www.actualidadfestera.es
Nº 19 • AÑO IV • SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2010 • 3,90
€
Braulio Torralba
por
pesar de que agosto es un mes meramente vacacional, desde esta redacción nos hemos visto obligados, al igual que en años anteriores, a ejercer, puesto que en estos días las fiestas se suceden con mucha frecuencia y nuestra obligación es la de estar presentes en todas las posibles. Agosto ha sido bastante benevolente en cuanto a temperaturas, aunque los termómetros han señalado cifras extremas en la última semana, lo cual no ha desmotivado al personal, y menos a los festeros. Ontinyent ha sido una de las poblaciones que nos ha acogido en estas semanas. Para celebrar su 150 aniversario han sido capaces de organizar en estos meses actos relevantes que han despertado el interés de propios y extraños. Nos referimos a ese I Congreso Internacional de Embajadas y Embajadores, en el que varios países se han dado cita en él. Un congreso con un amplio programa que ha sido capaz de ofrecer una breve reseña de lo que ha dado de sí la fiesta en este siglo y medio. En esta aludida reseña habría que destacar las cuatro exposiciones festeras que tuvieron lugar, “Del volumen al sonido”, donde se mostraba una serie de obras en madera
inspiradas todas ellas en piezas musicales. La segunda consistía en una exposición de fotografía “Las embajadas de Ontinyent”, con los más sugestivos actos de las fiestas morocristianas. Otra muestra fotográfica recogía diferentes rincones del mundo donde se celebran Moros y Cristianos y la cuarta estuvo dedicada a las armas que se utilizan en la fiesta. Qué decir de la fiesta en sí. Desde el 9 de julio, Ontinyent vivió el preludio de esta celebración hasta llegar a las últimas semanas de agosto, donde los festejos tuvieron su máxima eclosión con los diferentes actos realizados. Nuestra revista da buena cuenta de ello. Pero no sólo en Ontinyent hemos podido ver y gozar de desfiles y actos de gran calidad. También La Vila Joiosa nos hizo vibrar en los últimos días de julio con su Alijo, Embajada Beduina, Entradas y ese Desembarco que tanta popularidad ha logrado. Por ello no debe extrañar el hecho de haber sido nombradas en julio del año 2003 Fiesta de Interés Turístico Internacional. A nosotros no nos extrañó porque difícilmente olvidaremos esa noche del día 28 de julio donde, desde la una hasta las seis de la mañana, pudimos disfrutar intensamente de la pólvora, de la música y del espectáculo que supone el Desembarco. Como podrán ver en el reportaje ofrecido en páginas interiores, las imágenes son espectaculares y desde aquí invitamos a los amantes de estas fiestas a que en años venideros no se pierdan dicha vivencia. Xàbia, Oliva, Novelda, Dénia, Almácera, Orihuela, Agost, Torrent, Manises, Elx, Verger, San Blas y Altozano de Alicante o Aspe son algunos de los puntos de interés festero que en este número se ve reflejados con reportajes muy interesantes. Pero la fiesta no acaba. En este mes de septiembre nos esperan nuevas celebraciones, nuevos desfiles y mucho interés por los festejos. Que siga así muchos años.
En Valencia, obligados a entenderse (II) Ya me lo advertía un buen amigo: “No hay nada que hacer, aquí en Valencia algunos se miran demasiado el ombligo, no admiten consejos y menos las críticas”. Las aguas del Turia bajan revueltas, y desde su cabecera a su desembocadura sus califas no aciertan a evitar la riada. Mientras tanto, en la casa del gran emir se regocijan del éxito con una “zakat” que incita a la rebelión, bajo la antigua fórmula de “divide y vencerás” Con esa actitud difícilmente se podrá llegar a ese imprescindible entendimiento a fin de mejorar la situación. Y como siempre Valencia es la que pierde. Una pena, tanto cuerpo para sólo ver la paja en el ojo ajeno…
agosto
el mes MÁS FESTERO
04 08 10 12 14 18 20 22 24 26 30 32 36 38 48 50
NOTICIAS BREVES la actualidad de la fiesta OLIVA las capitanías lucieron a pesar de la crisis NOVELDA cuarenta años de fiesta XÀBIA la filà baharis capitaneó la entrada en las aduanas del mar VILA JOIOSA el desembarco entusiasma en la vila joiosa DENIA lució con las fiestas de su 30 aniversario ASPE la entrada cristiana de aspe estuvo pasada por agua ORIHUELA las fiestas de la reconquista, declaradas bien de interés turístico comunitario AGOST unas fiestas bárbaras TORRENT más de 5.000 moros y cristianos tomaron torrent MANISES música, luz y color en manises SAN BLAS cambió de fecha ELCHE benimerines y caballeros templarios, protagonistas ilicitanos ONTINYENT festejó 150 años de fiesta
