Aldeaglobal17

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

SUPLEMENTO MENSUAL. AÑO 2. NUMERO 17. SEPTIEMBRE DEL 2013

“Quiénes son los

dueños del petróleo” LA RECUPERACIÓN DE LA

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

AP Photo/Nati Harnik

“Berlusconi miente, amenaza, chantajea”


4

í

SEPTIEMBRE DEL 2013

NDICE 4

CARMEN LIRA SAADE

Directora General

LUIS JAVIER SOLANA Coordinador General RUBEN MONTEDÓNICO Información

ANDRÉS RUIZ Redacción FABRIZIO LEÓN DÍEZ Editor de Fotografía

3 EDITORIAL

ROMERO Dirección de Arte LETICIA MARTÍNEZ MARTÍNEZ MARIANA OLLIN YOLIZTLI M.

4 Regímenes petroleros,

algunos ejemplos internacionales Hay un cambio estructural en el patrón energético mundial

Diseño

8

Cuatro secciones bajo las cuales se agrupa el análisis de los acontecimientos internacionales: 1. Balances geopolíticos y actores globales, principalmente los Estados que han jugado un papel hegemónico en Europa y América del Norte así como actores emergentes (China, Brasil, Corea del Sur, India, Sudáfrica, México) que en la primera década del siglo XXI están modificando los equilibrios globales. Actores como las redes sociales de opinión e influencia ligadas a las nuevas tecnologías; el crimen organizado; y en general la sociedad civil que reclama crecientemente espacios de influencia y que condicionan el papel predominante de los Estados en las relaciones internacionales.

industria 8 Laautomotriz y

su recuperación coyuntural El sector se convirtió en el motor de la industrialización económica mundial del siglo XX 11

11 Capital-trabajo: el origen de la

2. Recursos mundiales y población, binomio cuyo equilibrio es cada vez más precario sobre todo cuando se trata del agua, los alimentos, las fuentes primarias de energía, y el medio ambiente. Y que abre la posibilidad de guerras futuras por el control de esos recursos o para impedir que un país acelere, con sus políticas nacionales de desarrollo, el cambio climático y de sus ecosistemas con consecuencias catastróficas para el planeta. 3. La economía global, operando hoy día bajo supuestos fuertemente cuestionados incluyendo los retos de un nuevo proteccionismo comercial, una guerra de divisas, las secuelas de la reciente crisis financiera y económica mundial que seguirán pesando en la estructura del capitalismo y de las economías emergentes, en particular en los mercados laborales y en el problema del desempleo, así como en las presiones migratorias de unos países y regiones a otras.

crisis actual

El desempleo ha sido un componente clave para disciplinar a los asalariados

Estos tres ejes – actores geopolíticos, la geopolítica de los recursos naturales y del medio ambiente, y la economía global – serán los componentes permanentes del suplemento.

tragicomedia 14 Laitaliana

A su imagen y semejanza, Berlusconi miente, amenaza, chantajea

Secciones del Suplemento

14

4. La coyuntura y lo nuevo, el cuarto eje propuesto, es un espacio para recoger hechos circunstanciales que permitan destacar las reacciones inmediatas de gobiernos y de fuerzas sociales y políticas involucradas. Esta es la propuesta, expedida junto con la invitación para iniciar con nosotros la experiencia de navegar por el mundo con mejor información y mayor conciencia de los eventos que nos impactan. 2 FOTO DE PORTADA: Un árbol crece entre la defensa de un Ford Falcon modelo 1962, en un lote de autos en Pierce, un pueblo de mil 800 habitantes al noroeste de Nebraska. Compradores de una docena de países y de las 50 entidades estadunidenses se reunieron, en septiembre, en una subasta de dos días para pujar por alrededor de 500 coches y camiones antiguos


SEPTIEMBRE DEL 2013

3

21 23

E D I T O R I A L

E

n el mundo, tras periodos de postguerra en los que se asistió a la apropiación privada de los energéticos –en particular del crudo– y en tiempos en que aún subsisten empresas petroleras de particulares, con grandes ganancias, en países que no tienen petróleo –como el caso de la hispana Repsol–, presenciamos desde principios de este siglo el regreso, total o mayoritario, de estas compañías a los estados. El quiebre de aquel dominio oligopólico y su paso a las naciones, se inscribe en el contexto de una concepción de que este producto no renovable es un bien que retorna a ser posesión colectiva de una ciudadanía y que, además, a partir de su operación, gestionada en todas sus fases por la autoridad pública, se convierte en instrumento idóneo para el desarrollo y la generación de riqueza social. En la década de los 80, la imposición de políticas económicas de shock (el capitalismo de desastre, según dice Naomi Klein) llevó a diversos gobiernos latinoamericanos por el sendero de las privatizaciones, en la que las desnaciona-lizaciones de energía ocuparon un lugar primordial y destacado. Los replanteamientos a contracorriente regresaron a finales del siglo pasado y principios de éste, cuando varios gobiernos procuraron –con diverso éxito– rehacerse de riquezas que pertenecían a sus naciones. Acerca del devenir de la industria y los patrones energéticos en estos momentos, la incidencia del petróleo y el gas en particular –en medio del debate sobre el cambio climático–, en el contexto más amplio del choque de concepciones sobre privatización-nacionalización, son revisados en una primera nota que ofrece Aldea Global. Otro orden de ideas plantea el artículo sobre la industria automotriz, donde corresponde señalar que como en otros renglones, su desempeño se relaciona directamente con las orientaciones sobre política industrial que hagan los gobiernos. Si partimos del momento en que, por ejemplo, México ingresa al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1968, con la política industrial de sustitución de importaciones, hasta hoy con su continuadora, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y su consecuente mensaje, en que recomienda y en muchos casos obliga a la apertura comercial, así que el insuficiente grado de competitividad nacional llevó a emitir un decreto tras otro para normar la actividad de las empresas automotrices, desde la aplicación de la promoción de exportaciones a menores restricciones de importación y de participación extranjera en materia de autopartes. Sobre el terreno mercadológico, las variaciones en arbitrajes cambiarios produjeron el aumento en el precio de los vehículos orientales y europeos –desvalorización del dólar frente yen y al euro–, derivando en mayores ventas durante 2012 de las expor-

