidentada El lunes 10 se realizó la Entrada Cristiana, que aunque espectacular y ordenada fue bastante accidentada. Cuando todavía faltaban tres comparsas cristianas para integrarse en el desfile, éste sufrió un parón de 30 minutos debido a desmayos o lipotimias de dos festeros en la más estrecha de las calles del recorrido. En un momento se desplegó toda la maquinaria de estos casos de Protección Civil y Cruz Roja. Cuando las tres últimas comparsas cristianas se encontraban en el recorrido llegó la lluvia, al principio en forma de llovizna para dar paso al chaparrón. Como consecuencia, el público abandonó sus asientos buscando refugio en los salientes de los edificios y en las marquesinas de los establecimientos, pero los festeros fueron los peor parados. La comparsa Duque de Maqueda y Estudiantes que ostentaban la capitanía cristiana con un espectacular boato, resultaron completamente mojados, y con toda la dignidad del mundo llegaron hasta el final del desfile. Esto no había ocurrido en los 33 años de historia de la fiesta. a c t u a l i d a d f e s t e r a 21
Embajador moro, Manuel Ferrández-Villena García.
La armengola de 2010, Vanesa Martínez Martí.
las fiestas de la reconquista declaradas bien de interés turístico comunitario 2010 es un año clave en la historia de las Fiestas de la Reconquista de Orihuela, ya que han sido declaradas Bien de Interés Turístico Comunitario, un hecho que proporciona un gran respiro en un año de crisis. 22 a c t u a l i d a d f e s t e r a
José Luís Fuentes Seano, embajador cristiano.
fotos
por Roberto Climent Germán Arce Fotografía y Roberto Climent
a alcaldesa de Orihuela, Mónica Lorente, anunció el pasado 15 de julio en rueda de prensa que las fiestas de Moros y Cristianos de Orihuela han sido declaradas Bien de Interés Turístico Comunitario. Una noticia que pone el broche de oro a las Fiestas de la Reconquista, las más importantes para todos los oriolanos. Esta declaración se realizó cuando apenas quedaban horas para el inicio oficial de los festejos de 2010.
Caballeros de Tadmir y Moros Musulmanes Escorpiones, comparsas embajadoras El mes de julio contempló en la localidad de la Vega Baja alicantina de Orihuela sus fiestas de Moros y Cristianos, en las que los boatos de las Entradas de ambos bandos brillaron con luz propia. Éstos, como reconoció el presidente de la asociación, Antonio Franco, pese a la crisis, atrajeron a mucho público y festeros que participaron en ambos desfiles para apoyar el esfuerzo que realizan las comparsas, además muchos ciudadanos participaron, pese a no ser festeros en las Entradas. La encargada en abrir los desfiles fue la armengola de 2010, Vanesa Martínez Martí, que emocionada iba saludando al numeroso público presente que aguantó el intenso calor que hacía. Tras ella llegaron las filaes de las comparsas que este año ostentarían el cargo de embajadoras, Caballeros de Tadmir y Moros Musulmanes Escorpiones. Los embajadores, José Luís Fuentes Seano, por el bando cristiano y Manuel Ferrández-Villena García por el moro desfilaron en espectaculares carrozas. “Los boatos han sido magníficos, completamente distintos a los de otros años, en una línea distinta y con una ejecución no traída de otros sitios, con entidad propia, y con una participación importante de festeros y ciudadanos. Los boatos lo conformaban más de 500 personas cada uno”, comentaba Antonio Franco.
Novedades La fiesta de Orihuela ha contado este año con un par de novedades o cambios importantes, como adelantaba su presidente, Antonio Franco. La primera referente a la parte religiosa de la fiesta en la que las imágenes de las patronas, las santas Justa y Rufina, se trasladaron por un camino por el que no se había hecho nunca en la historia. El camino transcurría por la vuelta a los puentes, ya que en sus respectivas iglesias están de obras y en la catedral se celebraba el quinto aniversario de la fundación de la diócesis, con lo que la misa de la reconquista se realizó allí para coincidir con el aniversario. Otra de las novedades de las fiestas de este año fue la inauguración de una plaza en la que se ha hecho una fundejería alusiva a la fiesta de Moros y Cristianos.
Un balance muy positivo “Creemos que el balance de las fiestas ha sido positivo pese a estar en un año de crisis, se esperaba que hubiera habido alguna recesión o alguna cosa negativa, pero sin embargo las fiestas se han adaptado a los tiempos malos que se están viviendo”, comentaba Antonio Franco, presidente de la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos “Santas Justa y Rufina”. “La participación ha sido igual o superior tanto de festeros como de visitantes a la de otros años”, añadía Franco. a c t u a l i d a d f e s t e r a 23
unas fiestas bárbaras A principios del mes de julio la localidad alicantina de Agost celebró sus festejos de Moros y Cristianos en honor a San Pedro Apóstol, una fiesta que contó con la comparsa Bárbaros como capitanía 2010. por
Roberto Climent
a crisis es una de las causas que suelen perjudicar a cualquier fiesta que se precie hoy en día. La falta de liquidez hace que se acorten los boatos en el mejor de los casos o que desaparezca alguna de las comparsas en el peor de ellos. Pero la crisis no ha sido lo que más perjudicó la Entrada del pasado sábado 3 de julio. El partido del Mundial de Fútbol protagonizado por España le quitó mucho protagonismo a esos festeros que llevaban todo el año con ilusión preparando el desfile. Como consecuencia se pudo ver a muchos festeros luciendo un “pinganillo” en sus oídos para, mientras desfilaban, seguir el encuentro deportivo. Pero lo que es de elogiar es que en ningún momento rompieron el protocolo de la Entrada para celebrar ningún gol de la selección española.
moros y cristianos de agost
Los Bárbaros llegaron en el ecuador de la Entrada Vizcaínos, Contrabandistas y Maseros abrieron la entrada del día 3 dando paso a la capitanía, en este caso de una de las comparsas moras, Bárbaros. La comparsa Bárbaros cumplía sus 25 años en la fiesta y que mejor que con este cargo para celebrarlo. Para ello sus capitanes, Juan Gabriel Cuartero y Laura Hernández, y los niños Jesús Quiñones y Belén Sánchez, capitán infantil y rodela, desfilaron sobre una carroza de Carros de Foc que fue el punto de mira de todos cuantos se encontraban presentes. Un gran boato especial digno de un gran aniversario los precedía, y en él desfilaron formando las más espectaculares filaes todos los festeros de la comparsa. Ésta fue una de las novedades con respecto al año pasado. “El año 24 a c t u a l i d a d f e s t e r a
Juan Gabriel Cuartero y Laura Hernández, y los niños Jesús Quiñones y Belén Sánchez, desfilaron en una carroza de Carros de Foc.
