Actualidad Festera-Hogueras nº17

Page 1

www.actualidadhogueras.es

Nº 17 • AÑO IV • MAYO-JUNIO 2010 • 3,90



Braulio Torralba

por

BELLEA DEL FOC pag. 20

04 12

CONVIVIENDO BAJO LA LLUVIA las candidatas viajaron a guadalajara

16

LA PASARELA DE LAS ESTRELLAS galas de candidatas

20

LA LLUVIA, PROTAGONISTA DE LA ELECCIÓN mª ángeles guijarro, bellea del foc

26

TRAS LA TEMPESTAD, LLEGÓ LA CALMA chloe stephant nicolás, bellea del foc infantil

32

EL “AMOR DE VERANO” DE PEDRO ESPADERO hoguera oficial de 2010

Buen rollo No sé si es una apreciación personal o es que así ocurre, lo cierto es que este año se está respirando un aire muy agradable y muy distendido en la cúpula de la Federació. La gente en general está de una simpatía desbordante y esto es algo que se agradece por el buen rollo que ello lleva implícito. Desde el propio “presi”, pasando por los diferentes miembros de la directiva que se esfuerzan en dar facilidades por doquier. Esperemos que dure y que lo que nos queda de ejercicio, y años venideros, resulte así de agradable. Lo mismo ocurre en el consistorio por parte de la propia Sonia Castedo, la concejala de Fiestas, Marta García-Romeu, y sus respectivos equipos. Da gusto ver la complicidad que existe entre alcaldesa y concejala en todo lo que respecta a la fiesta, disfrutando al máximo en cada uno de los actos. Sin entrar en colores políticos, que no es lo nuestro, creo que este equipo tiene futuro, se preocupa por la fiesta, cuida a los festeros y, sobre todo, saben de lo que va. Y es que el haber estado dentro y conocer sus entresijos es un punto a su favor. Y ambas lo tienen.

NOTICIAS BREVES la actualidad de la fiesta

36

DE COPENHAGUE A LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO la hoguera oficial infantil coge forma

40

SAN VICENTE DEL RASPEIG comienza el ciclo de presentaciones

42

SANT JOAN un fin de semana muy fogueril

fotografía:

HUELE a HOGUERAS

diseño portada:

Jorge Torralba Roberto Climent

legadas estas fechas, la actividad fogueril en Alicante se multiplica por muchos enteros, tanto en las propias sedes de las distintas hogueras como en la Federació, de ahí que la ciudad tome un sentido diferente en cuanto a esta fiesta se refiere. La elección de candidatas viene a potenciar el interés por ella, tanto que quien más quien menos es capaz de hacer cientos de kilómetros para acompañar a su candidata a fin de apoyarle y de paso intentar hacer un poco de “presión” en el jurado, por si sonara la flauta. También este año he tenido la oportunidad de compartir esas jornadas de convivencias en Guadalajara y puedo dar fe de la gran ilusión que reina entre todas y cada una de las futuribles. Su esfuerzo por “caer” simpática a unos y otros, su interés por hacer las cosas bien y “encandilar” al jurado y su sueño por llegar a conseguir estar en lo más alto es algo perfectamente loable. Qué decir de esa gala extraordinaria que cada año tiene lugar en el puerto alicantino, donde el glamur es patente en cada una de las candidatas, y donde se suele hacer un último esfuerzo para que el jurado, que ha de pronunciarse en unos días, llegue a poner un poco más de atención en ellas.

Los modistos echan el resto en sus diseños y el resultado es espectacular, lo mismo que el interés del respetable por no perderse ese acto que en los últimos años ha conseguido una ubicación perfecta para dar cobijo a un gran número de asistentes. Las infantiles no se quedaron atrás, lucieron sus mejores galas, entusiasmaron con su comportamiento y tuvieron un público incluso más numerosos que en las mayores. Y por fin el acto más esperado. Las gradas del coso alicantino son todo un espectáculo, donde en su arena tiene lugar ese momento que ilusiona a unas pocas y desilusiona al resto, pero eso es algo que tienen asumido las 81 candidatas, aunque, a pesar de ello, la tristeza por no llegar a algo tan añorado, y que resultará difícil repetir, es evidente. Pero si en las mayores resulta tremendo, en las infantiles es más trágico, sobre todo este año donde se ha suprimido la bolita y es el jurado quien determina quién ocupará ese máximo galardón que le permitirá representar a todas las niñas alicantinas durante todo el ejercicio. Nuestra más cordial enhorabuena a las dos elegidas, lo mismo que a las damas que estarán junto a ellas durante todo el año.

a c t u a l i d a d h o g u e r a s 03


noticiasfesteras

Las hogueras de Especial descubrieron sus proyectos Roberto Climent El pasado 26 de abril, la asociación Fogueres Especials d’Alacant (FEA), presentó en la plaza del Ayuntamiento los bocetos de los monumentos que plantarán en el próximo mes de junio. Al acto acudieron, además de las bellezas y damas de honor de los diez distritos, sus artistas correspondientes.

Como mantenedora del acto actuó Belén Juste, Consellera de Turisme. Además acudieron a la cita varios miembros de la corporación municipal, con la alcaldesa Sonia Castedo al frente. Pueden ver los bocetos de las diez hogueras en nuestra página web, www.actualidadhogueras.es

La Semana Santa, un éxito sin precedentes Redacción La

Romería a la Santa Faz El pasado 15 de abril se realizó la tradicional romería a la Santa Faz. Muchos fueron los foguerers que aprovecharon el evento para disfrutar de un día de campo, en el que se vendieron productos típicos que tanto hacen falta en estas épocas de crisis. Nuestras representantes, pese a tener que desplazarse a Guadalajara a disfrutar de las convivencias, no quisieron perdérsela y asistieron a la misma.

Redacción

04 a c t u a l i d a d h o g u e r a s

de este año ha sido una Semana Santa histórica en cuanto al público congregado alrededor de las diferentes procesiones, y sobre todo en la carrera oficial, ubicada en esta ocasión en la Rambla de Méndez Núñez. Pero si hay un día de fiesta para los foguerers y festeros de la ciudad es el Domingo de Resurrección, ya que sale a la calle la cofradía que en su momento fundó el entrañable José Ángel Guirao, denominada Virgen de la Alegría, y cuya imagen cada año es portada por gente de la fiesta. Junto a ella, las Belleas del Foc y los estandartes, bellezas y candidatas de las hogueras procesionaron.


.. .donde n o

lleg a

na die

Abierto desde el 3 de Mayo Avda. de Novelda, 211. 03009 Alicante Atenci贸n al cliente 963 442 746

el arte pirot茅cnico a tu alcance


noticiasfesteras

IV Jornadas de Tradiciones Alicantinas

Subvenciones a las hogueras Redacción La Junta de Gobierno Local aprobó el pasado 26 de abril las bases para la concesión de ayudas económicas a las comisiones de Hogueras, que este año ascienden a 369.026,71 euros. El programa de ayudas subvenciona la hoguera en porcentajes que oscilan entre el 10% y el 40%, a la categoría Especial se le aplica un porcentaje de ayuda del 10% y son aquellas hogueras cuyo coste de construcción supera los 59.623 euros. Las hogueras de Primera categoría reciben una ayuda del 15% y son aquellas que cuestan entre 25.937 euros y hasta 52.965 euros. A las hogueras de Segunda categoría se les

Redacción El sábado 13 de abril concluyeron las IV Jornadas de Tradiciones Alicantinas organizadas por la Federació de les Fogueres de Sant Joan con gran asistencia de público. Este año se han incorporado dos nuevos talleres, confección de ramos y arreglo floral, y taller de fotografía, con gran aceptación entre los participantes.

aplica un 20% de ayuda respecto al coste de su monumento que debe de oscilar entre los 17.871 y los 25.936 euros. Las de Tercera categoría cuentan con una subvención del 25% de la hoguera que cuestan entre 12.441 a 17.870 euros. Las de Cuarta categoría cuentan con un 30% de ayuda para sus monumentos que tienen un coste de entre 10.346 a 12.440 euros. Las de Quinta categoría tienen un 35% de subvención y su coste va de los 8.814 a los 10.345 euros. Por último, las hogueras de Sexta categoría reciben un 40% de subvención municipal y son aquellas que cuestan entre 8.247 a 8.813 euros.

Las tradiciones, parte importante de la fiesta

Artistas noveles colaboraron en la plantà de Valencia Redacción Jóvenes artistas alicantinos constructores de hogueras ayudaron a plantar varias fallas, situadas en diferentes puntos de Valencia, para completar el período de prácticas que desde el Ayuntamiento de Alicante y a través de la Agencia Local de Desarrollo Económico y Social, vienen realizando en el IX Curso de Formación de la Especialidad de Artista Plástico Especialista en Construcción de Hogueras, en colaboración con el Gremio de Artistas Constructores de Hogueras de Alicante.

06 a c t u a l i d a d h o g u e r a s

Redacción En el racó de la foguera Gran Vía-La Ceràmica, un prestigioso indumentarista y diseñador realizó en fechas pasadas una demostración de cómo se peinan los moños de belleza y del siglo XVIII. Igualmente, explicó la forma correcta de poner las mantillas de belleza y las de la Ofrenda. A esta actividad, dentro de las X Jornadas Culturales, asistieron cerca de 50 personas. El día 5 de abril, la hoguera Gran Vía-La Cerámica realizó sus X Rutas Alicantinas, jornadas anuales que dedican al conocimiento de una localidad de la provincia. En esta ocasión visitaron Petrer, su castillo, la iglesia de San Bartolomé y finalizando el día en El Rincón Bello.



noticiasfesteras Una placa en honor de Luis Manzano El día 17 de marzo se inauguró en el distrito de la hoguera Obra Social del Hogar una placa en memoria de Luis Manzano Martínez por su trayectoria festera. Al acto acudieron la alcaldesa de la ciudad, Sonia Castedo, y el concejal Andrés Lloréns.

El jurado calificará las hogueras infantiles un día antes Los niños de la fiesta y su monumento infantil son más protagonistas que nunca estas Hogueras. La Concejalía de Fiestas ha propuesto a la Federació de Fogueres de Sant Joan que el jurado que habitualmente visitaba los monumentos de los más pequeños el día 21 de junio, el mismo día que las adultas, adelante un día su recorrido para otorgar el protagonismo que se merecen los foguerers infantiles y las hogueras que les representan. Los festeros dieron el visto bueno a la propuesta municipal que

R. Climent

Rabasa-Polígono Industrial presentó sus bocetos para 2010 Redacción La

foguera Rabasa-Polígono Industrial presentó el pasado 28 de marzo los bocetos de los monumentos que plantarán el próximo mes de junio, en la Primera categoría el mayor y en la categoría de oro el infantil. Las bellezas 2010 destaparon la mayor incógnita del año, los bocetos, obra ambos de Salvador Fenoll Peris. El monumento infantil militará en el 15º aniversario de la comisión en categoría Especial, como ya lo hiciera su primer año.

Comida de cargos en Calderón Redacción La

hoguera Calderón de la Barca-Plaza de España, realizó una semana después de su presentación la comida de cargos en un conocido restaurante de la ciudad. Allí se pudieron ver caras muy conocidas del mundo de la fiesta, como el expresidente de la Comisión Gestora, José Manuel Lledó, que además es comisionado de la misma.

08 a c t u a l i d a d h o g u e r a s

supone un reconocimiento al papel destacado que los más pequeños juegan en la fiesta oficial de Alicante. La concejala de Fiestas se mostró muy satisfecha por el acuerdo alcanzado, ya que cuenta con el respaldo de los foguerers y considera que redunda en beneficio para las Hogueras de San Juan. “Es mucho el esfuerzo que hacen las comisiones infantiles y muchos los monumentos que plantan cada año, por eso creo que deben tener un día para lucirse ellos solos”, remarcó García-Romeu.

El “avión fallero” aterrizó en Alicante La delegada de Presidencia y Coordinación de Areas, Sonia Alegría, la concejal de Imagen Urbana, Oti García-Pertusa, y la directora general de Ciudadanía e Integración de la Generalitat Valenciana, Maribel Manglano, recibieron el pasado 24 de marzo, en el Salón Azul del Ayuntamiento de Alicante, al centenar de participantes en los programas “Avión Fallero” y “Volver”, organizados por la Generalitat Valenciana.

Redacción


Espectáculos pirotécnicos de las Hogueras La Junta de Gobierno Local de Alicante adjudicó los contratos a las empresas pirotécnicas propuestas por el jurado para participar en el concurso Espectáculos Pirotécnicos Fogueres de Sant Joan 2010, en las modalidades de mascletaes, castillos de fuegos artificiales, tracas de trueno luminosas y mascletaes nocturnas de “Pólvora a la Nit”. De acuerdo a las bases del concurso, la Pirotecnia Martí S.L., ganadora del concurso “Pólvora a la nit” del año pasado, será la encargada de realizar el disparo de la mascletà del día 18 de junio en la plaza de los Luceros, como exhibición y fuera de concurso.

Redacción

• Concurso de mascletaes - Pirotecnia Martí, 19 de junio. - L’Alacantina de Foc i Artifici, 20 de junio. - Pirotecnia El Portugués, 21 de junio. - Focs d’Artifici Europla, 22 de junio. - Pirotecnia Caballer, 23 de junio. - Pirotecnia Ferrández, 24 de junio. • Castillos de Fuegos Artificiales y Tracas Luminosas - Pirotecnia Valenciana, 25 de junio. - Parente Fireworks, 26 de junio. - Pirotecnia Martí, 27 de junio. - Pirotecnia Hnos. Ferrández, 28 de junio. - Pirotecnia Caballer, 29 de junio.

• Mascletaes nocturnas - 14 de junio a las 24 h. en la avenida Historiador Vicente Ramos, playa de San Juan (La Condomina), Fuegos Artificiales Hnos. Ferrández. - 15 de junio a las 24 h. en Barri L’Harmonia, L’Alacantina de Foc i Artifici. - 16 de junio a las 24 h. en Rabasa-Polígono Industrial, Pirotecnia El Portugués. - 17 de junio a las 24 h. en PláHospital, Pirotecnia Quiles.

La barraca Ací no fem res celebró su cena de aniversario Redacción El día 22 de marzo tuvo lugar uno de los actos principales con que la barraca Ací no fem res está conmemorando su 50 aniversario. Los socios, familiares y amigos que conforman está barraca se juntaron para cenar y homenajear a varios de sus socios fundadores en un bonito acto que tuvo como escenario el Real Liceo Casino de Alicante.

a c t u a l i d a d h o g u e r a s 09


noticiasfesteras

Carolinas Altas presentó sus bocetos Alejandro Lamas & Cristina Llombart y Pere Baenas serán los artistas que plantarán en el distrito de Carolinas Altas el próximo mes de junio. Los proyectos se presentaron, como viene siendo costumbre, el día posterior a la Elección de la Bellea del Foc y acudieron las recién elegidas, las cuales fueron sorprendidas por sus madres, que emocionadas, les hicieron entrega de un ramo de flores. “De qué continente eres?” es el lema del monumento infantil de la comisión, realizada por el sobrino del escultor alicantino Pepe Gutiérrez, mientras que “Fragancies Alacantines” es el lema del monumento mayor.

Roberto Climent

“Pólvora tot l’any” prosigue su programa

Foguerer-Carolinas agasajó a Marian Guijarro Redacción La comisión de Foguerer-Carolinas celebró el pasado 2 de mayo una comida para homenajear a las nuevas representantes alicantinas. Estos les obsequiaron son un ramo de flores a su llegada.

El programa de disparos pirotécnicos promovido por la Federació, ha seguido su curso, en este caso en los distritos de Foguerer-Carolinas y Avenida Costablanca-Entreplayas. A estas mascletaes acudieron en masa las candidatas a título de Bellea del Foc invitadas por la organización. Muchas han sido las personas que han asistido a los disparos, llegando a superar el millar de espectadores en algunos casos.

Comienza la elaboración de la indumentaria oficial Redacción Marian Guijarro y sus damas de honor se desplazaron el pasado 2 de mayo a la tienda de José Fiesta, indumentarista oficial, donde les tomaron medidas para poder confeccionar los trajes que lucirán durante la proclamación en el Teatro Principal. Comenzando por la Bellea del Foc, el equipo de José Fiesta anotó todas y cada una de las medidas. Al día siguiente fue el turno de las infantiles que se dieron cita en el local de su indumentarista oficial.

10 a c t u a l i d a d h o g u e r a s


El Ayuntamiento de Alicante recibió a las candidatas Roberto Climent Los momentos previos a la elección suponen, al margen de nervios y las correspondientes carreras, una actividad frenética para las candidatas, y esto es debido a la cantidad de actos que se aglutinan en pocos días. Los últimos serían las preceptivas recepciones realizadas por el Ayuntamiento de Alicante a los diferentes grupos de candidatas, celebradas en el Salón Azul del consistorio alicantino.

a c t u a l i d a d h o g u e r a s 11


conviviendo bajo la lluvia las candidatas viajaron a guadalajara La puerta de la Casa de la Festa era el punto de partida de las XXI Convivencias de Bellezas, que este año se realizaron en Guadalajara. Tres fueron los autobuses utilizados para el traslado de las 81 candidatas, además de miembros del jurado, Federació, con su presidente Pedro Valera al frente, Miriam Toré, Bellea del Foc y sus Damas de Honor, así como los medios de comunicación.