NOTICIAS BREVES la actualidad de la fiesta SAN VICENTE DEL RASPEIG carrer major y ancha de castelar fueron las campeonas
MPG diseño & comunicación Avda. Burjassot, 91-5ª • 46009 VALENCIA • Telf. 96 205 63 00 • Fax: 96 205 63 01 • www.grupompg.es • info@grupompg.es Braulio Torralba Martínez dirección y gerencia: Jorge Torralba García redacción: Manuel Andrés Zarapico, Julio Fontán y Roberto Climent colaboraciones: J.J. Soler, Toni Tormo, José Fernando Domene, Miquel Àngel Font, Germán Llorca, Natxo Lara, Ferran Martínez, Vicenta Montesinos, Mario Vivas, Cayetano Sánchez, Verónica Lozano y Toni Tornes fotografía: Julio Fontán y Roberto Climent diseño y maquetación: Javier Gajate departamento comercial: Ramón Cervera móvil: 607 618 546 imprime: FERNANDO GIL distribuye: Valdisme, s.l. DEP. LEGAL: V-3801-2007 / ISSN: 1888-3087 edita:
director fundador:
ACTUALIDAD FESTERA no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados ni se identifica necesariamente con la misma. Se prohibe la reproducción total o parcial de los contenidos sin previa autorización de la empresa editora. diseño portada: Jorge Torralba fotografía: Braulio Torralba/Julio Fontán a c t u a l i d a d f e s t e r a 03
noticiasfesteras
La asociación de Moros y Cristianos de Almassora, en Valenciennes La asociación de Moros y Cristianos de Almassora tuvo en el último fin de semana de agosto una cita con la difusión de la fiesta a nivel internacional. Hasta la localidad francesa de Valenciennes se desplazaría una nutrida representación de festeros acompañados por el grupo de danza Llum d'Orient de la Vall d’Uixò y la Colla Xaloc para participar en los actos organizados el municipio galo. Los actos programados se desarrollarían durante el sábado 28 y domingo 29 de agosto, tomando el parque de la Rhonelle y la plaza de Armas, contando con la presencia de una filà que encandiló con sus atuendos y ritmo a los convecinos de esta pequeña localidad del Norte-Paso de Calais. Ésta no es la primera participación de la Asociación de Moros y Cristianos de Almassora en territorio francés, ya que si este año han acudido hasta Valenciennes, el pasado año lo hicieron invitados a participar en las Fiestas de la Flor de la localidad de Compaigne. Desde la entidad han mostrado su deseo de volver a repetir estas experiencias dando a conocer la riqueza cultural y musical de la fiesta de Moros y Cristianos.
Redacción
XXVII Entrada Mora y Cristiana en Almàssera J. Fontán La tradición manda, y para finalizar el mes vacacional Almàssera despliega todo su potencial festivo en una Entrada Mora y Cristiana que se ha convertido en una cita ineludible del verano valenciano. La asociación cultural Ben-Vinguts, con la colaboración del consistorio municipal y diversas empresas patrocinadoras, ponía en marcha el pasado 28 de agosto su XXVII Entrada Mora y Cristiana. La situación económica ha marcado el presupuesto de la presente edición, pero a pesar de ello se contaría con la ya habitual participación de la Germandat dels Cavallers de la Conquesta de Castelló junto con Na Violant 2010, Alejandra Llopis Tirado. En el cortejo festero no faltarían comparsas de poblaciones vecinas, quienes al compás de las diferentes agrupaciones musicales concentradas, aportaría la habitual belleza al desfile. De esta forma participaron Tuareg, Alboraija, Ben-Mamats, Hassam-Harda, Champs o Cavallers del Dragó, así como una representación de la falla Almirante
04 a c t u a l i d a d f e s t e r a
Cadarso-Conde de Altea, que desfiló con dos filaes, una de hombres y otra de mujeres, destacando la presencia en esta comparsa de Vicente Fuster, Rey Moro de la 34 edición de la Parada Mora celebrada en la demarcación fallera de esta comisión, así como de la presidenta de la entidad fallera, Laura Cano. Cerró el desfile la comparsa organizadora, BenVinguts, junto a una nutrida filà compuesta por la reina de las fiestas patronales de Almàssera, Sara Campos, y su corte de honor. A la finalización del desfile, y como viene siendo habitual, una cena de hermandad para todos los participantes, familiares y autoridades, dio paso a la entrega de recuerdos de la presente edición por parte de Teodoro Beltrán, presidente de la asociación Ben-Vinguts, en presencia de la alcaldesa de Almàssera, Laura Roig, y la concejala de Fiestas, Gloria Ramón. Destacar una vez más el éxito de público que abarrotó la plaza Mayor de Almàssera para contemplar un desfile que cerró como broche de oro las fiestas patronales en esta localidad de l’Horta Nort.
