UNA VISIÓN DEL MUNDO
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
RAP Photo/Sabelo MngoMa
SUPLEMENTO MENSUAL. AÑO 1. NUMERO 13. MAYO DEL 2013
2 De izquierDa a Derecha los líderes del BRICS: el primer ministro de India, Manmohan Singh y los presidentes de China, Xi Jinping; de Sudáfrica, Jacob Zuma; de Brasil, Dilma Rousseff, y de Rusia, Vladimir Putin
BRicS LeY acTUaLiDaDeS La
migRaToRia,
Y FUTURiDaDeS
gRan jUgaDa De La poLíTica cUBana
DecaDencia de la monarquía española
í
ABRIL DEL 2013
NDICE 4
8
CARMEN LIRA SAADE
Directora General
LUIS JAVIER SOLANA Coordinador General RUBEN MONTEDÓNICO Información
ANDRÉS RUIZ Redacción FABRIZIO LEÓN DÍEZ Editor de Fotografía ROMERO Dirección de Arte LETICIA MARTÍNEZ MARTÍNEZ MARIANA OLLIN YOLIZTLI M. Diseño
Secciones del Suplemento
12 15
Cuatro secciones bajo las cuales se agrupa el análisis de los acontecimientos internacionales: 1. Balances geopolíticos y actores globales, principalmente los Estados que han jugado un papel hegemónico en Europa y América del Norte así como actores emergentes (China, Brasil, Corea del Sur, India, Sudáfrica, México) que en la primera década del siglo XXI están modificando los equilibrios globales. Actores como las redes sociales de opinión e influencia ligadas a las nuevas tecnologías; el crimen organizado; y en general la sociedad civil que reclama crecientemente espacios de influencia y que condicionan el papel predominante de los Estados en las relaciones internacionales.
3
EDItORIAL
4
EL BRICS—ACtUALIDADES y fUtURIDADES El “espíritu de Durban” contribuirá a reordenar el crecimiento sustentable y el empleo digno
8
CUBA: LA LEy DE AjUStE Cayó el “muro de papel”
11
PENSAR A HUgO CHáVEz HOy Pasarán décadas antes de comprender el legado de este revolucionario
2. recursos mundiales y población, binomio cuyo equilibrio es cada vez más precario sobre todo cuando se trata del agua, los alimentos, las fuentes primarias de energía, y el medio ambiente. Y que abre la posibilidad de guerras futuras por el control de esos recursos o para impedir que un país acelere, con sus políticas nacionales de desarrollo, el cambio climático y de sus ecosistemas con consecuencias catastróficas para el planeta. 3. La economía global, operando hoy día bajo supuestos fuertemente cuestionados incluyendo los retos de un nuevo proteccionismo comercial, una guerra de divisas, las secuelas de la reciente crisis financiera y económica mundial que seguirán pesando en la estructura del capitalismo y de las economías emergentes, en particular en los mercados laborales y en el problema del desempleo, así como en las presiones migratorias de unos países y regiones a otras. Estos tres ejes – actores geopolíticos, la geopolítica de los recursos naturales y del medio ambiente, y la economía global – serán los componentes permanentes del suplemento.
15
DECADENCIA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA De ser novena potencia económica a formar parte de los pigs
4. La coyuntura y lo nuevo, el cuarto eje propuesto, es un espacio para recoger hechos circunstanciales que permitan destacar las reacciones inmediatas de gobiernos y de fuerzas sociales y políticas involucradas. Esta es la propuesta, expedida junto con la invitación para iniciar con nosotros la experiencia de navegar por el mundo con mejor información y mayor conciencia de los eventos que nos impactan.
MAYO DEL 2013
3
E D I T O R I A L
B
rasil, India, China y Sudáfrica, integrantes de la Organización Mundial de Comercio (OMC), más Rusia –grupo conocido con las siglas BRICS–, fue distinguido por la institución dado su valor e influencia en la esfera del intercambio internacional y por su declarado objetivo de garantizar beneficios económicos. La reunión siguiente de los BRICS será en Brasilia, en 2014, y tratará la constitución de un banco de desarrollo y el aporte de cada país al mismo. Según Rusia, la pasada cumbre de Durban de las más grandes economías “emergentes” debía crear el aludido banco: sin embargo, acordaron posponer el proyecto. En estas naciones vive 43 por ciento de la población mundial, 45 por ciento de la fuerza de trabajo y representan 21 por ciento del producto interno bruto (PIB) global. Las postergaciones incluyen, asimismo, la contribución a un fondo común para contingencias y una agencia de calificación. Días antes del pasado encuentro sudafricano, la segunda y la sexta potencias económicas mundiales –China y Brasil– firmaron la incorporación progresiva –en los siguientes tres años– del comercio bilateral con sus propias monedas, lo que de inicio equivale a unos 30 mil millones de dólares: la mitad del intercambio anual de ambos. La reunión de Durban aludió también al ámbito internacional y lo reflejó en el documento final donde los BRICS manifiestan “preocupación por la situación militar y humanitaria en Siria”. En otra parte, sobre el contencioso en la cara persa del golfo arábigo, apuntan: “Creemos que no se contempla la posibilidad de una solución negociada al problema nuclear iraní” y subrayan que deploran las amenazas que se inclinan por una solución militar y eventuales sanciones unilaterales. Agregan que se reconoce “el derecho de Irán a utilizar la energía nuclear con fines pacíficos” y finalizan apoyando “una resolución por vías políticas y diplomáticas mediante diálogo”. Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, por su parte, en el X Encuentro de Intelectuales En defensa de la Humanidad, realizado en Caracas a finales de marzo último, hizo una amplia reflexión sobre el desaparecido presidente de Venezuela. En su intervención subrayó aspectos sustanciales de la idealidad y práctica de Hugo Chávez, destacando que con su acceso
al gobierno se eliminó el sistema de prebendalismo del país, la construcción de un nuevo Estado y la forma de darle otro cariz, favoreciendo a las grandes masas; el impulso a la solidaridad regional, y el inicio de una etapa de sublevación democrática en América Latina. A la relectura del Estado en clave gramsciana –entiende García Linera– se agrega el poder constituyente, formando interdependencias de lo individual y lo colectivo que canalizan la voluntad de una nación; el antimperialismo que recoge banderas heredadas de viejas luchas que suponen la emancipación de los países y de la región, y el socialismo. En el socialismo del siglo XXI, el vicepresidente boliviano identifica “raíces nuevas que se entroncan con antiguas raíces, para construir algo novedoso (...) que no solamente convoca a los latinoamericanos sino que nos vuelve a convocar a los pobres de todo el mundo”. Mientras tanto, en Cuba, desde hace unos cuatro meses se reformaron las normas para la migración de sus ciudadanos, eliminando el permiso para viajar al extranjero y regresar al país, lo que se considera como una de las medidas fundamentales implementadas por Raúl Castro. El tema, que fue parte de un debate de décadas con Estados Unidos y otras naciones, deja a Washington con las solas armas migratorias que esgrime y perfeccionó desde 1959 para tiempos de guerra fría. Desde España se allegan los temas más escandalosos que hacen parte de la crisis que vive la monarquía en este siglo: la vida rumbosa e impropia del jefe de Estado y su entorno familiar. Un día, la nación y el mundo se enteran que su soberano sufrió “un percance” en un territorio con el que el suyo no mantiene relaciones y que fue auxiliado por una cortesana; otro día, se hace público que una integrante de la familia real es imputada por acciones financieras al margen de la ley. Todo se conjuga para que resurja el sentimiento republicano –avasallado por el golpismo franquista–, ideas separatistas de algunas autonomías, mientras el gobierno informa que el desempleo supera los 6 millones de trabajadores y afecta a 53 por ciento de los jóvenes.
4
MAYO DEL 2013
El “Espíritu dE durban” contribuirá a rEordEnar El crEcimiEnto sustEntablE y El EmplEo digno
BRicS acTUaLiDaDeS Y FUTURiDaDeS
Hay al menos tres asuntos en la agenda del grupo para los próximos cinco lustros:
AP Photo/Deepak SharMa
ampliación, fortalecimiento y relación con otros países y agrupaciones.
E
s probable que sean muy escasos los agrupamientos intergubernamentales que, en el presente siglo, hayan levantado tanto revuelo y hayan obtenido apenas unos cuantos, aunque importantes, logros concretos. Por ello es explicable que al evocar al BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) venga a la mente la comedia shakesperiana Much ado about nothing, sobre todo la versión tradicional de su título en castellano: Mucho ruido y pocas nueces, pero qué nueces, habría que agregar. Es claro que este texto se refiere al organismo integrado formalmente en 2009 por los gobiernos de Brasil, China, India y Rusia, al que a principios de 2011 se sumó Sudáfrica. No alude, de ningún modo, al artilugio financiero denominado BRICs, lanzado a rodar en los meandros de la especulación financiera globalizada a finales de 2001 por un ejecutivo de Goldman Sachs –institución paradigma de la economía-casino, que ha ganado fama e infamia en los años recientes– y que él mismo remplazó un decenio después por otro grupo de economías, denominado ahora –en expresión mucho menos publicitaria– growth markets. Se trata aquí, por una parte, de destacar las oportunidades de acción conjunta que para el BRICS han surgido en sus cuatro años de existencia formal –periodo, coincidente, por cierto, con la Gran Recesión y particularmente turbulento para la economía y las relaciones globales–, tanto las aprovechadas como las que se frustraron o se encuentran aún como iniciativas en curso. Por otra, de manera bastante tentativa, dictada por los enormes márgenes de incertidumbre de la hora, de otear hacia el futuro del BRICS, como organismo intergubernamental de diálogo, entendimiento, coordinación, cooperación y negociación –incluyendo desde las
MAYO DEL 2013
Jorge eduardo Navarrete es economista y diplomático, ha sido embajador de México en Venezuela, Alemania, la Organización de las Naciones Unidas, China, Chile, Brasil, Austria y la ex Yugoslavia. Actualmente es investigador y docente en la Universidad Nacional Autónoma de México. Colaborador de opinion de La Jornada
posibilidades de ampliación y fortalecimiento hasta las de desmembramiento o desliz hacia la irrelevancia. En un mundo multipolar, los BRICS emergen como los nuevos polos de crecimiento. Engloban 30 por ciento de la tierra del planeta y casi 45 por ciento de su población. En términos económicos, en 2011 alcanzaron 25 por ciento del PIB mundial y su contribución [al crecimiento] de la economía mundial ha alcanzado 50 por ciento, haciendo que el grupo se autoproclame como el principal motor del desarrollo global. (Instituto Español de Estudios Estratégicos.)