La tribuna contó con la presencia de las reinas de las fiestas patronales.
pasado si que hubo una capitanía mora y otra cristiana”, explicaba la concejala de Fiestas del Ayuntamiento de Agost, Mercedes Mira. Tras el bando cristiano, llegó el moro, y así la capitanía sirvió de ecuador de la Entrada. Moros Negros, Moros Vells y Moros Nous cerraron el primero de los desfiles. Al día siguiente, ya sin el protagonismo del fútbol, se realizó la Entrada Mora con el orden inverso de bandos a la hora de desfilar. “Este año las fiestas se han desarrollado bien y el tiempo nos ha respetado”, concretaba Mira.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 25
José Llácer, capitán cristiano.
más de 5.000 moros y cristianos tomaron torrent Más de 20.000 personas contemplaron en julio el desfile de escuadras, carrozas y músicos en un coso multicolor donde participaron alrededor de 5.000 personas y que tuvo el protagonismo estelar de José Llácer, capitán cristiano por los Conqueridors, y Michel Anchel, capitán moro por los Abbasies. 26 a c t u a l i d a d f e s t e r a
spectacular, grandiosa y participativa son los tres adjetivos que más se escucharon a los pies de la Torre de Torrent. El monumento fue testigo de la Entrada Mora y Cristiana en la que se reunieron más de 20.000 personas, entre curiosos y visitantes, convirtiéndose en el acto con mayor atracción de las fiestas de Torrent y en el más importante de la comarca con estas características. Por primera vez moros y cristianos celebran estas fiestas con los resultados del carbono 14 que atestiguan, sin lugar a duda, el origen musulmán de la fortificación: la ciencia ha hablado, pero los cristianos arrebatan, cada año, en la lucha ritual este emblema a las tropas moras. En total, 5.000 participantes entre
El capitán moro, Michel Anchel.
por
componentes de filaes y comparsas, junto a músicos, bailarines y actores que han hecho de este acto, otro año más, una pieza clave en el calendario festivo de la Comunitat. Las huestes de la cruz y la media luna invadieron el casco antiguo de Torrent en la Entrada más torrentina que se recuerda, puesto que los ingredientes de los boatos estuvieron formado por asociaciones festivas y de danza de la ciudad. Ellos fueron los encargados de hilar fragmentos de la historia de la población y trasportar a los espectadores al siglo XIII, recordar su carta Pobla, con alusiones a la Granera, elemento típico torrentino, y sus antiguos habitantes. El desfile dio realizado un recorrido conformado desde la iglesia de Monte-Sión, pasando por la calle del Convento, los pies de la Torre y terminando en la calle del Maestro Giner. Un año más, la alcaldesa de Torrent, María José Català, participó en las fiestas de la ciudad junto a su comparsa, Na Violants. A su vez quiso agradecer “el esfuerzo y la colaboración de las 12 filaes y 12 comparsas que cada año hacen más grande las fiestas de Torrent, tanto en calidad, participación y visitantes que se desplazan a la ciudad”.
Torrentinos del siglo XIII y del siglo XXI Las capitanía cristiana, precedida por sus 11 filaes y por el abanderado, Fernando Piles, de la filá Els Templaris, sorprendió a propios y extraños con un boato muy autóctono, en el que participaron asociaciones y entidades de la ciudad para recordar sus orígenes e historia. El anuncio de la llegada del capitán cristiano, José Llácer, se realizó con la arribada del banderín de la filà, carros con reparto de paja y abanicos con el guión de la Entrada por niños y niñas. Tras su paso, llegó el turno del Pueblo: hombres y mujeres pobladores de Torrent del siglo XIII, que hicieron referencia a la Carta Pobla de Torrent, mediante la cual Jaume I otorgaba esta población a sus caballeros de la orden del Hospital. Este acto ha estado amenizado por la colla de dolçainas y timbales Mal Passet de Cocentaina. El boato incluyó asociaciones de la ciudad como la Asociación Amics del Gos de Torrent, quiénes prestaron sus animales para que los monjes hicieran su entrada en la ciudad. En este sentido también se contó con la colaboración de componentes de Clavarios del Rosario 2009, encargados de mostrar una tradición tan ancestral como es la Entrà de La Flor.
Aitor Sánchez Collado
La llegada del ejército estuvo protagonizada por la escuadra Bereberes. Después desfiló una escuadra a caballo y la banda de L’Enramà de Torrent, que interpretó “El Diví”. El gran momento esperado por todos fue la llegada del capitán, amenizada por un grupo de baile y el grupo de gaitas, tambores y timbales de la Hermandad de la Flagelación del Señor de Torrent. La Colla Campaneros de Ontinyent dio paso al carro del capitán, José Llácer, y a su heredero, e hijo en la vida real, Hugo Llácer, acompañado por las damas, Mercedes Llácer y Valeria Yarmolenko. La banda Círculo Católico de Torrent interpretó “Hugo Conqueridor”, marcha dedicada al capitán, del maestro torrentino Francisco Andreu Comos. “Nuestra entrada está formada por y para torrentinos. En ella ha tenido mucha importancia mi espada y su simbología -una réplica de la de William Wallace, en Braveheart-. La espada en cuestión se la dejé a mi hermano cuando fue capitán y la transformó en Hospitalaria en 2007, el año pasado la usó Isabel -capitana cristiana de 2009- y este año vuelve a mí, conservada con toda su historia. La idea era “agranar a los moros” en todos sus sentidos y creo que lo hemos conseguido”, manifestaba emocionado el capitán. a c t u a l i d a d f e s t e r a 27
Las huestes moras pierden la Torre Tras el paso triunfal de los vencedores, llegó el turno de las huestes moras. Once comparsas que tuvieron como abanderada a la alférez mora, Verónica Sánchez, de la comparsa Califats Sarrains. Ella fue la encargada de abrir el paso a Michel Anchel, capitán moro de la comparsa Abbasies. El boato también despertó admiración entre los torrentinos, puesto que los componentes de la comparsa quisieron hacer referencia a los orígenes reales e históricos que dan entidad a su agrupación. Por eso Torrent sintió un trozo de África en su piel con la percusión y el ritmo tribal del continente negro. “Todo el boato es de Torrent, con denominación de origen. No hemos buscado a nadie de fuera, somos una comparsa africana y como tal rendimos culto a nuestros orígenes”, explicaba Anchel, quien también tuvo palabras de emoción para su familia. “Mis tres favoritas, mi mujer y mis dos hijas, lo son todo. Son un apoyo fundamental a las que siempre les estaré agradecido por este año tan maravilloso”. Por primera vez moros y cristianos celebran estas fiestas con los resultados de los estudios realizados por arqueólogos y las pruebas realizadas con carbono 14 que atestiguan, sin lugar a duda, el origen musulmán de la fortificación, construida en el año 1070 ± 35 años. El informe de los investigadores concluyó que la probabilidad del 95’4% es que se construyera entre un intervalo mayor de 1038 y 1223, es decir antes de que llegará Jaume I a Valencia, de manera que éste fue el primer año en que tanto moros como cristianos supieron a ciencia cierta que la disputa por la Torre la ganan los cristianos, pero su construcción, sin lugar a dudas, es moro. Precisamente el monumento fue clave para el preámbulo de la Entrada, la segunda Trabucada y Parlamento de las fiestas de Moros y Cristianos, que ocupó el día anterior el casco antiguo entre bombardeos, disparos y una lucha ritual que puso el punto y final. Desde Monte-Sión, el bando integrado por las filaes cristianas avanzaron hacia la Torre disparando los trabucos. Por su parte, desde el Colegio Trinitarias el bando de las fuerzas moras se dirigió a la fortaleza con sus trabucaires en una explosión de ruido y color en la que, año tras año, aumenta en público y devoción. Con la batalla verbal y referencias humorísticas a la actualidad local y nacional se dejó paso, al día siguiente, al espectáculo de la Entrada. Y la Torre fue testigo. 28 a c t u a l i d a d f e s t e r a
La p贸lvora no falt贸 en las celebraciones torrentinas.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 29
El capitán moro fue Vicente Taberner Gutiérrez, su favorita, su mujer Mª del Carmen de la Concepción Camacho, y la rodelleta su hija, Carmen Taberner de la Concepción.