Embajador cristiano, Juan Carlos Sánchez, junto a su favorita, Maite Llopis, y rodella, Carlos.
El capitán, Luis Terrados, acompañado por su favorita, Amalia Malonda, y su rodella, María José.
las capitanías lucieron a pesar de la crisis moros y cristianos de oliva Los Moros y Cristianos de Oliva fueron contemplados por miles de personas durante el pasado mes de julio, especialmente el desfile del sábado 17, con un lleno completo de espectadores. Las filaes capitanas estuvieron a la altura de unas fiestas declaradas de Interés Turístico de la Comunitat Valenciana. 08 a c t u a l i d a d f e s t e r a
a filà Contrabandistes se estrenó con éxito en la primera capitanía de su historia. La benjamina de las filaes olivenses que integran la Federació de Moros i Cristians hizo el viernes 16 de julio un boato que gustó al numeroso público asistente al evento. El capitán, Luis Terrados, acompañado por su favorita, Amalia Malonda, y su rodella, María José, lucieron sobre una excelente carroza sus bellos trajes. Siete bandas de música y una de tambores y cornetas, dos ballets espectaculares, un montaje de flamenco, varias carrozas, muchos caballos y claveles fueron la nota dominante del desfile. Tras la carroza de los abanderados, la banda de La Piedad interpretó “Curro Jiménez” y llegaron los amigos Contrabandistas de Ador. Desde Caudete arribó un ballet con capas de toreros y desfilaron varias filaes. Dos caballos batidores dieron paso al embajador, Juan Carlos Sánchez, junto a su favorita, Maite Llopis, y
cuarenta años de fiesta moros y cristianos de novelda Este no ha sido un año cualquiera en la fiesta de Moros y Cristianos de Novelda. Los festeros han conmemorado su 40 aniversario con unas extraordinarias fiestas para el recuerdo. por
Roberto Climent
al y como comentaba José Eugenio Pérez Flores, presidente de la Junta Central de Moros y Cristianos de Novelda, “este año se cumple el 40 aniversario desde que se hacen fiestas de Moros y Cristianos en el municipio”. Para conmemorar este aniversario “se va a hacer un documental que se presentará en septiembre, recopilando toda la información de cómo se fundó la fiesta, la gente que las fundó. Aparecerán más de 80 personas que darán testimonio de cómo empezaron” explicaba. Este documental lo está preparando la Junta Central con la colaboración de Telenovelda.
Piratas y Mozárabes, capitanías 2010 Piratas y Mozárabes fueron las comparsas que desempeñaron este año los máximos cargos en las pasadas fiestas de Novelda, unos festejos que brillaron con luz propia. Fueron unos días de diversión e historia los que vivieron los noveldenses en los últimos días, en los que la tradición y la fantasía se dieron la mano en ambas Entradas. Con un aforo mayor de público que en años anteriores, desfilaron los bandos moro y cristiano por las calles de la población luciendo sus mejores galas y así exportaron la belleza de las fiestas de la localidad al mundo entero. La reina y la sultana de 2010 lucieron desde sus carrozas espectaculares trajes y saludaron emocionadas al numeroso público que allí se congregaba. Los embajadores, Juan Mira, que además fue pregonero de las pasadas fiestas y Jesús Ayala las escoltaron a caballo. Junto a la tribuna municipal había otra en la que se encontraban los miembros de la UNDEF, con su presidente Francisco López al frente. Ahora sólo cabe esperar a que los festeros de Novelda acaben ese documental en el que tienen puestas todas sus ilusiones para conmemorar el aniversario de las fiestas de la ciudad del mármol y que con él se pueda conocer los orígenes de esta fiesta tan joven. 10 a c t u a l i d a d f e s t e r a
La sultana mora, en un momento de la Entrada.
La filà Baharis ocupó la capitanía con Joaquín Garreta y María Francisca Mata al frente.