El BRICS a través de sus cumbres: éxitos y frustraciones Como es el caso de organismos intergubernamentales más o menos informales, entre los que se cuentan el Grupo de los Veinte (G-20) y el BRICS, la mejor manera de examinar su desempeño es el análisis del contenido y las decisiones de las reuniones de sus líderes políticos –de sus “cumbres” como no sin hipérbole se les denomina– y del grado de cumplimiento de éstas. En el caso del BRICS hay que revisar cinco encuentros de este tipo: Ekaterimburgo, 2009; Brasilia, 2010; Delhi, 2011; Sanya, 2012, y Durban, 2013.
Ekaterimburgo –2009
2 una mujer musuLmana y sus hijos oran en la ciudad de Ajmer, estado de Rajasthán, en India, durante una ceremonia religiosa en el festival anual para conmemorar el aniversario luctuoso del sufi (santo) Moinuddin Chisti, también llamado Benefactor de los pobres
En medio de la crisis, a mediados de 2009, el BRIC, al que aún no se sumaba la S, convino en realizar su primera reunión cumbre formal y en echar a andar un mecanismo de consulta y cooperación que se vería jalonado por reuniones anuales de sus líderes políticos. Esa primera reunión tuvo lugar en Ekaterimburgo (en la cordillera de los Urales, en Rusia) y despertó una amplia expectativa: las potencias del futuro (cercano) se reunían entre ellas, sin dar parte o pedir permiso a las potencias del pasado (reciente) –dijo algún periodista aficionado a la fantasía geopolítica. El comunicado final de Ekaterimburgo quedó contenido en un documento de menos de mil palabras –la extensión de un artículo periodístico breve. (Toda la documentación de la cumbre se halla en htpp://eng.kremlin.ru). Destacan dos conclusiones: la relativa a reformas los organismos financieros internacionales, OFI (Fondo Monetario Internacional, FMI, y Banco Mundial, BM, sobre todo) de manera que reflejen los cambios ocurridos en la economía global, que reclaman mayor voz y representación para las economías emergentes y procedimientos de elección transparentes para los directorios ejecutivos; y, persistir en la búsqueda de un resultado completo y equilibrado de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio: un éxito relativo y una frustración total. Por otra parte, el BRIC destacó en la misma declaración algunas áreas prioritarias de cooperación global: energía –infraestructura, recursos, transporte; calentamiento global– bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas; desarrollo social, mitigación de desastres y seguridad alimentaria, así como “ciencia y educación, con el objetivo, entre otros, de realizar investigación básica y desarrollar tecnologías avanzadas”. En general, promover el diálogo y la cooperación al interior del BRIC “de forma creciente, proactiva, pragmática, abierta y transparente”. Es notable y no puede dejar de subrayarse que, desde su primer encuentro, los líderes del BRIC trazaron una hoja de ruta –como ahora se suele decir– no sólo para el año siguiente, sino con visión de largo plazo.
Brasilia – 2010 Como suele ocurrir, el comunicado de la segunda cumbre del BRIC –de nuevo, sin S todavía– celebrada en Brasilia a mediados de abril de 2010, duplicó en extensión al de la primera. Esto se debió, en parte, a que se reiteraron muchos de los planteamientos de Ekaterimburgo. Se advierte un mejor equilibrio entre los temas globales y los que corresponden a la cooperación al interior del BRIC, que esta vez recibieron mayor atención. Entre los primeros, la prioridad corresponde a la reforma de los organismos financieros internacionales. Más allá de lo consignado
5
en 2009, en Brasilia destacan: el incremento de recursos, incluyendo los capitales del Banco Mundial y de la Coporación Financiera Internacional (CFI); así como acentuar, en favor de los países emergentes y en desarrollo, la ponderación relativa de su voto en los OFI. Es indiscutible que, sin la insistencia del BRIC, probablemente no se habría producido, o habría sido aún más modesta, la reforma de gobernabilidad que aprobó a principios de noviembre de 2010 el directorio ejecutivo del FMI, atendiendo a un llamamiento político de los líderes del G-20, y que todavía pende de la aprobación estadunidense. Como se ha dicho, las cuestiones de cooperación al interior del BRIC adquirieron especial relevancia en esta segunda cumbre. Se habló de acuerdos monetarios y de pagos; de liquidación de saldos comerciales en monedas propias y de coordinación regulatoria en los sectores bancario y financiero. Se reconoció al sector agrícola como área prioritaria de cooperación. De particular relevancia resultó la reunión paralela de los dirigentes de los bancos de desarrollo de los cuatro países del BRIC: Banco Nacional do Desenvolvimento Econômico e Social, Venesh Econom Bank, Export-Import Bank of India y China Development Bank Corporation. El acuerdo signado se orienta a asegurar la disponibilidad de recursos financieros para apoyar las acciones de cooperación intraBRIC convenidas. Aún a primera vista, se desprende que los planteamientos del BRIC han resultado congruentes con los asuntos de la agenda internacional que están en el centro de los debates multilaterales y es evidente que la posición del BRIC ha influido en la adopción de decisiones en ámbitos como el de la reforma de las instituciones financieras multilaterales.
Sanya – 2011 La tercera cumbre anual del BRICS –ahora sí, con S– se efectuó el 14 de abril de 2011 en Sanya, una localidad turística de la isla Hainan, en el sur de China1. En la cita de Sanya hubo, por así decirlo, dos debutantes: Dilma Roussef, la presidenta de Brasil quien acudía por primera vez a una cumbre del grupo, al año de la celebrada en Brasilia bajo la presidencia de su ilustre predecesor, y Jacob Zuma, el presidente de Sudáfrica, cuyo país había apenas ingresado al BRICS. Como se sabe, Sudáfrica ingresó al BRIC, añadiéndole la S, al comenzar 2011 por acuerdo de sus miembros. En los primeros meses del año, Zuma visitó oficialmente los cuatro países y, en la cumbre de Sanya, se presentó como el quinto miembro. Añade al grupo dimensión y hondura política en una región del mundo en desarrollo antes no representada en el mismo. En Sanya, Zuma se manifestó solidario de las posiciones de los demás miembros en torno de lo que el ministro brasileño de Finanzas ha llamado las “guerras devaluatorias”. Apoyó la necesidad de contrarrestar el efecto revalorizador de sus monedas de las grandes entradas de capital especulativo que están recibiendo países como Brasil y China. Al igual que en Ekaterimburgo y Brasilia, el sistema monetario y financiero internacional fue el punto central del debate de la cumbre y de la declaración final de la misma (disponible en el sitio web de la agencia de noticias Xinhua). Sobre este tema, la declaración renueva y actualiza posiciones bien conocidas del BRICS. También hace referencia a los aumentos e inestabilidad de las cotizaciones internacionales de las materias primas y los productos básicos y, en este contexto, subraya que “la actual recuperación económica global está aún amenazada por enormes incertidumbres y reclama que las principales economías coordinen sus políticas macroeconómicas a fin de impulsar un crecimiento robusto, sostenible y equilibrado de la economía mundial”. Los líderes del BRICS discutieron también la cuestión de Libia. El mes anterior a la cumbre, el Consejo de Seguridad, del que en 2011 fueron miembros los cinco países del BRICS, había adoptado la resolución 1973, que comprometió a la comunidad internacional a proteger a la población civil de Libia de los excesos represivos de su propio gobierno, con las costosas y contradictorias consecuencias que se conocen. En esta primera oportunidad de altísimo relieve internacional, el grupo actuó dividido: Sudáfrica apoyó la resolución y los otros cuatro países se abstuvieron. Al explicar su voto, los cinco 2
6
MAYO DEL 2013
2 países omitieron toda referencia a conversaciones entre ellos orientadas a buscar una posible posición común. Dada la extrema brevedad del encuentro de Sanya, no hubo oportunidad de incidir en otros temas, aunque en paralelo se celebró una reunión de los bancos nacionales de desarrollo de los cinco países, instituciones que, desde la cumbre de Brasilia, han actuado como promotoras y gestoras de la cooperación intra-BRICS.
Delhi – 2012 El cuarto encuentro de líderes del BRICS, en la primavera de 2012 en Delhi, adoptó un lema atractivo, pero poco original: Asociación por la prosperidad, la seguridad y la prosperidad globales. Los asociados de ASPAN (Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte) podrían haber reclamado derechos de autor. En esta ocasión insistieron en su tema estrella –la reforma de las instituciones financieras multilaterales; introdujeron su propuesta más atractiva– la propuesta de un banco de desarrollo, que de inmediato fue considerado como un Banco Mundial del Sur y capturó la imaginación de muchos; reiteraron su disposición a contribuir, en forma proporcional, al combate del cambio climático; continuaron sus intercambios sobre temas políticos –la situación en Irán, respecto de la cual mantienen la actitud correcta: defender el derecho iraní de desarrollar el ciclo completo de combustible nuclear, bajo las salvaguardias de la Asociación Internacional de la Energía Atómica y dentro de los supuestos del TNP (Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares), y la lucha contra el terrorismo. Ignorantes quizá de que la mejor manera de liquidar una buena idea es confiársela a un comité, decidieron que lo más novedoso surgido de Delhi, el posible banco de desarrollo del sur, fuera puesto en manos de un grupo de trabajo integrado por los ministros de Finanzas y los gobernadores de los bancos centrales de los cinco países, que se encargaría además de movilizar los recursos necesarios.