taciones mexicanas. Sin embargo, habrá que estar atentos a los números de este año, dada la aplicación de acuerdos comerciales en el rubro automotriz con naciones del Mercosur –de donde se espera una menor demanda–, un crecimiento internacional del producto bruto menor al previsto, la persistente de debilidad interna y la propia caída del mercado estadunidense. La “lucha de clases” parece un tema olvidado o archivado en el contexto de la crisis económica que se expandió por el mundo industrializado y afecta de distintas formas a la periferia “en vías de desarrollo”, por lo que cuando en muchos casos se describe la situación política y económica en la que sobrevino, se le muestra desfigurada, difusa, desnaturalizada. Desde la década de los 70, una vez iniciada la etapa liberal – crecientemente agresiva– del capitalismo, comenzó el derrumbe del mundo del trabajo y el aumento de las rentas del capital, convirtiendo el desempleo en un arma contra los trabajadores, esgrimiendo continuamente la ampliación del ejército de reserva como amenaza para disciplinarlo. Así se perdieron no sólo puestos laborales sino conquistas que costaron luchas, y se redujeron los salarios en aras de una mayor competitividad en el mercado internacional y de elevar la tasa de la ganancia de las empresas, de sus accionistas y de los especuladores. En Europa occidental, con la adopción mayoritaria de una moneda común, se ató la economía y la política al ferrocarril con locomotora alemana. Y junto con las mayores ganancias llegaron los capitales ociosos, la especulación y el cúmulo de males que genéricamente denominamos, en síntesis, crisis. El razonamiento desde la óptica de la contradicción capital-trabajo –salpícado con el ejemplo de España– tiene la atención de este espacio. Una incursión por la situación italiana nos lleva directamente a la condena del ex primer ministro Silvio Berlusconi. De acuerdo con la situación descrita, en la península se vive una temporada inédita, con visos grotescos, donde no se sabe a ciencia cierta qué pasara y en el fondo parecen escucharse los acordes de una mala y cruel ópera bufa. Parte de septiembre apunta a ser un espacio para las definiciones sobre cómo le irá al gobierno de Enrico Letta, instalado el pasado 28 de abril. El abanico de posibilidades se abre acerca de la sentencia condenatoria al ex primer ministro y las posibilidades –y apuestas– varían: cumplirá con un año de prisión –domiciliaria debido a su edad–; el Senado decidirá si lo condena o le mantiene el fuero como uno de sus integrantes; el encausado pedirá el perdón del presidente de la República o, lo que nadie quiere, los “berlusconistas” y sus aliados le retirarán el apoyo parlamentario al gobierno y éste deberá llamar a elecciones en octubre. Un abanico en torno a un hombre y seguidores que se niegan a aceptar la realidad.


4

SEPTIEMBRE DEL 2013

Regímenes petroleros,

Hay un cambio estructural en el patrón energético mundial

algunos ejemplos internacionales La participación del Estado en el sector petrolero

se dio en contextos históricos específicos

E

l dominio público sobre los recursos energéticos y, en particular, el petróleo, es tema recurrente en el debate político sobre el desarrollo presente y futuro de los países y la humanidad. El cambio climático y la problemática ambiental cuestionan el patrón urbano-industrial capitalista, devorador intensivo de energía que demanda el consumo irracional de los recursos petroleros localizados, mayoritariamente, en países del sur, y de los que compañías trasnacionales –las famosas Siete hermanas– fueron propietarias casi absolutas, con un dominio oligopólico del mercado internacional en la primera mitad del siglo pasado. Los diversos regímenes de propiedad y participación del Estado en la actividad surgieron en contextos históricos nacionales y mundiales, lo cual determinó sus características. En América Latina, la dependencia se expresó en el control trasnacional, imperialista –sobre todo estadunidense– de recursos petroleros, definiendo en gran parte el patrón primario exportador. La participación del Estado en la actividad ha estado definida por la confrontación con el imperialismo que saqueó las riquezas nacionales y provocó conflictos de diversa índole. En México, el gobierno surgido de la Revolución de 1910-1917 fue reconocido por Estados Unidos hasta la firma, después de difíciles negociaciones, de los Tratados de Bucareli, en 1923, que definieron los impuestos que pagarían las trasnacionales petroleras. El gobierno de Plutarco Elías Calles registró tensiones con las empresas extranjeras, además de la confrontación de éstas con los trabajadores, para que, finalmente, el gobierno del general Lázaro Cárdenas decretara su expropiación en 1938, lo que provocó el boicot al petróleo mexicano en el mercado internacional –y la exclusión del país del mercado financiero internacional durante varios años–, lo que se anuló con la Segunda Guerra Mundial. La nacionalización de estos recursos, con diverso alcance, creció en los países árabes a partir de la descolonización africana. La formación de la Organización de Países Expotadores de Petróleo (OPEP), en 1960, a iniciativa de Venezuela, permitió en una década

a las naciones productoras poder redefinir los derechos de los estados nacionales e influir en el precio del petróleo. La confrontación geopolítica entre los países árabes e imperialistas que apoyaron la invasión israelí, así como la crisis energética y ambiental que se inició en esos años, llevaron al alza de los precios hasta 1982. La crisis y las políticas de ajuste impuestas a América Latina en la negociación de la deuda condujeron a la privatización de las empresas públicas en la década de los 90, destacando la privatización desnacionalizadora de las empresas de petróleo, electricidad y gas en Venezuela, Brasil, Bolivia, Colombia y Argentina. Desde finales de ese decenio, con los gobiernos antineoliberales y revolucionarios de Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, los Kirschner en Argentina, Lula en Brasil y Correa en Ecuador, se inició un replanteamiento de las relaciones con las trasnacionales petroleras, buscando rescatar las riquezas nacionales. Las modalidades contractuales en la actividad petrolera se reducen a tres: el contrato de arrendamiento de petróleo y gas natural, el de concesión petrolera y el de producción compartida. El segundo fue el predominante durante casi todo el siglo XX y el último lo es desde hace poco más de dos décadas. En la experiencia internacional, aparte de los regímenes de mercado de los principales países imperialistas, como Estados Unidos e Inglaterra, y de los regímenes de los países árabes, destacan la de Noruega y la de Brasil, que se han convertido en exportadores de crudo y de tecnología.