la filà baharis capitaneó la entrada en las aduanas del mar fiesta morocristiana en xàbia Numeroso público contempló los días 17 y 18 de julio las Entradas de Moros y Cristianos y el desfile de gala organizados, como todos los años, por la Junta de Fiestas de Moros y Cristianos de Xàbia. 12 a c t u a l i d a d f e s t e r a
el desembarco entusiasma en la vila joiosa Como reza su historia, esta celebración festiva, al igual que la mayoría de poblaciones donde se celebran fiestas de Moros y Cristianos, tiene su origen en un hecho histórico ocurrido, en este caso, allá por el siglo XVI, julio de 1538, cuando sus pobladores mantenían constantes escaramuzas contra los piratas berberiscos. por
Braulio Torralba fotos Julio Fontán
eza la historia que Santa Marta provocó una gran tormenta, por la que se desbordó el río Amadorio, arrastrando así al pirata Zalé Arraez y su flota. A partir de este suceso, atribuido a la santa, se le nombró patrona de la ciudad. En 1653, mientras se celebraba una misa y Felipe IV firmaba un documento que autorizaba la construcción del pantano de Relleu, brotaron unas lágrimas de la imagen que representaba a Santa Marta, por lo que en el siguiente centenario, en 1753, el municipio y sus autoridades decidieron establecer esta celebración y así conmemorar dichos acontecimientos del 24 al 31 de julio con desfiles de ejércitos moros y cristianos acompañados de bandas de músicos y otras muchas actividades lúdicas. Las fiestas de Moros y Cristianos de La Vila Joiosa fueron declaradas de Interés Turístico Internacional por el Gobierno de España el día 3 julio del año 2003, cuyo ministro de Trabajo y Bienestar Social, Eduardo Zaplana, fue el encargado de leer el pregón de las fiestas y anunciar los cargos festeros. Entre las múltiples actividades que se programan estos días, resalta la Entrada Oficial de Bandas de Música, el 24 de julio, a la que sigue la inauguración del alumbrado artístico y el volteo de campanas. En orden de acontecimientos, sigue la visita de cortesía del rey cristiano al cuartel del rey moro, el 25 de julio, acompañados por la Junta Directiva de la Asociación Santa Marta y las autoridades de la ciudad. El desfile cristiano tiene lugar esa misma noche partiendo desde la calle Colón, avenida del País Valenciano para finalizar en la plaza de la Generalidad. La visita de cortesía del rey moro al cuartel del rey cristiano tiene lugar el 26 de julio, tras el cual, ya por la noche, se inicia el desfile moro desde la avenida Benidorm, recorriendo diversas calles hasta llegar a la calle Colón. El 27 de julio, sobre las seis de la tarde tiene lugar la concentración de las tropas moras en la glorieta del Barranquet y las cristianas lo hacen una hora después para dirigirse al recinto de la Basseta de l’Oli, donde tiene lugar la preparación de la defensa del castillo. Dos horas después, en el mismo lugar, tiene lugar la presentación de las tropas moras y la embajada beduína. 14 a c t u a l i d a d f e s t e r a
Antonio González estuvo acompañado por sus hijas.
dénia lució con las fiestas de su 30 aniversario Dénia vivió sus celebraciones festivas de Moros y Cristianos, al frente de las cuales este año estuvieron las filaes Mozárabes, por el bando cristiano, y Amazigh por el bando moro. La novedad de este año es que la capitanía mora desfiló tras los Mayorales de Sant Roc, en primer lugar del bando de la media luna en lugar de cerrar el desfile. 18 a c t u a l i d a d f e s t e r a
La capitana mora, Faieza Younes Shenwar, junto a su hijo.
la entrada cristiana de aspe estuvo pasada por agua El pasado mes de agosto Aspe vivió sus días grandes de Moros y Cristianos, en los que la inestabilidad atmosférica pasó por agua la Entrada Cristiana. por Carlos Aznar Pavía Cronista Oficial de Fiestas fotos Roberto Climent
os actos oficiales de las fiestas de Moros y Cristianos de Aspe se celebraron del 7 al 10 de agosto, pero el acto de presentación de los cargos festeros al pueblo y posterior pregón tuvo lugar el sábado 31 de julio. Este acto, que despierta mucho interés, se desarrolló en el marco inigualable de la plaza Mayor, que se encontraba a rebosar de público. La guinda la puso José Berenguer Pastor, embajador moro desde el año 2004 y pregonero de las fiestas de 2010. Su pregón llenó de vivencias caló en todos los festeros y en el público que abarrotaba la plaza.
José Antonio Botella Gabaldón recibió el bastón de mando El sábado 7, después de la Entrada de Bandas de Música, los festeros se desplazaron a la avenida Constitución, donde estaba emplazado el castillo. En sus almenas la alcaldesa de Aspe, Nieves Martínez Berenguer, en un simbólico acto, entregó el bastón de mando a José Antonio Botella Gabaldón, Alcalde de Fiestas. El acto finalizó con el Himno de las Fiestas interpretado por las ocho bandas de música de las distintas comparsas dirigidas por Alfredo Cerdán Castelló y cantado por todos los festeros. El mismo día a las 24 horas tuvo lugar ese desfile multicolor llamado retreta, todo un éxito de participación y de público que disfrutó viendo los más disparatados disfraces y las más originales parodias.