12 a c t u a l i d a d h o g u e r a s


por Braulio

Torralba Climent y Cayetano Sánchez fotos Roberto

as candidatas a Bellea del Foc iniciaban así un viaje emocionante. Al mismo tiempo que la expedición se dirigía a Guadalajara, los hermanos Gómez Fonseca culminaban “Alicante, un marco de fiestas”, el monumento que se plantó en el centro de la capital alcarreña. Alrededor de las 20 horas llegaba la expedición a Guadalajara y tras un breve descanso, las candidatas asistían a la cena de gala ofrecida por el Ayuntamiento de Alicante. Por primera vez, para asistir a esta cena, el traje de fiesta se sustituía por el de novia alicantina, todo ello debido al cambio en el reglamento de indumentaria aprobado recientemente. Bellea, Damas y candidatas tomaron asiento en el salón del hotel para disfrutar de la cena, tras la cual llegaron los parlamentos por parte de Pedro Valera, presidente de la Federació de Fogueres; Sonia Castedo, alcaldesa de Alicante y Antonio Román, alcalde de Guadalajara. Agradecimientos por parte de los tres intervinientes, unos por la acogida y otros por haber pensado en la ciudad para celebrar dichas convivencias. Tras la cena se ofreció en un salón adyacente una copa y música, que la mayoría aprovechó hasta altas horas de la madrugada.

Recepción de bienvenida El sábado amaneció lluvioso, aunque de agradable temperatura, por lo que no resultó duro el paseo desde el hotel hasta el Ayuntamiento de Guadalajara, donde sobre las 12:30 horas se celebraba la recepción de bienvenida en el Salón de Plenos. Los parlamentos del presidente de las Hogueras y los mandatarios de Alicante y Guadalajara dieron paso a un intercambio de presentes en los que se imponía la historia de las dos, una de edad que supera los dos mil años y la otra con tan sólo 250 de existencia, y que este año coincidía con la celebración de dicha onomástica. Tras el ágape posterior a la bienvenida, belleas y candidatas hicieron el recorrido a pie hasta la plaza donde estaba ubicado el monumento plantado, todo ello bajo una fina lluvia que hizo imprescindible el uso de los paraguas.

Pasacalles, concierto y crema Y la lluvia siguió siendo protagonista en la tarde de la segunda jornada, ya que no respetó los actos programados, aunque sí que amainó durante el tiempo que duró el pasacalle por el parque de la Concordia, a c t u a l i d a d h o g u e r a s 13


que por cierto contó con una gran expectación por parte del público guadalajareño y de muchos alicantinos que se desplazaron a esta ciudad acompañando a su candidata. La lluvia hizo acto de presencia apenas iniciar el concierto programado, con lo que el mismo fue corto y la comitiva hubo de refugiarse en los autobuses que le trasladaron hasta el hotel. Tras la cena se iniciaba otro evento importante del viaje, era el momento de quemar la hoguera que los hermanos Gómez Fonseca construyeron para la ocasión, y, además, la lluvia había dado un respiro. Los autobuses trasladaron a la comitiva hasta el centro de la ciudad para asistir a la cremà, acto con el que finalizaba oficialmente la estancia en Guadalajara. Pero la lluvia volvió apenas iniciado el fuego y así permaneció hasta que las llamas acababan con el monumento. Antes, las Belleas del Foc, Miriam Toré y Cristina Rodríguez; alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, junto al presidente de la Federación, Pedro Valera y la concejala de Fiestas, Marta García-Romeu, presidían junto al alcalde de Guadalajara el acto de la cremà del monumento y con ello cerraban las convivencias de este ejercicio fogueril. 14 a c t u a l i d a d h o g u e r a s


a c t u a l i d a d h o g u e r a s 15


16 a c t u a l i d a d h o g u e r a s


la pasarela de las estrellas galas de candidatas Un año más la Zona Volvo del Puerto de Alicante fue el escenario idóneo para la celebración de las Galas de Candidatas a los títulos de Bellea del Foc y Bellea del Foc Infantil, en la que las protagonistas lucieron sus mejores galas.

Recuerdo de una noche donde la elegancia fue la protagonista.

por Braulio

Torralba fotos Roberto Climent

as galas celebradas en el puerto son las últimas pruebas de las candidatas frente al jurado antes de los festivales de elección de las Belleas del Foc. Se da el caso de que el sistema de elección ha cambiado, y por primera vez se pudo ver a un jurado durante la gala infantil.

El glamour de las hogueras sobre la pasarela Pasadas las 21 horas del sábado 24 de abril daba comienzo la gala de las candidatas mayores, y las participantes fueron pasando una a una por la pasarela ubicada en la zona portuaria ante la atenta mirada de los cientos de foguerers y ciudadanos que allí se concentraron, así como del jurado que se encontraba en primera fila. Tras el primer pase, llegaron nuestras representantes del fuego luciendo espectaculares trajes, y la última en aparecer fue Miriam Toré, Bellea del Foc 2009, que emocionada recorrió la pasarela, vistiendo un modelo de Balbino Martínez, hasta encontrarse en el escenario con sus compañeras. Fue entonces cuando comenzó el turno de palabras, comenzando por el presidente de la Federació, Pedro Valera, el presidente de la Autoridad Portuaria, Miguel Campoy, y finalizando con la alcaldesa de nuestra ciudad, Sonia Castedo. Hay que señalar que hubo algunas candidatas que sufrieron desvanecimientos, debido presuntamente a los nervios. Tras los pertinentes turnos de palabras, y cogidas del brazo de sus presidentes, las candidatas volvieron a recorrer la pasarela para dirigirse a la cena de gala realizada por primera vez en la Estación Marítima y que contó con el catering del restaurante El Sorell. Tras la cena llegó el momento del baile, que abrió la Bellea del Foc y la alcaldesa a ritmo de vals. Este tan sólo fue el principio de una larga noche de fiesta. a c t u a l i d a d h o g u e r a s 17


Una gala infantil con problemas técnicos Quizá tuvo más público que la de la noche anterior, y es que las más pequeñas de la familia fogueril tienen gancho y atraen a toda la familia, además de los componentes de sus comisiones. Como el día anterior, a un lado del escenario se reunieron todos los presidentes de las diferentes comisiones infantiles para presenciar, de primera mano, la gala que a punto estaba de dar comienzo. La gala en principio tuvo problemas técnicos, pero rápidamente se pudieron solventar. La animación estuvo patente en todo momento a ambos lados de la pasarela, bien con globos, bien con los tan de moda tubos de confeti y serpentinas. Las candidatas no tardaron en hacer acto de presencia despertando el interés de las miles de personas que se acercaron a la Zona Volvo. Finalmente se reunieron las candidatas sobre el escenario para saludar a todo el pueblo alicantino, haciendo resonar un gran aplauso de todos los presentes. Tras las candidatas, emocionadas, cruzaron la pasarela las Damas de Honor de la Bellea del Foc, acabando por Cristina Mª Rodríguez, para dar comienzo al breve turno de palabras. Las palabras de la alcaldesa y del presidente de la Federación fueron protagonistas de nuevo. Una vez finalizado el turno de palabras y el himno, y acompañadas por sus presidentes, las candidatas se dirigieron, a través de la pasarela, al cóctel que se sirvió en la Estación Marítima.

18 a c t u a l i d a d h o g u e r a s

El futuro de la fiesta también tuvo su pasarela.


a c t u a l i d a d h o g u e r a s 19


la lluvia, protagonista de la elecciĂłn

mÂŞ ĂĄngeles guijarro,

20 a c t u a l i d a d h o g u e r a s


Las candidatas, vistiendo traje de fiesta.

Los nervios estaban a flor de piel en todos los organizadores del acto de elección de la Bellea del Foc d’Alacant 2010, y tenían razones para ello, puesto que en los preámbulos la lluvia no paró y encharcó el escenario, la arena y las gradas de la plaza de toros de Alicante. por Braulio fotos Roberto

La lluvia causó bastantes problemas a la organización.

En esta ocasión “Belleza” fue el título elegido para el espectáculo.

Las candidatas recibieron el apoyo de sus comisiones.

Torralba Climent

l sosiego llegó cuando minutos antes del inicio cesó la lluvia y todos y cada uno de los miembros de la organización se dedicaron a achicar el agua, secar sillas y adecuar todo el montaje, aunque en lo que respecta a la luz hubo que retirar parte de lo instalado. Sobre las 22 horas se iniciaba la gala que nos llevaría a conocer el nombre de la señorita que sería nombrada Bellea del Foc d’Alacant 2010, además de sus seis Damas de Honor. Bajo el nombre de “Belleza” se iniciaba el espectáculo programado en cuatro partes y que contaba como director con Enrique Torres Navarro y como coordinador con David Olivares Cortés. La puesta en escena era de Talleres Municipales, mientras que el diseño del escenario corrió a cuenta del mencionado director del espectáculo. “Belleza: el origen” fue el inicio con el desfile de las candidatas a cargo de los presentadores Inés Quesada, Bellea del Foc 2008, y Loren Donat, de Canal 9. Acabada esta primera parte se iniciaba “Belleza eterna”, que daba paso a la despedida de la Bellea del Foc 2009, Miriam Toré, que se dirigía al público agradeciendo el cariño que le han demostrado durante todo el ejercicio. No se olvidó de los miembros de la Federació ni de las autoridades locales, sobre todo de la alcaldesa y la concejala de Fiestas, de las Reinas Falleras y de la Magdalena, y de los medios de comunicación. Una disertación muy pormenorizada, con esa clase que ha caracterizado a Miriam a lo largo de todo el año. Deseó mucha suerte a las candidatas y se puso a disposición de las que minutos después serían elegidas para representar a las fiestas alicantinas. “Búsqueda de la belleza” era el nombre del tercer musical presentado y que daba paso al desfile individual de las candidatas. La cuarta parte, “Exposición de belleza”, daba pie al desfile de las candidatas en traje de novia alicantina, para pasar de inmediato a la elección de las siete señoritas de las que saldría la Bellea 2010. a c t u a l i d a d h o g u e r a s 21


Mª Ángeles Guijarro Mira, Bellea del Foc 2010, componente de la hoguera Carrer Sant Vicent, tiene 21 años, es estudiante de Ciclo Superior de Educación Infantil en el IES Francisco Figueras Pacheco. Fue belleza infantil en 1998, dama de honor en el 2005/2006, comisionada en el 2007 y belleza en el 2009

Siete nombres, siete ilusiones y un gran número de ellas que veían como pasaba su oportunidad tan soñada. María Pilar Giner Polo, Cristina Alcázar Artiaga, Mª Ángeles Guijarro Mira, María Ros Pozuelo, Elena Bonastre Fuster, Noemí Martín García y Natalia Monteagud Asensio fueron las afortunas cuyos nombres estaban incluidos

María Giner Polo, de la hoguera Diputación-Renfe, 22 años, es profesora en el colegio Maristas. Minibelleza en 1988, belleza infantil 1998, belleza 2009.

22 a c t u a l i d a d h o g u e r a s

Inés Quesada y Loren Donat, presentadores del acto.

Miriam Toré, junto a la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo.

en uno de los siete sobres que el notario Francisco Peral entregaba a Eva Bolaños y que ella difundía a través de megafonía. Pero faltaba el último nombramiento, y fue el de Mª Ángeles Guijarro Mira, de la foguera Carrer Sant Vicent, la que salía elegida como Bellea del Foc d’Alacant 2010.

Cristina Alcaraz Artiaga, hoguera Plaza de Santa María, 21 años, estudia posgraduado en emergencias extrahospitalarias, y trabaja en el equipo de anestesia en el Perpetuo Socorro, Medimar y hospital de la Vilajoiosa. Minibelleza en 1989, bellea infantil en 1998, belleza en 2009.

El resto de ellas, representantes de DiputaciónRenfe, Rabassa, Plaza de Santa María, Passeig de Gómiz, Santa Isabel y Monjas-Santa Faz serán las que ostenten el cargo de Damas de Honor de la Bellea del Foc 2010. La noche no finalizaba allí. La zona VIP se llenaba, fundamentalmente de periodistas, para

Natalia Monteagud Asensio, hoguera Monjas Santa Faz, 22 años, estudia 4º curso de Derecho en la Universidad de Alicante. Musa del Foc en 1993, minipresidenta en 1993, dama de honor en 1995, belleza en 2009.

Marina Ros Pozuelo, de la hoguera Rabasa, 22 años, estudia 5º curso de Periodismo en la Universidad Complutense, y además es bailarina. Dama en 2003.


Despedida oficial de la Bellea del Foc 2009.

lograr las primeras instantáneas y declaraciones de las elegidas. Después el racó, donde la fiesta se prolongo hasta altas horas. Pero eso no impidió que, tras una noche de ilusión, las siete elegidas, Bellea y Damas de Honor, estuvieran presentes a las 11:30 horas del día siguiente en ese primer contacto con todos los medios de comunicación. Era su primera rueda prensa y minutos después su primer acto oficial. En el Puerto serían recibidas por la autoridad portuaria, que tanta vinculación tiene

Noemi Martín García, de la hoguera hoguera plaza Santa Isabel, 22 años, diplomada en Enfermería y trabaja en la Clínica Vistahermosa como enfermera. Belleza en 2009.

Elena Bonastre Fuster, hoguera Passeig de Gómiz, 24 años, maestra de Pedagogía Terapeútica en el colegio San Agustín de Alicante. Belleza infantil y belleza del foc infantil 1995, presidenta infantil en 1997/98, dama adulta 2000, bellea 2009.

a c t u a l i d a d h o g u e r a s 23


La elegida por el jurado fue Mª Ángeles Guijarro Mira.

con la fiesta de las Hogueras, posado junto a la dársena para realizar su primer reportaje gráfico, y a continuación rueda de prensa colectiva, donde conocimos sus primeras impresiones. A continuación Bellea, Damas, miembros de la Federació y periodistas nos desplazamos hasta la demarcación de Carolinas Altas para asistir a su primer acto oficial, que no era otro que la presentación de los bocetos de esta hoguera. Antes, un paso por el indumentarista oficial, José Fiesta, para realizar esas fotos simbólicas tomando las medidas de los trajes que lucirán este ejercicio. Una nota a destacar fue que Carolinas tuvo la feliz idea de invitar a las mamás de las recientemente elegidas, dado que era el Día de la Madre. De esta forma, la nueva máxima representante de la fiesta comenzó su reinado. 24 a c t u a l i d a d h o g u e r a s

Las recién elegidas, junto a la alcaldesa y el presidente de la Federació.


Al dĂ­a siguiente las nuevas representantes posaron para los medios grĂĄficos en el Puerto de Alicante.

a c t u a l i d a d h o g u e r a s 25


tras la tempestad, lleg贸 la calma

chloe stephant nicol谩s,

26 a c t u a l i d a d h o g u e r a s


Tras un día en el que los ojos, además de en el escenario de la elección, estuvieron puestos en el cielo, llegó un día apacible en el que se pudo disfrutar de la elección infantil con toda normalidad. Las candidatas volvieron a realizar su baile, recibiendo el aplauso del público.

por Roberto

Las comisiones mostraron en todo momento su apoyo a las candidatas.

Climent

o equipos técnicos de iluminación, sonido y video de la plaza de toros dieron todo de sí el domingo por la tarde, ya que el día anterior no pudieron lucirse debido a las inclemencias meteorológicas. Así, la iluminación lució en todo su esplendor y por fin se pudieron ver en funcionamiento las siete pantallas que componían el decorado, ya que el día anterior únicamente se puso en marcha la central. Los nervios antes del festival estaban a flor de piel, y nadie sabía, aseguraban las personas del público, como resultaría el nuevo sistema de elección, en el que recordaremos que por primera vez un jurado eligió a la representante infantil. El nuevo sistema de elección mantiene el tan odiado y querido a la vez bombo. Un jurado elige de entre todas las candidatas a Bellea del Foc Infantil a 25 candidatas, de esas niñas 24 entran en el bombo y se eligen las Damas de Honor de la Bellea del Foc, mientras que el propio jurado elige a la Bellea del Foc, cargo que este año ha recaído en Chloe Stephant Nicolás, de la hoguera Ángeles-Felipe Bergé.

Las candidatas volvieron a actuar Tras un año en el que las candidatas infantiles no realizaban su baile, este año esa actuación volvió a formar parte del espectáculo, emocionando a los espectadores congregados en la plaza de toros. Padres, comisionados y amistades hacían brillar los flashes de sus cámaras inmortalizando tan original momento. A continuación se situaron alrededor del escenario, para, más de cerca poder saludar a todos los presentes. a c t u a l i d a d h o g u e r a s 27


La Bellea del Foc, junto a la concejala de Fiestas.

Despedida de Mª Cristina “Es la millor terra del món, i així un poeta ho va dir, y yo tuve la suerte de nacer en esta tierra, tierra de luz, de mar, de pasodoble festero, de dolçaina i tabal, y de de gente única (…)”. De esta manera comenzó su sentido discurso Mª Cristina, un discurso en el que la emoción le embargó y surgió alguna lagrimilla. Desde el palco la observaban atentamente la nueva Bellea del Foc, Marian Guijarro, junto a la alcaldesa, Sonia Castedo, y la concejala de Fiestas, Marta García-Romeu. No faltó Miriam Toré, que emocionada aplaudía cada frase de la niña. Cristina nombró las cualidades de cada una de sus seis Damas de Honor, que le han acompañado durante su año. Tras el discurso, una colla

Rocío Mora Jover, de Bulevar del Pla-Garbinet.

28 a c t u a l i d a d h o g u e r a s

de dolçaina y tabalet le acompañaron durante su salida de la plaza de toros.