música, luz y color en manises Un año más los maniseros vivieron con gran intensidad las fiestas de Moros y Cristianos, en la que desfilaron dos nuevas comparsas, la mora Al Ben Viure y la cristiana Bucaneros.
l primer acto que se celebró fue en el Auditorio Germanías, donde tuvo lugar el acto de la presentación de las capitanías, que este año han sido representadas por la comparsa mora Kelvies y la comparsa cristiana Maseros. Como capitán moro Vicente Taberner Gutiérrez, quien junto a su favorita, su mujer Mª del Carmen de la Concepción Camacho, y la rodelleta, su hija Carmen Taberner de la Concepción, nacida dentro de la fiesta, ya que sus padres son fundadores de su comparsa la comparsa Kelvies, tendría la oportunidad de vivir los festejos desde una perspectiva diferente. Como capitán
Presentación de los cargos de 2010.
30 a c t u a l i d a d f e s t e r a
cristiano fue nombrado Fernando Bonet Bertomeu, quien junto a su dama cristiana, su mujer María Jesús Sanz Fraile, forman parte de la comparsa Maseros más de veinticinco años. El acto concluyó con las palabras que el alcalde de la ciudad dedicó a los capitanes, a las comparsas y a la Junta de Intercomparsas.
Comenzó la fiesta en estado puro La siguiente cita sería el tradicional pregón a cargo el presente año de la periodista y presentadora de Canal 9, Maribel Vilaplana, manifestando la gran acogida recibida por los vecinos de Manises.
El capitán cristiano fue Fernando Bonet Bertomeu, y su dama cristiana, su mujer María Jesús Sanz Fraile.
por
A continuación, y como preámbulo de la fiesta, llegó la presentación y entrada de todas las comparsas que de manera informal desfilaron hasta el castillo, donde finalizó el acto con una discomóvil. Al día siguiente se celebró la embajada mora, en la que las tropas moras capitaneadas por Vicente Taberner conquistaron Manises. Seguidamente y acompañados de una charanga musical los componentes de las comparsas recorrieron las distintas calles de la ciudad, cerrando la velada con un castillo de fuegos artificiales. Tras la pertinente Entrada de Bandas de Música, se celebró el desfile de las comparsas cristianas y moras. Cerró el desfile la comparsa Kelvies, quien abrió el paso con una carroza con los más pequeños de la formación, en la que iba la rodelleta, Carmen Taberner de la Concepción, seguida de un precioso boato y de las escuadras que precedían al capitán, Vicente Taberner Gutiérrez, junto a su
favorita, Mª del Carmen de la Concepción Camacho, quienes satisfechos y emocionados ante los aplausos del público llegaron hasta el castillo. Las comparsas moras y cristianas realizaron la tradicional visita de cortesía al asilo, donde compartieron un rato de fiesta con las personas allí acogidas. A continuación, frente al castillo, tuvo lugar la embajada cristiana, donde las tropas encabezadas por su capitán, Fernando Bonet, lucharon por rendir a los moros y así conquistar la fortaleza. Llegando a la recta final de los actos celebrados y con la duda hasta último momento sobre las condiciones climatológicas, a las 18 horas se inició la Entrada de Bandas de Música desde el castillo hasta el partidero, y a continuación el desfile de las comparsas moras y cristianas. La comparsa Maseros puso la guinda al desfile, y es que coincidiendo con la capitanía, este año ha celebrado su treinta aniversario.
El boato de la capitanía cristiana contó con la participación del Ballet Ópera.
Vicenta Montesinos fotos Mario Vivas
Los estandartes de la comparsa daban paso a un sensacional boato en el que no faltó ni el más mínimo detalle, ya que en una carroza iban los capitanes y damas cristianas de la comparsa que hasta hoy han sido representantes de la fiesta, escuadras, y un sencillo boato que daba paso a la carroza de la dama cristiana, Mª Jesús Sanz Fraile, quien muy emocionada derrochó su simpatía entre el público que se encontraba presenciando el desfile. Tras la carroza de la dama y no muy lejos de ella, la carroza del capitán cristiano, Fernando Bonet Bertomeu, que vio con satisfacción tras él a las escuadras de sus compañeros que le escoltaron hasta el final de la Entrada. Con el desfile victorioso de las comparsas cristianas se dio por concluidas las fiestas de Moros y Cristianos de 2010, cuyos responsables, tras el periodo vacacional, ya comienzan a trabajar para preparar lo que serán las del próximo ejercicio.
Los cargos, junto al alcalde y Maribel Vilaplana, pregonera de este año.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 31
José Antonio Ramón, de Caballeros Hospitalarios, fue el capitán cristiano.
san blas cambió de fecha Fue la gran novedad de las fiestas de este año. Las fiestas del barrio alicantino de San Blas cambiaron de fecha, pasando del mes de junio a mediados de julio.
32 a c t u a l i d a d f e s t e r a
a coincidencia con las fiestas oficiales de la ciudad, las Hogueras, que restaba público, y con fiestas importantes de la provincia, que les limitaba entre otras cosas para contratar las bandas de música y los trajes que luego lucirían, fueron los motivos para esta variación de fechas. Este cambio habría sido todo un éxito si no hubiera coincidido con el partido de fútbol del Mundial en el que España se jugaba la final contra Holanda. Pese a ello, las fiestas se desarrollaron sin incidentes. “Ha sido
El capitán moro, de la filà Abbasidas, fue José Rafael Rogel.
por
todo muy positivo, hemos pasado unos días extraordinarios y los actos se han desarrollado muy bien” comentaba Julio Azuar, presidente de las Comparsas de Moros y Cristianos “San Blas”.
Una Entrada atípica Durante la segunda Entrada, la mora, la atención de toda España estaba centrada en el Mundial de fútbol que se celebraba en Sudáfrica y en el que jugaba la final los equipos de España y Holanda, con la victoria final de España.