Noruega Un país nórdico pequeño, con 4.7 millones de habitantes y una superficie de 386 mil kilómetros cuadrados, descubrió su riqueza petrolera marítima en los años 60, declarando al Estado noruego como único propietario de los recursos naturales de la plataforma continental; inició la explotación en la siguiente década, cuando subieron los precios internacionales, bajo un régimen público definido por el gobierno socialdemócrata de aquellos años, con un amplio


SEPTIEMBRE DEL 2013

Josefina Morales Investigadora titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, miembro de número de la Academia Mexicana de Economía Política

consenso interno y un proyecto nacional: desarrollo de una industria investigación y la producción de biocombustibles. En los años 90 la propia diversificada, desarrollo científico-tecnológico, industria susempresa aceleró su internacionalización, adquiriendo contratos para tentable y un manejo transparente que permitiera el control de los exploración y explotación en Argentina, Bolivia, Venezuela, Ecuador y Perú. flujos financieros y la utilización de las ganancias obtenidas para el Petrobras es una sociedad anónima con socios públicos, privados beneficio de la nación en su conjunto, en infraestructura, educación nacionales y foráneos, y desde 1999 los accionistas extranjeros tienen y jubilaciones. derecho a voto. Las acciones ordinarias, que tienen derecho a voto, La creación de una industria petrolera en un país sin experiencia están mayoritariamente en manos del Estado vía la participación de previa ni empresa del rubro, llevó a la búsqueda de capital extranjero la Unión Federal (55.7 por ciento) y el Banco Nacional de Desarrollo de las empresas trasnacionales del sector. Es en esa coyuntura que (BNDES) con 1.9; los fondos ADR tienen 27.8, y las mutuales de los Noruega impuso un régimen de participación privada extranjera trabajadores de la empresa, 4.3. En el capital social de la empresa, con control público: una retención de 70 por ciento de las utilidades; la Unión tiene cerca de la tercera parte y con el BNDES cerca de 40 transmisión y creación de tecnología con inversión en investigación y por ciento. desarrollo; estrictas normas de seguridad, y la creación de instituciones públicas especializadas para la dirección y control de la actividad. Venezuela por su parte, inició la actividad petrolera a principios del El centro de la política inicial fue “la creación de valor económico siglo pasado y en 1920 se concibió la primera ley de hidrocarburos. por encima de lo que se pudiese obtener por la venta de hidrocarbuLa producción creció significativamente en 1917 y para 1928 el país ros”, empezando en 1972 con una empresa nacional, Statoil, y prose había convertido en el segundo productor mundial y el primer moviendo la participación del sector privado noruego para abastecer exportador. En 2012 fue el segundo país en reservas probadas y el con insumos, equipo, maquinaria y servicios a la compañía pública, décimo en 2011, con producción de 2.5 millones de barriles diarios. logrando convertir al país no sólo en exportador de gas La estatal Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima y petróleo, sino también en destacado exportador de (PDVSA) fue la tercera empresa mundial en 2010, por tecnología para la exploración en aguas profundas. el volumen de su producción, y la número 16 por ventas dos años después: 124 mil 459 mi-llones de dólares. El desarrollo del complejo petrolero noruego llevó a Entre 1920 y 1938 se aprobaron siete legislaciones que su contribución nacional sea actualmente superior a la quinta parte del producto interno bruto del para incrementar la participación del Estado en la Los regímenes de país. Destaca el régimen fiscal que cobra dividendos, renta petrolera del mercado internacional. Entre 1919 propiedad y particiimpuestos sobre la renta (28 por ciento) y un impuesto y 1940 se otorgaron más de 8 mil con-cesiones: la pación del Estado se de 50 por ciento sobre las utilidades de la producción mayoría de Venezuela, cediendo derechos al capital dieron en contextos de hidrocarburos. extranjero. Para ese último año la producción estaba históricos nacioEn síntesis, Statoil se caracteriza por “la promoción concentrada en tres grandes compañías: Standard Oil, de incentivos de operación de mercado para los parShell y Gulf Oil. nales y mundiales ticipantes; evitar prácticas burocráticas que afecten La ley de 1943, logró que las empresas se comproque determinaron el desempeño en la industria; usar licencias que prometieran “a pagar regalías; aceptar tasas impositivas sus características. mueven la participación privada y estatal mediante sus semejantes a las que regían para las reservas privadas En América Latina, empresas, así como fomentar la transparencia y la renen Estados Unidos, así como permitir la instalación la dependencia se dición de cuentas”. de refinerías en el territorio venezolano”. En los años expresó en el control siguientes se duplicaron las hectáreas concesionadas Brasil y Venezuela hasta 1983; la producción creció a 23 por ciento anual trasnacional, impeLa superficie del territorio brasileño es de 8.5 millones y también se duplicó el precio, lo que exigía nuevos rialista –sobre todo de kilómetros cuadrados, actualmente esa nación es de acuerdos sobre la apropiación de la renta. Para 1948 estadunidense– de las principales productoras internacionales de petróleo, se modificó la Ley del Impuesto sobre la Renta y se recursos petroleros, que apenas en 2006 alcanzó la autosuficiencia energéesta-bleció “el principio de que la participación de la definiendo en gran tica buscada desde décadas atrás. En 2011, según el Nación no podrá ser menor que la de las empresas”. parte el patrón primás reciente anuario de Petróleos Mexicanos (Pemex), Hubo otra modificación al impuesto en 1970, con Brasil fue el decimotercer productor internacional, una tasa de 60 por ciento para la actividad petrolera; mario exportador con 2.1 millones de barriles diarios y, según Fortune, para 1974, el Estado retenía ya 94 por ciento y en 1976 en 2012 obtuvo ventas por 144 mil 103 millones de se nacionalizó la actividad y los activos extranjeros, por dólares. los que se pagaron más de mil 100 millones de dólares Petrobras es la empresa estatal que nació en 1953 con el presidente y se constituyó PDVSA. Getulio Vargas, como parte del movimiento O petróleo e nosso, uno La estatización de 1976 no implicó una restructuración de gestión de los factores del “milagro brasileño”. Durante la dictadura militar de la empresa, lo que mantuvo una tecnocracia gerencial, estrechamente vinculada al capital extranjero, con no sólo la dirección sino (1964-1985), se crearon las subsidiarias petroquímica, de distribución, de la Amazonia, de comercio internacional y después de 1973 también la capacidad de limitar la política nacional de desarrollo. se inició la búsqueda de reservas fuera del país. En los años 70 se Aprovechando un resquicio de la ley de nacionalización, impulsaron aprobaron los contratos de riesgo, se inició la investigación en platala apertura petrolera y la internacionalización, a principios de los formas marítimas y la búsqueda de reservas en el exterior para alaños 90, y lograron evitar que la empresa pagara dividendos a la canzar la autosuficiencia, al mismo tiempo que había tensiones entre nación. la empresa, el capital extranjero y los intereses nacionales. Durante el segundo periodo de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) En la década de los 90, el gobierno de Collor de Melo inició la aperse consolidó la apertura, firmándose 33 acuerdos con empresas de 14 tura al capital extranjero y en noviembre de 1995 el Congreso puso países, cuando en su primer periodo se había decretado la nacionalización. La apertura llevó a que el mínimo de las regalías, que la ley fin “al monopolio de Petrobras”, sin privatizar la empresa, y aprobó de 1943 había fijado en la sexta parte, pasara, “a ser un máximo y en la participación del capital privado, nacional y extranjero, en todas algunas asociaciones (…) llegó a fijarse en 1 por ciento” . La liberalas fases del proceso, las denominadas en inglés upstream (exploración lización llevó a reducir sustancialmente la participación del Estado: y explotación de los hidrocarburos) y dowsnstream (industrialización); en 1981 entregó al fisco 70.6 por ciento del ingreso bruto por expordos años después se aprobó una nueva ley de petróleo. Se creó la taciones y en 2000, 38.6. A esto contribuyó, además, el sobreponer instancia reguladora, la Asociación Nacional de Petróleo (ANP), dependiente del Ministerio de Energía, que licita los campos petroleros la producción a los precios, según la OPEP, lo que influyó en la baja y exige a las empresas ganadoras, sea la estatal Petrobras u otras – del precio internacional. además de los impuestos y regalías de ley–, compromisos de compra El neolibralismo impulsado por los países centrales perseguía rede bienes y servicios nacionales. legar la participación y funciones del Estado, al recoger que la Carta La ley estableció un fondo de investigación y desarrollo de Europea de la Energía proponía en 1991 asegurar un “suministro de la industria, que fortaleció la generación de bienes de capital que energía de acuerdo con los intereses, en el marco de la economía de caracterizan su proceso de industrialización, como lo muestra la inlibre mercado (...) en la cual parece inexistente el rol gubernamendustria electrónica, aeronáutica y ahora petrolera, que desde los años tal, más específicamente el de los Estados propietarios de recursos 70 desarrolló la alternativa del etanol de azúcar y ahora impulsa la energéticos”. 2