Las candidatas lucieron su traje de la fiesta Tras el discurso de Cristina llegó el momento de lucir los trajes de la fiesta, el traje de novia alicantina, en este caso sin banda, ya que ya no eran bellezas de la comisión. Hay que señalar que una de las candidatas se hizo un esguince días previos al festival, pero con una gran voluntad desfiló ayudada por muletas. Mientras, desde las gradas, se podían ver cientos de maneras de animar a las niñas, pancartas, globos, bengalas o los tan de moda tubos de confeti y serpentinas multicolores.

Claudia Gómez-Reino Menor, de la hoguera Calvo Sotelo.

Inmaculada Bertomeu Genís, de La Goteta.

Cristina dijo adiós a un año de reinado.

El momento de la verdad Es uno de los momentos que hace surgir los nervios, el instante en el que el notario Francisco Peral hizo entrada en la parte alta del escenario, acompañado por el bombo que designaría quienes serían las nuevas representantes. Las Damas de Honor de la Bellea del Foc fueron elegidas, como ya adelantamos anteriormente, por el método tradicional de “la bolita” y son Inmaculada Bertomeu Genís de la hoguera La Goteta con el numero 39; Almudena Llopis Compañ de la hoguera Hernán Cortés con el numero 44; Rocío Mora Jover de Bulevar del Pla-Garbinet con el numero 78; Claudia Gómez-Reino Menor de Calvo Sotelo con el numero 5; Celia Iborra Sanromá de

Celia Iborra Sanromá, de la hoguera Puente Villavieja.


El bombo también tuvo su momento de protagonismo.

Puente Villavieja con el numero 7, y finalmente Bárbara Rodríguez Mora de Dr. Bergez-Carolinas con el numero 60. Finalmente el notario entregó a Eva Bolaños, secretaria general de la Federació, un sobre dorado que contenía el nombre de la niña elegida por el jurado para desempeñar el cargo de Bellea del Foc, Chloe Stephant Nicolás, de la hoguera Ángeles-Felipe Bergé con el número 23, cifra que en esta ocasión, dado el cambio de sistema, no le sirvió de gran cosa.

Siete luceros iluminarán nuestra ciudad Seis son las Damas de Honor elegidas, entre ellas están Claudia GómezReino Menor, de 11 años de edad, estudia 6º de primaria en los Jesuitas y pertenece al mundo de la fiesta diez años. Celia Iborra Sanrroma nació hace 11 años en Alicante y cursa 6º de primaria en el C.P La Albufereta, lleva disfrutando de la fiesta 11 años. Inmaculada Genis-Bertomeu de 11 años de edad estudia 6º de primaria en Maristas y pertenece como sus compañeras diez años al mundo de la fiesta. Rocío Mora Jover tiene 10 años y cursa

Bárbara Rodríguez Mora, de Doctor Bergez-Carolinas.

Almudena Llopis Compañ, de la hoguera Hernán Cortés.

a c t u a l i d a d h o g u e r a s 29


La nueva Bellea del Foc Infantil junto a la Fallera Mayor Infantil de Valencia.

5º de primaria en el Bec de l’Águila, pertenece al mundo de la fiesta desde que nació. Almudena Llopis Compañ es la benjamina de las damas de honor con 10 años, cursa 5º de primaria en Maristas, desde los 4 años pertenece a su comisión de Hernán Cortés. Finalmente Bárbara Rodríguez Mora, es la mayor del grupo con 12 años. Cursa 1º de ESO en el colegio San José y lleva 8 años viviendo la fiesta de fogueres. La más joven de todo el grupo es la Bellea del Foc, Chloe Stephant Nicolás, con 9 años. Estudia 3º de primaria en el centro CEBAT. Su principal afición es el baloncesto. Además ha ostentado el cargo de minipresidenta en su comisión de toda la vida, a la que pertenece ya cinco años. La Ofrenda es su acto más querido.

Los primeros pasos como Bellea Al día siguiente las nuevas representantes se dirigieron a su indumentarista, donde, como sucedió el día anterior con las mayores, les tomaron medidas para realizarles los trajes que lucirán dos semanas después en su proclamación en el teatro Principal. 30 a c t u a l i d a d h o g u e r a s

Chloe fue elegida reina de la fiesta del fuego alicantina.


La fiesta de Hogueras de este a単o ya tiene representantes oficiales.

a c t u a l i d a d h o g u e r a s 31


el “amor de verano” de pedro espadero hoguera oficial de 2010 La fiesta de Hogueras está ya a la vuelta de la esquina, al igual que el verano. La primavera avanza en el calendario, el calor aprieta y con él llega el turismo. Y la plaza del Ayuntamiento de Alicante se prepara para recibir a una turista muy especial: la protagonista de la hoguera oficial que ultima Pedro Espadero. 32 a c t u a l i d a d h o g u e r a s

odo el mundo ha tenido un amor de verano. No nos referimos sólo a un amor de carne y hueso, que los hay intensos o livianos según sean la brisa y el salitre del momento. Hablamos del amor en su acepción más general y menos terrenal. Amor por un sitio, por un lugar. Amor por una tierra, una playa, un enclave de ensueño, un parque, un rincón de una ciudad. Amor por un aquí y ahora que se disfruta cálido con el mediodía de la canícula o ardiente con la calima atorrante de la noche. Al fin y al cabo, los amores de verano se apuran con mayor intensidad por necesidad, por lo breve de su existencia. Son de verano, y el verano se acaba. Como las hogueras, que se disfrutan hasta que las llamas las devoran durante la noche del 24 de junio. De un amor de verano habla precisamente la hoguera que Pedro Espadero plantará este año en la plaza del Ayuntamiento de Alicante. El amor


por Manuel

de una turista por la “terreta”, o mejor dicho la relación que establece por la ciudad en la que va a pasar los meses de vacaciones, es el tema elegido por el artista para desarrollar el argumento de la hoguera oficial de este año.

Karin, enamorada de Alicante El monumento nos presenta a Karin, una turista sueca que conocerá la ciudad de Alicante desde distintos puntos de vista, y siempre con la experiencia personal como eje. Espadero explica que su intención ha sido trasladar la experiencia de un visitante que llega a Alicante como turista, pero a través de sus vivencias, “no como un folleto turístico”. En el catafalco, Karin pasará por “el quiosquillo del Portal de Elche, por ejemplo. También estará leyendo un libro en la plaza del Dr. Balmis. Degustará un caldero en Tabarca. También la llevarán a ver una corrida de toros y se interesará por la in-

dumentaria tradicional durante las Hogueras. Disfrutará de un amanecer en el paseo de la zona Volvo del puerto. Incluso tomará el sol en la playa del Postiguet”. Las escenas serán las vivencias propias de Karin, que se encuentra reflejada “hasta una decena de veces” a lo largo del monumento. Con este guión, el responsable busca ofrecer “un retrato de la ciudad a través de la propia hoguera”. El presupuesto para la construcción del catafalco es de 102.000 euros, tendrá 20 metros de alto y una superficie de 12x12 metros. “Amor de verano” es la octava hoguera oficial que sale del obrador de Pedro Espadero. “La primera la planté en 1992. Entonces no se adjudicaba por concurso como ahora. La ganaba el que lograba el primer premio de la categoría Especial”. Lo mismo ocurrió en el año 1995. Accedió a realizar las seis restantes a través del concurso oficial.

Andrés Zarapico fotos Roberto Climent

“Hacer la hoguera oficial da prestigio y repercusión mediática” Pedro Espadero ganaba a finales del mes de agosto el concurso de la hoguera oficial de este año, a la cual optaban otros dos proyectos. Finalmente era la opción presentada por el artista la que lograba el beneplácito del jurado. “Hacer la hoguera oficial da prestigio y repercusión mediática. Posiblemente es la hoguera que más sale en la televisión”, sostiene. Y pese a ello, considera que “la gente parece que no termina de decirse a presentar proyectos al concurso, y quizá es así por lo amplio del pliego de condiciones. Hay que tener en cuenta que existen una serie de normas y obligaciones, como el porcentaje de los materiales, o la regla de que sólo se pueden hacer dos hogueras más además de la oficial”. Espadero plantará también los monumentos de Alicante Golf y José María Py. a c t u a l i d a d h o g u e r a s 33


Otro de los aspectos que pueden motivar la falta de proyectos es que “el concurso es público, se dan a conocer todas las maquetas. Yo he perdido muchos años y tengo maquetas y proyectos sin hacer, porque ninguna comisión las quiere una vez hecho públicos”. Al respecto de la temática, Espadero declara que, en su opinión, para la hoguera oficial “hay que buscar asuntos menos críticos. Es una hoguera hecha para la gente de fuera, y debe de tratar de temas que entienda todo el mundo”. Y es que muchas veces “tocamos los mismos temas, como Alicante y la gente de las Hogueras. Tenemos que mirarnos menos el ombligo, porque entiendo que no es el sitio para incluir crítica en la temática”. Hablando de críticas, en este caso hacia su trabajo, tanto positivas como negativas, el artista se sincera: “Yo siempre me mezclo entre la gente que está viendo mi hoguera y escucho sus comentarios, 34 a c t u a l i d a d h o g u e r a s

lo que opinan de ella una vez está plantada. No son ni enemigos ni amigos, y dicen lo que sienten. Por ejemplo, comprobé que la que planté el año pasado gustó bastante. Yo la vi comercial y lo que pretendía con ella lo conseguí. El objetivo es una hoguera que luzca, monumental y que proporcione una gran cremà”. Las críticas negativas las enfoca de otra forma. “Creo que hay gente a la que le molesta que haga la hoguera oficial del Ayuntamiento. He ganado los dos últimos años por mayoría el concurso. Si quieren ganarlo, que se presenten. Si el jurado en su totalidad vota a mi proyecto será porque es el mejor”, afirma. Y es que Espadero no duda en decir que las críticas le molestan “pero es algo que va con el trabajo”. El remate de la hoguera ha sido un aspecto que también ha salido a la palestra por diferentes motivos. Uno de ellos eran las críticas


La hoguera oficial va tomando forma en el taller de Pedro Espadero.

que apuntaban su parecido con la estructura planteada por José Gallego para la falla infantil de Sueca-Literato Azorín de 2009 en Valencia. “La gente tiene que hablar de todo, y ven similitudes en todo. ¿En qué se parece? ¿En que he puesto unos hexágonos? El año pasado me decían lo mismo entre una figura de la composición y otra que plantó Julio Monterrubio. Para nada, no hay nada copiado. Y además, qué raro. ¿Voy a coger algo de una falla para una hoguera, siendo tan distintas? Cualquier boceto puede llegar a parecerse a otra hoguera o falla”. El remate iba a ser modificado, pero se plantará finalmente según estaba diseñado. “Sí que es verdad que hubo una sugerencia para cambiar el remate, para mejorarlo, y seguro que me iba a costar más dinero y trabajo, pero hubo gente que dudo de las intenciones reales que tenía para hacerlo”. Sobre la profesión de artista de hogueras, Espadero opina que este momento “lo veo fatal, esta profesión siempre ha estado mal, pero ahora nos está afectando mucho la crisis”. Finalmente, Espadero afirma que dispone de “un buen presupuesto” para una hoguera que incluye “más trabajo y más volumen” que la del año pasado. “El primer objetivo que tengo es que le guste a la mayoría de la gente”, concluye. a c t u a l i d a d h o g u e r a s 35


36 a c t u a l i d a d h o g u e r a s

de copenhague a la plaza del ayuntamiento


por Roberto

Climent

l monumento, a casi dos meses vista de la plantà, va viento en popa cumpliendo los plazos estipulados en las bases, como pudo comprobar la comisión de seguimiento que la visitó hace unas semanas. “La comisión de seguimiento, la primera vez, casi me dio un tirón de orejas, ya que tenía muy poco hecho, aunque lo que sí que es cierto es que tan sólo llevaba cuarenta y ocho horas trabajando en ella, pero la última vez se fueron contentos porque ya la vieron montada”, comentaba Sampedro.

Cumpliendo los plazos

la hoguera oficial infantil coge forma

Sampedro está contento del tamaño que está adquiriendo el monumento, ya que ha realizado varias comprobaciones sobre los volúmenes que ocupa usando para situar las figuras a su altura los utensilios necesarios como sillas, tal como explicaba el artista. Además, está mejorando la hoguera añadiendo más detalles al conjunto, sobre todo debido a que el monumento cumple los plazos de construcción. Un ejemplo de ello es un reloj que servirá de escenografía de la escena de Sherlock Holmes, que el artesano reconoce que no estaba reflejado ni en el boceto, ni en la maqueta, pero que considera que debería estar y estará, además de añadir pequeños detalles imposibles de plasmar en un boceto. Además, la escena de Sherlock Holmes fue el eje de multitud de críticas, diciendo que había sido comprada en Valencia, “pero los moldes ahí están y cualquiera puede comprobar que no está comprado; es más, cualquiera que realice una escena de esta índole y que tantas veces se ha representado, corre el peligro de estas críticas, ya que siempre se tiende a realizar de alguna manera determinada y es fácil que se parezca a otras ya realizadas”, explicaba el autor. Y es que tal y como indicaba una carta enviada por el artista, la figura no es un “refrito”.

Una mirada al pasado Parece que las nuevas tecnologías se están apoderando de los talleres de fogueres con los más modernos sistemas informáticos para el modelado de figuras en poliexpán, pero cuando entras en la casa-taller de Carlos Sampedro, como a él gusta denominar, da la sensación de haber retrocedido en el tiempo en algunos de los casos, ya que la hoguera oficial tiene modelado en corcho el remate, pero las figuras las ha modelado en barro, del que ha sacado molde y ha montado la figura en cartón, como desde hace ya algunos años no se veía. “El barro, para mí, permite llegar más al detalle que el corcho, y además me obliga a realizarlas en cartón y así cumplir las bases del concurso”, comentaba Sampedro, indicando que “hay menos corcho de lo que indica las bases” para esta hoguera. a c t u a l i d a d h o g u e r a s 37


Una idea madurada Lo cierto es que el tema elegido es un tanto atípico para un monumento infantil, pero Sampedro comentaba que “la idea viene de largo, en un viaje que hice con mi hermano a Copenhague hace muchos años, y surgió cerca del puerto de la ciudad, donde está La Sirenita. Allí hay un parque, y en el centro del jardín una fuente con una alegoría del rapto de Europa con un toro. Esta fuente me pareció muy fuerte, muy vigorosa, muy realista, y me llamó la atención, aunque en aquel momento no tenía ni idea de que me iba a dedicar a este mundo, pero tal vez en el subconsciente se quedó grabada. Más adelante pensé que se podía hacer más infantil y comencé a idear el monumento, y fue surgiendo de ahí, poco a poco y desde hace ya tiempo”, explicaba Sampedro. El caso es que los ninots que se pueden ver finalizados en el propio taller corroboran todas sus teorías y demuestran que cualquier tema se puede infantilizar. Además, añade que no cree que haya ningún tema atípico en una hoguera infantil si se trata con la sensibilidad adecuada y apunta que la historia se puede quizá no infantilizar pero si que se puede adecuar a que los niños la entiendan y se interesen por ella.

Dos Especiales, un ejercicio A excepción de una ocasión en la que plantó en la categoría de oro de las hogueras infantiles en Calderón de la Barca-Plaza de España, Carlos Sampedro nunca había plantado en la categoría, pero se da el hecho de que este año compagina la hoguera oficial infantil, que, por presupuesto, estaría englobada en categoría Especial, con la de Calderón de la Barca, en Especial también, así como tres hogueras más de categorías inferiores. “Los tiempos han cambiado, yo ahora antes de coger un monumento de estas características, tengo que tener a alguien que me apoye con su trabajo, en esta ocasión podemos llegar a ser hasta seis”, comentaba el artista. El equipo con el que cuenta es el mismo que le respondió el año pasado y en el que destaca a Christian Sánchez, que se podría decir que es su mano derecha. Sampedro ya se ha puesto manos a la obra en cuanto a la pintura se refiere, y la mayor parte del monumento ya está acabado y guardado en diferentes locales. Tan sólo falta que llegue a la plaza del Ayuntamiento para que “Europa, Europa” luzca en toda su plenitud. 38 a c t u a l i d a d h o g u e r a s


Europa protagoniza el monumento infantil que construye Carlos Sampedro.

a c t u a l i d a d h o g u e r a s 39


san vicente del raspeig

comienza el ciclo de presentaciones Con la presentación a las autoridades de las bellezas mayores e infantiles de las comisiones fogueriles, así como sus respectivas damas de honor, dio comienzo el pasado 24 de abril el ciclo de presentaciones en Sant Vicent del Raspeig.

40 a c t u a l i d a d h o g u e r a s

por Roberto

Climent

n total de 58 mujeres sanvicenteras se presentaron el pasado 24 de abril en el auditorio del Centro Social ante las autoridades locales en el primero de los actos programados por la Comisión Gestora de Hogueras y Barracas para el presente ejercicio fogueril. A tan importante acto acudieron la alcaldesa de la localidad, Luisa Pastor, junto con la concejala de Fiestas, Francisca Asensi, el presidente de la Comisión Gestora, Israel Rubio y las Belleas del Foc Mayor e Infantil, Laura Martínez Rubio y Remei Ferrándiz Orts, que recibieron una a una a las representantes de de los distintos distritos fogueriles en el escenario, entregándoles un presente en forma de motivo floral. Con este acto dio comienzo el ciclo de presentaciones que finalizará con la elección de las Belleas del Foc y sus Damas de Honor 2010, previsto para el próximo 12 de junio, así como con el acto de proclamación. Israel Rubio, aprovechó la ocasión para anunciar ante todos los foguerers y barraquers de San Vicente que no volverá a presentarse a la reelección en las próximas elecciones. Rubio lleva trabajando en la Comisión Gestora 12 años, primero seis años en varios cargos y los últimos como presidente de la misma. “Yo creo que con seis años al frente ya hay suficiente”, afirmaba Rubio. Tras la presentación a las autoridades, las bellezas y festeros se dieron cita en la tradicional Cena Homenaje a la Mujer Festera en un conocido restaurante de San Vicente.