“
La fuerza centrífuga mayor que amenaza al BRICS es el aumento de las diferencias de magnitud económica entre sus miembros, que se traducen en disminución del rango de sus intereses comunes. Ya la economía de China es cinco veces la de Brasil y siete la de Rusia y estas brechas seguirán creciendo
Durban – 2013 Cuando llegó el momento, un año después, de la sexta cumbre –esta vez en Durban, Sudáfrica– lo único que parecía importar era si se anunciaba, como muchos esperaban, un acuerdo firme sobre el banco del BRICS. Como ello no ocurrió, el encuentro fue juzgado como un fracaso. No ayudó mucho a entender lo ocurrido el lenguaje más bien críptico del punto 11 de la eThekwini Declaration: “Agradecemos a nuestros ministros y gobernadores el trabajo realizado sobre el Nuevo Banco de Desarrollo y el Acuerdo Contingente de Reservas y los instruimos para que negocien y concluyan los acuerdos que permitan establecerlos. Revisaremos el progreso que se haya alcanzado en estas dos iniciativas en nuestro próximo encuentro en septiembre de 2013”. (www.brics5.co.za) No parece haber base en estas líneas para descalificar el resultado, como hizo buena parte de la prensa especializada occidental. La Declaración eThekwini es, en realidad, una de las más ricas y sugerentes que ha producido el BRICS. Extensa –47 párrafos y un plan de acción con 16 compromisos– apunta derroteros importantes de acción. Enumero unos cuantos, en diversas esferas: a) hacer del BRICS un mecanismo plenamente desarrollado para la coordinación actual y de largo plazo sobre gran número de cuestiones clave de la economía y la política mundiales; b) “la economía mundial aún se comporta por debajo de nuestras expectativas”, persisten las dudas sobre la durabilidad de la recuperación y la orientación de la política de algunas de las mayores economías; c) al procurar estimular sus economías nacionales, “los principales bancos centrales descuidaron las consecuencias de sus acciones sobre la creciente volatilidad de los flujos de capital, los tipos de cambio y los precios de los commodities, con efectos negativos sobre otras economías, en especial los países en desarrollo”.
El BRICS: algunas futuridades En 2012, a resultas del menos que brillante comportamiento económico de Brasil –que vivió un año de muy mediocre crecimiento, con tasas trimestrales inferiores a uno por ciento, excepto en octubre-diciembre– y, al mismo tiempo, de la desaceleración del ritmo de actividad en China, que redujo entre uno y dos puntos porcentuales sus espectaculares tasas de crecimiento –se puso en boga hablar de la decadencia del BRICS y
señalar que otros países, entre a los que a menudo se mencionaba a Colombia, Filipinas, México, Polonia y Turquía, los habían sustituido en las preferencias de los inversionistas internacionales, dudoso privilegio, por decir lo menos. Pero más allá de marrullerías de este jaez, si se desea apreciar –habida cuenta de las actualidades– algunas de las futuridades del BRICS, viendo, por ejemplo, a lo que resta del primer cuarto del siglo, sería preciso tomar en cuenta, cuando menos, tres asuntos: las opciones de ampliación, primero; el fortalecimiento, cada vez más evidente, de las divergencias a su interior, y tercero, en algunos casos, de desajustes en su relacionamiento con otros países y agrupaciones. Hacer parte del BRICS es ahora, al menos en el imaginario global, la mejor credencial de que se pertenece a los países en ascenso –aunque igual reconocimiento reclaman, con mayores o menores méritos, países de los círculos del Pacífico asiático. Con la adición de Sudáfrica, el BRICS alcanzó presencia igualitaria en las cuatro grandes regiones de las economías emergentes: América Latina, Europa oriental, Asia del Sur, Pacífico asiático y África. Cualquier adición individual alteraría este equilibrio y las adhesiones colectivas podrían volverse inmanejables. Sería en extremo difícil para el BRICS, por ejemplo, abrir la puerta a México y no a Argentina; decidir entre Polonia y Ucrania; convocar a Irán o a Pakistán; preferir a Filipinas sobre Indonesia, o invitar a Egipto y no a Nigeria. Si se fuerza el símil, quizá ampliar el BRICS sea ahora tan difícil como elevar el número de miembros permanentes del Consejo de Seguridad. La fuerza centrífuga mayor que amenaza al BRICS es el aumento de las diferencias de magnitud económica entre sus miembros, que se traducen en
2 un niño saLta a una alberca para aliviar el calor en la ciudad de Chennai, al sureste de India
la estabilidad, y las que interesan al BRICS, inducir una “inestabilidad creativa” que propicie las transformaciones esenciales que el mundo necesita. En el G-20 se habla del “espíritu de Pittsburg”, ahora perdido, si el BRICS se las arregla para preservar y desarrollar el “espíritu de Durban”, realizará una contribución eminente al necesario reordenamiento, en favor del crecimiento sustentable y del empleo digno, de las relaciones internacionales en este turbulento mundo del segundo decenio del siglo –los flat teens– y más allá.
Ciudad Universitaria, México, abril de 2013.
1 El hecho de que el gobierno de China haya decidido elegir esta sede —en una isla de extensión no disimilar a la de Formosa, que penetra en el mar desprendiéndose de la península de Leizhou— refleja quizá su deseo de subrayar la importancia del litoral sur del país y del mar adyacente al mismo, el Mar del Sur de China, escenario de disputas limítrofes y de control de recursos naturales con otros países ribereños del mismo —Vietnam, Filipinas y Malasia, principalmente—que en 2011 adquirieron relevancia y fueron motivo de agudas controversias. No existe rastro en la documentación de la cumbre de que el asunto del Mar del Sur de China haya sido evocado, pero parece imposible que no haya habido referencias al mismo —en especial al apoyo que Estados Unidos ha brindado de manera indirecta a las reclamaciones vietnamitas— en los pasillos de la conferencia. Véase Eugenio Anguiano, “China en su entorno regional: Asia central y el litoral del Pacífico”, en Jorge Eduardo Navarrete (coordinador), La huella de China. Interacciones de una potencia mundial, CEIICH, UNAM, México, 2011.
2
disminución del rango de sus intereses comunes. Ya la economía de China es cinco veces la de Brasil y siete la de Rusia y estas brechas seguirán creciendo. El mayor aporte a su cohesión interna se la debe el BRICS al (auto)defenestrado Dominique Strauss-Khan que, como director-gerente del FMI, se las arregló para que cuatro de ellos estuvieran entre los 10 países con mayor poder de voto en la institución. Tampoco parece existir riesgo de desmembramiento –que tendría un costo político muy elevado para los cinco. Si las cosas van mal, los BRICS preferirán capear el mal tiempo ofreciendo una imagen de unidad, aunque sea ficticia, que dándole a sus muchos malquerientes la satisfacción de un rompimiento público y sonado. Por primera vez, un país del BRICS preside el G-20 en el presente año. Rusia, con un líder cada vez más objetado y controvertido, se encuentra ya jalonada entre demandas competitivas que interesan a este grupo, básicamente restaurar
8
MAYO DEL 2013
E
La
l efecto Beyoncé hizo visibles en tiempo de rap los giros que tuvo en pocos meses el diferendo entre Cuba y Estados Unidos, en el escenario del derecho del libre tránsito de las personas (1). El punto está hoy en que La Habana movió ficha con su nueva ley migratoria, mientras que Washington mantiene intactas sus herramientas de la guerra fría. La ley cubana entró en vigor en enero pasado sin provocar caos ni avalanchas. Lo que ha provocado, en cambio, es que los cubanos vivan de pronto la misma experiencia que muchos ciudadanos de países en desarrollo: quieren viajar al extranjero pero no consiguen la visa necesaria.
Cae el “muro de papel” Después de al menos cinco años de discusión, el gobierno cubano eliminó en octubre de 2012 una de las limitaciones a los derechos de sus ciudadanos que más irritaban a la población: el permiso oficial previo para viajar al extranjero y volver al propio país. Fue quizás una de las reformas más trascendentales de las impulsadas por el presidente Raúl Castro y sin duda la más sensible en el ánimo de los cubanos. Cayeron las barreras migratorias que impuso el gobierno el 9 de enero de 1959, apenas ocho días después del triunfo de la revolución y se modificó por primera vez la ley del 20 de septiembre de 1976. Más aún: se reconoció por primera vez en más de medio siglo el derecho de los padres a decidir que sus hijos menores viajen al extranjero y regresen a la isla, una potestad que antes se reservaba el Estado. La aplicación de la ley permitió la salida al exterior de algunos de los más conocidos opositores (Eliecer Ávila, René Gómez Manzano, Yoani Sánchez, Berta Soler), que así pudieron emprender una ofensiva verbal simultánea contra el gobierno de La Habana, hasta ahora única en su tipo, tratándose de activistas que residen en la isla. La ley mantiene restricciones para salir del país o entrar. Algunas comunes, como la que impide viajar a quienes purgan sentencias. Otras excepcionales, como las que invocan razones de “seguridad nacional” o “acciones hostiles” y que quedan a la interpretación oficial. Otras más, inverosímiles, como la prohibición de que los cubanos aborden en su país un transporte marino (crucero, yate, catamarán) por motivos personales (2). También se impone a los cubanos que salen la obligación de volver al país antes de 24 meses o bien acogerse al estatuto de “residente en el extranjero”, so pena de pasar a la categoría de “emigrado”, con restricción de derechos. Otra novedad: antes las autoridades otorgaban o negaban un permiso de salida en forma discrecional y sin que mediara explicación. La nueva normatividad hace públicas las condiciones. Persisten restricciones para funcionarios o empleados públicos cuyas actividades se consideran “vitales”. Aldea Global pudo saber que han recibido notificación para entrar en esa categoría un número de directivos o profesionales que no llega a los 8 mil y que en el sector salud se cuentan apenas por cientos, dimensiones más bien simbólicas en una población de 11 millones de habitantes. A pesar de esos candados, el emigrado dejó de ser el paria que era antes, sujeto a la expropiación hasta de sus bienes más elementales y en gran parte condenado a nunca volver a su país de origen. Ahora es alguien que simplemente tiene una categoría migratoria, como millones de transterrados en el mundo.
Duro camino hacia la visa Pero las puertas que se abren por un lado, se cierran por otro. En una reciente y excepcional entrevista al diario oficial Granma (3), el cónsul general de Estados Unidos en La Habana, Timothy Roche, dijo que su país “acoge positivamente” los cambios migratorios. No obstante, señaló el funcionario, Washington no ha variado su política migratoria hacia la isla. Más aún, el cónsul reconoció que un cubano puede tardar meses en un trámite de visado que no necesariamente será fructífero.