Esto restó protagonismo a la Entrada Mora del barrio de San Blas en Alicante, donde el capitán, de la filà Abbasidas, José Rafael Rogel, que abría el desfile, desfiló solo, con poco público o ninguno. Minutos antes, el aspecto que ofrecía la avenida de los Condes de Soto Ameno, lugar por donde pasa la Entrada era desolador. Tan sólo unos pocos vecinos esperaban la llegada de los festeros del bando moro. La entrada se realizó pasadas las diez de la noche, en vez de las ocho, como en un principio estaba pro-
Roberto Climent
gramado, pero que tuvo que retrasarse debido al encuentro deportivo. Con o sin gente, el desfile comenzó sin haber finalizado el encuentro de fútbol. Una vez concluido el partido las calles comenzaron a llenarse de gente de nuevo, pero poco a poco, sin llegar a tener la afluencia de público del día anterior. Lo que sí que es de destacar es el respeto de los festeros en el momento en el que el equipo español se alzó con la victoria, pero no es así con los músicos, que, ataviados con bufandas
a c t u a l i d a d f e s t e r a 33
alusivas, no dudaron en celebrarlo rompiendo toda estética de la Entrada. Negros Cabileños desempeñaron el cargo de la alferecía mora, con su alférez, Manuel Gilaber. Azuar explica que “como novedad este año, y debido a que el desfile arrancó más tarde, la alferecía desfiló a mitad del desfile, en séptimo lugar, para que pudiesen disfrutar, dentro de lo que cabe, del calor de la Entrada”.
34 a c t u a l i d a d f e s t e r a
Una capitanía extraordinaria El día anterior se realizó la Entrada Cristiana. En ésta sí que hubo el público deseado y se desarrolló con toda normalidad, abriendo el cortejo la capitanía cristiana de Caballeros Hospitalarios, en el que el capitán fue José Antonio Ramón, y cerrándola la alferecía, que en esta ocasión la desempeñó la filà Cántabros y su alférez Juan Luis Michel. “La capitanía cristiana fue extraordinaria,
con un boato fantástico, como no podía ser menos”, comentaba Azuar. “El sacrificio, con la crisis y el cambio es de valorar, ya que realizaron un esfuerzo tremendo y en la calle se vio un gran espectáculo de bandas de música y de colorido en los trajes”, añadía. “El balance, en cuanto al cambio de fecha, ha sido positivo, y creo que ha habido más público que otros años, pero bueno, creo que todavía hay que asentar
La afluencia de público de la Entrada Mora se vio mermada por el partido que proclamó a España campeona del mundo de fútbol.
más las fiestas y que va a venir mucha más gente de ahora en adelante. Ha sido un éxito el haber hecho la variación de fechas y hay que esperar que se consoliden”, comentaba Azuar.
Los festeros decidirán En San Blas ya están preparando las fiestas del próximo año, y en cuanto al éxito de trasladar a las diez de la noche las entradas, Julio Azuar explicaba que “eso es algo que el festero debe decidir. Cuando pasen las fiestas valoraremos cómo ha ido y cada filà va a votar. Si ellos lo deciden, se hará a la fresca, ya pasaremos el calor a lo largo del día”.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 35
benimerines y caballeros templarios, protagonistas ilicitanos La fiestas en honor a la Virgen de la Asunción darían su pistoletazo de inicio el lunes 9 de agosto con el pregón oficial a cargo del actor Gabino Diego. Desde ese momento los festejos inundaron las calles del municipio. por
Julio Fontán fotos AFMC Elche
on guiños constantes a su juventud en tierras ilicitanas y a sus compañeros de profesión que han tenido el mismo honor de pregonar a la multitud las fiestas de agosto, Gabino Diego ensalzó el patrimonio ilicitano, a sus mujeres, a su famosa “Dama”, por la cual abogó para su regreso, así como el retorno del Elche a la Primera División, para concluir parafraseando a Fernando Fernán Gómez “A la... fiesta... hombre, vayan ustedes... a la fiesta. Marchaos de fiesta, disfrutad de esta semana, sed felices”.
Benimerines, apología del agua Apenas veinticuatro horas después del pregón, las tropas de la media luna tomarían las calles de la población ilicitana. El boato dispuesto por la comparsa de los Benimerines rindió tributo al agua como fuente de vida, y su azul sería símbolo de un desfile cargado de simbolismos autóctonos. La artesanía, los bailes, con la participación del grupo de danza de Inma Cortés de Alcoy, que interpretó la propuesta “Las aguadoras de Kufrá”, con su música, a cargo en uno de sus álgidos momentos por la colla de dolçainers y tabaleters “Els Terros”. Entre aromas de perfume, Ángela Jaén Ballester, sultana de 2010, realizaría su desfile envuelta de antorchas de fuego. Su corte rodearía su figura generando una ovación constate que alcanzaría su mayor apogeo con la llegada del capitán de los Benimerines. Jaime Jaén Esclapez recorrió las calles junto a su hijo, Jaime Jaén Ballester, en el papel de benimerín infantil, alzados sobre una carroza homenaje a las diferentes generaciones de esta comparsa. Una alegoría a la siembra realizada por los campesinos como inicio del ciclo de la cosecha, la elegancia de los caballos y el sonar de la partitura “Jaume Benimerín”, compuesta para el capitán moro, pondrían punto y final a un majestuoso boato. 36 a c t u a l i d a d f e s t e r a
El capitán cristiano, Juan Antonio Almarcha, junto a su dama templaria, María Pilar Marcos.
El capitán de los Benimerines, Jaime Jaén Esclapez recorrió las calles junto a su hijo, Jaime Jaén Ballester.
La lluvia obligó a suspender las capitulaciones Entre ambas Entradas quedaría patente el respeto del colectivo a sus difuntos, y las siempre indispensables embajadas. El Palacio de Altamira se convertía en miércoles once en el epicentro festivo, rememorando lo acontecido a mediados del siglo XIII. Las embajadas ofrecen al espectador una mirada más extensa de la historia, sublevaciones, batallas y conquistas. Un espectáculo de primera magnitud, donde la pérdida del castillo a manos de las tropas musulmanas sería seguida en los textos de Salvador Doménech con la representación de la embajada del cristiano, y que quedarían suspendidas antes de las capitulaciones y la entrega de la ciudad al rey Jaume I por la incesante lluvia.
Los Caballeros Templarios transportaron la ciudad al Medievo
Imaginación y espectáculo en la propuesta de Security Dance.
Los Caballeros Templarios no quisieron quedarse atrás, y dos días después, por segundo año consecutivo, con el fin de disfrutar más si cabe del desfile, las tropas de la cruz tomarían las calles. En su primera aportación como actores principales de la fiesta ilicitana, los Caballeros Templarios se remontaron al año 1118, cuando Hugo de Payens fundó la orden de los “Pobres Caballeros de Cristo”. Los estandartes de guerra y una fiesta pagana abrirían el cortejo entre sonatas del Medievo. La empresa Security Dance pondría su buen hacer en honor de la capitanía cristiana junto a otra gran empresa festiva como es espectáculos Baluarte. Escuadrones de lanceros, órdenes religiosas y militares, y monjes entre antorchas anunciaban la conversión de los devotos caballeros. La colla Moros Nous de Petrer daría paso a un espectacular repique de campanas, anunciando entre jinetes la carroza del capitán cristiano, Juan Antonio Almarcha, junto a su dama templaria, María Pilar Marcos. La escuadra especial del capitán y portadores de la enseña templarios, pondría fin a un boato de altura. Las filaes de los Caballeros Halcones, Boscos, Astures y Estudiantes cerrarían el cortejo cristiano. a c t u a l i d a d f e s t e r a 37
ontinyent festejó 150 años de fiesta Los aromas de la fiesta de Moros y Cristianos fueron este año más intensos si cabe en Ontinyent. Y es que con motivo de festejar siglo y medio de pasión festiva, la ciudad asistió a toda una serie de actos que culminaron con los días grandes y los festejos más esperados.