Con la presentación a las autoridades comenzó el ciclo de presentaciones en Sant Vicent.

La Federación de Hogueras y Barracas de San Vicente ya es un hecho La Comisión Gestora de Hogueras y Barracas de Sant Vicent del Raspeig ya es Federación, cambio que se hará efectivo después de las próximas elecciones del mes de octubre. La conversión se aprobó por unanimidad el pasado 14 de enero. “Ahora estamos trabajando en el reglamento interno y en el reglamento de la fiesta, que tiene que estar antes de octubre”, explicaba el presidente de la Comisión Gestora, Israel Rubio. Para ello han creado una comisión formada por parte de gente de las hogueras y barracas. “Nosotros hemos querido dar una oportunidad a todo aquel que haya querido estar”, explicaba Rubio. Esta comisión está formada por 10 festeros de la localidad. “Los estatutos están aprobados, con lo que a la Comisión Gestora la podríamos llamar ya Federación, pero preferimos que cambie la denominación tras las elecciones”, admitía el presidente. A partir de ahora comenzarán a salir las posibles candidaturas a la Federación, pero será en octubre cuando todo se haga realidad.

a c t u a l i d a d h o g u e r a s 41


un fin de semana muy fogueril en sant joan por Roberto

os eventos se realizaron en la Casa de Cultura, y contaron con la presencia del alcalde de la localidad, Edmundo Seva; Jaime Albero, concejal de Cultura y el concejal de Deportes y Fiestas, José Luis Olcina, además de la comisión de la foguera Maisonnave, con Nines Caro, su presidenta, al frente.

Certamen de Narrativa El primero de los actos realizados fue la entrega de premios del IV Certamen de Narrativa Foguera Plaça de Maisonnave, que patrocina la Concejalía de Cultura. El primer premio se le otorgó a Benjamín Ortiz Serrano por su obra “La Magdalena”, y le entregó el premio Edmundo Seva, alcalde de la localidad. Además se le concedió un accésit a Iván Sánchez López por su obra “Contalles de la mar”. Entregó el premio Jaime Albero, concejal de Cultura.

Presentación del Llibret de Festes Otro de los aspectos importantes de la jornada fue la presentación del Llibret de Festes, que cada año edita la comisión, y que tan esperado es entre los festeros de la ciudad, ya que además de los bocetos y fotos de bellezas y 42 a c t u a l i d a d h o g u e r a s

Climent

El pasado 16 de abril marcó un punto de inflexión en las fiestas de Fogueres en Sant Joan d’Alacant, ya que se realizaron tres de los actos más importantes del ejercicio fogueril. damas de honor, está reflejado el programa de las próximas fiestas sanjuaneras. El monumento vuelve a estar a cargo de José Jarauta, en el caso del mayor, versará sobre las mentiras que se cuentan sobre la localidad y en el remate lucirá un gran Pinocho. El monumento infantil lo está realizando, como ya viene siendo tradicional, la comisión, y girará en torno a la película “El Rey León”. “Nadar contra el viento es perder el tiempo”, este es el lema de la hoguera Plaza de la Constitució, que por segundo año consecutivo planta la hoguera Maisonnave, y que están construyendo ellos mismos. Representará un gran faro. “Con este monumento queremos expresar que pese al vandalismo sufrido el pasado año en el monumento, nuestras ilusiones no cesan y volvemos a plantarlo, esperando eso sí, que

este año no se repitan los hechos”, explicaba la presidenta de la comisión, Nines Caro. El Llibret de Festes lo presentó el conocido locutor de radio, Félix García, de Radio Club Sant Joan-Mutxamel.

Presentación oficial de bellezas Finalmente, llegó el momento culminante de la jornada, con la presentación de las nuevas bellezas y damas de honor, que con ilusión afrontan el nuevo ejercicio fogueril. Patricia Baeza es la belleza de la foguera Plaça Maisonnave y será proclamada el 29 de mayo en la misma Casa de Cultura e irá acompañada por sus dos damas de honor, Alba Mª Carrillo y Lidia Pedrós, mientras que la belleza infantil será Mireia Mira, que irá acompañada por Fátima y Ana, sus dos damas de honor.


Benjamín Ortiz ganó el premio del certamen de narrativa.

Las nuevas representantes serán proclamadas el día 29 de mayo.

El accésit fue para Iván Sánchez.

El Llibret de Festes fue presentado en sociedad.

a c t u a l i d a d h o g u e r a s 43



www.actualidadfestera.es

Nº 17 • AÑO IV • MAYO-JUNIO 2010 • 3,90



Braulio Torralba

por

l mes de abril abrió las puertas a una serie de celebraciones festivas dedicadas a los festejos de Moros y Cristianos en gran parte de la geografía nacional y en especial en la Comunidad Valenciana. Como ya venimos recogiendo en estos últimos años, los reportajes especiales se inician con la información del patrón Sant Jordi, que tiene especial relevancia en la ciudad de Alcoy, en la cual comparte patronato con otro santo, San Mauro. San Jorge de Capadocia, el primero de ellos, lleva más de setecientos años de veneración y él fue quien dio lugar a través de los siglos a la fiesta de Moros y Cristianos que en la ciudad de Alcoy, al margen de otras en Aragón, Cataluña y Cáceres, viene celebrándose anualmente el 22, 23 y 24 de abril. Y siempre son en estas fechas en las que el tiempo es más inestable, pero lo que ya no sabríamos decir es si es como consecuencia de la “rivalidad” entre San Jorge y San Mauro, y como dicen los más ancianos del lugar, San Mauro, viendo como se festeja con más intensidad al otro patrón, y como “castigo”, les envía la lluvia. Leyendas aparte, lo bien cierto es que, al margen de ciudades como Bocairent, Sax y Villafranqueza, que celebran sus fiestas durante

los meses de febrero y marzo, es a mediados de abril cuando se inicia el buen tiempo y las celebraciones en masa de estas fiestas de Moros y Cristianos. Vilafranqueza, Agullent, Alcoy, Onil, Lluxent, Abanilla (Murcia), Almansa (Albacete), San Vicente, Muro de Alcoy, Lleida, Petrer, Caravaca de la Cruz (Murcia), Elda, Salinas, Alcázar de San Juan (Ciudad Real), Agost y Benisa tienen en estos meses de primavera -abril, mayo y junio-, sus fechas de celebración. En este número les ofrecemos un amplio reportaje sobre las fiestas de Alcoy, que, como venimos diciendo, es el reflejo donde muchas otras ciudades toman buena nota y de donde salen ideas que se suelen poner en marcha para la mejora de su propia fiesta. Este año más de 7.000 personas han contribuido y colaborado en el desarrollo de las de Alcoy, cifra similar a años anteriores, pero que da lugar al ofrecimiento de un espectáculo impresionante que tiene continuidad durante esos tres días del mes de abril. Más de 3.500 personas en una Entrada es algo que comporta organización y mucho trabajo para conseguir unos resultados dignos como los que hemos visto en estos días pasados. Pero lo que suele ocurrir en estas fiestas tan multitudinarias es que se pierde un tanto la compostura y rigidez de los desfiles, sobre todo en los festeros, grupos y acompañantes. No ocurre así con los boatos, que a pesar de estar compuestos hasta por 300 personas, la disciplina es más significativa. No soy partidario de la rigidez en la mayor extensión de su palabra, pero sí que se echa de menos un poco más de compostura en esos sectores apuntados y que son el porcentaje más alto del desfile. En una manifestación tan importante es un tanto difícil que todo esté perfecto, pero el mérito no se le puede quitar a la organización, ni a los responsables de la fiesta en el consistorio que cumplen y hacen cumplir un horario fijado y dan todo tipo de facilidades para el desarrollo de la labor informativa de periodistas y reporteros. Este año Sant Jordi pudo con la voluntad de San Mauro, que a pesar de que intentó que la lluvia estuviera presente, no lo consiguió del todo y el clima fue propicio, sin frío y sin calor y, sobre todo, la lluvia frenó sus ímpetus momentos antes del inicio del desfile matutino. Algún pequeño contratiempo hubo de soportarse con eso de la cantidad de pólvora a distribuir, pero con buena voluntad todo se soluciona, y como la hubo, el final fue del agrado de todos.

la primavera

trae LUZ y CALOR para las CELEBRACIONES festeras a c t u a l i d a d f e s t e r a 03


edita:

Avda. Burjassot, 91-5ª · 46009 VALENCIA Telf. 96 205 63 00 · Fax: 96 205 63 01 www.grupompg.es · info@grupompg.es

director fundador:

BRAULIO TORRALBA MARTÍNEZ

16 18 22 24 26

MANUEL ANDRÉS ZARAPICO, JULIO FONTÁN y ROBERTO CLIMENT

OPINIÓN · ¡¡a las armas!! · magdalena 2010

colaboraciones:

J.J. SOLER, TONI TORMO, JOSÉ FERNANDO DOMENE, MIQUEL ÀNGEL FONT, GERMÁN LLORCA, NATXO LARA, FERRAN MARTÍNEZ, VICENTA MONTESINOS, MARIO VIVAS, CAYETANO SÁNCHEZ, VERÓNICA LOZANO y TONI FORNES

NOTICIAS BREVES la actualidad de la fiesta VALENCIA esplendor festero en el marítimo

fotografía:

JULIO FONTÁN y ROBERTO CLIMENT diseño y maquetación: ALCOY pag. 28

JAVIER GAJATE

ONIL uno de cada cuatro onilenses participó en la entrada

departamento comercial:

BUSOT cumplió con la trilogía festera

imprime:

SANT VICENT DEL RASPEIG miles de personas arroparon a los moros y cristianos

distribuye:

RAMÓN CERVERA telf. 960 704 104 móvil: 607 618 546 ramoncervera@grupompg.es

FERNANDO GIL

VALDISME, S.L. DEP. LEGAL: ISSN:

ONTINYENT 150 años de unión por la fiesta

ACTUALIDAD FESTERA no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados ni se identifica necesariamente con la misma. Se prohibe la reproducción total o parcial de los contenidos sin previa autorización de la empresa editora.

AGULLENT creuats y els alegre tomaron agullent VILLAFRANQUEZA novedades en la entrada

28

ALCOY entre alazraq y sant jordi

36

CASTELLÓN vibró con las fiestas de la magdalena CASTELLÓN pag. 36

04 a c t u a l i d a d f e s t e r a

V-3801-2007 1888-3087

Jorge Torralba Julio Fontán y Vanessa García

08 12 14

redacción:

fotografía:

06

JORGE TORRALBA GARCÍA

diseño portada:

03

dirección y gerencia:

LA PRIMAVERA TRAE LUZ Y CALOR PARA LAS CELEBRACIONES FESTERAS por braulio torralba


·tu quiosco online· ·compra de números atrasados· ·abierto 24h al día, 365 días al año·

quiosco www.grupompg.es

suscribete, a nuestras publicaciones especializadas

Deseo SUSCRIBIRME por un año a la revista ACTUALIDAD FESTERA (6 números/año) por sólo 19,90 € ACTUALIDAD HOGUERAS (1 número/año) por sólo 6,00 € ACTUALIDAD FESTERA + ACTUALIDAD HOGUERAS por sólo 25 € ACTUALIDAD FALLERA (12 números/año) por sólo 45.40 € ANUARIO FALLERO 2009. Precio 30 €/ejemplar Seleccionar forma de pago: Giro Postal nº ___________________ Fecha ____________________ Recibo bancario, C/c _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (rellenar los veinte dígitos)

Recortar o fotocopiar y remitirlo: · por fax al 96 205 63 01 · por e-mail a info@grupompg.es · por correo a MPG, s.l., Avda. Burjassot, 91 pta. 5, 46009 Valencia Nombre Dirección Población C. Postal Teléfono

Provincia E-Mail

SUSCRÍBETE ATRAVÉS DE NUESTRO

NIF

NIF

e-quiosco EN www.actualidadfestera.es


opinión Julio Fontán

por

¡¡a las armas!! Que nadie se lleve a errores, esto no es una arrebato de instigación a ningún tipo de revolución callejera. Nada más lejos de la intención del que suscribe, que instigar a nadie a un agresivo desafuero. Las armas a las que me refiero son de fuego, sí, pero de fuego festivo. Aquel que no quiera ver esta pequeña pero gran diferencia, que se documente un poco en nuestra cultura y raíces. Nuestra fiesta es rica en matices, es parte de nuestra propia historia y bandera indiscutible de ella. Y a ésta debemos agarrarnos con fuerza para defender nuestra cultura, para defender lo nuestro. Los tambores de guerra han vuelto a sonar en los estamentos oficiales. El enemigo anda cerca. Siento llamarlo así, enemigo, pero aquel que quiera aniquilar, castrar, o prohibir mi fiesta, está haciendo lo mismo con mi historia, cultura, y tradición. No seré yo quien niegue la necesidad de regulación, normativa al efecto y obligado cumplimiento de ésta, pero todo ello no debe ni puede implicar una reglamentación generalista sin las oportunas matizaciones en la causa que nos ocupa. La pólvora, siete letras, una palabra. Una curiosa mezcla de dos elementos y un compuesto que alcanzan la categoría de arte cuando son distribuidos de la

06 a c t u a l i d a d f e s t e r a

manera precisa. Su poder, lucidamente embriagante, emociona, conmueve y estremece. Respirar su aroma es el paso definitivo para la culminación de los sentidos. Y todo ello es valorado y admirado por vecinos y foráneos. Con ella convertimos nuestras fiestas en escaparate mundial de todas y cada una de nuestras localidades, y ondeamos a los cuatro vientos la peculiar manera de vivir, disfrutar, y rememorar el paso de generaciones por estas tierras. Este legado es irrenunciable, y estamos obligados a contarlo y mostrarlo como así lo hicieron nuestros ancestros. Cada disparo de fiesta que suena por las calles y plazas de las localidades valencianas honra la memoria de nuestros progenitores, perpetua su legado y reafirman nuestra idiosincrasia. No podemos dejar nuevamente el futuro de nuestro porvenir en manos de burócratas, ajenos a nuestra cultura y desconocedores de un mínimo de esa tradición que nos ha descrito como pueblo. El trabajo recopilado desde la UNDEF nos recuerda como ya en 1707 la batalla de Almansa nos traería las prohibiciones de Felipe V. Entre ellas la utilización de pólvora para salvas. En 1771 Carlos III prohibía la fabricación, venta y uso de fuegos, dentro de los pueblos, incluyendo

los disparos de arcabuz y escopeta bajo pena de cuatro años de prisión. Los años y la perseverancia no lograron acallar las armas de fiesta, y más de 200 años después, un nuevo decreto de 1981 prohibiría nuevamente la tenencia de arcabuces y trabucos de salvas, y no digamos de su uso. En el año 1983 aparece una modificación exclusiva que excluye los festejos tradicionales en clara alusión a los disparos festeros. En enero de 1993 un nuevo reglamento condiciona a las armas de avancarga a la pertenencia y licencia como cualquier arma de fuego. La Delegación del Gobierno intenta en 1999 suavizar la normativa parcheando la situación. Desde entonces, las prórrogas o parches se suceden hasta llegar a la situación actual, donde una nueva ley se cierne sobre la fiesta como nubarrones de tormenta. Pues bien, ahora más que nunca, con los debidos permisos, las siempre necesarias medidas de seguridad, y la necesaria prudencia: ¡¡A las armas!! A nuestras armas de fiesta, que deben salir a la calle en cada esquina, en cada barrio, en cada localidad de nuestra Comunidad que quiera mantener vivo este legado, por una ley que ampare en verdad esta irrenunciable legítima.


opinión Estela Bernad Monferrer por

magdalena 2010 Las Fiestas de la Magdalena 2010, que este año transcurrieron durante los días 6 al 14 de marzo tuvieron como nota más destacable la gran participación de público. Y es que una de las características principales de la Magdalena es que se trata de un evento tradicional, tremendamente popular. Las fiestas se viven en la calle, por lo que foráneos y forasteros conviven en armonía, nueve días de intensa actividad festiva. Sin lugar a duda, otro de los protagonistas de la semana grande de Castellón fue el tiempo meteorológico, en concreto el frío y la lluvia. El frío, no deslució la participación popular masiva en todos los actos que se realizaron, y que a lo largo de un año de intenso trabajo, había preparado la Junta de Festes de Castellón. Y por lo que respecta a la lluvia, a pesar de los augurios, respetó la programación y permitió desarrollar todos los actos previstos. Únicamente se tuvo que postergar el desfile de gaiatas, y en vez de desarrollarse el domingo, después de la romería, dado la lluvia que caía en aquellos momentos, se realizó al día siguiente, antes de la “encesa de gaiates”. Por otra parte, las Reinas, Mari Paz Lázaro y Ana Frías, junto a sus respectivas Cortes de Honor, visitaron las 19 gaiatas de la ciudad,

acudiendo a cada sector, donde fueron recibidas de manera formal por la comisión y los vecinos del monumento. Por lo que respecta al desarrollo de la programación, los actos principales, comenzando por la Romería -este año acudieron más de 90.000 personas- tuvieron gran éxito. El pregón, el desfile de gaiatas, la “encesa”, el Coso Multicolor, el Magdalena Circus, la “enfarolà”, el desfile internacional de animación, el festival internacional de música de festa, las mascletaes y los castillos de fuegos, la Nit Màgica, la Ofrenda de Flores a la Virgen del Lledó y el Magdalena Vitol estuvieron repletos de público con ganas de pasarlo bien. También los tradicionales mesón del vino y mesón de la Tapa y la Cerveza, bodeguillas, mesones regionles y de las collas y gaiatas contaron con gran afluencia de público. Por otro lado, las novedades, como el espectáculo ecuestre “los Tarantos”, fueron muy celebradas y los conciertos, tremendamente aplaudidos por los asistentes, ya que hubo una amplia oferta para público de todas las edades y gustos. El balance de la semana ha sido tremendamente positivo, con éxito de participación y ninguna incidencia grave. Un rotundo éxito que esperamos se repita el próximo año.

a c t u a l i d a d f e s t e r a 07


noticiasfesteras

Ontinyent abre de nuevo su museo T. Tormo La

ciudad de Ontinyent vuelve a disponer desde el pasado mes de marzo de las instalaciones de un renovado y actualizado Museo Festero. Ante un numeroso grupo de festeros y vecinos de la ciudad, el presidente de la Sociedad, Rafael Ferrero Terol, empezaba el acto recordando cómo esta realidad festera empezaba a gestarse el año 2000, y que gracias al esfuerzo y trabajo de los presidentes que, desde aquella fecha, le han precedido y del trabajo de las personas de esta Junta hoy es una realidad. También agradecía públicamente las ayudas que para hacer realidad este museo se habían recibido de la Diputación de Valencia. La alcaldesa, Mª Lina Insa, incidía en la historia de los momentos alegres y de fiesta del pueblo y manifestaba su admiración por todas aquellas personas que con su esfuerzo y dedicación hacen realidad esos momentos históricos de fiesta, y concluía manifestando que desde allá donde se encuentre será una gran difusora de la fiesta morocristiana de la ciudad. Cerraba los parlamentos el presidente de la Diputación de Valencia, Alfonso Rus, el cual se congratulaba de encontrarse a la ciudad de Ontinyent inaugurando este Museo Festero y manifestaba que desde la Diputación se había dado apoyo y se continuaría apoyando a iniciativas culturales y festeras como la que se estaba celebrando. El museo, que se encuentra ubicado en la plaça de Baix, 30, podrá ser visitado los jueves y los viernes, de 18 a 20:30 horas y los sábados y domingos de 11 a 13:30 horas.