LeY cayÓ El “muro dE papEl”
migRaToRia, gRan jUgaDa De La poLíTica cUBana
La nueva ley hace públicas las condiciones para dar o negar un
permiso de salida
El cubano de a pie ya puede celebrar que, por fin, se cayó la mayor parte del muro de papel, pero ahora confirma que todavía tiene enfrente las barreras que le ponen los países de destino. Fuentes de una decena de embajadas en La Habana, consultadas por este suplemento, tuvieron apreciaciones convergentes en este punto: no hay un impacto masivo de la ley migratoria; no se está produciendo una avalancha de solicitudes de visas; no hay consulados colapsados ni colas que desbordan las calles. Lo que hay es interés, preguntas y un ligero incremento de los trámites. Las fuentes concuerdan, asimismo, en que el resultado efectivo de la ley sólo se podrá apreciar a mediano plazo, algo así como un año. Más aún: flotan en el ambiente las interrogantes sobre el impacto real de las regulaciones gerardo de otros países que impiden o frenan los viajes de los cubanos y la arreola verdadera dimensión de la demanda de visado, que todo mundo da Adjunto de la por descontado que crecerá paulatinamente. Coordinación Y es que la cubana es una de las nacionalidades más restringidas General de Edición en el mundo. Los gobiernos suponen que un originario de la isla de La Jornada llegará a sus territorios bajo un supuesto legal, pero intentará quedarse para buscar ocupación remunerada o bien para seguir viaje, generalmente a Estados Unidos, donde vive más de un millón y medio de los 2 millones de cubanos de la diáspora. Entre octubre de 2011 y el 30 de septiembre de 2012, informó el cónsul estadunidense, su oficina expidió unas 10 mil visas temporales y no descartó que el número aumente este año En el caso de Estados Unidos, el tiempo de espera para obtener un turno de entrevista en el consulado en La Habana es de 18 meses, según Roche. El trámite completo varía desde el momento de la entrevista. Los visados de noinmigrante, dijo el cónsul, pueden resolverse en dos o tres días, pero hay casos que pueden llevarse hasta tres meses. Los funcionarios consulares trabajan invariablemente con la hipótesis de que “todos los solicitantes de visas temporales son posibles inmigrantes”. La misma normatividad –o su interpretación en la práctica o su letra pequeña– sabotea la política del presidente Barack Obama, de hacer más fluidas algunas zonas del intercambio entre ambas poblaciones, como la academia y la cultura. Casi es un ritual, por ejemplo, que se niegue la visa a algunos de los cubanos invitados a la reunión anual de la Asociación Latinoamericana de Estudios
AP Photo/Franklin reyeS
Latinoamericanos, que sesiona regularmente en Estados Unidos (ya por 2 estuDiantes cuBanos gritan consignas revolucionarias y considerarlos “amenaza a la seguridad”, según una reliquia legal de la guerra fría; ondean banderas durante la marcha por el Día Internacional del Trabajo, en la Plaza de la Revolución, en La Habana ya por catalogarlos como posibles emigrantes) (4). En el caso de Estados Unidos se trata de regulaciones ya existentes, que sólo cobraron una nueva perspectiva tras la legislación emitida por La Habana. En México, aunque tengan visa en orden, expedida legítimamente por el contraste, Ecuador tomó una medida específica hacia la isla. El gobierno de consulado en La Habana y de negarle la entrada a algunos de quienes Rafael Correa, que no pide visado para las visitas turísticas, exige ahora una llegan con pasaporte español. “carta de invitación” para los cubanos. No hay nada escrito ni una política formal, pero sí una Esta es la secuela de un conflicto que estalló hace unos años, cuando repetición de incidentes en los aeropuertos mexicanos la apertura ecuatoriana resultó un corredor para emigrantes cubanos, en el año anterior, lo que ya ha originado fricciones con que iniciaban así un viaje con destino final en Estados Unidos. Sin los gobiernos de España y Cuba, que pudiera escalar en embargo, el nuevo requisito mostró en pocas semanas que a mayor regulación, mayores trampas. En La Habana pronto se supo que había El emigrado cubano importancia y alcanzar el rango de un conflicto político si la irrumpido un mercado negro de “cartas de invitación” ecuatorianas, que dejó de ser el paria práctica se extiende. Lo menos que sugieren esos hechos es la necesidad de que ya estaba erosionando las restricciones. que era antes, sujeto los gobiernos cubano y mexicano se sienten a revisar el vigente España emitió en 2007 la Ley de Memoria Histórica (o ley de nietos), a la expropiación memorándum de entendimiento sobre migración, de 2008. en esencia para reivindicar a las víctimas del franquismo. Una de sus En la misma edición en la que publicó la entrevista con el consecuencias externas fue la concesión de nacionalidad a los nietos hasta de sus bienes más elementales y cónsul, Granma informó que desde 2000 hasta el 31 de agosto de emigrantes españoles. No hay informes oficiales, pero distintas fuentes calculan que unos en gran parte conde- del 2012 viajaron al exterior por asuntos particulares 941 mil 200 mil cubanos obtuvieron por esa vía un pasaporte español (vale nado a nunca volver 953 cubanos, de los cuales se quedaron a radicar en otro país decir europeo de la zona Maastricht) que les da una movilidad de a su país de origen. 120 mil 705 personas, es decir, unas 10 mil por año. primera fila en el mundo. Pero desde mediados de 2012 el gobierno de Ahora es alguien que Según la Oficina Nacional de Estadísticas (www.one.cu), en Madrid endureció el acceso a su territorio, al aumentar los requisitos simplemente tiene 2011 el saldo migratorio externo (el resultado final de entradas para que los cubanos demuestren solvencia y un sólido motivo para una categoría migra- y salidas definitivas en el país) fue negativo y equivalente a la emigración de 38 mil personas registradas, el mayor nivel de regresar a su país. México no asumió una decisión particular hacia la isla, pero, toria, como millones salidas de la isla desde la crisis de los balseros, de 1994. Desde casualmente, el año pasado entró en vigor una nueva ley migratoria de transterrados en el entonces, se habrían radicado fuera de la isla más de 513 mil mundo cubanos, de acuerdo con los reportes oficiales. y su reglamento. Esa nueva normatividad tiene exigencias que en la Sólo en el año fiscal 2012, entraron por puntos fronterizos a práctica cierran las puertas del país a los cubanos, como la obligación Estados Unidos 9 mil 191 cubanos, de los cuales 8 mil 273 lo de demostrar un flujo regular equivalente a dólares en una cuenta bancaria. El hicieron desde México, según el más reciente informe del Departamento de requisito puede funcionar en otros casos, pero en la isla está fuera de la realidad, Aduanas y Protección de Fronteras. Desde 1994, más de 447 mil cubanos por lo menos a corto plazo. han obtenido la residencia legal en Estados Unidos (5). 2 Un fenómeno adicional es la práctica de rechazar el ingreso de cubanos a
“
lugar de que la Ley de Ajuste sea una puerta abierta a la emigración indocumentada, ahora es una herramienta para el flujo de una estancia circular legal en uno y otro país, como ocurre en otras partes del mundo. Tan está claro el asunto que un alto funcionario cubano, el coronel Lamberto Fraga Hernández, segundo jefe de la Dirección de Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior, expuso el asunto en la televisión de la isla, poco antes de que entrara en vigor la nueva ley. “La persona podrá tener residencia en el país donde esté o donde se ajuste, en el caso de Estados Unidos, y mantener su residencia en Cuba”. No será motivo para perder la residencia cubana el hecho de que el migrante adquiera residencia en otro país o que obtenga una ciudadanía extranjera, señaló Fraga.