Caballeros Cristianos de la Sierra Negra recibió el bautizo festero en la Entrada Mora Al día siguiente, a las 12 horas, partía desde la calle Barranco el “Tren Festero” con todos los cargos de 2010 para realizar la ya tradicional visita a los diferentes Cuartelillos y Kábilas. Más tarde, a las 20:45 horas se realizó la majestuosa, y con un derroche de color y fantasía, espectacular Entrada Mora que lentamente hizo su recorrido, con un aliciente añadido, el bautizo de una nueva comparsa que nivelaba la balanza, Caballeros Cristianos de la Sierra Negra, cuatro comparsas cristianas y cuatro moras. Hay que destacar las carrozas de la comparsa Estudiantes, capitanía cristiana 2010, realizadas por Baluarte para la ocasión y que transportaban el espíritu estudiantil en esencia. 20 a c t u a l i d a d f e s t e r a
Los sultanes moros, Valentín Hurtado y Mari Carmen Hurtado.
Embajador moro, Manuel Ferrández-Villena García.
La armengola de 2010, Vanesa Martínez Martí.
las fiestas de la reconquista declaradas bien de interés turístico comunitario 2010 es un año clave en la historia de las Fiestas de la Reconquista de Orihuela, ya que han sido declaradas Bien de Interés Turístico Comunitario, un hecho que proporciona un gran respiro en un año de crisis. 22 a c t u a l i d a d f e s t e r a
José Luís Fuentes Seano, embajador cristiano.
unas fiestas bárbaras A principios del mes de julio la localidad alicantina de Agost celebró sus festejos de Moros y Cristianos en honor a San Pedro Apóstol, una fiesta que contó con la comparsa Bárbaros como capitanía 2010. por
Roberto Climent
a crisis es una de las causas que suelen perjudicar a cualquier fiesta que se precie hoy en día. La falta de liquidez hace que se acorten los boatos en el mejor de los casos o que desaparezca alguna de las comparsas en el peor de ellos. Pero la crisis no ha sido lo que más perjudicó la Entrada del pasado sábado 3 de julio. El partido del Mundial de Fútbol protagonizado por España le quitó mucho protagonismo a esos festeros que llevaban todo el año con ilusión preparando el desfile. Como consecuencia se pudo ver a muchos festeros luciendo un “pinganillo” en sus oídos para, mientras desfilaban, seguir el encuentro deportivo. Pero lo que es de elogiar es que en ningún momento rompieron el protocolo de la Entrada para celebrar ningún gol de la selección española.
moros y cristianos de agost
Los Bárbaros llegaron en el ecuador de la Entrada Vizcaínos, Contrabandistas y Maseros abrieron la entrada del día 3 dando paso a la capitanía, en este caso de una de las comparsas moras, Bárbaros. La comparsa Bárbaros cumplía sus 25 años en la fiesta y que mejor que con este cargo para celebrarlo. Para ello sus capitanes, Juan Gabriel Cuartero y Laura Hernández, y los niños Jesús Quiñones y Belén Sánchez, capitán infantil y rodela, desfilaron sobre una carroza de Carros de Foc que fue el punto de mira de todos cuantos se encontraban presentes. Un gran boato especial digno de un gran aniversario los precedía, y en él desfilaron formando las más espectaculares filaes todos los festeros de la comparsa. Ésta fue una de las novedades con respecto al año pasado. “El año 24 a c t u a l i d a d f e s t e r a
Juan Gabriel Cuartero y Laura Hernández, y los niños Jesús Quiñones y Belén Sánchez, desfilaron en una carroza de Carros de Foc.
José Llácer, capitán cristiano.
más de 5.000 moros y cristianos tomaron torrent Más de 20.000 personas contemplaron en julio el desfile de escuadras, carrozas y músicos en un coso multicolor donde participaron alrededor de 5.000 personas y que tuvo el protagonismo estelar de José Llácer, capitán cristiano por los Conqueridors, y Michel Anchel, capitán moro por los Abbasies. 26 a c t u a l i d a d f e s t e r a
spectacular, grandiosa y participativa son los tres adjetivos que más se escucharon a los pies de la Torre de Torrent. El monumento fue testigo de la Entrada Mora y Cristiana en la que se reunieron más de 20.000 personas, entre curiosos y visitantes, convirtiéndose en el acto con mayor atracción de las fiestas de Torrent y en el más importante de la comarca con estas características. Por primera vez moros y cristianos celebran estas fiestas con los resultados del carbono 14 que atestiguan, sin lugar a duda, el origen musulmán de la fortificación: la ciencia ha hablado, pero los cristianos arrebatan, cada año, en la lucha ritual este emblema a las tropas moras. En total, 5.000 participantes entre
El capitán moro fue Vicente Taberner Gutiérrez, su favorita, su mujer Mª del Carmen de la Concepción Camacho, y la rodelleta su hija, Carmen Taberner de la Concepción.
música, luz y color en manises Un año más los maniseros vivieron con gran intensidad las fiestas de Moros y Cristianos, en la que desfilaron dos nuevas comparsas, la mora Al Ben Viure y la cristiana Bucaneros.
l primer acto que se celebró fue en el Auditorio Germanías, donde tuvo lugar el acto de la presentación de las capitanías, que este año han sido representadas por la comparsa mora Kelvies y la comparsa cristiana Maseros. Como capitán moro Vicente Taberner Gutiérrez, quien junto a su favorita, su mujer Mª del Carmen de la Concepción Camacho, y la rodelleta, su hija Carmen Taberner de la Concepción, nacida dentro de la fiesta, ya que sus padres son fundadores de su comparsa la comparsa Kelvies, tendría la oportunidad de vivir los festejos desde una perspectiva diferente. Como capitán
Presentación de los cargos de 2010.