AP Photo

2 Chimeneas de una refinería de la empresa PetroChina, en Shenyang, en la provincia de Liaoning. Esta compañía y Sinopec, las dos gigantes del ramo, han enfrentado inusuales medidas de la autoridad ambiental por incumplir sus compromisos de reducción de contaminantes.

5

21 23


6

SEPTIEMBRE DEL 2013

2 Con Chávez regresan las tensiones con las empresas y Washington,

al intentar la recuperación de la renta petrolera con modificaciones a la legislación anterior, a tal grado que se fraguó un golpe de Estado en 2002 apoyado por la meritocracia de PDVSA y se llevó a cabo una huelga en la empresa, “insurrección” encabezada por los directivos de la compañía, de diciembre de 2002 a febrero de 2003. Sin embargo, la política petrolera de Chávez rescató la dimensión nacional e internacional del país: en la OPEP impulsó la recuperación de los precios y en Venezuela modificó el régimen fiscal, obteniendo de nuevo las regalías, alcanzando a representar, en 2004, “una quinta parte en el caso de la explotación de gas y a casi un tercio en la explotación de hidrocarburos”. El artículo 303 Constitución Bolivariana de 1999 establece: “Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A., o del ente creado para el manejo de la industria petrolera, exceptuando las de las filiales, asociaciones estratégicas, empresas y cualquier otra que se haya constituido o se constituya como consecuencia del desarrollo de negocios de Petróleos de Venezuela, S.A.”. En enero de 2002 entró en vigor la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos, en la que reserva al Estado las actividades de exploración, explotación y transporte, que podrán ejecutarse por éste o con empresas mixtas, en donde aquél poseerá más de 50 por ciento de capital, con regalía mínima de 30 por ciento, y de existir controversias se resolverán en juzgados nacionales. Según estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la renta petrolera a mediados de la década pasada se distribuía en 64 por ciento para el Estado, 8 por ciento de utilidades para la empresa, 5 para las empresas privadas y 12 por ciento para el subsidio al consumidor, ya que en Venezuela éste paga el precio de la gasolina a menor costo que su producción.