Nuevo debate, viejas ideas
2 La Ley de Ajuste Con una nacionalidad restringida en el enjambre regulatorio de la migración internacional, incluyendo Estados Unidos, los cubanos tienen, sin embargo, un punto en el horizonte que les abre las puertas de par en par: ...Estados Unidos. Uno de los instrumentos más añejos y consistentes de la política de Estados Unidos hacia Cuba es la Ley de Ajuste Cubano (CAA, por sus siglas en inglés). Expedida en 1966, en el ambiente tenso de la guerra fría y la etapa más caliente del conflicto entre Washington y La Habana, esta ley permite a los cubanos que lleguen a territorio estadunidense calificar para la residencia después de un año de estancia, sin tomar en cuenta cómo hayan entrado al país. Esto incluye a quienes llegan sin papeles y a quienes, además de ser indocumentados, cometieron algún delito o algún acto de violencia en alguna parte del trayecto. Al principio, la ley era una respuesta oficial estadunidense a la situación de facto que se le había creado por la llegada explosiva de más de 30 mil cubanos, que reaccionaron en esa forma al triunfo de la revolución de 1959. Durante decenios, más de un millón de cubanos se han radicado en Estados Unidos gracias a esa norma. La Ley de Ajuste ha facilitado la recepción de balseros en Estados Unidos, que salen de Cuba en busca de mejores condiciones de vida. Tras la crisis migratoria cubana de 1994, Washington y La Habana firmaron dos acuerdos, por los cuales los estadunidenses se comprometieron a entregar al menos 20 mil visas anuales en la isla y a repatriar a los indocumentados interceptados en altamar. Ambas normas combinadas –la CAA y los acuerdos– produjeron lo que la prensa de Florida ha llamado la política de pies secos-pies mojados: si el cubano llega a territorio estadunidense, se queda (se le aplica la Ley de Ajuste); si lo rescata en el mar una nave de Estados Unidos, regresa a su país (según compromisos bilaterales). Una práctica esquizofrénica que tomó un nuevo giro a mediados de la década pasada, cuando la Guardia Costera de Estados Unidos incrementó las intercepciones de balseros cubanos en el mar. Los emigrantes y las redes de contrabando de personas voltearon entonces hacia México, donde emergió una ruta para el tráfico de cubanos, que sólo amainó cuando este país y Cuba firmaron el memorándum. La CAA es ahora foco de atención en los dos países. Si casi todos los cubanos ya pueden salir de su país y regresar sin permiso previo, y si pueden entrar a Estados Unidos por el solo hecho de haber nacido en la isla, ¿hay en el horizonte una práctica que llegue a combinar ambas legislaciones? Técnicamente es posible. Un cubano puede viajar a Estados Unidos, quedarse ahí durante un año y obtener la residencia. Luego, puede volver a su país, antes de cumplir 24 meses de ausencia, visitar a su familia y regresar a Estados Unidos. La ficha que movió Cuba cambió las coordenadas de medio siglo: en
Beyoncé a escena La polémica sobre el viaje a Cuba de Beyoncé y su esposo Jay-Z (impulsada por las quejas de Ros-Lehtinen y Díaz-Balart), movió los reflectores hacia otro ángulo del asunto. Mientras los cubanos pueden salir de su país sin las trabas del pasado y pueden entrar hasta sin papeles a Estados Unidos, ¿por qué los estadunidenses no pueden viajar libremente a Cuba? Más de medio siglo después de que Estados Unidos impuso el bloqueo económico contra Cuba, los estadunidenses aún tienen que pedir una licencia especial, sometida a restricciones, para visitar la isla. Una solución está al alcance de la mano. Bastaría que Obama autorizara una licencia general para viajar a Cuba con cualquier propósito. Así lo entiende el representante demócrata Sam Farr, quien ha iniciado una campaña para persuadir al mandatario, en coincidencia con la opinión de otros legisladores y un amplio sector de la academia y los medios de comunicación (7). No está claro si Obama reaccionará a corto plazo, pero Jay-Z lo ha tomado con humor. En su rap –secuela del viaje y de la polémica– le pide al presidente que se relaje y le deja este comentario de tarea: “Este discurso sobre el comunismo es muy confuso, cuando viene de China el mismísimo micrófono que estoy usando”. 2
2 resiDentes De La haBana participan en el desfile por el Día Internacionel del Trabajo, en la Plaza de la Revolución
Con ese enfoque o con otros que suscitó la nueva legislación cubana, el debate migratorio sobre la isla retomó fuerza en Estados Unidos en lo que va del año. El anticastrismo duro de Florida, que encabezan el senador Marco Rubio y los representantes Ileana Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart, republicanos de origen cubano, reclaman una reforma a la CAA para endurecer sus condiciones e impedir lo que esos legisladores llaman “abuso” de quienes salen de Cuba, pero regresan a menudo a la isla. Hasta ahora el gobierno de Obama no se ha manifestado expresamente sobre el punto, pero la declaración del cónsul a Granma sugiere que no hay un plan inmediato para revisar, reformar o derogar la ley. Sólo esa posición de dejar las cosas como están es una manera de que la Casa Blanca –por acción u omisión; por decisión deliberada o como resultado de la inercia política– entre en conflicto con aquellos congresistas y en los hechos favorezca la construcción del escenario que evocaba el coronel Fraga. Hablando de la ley, Rubio dijo a la prensa que “se hace cada vez más difícil justificarla ante a mis colegas cuando hay personas que vienen a Estados Unidos (…) y en un año y un día están viajando a Cuba 25 y 30 veces por año”. El senador consideró que esa opción es incongruente con el supuesto que ha regido durante medio siglo la pervivencia de la CAA: “Es importante para nosotros recordar a todos que en Cuba hay un régimen tiránico” (6). Vencido el primer tercio del año, no hay señales de movimientos en el Congreso estadunidense para poner sobre la mesa la CAA, a pesar de que una discusión de ese tipo es una consecuencia obligada del debate migratorio en curso. Algunos miembros de la Brigada 2506, integrada por veteranos de la invasión a la Bahía de Cochinos (1961), y uno de los grupos más intransigentes del anticastrismo, lanzó un manifiesto el pasado 15 de febrero con esta curiosa advertencia: si no se endurece la Ley de Ajuste, la nueva legislación cubana provocará en Estados Unidos “una problemática avalancha social, política y económica” de cubanos.
(1)www.jornada.unam.mx/2013/04/12/espectaculos/a10n1esp (2)www.bbc.co.uk/blogs/mundo/cartas_desde_cuba/2013/03/barquito_de_papel.html (3)www.granma.cubaweb.cu/2013/03/11/interna/artic01.html (4)www.jornada.unam.mx/2012/05/19/mundo/025n1mun y http://espaciodeelaine.wordpress.com/2013/04/11/posible-emigrante-not-anymore/ (5)www.cbp.gov/xp/cgov/about/accomplish/ (6)www.elnuevoherald.com/2013/02/10/1404197/crece-debate-sobre-ley-de-ajuste.html (7)www.lawg.org/action-center/78-end-the-travel-ban-on-cuba/1170-can-you-do-your-part-to-support-travel-to-cuba
REUtERS/enrique De la oSa
2 esta muchacha sostiene una fotografía del recientemente fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, durante el desfile hacia la Plaza de la Revolución por el Día Internacional del Trabajo, en La Habana, Cuba
pasarán p asarán décadas ant antEs antE Es E sd dE E comprEndEr comprEnd comprE EndEr E E El l lEgado Egado d E dE E EstE EstE Est stE rEvolucionario rEvolucionario rE
penSaR a hUgo
chavez hoY El siguiente texto es una versión resumida por Aldea Global
de la conferencia que ofreció el autor en el X Encuentro de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, llevado a cabo en Caracas, 25 de marzo de 2013 2
Álvaro garcía liNera Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia
12
R
MAYO DEL 2013
eflexionar y estudiar la acción y el pensamiento del comandante presidente Hugo Chávez Frías es una tarea gigantesca, monumental por la trascendencia de su obra y su palabra. Quizás es demasiado pronto, quizás es demasiado rápido para poder abarcar en su amplitud, lo que este gran hombre, este gran revolucionario, este presidente de todos los latinoamericanos y de todos los humildes y pobres del mundo ha dejado como legado. Posiblemente, muchas de las cosas que él ha hecho y que ha dicho las vamos a poder comprender, recién, de aquí a una, dos o tres décadas. Sucede con los grandes personajes de la historia que cambian los paradigmas de la vida de las sociedades que su obra trasciende su época. Pero hoy, es posible marcar algunos elementos importantes de su obra, de su acción y de su pensamiento, y yo quiero contribuir a esa necesaria e imprescindible reflexión colectiva. Es urgente hacerlo porque nos jugamos el destino en ello, porque está en juego el destino de las revoluciones latinoamericanas, porque está en juego el destino de las luchas de los trabajadores de Latinoamérica. En mi caso, lo voy a hacer desde la perspectiva y desde la posición de un hombre que acompaña al presidente Evo Morales y que lo acompañó en algunos de sus encuentros con el presidente Hugo Chávez. Pero también que acompañó al presidente Evo Morales en su trabajo como estadista, como gobernante, como constructor de Estado. Un concepto importante es que el presidente Hugo Chávez, la Revolución Bolivariana, es un parteaguas, parte épocas del destino y de la trayectoria política económica de América Latina. En cierta medida, en América Latina hay un antes de Hugo Chávez y hay un después del presidente de Hugo Chávez. Él representa un momento de quiebre, de bifurcación. ¿Por qué lo menciono? Porque hasta antes de la emergencia de la sublevación del presidente Hugo Chávez y luego de la victoria revolucionaria electoral, el continente latinoamericano, y todos nosotros sin excepción, se movía bajo el imperio de una prepotente e imparable relación de sometimiento al gobierno estadunidense, a las grandes empresas trasnacionales y a los organismos ideológico-políticos que dirigían esa dominación: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Hasta antes del triunfo del presidente Hugo Chávez, en toda América Latina se había impuesto, y de manera apabullante, una lógica económica de privatización de lo común, de lo público estatal de las empresas del Estado y de lo público social de los recursos comunes, como: agua, tierra, bosques y biodiversidad, que son de propiedad común de la sociedad. Hasta antes de la llegada del presidente Chávez, había un sistema de prebendalismo, de reproducción del poder, viejas élites tradicionales locales subordinadas a los grandes capitales, extranjeros, que se reproducían mediante el voto en la administración de un poder en verdad. La lógica del poder no radicaba ni en el voto del pueblo ni en el Congreso ni en la presidencia... Radicaba en los grandes encuentros de los empresarios, que se habían adueñado del gas, del petróleo, de los minerales, de las telecomunicaciones, de las carreteras, de los
bosques, el agua y la tierra. Y en estos organismos cerebrales de la acumulación por expropiación de lo común y lo público, que es el neoliberalismo. Eran tiempos en que el embajador estadunidense marcaba el ritmo de la vida política en nuestros países en toda América Latina, definía lo que era justo o injusto, lo aprobable o reprochable en los medios de comunicación, en la opinión pública, en las universidades, en la academia, en el sentido común. Eran tiempos en que para ser gobernante o ser ministro, había que pasar por la aprobación del embajador, del consorcio empresarial o del FMI o el BM, que canalizaban las políticas y los nombramientos. Eran momentos de un colonialismo, o de un tipo de neocolonialismo, que organizaba la vida económica, la vida política, y la vida cultural de nuestras sociedades.
Y ahí, en medio de ese panorama sombrío, en medio de ese derrumbe de las expectativas y de las ilusiones movilizadoras de la sociedad, surgió un hecho en América Latina, un destello: la sublevación militar del comandante Chávez. Todo el continente se paralizó. ¿Qué es esto? Un comandante militar viene a hablar de igualdad, de justicia, de patria y se enfrenta a un sistema político, liberal seudodemocrático que parecía consolidado, estable, insuperable. Estalla la sublevación y, luego al fracasar, el hombre que la condujo, asume la responsabilidad y deja un mensaje crítico para entonces. Y esa su verdad vendrá 10 años después: dice la palabra “por ahora”, toca el repliegue, pero no pasará ni una década para que ese “por ahora” devenga victoria política revolucionaria mediante las elecciones.