30 a c t u a l i d a d f e s t e r a
cristiano fue nombrado Fernando Bonet Bertomeu, quien junto a su dama cristiana, su mujer María Jesús Sanz Fraile, forman parte de la comparsa Maseros más de veinticinco años. El acto concluyó con las palabras que el alcalde de la ciudad dedicó a los capitanes, a las comparsas y a la Junta de Intercomparsas.
Comenzó la fiesta en estado puro La siguiente cita sería el tradicional pregón a cargo el presente año de la periodista y presentadora de Canal 9, Maribel Vilaplana, manifestando la gran acogida recibida por los vecinos de Manises.
José Antonio Ramón, de Caballeros Hospitalarios, fue el capitán cristiano.
san blas cambió de fecha Fue la gran novedad de las fiestas de este año. Las fiestas del barrio alicantino de San Blas cambiaron de fecha, pasando del mes de junio a mediados de julio.
32 a c t u a l i d a d f e s t e r a
a coincidencia con las fiestas oficiales de la ciudad, las Hogueras, que restaba público, y con fiestas importantes de la provincia, que les limitaba entre otras cosas para contratar las bandas de música y los trajes que luego lucirían, fueron los motivos para esta variación de fechas. Este cambio habría sido todo un éxito si no hubiera coincidido con el partido de fútbol del Mundial en el que España se jugaba la final contra Holanda. Pese a ello, las fiestas se desarrollaron sin incidentes. “Ha sido
benimerines y caballeros templarios, protagonistas ilicitanos La fiestas en honor a la Virgen de la Asunción darían su pistoletazo de inicio el lunes 9 de agosto con el pregón oficial a cargo del actor Gabino Diego. Desde ese momento los festejos inundaron las calles del municipio. por
Julio Fontán fotos AFMC Elche
on guiños constantes a su juventud en tierras ilicitanas y a sus compañeros de profesión que han tenido el mismo honor de pregonar a la multitud las fiestas de agosto, Gabino Diego ensalzó el patrimonio ilicitano, a sus mujeres, a su famosa “Dama”, por la cual abogó para su regreso, así como el retorno del Elche a la Primera División, para concluir parafraseando a Fernando Fernán Gómez “A la... fiesta... hombre, vayan ustedes... a la fiesta. Marchaos de fiesta, disfrutad de esta semana, sed felices”.
Benimerines, apología del agua Apenas veinticuatro horas después del pregón, las tropas de la media luna tomarían las calles de la población ilicitana. El boato dispuesto por la comparsa de los Benimerines rindió tributo al agua como fuente de vida, y su azul sería símbolo de un desfile cargado de simbolismos autóctonos. La artesanía, los bailes, con la participación del grupo de danza de Inma Cortés de Alcoy, que interpretó la propuesta “Las aguadoras de Kufrá”, con su música, a cargo en uno de sus álgidos momentos por la colla de dolçainers y tabaleters “Els Terros”. Entre aromas de perfume, Ángela Jaén Ballester, sultana de 2010, realizaría su desfile envuelta de antorchas de fuego. Su corte rodearía su figura generando una ovación constate que alcanzaría su mayor apogeo con la llegada del capitán de los Benimerines. Jaime Jaén Esclapez recorrió las calles junto a su hijo, Jaime Jaén Ballester, en el papel de benimerín infantil, alzados sobre una carroza homenaje a las diferentes generaciones de esta comparsa. Una alegoría a la siembra realizada por los campesinos como inicio del ciclo de la cosecha, la elegancia de los caballos y el sonar de la partitura “Jaume Benimerín”, compuesta para el capitán moro, pondrían punto y final a un majestuoso boato. 36 a c t u a l i d a d f e s t e r a
El capitán cristiano, Juan Antonio Almarcha, junto a su dama templaria, María Pilar Marcos.
ontinyent festejó 150 años de fiesta Los aromas de la fiesta de Moros y Cristianos fueron este año más intensos si cabe en Ontinyent. Y es que con motivo de festejar siglo y medio de pasión festiva, la ciudad asistió a toda una serie de actos que culminaron con los días grandes y los festejos más esperados.