México Después de la Revolución, en 1922, México era el segundo productor mundial de petróleo, con 190 millones de barriles, 530 mil diarios, cuya producción y exportación la hacían mayoritariamnete estadunidenses e ingleses, al igual que la refinación para uso nacional. Pemex fue creada después de la expropiación decretada por el gobierno de Lázaro Cárdenas en 1938, y contribuyó decisivamente al desarrollo del país durante cuatro décadas, no sin intentos de retroceso –como los contratos riesgo firmados por Miguel Alemán, rechazados en 1960. Durante cuatro décadas, el impulso de un complejo petrolero nacional fue uno de los ejes del desarrollo nacional hasta 1982: se logró el incremento de la producción y la exploración, la construcción de refinerías y de infraestructura de ductos, así como la industrialización de los hidrocarburos con el apoyo de una industria petroquímica básica estatal, que impulsó una petroquímica secundaria de capital nacional y extranjero. El auge petrolero de 1979-1982 relanzó al país como un importante exportador en el mercado mundial, concentrado en Estados Unidos, obteniéndose recursos millonarios hasta 1985 por su exportación; en total se recibieron en siete años 85 mil 277 millones de dólares. México había reiniciado su exportación en 1974 y hasta el gobierno de López Portillo, aparte de la dilapidación de un régimen en descomposición y con endeudamiento público externo que llegó a 60 mil millones de dólares, se construyeron la refinería Miguel Hidalgo, en Tula; Cadereyta, en Nuevo León, y la Dovalí Jaime, en el Istmo de Tehuantepec; además, el complejo petroquímico de Cangrejera e inició actividades el Morelos, y se avanzó, sin concluirla, la red nacional de ductos. La crisis de los años 80, acompañada por la caída de los precios internacionales del petróleo y las políticas del Consenso de Wa-shington, indujeron las políticas privatizadoras de Carlos Salinas, que iniciaron con la reclasificación de los productos petroquímicos y el

La formación de la Organización de Países Expotadores de Petróleo, en 1960, a iniciativa de Venezuela, permitió en una década a las naciones productoras poder redefinir los derechos de los estados nacionales e influir en el precio del crudo

2 En la ciudad de Neuquén en la Patagonia, un manifestante lanza proyectiles contra la policía antidisturbios durante las protestas por la firma de un acuerdo entre YPF, la compañía estatal argentina de hidrocarburos, y Chevron, la gigantesca empresa petrolera estadunidense


SEPTIEMBRE DEL 2013

7

21 23

Millones de barriles diarios

desmantelamiento de Pemex –disfrazado de modernidad empresarial que desarticuló la cadena productiva–; la continuidad del saqueo de sus finanzas vía el régimen especial de impuestos y derechos sobre la empresa estatal; el abandono de la inversión; la privatización del gas con Ernesto Zedillo; la apertura de anticonstitucionales “contratos de servicios múltiples” con Felipe Calderón, y la corrupción galopante en las direcciones de la empresa y el sindicato, llevaron a que durante el auge petrolero de los años de la gestión panista se recibieran más de cuatro veces los recursos, 365 mil 332 millones de dólares, sin que se construyera, siquiera, la barda de una refinería. En estos dos gobiernos se registró una pérdida de los recursos de la nación de la que no se habla ni menos se fincan responsabilidades. Hoy se propone una reforma constitucional para permitir la participación privada, fundamentalmente extranjera –esas empresas son las que dominan el mercado mundial–, so pretexto de carencia de recursos y de necesidad de explotar cuantiosos yacimientos petroleros en aguas profundas y gasíferos de la Cuenca de Burgos del ahora de moda gas de lutitas, que se obtiene con métodos de violento impacto ambiental. El debate está abierto en el país con una intensa y avasalladora propaganda mediática que pretende legitimidad al evocar a Lázaro Cárdenas, tanto en la propuesta presidencial como curiosamente en la del Partido Acción Nacional que nació durante el cardenismo en contraposición al proyecto nacional que se construía en esos años. Aquí sólo señalaremos que la propuesta presidencial no especifica las condiciones en que se realizará el reparto de utilidades entre el

72759 10331 9346 5670 4076 3579 2900 2550 2505 2503 2498 2473 2177 2105 1759 1638

Estado y el capital extranjero; no se mencionan compromisos con el desarrollo tecnológico nacional; se propone la transparencia sin hacer análisis crítico de la co-rrupción y la falta de lo que se invoca en Pemex y que no permite explicar por qué hoy este país petrolero importa más de la mitad de la gasolina que consume, petroquímicos y gas, mientras sólo se dice que la demanda interna creció. Tampoco habla del régimen fiscal al que se someterá Pemex ni las nuevas empresas extranjeras, ni qué pasará con el endeudamiento irresponsable de la empresa, vía los llamados Pidiregas, por un monto acumulado de 100 mil millones de dólares que un año sí y otro no aparecen en la contabilidad del Banco de México. En síntesis, como afirmaba David Ibarra, “los obstáculos centrales a la revitalización de la industria petrolera nacen de la ausencia crónica de una estrategia energética de largo plazo, como arte medular de las políticas públicas de desarrollo y de seguridad nacionales. Y, junto a ello, está la exacción indiscriminada de las rentas petroleras para sanear desequilibrios de las finanzas públicas”. En momentos en que se reconoce que hay un cambio estructural en el patrón energético mundial, que el gas desplazará al petróleo, que Estados Unidos podrá ser autosuficiente en energía a corto plazo, que las energías no renovables crecerán exponencialmente, que la producción en México ha caído a menos de 3 millones de barriles diarios y las reservas actuales tienen apenas un horizonte de 10 años para el mismo esquema de un país exportador de petróleo, no hay explícitamente ni en la propuesta de reforma ni en la Estrategia Nacional de Energía, una visión de desarrollo nacional que empiece por cuestionar la exportación del petróleo mexicano.

2

REUTERS/Yamil Regules

Total Mundial Rusia Arabia Saudita Estados Unidos China Irán Canadá México Emiratos Árabes Unidos Kuwait Venezuela Irak Nigeria Brasil Noruega Angola

100.0 14.2 12.8 7.8 5.6 4.9 4.0 3.5 3.4 3.4 3.4 3.4 3.0 2.9 2.4 2.3

– Para este artículo se contó con la consulta documental –en libros, revistas y proyectos– de Nelly Arenas, Humerto Campodónico, Javier H. Estrada, David Ibarra Muñoz, Luis Lander, Raquel Magalhaes Neiva Santos, Jesús Mora Contreras, Daniel Romo Rico, Fernando Pérez Téllez, Rolando V. Jiménez Domínguez, Ildo Sauer, Sonia Seger y Julieta Puerto Rico. – Este trabajo contó con el apoyo de Alejandro López, técnico académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y de Aníbal García Fernández.