La Escuela de Cabos de Valencia retoma su actividad Redacción La Escuela de Cabos de Valencia reinició sus clases, después de las fiestas josefinas y de Semana Santa, los pasados días 13 y 14 de abril. La primera de las jornadas fue para las escuadras moras, mientras la del día 14 se reservó para las cristianas.

08 a c t u a l i d a d f e s t e r a

El lugar en el que se desarrollaron las clases fue la sede de la Federación Valenciana de Moros y Cristianos, sita en la Torre de los Guardas del Paseo de la Alameda o también conocida como “Llar de los Moros y Cristianos de la Ciudad de Valencia, Juan Parera”.

Desde la Federación Valenciana de Moros y Cristianos se informa que las clases están abiertas, no sólo a los cabos de escuadra, sino también a escuadras completas, o componentes de éstas que quieran perfeccionar su paso o simplemente participar.


Homenaje al autor de las Embajadas de Ontinyent T. Tormo El domingo 18 de abril, la ciudad de La Font de la Figuera fue el escenario de un emotivo acto del 150 aniversario de la Fiesta de Moros y Cristianos de Ontinyent. Una amplia representación de festeros de esta ciudad se trasladaba hasta el cementerio de la población para rendir homenaje a Joaquín José Cervino Ferrero (1817-1883), autor de las Embajadas de las fiestas de Moros y Cristianos de Ontinyent. Este grupo de festeros -alrededor de 70 personas- fueron recibidos por la primer teniente de alcalde y por la presidenta de la Asociación de Moros, Cristianos y Contrabandistas de la ciudad de La Costera. La comitiva festera, formada por los capitanes, embajadores, abanderados y primers trons de 2010, miembros de la Junta de Gobierno, expresidentes de la Societat, miembros del cuadro de honor de

embajadores de la fiesta y festeros, llegaba al túmulo donde se encuentra la tumba de este insigne personaje de la historia festera. Tras las palabras de Alfred Bernabeu, en condición de cronista de la ciudad de Ontinyent, el padre Sendra, y el presidente de la Sociedad, Rafael Ferrero, finalizaba este acto de homenaje con la interpretación de las Embajadas, tanto las de la mañana como las de la tarde, por parte de los protagonistas de este año, los capitanes, embajadores y abanderados de 2010. Una excelente y sentida interpretación de Carmen Canalejas, embajadora cristiana de la comparsa Contrabandista, y de José Torró, embajador moro de la comparsa Abencerrajes, en un singular y peculiar escenario, a los pies de la tumba de su autor, y con el reconocimiento de todos los asistentes.

a c t u a l i d a d f e s t e r a 09


noticiasfesteras

Castalla ya prepara sus fiestas de septiembre Julio Fontán Ana

Leal Payá será la Reina de las Fiestas de Moros y Cristianos 2010 de Castalla. Ana forma parte de la comparsa Pirates desde que tenía 4 años. Es componente y cap d’esquadra de Les Calaveres, y el pasado año sería la mantenedora de la exaltación festera. Sus Damas de Honor serán Silvia Rodríguez Tortosa, comparsa Mariners; Anais Juan Pérez, comparsa Maseros; María Sánchez Verdú, comparsa Pirates; Isabel Francés Amorós, comparsa Cristians; Mireia Francés Pérez, comparsa Moros Grocs; Pilar Cuadrado Rico, comparsa Moros Vells y Cristina Martí Durá de la comparsa Moros Mudéjares. Desde la Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos de Castalla nos informan de la resolución del fallo de la XXIX Edición del Concurso del Cartel Anunciador de Fiestas de Moros y Cristianos. El jurado estuvo integrado por Helena Fernández Osa, pintora artística; José Luís Gallego Morote, festero ex miembro de la Agrupación de Comparsas; Verónica Martí, licenciada en Publicidad, y Juan Candela,

concejal del Ayuntamiento de Castalla. Al concurso concurrieron un total de doce obras. El primer premio fue para “Castalla Festera” de Julián Moya Jurado. El premio local lo obtuvo “Festa i Devoció” de David Flores Vidal. El mismo jurado sería el encargado de fallar la V Edición del Concurso de Dibujo Escolar Sobre las Fiestas de Moros y Cristianos. Al concurso concurren obras realizadas por los alumnos de Infantil y Primaria de los centros escolares María Asunta y Rico Sapena de Castalla. Después de examinar todas las obras, el jurado decidió otorgar los siguientes premios:

• Primera Categoría. Alumnos de 3, 4 y 5 años. 1º Sonia Molina Checa. 5 años. Colegio Rico Sapena. 2º Andrea Rico Merlos. 5 años. Colegio Rico Sapena. 3º Pedro Fuentes Francés. 5 años. Colegio Rico Sapena. • Segunda Categoría. Alumnos de 1º y 2º de primaria. 1º Noelia Ana Rosa Cano. 2ºB. Colegio Rico Sapena. 2º Laura Pérez García. 2º. Colegio María Asunta. 3º Jaume Arqués López. 2ºB. Colegio Rico Sapena. • Tercera Categoría. Alumnos de 3º y 4º de primaria. 1º Vicente Berbegal. 3º. Colegio María Asunta. 2º Antonio Rico Ramón. 4ºC. Colegio Rico Sapena. 3º Lina Palau. 3ºB. Colegio Rico Sapena. • Cuarta Categoría. Alumnos de 5º y 6º de primaria. 1º Andrea Sánchez Durá. 6º. Colegio Rico Sapena. 2º Manoli Ferre Arrabal. 6º. Colegio Rico Sapena. 3º Aloma Albero Sanpedro. Colegio Rico Sapena.

Reunión para coordinar la seguridad en las fiestas de Moros y Cristianos de San Blas en Alicante La concejal de Fiestas del Ayuntamiento de Alicante, Marta García-Romeu, se ha reunido con el presidente de las fiestas de los Moros y Cristianos de San Blas, Julio Adzuar, y responsables de diversas áreas municipales para estudiar y perfilar el dispositivo de seguridad más conveniente y los cortes de tráfico que se llevarán a cabo en el barrio con motivo de la celebración de sus fiestas el próximo mes de julio. La responsable municipal cumple así con su compromiso de mantener un encuentro previo a la celebración de las fiestas más destacadas de la ciudad con los organizadores y los departamentos municipales implicados, con el objetivo de que los ciudadanos puedan disfrutar con la máxima seguridad y garantías de su programa festivo.

Roberto Climent

10 a c t u a l i d a d f e s t e r a


Pregonero 2010 de los Moros y Cristianos del Marítimo Redacción En la Junta General celebrada el día 25 de marzo y a propuesta del presidente de la Agrupación de Moros y Cristianos “Marítimo”, fue nombrado como pregonero de las fiestas de 2010 nuestro compañero Manuel Andrés Zarapico. Dicho nombramiento se aprobó por unanimidad de todas las comparsas. Tal y como afirma la agrupación en su comunicado, el periodista, especializado en fiestas, tradiciones y cultura valenciana, es un “gran conocedor y amante del mundo de las Fallas, que no ha olvidado, sin embargo, el resto de las festividades, tanto de Valencia como de toda la Comunidad, y por supuesto, dentro de estas últimas el mundo de los Moros y Cristianos, donde su labor y conocimiento se refleja en la revista especializada en la fiesta, Actualidad Festera”. El pregón se realizará el día 24 de junio a las 20:30 horas en el Teatro El Musical, Plaza del Rosario, 3 en el Canyamelar de Valencia.

III Concurso de Composición de Música Festera “Ciutat de València” Por tercer año, y como cierre del primer ciclo de música festera, la Agrupación de Moros y Cristianos “Marítimo” de Valencia ha abierto el plazo de presentación de composiciones para optar al premio del III Concurso de Música Festera “Ciutat de València”, este año en la modalidad de pasodoble, y cuyo plazo de presentación de originales finalizará el próximo día 21 de mayo. Está prevista la audición final y la entrega de premios para el día 13 de junio a las 11 horas en el Teatro El Musical del distrito marítimo de Valencia, plaza del Rosario, 3. Se mantendrán los tres finalistas, eligiendo entre ellos la obra ganadora y el premio popular. El jurado profesional estará compuesto por los mismos maestros que en las dos ediciones anteriores, Bernardo Adam Ferrero, Roberto Loras y Andrés de la Madrid. Las bases completas pueden encontrarlas en nuestra web, www.actualidadfestera.es

Redacción

La Cabalgata del Foc contó con el Ballet Ópera Redacción Un año más el Ballet Ópera de Ontinyent tuvo en su cita fallera la demostración de su calidad escénica.Una alegoría a las llamas que posteriormente tomarían Valencia, sería el preludio de la Cabalgata del Foc que se desarrollaría en la capital del Túria el pasado 19 de marzo. “Les Flames”, que es como se denomina esta nueva coreografía, precedería el paso de las protagonistas de la fiesta en la Comunidad, la Magdalena de Castellón, con su Reina y Damas a la cabeza, las Hogueras de Alicante, igualmente con la Bellea del Foc, así como las anfitrionas del acto, las Falleras Mayores de Valencia y sus respectivas Cortes de Honor.

a c t u a l i d a d f e s t e r a 11


Los capitanes junto a Félix Crespo, Pilar Calabuig y Miguel Ángel Bustos.

La feria medieval registró un gran éxito de público.

esplendor festero en el marítimo La Agrupación de Moros y Cristianos “Marítimo” celebró a finales del mes de abril su Mig Any Fester, anuncio de la fiesta morocristiana que inundará el distrito marítimo de la ciudad de Valencia con la llegada del mes de julio. por Manuel

l viernes 23 comenzaban los actos del Mig Any con la inauguración de la feria medieval; un evento participativo que concluyó el domingo y en el que el visitante pudo disfrutar de diversos talleres artesanos, puestos de alimentos tradicionales, demostraciones de cetrería, atracciones y una granja escuela para los más pequeños. El sábado por la noche llegaba uno de los instantes más esperados por los componentes de la agrupación festera que preside Miguel Ángel Bustos. En la jaima instalada en la playa de las Arenas se efectuaron los nombramientos de las capitanías de 2010, que han recaído en las comparsas Moros de Gaibiel y Tyris. El capitán moro “Rey Búcar” es José Manuel Burgos, y la capitana cristiana, 12 a c t u a l i d a d f e s t e r a

“Mío Cid”, es María José Martínez. Además, se entregaron las primeras insignias de plata de la agrupación, que fueron concedidas a los capitanes moro y cristiano del pasado año, Mª Vicenta Lozano y José E. Teodoro. La primera insignia de oro fue para Rafael Síscar Quinza. El protagonismo festivo se cedía a los niños el domingo a mediodía. La III Entrada Infantil tomaba el paseo marítimo con la participación de varias escuadras, ballets y demostraciones de cetrería que fueron punto de atención para los cientos de espectadores que disfrutaron del desfile. La bonanza climatológica y el colorista espectáculo contribuyeron a que se viviera un día de fiesta grande en la playa. El buen ambiente fue la nota predominante, y en ello también pusieron su granito de arena las

Andrés Zarapico

entraetes, que sirvieron para abrir boca minutos antes de servir el tradicional puchero festero. A esta mañana de confraternidad y amor por la fiesta asistieron numerosos invitados. El concejal de Fiestas y Cultura Popular, Félix Crespo; la edil del grupo municipal socialista Pilar Calabuig; los asesores municipales Juan Pedro Gómez y Ricardo Olmos; representantes de fiestas hermanas, como la Agrupación de Fallas de Russafa y la asociación Amics del Corpus, además de los festeros del colectivo, disfrutaron de una comida de hermandad que puso el broche a la jornada. Con la clausura del campamento y la feria medieval, el Mig Any del Marítimo dijo adiós, abriendo ya la puerta a las celebraciones de verano.


En el Mig Any se nombraron las capitanías de este año.

El Paseo Marítimo se inundó el domingo 25 de abril de los ritmos moros y cristianos.

Los asistentes disfrutaron del tradicional puchero festero.

a c t u a l i d a d f e s t e r a 13


Un coro puso el toque de colorido a la primera comparsa de la Entrada.

14 a c t u a l i d a d f e s t e r a


uno de cada cuatro onilenses participó en la entrada 2.000 festeros participaron en la pasada Entrada de Moros y Cristianos de Onil, lo que supone un 27% de la población de la localidad, un dato que no supondría mucho de no estar inmersos en un periodo de crisis como el que nos encontramos. por Roberto

ontento estaba el presidente de la Asociación de Comparsas de Moros y Cristianos Virgen de la Salud, Pascual Sanchis, con este dato. “La crisis ha afectado económicamente, pero no en ganas de hacer fiesta”, comentaba. “Este año han participado 2.000 festeros, cien menos que el año pasado, lo que supone muy poca diferencia”. A estos datos habría que sumar el número de personas ajenas a las comparsas integrantes que participaron en los boatos, así como las bandas de música o los ballets, con ellos fácilmente se podría haber llegado a la cifra de 2.500 participantes. Pese al elevado número de participantes en la Entrada, la cantidad de público que se recogió a lo largo y ancho del desfile no se vio mermada en relación a pasadas ediciones.

El mejor de los actos

Las banderas de las seis comparsas abrieron el desfile.

“El mejor acto que hay para mí es ponerme el traje”. De esta manera tan concreta, Sanchis explicaba el sentir del pueblo de Onil en cuanto a sus fiestas. Para él no hay un acto más importante que otro, pero lo que más relevancia le

Climent

da es ponerse el traje de festero. “Ahí entra todo, y al ponérmelo, siento como que la fiesta se adentra en mí”, añadía.

La Entrada El año pasado el tiempo no acompañó como este año, y así lo reconocía el presidente de la Asociación de Comparsas. “El año pasado estábamos a 8 grados, y el anterior llovió y hasta apareció algo de nieve en las cumbres, pero este año hizo un calor veraniego”, comentaba. Y es que momentos previos a la Entrada el calor se hacía presente en toda la localidad. Este calor se disipó cuando al son de la música apareció una filà muy especial compuesta por un integrante de las seis comparsas portando su bandera, así como la bandera de la asociación. Esta filà dio el pistoletazo de salida a la Entrada de este año, siendo Cristians, con su boato, la primera en actuar a lo largo del recorrido del desfile. El aroma de las hierbas aromáticas que esparcían a los pies de la carroza de sus capitanes, llenó de matrices la Entrada. Tras ellos llegaron Vizcaínos y Estudiantes, finalizando el bando cristiano, y dando paso al bando moro compuesto por Moros, Marrocs y Moros Artistes.

Más de 2.000 festeros tomaron las calles del municipio.

a c t u a l i d a d f e s t e r a 15


CapitanĂ­a cristiana de 2010.

Entrada de la capitanĂ­a mora.