Los tiempos de la oscuridad colectiva
Chávez y los nuevos tiempos
En los años 70 con las dictaduras, los años 80 y 90 Está claro que algo se estaba gestando por debajo, estuvieron marcados también por esa lógica. Toda que algo detectó el comandante Chávez y por eso América Latina y el Caribe estaban marcados por era premonitorio el “por ahora”. esta forma de dominación, por esta relación de Algo estaba pasando, los parámetros de lo dominación neocolonial, neoliberal, de acumulación posible, de lo deseable estaban modificándose en por expropiación y de subordinación política. Había la sociedad venezolana y un hombre de abajo luchas de resistencia, obreros por aquí resistiendo que no tiene apellido de prosapia ni que venía de a tal o cual privatización, resistían los campesinos las viejas aristocracias y rancias familias de la vida por allá a tal o cual expropiación de tierras, existían política tradicional venezolana, se alza con el poder. los pobladores cubanos resistiendo el bloqueo, las Está claro que ahí se estaba gestando un profundo poblaciones urbanas resistiendo a las elevaciones proceso revolucionario que se va a canalizar, ya de tarifas de los servicios básicos, se movilizaban no por las armas, como había sucedido años atrás, en función de la conquista de derechos de servicios sino que se va a canalizar inicialmente por el voto, básicos, se movilizaba tal o cual intelectual en luego por la deliberación, por el poder popular y rechazo a la forma despótica de dominación por la construcción del Nuevo Estado. El presidente capitalista o moderna. Hugo Chávez cierra el siglo XX con En los años 60 y 70 toda una generación una gran sublevación democrática de luchadores que optaron por la vía e inicia de tal manera el siglo XXI armada para transformar el mundo que posteriormente de Venezuela, el habían sido derrotados aisladamente en resto de los países de América Latina uno u otro país, una generación entera comenzarán a tener un giro, una En los años 60 y 70 de luchadores, obreros, de clase media y modificación, una inflexión histórica toda una generación campesinos fue diezmada y aniquilada en la vida política. de luchadores que por los regímenes dictatoriales y la lucha El antecedente previo a ello optaron por la vía arantisubversiva. es toda la oleada revolucionaria En los años 80 y 90 una generación mada para transformar guerrillera de los años 60 y 70 que educada en esta lógica neoliberal, de el mundo habían sido tuvo esa dimensión continental, pero privatización y de añorar y desearse en el que nunca fue Estado. Sólo estaba derrotados aisladadiscurso del amo, en la imagen del amo Cuba revolucionaria y socialista, mente en uno u otro extranjero, europeo o estadunidense, pero el resto de América Latina país, una generación había empezado a apoderarse del sólo con procesos revolucionarios entera de luchadores imaginario de una nueva generación en resistencia. El siglo XXI nos va a fue diezmada por los que no había visto las dictaduras y que encontrar con un continente rojo, de regímenes dictatoria- ser un continente negro deprimido había comenzado a tener sus vivencias les y la lucha antisuen tiempos democráticos continentales. y aplastado por la oleada neoliberal bversiva En el extremo este, caían los regímenes de democracia representativa y del socialismo real, con sus virtudes expropiación, la primera década y con sus defectos, y el imaginario del siglo XXI nos va a mostrar un esperanzador del socialismo. Ustedes saben que en continente rojo, rojito como decía el comandante. la lucha política y solamente en la lucha política las Es un momento extraordinario de la vida política ideas fuerza devienen materia política, las esperanzas estatal latinoamericana y social, es extraordinario. devienen fuerza colectiva, y entonces en los años Hoy por hoy América Latina es el continente más 80 y 90 se derrumbaban las esperanzas, parecía progresista y con mayor potencialidad de una nueva que no había más camino que soportar y tolerar sociedad y de una nueva civilización poscapitalista lo que se nos presentaba como el único destino de que existe en todo el mundo. Mientras que en la humanidad; el neoliberalismo, la democracia Europa y Estados Unidos aún mantienen sus brillos representativa de élites corruptas que saqueaban temporales y gradualmente agónicos de régimen lo público y un régimen cultural que añoraba el neoliberal, de libre mercado, de la globalización, de consumo, el disfrute que venía del norte. la competencia por encima de la solidaridad, en el
“
MAYO DEL 2013
13
para mí, sería uno de los primeros elementos del aporte del presidente Hugo Chávez, de la Revolución Bolivariana no solamente para el entendimiento de las luchas en Venezuela, sino para el entendimiento de las luchas en América Latina y el mundo.
AP Photo/FernanDo llano
El poder constituyente
2 un homBre que porta máscaras con el rostro del actual presidente, Nicolás Maduro, y de su antecesor, Hugo Chávez, sostiene en la mano izquierda una copia en miniatura de la Constitución venezolana, y en la derecha un cuadernillo con las leyes laborales de su país, durante una marcha en apoyo al gobierno
continente latinoamericano se está gestando otra civilización, una civilización que tuvo su punto de partida acá en Venezuela.
Una nueva comprensión del Estado El primero, el entendimiento del Estado. Los revolucionarios que veníamos desde el marxismo, desde la izquierda armada, desde los movimientos cristianos y urbanos y académicos, desde el movimiento campesino, popular o desde el movimiento indígena originario, habíamos tenido tiempo atrás de manera predominante una lógica de interpretar el Estado como trinchera, como externalidad, como bastión distante del resto del pueblo. Por eso había que tomarlo, había que asediarlo, destruirlo, para levantar otro Estado. Y en medio de esas discusiones, el compañero Chávez introduce otra concepción de entendimiento del Estado. Evidentemente el Estado es cosa y máquina y tiene su dinámica interna, pero también es relación, es correlación de fuerzas, son capacidades de influir, capacidades de decidir como resultado de la correlación de fuerzas ideológicas, materiales y organizativas de la sociedad. El Estado, en cierta manera, es una síntesis cosificada invertida de la propia sociedad. Entonces, si el Estado es síntesis invertida de la sociedad, la transformación del Estado pasa por la transformación de la correlación de fuerzas sociales. Es posible transformar el Estado capitalista neoliberal excluyente, racista-patriarcal, no únicamente por la vía de destrucción del Estado sino por la vía de la transformación interna, como resultado de la transformación de la correlación de fuerzas de la sociedad, de los discursos organizadores,
de las fuerzas movilizadoras y de la capacidad organizativa que puedan tener las clases y los bloques sociales de las clases. Es decir, hay una especie de relectura, práctica, gramsciana, del Estado. El Estado es máquina pero también es sociedad civil. Es decir, las revoluciones latinoamericanas de esta época reinterpretan el concepto de hegemonía, hegemonía entendida como liderazgo intelectual y moral sobre el resto de la sociedad, como organizador de la sociedad y como constructor del sentido de lo común, del sentido de lo universal. Ahí, el concepto de patria del presidente Hugo Chávez, el concepto de pueblo van a convertirse en una especie de ideologemas, en ideas fuerza condensadas, capaces de crear un nuevo sentido común colectivo, un nuevo sentido común social para adquirir fuerza movilizadora, adquirir capacidad de movilización. En cada caso, el presidente Hugo Chávez, el presidente Lula, el presidente Evo, modificando el orden mental construido durante décadas y durante siglos de que la política es privilegio de pocos, del que más sabe, del que más títulos tiene, del que más empresas tiene, del que más respaldo estadunidense logra, del que mejor se lleva con las empresas extranjeras, ese entendimiento, consolidado durante décadas y durante siglos, se trastoca mediante la posibilidad de que un indígena, un hijo del pueblo, un obrero, puedan democráticamente acceder al poder político, que no es al poder del Estado, si no al poder gubernamental y a partir del poder gubernamental y con base en este proceso de transformación del sistema de ideas dominante, comenzar un proceso largo y complicado de transformación del Estado. Ese,
Un segundo eje, novedoso, que introduce en el debate el presidente Hugo Chávez, va a ser toda esta hermosa discusión del poder constituyente. ¿Qué es lo que da lugar al orden estatal? ¿Cuál es su núcleo que luego se convierte en ley, en norma, en institución, en procedimiento, en organización, en infraestructura, en recursos? ¿Qué es, cuál es el punto de partida de ese ordenamiento tan grande que llamamos Estado, como organización territorial de la vida política de una sociedad, poder constituyente? Un viejo debate que se remonta a todo proceso revolucionario es la discusión del poder constituyente desde el siglo XVIII que retomó el presidente Chávez, porque plantea asamblea constituyente, pero también plantea poder constituyente. La asamblea constituyente será el medio formal de viabilización del poder constituyente. ¿Qué es el poder constituyente para el presidente Chávez? El pueblo movilizado con la voluntad de construir una nueva interrelación entre sí y con el resto de los conciudadanos que conforman el territorio patrio. Poder constituyente, es decir, poder formador de orden político, poder formador de instituciones, poder formador de leyes, poder formador de interdependencia entre las personas, poder de formación de lo común, de lo colectivo. Quién va a definir qué es lo que tienen en común el venezolano de Caracas con el venezolano de la Amazonía con el venezolano que vive en la costa: el poder constituyente. El poder constituyente es historia que uno hereda, pero es ante todo historia que uno produce, que uno inventa, que uno define, que debe existir y que debe darse para garantizar la convivencia entre las personas que se sienten como connacionales. Poder constituyente entonces es un flujo, es una voluntad nacional popular anclada en las experiencias históricas pero, ante todo, que mira el futuro y de la manera en que mire el futuro de lo común a esas personas y de lo común que vendrá a las que nos siguen, a las siguientes generaciones. Estado como relación es inmediatamente su consecuencia práctica, es poder constituyente, es decir, sociedad con voluntad y capacidad de construir nuevas reglas de convivencia, nuevo entendimiento de lo común, nueva institucionalidad, nuevo orden de administración de lo común, y no cabe duda que el poder constituyente es precisamente todo lo opuesto a la élite, es todo lo opuesto a la camarilla, es todo lo opuesto al contubernio de partidos, poder constituyente es sociedad creativa. Como punto de partida, la Asamblea Constituyente en Venezuela, años después Asamblea Constituyente en Bolivia, Asamblea Constituyente en Ecuador y hoy la idea de poder constituyente, es decir, el flujo vivo de lava social creativa y constructora de lo común que comienza 2
MAYO DEL 2013
2 a asumirse como bandera de otros movimientos progresistas y revolucionarios en el continente e incluso en Europa.