38 a c t u a l i d a d f e s t e r a
n el número anterior de nuestra publicación, correspondiente a los meses de julio y agosto, ofrecíamos un avance de lo que se avecinaba en las celebraciones del 150 aniversario de las fiestas morocristianas de Ontinyent. Hablábamos del I Congreso Internacional de Embajadas y Embajadores y de las poblaciones de diferentes países que iban a estar presentes en él. Finalmente ofrecíamos un amplio programa de dicho congreso, una breve reseña de lo que ha dado de sí la fiesta en estos 150 años y terminábamos con apuntes de lo que sería la celebración en las últimas semanas de agosto, así como las impresiones de sus principales protagonistas: los capitanes moro y cristiano. Una vez culminados y convertidos en realidad, sería interminable expresar aquí lo ocurrido en cada uno de esos actos, por lo que nos ceñiremos a los detalles a fin de recordar los pasos dados en esta extensa y bien organizada celebración.
por
Inicio de las actividades festeras La primera gran cita llegaría el día 3 de julio, en la que las fiestas de Almansa, Villena, Bagá, Barcelona, Vilaseca, Tarragona y Onil estuvieron presentes e hicieron las delicias del público asistente a los diferentes actos del día. Cuatro fueron las exposiciones festeras que tuvieron lugar con motivo del I Congreso Internacional. “Del volumen al sonido”, muestra donde Ricardo Morales ofrecía su obra escultórica en madera con más de treinta piezas inspiradas en piezas musicales. A través de la exposición de fotografía “Las embajadas de Ontinyent” su autor, Rafael Penadés, nos enseñaba su peculiar visión de uno de los más sugestivos actos de las fiestas de Moros y Cristianos.
Braulio Torralba y Rafael Torró fotos Roberto Climent y B. Torralba
El lunes 5 de julio se inauguraba en la Casa de Cultura una muestra de más de 90 fotografías llegadas de todos los rincones de la geografía mundial donde se celebran fiestas de Moros y Cristianos. La exposición se complementaba con vestidos de fiesta de Puebla (México) y de Sobrado (Portugal). La última de las exposiciones estaba dedicada a las “Armas para la fiesta”, una pequeña muestra de todos aquellos complementos festeros que se utilizan, principalmente, en el acto de las embajadas: trabucos, arcabuces, lanzas y otros elementos.
La palabra fue la protagonista El viernes 9 de julio, a cargo de Alfred Bernabeu Sanchís, cronista de la ciudad, se presentaba una nueva edición de las “Embajadas del Moro
y del Cristiano para las fiestas que se celebran en la villa de Ontinyent en honor al Santísimo Cristo de la Agonía”, un texto escrito en 1860 por Joaquín José Cervino Ferrero. Días después, del 15 al 18 de julio, Ontinyent se convertía en la capital mundial de las fiestas de Moros y Cristianos con un preludio festivo en el que, precisamente, la palabra en la fiesta fue la clave. La ciudad acogió con motivo del I Congreso de Embajadas y Embajadores a delegaciones llegadas desde diferentes puntos del globo, como Croacia o México, por ejemplo, con el objeto de hermanar y poner en común las diferentes manifestaciones festivas morocristianas relativas a la palabra. Hablamos de las embajadas, del diálogo entre la cruz y la media luna buscando la alternativa a las armas.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 39
El “ball dels cavallets”, otro elemento indispensable.
La tradición y la fiesta se aúnan con los “gegants”.
Pablo Sánchez Torrella fue el director de “Ximo”.
La mesa inaugural estuvo conducida por el jefe de prensa de la Societat de Festers, Rafael Torró, y contó con la presencia de la consellera de Cultura y Deportes de la Generalitat, Trinidad Miró; la alcaldesa del municipio, María Lina Insa; el presidente de la UNDEF, Francisco López; el presidente de la Societat de Festers, Rafael Ferrero, y el secretario general del congreso, Juan Antonio Alcaraz, encargado de la conferencia de apertura. Alcaraz realizó una intensa y emotiva alocución en la que hizo referencia a la conquista árabe y la Reconquista de la Península Ibérica, que duró siete siglos y que las fiestas rememoran en numerosas poblaciones, que tienen en común las embajadas. “Queremos que el Congreso Internacional se convierta en el referente documental, la gran base de datos de conocimiento compartido, de cuya información por todos aportada, pueda nutrirse cualquier población del mundo. La primera representación festiva de Moros y Cristianos en 40 a c t u a l i d a d f e s t e r a
El desfile histórico mostró las raíces de la fiesta.
Veinticuatro formaciones participaron en la Entrada de Bandas.
España es del año 1150 y está documentada en Lleida. La primera representación Festiva de Moros y Cristianos en América es del año 1510 y está documentada en la República Dominicana”, afirmó. La intervención del secretario general concluyó con una cerrada ovación. A pesar de que Ontinyent no dispone de una infraestructura hotelera capaz de albergar simultáneamente a casi cuatrocientas personas, el ingenio y la buena voluntad de un buen puñado de voluntarios anónimos suplió cualquier carencia, ofreciendo la adecuada hospitalidad que los huéspedes se merecían. Las conclusiones congresuales, amplia y detalladamente debatidas, suponen el germen del reconocimiento mundial de un fenómeno llamado “Fiestas de Moros y Cristianos” que, por medio del género denominado Embajadas, incumbe a más de 1.125 millones de personas en todo el planeta.
La conclusión de todo ello fue invitar a toda la comunidad festera a seguir en esta línea marcada desde Ontinyent y otras poblaciones. En la recuperación y divulgación de nuestra cultura y orígenes, estará siempre el reconocimiento de la fiesta.
El Libro de Fiestas de 2010 se presentaba el día 4 de agosto Valen Bataller iniciaba la presentación del Libro de Fiestas pidiendo un fuerte aplauso para los momentos buenos de la fiesta de 2010, y continuó recordando cómo eran los programas de fiestas; desde aquel folleto explicativo de 1860, que con el paso del tiempo se transformaba en una “revisteta” informativa festera y acababa siendo la revista-programa que la ha caracterizado durante estos últimos cincuenta años. Rafael Ferrero comentó los avatares pasados para llegar a esta publicación y agradecía el esfuerzo de todas las personas que la han hecho
a c t u a l i d a d f e s t e r a 41
Unos bellos corceles condujeron al capitán moro por las calles de Ontinyent.
Ximo Segura, capitán del bando de la media luna.