38 a c t u a l i d a d f e s t e r a
n el número anterior de nuestra publicación, correspondiente a los meses de julio y agosto, ofrecíamos un avance de lo que se avecinaba en las celebraciones del 150 aniversario de las fiestas morocristianas de Ontinyent. Hablábamos del I Congreso Internacional de Embajadas y Embajadores y de las poblaciones de diferentes países que iban a estar presentes en él. Finalmente ofrecíamos un amplio programa de dicho congreso, una breve reseña de lo que ha dado de sí la fiesta en estos 150 años y terminábamos con apuntes de lo que sería la celebración en las últimas semanas de agosto, así como las impresiones de sus principales protagonistas: los capitanes moro y cristiano. Una vez culminados y convertidos en realidad, sería interminable expresar aquí lo ocurrido en cada uno de esos actos, por lo que nos ceñiremos a los detalles a fin de recordar los pasos dados en esta extensa y bien organizada celebración.
por
Inicio de las actividades festeras La primera gran cita llegaría el día 3 de julio, en la que las fiestas de Almansa, Villena, Bagá, Barcelona, Vilaseca, Tarragona y Onil estuvieron presentes e hicieron las delicias del público asistente a los diferentes actos del día. Cuatro fueron las exposiciones festeras que tuvieron lugar con motivo del I Congreso Internacional. “Del volumen al sonido”, muestra donde Ricardo Morales ofrecía su obra escultórica en madera con más de treinta piezas inspiradas en piezas musicales. A través de la exposición de fotografía “Las embajadas de Ontinyent” su autor, Rafael Penadés, nos enseñaba su peculiar visión de uno de los más sugestivos actos de las fiestas de Moros y Cristianos.
Braulio Torralba y Rafael Torró fotos Roberto Climent y B. Torralba
El lunes 5 de julio se inauguraba en la Casa de Cultura una muestra de más de 90 fotografías llegadas de todos los rincones de la geografía mundial donde se celebran fiestas de Moros y Cristianos. La exposición se complementaba con vestidos de fiesta de Puebla (México) y de Sobrado (Portugal). La última de las exposiciones estaba dedicada a las “Armas para la fiesta”, una pequeña muestra de todos aquellos complementos festeros que se utilizan, principalmente, en el acto de las embajadas: trabucos, arcabuces, lanzas y otros elementos.
La palabra fue la protagonista El viernes 9 de julio, a cargo de Alfred Bernabeu Sanchís, cronista de la ciudad, se presentaba una nueva edición de las “Embajadas del Moro
y del Cristiano para las fiestas que se celebran en la villa de Ontinyent en honor al Santísimo Cristo de la Agonía”, un texto escrito en 1860 por Joaquín José Cervino Ferrero. Días después, del 15 al 18 de julio, Ontinyent se convertía en la capital mundial de las fiestas de Moros y Cristianos con un preludio festivo en el que, precisamente, la palabra en la fiesta fue la clave. La ciudad acogió con motivo del I Congreso de Embajadas y Embajadores a delegaciones llegadas desde diferentes puntos del globo, como Croacia o México, por ejemplo, con el objeto de hermanar y poner en común las diferentes manifestaciones festivas morocristianas relativas a la palabra. Hablamos de las embajadas, del diálogo entre la cruz y la media luna buscando la alternativa a las armas.
a c t u a l i d a d f e s t e r a 39
noticiasfesteras
fotos: R. Climent
La imagen oficial de la fiesta Redacción Tras
una ardua deliberación, finalmente Alicante ya tiene hogueras oficiales para el año 2011. Los hermanos Gómez Fonseca, en el caso de la adulta, y Carlos Sampedro en la infantil serán sus artífices. La concejal de Fiestas, Marta García-Romeu, acompañada por el presidente de la Federación de Hogueras y Barracas, Pedro Valera, y los miembros del jurado dieron a conocer el día 18 de agosto, en la Casa de la Festa, los nombres de los artistas elegidos para construir las hogueras oficiales de Alicante del año 2011. La elegida fue “La tierra prometida” Con el lema “La tierra prometida”, los hermanos Gómez Fonseca plantarán en junio de 2011 la hoguera oficial de la plaza del Ayuntamiento de Alicante. El proyecto muestra una enorme palmera de 20 metros de altura que se erige sobre una columna de fuego y se sostiene sobre una base de aproximadamente 110 metros cuadrados. La concejal de Fiestas destacó la ardua deliberación del jurado al recordar la frase de uno de los componentes: “qué lástima que sólo se pueda plantar uno”. “Se han presentado unos magníficos monumentos por su calidad, por los artistas, por la temática y por los contenidos”, aseveraba García-Romeu. Por su parte, Pedro Valera reconoció para nuestra publicación que los proyectos finalistas fueron los de Pedro Espadero y Gómez Fonseca. La decisión unánime permite por primera vez a estos artistas y hermanos alicantinos plantar la hoguera oficial después de 12 años de trabajos en categoría Especial, que han supuesto la construcción de 14 hogueras. “No es lo mismo trabajar para una comisión que para una ciudad”, subrayaba con satisfacción José Francisco