8

SEPTIEMBRE DEL 2013

El sector se convIrtió en el motor de la industrialización económica mundial del siglo XX

La industria automotriz y su L

Lilianne Isabel Pavón Cuéllar Profesor investigador del Centro de Alta Dirección en Economía y Negocios, Universidad Anáhuac.

recuperación coyuntural Estados Unidos buscaba con el TLCAN consolidar una

industria automotriz norteamericana para enfrentar el desafío japonés

a industria automotriz desempeña un papel fundamental en el crecimiento de México, ya que constituye el principal motor manufacturero y de las exportaciones en los años recientes. Su protagonismo en la economía nacional surgió desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que parecía resolver, de manera simultánea, la reducción de costos requerida en Estados Unidos para enfrentar la creciente presión competitiva de Asia en la industria, y dar una salida al agotamiento del modelo económico mexicano basado en el crecimiento hacia adentro, con un elevado nivel de endeudamiento y crisis recurrentes de balanza de pagos. Debido a la estrecha vinculación entre la industria automotriz y Estados Unidos, así como por su naturaleza foránea, era de esperar que la crisis financiera la dañara considerablemente, sobre todo por la creciente competencia de otros centros de ensamblado. Pero en contraste, el sector automotriz en México pudo sortear con relativa facilidad la caída en sus ventas internas y registró un desempeño sa-tisfactorio. Hoy, cuando todos apostaban por un repunte del sector, y a pesar de cierta recuperación de las ventas internas, la producción de vehículos apenas alcanza los niveles registrados hace cerca de 10 años. ¿Qué está sucediendo? En este artículo se intenta dar respuesta a esta interrogante mediante una breve revisión de la evolución de la industria automotriz en el pasado reciente, con base en el estudio de Lecuona y Pavón presentado en 2008 en la XIII Reunión de Economía Mundial en el País Vasco, así como en los indicadores recientes de desempeño del sector.

La industria automotriz en Estados Unidos

REUTERS/Desmond Boylan

Para entender al sector automotriz mexicano hay que remontarse a su historia en el mundo. Estados Unidos había sido su punto de despegue para convertirse en el mo-

tor de la industrialización económica mundial del siglo XX, con la utilización de la línea de ensamble de automotores implementada por Ford. Este proceso había revolucionado a la industria en general, al permitir la fabricación masiva de productos estandarizados, gracias a economías de escala, y a su posterior adopción y mejora por otros fabricantes, como Ge-neral Motors (GM). No obstante, el rediseño radical de fabricación en Japón, con un mercado local y una dotación de factores diferenciados, permitió a la empresa Toyota implementar el sistema conocido posteriormente como Sistema de Producción de Toyota (SPT), que elevó extraordinariamente la productividad en la industria, convirtiendo a esta empresa en actor principal en el mercado mundial y obligando a otras firmas, hasta entonces líderes, a redefinir sus estrategias globales. El SPT se basó principalmente en una organización flexible, una prevención total de defectos, así como un concepto integral del proceso de fabricación, sustentados más en sinergias que sólo en economías de escala. El sistema fue rápidamente implantado por otras empresas de Japón y Corea, contribuyendo a la reducción de costos y a una adaptación más ágil de su producción a la heterogeneidad y la variabilidad de la demanda. Desde entonces, los fabricantes asiáticos fueron ganando mercado a costa de los productores previamente dominantes de Norteamérica. Así por ejemplo, en el mercado interno estadunidense, en la gráfica puede observarse cómo GM, Ford y Chrysler, que en 1960 tenían 85.3 por ciento de las ventas internas, fueron perdiendo participación cada año y en 2012 tenían tan sólo 43.95 por ciento del mercado, mientras que las empresas japonesas Toyota, Honda y Ni-ssan, vieron crecer su participación de 0 a 31.46 por ciento para el mismo periodo. Toyota y Honda evolucionaron hacia la empresa global, al trasladar sus procesos de producción a otros países, mientras que los principales fabricantes estadunidenses (GM, Ford y DaimlerChrysler) y europeos (Volkswagen, PSA, Fiat, BMW y Renault) se mantuvieron como empresas regionales. La reacción de las ensambladoras estadunidenses a la presión competitiva japonesa, fue reorientar sus estrategias en tres vertientes: reducción de su integración vertical; disminución de contactos directos con proveedores, y, ante la escasa flexibilidad de adaptación de sus plantas, la búsqueda de sitios cercanos a sus proveedores donde instalar nuevos centros. Esa fue la principal motivación de Estados Unidos para la negociación del TLCAN: consolidar una industria automotriz norteamericana para enfrentar el desafío japonés, a fin de reducir costos, particularmente los de mano de obra, segmentando su proceso de producción en dos partes, al reubicar la etapa intensiva en mano de obra 2 Una muchacha viaja sobre la parte trasera de un convertible, durante su celebración de 15 años, en La Habana. Este tipo de fiestas se ha convertido en un motor económico, por la colaboración, en dólares, de parientes cubanos residentes en Estados Unidos


PARTICIPACIÓN DE MERCADO DE LAS VENTAS DE VEHÍCULOS EN ESTADOS UNIDOS

(%) 50.00

SEPTIEMBRE DEL 2013

9

21 23

Ford

40.00

GM

30.00

Chrysler Honda

20.00

Toyota

10.00

Nissan

Fuente: AutoWards y OICA

Ventas domésticas Producción Exportaciones

Miles de unidades

3000 2500 2000 1500 1000 500

87 19 89 19 92 19 94 19 96 19 98 20 00 20 02 20 04 20 06 20 08 20 10 20 12

85

19

83

19

81

19

19

19

79

0 Fuente: INEGI,AMIA y AMDA

2012

2009

2006

2003

2000

VEHÍCULOS EN MÉXICO 1979-2012

3500

1997

1994

1991

1988

1985

1982

1979

1976

1973

1970

1967

1964

1961

0.00

Las ensambladoras estadunidenses reaccionaron a la presión competitiva japonesa reorientando sus estrategias en tres vertientes: reducción de su integración vertical; disminución de contactos directos con proveedores, y, por la escasa flexibilidad de adaptación de sus plantas, buscaron sitios cercanos a sus proveedores para instalarse

en México y manteniendo la intensiva en capital y tecnología en su territorio.