Actuación del Ballet Ôpera en la Entrada Mora.
posible. En su intervención, la alcaldesa de la ciudad, Mª Lina Insa, insistía en que se presentaba el libro de fiestas, un libro que también es cultura. La fiesta, decía, es memoria del pasado y nos carga de ilusión para el futuro.
Paso al Desfile Histórico A las ocho de la tarde del sábado 31 de julio, heraldos a caballo con las enseñas del Cristo de la Agonía, los escudos de la ciudad y de la Sociedad de Festeros, con clarines y timbales anunciaban e iniciaban el Desfile Histórico que conmemoraba los 150 años de fiesta morocristiana. La avenida de Daniel Gil estaba llena de vecinos y visitantes expectantes que no se querían perder este singular acontecimiento festero. 42 a c t u a l i d a d f e s t e r a
Continuaba el desfile con la participación de dos de las actividades culturales más populares de la ciudad de Ontinyent, con elementos tangenciales con connotaciones temáticas con la fiesta morocristiana: los gigantes -la fecha más antigua de la que se tiene constancia de su existencia es del año 1743- y el “ball dels cavallets” -se tiene constancia de su participación en las fiestas más populares desde el siglo XVIII-. El rey cristiano, la reina cristiana, el rey moro y la reina mora, popularmente conocidos como “el agüelo i l’agüela”, el rey judío y la reina judía, todos ellos con sus cuatro metros de altura, danzaban para toda la gente que disfrutaba y acompañaba con palmadas el ritmo que interpretaba el grupo de percusión y dulzainas Menestrils. Por su parte, “els cavallets
cristians” danzaban y rememoraban luchas contra “els cavallets turcos”. Desde aquel 1860, cuando empezaron las fiestas de Moros y Cristianos de la época moderna, han sido muchas las comparsas protagonistas de la fiesta que por diferentes circunstancias han desaparecido y de las que se sabía bien poco. El trabajo de investigación de diferentes miembros de la comisión del desfile, coordinados por Toni Morales y Joan Vicent Martínez, miembros de la Junta de Gobierno de la Sociedad de Festeros, permitió que pudieran volver a desfilar festeros de cada una de las siguientes comparsas: Capellans (1860), Tomasines (1860), Cavalleria Mora (1860), Moros de la Luna (1860), Moros del Rif (1860), Cavalleria
Abencerrajes ostentaron la embajada mora con José Torró como embajador y Manolo Martínez como abanderado.
cristiana (1878), Suavos (1878), Turcos (1878), Churros (1913), Vizcaínos (1914), Antigua Espanyola, Guerreros, Moros del Rey y Suavos Pontificios. El numeroso público que se repartía y ocupaba toda la avenida Daniel Gil pudo volver a contemplar la singular vestimenta de estas comparsas, que desfilaban a los acordes de una adaptación la apertura de “Guillermo Tell”, realizada por José Ureña Eiras e interpretada por la Agrupación Musical de Ontinyent.
La embajada cristiana recayó en Contrabandistas, con Carmen Canalejas como embajadora y Carmen Pastor como abanderada.
El final y último tramo del desfile estaba dedicado a la fiesta tal y como se celebra en estos momentos. Esta última parte estaba constituida por tres bloques temáticos: La escuadra cristiana de publicación precedida por los estandartes actuales de las comparsas, en el que desfilaban los portaguiones y los cargos cristianos de 2010 al ritmo de la marcha “Bonus Cristianus” de José Mª Ferrero, que interpretaba la Unión Musical San Diego de Lugar Nuevo de Fenollet, y la escuadra
mora de publicación precedida por los estandartes actuales de las comparsas moras, en la que desfilaban los portaguiones y los cargos del ejército moro de 2010 al ritmo de la marcha “El Kàbila” de José Mª Ferrero, interpretada por la banda de música “La Canyà. De esta manera, con poco más de dos horas rememorando parte de la fiesta morocristiana onteniense, finalizaba uno de los actos más significativos de los programados, que junto a la
a c t u a l i d a d f e s t e r a 43
Espectacular imagen de la carroza del capitán cristiano, Jorge Campos.
Momento de la actuación del Ballet Masters.
celebración del congreso y “La nit del Riu” marcaron los puntos culminantes de estas celebraciones que han sido posible, especialmente, gracias al esfuerzo y al apoyo económico y moral de todos los festeros y festeros, al trabajo de las comisiones encargadas de cada uno de ellos y al soporte de las instituciones locales y autonómicas.
Cargos para la fiesta Como ya es conocido, en Ontinyent, la Sociedad de Festeros del Santísimo Cristo de la Agonía es la entidad que recoge las tradiciones de esta ciudad, y desde 1632 se reconoce como patrón de la misma. Esta sociedad es la que vela por su conservación, además de organizar y regir la disciplina la Fiesta de Moros 44 a c t u a l i d a d f e s t e r a
La Entrada Cristiana fue sinónimo de espectáculo.
y Cristianos, que en honor del Santo Patrón se viene celebrando a lo largo del mes de agosto. Los actos principales se festejan cada año la última semana del mes de agosto y en ellos participan de forma muy activa las 24 comparsas ontenienses que existen en la ciudad, doce pertenecientes al ejército cristiano y otras doce al ejército moro. En este señalado año del 150 aniversario, la capitanía cristiana recayó en manos de Marineros, teniendo como capitán cristiano a Jorge Campos Micó; y como abanderado y embajador cristiano, de Contrabandistas, a Carmen Pastor Osca y Carmen Canalejas Madrid. En cuanto a la capitanía mora de los Taifas, su capitán moro es Joaquín Segura Cortés, y
el abanderado y embajador moro, de Abencerrajes, son Manuel Martínez Jiménez y José Torró Monllor.
Entrada de Bandas y “Ximo” La Entrada de Bandas es un acto en el que cada comparsa desfila a ritmo de pasodoble por las calles de Gomis y Mayans hasta llegar a la plaza Mayor, donde interpretan las piezas musicales preparadas, las cuales entran en un concurso en el que cuenta la interpretación y el vestuario. Al finalizar el pasacalles, ya en la puerta del Ayuntamiento y delante del castillo, todos los músicos participantes interpretan la popular marcha mora, “Ximo”, obra del maestro José María Ferrero Pastor. Este año, el encargado de
a c t u a l i d a d f e s t e r a 45
Los más pequeños de la fiesta también fueron protagonistas de su propia Entrada.
Los arcabuces y la palabra fueron los protagonistas de la mañana del día 23 de agosto.
dirigir las 24 bandas participantes fue el prestigioso maestro Pablo Sánchez Torrella, director de la Banda Municipal de Valencia. Una vez finalizada la Entrada de Bandas y tras la correspondiente cena, se iniciaba otro acto que viene a determinar el inicio de las fiestas. Se trata del alardo, un desfile desenfadado que anuncia los actos más importantes que tendrán lugar al día siguiente. Con ello, la noche del jueves se convierte en una noche mágica donde la música y los disfraces llenan de alegría y fiesta las calles de Ontinyent.