Un nuevo tipo de antimperialismo El tercer eje de esta época revolucionaria que abre el presidente Chávez y la Revolución Bolivariana, sería el concepto de antimperialismo. Hay una larga herencia latinoamericana antimperialista. Es más, el continente latinoamericano y la república latinoamericana se forjan y se forman en la lucha antimperialista. Nuestros ejércitos y nuestras fuerzas armadas existentes antes de la república y en la república, por definición eran ejércitos plebeyos, ejércitos indígenas, ejércitos populares antimperialistas, en este caso el imperialismo español. Con el curso del tiempo, el antimperialismo ha tenido distintos flujos. El flujo primordial de la formación de las repúblicas, el flujo descendente de tiempos de las oligarquías de finales del siglo XIX, principios del XX, mineras, agrícolas, terratenientes, vinculados a poderes ingleses, poderes estadunidenses o a poderes franceses, opacaron este antimperialismo y crearon y reprodujeron un gran proyecto. Esa es la llamada la paradoja señorial: reprodujeron en la mentalidad de las élites, otra vez, el desearse y el mirarse en el espejo de los opresores extranjeros. Entre los años 30 y los años 50 viviremos una oleada latinoamericana de emergente antimperialismo popular y en cierta medida estatal, que dará lugar a los distintos procesos de nacionalización, procesos de industrialización y de sustitución de importaciones, que será la medida que asumirán muchos gobiernos, que no necesariamente fueron revolucionarios, pero sí progresistas o nacionalistas. Un tercer momento, vendrá con la oleada de las luchas subversivas y guerrilleras. Derrotadas, darán lugar a una larga época de retroceso histórico y de regresión histórica. Se privatizarán empresas, se disgregará el movimiento popular y nuevamente se entrará en esa lógica de querer sentirnos modernos, globalizados, empresarios, emprendedores, que va a sustituir las palabras de obrero y de clase social, de popular y de patria por la palabra globalizados. La Revolución Bolivariana dará un giro a este descenso de las luchas antimperialistas de los años 80 y 90, y dará lugar a una inflexión histórica con el nuevo ascenso de un nuevo tipo de antimperialismo. Es antimperialismo porque recoge evidentemente las banderas antiguas. En ese sentido, el presidente Chávez recoge todas estas oleadas de antimperialismo fundacional y luego republicano que ha caracterizado nuestra historia latinoamericana. La convicción del presidente Chávez, hasta el último de sus días, es que: no es posible emanciparnos de los poderes imperiales si no tenemos como país primero, como región inmediatamente después, la capacidad de definir nosotros mismos nuestro propio destino económico, nuestro propio destino financiero, nuestro propio destino productivo.
El aporte del presidente Chávez tiene en la base material del antimperialismo, un punto, un enclave decisivo y fundamental que aún es un proyecto en el que hemos dado pequeñísimos pasos todavía en relación con lo que él deseaba. El tema de las empresas gran nacionales no es fácil. Construir la base material del antimperialismo no es fácil, porque prevalece la mirada local, prevalece primero mi mercado, primero mi moneda, primero mis ingresos, es otra forma de egoísmo nacional estatal que difícilmente le cuesta imaginarse en la necesidad de la solidaridad y en la complementariedad entre estados, entre economías y entre mercados.
El socialismo Nuestra generación, que tiene un poco de canas, viene de una época en la que vivimos el socialismo como ilusión, como destino, como horizonte, como utopía, como esperanza, lo vivimos de niños y luego se nos derrumbó delante de nuestros ojos. Caen los socialismos reales, queda aislada Cuba resistiendo, pierden los compañeros sandinistas en los 90, se impone el discurso del fin de la historia como neoliberalismo y como democracia liberal representativa. En los años 80 y 90, muchos ex socialistas, muchos comunistas, muchos izquierdistas en Bolivia, en América Latina, agarran sus armas, las entierran y se convierten en asesores de empresas trasnacionales. Los más persistentes, muy pocos, mantienen en alto su bandera, la bandera roja de los pobres, de los humildes, la bandera de los proletarios, la bandera de los pueblos. Pero aparecen ante el resto del mundo como unos dinosaurios, son tratados como parte del parque jurásico. Resisten aislados, se atrincheran un poco, forman sus pequeños grupos. La palabra socialista está manchada, aparece manchada en los años 80 y 90, también como si fuera algo sobre una época pasada, de un mundo geológicamente ya superado, nos quieren hacer creer eso. Y ahí va a surgir algo, aquí va a surgir alguien que había tenido ya la vitalidad y la fuerza de levantar la bandera patriótica, que convocaba a muchos y lo había hecho con éxito. Una, dos victorias electorales colocaban al presidente Chávez con la suficiente fuerza histórica y moral en base a su patriotismo y a su nacionalismo, para ser el líder venezolano. Pero está claro que el presidente Chávez comprende que no se puede ser patriota si no se es antimperialista, y que no se puede ser antiimperialista si no se es, a la vez, internacionalista, si no se ve a la vez lo que pasa en el mundo. Es la concepción de que lo popular es una hermandad, de que el pueblo es una hermandad temporalmente fraccionada por banderas y fraccionada por estados, pero que la base es la hermandad de trabajadores humildes y esforzados con necesidades, y reivindicar la hermandad de los seres humanos, reivindicar la comunidad de los seres humanos, reivindicar la igualdad de los seres
humanos, reivindicar la producción y la gestión y administración por todos de lo que es fruto de nuestro trabajo, es, Socialismo. En un momento en que hablar de socialismo parecía un hecho anquilosado, una actitud contra la historia, viene ese hombre que entiende la situación, que recoge la experiencia del mundo y que vuelve a levantar la bandera del socialismo. Pero va a ser una bandera del socialismo renovada, portadora de nuevas riquezas acumuladas en los años recientes, portadoras del antimperialismo emergente continental, portadoras del discurso barrial, obrero, indígena, campesino de estas tierras latinoamericanas, es un nuevo socialismo. Él le llama socialismo del siglo XXI. Es necesaria esa distinción porque hay cosas que se han hecho en el nombre del socialismo que no eran socialistas. Hay muchas cosas que se han hecho que sí son socialistas y patrimonio de los pobres y de los pueblos del mundo, pero hay otras cosas que no. Entiendo el socialismo del siglo XXI como ese rejuvenecimiento, esa revitalización con savia nueva, con raíces nuevas que se entroncan con antiguas raíces, para construir algo novedoso, poderoso, portentoso, que no solamente convoca a los latinoamericanos sino que nos vuelve a convocar a los pobres de todo el mundo, de los cinco continentes. Quiero que sepan que el presidente Chávez fue el presidente de Venezuela, pero también fue nuestro presidente. Fue presidente de todos los humildes, de todos los luchadores, de todos los pobres, de todos los revolucionarios del mundo y está aquí en nuestro corazoncito y en cada lucha, en cada nueva resistencia, en cada nuevo grito de emancipación contra los poderosos, contra los autoritarios, contra el imperialismo, contra el capitalismo, un pedacito de vida y de alma del presidente Chávez palpita. 2
14
2 en imagen previa a La asunción del rey Guillermo Alejandro, primer monarca varón de los Países Bajos en 33 años, el príncipe Felipe de España y su esposa, la princesa Letizia
DecaDencia de la monarquía
L
española
Corrupción, nepotismo, abuso de poder, desfalco, han puesto en jaque a la Corona
a historia española está llena de monarcas destronados, enviados La democracia española es peculiar. De una dictadura fascista que gobernó al exilio, obligados a renunciar a la Corona o, incluso, hay quienes nunca el país con mano de hierro durante 40 años –de 1939 a 1976– pasó a ser una llegaron a reinar. En casi todos esos acontecimientos que se repiten en la monarquía parlamentaria, basada en un gobierno elegido en las urnas, con España de hoy, en la cual prolifera la critica abierta a las corruptelas de la un Congreso de los Diputados, pero con una jefatura de Estado inamovible, familia Borbón y la exigencia en las calles de una III República, coincidieron que recayó en el rey Juan Carlos de Borbón, precisamente a quien el dictador dos factores: el primero, que el poder público, encarnado en el rey Francisco Franco había nombrado como su sucesor y quien tiene y en las instituciones en cada una de esas situaciones, estaba en armaNdo derecho de sucesión consanguínea. decadencia; y, el segundo, que el hambre, la miseria y la injusticia El historiador Santos Juliá es una referencia académica y un g. teJeda formaban parte de la vida cotidiana. investigador de los años más complejos del siglo XX español. En Corresponsal de El siglo XXI en España inició como un vaivén trepidante que sitúa entrevista con Aldea Global explicó algunas de las claves de la situación La Jornada al país en menos de 15 años en dos extremos del mapa geopolítico: en actual, sobre todo la que se refiere a la profunda crisis de prestigio en España la etapa de bonanza y supuesto “milagro español” –de 2000 a 2008–, y credibilidad de la monarquía, que hasta hace sólo unos meses se el país se autoproclamó la “novena” potencia internacional y hasta situaba en las cotas más altas de respeto y admiración por parte de se arrogaba en algunos foros la condición de líder indiscutible del bloque la sociedad española. “Es un momento de crisis. Pero no creo que en el caso iberoamericano. Tras el inicio de la crisis, de 2008 a la fecha, la nación ibérica de la monarquía sea un momento de crisis institucional; en el sentido de que ha pasado a convertirse en uno de los “pigs” (cerdos, y también acrónimo en el origen de esta desafección no radica en un abuso de poder del monarca inglés de Portugal, Irlanda, Grecia y España) del escenario internacional, o en un desvío de la institución como tal en función de sus atribuciones. por ser un país al que miran con recelo todos los demás ante el riesgo de un Obedece a un caso de corrupción en el entorno y dentro de la familia real, y contagio de su frágil situación económica. en segundo lugar, en un comportamiento que no es precisamente ejemplar En medio de la tragedia del desempleo, el aumento de la pobreza y el en la figura del rey en los años recientes. Eso unido a la crisis económica e creciente malestar ciudadano, en España se asoma desde hace un lustro, institucional por la que atraviesa España, es lo que está creando esta sensación primero con timidez y ahora con vehemencia, una nueva y honda crisis: la de fragilidad de la institución”, explicó. que afecta a la Corona y, por tanto, la que pone en entredicho a todo el La decadencia de la figura del rey y su familia comenzó, según este sistema. historiador, desde que el monarca cometió el error de interpelar directamente, 2