La industria automotriz en México En el caso de la industria automotriz mexicana, su desempeño estuvo siempre condicionado a las decisiones de política industrial del gobierno, desde el modelo de sustitución de importaciones en los años 70, hasta la era de la apertura comercial que inició con su ingreso al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio en 1986, hoy Organización Mundial de Comercio. Ese año, la escasa competitividad de la industria obligó a los decretos automotrices a girar hacia la promoción de exportaciones en la industria terminal y a menores restricciones de importación y de participación extranjera en empresas de autopartes. La nueva política económica se reflejó en un repunte sin precedente en las exportaciones de la industria, pero acompañado de un comportamiento paralelo en importaciones, lo que incidía en un débil efecto de arrastre en la economía nacional. Ese arrastre fue aún menor si se toma en cuenta que parte de los menores costos en dólares en la industria se debieron a la contención salarial, no obstante los avances en productividad, como resultado de las devaluaciones del peso mexicano. Entre 1983 y 1994, la participación de la producción destinada al mercado externo se incrementó de 7.4 por ciento a 44.0 por ciento, por lo que el mercado interno vio reducir su participación como destino de 92.6 por ciento en 1983 a 56.0 por ciento en 1994. En los primeros cinco años del TLCAN, México pretendía, no sólo participar en

la consolidación de la industria automotriz de Estados Unidos, sino convertirse en beneficiario de la restructuración de la industria mundial. En 2002, las proyecciones oficiales y del sector duplicaban la capacidad productiva automotriz de México de 2 a 4 millones de unidades para el año 2010. Las expectativas eran, en un inicio, la recepción de plantas de GM, Chrysler y Ford, y con ellas la reducción de costos necesaria para enfrentar la mayor competencia nipona y europea mediante la aplicación de métodos de producción más eficientes. Ello atraería a otras ensambladoras de Asia, una meta que no parecía muy realista, considerando la sobrecapacidad productiva mundial, cercana a 30 por ciento. Las aspiraciones de México de evolucionar de una plataforma de exportación a un centro de manufactura, requerían de algo más que reglas de origen del TLCAN. No obstante, estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe demuestran que el éxito exportador mexicano evolucionaba en un contexto de políticas de apertura cada vez más pasivas, lo que junto con la prioridad de la agenda de las empresas estadunidenses, la reducción de costos, llevó a que México sólo se alineara a la estrategia de esas empresas, en ausencia de un plan industrial nacional 2 sólido de largo plazo.