Entrada Mora Sobre la figura de “El León” se desarrolló toda la capitanía mora. Un argumento y una narración que tiene el aspecto de haber sido sacada de las escrituras de Ibn al Jatib, narrador de epopeyas, quemadas todas ellas tras su muerte. La de esta capitanía era una fantástica historia que arrancaba después de la batalla en las costas mallorquinas. En el orden del desfile, África abría tras la escuadra del capitán, seguida de “El Lleó”, con la figura del capitán, Ximo Segura Cortés, seguido 46 a c t u a l i d a d f e s t e r a
de su cap d’escuadra, Miguel Torró, la escuadra de huríes Penya Trabukeres con su jefe de escuadra, Arantxa Mollá y Marta García, y la escuadra del primer tro, Penyes Santa Sede y Sable con su jefe de escuadra, José Bas Soler. Tras ellos el desfile seguía con Moros Berberiscos, Moros Marinos, Chanos, Omeyas, Benimerins y Abencerrajes, que ostentaban la embajada mora con José Torró como embajador, Manolo Martín como abanderado, Miguel Pérez como primer tro, Toni Tormo como presidente, Javier Martínez como secretario, José Torró como tesorero y José Enrique Mollá como representante de festers. Tras ellos llegaban Kábilas, Moros españoles, Saudites, Mudéjares y Mossárabes, que cerraban el desfile.
Entrada Cristiana Sobre las 17:30 horas se iniciaba la Entrada Cristiana, que este año lideraba la comparsa Marineros, teniendo como capitán a Jorge Campos Micó. Esta Entrada estaba compuesta por dos bloques. El primero quiso dar un repaso a lo que han sido estos 150 años de historia, mostrando
trajes y pasajes de la misma, y en el segundo se presentó la conquista de Melilla. El orden de desfile se iniciaba con el 150 aniversario, seguido de “Mar Mediterráneo”, “La Costa Mora”, “La Batalla”, “Poblado Marino”, “Las Arenas”, “Capitán”, “Escolta” y Mariners”. De esta forma, desfilaron también las comparsas de Estudiants, Gusmans, Arquers, Cruzados, Contrabandistas, Fontanos, Almogàvers, Astures, Llauradors y Cides. La embajada cristiana recayó en Contrabandistas, con Carmen Canales como embajadora y Carmen Pastor como abanderada.
Entrada Infantil El viernes por la mañana fue el momento propicio para dedicarlo a los más pequeños. Ontinyent tiene un especial interés en que la fiesta continúe, y para ello nada mejor que motivar a sus pequeños festeros programando su propio desfile. Y como futuro de la fiesta, los niños y niñas desfilaron a largo de más de dos horas delante de su banda de música y un gran público que ve cómo sus retoños siguen los pasos de sus mayores.
Con el olor de la pólvora concluyeron las fiestas del 150 aniversario.
Con las embajadas finaliza la fiesta en Ontinyent El lunes 23 de agosto, tras la celebración del oficio religioso en la Real Parroquia de San Carlos Borromeo, delante de la imagen del Santísimo Cristo de la Agonía, tenían lugar los actos de las embajadas mora y cristiana. El ejército moro iniciaba la embajada mora con su disparo desde el lavador de la Canterería hasta llegar al castillo, que es defendido por el bando cristiano. Tras el intercambio de palabras entre los embajadores, se inicia un ruidoso batallar que concluye con la derrota cristiana. Sobre las 18 horas se inicia de nuevo la contienda con trabucos, arcabuces y espingardas pero desde distintos lugares. Esta vez son los cristianos los que parten desde la Canterería y los moros desde San Rafael para coincidir en la plaza Mayor. La batalla no se hace esperar en las puertas de la fortaleza, y es allí donde las tropas cristianas derrotan al bando moro consiguiendo de nuevo la fortaleza. Tras la derrota mora, se inicia el último desfile que marca el final de cinco intensos días en los que Ontinyent vibró de una forma muy particular con la fiesta.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 47
noticiasfesteras
fotos: R. Climent
La imagen oficial de la fiesta Redacción Tras
una ardua deliberación, finalmente Alicante ya tiene hogueras oficiales para el año 2011. Los hermanos Gómez Fonseca, en el caso de la adulta, y Carlos Sampedro en la infantil serán sus artífices. La concejal de Fiestas, Marta García-Romeu, acompañada por el presidente de la Federación de Hogueras y Barracas, Pedro Valera, y los miembros del jurado dieron a conocer el día 18 de agosto, en la Casa de la Festa, los nombres de los artistas elegidos para construir las hogueras oficiales de Alicante del año 2011. La elegida fue “La tierra prometida” Con el lema “La tierra prometida”, los hermanos Gómez Fonseca plantarán en junio de 2011 la hoguera oficial de la plaza del Ayuntamiento de Alicante. El proyecto muestra una enorme palmera de 20 metros de altura que se erige sobre una columna de fuego y se sostiene sobre una base de aproximadamente 110 metros cuadrados. La concejal de Fiestas destacó la ardua deliberación del jurado al recordar la frase de uno de los componentes: “qué lástima que sólo se pueda plantar uno”. “Se han presentado unos magníficos monumentos por su calidad, por los artistas, por la temática y por los contenidos”, aseveraba García-Romeu. Por su parte, Pedro Valera reconoció para nuestra publicación que los proyectos finalistas fueron los de Pedro Espadero y Gómez Fonseca. La decisión unánime permite por primera vez a estos artistas y hermanos alicantinos plantar la hoguera oficial después de 12 años de trabajos en categoría Especial, que han supuesto la construcción de 14 hogueras. “No es lo mismo trabajar para una comisión que para una ciudad”, subrayaba con satisfacción José Francisco
El SPEIS reconoce la labor en materia de seguridad de cinco comisiones de hogueras Redacción Las comisiones de las hogueras de Benalúa, Rambla de Méndez
Núñez, Parque de las Avenidas, San Blai-La Torreta y Sant Blai-BulevarEstació recibieron el día 29 de julio un reconocimiento municipal por su destacada disposición y colaboración con el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) en materia de seguridad, tanto en la plantà como en la cremà de sus monumentos. La felicitación municipal, a cargo del concejal de Seguridad, Juan Seva, de la concejala de Fiestas, Marta García Romeu, y del jefe del SPEIS, Juan Calvo, se realizó en el transcurso de una sencillo acto celebrado en la Casa de la Festa, en el que también participó el presidente de la Federació de Hogueras, Pedro Valera, y la Bellea del Foc. 48 a c t u a l i d a d h o g u e r a s
Gómez Fonseca, quien explicaba que la hoguera reúne entre sus símbolos “fiesta, cultura, tradición y música, todo lo que Alicante puede ofrecer”, tanto al alicantino como al visitante, al tiempo que simboliza la integración de las diversas culturas que conviven en Alicante como raíces de una enorme palmera. “Garantizamos trabajo, mucha ilusión y esperamos que a la gente le guste mucho”, explicó el artista. Pedro Valera, presidente de la Federación de Hogueras, también hizo hincapié en la enorme valía artística de los proyectos presentados: “No ha sido una decisión fácil, pues cada uno tiene una peculiaridad, unas connotaciones alicantinas, y son todos merecedores de estar en la plaza del Ayuntamiento”. Segundo año para Carlos Sampedro En la modalidad infantil, el artista Carlos Sampedro plantará su obra en plaza del Ayuntamiento en 2011 con el lema “Dame la mano”. El proyecto simboliza a un niño que ofrece su mano para dar la bienvenida tanto al visitante como al alicantino. “Estoy orgulloso de que el jurado haya elegido mi propuesta por segundo año consecutivo”, manifestaba el artista. La concejal de Fiestas, Marta García-Romeu, anunció que, a pesar de la actual situación económica, se mantiene el mismo presupuesto que en el año 2010 para estos monumentos: 102.000 euros para la hoguera oficial adulta y 21.100, para la infantil. El jurado, presidido por la edil de Fiestas, estuvo conformado por María Ángeles Goitia, María Ángeles de la Sierra, Juan Calvo, Javier Sempere, Joserre Pérez Gil, Miguel Moreno, Ana Cortés Vélez, Pedro Valera Bocero, Pascual Domínguez, Javier Maestre y Virtudes Valero.