El SPEIS reconoce la labor en materia de seguridad de cinco comisiones de hogueras Redacción Las comisiones de las hogueras de Benalúa, Rambla de Méndez
Núñez, Parque de las Avenidas, San Blai-La Torreta y Sant Blai-BulevarEstació recibieron el día 29 de julio un reconocimiento municipal por su destacada disposición y colaboración con el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) en materia de seguridad, tanto en la plantà como en la cremà de sus monumentos. La felicitación municipal, a cargo del concejal de Seguridad, Juan Seva, de la concejala de Fiestas, Marta García Romeu, y del jefe del SPEIS, Juan Calvo, se realizó en el transcurso de una sencillo acto celebrado en la Casa de la Festa, en el que también participó el presidente de la Federació de Hogueras, Pedro Valera, y la Bellea del Foc. 48 a c t u a l i d a d h o g u e r a s
Gómez Fonseca, quien explicaba que la hoguera reúne entre sus símbolos “fiesta, cultura, tradición y música, todo lo que Alicante puede ofrecer”, tanto al alicantino como al visitante, al tiempo que simboliza la integración de las diversas culturas que conviven en Alicante como raíces de una enorme palmera. “Garantizamos trabajo, mucha ilusión y esperamos que a la gente le guste mucho”, explicó el artista. Pedro Valera, presidente de la Federación de Hogueras, también hizo hincapié en la enorme valía artística de los proyectos presentados: “No ha sido una decisión fácil, pues cada uno tiene una peculiaridad, unas connotaciones alicantinas, y son todos merecedores de estar en la plaza del Ayuntamiento”. Segundo año para Carlos Sampedro En la modalidad infantil, el artista Carlos Sampedro plantará su obra en plaza del Ayuntamiento en 2011 con el lema “Dame la mano”. El proyecto simboliza a un niño que ofrece su mano para dar la bienvenida tanto al visitante como al alicantino. “Estoy orgulloso de que el jurado haya elegido mi propuesta por segundo año consecutivo”, manifestaba el artista. La concejal de Fiestas, Marta García-Romeu, anunció que, a pesar de la actual situación económica, se mantiene el mismo presupuesto que en el año 2010 para estos monumentos: 102.000 euros para la hoguera oficial adulta y 21.100, para la infantil. El jurado, presidido por la edil de Fiestas, estuvo conformado por María Ángeles Goitia, María Ángeles de la Sierra, Juan Calvo, Javier Sempere, Joserre Pérez Gil, Miguel Moreno, Ana Cortés Vélez, Pedro Valera Bocero, Pascual Domínguez, Javier Maestre y Virtudes Valero.
carrer major y ancha de castelar fueron las campeonas hogueras de san vicente 2010 Todas las miradas estaban puestas en los monumentos de Ancha de Castelar. Finalmente, el jurado dictaminó que tan sólo el infantil era el idóneo para llevarse el máximo galardón. En adultas fue la de Carrer Major la mejor hoguera de este año. por
Carrer Major, primer premio.
Roberto Climent
a hoguera mayor oficial fue obra de los hermanos Gómez Fonseca, y tuvo por título “De festa... en festa”, con una altura de nueve metros, en la que se pudo observar seis escenas formada por ocho figuras, a través de las cuales se representó al conjunto de la fiesta de San Vicente del Raspeig durante todo el año. Mientras, la hoguera infantil recibió el nombre de “La noche mágica”, y estuvo a cargo del artista Juan Carlos Asensi, en la que aparecían una gran variedad de personajes de cuentos infantiles, donde el mundo es irreal, fantástico y divertido.
La Hoguera Oficial fue obra de los hermanos Gómez Fonseca.
Juan Carlos Asensi realizó la Hoguera Oficial Infantil.
Antonio Carbonell realizó el pregón Antonio Carbonell Pastor, director general del Ente Gestor de la Red de Transporte y de Puertos de la Generalitat Valenciana, pronunció el pregón de las fiestas de Hogueras y Barracas de San Vicente del Raspeig. Carbonell felicitó a los sanvicenteros por el inicio de la fiesta del fuego con la que el municipio recibe el verano.
El Desfile del Ninot, el aperitivo Cerca de un millar de personas invadieron las calles del centro de San Vicente del Raspeig en el popular Desfile del Ninot, en el que participaron 22 grupos entre hogueras y barracas. Colorido y buen humor fueron los principales argumentos de las comisiones fogueriles y las barracas que desfilaron con el ninot como argumento de sus coreografías y disfraces. Cerca de un millar de participantes y mucho público presente en una noche calurosa que finalizó con una gran fiesta en el solar de la parroquia de la Inmaculada. 50 a c t u a l i d a d h o g u e r a s
Pinabet, primer premio de barracas.