16 a c t u a l i d a d f e s t e r a


busot cumplió con la trilogía festera La localidad del Campo de Alicante puso en pie de fiesta a sus convecinos para celebrar en tres días toda una batalla donde los más de 300 festeros serían sus más dignos representantes. por Julio

Fontán fotos AF

a Comisión de Fiestas, encabezada por Ricardo Cerdá Bas, no reparó esfuerzos para lograr una fiestas que suponen un atractivo mayor cada año, y desde el primero hasta el último festero vivieron a pie de calle unos días donde la climatología no jugó esta vez la mala pasada del año anterior. Els Marrocs y Els Maseros serían los encargados de hacer valer sus respectivas capitanías en unas fiestas datadas en 1895 y que logran su continuidad y mayor esplendor desde el año 1976. La comparsa de Els Marrocs sería fundada en 1923, y como seña de identidad propia mantienen el diseño del traje original que lucieron sus ancestros, con bombacho azul marino, camisa marrón, chaleco rojo, capa blanca, y taqiya roja. Al frente de las tropas de la media luna estaría Damián Llorens y Rosa Ripoll, cuya hermana, Ana Ripoll Mora, sería la abanderada, e hicieron retornar el medievo a las calles de Busot con una Entrada que rememoraba el primer año del siglo XI. Tras ellos, Blanquillos y Nómades completarían un desfile de altura que sería el eje central de las fiestas. Por su parte, la comparsa Maseros se fundó con anterioridad al año 1923. Proviene de la antigua comparsa Gastadores que más tarde se llamaría Labradores, hasta la actual comparsa Maseros. Su indumentaria consta de los tradicionales saragüells blancos, con camisa y chaleco negro al frente, y raso rojo por detrás, faja y sombrero coronado por una espiga y una manta al hombro. Destacan los bordados propios, así como el símbolo de su banderín, que es el castillo de Busot y una pareja de Maseros. Por parte de las tropas de la cruz, el capitán sería Juan Carlos Morant e Isabel Soler, y su hija María Sánchez Soler como abanderada, centrando el guionado de su Entrada en las labores campestres. Piratas y Contrabandistes seguirían al séquito cristiano. La Embajada Contrabandista y la Ofrenda a San José serían igualmente seguidos por una multitud de vecinos y foráneos que disfrutarían horas más tardes con la llegada de la guerrilla y la posterior Embajada Mora, siendo la retreta a medianoche. El lunes sería el momento para la procesión del santo y la misa en honor a San Vicente Ferrer, concluyendo con la Embajada Masera. Nuevamente el enfrentamiento de las tropas moras y cristianas desembocaría en el triunfo cristiano tras la Embajada y la reconquista del castillo. Para concluir, se celebró la procesión final y el preceptivo y espectacular castillo de fuegos artificiales. a c t u a l i d a d f e s t e r a 17


miles de personas arroparon a los moros y cristianos de sant vicent El éxito de participación fue la característica principal de las pasadas fiestas de Moros y Cristianos de Sant Vicent del Raspeig, tanto en sus comparsas y filaes, como de público en cada uno de los actos organizados. por Roberto

Climent

Capitán cristiano.

l actor Javier Gutiérrez Álvarez, de la serie televisiva “Los Serrano”, o el conocido Satur de “Águila Roja”, fue el encargado de pronunciar el pregón de las Fiestas Patronales y de Moros y Cristianos 2010 de San Vicente del Raspeig ante la presencia de cientos de vecinos sanvicenteros. Una vez finalizado el pregón, el compositor alicantino Miguel Ángel Mas Mataix dirigió a las bandas de música en la interpretación del “Himme al Fester” con la batuta que le entregó la alcaldesa de la localidad, Luisa Pastor. El pregón contó con la presencia en el balcón del Ayuntamiento de las Reinas de las Fiestas y de la Primavera, Belinda Martínez y María Lillo, acompañadas por la alcaldesa y la concejala de Fiestas, Francisca Asensi. Dispuestos sobre el escenario de la plaza de España estuvieron los capitanes y abanderadas de los Moros y Cristianos, junto a sus alféreces. Tampoco faltaron en la casa consistorial para asistir al arranque de las fiestas las Reinas de los Mayores, Bellea del Foc Mayor e Infantil, Reina de la Casa de Andalucía y Rociera Mayor, entre otros cargos festeros.

Cristians abrieron la Entrada Cristiana Miles de personas asistieron a los desfiles de las pasadas fiestas, llenando las calles del municipio de magia, música y color. Éste fue el segundo año en el que se dividieron las Entradas en dos, desfilando cada día uno de los bandos, lo que provocó que las aceras del recorrido se abarrotaran de público. Las Reinas de la Fiesta y la Primavera, Belinda Martínez Esteso y María Lillo Torregrosa, precedieron a las tropas cristianas con sus cortes de honor y recogieron el aplauso de todos los asistentes. La comparsa Cristians fue la encargada de abrir el desfile, ya que este año ostentó la capitanía general bajo la dirección del capitán, Juan Antonio Toledo Pérez, acompañado por su abanderada, María del Carmen Juan Pareja, así como el capitán y abanderada infantiles, Vicente García Lillo y Carmen Sirvent Pastor. 18 a c t u a l i d a d f e s t e r a

Capitán moro.


A los Cristians siguieron en la Entrada las comparsas Contrabandistas, Almogàvers, Maseros, Caballeros Templarios, Estudiantes, Visigodos, Astures y Nómadas, esta última comparsa con el alférez cristiano, Juan Manuel Lobera Chico. La alferecía cristiana cerró la Entrada con un boato muy emotivo, que giró en torno a su seña de identidad, a su escudo y sus raíces, todo ello en un espectáculo salvaje y único que no dejó a nadie indiferente. Las avenidas de Alicante y Ancha de Castelar se llenaron de magia y color. Miles de festeros desfilaron por el centro de San Vicente a los sones marcados por las bandas de música que interpretaron las más destacadas marchas cristianas en una sinfonía multicolor. El actor Javier Gutiérrez fue el encargado de pronunciar el pregón de las fiestas.

La alcaldesa entregó la batuta al director del “Himne al Fester”.

Carroza con la Reina de las Fiestas.

La alcaldesa, Luisa Pastor, y Francisca Asensi, concejala de Fiestas, en el palco.

La Reina de la Primavera participó en el festejo.

Las Reinas de las Fiestas La Entrada Cristiana estuvo precedida por el desfile de las Reinas de la Fiesta y la Primavera, acompañadas de sus damas y cortes de honor, que recibieron los aplausos de miles de personas que acudieron a contemplar la Entrada. Las máximas representantes de la fiesta iban sobre elegantes carrozas y otros motivos alegóricos que contribuyeron a ensalzar más su paso. Belinda Martínez y María Lillo recogieron el cariño de los vecinos sanvicenteros como sus máximas representantes festeras.

Entrada Mora Como sucediera el día anterior, miles de personas asistieron a la Entrada Mora. La comparsa Marroc’s fue la encargada de abrir el desfile, ya que este año ostentó la capitanía general con el capitán Juan Manuel Monllor Arellano, hermano de la presidenta de la Unión de Comparsas Ber-Largas de San Vicente, su abanderada María del Mar Martínez Beviá, el capitán y abanderada infantiles, Manuel Díez Monllor, hijo de la presidenta y Patricia Sevilla Ripoll. El boato tuvo por título “Con el alma en tres colores” en referencia a los de la comparsa y representó la vida de los marroquíes con sus talleres artesanos de pan, aceite y vino, que precedieron a la espectacular carroza de tres cuerpos y más de 40 metros de longitud, sobre la que iban en el primero las favoritas, seguidas de las abanderadas y cerraban los capitanes. “La capitanía ha sido muy emotiva ya que estaba dedicada a mi padre, que tenía que estar aquí, pero bueno, ahí estaba representado”, reconoció emocionada Begoña Monllor señalando un trono que había ubicado en el centro de la majestuosa carroza en el que destacaba el arcabuz que usaba su padre. Juan Manuel y Manolo bajaron de la carroza al llegar a la tribuna municipal y entregaron ramos de flores a la alcaldesa, Luisa Pastor, a la concejal de Fiestas, Francisca Asensi, Reinas de las Fiestas y de la Primavera, Belinda Martínez y María Lillo, así como a los capitanes generales cristianos y presidenta de la Federación Unión de Comparsas, Begoña Monllor. a c t u a l i d a d f e s t e r a 19


El boato de la capitanía mora lo cerró una espectacular escuadra de “negros” con cabo batidor, para dar paso a la Entrada del resto de comparsas de la media luna: Abbasires, Almorávides, Benimerines, Negros Zulúes, Moros Viejos, Moros Negros, Pacos, Tuareg y Negros Filà Caballo Loco, esta última con sus alféreces Rodrigo Fuentes García y Cristina Verdú Fuentes. La alcaldesa, Luisa Pastor, destacó “la espectacularidad que han alcanzado las Entradas sanvicenteras, tanto moras como cristianas, así como cada uno de los actos programados, que son secundados por miles de vecinos y visitantes, lo que nos permitió obtener en 2007 la declaración de Fiestas de Interés Turístico Provincial”.

Final de una etapa “Yo lo he disfrutado, lo he vivido durante un tiempo, ahora hay gente nueva que quiere seguir avanzando, y voy a seguir disfrutando de las fiestas de otra manera”. De esta manera explicaba la presidenta la de Unión de Comparsas Ber-Largas el motivo de su cese, una vez finalizadas las pasadas fiestas, en su cargo de presidenta, cargo que ha ostentado durante los últimos siete años. El próximo mes de julio se realizarán las elecciones a la presidencia de la Unión de Comparsas, aunque, tal y como reconoció la presidenta, aún no hay candidaturas a la misma, pero según ella alguna habrá, “porque tenemos muy buenos festeros y trabajadores”, asintió.

Begoña Monllor, presidenta.

Entrada Infantil La mañana fue para los niños en San Vicente del Raspeig con la Entrada Infantil. Encabezado por la Reina de la Primavera, María Lillo Torregrosa, el desfile contó con atractivos boatos, como el de la capitanía mora de los Marroc’s, formada sólo por niños, incluido los músicos. El capitán y la abanderada infantil moros, Manolo Díez y Patricia Sevilla, encabezaron a las huestes de la media luna con un boato integrado por una escuela de guerreros. Las tropas cristianas las encabezaron Vicente García y Carmen Sirvent, capitán y abanderada general, montados sobre una carroza que era un auténtico castillo.

Un balance muy positivo “Yo creo que el balance es muy positivo, porque como el tiempo ha acompañado, todo ha salido perfecto. Además, pensaba que la crisis repercutiría, pero al final no ha afectado, porque la gente que no podía salir ha acompañado a los boatos, que se han alargado materialmente, por lo tanto toda la gente ha participado, tenemos una previsión increíble de gente que hay en la calle, y eso es algo que me llena de satisfacción”, afirmaba la concejala de Fiestas del Ayuntamiento de San Vicente. El caso es que una vez pasadas las fiestas con un índice de participación histórico, ya se están preparando las próximas, probablemente con una nueva directiva, pero eso ya se verá el próximo mes de julio. 20 a c t u a l i d a d f e s t e r a

Instantes de la Entrada Infantil.


a c t u a l i d a d f e s t e r a 21


ontinyent

150 años de unión por la fiesta Ontinyent asiste intensamente a la fiesta morocristiana todos los años, pero en esta ocasión la vivencia se amalgama con la emotividad y el sentimiento, con la felicidad de la conmemoración de un hecho histórico y con la relevancia de ser punto de encuentro mundial. Y es que el 150 aniversario de las fiestas conlleva muchos matices, los cuales nos explican Rafael Ferrero y Juan Antonio Alcaraz.

Rafael Ferrero.

por Manuel

l 6 de febrero de 1860 las tropas españolas conquistaban la ciudad de Tetúan, poniendo fin a la guerra con Marruecos, y Ontinyent decidía celebrar este triunfo con unas jornadas de fiestas de Moros y Cristianos, del 12 al 15 de febrero, a las que se unió el agradecimiento de la población a la imagen del Santísimo Cristo de la Agonía. Ambos hechos dieron forma a unos festejos que se reeditaron en el mes de agosto, pero de otra forma y con otra configuración, aquella que ha llegado hasta nuestros días. De esta forma, Ontinyent celebra 150 años de fiesta y lo hace dándole al activo festero nuevos puntos de interés en un ejercicio para el recuerdo. Un ejemplo de ello es el homenaje realizado semanas atrás en memoria del autor de los textos de las embajadas, Joaquín José Cervino, el cual tuvo lugar en el cementerio de La Font de la Figuera. Rafael Ferrero, presidente de la Societat de Festers, define el homenaje a Cervino como un acto “emotivo, sentido y sencillo”. Y es que al autor “se le tiene mucho afecto en Ontinyent. Era un escritor muy reconocido en la época, y qué mejor 22 a c t u a l i d a d f e s t e r a

que un ontinyentí ilustre para escribir aquellas embajadas. La mejor forma de hacerle homenaje era rendirle tributo y que los embajadores de este año declamaran sus embajadas”. Hace 150 años se dio inicio a una historia festera con muchos puntos de inflexión, pero fue entonces cuando se sentaron las bases del actual camino de la fiesta. Ferrero recuerda que entonces se celebraron dos clases de festejos “en febrero y a la antigua, con la soldadesca y los rasgos característicos de unas celebraciones que se realizaban para festejar grandes acontecimientos”, y las fiestas de agosto “a la moderna, con las embajadas y la estructura que se conserva, dando continuidad a los festejos”. El aniversario incluye toda una serie de citas que ejemplifican un objetivo, el de la “recuperación de nuestro pasado a punto de cumplir 150 años de fiesta, y volviendo a las tradiciones” como, por ejemplo, la organización de un desfile histórico el día 31 de julio, “en el que intentaremos recuperar todos esos elementos”, o la batalla en el río de la Nit del Riu del 22 de agosto. “La evolución en 500 años ha constituido la

Andrés Zarapico fotos AF

fiesta tal y como la conocemos, y precisamente la fiesta es ahora más necesaria que nunca para romper la apatía de estos tiempos difíciles que actualmente vivimos”, subraya Ferrero, declarando que en el ánimo de la Societat de Festers reside la aspiración de “hacer partícipe a todo el mundo de la alegría” que supone festejar siglo y medio de fiesta. Por ello, las actividades se extienden más allá de lo puramente festivo y social, llevando la tradición cultural a otros países, como Suecia, donde en la ciudad de Kina, hermanada con Ontinyent, se inaugurará una exposición de fotografías de la fiesta; instantáneas que servirán de notario más allá de nuestras fronteras. En este sentido, en el de la multiculturalidad y la importancia de la ocasión, hay que destacar la organización del I Congreso Internacional de Embajadas y Embajadores. “Estamos muy contentos porque vamos a contar con la presencia de más de una decena de países. Se ha trabajado muy bien, y todo el mundo ha sido muy receptivo. Estamos sorprendidos de la acogida que ha tenido la iniciativa, por ejemplo, en Latinoamérica”, subraya Ferrero.


La unión de la fiesta a través de un congreso

Juan Antonio Alcaraz.

El secretario general del congreso, Juan Antonio Alcaraz, es la persona que ha establecido contactos y coordina el evento, el cual conlleva “mucho trabajo, pero que se ve recompensado por la gran cantidad de gente que está respondiendo a la llamada”. Más de treinta años de estudio de la fiesta dan base a Alcaraz para afirmar que sería prácticamente imposible conocer todos los puntos del planeta en los que encontramos raíces de la fiesta. Sí que se tiene constancia de más de 1.200 poblaciones repartidas entre 27 países de cuatro continentes. “Nos está llegando mucha información y la lista se ha ido incrementando porque, a través de muchos pueblos, hemos descubierto otros, algo que éramos conscientes que sucedería”. Este evento ofrece la posibilidad de “censar distintas formas de realizar la fiesta, de estudiar y conocer mejor esas manifestaciones, de aprender cómo otros hacen sus festejos basándose en lo mismo que nosotros. La oportunidad que nos da este congreso es también una forma de unir a los pueblos”. Y es que los puntos de cohesión son muchos, ya que todas las manifestaciones festivas, como cita Alcaraz, “son peculiares, pero siempre la fiesta trata de extraer lo mejor de dos culturas, y el congreso y la fiesta buscan unir más allá de las peculiaridades”. El congreso se vertebra en dos partes diferenciadas. Por un lado, “El congreso trabaja”, tres sesiones de trabajo dividas en diversas ponencias, comunicaciones, debates y conclusiones para abordar el estudio de la fiesta y de las embajadas de forma teórica. En cuanto a la segunda mitad, “El congreso se divierte” ofrecerá la representación abreviada de las distintas formas de embajada, con un resumen de lo más característico y destacable de cada modalidad. Alcaraz concluye afirmando que el 150 aniversario es “todo un acontecimiento, una oportunidad irrepetible”. Y por ello Ontinyent se prepara para celebrarlo de una forma irrepetible. Y de paso, haciendo historia, nunca mejor dicho.

a c t u a l i d a d f e s t e r a 23


Los capitanes de los dos bandos recibieron los aplausos del público asistente.

creuats y els alegre tomaron agullent 127 años de historia avalan las fiestas de Agullent, una localidad que cada año se sumerge de lleno en cinco días de intensa actividad en honor a su venerado San Vicente Ferrer. 24 a c t u a l i d a d f e s t e r a

por Julio

esde el sábado 10 al martes 13 de abril la localidad valenciana de la comarca de la Vall d’Albaida sería tomada al asalto por una Junta de Fiestas presidida por Pau Muñoz, quien junto a los festeros de Sant Vicent han trabajado durante todo un año para cumplir con las expectativas festeras. El censo festero de la localidad se distribuye en nueve filaes, cinco por el bando moro, Abenbaçols, Ben-Hulem, Califes, Ben-Atzar y Alegre; y cuatro por el cristiano, Conqueridores, Almogatens, Berenguers y Creuats. Los actos se iniciarían la mañana del viernes con la inauguración oficial del mercado medieval instalado en la Font Jordana. Pero sería el sábado cuando a las ocho de la tarde Agullent se entregaría por completo a timbales y fanfarrias en la tradicional Entrada de Bandas. Tras la indispensable cena de festeros llegaría la hora bruja, y con ella “Els Alardos”, desfile en clave de humor realizado por las diferentes comparsas. El domingo sería el día grande, y vecinos, amigos y foráneos llenarían las calles de la localidad para ver de cerca el desarrollo de la fastuosa Entrada. El presente año los grandes protagonistas serían la filà Creuats i la filà l’Alegre, capitanías cristiana y mora respectivamente. Al frente de las tropas

Fontán fotos Fotos Pedro

cristinas estaría Silvino Galea Bonet como capitán, la abanderada sería Mª Carmen Francés Guerola, y el embajador Juan Sanz Francés. En el bando moro Justo Herrero Casanova sería su máximo exponente, Esperanza Herrero Sais, la abanderada, mientras el cargo de embajador moro recaería en Eduardo Pascual Herrero. La retreta con faroles, desfile informal de los festeros, seguido de una “Arbolà” por los festeros de San Vicente abriría el día destinado al santo. Con la mañana del lunes llegaría la solemne procesión, la subida a la ermita y el disparo de arcabucería. Por la tarde, la solemne procesión en honor a Sant Vicent Ferrer, hasta la plaza de la Iglesia culminaría con un castillo de fuegos artificiales. El martes sonaría la diana, y con el mediodía llegaría el momento de la batalla entre ambos bandos, desembocando en la estafeta y Embajada Mora desde la plaza al castillo. Llegada la tarde sería el bando cristiano quien llevaría la voz cantante en el disparo de arcabucería y la consiguiente estafeta y Embajada Cristiana. Con la misa del miércoles 14 en la ermita de San Vicente, en sufragio de todos los festeros y festeras difuntos, las fiestas quedarían finalizadas con un almuerzo de confraternidad y la primera Junta General de cara a las fiestas de 2011.