AP Photo/ariana CubilloS
dE sEr novEna potEncia EconÓmica a formar partE dE los pigs
MAYO DEL 2013
2 y saltándose el protocolo diplomático, al presidente venezolano Hugo Chávez durante la Cumbre Iberoamericana de 2007, cuando le espetó aquel famoso: “¿Por qué no te callas?” A partir de entonces se fueron conociendo y descubriendo una serie de hechos –la mayoría muy graves– que incendiaron el debate en las calles sobre la monarquía y la familia real y provocaron que, por primera vez en 40 años, la mayoría de la población española reprobara en su valoración al jefe del Estado. Entre los hechos más graves podemos destacar, en primer lugar, el caso de corrupción, nepotismo, abuso de poder y desfalco al erario que está investigando la justicia y que afecta de forma directa –hasta el punto de que ya están imputados en la trama corrupta– a la infanta Cristina de Borbón –la segunda hija del Rey– y a su esposo, Iñaki Urdangarin, el cabecilla, junto a su socio Diego Torres,. La infanta se convirtió en la primera integrante de una familia real europea en tener la condición de imputada. Otro hecho grave y que escandalizó a la opinión pública fue el viaje a una cacería de elefantes en Botsuana del rey Juan Carlos. Nadie se hubiera enterado de la expedición cinegética si no hubiera sido porque durante la noche, cuando se suponía que el monarca iba al baño, tuvo una caída grave que obligó a su aparato de seguridad ordenar el traslado urgente a España para realizarle una operación de cadera. De este viaje después se supieron más detalles, que aumentaron la dosis de indignación que ya de por si era alta: el rey había viajado en una de las peores semanas para la economía española –en la primera quincena de abril del 2012–, cuando el país estaba al borde del rescate financiero, la prima de riesgo estaba en máximos históricos y el desempleo rozaba por primera vez 6 millones de personas. Además del momento elegido por el rey para ir a matar elefantes –una especie en peligro de extinción–, también se conoció por primera vez que durante el safari estuvo acompañado por una misteriosa mujer, la princesa danesa-alemana Corinna zu Sayn-Wittgenstein, a quien los medios europeos definieron como su “amante oficial” y la prensa española le llamó con un eufemístico “amiga entrañable del rey”. Una “amiga entrañable” que conocía secretos de Estado, que utiliza en sus estancias en España inmuebles estatales y a la que además le dan protección los servicios de seguridad hispanos. El historiador Santos Juliá considera que la citada cacería ha sido uno de los errores más graves de Juan Carlos: “Eso fue un error gravísimo, por una doble circunstancia: la primera, por el hecho en sí. El rey tiene un poder simbólico y a un símbolo no se le puede aplicar aquello de la división entre vida privada y vida pública. Por tanto, el poder simbólico que le queda al monarca se vio profundamente afectado por la revelación de este suceso. Que además coincide con una situación en España de un galopante desempleo y cuando aumenta la gente que come de la caridad o de las asistencias sociales. Y que en ese momento, cuando el Estado está casi en bancarrota, su símbolo, el rey, se vaya a cazar elefantes a África con una señora que nadie sabe muy bien qué papel juega en todo esto, provoca que se agudice la desafección”. En tanto, José María Pedreño, presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, considera que “hay una decadencia de la propia democracia española. Que todos sabemos que es muy imperfecta, la cual parte de una dictadura de carácter fascista. El problema que ha habido siempre es que nuestra monarquía ha sido y es continuación de un sistema dictatorial. Juan Carlos de Borbón fue jefe de Estado en funciones cuando el dictador caía enfermo. Esto quiere decir que ya partimos de una situación anómala, en la que se pactó no tocar nada de la represión franquista, que sigue estando impune, lo que se traduce en que todavía hay miles y miles de restos mortales en fosas comunes y en cunetas por todo el país. Así que la monarquía española es el puntal principal de un sistema imperfecto y anómalo desde su origen. Encima, ahora que nos están cambiando el modelo social en beneficio de las oligarquías, la gente se da cuenta de que en este marco político de monarquía parlamentaria no se van a resolver sus problemas”. Iñaki Anagasti, senador por el Partido Nacionalista Vasco, es autor de un libro que señala precisamente la decadencia de la realeza española, al cual tituló Una monarquía protegida por la censura, en el que señala sobre el rey que “su vida privada no es nada ejemplar, sus gastos y relaciones con amigos comisionistas son impropios y su falta de responsabilidad ante el delito es algo único en una Europa democrática”. El político vasco considera que la monarquía “no es ni útil ni ejemplar, he tratado de lograr que sus gastos sean controlados, que todo ese cortesanismo barato de genuflexiones y cabezazos se acabe”. Anasagasti se refiere a uno de los puntos nodales de la familia real: la opacidad de sus finanzas. Al respecto, la mayoría ya está de acuerdo en que es urgente aprobar una ley para regular el gasto público destinado a los monarcas. Así lo explicó el historiador Juliá: “No se ha legislado hasta ahora porque no había surgido un caso tan patente
de conductas corruptas en el seno de la monarquía. El problema viene más del comportamiento de familiares del rey, como la hija y su yerno, y es ahora cuando a la opinión pública le irrita que eso no tenga una consecuencia. Así que esa legislación no sólo es inevitable sino también conveniente. Igual que hay una ley de huelga, debería haber una sobre la monarquía. Yo creo que el aura que rodeaba al rey por su actuación durante la transición ya no es suficiente para que la Corona esté al margen de un debate al que hay que encontrarle una salida institucional”. Otra voz disidente surgió en el seno mismo del Ejército. El teniente coronel Amadeo Martínez Anglés fue procesado por el delito de injurias a la Corona, debido a comentarios adversos a la figura del monarca. El militar, que sirvió durante 40 en la brigada de paracaidistas, fue imputado por un artículo que escribió en diciembre de 2011, cuando salió a luz el caso de Iñaki Urdangarin. “El problema es que el rey lo tapa, porque en 2005 se entera de lo que hace su yerno y lo manda a Estados Unidos con un sueldazo de millones en lugar de ir a un juzgado y denunciarlo. Eso es un delito de encubrimiento y es lo que yo sacaba en el artículo. Aunque, claro, cuando lo escribí, acababa de ganar con mayoría absoluta el Partido Popular, con una borrachera de poder impresionante”. Martínez Anglés coincide con la postura del presidente del Foro de la Memoria, al sostener que “al rey no lo pusieron ahí los españoles, sino el dictador y el pueblo tragó. ¡Y es el colmo que no se le pueda criticar!” El desgaste de la monarquía es cada vez mayor, aceptado tanto por simpatizantes de partidos de izquierda como de derecha. El desapego y la decepción van en aumento. Pedreño lo confirma: “En estos momentos ya hay un alto porcentaje de españoles que dice que no entiende el actual sistema; además del arcaísmo que representa la monarquía. Así que yo creo que es muy factible que el proceso constituyente abra las puertas a una III República. Hay, además, dos líneas para llegar a esto: la de la derecha y la de la izquierda. Así que estoy convencido de que tarde o temprano habrá una República en España”. Una muestra del creciente alejamiento de la derecha con respecto a la monarquía es que cada vez se critica con más dureza en medios conservadores las prácticas corruptas y los excesos de una familia acostumbrada a no rendir cuentas a nadie. José Antonio Zarzalejos, quien fue director del diario monárquico por excelencia en España, ABC, escribió en un artículo reciente, con motivo de la cacería de elefantes: “El rey ha hecho que el vaso de muchas paciencias haya rebosado. Además de que su estrecha e íntima amistad con Corinna zu Sayn-Wittgenstein ha dejado de constituir un rumor para convertirse en una certeza, hasta el punto de que existe ya documentación acreditativa de que acompaña a Don Juan Carlos en viajes al extranjero y asume funciones de representación oficiosas. El apartamiento de la infanta Cristina de los actos oficiales y protocolarios, y la ruptura del matrimonio de los reyes, ha convertido a la familia Borbón Grecia en desestructurada y mal avenida, con frecuentes enfrentamientos más o menos explícitos”. La crisis de credibilidad de la monarquía es de tal calibre que hasta dirigentes del Partido Socialista Obrero Español –que desde la transición a la democracia se ha erigido en uno de los principales soportes de la familia real– , lanzan propuestas como la de Tomás Gómez, dirigente de Madrid: “Ha llegado el momento también de que la Casa Real se plantee, en este caso el jefe del Estado, que tiene que elegir entre las obligaciones y las servidumbres de las responsabilidades públicas y una abdicación que le permita disfrutar de una vida diferente”. Otros, como Pedreño, representante de los represaliados durante el franquismo, considera que “la mayoría de la gente piensa que el hijo (el príncipe Felipe) no ha hecho ningún mérito para gobernar. Y conforme avance la crisis la gente trabajadora va a tomar cada vez más conciencia. Y los conflictos sociales se van a republicanizar más. Y cada vez más gente va a ver a la monarquía como una institución obsoleta y la va a relacionar con los privilegiados del país”. El historiador Juliá es más cauto y mantiene que no ve “ni una demanda ni una crisis institucional para un cambio de régimen. Porque en España tenemos el récord de monarcas que se han ido al exilio: Fernando VI, Isabel II, Amadeo de Saboya, Alfonso XIII. Todos los reyes han tenido que marcharse por una crisis política aguda que dio lugar a movimientos militares, rebeliones, insurrecciones y a un hundimiento de la realeza. Es una larga cuenta que tiene que ver con la incapacidad de la monarquía para abrir el paso de un liberalismo oligárquico a una democracia. En el momento en que la monarquía se reconcilió con la democracia y hay un rey que acepta la Constitución democrática, en ese momento esa historia se rompe. Y yo creo que efectivamente esa historia de derrocamientos y exilios se ha roto, pero no le viene nada mal a los reyes y a su entorno tenerla muy en cuenta”. 2
16