Passeig de Gómiz celebró su 17 cumpleaños La hoguera Passeig de Gómiz celebró el día 14 de agosto su ya tradicional cena de cumpleaños. Gran parte de la comisión acudió a celebrar el 17 aniversario como colofón al inicio del nuevo ejercicio, que durante este año será presidido de nuevo por Javier Villacampa.
Pla-Metal realizó una visita al Castillo de Santa Bárbara
El Ayuntamiento de Alicante entrega 128 premios de los concursos de las Hogueras de 2010 La concejal de Fiestas del Ayuntamiento de Alicante, Marta García-Romeu, presidió el día 22 de julio, en el Salón Azul, el acto de entrega de los premios de los Concursos de Fogueres 2010 que convoca anualmente el Ayuntamiento de Alicante con motivo de las Hogueras de San Juan. Al acto también asistió Pedro Valera, presidente de la Federació de Fogueres, y las Belleas del Foc adulta e infantil, Marian Guijarro y Chloe Stephant, junto a sus Damas de Honor.
R. Climent
La hoguera Pla-Metal realizó en fechas pasadas una excursión al Castillo de Santa Bárbara dentro de las visitas teatralizadas que está organizando la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Alicante. Tras un recorrido de una hora y media, los componentes de la hoguera y los turistas que había en el castillo conocieron de primera mano las historias de la fortaleza.
a c t u a l i d a d h o g u e r a s 49
carrer major y ancha de castelar fueron las campeonas hogueras de san vicente 2010 Todas las miradas estaban puestas en los monumentos de Ancha de Castelar. Finalmente, el jurado dictaminó que tan sólo el infantil era el idóneo para llevarse el máximo galardón. En adultas fue la de Carrer Major la mejor hoguera de este año. por
Carrer Major, primer premio.
Roberto Climent
a hoguera mayor oficial fue obra de los hermanos Gómez Fonseca, y tuvo por título “De festa... en festa”, con una altura de nueve metros, en la que se pudo observar seis escenas formada por ocho figuras, a través de las cuales se representó al conjunto de la fiesta de San Vicente del Raspeig durante todo el año. Mientras, la hoguera infantil recibió el nombre de “La noche mágica”, y estuvo a cargo del artista Juan Carlos Asensi, en la que aparecían una gran variedad de personajes de cuentos infantiles, donde el mundo es irreal, fantástico y divertido.
La Hoguera Oficial fue obra de los hermanos Gómez Fonseca.
Juan Carlos Asensi realizó la Hoguera Oficial Infantil.
Antonio Carbonell realizó el pregón Antonio Carbonell Pastor, director general del Ente Gestor de la Red de Transporte y de Puertos de la Generalitat Valenciana, pronunció el pregón de las fiestas de Hogueras y Barracas de San Vicente del Raspeig. Carbonell felicitó a los sanvicenteros por el inicio de la fiesta del fuego con la que el municipio recibe el verano.
El Desfile del Ninot, el aperitivo Cerca de un millar de personas invadieron las calles del centro de San Vicente del Raspeig en el popular Desfile del Ninot, en el que participaron 22 grupos entre hogueras y barracas. Colorido y buen humor fueron los principales argumentos de las comisiones fogueriles y las barracas que desfilaron con el ninot como argumento de sus coreografías y disfraces. Cerca de un millar de participantes y mucho público presente en una noche calurosa que finalizó con una gran fiesta en el solar de la parroquia de la Inmaculada. 50 a c t u a l i d a d h o g u e r a s
Pinabet, primer premio de barracas.
Antonio Carbonell fue el pregonero de las fiestas.
La magia llegó con el Desfile del Ninot.
Una ofrenda colorista Ancha de Castelar, primer premio infantil.
La Ofrenda de Flores de las Hogueras de San Vicente cada año toma más auge y participan más festeros, desde hogueras y barracas de San Vicente hasta comisiones de la provincia. Los colectivos ofrendaron a la Patrona de la localidad, la Virgen del Carmen. En este acto participó la reinas de las fiestas patronales acompañada por la concejala de Fiestas, Francisca Asensi, y las Belleas del Foc de Alicante, además del presidente de la Federació. Como colofón desfilaron las Belleas del Foc de San Vicente escoltadas por la Federación de Hogueras y Barracas.
Unos premios esperados En la mañana del sábado 17, en el salón de actos de la Casa de Cultura de San Vicente, se ha dio lectura al acta de premios de las Hogueras 2010, siendo la hoguera de Carrer Major el primer premio, al igual que la infantil de Ancha de Castelar. En la categoría de barracas, Pinabet ha vuelto a llevarse el triunfo. En cuanto a los demás premios, Las Acacias quedó con el segundo premio en mayores y como tercer premio Ancha de Castelar. En infantiles, el segundo premio se lo llevó la obra de Bernardo Estela para Carrer Major y el tercero Las Acacias. En cuanto a la modalidad de Barracas, Shangay recibió el segundo premio, y la barraca El Mambo, que este año celebraba su aniversario, el tercero. Tras la entrega de premios, en la avenida de la Almassera se disparó la mascletà de estas fiestas a cargo de la pirotecnia Caballer.
La cremà, broche de oro
La plantà sacó a la calle los monumentos.
La cremà puso el punto final a las fiestas de las Hogueras de San Vicente, un fin de fiesta y el final de una época, en la que su máximo mandatario fue Israel Rubio y que acaba para no volver a presentarse en las próximas elecciones. La primera hoguera en arder fue la Oficial, situada frente al antiguo Ayuntamiento. La mecha fue prendida por las Belleas del Foc, Paola García Llopez y Marina Corredor Gómez, acompañadas por la concejala de Fiestas. Tras esta cremà comenzaron las de los diez distritos fogueriles, entre los que se encontraba la de Carrer Major, primer premio de 2010, que fue la siguiente y la cual prendió la Bellea del Foc. a c t u a l i d a d h o g u e r a s 51