Un instante de la entrega de banderas.

Embajador moro.

Embajador cristiano.

a c t u a l i d a d f e s t e r a 25


Tomรกs Carpetano y Paqui Rubio, capitanes cristianos.

Los capitanes moros, Antonio e Inmaculada Tosso.

26 a c t u a l i d a d f e s t e r a


La lluvia deslució el desfile del bando moro.

La abanderada mayor es Beatriz Carpetano.

novedades en la entrada de villafranqueza

Si el año pasado la novedad radicó en el cambio de fechas debido a la Semana Santa, la novedad en esta ocasión ha residido en el orden de la Entrada, ya que ambas capitanías desfilaron juntas a mitad de desfile. por Roberto

escadors i Llauradors por el bando cristiano y Palamoners por el bando moro fueron las capitanías 2010 de el barrio alicantino de Villafranqueza, conocida como El Palamó, y además fueron las primeras en adoptar el nuevo orden de desfile, a imagen y semejanza de Mutxamel, como reconocía el presidente de la Asociación de Comparsas de Moros y Cristianos de Villafranqueza, Juanjo Rosario. “Ahora tenemos que hacer una reunión para cerrar el ejercicio y en principio, por los comentarios escuchados por la gente, a todo el mundo le ha gustado el cambio, por lo que no creo que haya voces en contra y en un principio el año que viene se volverá a realizar de esta manera”, comentaba. La primera en abrir el desfile fue la abanderada mayor de la asociación, Beatriz Carpetano Rubio, que desfiló en lo alto de una elegante carroza. Tras ella comenzó el bando cristiano.

El bando cristiano abrió la Entrada “27 barcos corsarios, comandados por el temible pirata Dragut, se acercan a las costas alicantinas

(…)” de esta manera comenzaba el gran boato de la capitanía cristiana, en la que participó de cabo de escuadra el presidente de la Asociación de Comparsas ante el asombro y satisfacción de todo el público presente, entre los que destacaban en la tribuna la concejala de Fiestas del Ayuntamiento de Alicante, Marta García-Romeu, el presidente de la Federación Alicantina de Moros y Cristianos, Toño Miranda, y el presidente de la UNDEF, Francisco López. Tras ellos llegó el momento de la carroza de los capitanes, Tomás Carpetano y Paqui Rubio, emocionados ante el estruendoso aplauso de cuantos les acompañaban a lo largo del recorrido.

La lluvia marcó el bando moro Tras el bando cristiano llegó el bando moro, abriéndolo, por primera vez la capitanía, la cual ostentó la comparsa Els Palamoners. Ésta es la séptima capitanía mora que celebra la comparsa, y participaron 130 personas en el boato, más 60 en el batallón de Elda y otros 60 festeros formando cinco escuadras. Además participaron

Climent

tres bandas de música y dos collas, todo esto para ensalzar a sus cargos oficiales, Antonio e Inmaculada Tosso, capitanes 2010. Pese a la intensa lluvia que caía durante el desfile del bando moro, la Entrada no se suspendió, y los palamoneros tuvieron su fiesta sin más contratiempos.

Una embajada singular Uno de los actos que a punto estuvo de suspenderse fue la embajada, debido a la intensa lluvia que cayó en la zona; embajada que finalmente se realizó dentro de la iglesia. “Vimos cómo estaba el panorama y rápidamente le pedimos permiso al párroco de Villafranqueza, que no puso ningún impedimento para que se realizara. La verdad es que salió muy bien, porque la gente estaba más en silencio y resultó más emotivo que realizarlo fuera”, explicaba Rosario. Para realizar la embajada se situó un bando sobre el altar, en este caso el moro, y el otro bajo, junto a los bancos. El bando moro bajó del altar, y allí ya se escenificó la recapitulación. a c t u a l i d a d f e s t e r a 27


ALCOY, entre alazraq y sant jordi


Como es sabido sobradamente, la festividad morocristiana de la capital de l’Alcoià rememora la llamada “Batalla de Alcoy” acontecida en 1276, y en donde los habitantes de la ciudad se defendían de las tropas del caudillo musulmán Alazraq. por Braulio

Torralba y Julio Fontán Fontán y J.J. García

fotos J.

uenta la leyenda que cuando todo parecía perdido, surgiría sobre las murallas de la ciudad la figura de San Jorge, quien a lomos de su caballo lograría la victoria para los habitantes de la villa. Historia o leyenda, lo cierto es que motiva esta gran manifestación festera que año tras año hace de Alcoy una referencia para los seguidores de la “Festa”.

San Jorge, patrón de Alcoy La devoción a San Jorge es un hecho fehaciente desde la mal llamada Reconquista, y el grito de guerra de la antigua corona de Aragón “Sant Jordi, firam firam” acabaría coronando a San Jorge como Patrón de la Real Villa, compartiendo los honores con los posteriores San Mauro y la Virgen de Lirios. La leyenda daría paso al culto, y a partir de los siglos XVI y XVII la función de la soldadesca evolucionaría en la fiesta de Moros y Cristianos, consolidándose desde 1741 con los actos año tras año, y en fechas inamovibles del 22, 23 y 24 de abril, donde se conmemora la gesta ciudadana, y con ella la especial intercesión de San Jorge. Una fiesta que comprendía la proclamación, la trilogía festera, y algunos actos previos que se van acomodando a los ya tradicionales. Así pues, la estructura de esos tres días contempla las Entradas en el primero, la festividad religiosa en el segundo, y el alardo en el tercero, para finalizar con la aparición de San Jorge, quien a lomos de su corcel simboliza la victoria cristina.

El preámbulo La celebración se inicia el día 1 de abril con la presentación de la revista de fiestas, para seguir el sábado de gloria con el pregón, en el que desfila un fester de cada filà y al anochecer la Entraeta del Berenar. El Domingo de Gloria es el dedicado a los infantiles, y el 17 y 18 de abril, el traslado procesional de la imagen de San Jorge “el Chicotet” y los cultos al Santo Patrón. El 21 de abril llega la Fiesta del Pasodoble y la Nit de l’Olla, para que, llegado el 22 se inicie el Día de las Entraetes con la diana, el rezo del Ave María y el desfile del bando cristiano con el sargento mayor y la filà del capitán. a c t u a l i d a d f e s t e r a 29


Paso del alférez, Juan Carlos Anduix, ante el aplauso del público.

Entrada Cristiana, Contrabandistas de “soca” Izada la enseña de la cruz en el castillo, llegaría el pertinente rezo del Ave María, y tras la interpretación del “Himne de la Festa” se iniciaría el desfile. Sobre las 10:30 horas y desde el partidor, sonarían las palabras del mayoral: “Per Alcoi i per Sant Jordi, avant l’entrà”. La calle de San Nicolás se convertiría en un clamor, como la plaza de España, la calle de San Lorenzo, la avenida del País Valencià y Santa Lucía, donde finalizaría el cortejo. Cada filà, una escuadra, cada escuadra, un cabo, sonido de fiesta, aromas de batalla y con estos ingredientes iniciaban su desfile la filà Andaluces. Al frente, Vicente Cortés López, Tito, capitán cristiano 2010, sobre una calesa impoluta tirada por cinco caballos blancos. Tras él su nuera, Vanessa Pastor Beltrán, y su sobrina, Silvia González Cortés, como favoritas. A la llegada a la plaza San Mauro no perdonó, y la tradicional “envidia” que dicen hay entre patrones se transformó en una ligera lluvia que no empañaría el lucimiento de las tropas cristianas. La Societat Ateneu Musical de Cocentaina hizo de su repertorio proclama, y el capitán cristiano recibía del alcaide las tradicionales llaves de la ciudad, e inmediatamente junto a sus tropas, compuestas por más de 300 festeros, alcanzarían el centro de la plaza. Cuatro ballets acompañaron su paso, Gawazi, el Grup de Dansa de María Moltó, el Ballet de Virginia Bolufer y el Ballet de Ana Calvo. Seguidamente serían Aragonesos, Alcodianos, Cruzados, Muntanyesos, Tomasinas, Navarros, Almogábares, Mozárabes, Vascos, Gusmans, Labradores, Cides, y Asturianos, donde su alférez, Juan Carlos Anduix Calatayud, mostraría unas pinceladas de lo que seguro está por llegar, junto al ballet de Ana Botella y al compás del grupo de percusión, metal y dolçaina Raval Jussà. En total, más de 3.000 festeros que hicieron propias las calles de Alcoy en la mañana destinada a la Entrada Cristiana y que concluiría pasadas las 15 horas. 30 a c t u a l i d a d f e s t e r a

Los ritmos de Raval Jussà acompañaron la Entrada.


Vicente Cortés López, capitán cristiano.

a c t u a l i d a d f e s t e r a 31


Favoritas del capitán moro.

Alférez moro, Juan Pedrós Linares.

Entrada Mora. Un “Chava”, capitán Ya por la tarde, se iniciaba el despliegue de las huestes musulmanas abriendo la marcha el sargento, timbaleros y trompeteros precediendo la guardia del capitán. Los Marrakesch tomaban las calles con paso firme, y entre timbales y fanfarrias un elefante dorado, símbolo inseparable de la filà, entraba en escena. El capitán moro, Miguel Giménez Boronat, nieto del siempre recordado Vicente Boronat “El Chava”, hizo de la historia un guión de Entrada, y como noveno capitán en la historia de la filà conmemoró los cien años recorridos desde que Enrique Casasempere Satorre tuviera el honor de ser el primer capitán de la filà Marrakesch en 1910. La comitiva tendría en la peña “l’Enreixat” la guardia del capitán. Sus emires, sobre camellos, representaron a todas las filaes del bando moro. El ballet de tintoreras de Carmina Nadal, y un completo zoco donde los malabaristas y tragafuegos darían la algarabía pertinente y el ballet Gawazi repleto de acechantes serpientes amenizaron el paso. El alminar de la mezquita de “La Kutubia” amparaba a las respectivas mujeres de la filà en unos idílicos jardines del Agdal en representación de aquellos que conserva las ruinas de un palacio saadí en la ciudad de Marrakech. La guardia femenina daría paso a las favoritas, Ana Giménez Gadea, hija del capitán, y Elena Montava del Arco, esposa de su hijo menor. Mención especial merece el recuerdo a Mari Carmen Gadea Valero, “La Mel”, difunta esposa del capitán. El cortejo continuaría con Mudéjares, Ligeres, Cordoneros, Magenta, Verdes, Chano, Migueros, Judios, Llana, Benimerines, Berberiscos y Realistes, cuyo alférez, Juan Pedrós Linares, cerraría un desfile de más de 3.600 festeros que, sumados a las diferentes agrupaciones musicales, alcanzarían la cifra de 8. 000 personas, integradas en catorce filaes cristianas, y otras tantas moras. 32 a c t u a l i d a d f e s t e r a


El capitĂĄn moro, Miguel GimĂŠnez, saluda a los balcones de las calles alcoyanas.

a c t u a l i d a d f e s t e r a 33


La reliquia procesionó por las calles de la ciudad.

Rodrigo Tomás, Sant Jordiet 2010.

23 de abril, día de Sant Jordi El segundo día de la trilogía festiva cambió los estruendos coloristas por la solemnidad religiosa en honor al Santo Patrón. Tras la preceptiva diana, dedicada a los más pequeños, estos asumirían el protagonismo. El presente año la procesión de la Reliquia nos ofrecería una nueva imagen. Las obras en el templo de Santa María por la próxima exposición de la Luz de las Imágenes, trasladaría el culto a San Mauro. Rodrigo Tomás Pons, Sant Jordiet 2010 perteneciente a la filà Cides, sería el gran protagonista de la jornada. Como marca la tradición recibiría su primera comunión, y disfrutaría absorto de un privilegio al alcance de muy pocos niños. La mascletà en la plaza de España pondría punto final a la jornada matinal que se reanudaría a las 19:30 horas con la procesión general. Desde la iglesia de San Jorge, recorrería las calles Santo Tomás, l’Escola, Mossén Torregrosa, San Lorenzo y San Nicolás hasta llegar a la Plaza Ramón y Cajal. Acompañados por vecinos y festeros, Rodrigo Tomás Pons precedería la imagen de Sant Jordi niño, “El Chicotet”, que saldría de la iglesia al compás de “Nostra Festa”. La diana del “Cavallet” no faltaría a su cita anual, donde Realistas y Berberiscos rememoraron un año más cómo desfilaban los alcoyanos del siglo XIX. Finalizaría el día con la popular retreta.

24 de abril, día dels Trons A las 7:15 horas daba comienzo en la plaza de España el acto que enfrenta a Labradores y Andaluces por la venta de productos en la villa. Cuarenta y cinco minutos después comenzarían los primeros disparos. Las cifras oficiales hablan de unos 3.600 kilos de pólvora y miles de disparos que ensordecerían a los presentes entre aromas de fiesta. El capitán cristiano tomará el castillo junto al alférez y sus tropas para dar inicio a la embajada cristiana. Con la llegada del jinete musulmán comenzó la disputa, primero dialéctica y posteriormente hablarían las armas para obtener el dominio las tropas de la media luna. Acabada la contienda, Sant Jordiet con su filà los Cides, capitanes y alféreces se dirigirían a la parroquia de San Mauro y San Francisco, donde junto a la asamblea general de la Asociación de San Jorge daría gracias al Santo Patrón. La jornada vespertina albergaría la segunda parte de una batalla, donde nuevamente el bando de la cruz se haría con el dominio de la plaza. Para culminar la trilogía, las luces caerían en la plaza. Sonarían los acordes de “Nostra Festa”. Rodrigo Tomás Pons, Sant Jordiet, hacía su aparición a lomos de su blanco caballo para provocar una lluvia de flechas, recuerdo de un año. El “Himne de Festes” sonaría con su acostumbrada contundencia, y los vítores a Sant Jordi cerraban un intenso año que culminan en tres intensos días de fiesta. Más de 8.000 participantes entre ambos bandos, la inestimable participación de vecinos y foráneos, y la satisfacción de cumplir un año más con un calendario festivo hicieron nuevamente de Alcoy epicentro de peregrinación para los amantes de la fiesta. El tiempo, poco estable, dio un respiro para que el lucimiento fuera como corresponde a lo que Alcoy preparó en este año 2010. 34 a c t u a l i d a d f e s t e r a

Los truenos de pólvora resonaron en Alcoy.

Sant Jordiet lanzó sus flechas desde el castillo en el final de los festejos.


¿Quién es San Jorge? Cuenta la leyenda que quien conocemos hoy como San Jorge sería un teórico soldado romano apodado Jorge de Capadocia, actual Turquía. Según relatan diverso escritos, su presencia terrenal data de finales del siglo III después de Cristo, más exactamente entre el año 270 y el 23 de abril de 303. También podemos leer que era tío de Santa Nina de Georgia, quien naciera en la villa de Colastres (Capadocia) y predicara el evangelio en Georgia, una antigua república de la desaparecida Unión Soviética, a orillas del mar Negro y que compartía fronteras con Rusia al norte, y con Turquía, Armenia y Azerbaiyán al sur. Sobre Jorge de Capadocia se cuenta que era hijo de Geroncio, oficial del ejército romano, y de Policromía originaría de Lydda, posterior Diospolis, y actualmente Lod, en Israel, lugar al que volvería junto a su hijo al fallecer su progenitor. El joven Jorge ingresaría en el ejército romano al llegar a la mayoría de edad. Dentro de la centuria romana alcanzaría grado de “équites” o clase ecuestre donde estos soldados debido a sus conocimientos, equinos y generales, dirigían parte de los ejércitos. En el 303, Diocleciano emitió un edicto en el que promulgaba la persecución y ejecución de los cristianos en todo el imperio. Parece ser que Jorge decidió dar conocer su condición de cristiano y negarse a participar en la decisión del

POR JULIO FONTÁN

Las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy concluyen en el tercer día de festejos con la aparición de Sant Jordiet. En la imagen, la leyenda de San Jorge y el dragón.

emperador. Diocleciano ordenó la tortura del joven soldado hasta que sería decapitado frente a las murallas de Nicomedia el 23 de abril del 303. Su cuerpo fue devuelto a Lydda para ser enterrado. Desde ese instante su popularidad va en aumento y más cuando se localizan unos relatos en las ruinas de una antigua iglesia de la antigua Lydda. Constantino I, sería quien iniciaría el culto oriental a Jorge. En el 494 Jorge de Capadocia sería canonizado por el papa Gelasio I. La Enciclopedia Católica afirma que el texto más antiguo sobre la vida del santo se encuentra en el Acta Sanctorum, identificado por estudiosos como un palimpsesto del siglo V. El Islam tendría en San Jorge un pilar en sus inicios junto al profeta judío Elías, el predicador judío Pineas y el santo islámico alHadr, formando una figura religiosa que hoy en día todavía es venerada en las tres grandes religiones monoteístas. La Edad Media llevó a San Jorge a ser uno de los santos más venerados en las diferentes creencias cristianas e incluso como hemos citado en el mundo musulmán y en las religiones afroamericanas. Sería ya en el siglo IX cuando aparecería la historia o mejor leyenda de San Jorge y el dragón, transcurriendo ésta en diversas partes de Europa y Asia Menor, e incluso en Japón, donde se equipara a Jorge con el dios del trueno Susano-oh.

a c t u a l i d a d f e s t e r a 35


castellón vibró con las fiestas de la magdalena Las Fiestas de la Magdalena conmemoran el traslado de la montaña a la actual ubicación de la ciudad, la Plana. Este hecho testimonia que lo que en un principio comenzó siendo una celebración de claro contenido penitencial, con el paso del tiempo ha ido añadiendo componentes tradicionales para rememorar las raíces de la población.

ada año, con el tercer sábado de cuaresma, comienzan nueve días de auténtico frenesí que tienen como seña de identidad la vitalidad de estas fiestas que se viven en la calle y en donde mitología, tradición, leyenda e historia se unen a una variada oferta de actos lúdicos que consiguen enamorar a la gente que visitan la ciudad. 36 a c t u a l i d a d m a g d a l e n a

Conciertos, espectáculos pirotécnicos, compañías de animación, pasacalles, cabalgatas, espectáculos circenses, feria taurina, espectáculos hípicos, deportivos, desfiles de bandas internacionales, compañías de animación, gaiatas y collas invaden las calles de la ciudad, llenando de alegría y espíritu festivo los días y noches primaverales de la ciudad.

Comienzan las celebraciones Este año la semana de la Magdalena transcurrió durante los días del 6 al 14 de marzo y pese a que el tiempo meteorológico no quería acompañar la semana festiva, los castellonenses salieron a la calle para acudir a las 12 del mediodía del sábado día 6 al comienzo de su semana grande. El disparo de una gran mascletà a cargo


La tradición hizo acto de presencia en la Cabalgata del Pregón.

por María

de Pirofantasía Carlos Caballer de Godella, la pirotecnia ganadora del XV Concurso de Mascletaes “Ciutat de Castelló” de la Magdalena 2009, fue el anuncio oficial de las fiestas de la Magdalena 2010 de Castellón de la Plana, y este momento fue el punto de partida de una semana llena de eventos que tenían como principales protagonistas a las Reinas de las Fiestas y sus Cortes de Honor. Ese mismo día, la Reina de las Fiestas, Mari Paz Lázaro Espadas, inauguraba a las 12:30 horas la XLII edición del Mesón del Vino y casi a la vez, a las 13 horas, inauguraba la X edición del mesón de la Tapa y la Cerveza. Un acto muy emotivo para los castellonenses fue el realizado a las 13:30 horas en la avenida del Rey Don Jaime para homenajear a este insigne monarca, fundamental para el nacimiento de la villa. El evento, organizado por la Germandat dels Cavallers de la Conquesta, contó con la asistencia de las principales autoridades de la ciudad y de las Reinas de las Fiestas Mari Paz y Ana y sus respectivas Cortes de Honor, así como Na Violant d’Hongría, Alejandra Llopis, y sus Dones de Companya. El tiempo frío amenazaba con dejar caer algo de lluvia, pero aguantó para que a las 16 horas de la tarde, en su horario habitual, la Cabalgata

del Pregón, pudiese celebrarse con todo su esplendor. Este acto es una invitación a los habitantes y visitantes de la ciudad a la participación en las fiestas, recogiendo toda una muestra de las principales tradiciones y costumbres de la ciudad de la Plana y provincia. Por las céntricas calles de la villa desfiló esta cabalgata que tiene tres partes bien diferenciadas: la parte mitológica-histórica, la parte de representación provincial y la parte que representa la ciudad y término de Castellón. En la primera de ellas participaron algunos de los grupos festeros más activos en el mundillo de las fiestas tradicionales de Castellón, colmando de música e historia el desfile. Grupos como la Colla del Rei Barbut, representando la parte mitológica; els Cavallers de la Conquesta, representando a la parte cristiana de la provincia con la carroza de Na Violant d’Hongría 2010 y su Corte de Honor; Moros de Alquería, asumiendo la representación musulmana con sus filaes llenas de colorido; la agrupación la Aljama, representando a los judíos de Castellón, o la colla Bacalao, representando los piratas Berberiscos, fueron algunos de los participantes en este vistoso desfile histórico. Por su parte, en la parte provincial, además de los bailes y carrozas con las tradiciones

Estela Bernad Monferrer fotos Vanessa García y costumbres de los diferentes pueblos de Castellón, con sus reinas, damas, coloridos y diferentes trajes regionales, según las comarcas que representasen. Destacó la carroza de la Bellea del Foc de Alicante con su Corte de Honor. Finalmente la última parte, dedicada a la ciudad, mostró los bailes y tradiciones de la población, que los grupos de danza de la ciudad se esfuerzan día a día por rescatar del paso del tiempo, así como una amplia representación de todas las gaiatas en grupas o a pie, portando flores para la Virgen Lledonera. El broche de oro de este desfile lo puso el pregoner, representando al “Sequier major” de la ciudad, quien cantando el pregó que da nombre a esta cabalgata precedía a la carroza de la Reina de las Fiestas 2010, Mari Paz Lázaro Espadas, con su Corte de Honor compuesta por sus damas y cada una de las madrinas de los 19 sectores gaiateros de la ciudad. Con la llegada de la noche se celebró uno de los actos más espectaculares: la Enfarolà del Fadrí, el campanario de la Catedral, que se realizó en la plaza Mayor y que contó con el disparo de fuegos artificiales al compás de la música tradicional y del despliegue de la señera gigante que estuvo ondeando toda la semana de fiestas. a c t u a l i d a d m a g d a l e n a 37


La romería es uno de los momentos más esperados.

Un instante del desfile de gaiatas.

Cabalgata Infantil.

Y llegó la romería El día más importante de las fiestas de Castellón, es sin lugar a dudas el domingo de la romería de la Magdalena, que este año fue el día 7 de la primera semana de marzo. A primera hora de la mañana, aunque el día fue frío y el sol no hizo acto de presencia, tuvo lugar la despertà con el repique de la campana “Vicente” y gran traca para avisar a toda la ciudadanía que comenzaba la romería. La comitiva, que como es habitual estuvo compuesta por todas las autoridades políticas y festivas de Castellón, desfiló desde la Catedral de Santa María hasta el primer Molí en solemne procesión. Después todos ascendieron hacia la ermita de la Magdalena, haciendo la parada ritual en la ermita de Sant Roc de Canet, donde marca la tradición “menjar figa i doset” para coger fuerzas para el resto de trayecto. Cuando se llegó al promontorio, una mascletà precedió los actos religiosos que 38 a c t u a l i d a d m a g d a l e n a

Desfile de Gaiatas.

tuvieron lugar en el ermitorio. Bajo los pies del cerro, los romeros pudieron degustar una paella gigante, aunque poco a poco el tiempo se fue complicando, y empezaron a caer las primeras gotas. Con la puesta del sol llegó la “tornà de la romeria” a la ciudad, presidida por el clero, corporación municipal y autoridades, Reina de las Fiestas, su Corte y romeros, que les acompañaron hasta Sant Roc de Canet en donde el ermitaño, Cap de la colla Pixaví, recibió a la comitiva con disparos de cohetes y tracas, y el canto de los Gozos y la dansà popular, y el reparto de rollos. En su regreso, la romería pasó por la Basílica del Lledó. A la llegada a la ciudad y debido a las adversas condiciones climatológicos no se pudo realizar el tradicional desfile de gaiatas y tras la entrada de los carros engalanados por el “forn del pla”, el tradicional acto de “les tres caigudes” y la procesión de penitentes, finalizó este desfile.

Puntos de interés en el calendario festivo El lunes por la mañana tuvo lugar uno de los actos que más gustan a los niños y niñas castellonenses: la Cabalgata Infantil. Por la tarde tuvo lugar el desfile de gaiatas, que había sido pospuesto la víspera debido a la lluvia. En este acto, cada comisión mostró por las principales calles de la ciudad su monumento iluminado acompañado de toda su comisión mayor e infantil ataviada con sus mejores galas tradicionales. Al día siguiente por la tarde, en la plaza mayor, se entregaron los premios del concurso de gaiatas 2010, ganando el primer premio de gaiata infantil, la número 8, Portal de l’Om y el primer premio de gaiata, para el sector 15, Sequiol. Muchos actos se fueron desarrollando a lo largo de la semana. Cada mediodía la mascletà, por las noches los concurso de castillos de fuegos


Una mirada a las fiestas fundacionales POR Mª ÁNGELES ESCRIBANO JAÉN

Al comienzo de las Fiestas de la Magdalena de Castellón de la Plana, los abanderados y el Penó de la Conquesta desfilaron desde la plaza de Na Violant D’Hongría para el primer acto de la Magdalena, el homenaje al Rey En Jaume I. Así la Germandat dels Cavallers de la Conquesta dan inicio a las fiestas fundacionales de la ciudad. Els Cavallers, recreación histórica de los caballeros que acompañaron al Rey Jaume I en la reconquista de las tierras valencianas son los protagonistas del traslado y la fundación de Castellón. La representación femenina, Na Violant D’Hongría 2010, Alejandra Llopis Tirado, segunda mujer del Rey Jaume I y primera reina de los valencianos, es valor fundamental para esta ciudad y para la Germandat dels Cavallers de la Conquesta. Na Violant siempre va acompañada de sus damas honor en la Corte. Na Dolça, Estefania Bartoll Moya; N’Ermengarda, Jennifer González Calduch; Na Provençala, Alba Llopis Muñoz; Na Rama, Laura Martínez Peris; Na Margarida, Lledó Archiles Amat y Na Eva, Paola Enero Martínez, son recreación histórica de las damas que realmente fueron las encargadas de vestir, cuidar y, en definitiva, atender a la Reina Violant D’Hongría. Así inició Castellón su semana festera, que continuó con el Pregón anunciador de las fiestas, siendo los Cavallers los encargados de la recreación histórica del mismo. A continuación de la romería de las cañas, en recreación de ancestrales procesiones penitenciales de la época medieval en solicitud misericordiosa para liberar a los ciudadanos de Castellón de plagas y enfermedades, celebrada el domingo 7 de marzo, se celebró el martes siguiente el homenaje a la Reina Violant D’Hongría, primera reina de todos los valencianos. Así pues, sin perder el carácter simbólico, la comitiva partió de los pies de la estatua del Rey En Jaume I el Conqueridor, situada en la avenida con su mismo nombre para llegar, hacia las ocho de la tarde, hasta el busto de la reina. Allí, se le dedicaron poemas y se depositó una corona de laurel. Dentro de las actividades de los Cavallers, y en el marco de las Fiestas de la Magdalena, el miércoles 10 de marzo se celebró la tradicional cena de gala, homenaje a las rosas de la Germandat, Na Violant y sus Dones de Companya. Fue este acto la oportunidad para que la Sección Interna de la Germandat, cavalleros que representan a aquellos templarios que acompañaron al rey, les impusieran su insignia a la representación femenina de la Germandat. Entre las visitas a las que fueron invitadas Na Violant y Dones de Companya sería de destacar la visita a la Policía Nacional, Policía Local, Bomberos, Asociación de Alzheimer, Mesón del Vino, Bodeguillas, El Corte Ingles, etc. Agenda muy apretada por el interés y la ilusión de los castellonenses en recibir a su Reina Violant D’Hongría. Principal y emotiva fue la Ofrenda de Flores a la Mare de Deu del Lledó, pues al depositar las flores las lágrimas mostraron la devoción y el orgullo de aquello que se representa, y de sentirse parte de la tradición y representación de los valores que constituyen los mejores muros de la ciudad. El Himno a la Mare de Déu del Lledó, cantado con al voz rota por la emoción constituyó el final de un acto que nace desde la Concatedral de Santa María hasta la Basílica del Lledó. El colofón de las fiestas fundacionales, es la celebración de un año mas de Fiesta, Fe y Trabajo, valores que se cantan en la “Marxa dels Cavallers”, himno que cantan con orgullo estos castellonenses que se sienten orgullosos de sus antecesores desde la reconquista hasta la actualidad, celebración del Concurso de Paellas en la Ermita de Sant Jaume de Fadrell y por la noche el Magdalena Vitol, que no supone el final de las fiestas. Vitol, término que se traduce como la bienvenida o saludo de las fiestas, supone el inicio de las Fiestas de la Magdalena del año 2011. Y así un año más, els Cavallers de la Conquesta celebraron las fiestas fundacionales de la Ciudad de Castellón de la Plana. a c t u a l i d a d m a g d a l e n a 39


Primer premio de gaiata.

Primer premio de gaiata infantil.

Primer premio de llibret.

Devoción en la Ofrenda de Flores en honor de la Mare de Déu del Lledó.

El Coso Multicolor llenó de diversión las calles.

y los conciertos, por las tardes, las diferentes jornadas del Magdalena Circus (XIII edición), pasacalles, teatro, corridas de toros de la feria taurina, muestras folklóricas y de música y danza tradicional, jornadas del XXII Festival Internacional de Música de Festa. Esta Magdalena 2010, además ha contado con novedades como el espectáculo ecuestre “Taranto”, que contó con más de cincuenta caballos de pura raza, haciendo filigranas y coreografías al ritmo de la música. Otro acto muy enraizado y querido en la semana de la Magdalena es el coso multicolor. Por otro lado, el desfile internacional de animación, que se desarrolló el viernes 12, convocó la participación de importantes compañías de teatro de calle, grupos de animación y las bandas de 40 a c t u a l i d a d m a g d a l e n a

música participantes en la XXII edición del Festival Internacional de Música de Festa y que convoca agrupaciones de diferentes partes del mundo. El sábado último de esta intensa semana, se dedicó a la patrona de Castellón, ya que fue el día que se realizó la Ofrenda de Flores a la Mare de Déu de Lledó, en su Basílica y que comportó un recorrido de todos los entes participantes en las fiestas ataviados con sus galas tradicionales, y llevando las flores que formarían un tapiz multicolor en honor a la Patrona. Este desfilé contó con la presencia de las Falleras Mayores de Valencia, así como sus respectivas Cortes de Honor, y además las máximas representantes de otras poblaciones, rematando la procesión, las Reinas de las Fiestas de otros años así como las máximas

Camino al final de las fiestas.

representantes del año pasado y sus Cortes de Honor, y especialmente las Cortes de las Reinas 2010 y las auténticas protagonistas, Ana Frías Llorens y Mari Paz Lázaro Espadas, ambas muy emocionadas cuando entregaron su ramo a la Mare de Déu. Mari Paz, fue todo el recorrido del brazo del alcalde de Castellón, Alberto Fabra Part, quien también iba ataviado con el traje de castellonero. Finalmente el domingo 14, último día de estas nueve jornadas que estuvieron llenas de música y actividades festivas, el tiempo se comportó suavizando sus temperaturas para permitir la celebración de concursos de paellas en los diferentes sectores gaiateros. Por la noche, a partir de las 10:30 horas de la noche se realizó el desfile final de fiestas.


El Magdalena Vitol puso el punto final a las fiestas de 2010 y dio inicio a las de 2011.

La vistosa comitiva discurrió hasta llegar a la plaza del Ayuntamiento entre los vítores de la gente. A la llegada a la plaza Mayor que estaba repleta de gente, las Reinas de las Fiestas y sus cortes subieron al balcón principal del Consistorio, donde encendieron una traca que recorrió las principales calles de la ciudad. A su finalización, el grito del Magdalena Vitol dio comienzo un sensacional espectáculo de imágenes, luz y música proyectado sobre los dos edificios más emblemáticos de la plaza, la Catedral y la torre campanario del Fadrí, complementado con un espectáculo piromusical que puso el broche de honor a toda las fiestas de la Magdalena 2010. El hecho de ser unas fiestas tan participativas y populares ha contribuido a que a mitad de la semana de fiestas llegase una noticia muy esperada por los gestores de la ciudad como ha sido la declaración de las Fiestas de la Magdalena como Fiestas de Interés Turístico Internacional. Esta declaración ha supuesto un premio para toda la ciudadanía y para todos los organizadores de las fiestas, así como para las autoridades municipales que han realizado gran esfuerzo para conseguir este marchamo, que ayudará a proyectar Castellón fuera de nuestras fronteras. a c t u a l i d a d m a g d a l e n a 41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.