10

La reubicación de plantas foráneas en México tampoco se dio. Las empresas Delphi se encuentran entre las primeras empresas exportadoras en territorio nacional. japonesas y europeas instalaron sus plantas en territorio estadu-nidense y además Asimismo, el encarecimiento de las monedas sudamericanas en relación con el peso no en Missouri, donde tradicionalmente se asentaba esta industria, sino en South mexicano favoreció la reubicación de los procesos productivos de las principales arDetroit. Además de consideraciones vinculadas a presiones sindicales, subsidios, in- madoras automotrices en México, de tal suerte que las importaciones del Mercosur en fraestructura y un trato fiscal preferencial allá, las empresas foráneas evitaban, al ubi- nuestro país cayeron, hasta llegar en 2010 a menos de un tercio de lo registrado cinco carse en ese país, los riesgos de que futuras reglas de origen limitaran el acceso de sus años antes. De esta forma, la caída de las ventas locales impactó a las importaciones y vehículos producidos fuera de Estados Unidos. sólo margi-nalmente a la producción. En conjunto, el componente importado en las Finalmente, el auge económico de finales de los años 90 y los elevados flujos de ventas internas había caído de más de 60 por ciento previo a 2008, a 47.76 por ciento crédito automotriz en Norteamérica, impulsaron la venta de autos, prinen 2011 y 47.18 por ciento en 2012, permitiendo que los indicadores cipalmente grandes y de lujo, mientras que nuestro país se especializó automotrices de México fueran positivos ese último año: las exportaciones y la producción reportaron incrementos de 9.9 por ciento y 12.8 en autos compactos y austeros. Fueron tiempos difíciles para México, por ciento, respectivamente. que reorientó parte de su producción de exportación a camionetas tipo En contraste, según datos de la Asociación Mexicana de la Industria suburban: el sueño de producir 4 millones de vehículos en 2010 se había Automotriz (AMIA), en Argentina la venta de vehículos nuevos en el esfumado, y con él, el principal motor del crecimiento económico naLa industria autocional. mercado interno presentó una reducción de 6.0 por ciento en 2012; la motriz opera interproducción una caída de 7.8 por ciento y la exportación de 18.4 por nacionalmente con La industria automotriz y la crisis global ciento, respecto de 2011. En Brasil, la venta al mercado interno mostró La estrategia de reubicación automotriz en Estados Unidos vulneró a la un incremento de 6.1 por ciento; pero la producción de vehículos ligercapacidad instalada industria, cuando la crisis de 2008 revirtió su ciclo de negocios, detuvo ociosa hasta la fecha, os sufrió una caída de 1.9 por ciento y las exportaciones también ca20.1 por ciento, respecto de los volúmenes reportados en 2011. su flujo crediticio y desplomó sus ventas de autos grandes y de lujo, reorilo que ha permitido la yeron entando el consumo hacia vehículos más austeros, como los producidos No hay que obviar, sin embargo, la naturaleza coyuntural y transitoria reubicación ágil de la de esta recuperación, y tomando en cuenta la reciente revisión del Acuen México, lo que reactivó temporalmente al mercado nacional. producción y la terce- erdo de Complementación Económica 55 (ACE-55) con Brasil, y posY es que esta industria opera internacionalmente con capacidad inrización (outsourcing) teriormente con Argentina, revisión que obstaculiza la relocalización stalada ociosa hasta la fecha, lo que ha permitido la reubicación ágil de la producción y la tercerización (outsourcing) según la tendencia de según la tendencia de de los procesos de ensamblaje. los mercados reales y las oportunidades de rentabilidad que ofrecen los Las fluctuaciones actuales del sector reflejan su papel de “comodín del los mercados reales y movimientos cambiarios. La integración de plataformas globales en Esoutsourcing” norteamericano, sujeto a factores coyunturales externos y, las oportunidades de en un escenario de largo plazo, evidencian su vulnerabilidad y su escasa tados Unidos, China y Sudamérica aumenta la velocidad de reubicación rentabilidad que ofre- probabilidad de transitar de una plataforma de exportación a un centro de los centros de ensamblaje, según lo señala IHS. cen los movimientos de manufactura. Entre 2000 y 2008, se vendieron en Estados Unidos cerca de 16 milcambiarios lones de automóviles anuales en promedio. De éstos, la importación Las cifras de 2013 advierten ya sobre los peligros de dejarse llevar por neta para abastecer la demanda fue superior a 4 millones, donde Asia un exagerado optimismo basándose en la “fortaleza” del sector durante participó con más de 50 por ciento y México con alrededor de 25 por la fase crítica de la crisis global. Hoy, al mayor ritmo de depreciación de ciento. Entre 2009 y 2010, Japón perdió 7 puntos porcentuales de parlas monedas del Cono Sur y la renegociación de sus acuerdos comerticipación en ese mercado, mientras que México ganó 5 puntos. ciales con México en el rubro automotriz, se suma un entorno internacional caracteEl reporte de Ward’s Automotive para 2012 indica que en las ventas de autos ligeros rizado por una recuperación menor a la prevista, un mercado interno débil aunque en en Estados Unidos, las importaciones desde Alemania aumentaron 9.3 por ciento; de gradual recuperación y una restructura de las ventas internas en favor de autos usados Japón, 11.7 por ciento; de México, 10.4 por ciento, y de Corea, 1.1 por ciento. provenientes de Estados Unidos. En el mercado interno mexicano la crisis global provocó una contracción de las venAsí, según datos de la AMIA, en los primeros siete meses de este año, México ha extas, de un nivel de 1.1 millones anuales en promedio, a 700 mil en 2009, para luego portado 1 millón 353 mil 821 vehículos, 2.1 por ciento menos que en igual periodo del aumentar a 800 mil en 2010, 905.8 mil unidades en 2011 y 987.7 mil en 2012. No año pasado. Por su parte, el mercado interno logró recuperarse en poco más de 9 por obstante, las oscilaciones de la demanda local no afectaron sensiblemente a la pro- ciento anual a julio de este año, pero apenas alcanza los niveles de hace una década. ducción mexicana de automotores, debido al alto contenido importado en las ventas Además, esta recuperación no ha podido ser aprovechada por los productores locales: locales, que fue el más afectado con la crisis: entre 2004 y 2008, a ventas de 1.1 mil- la liberalización reciente a la importación de autos usados provenientes de Estados lones de unidades por año, correspondieron, en promedio, importaciones de 700 mil Unidos y acordada desde las negociaciones del TLCAN, se ha traducido en el primer vehículos anualmente, provenientes de Estados Unidos y Brasil. semestre de este año en su crecimiento anual de 52 por ciento. ¿Por qué México pudo sortear con éxito la depresión del mercado interno y externo? La explicación más evidente parece estar en la realineación de los tipos de cambio en este periodo postcrisis, que alteró el ambiente de negocio en favor de México, al afectar los precios relativos de las unidades por país de origen. En la gráfica se observa cómo el comportamiento de los mercados cambiarios ha abaratado los bienes hechos en TIPO DE CAMBIOS VS DÓLAR DE ESTADOS UNIDOS México, ya que su moneda es la que ha perdido más valor Base 1993III= 100 con respecto al dólar, tomando como base el tercer trimestre Canadá de 2000: 35 por ciento de pérdida en los pasados 13 años, 200.00 (dólar) contra una de 17 por ciento del real brasileño o de 11 por ciento en Chile. En el caso de Corea del Sur, el won ha man180.00 Japón tenido su valor con respecto al dólar para el mismo periodo, (yen) 160.00 mientras que el dólar canadiense se ha apreciado 30 por ciento con respecto a éste, el yuan 25 por ciento y el yen 7 México 140.00 por ciento. (peso) La realineación de tipos de cambio ha encarecido las im120.00 Brasil portaciones de autos japoneses y europeos de las plantas del (real) sur de Estados Unidos y de la Unión Europea ante la depre100.00 ciación del dólar con respecto al yen y al euro, sosteniendo China las ventas de exportación de la industria automotriz mexi80.00 (yuan) cana y con ella a su economía, en medio de la crisis global. Hay que recordar que 77.60 por ciento de las exportacioCorea 60.00 nes mexicanas tuvieron como destino Estados Unidos y que (won) más de 80 por ciento de nuestras ventas al exterior son manufactureras, gran parte de ellas vinculadas al rubro automoFuente: Banco de México. triz. De hecho, las empresas de este sector participaron con cerca de 20 por ciento de la exportación total, y empresas como GM, Chrysler, Volkswagen, Ford, Nissan, Daimler y

2

2000 IV III II 2003 IV III II 2006 IV III II 2009 IV III II 2012 IV III II 2008 IV III II 2011 IV III II

2

SEPTIEMBRE DEL 2013


SEPTIEMBRE DEL 2013

11 21 23

CapitalEl desempleo ha sido un componente clave para disciplinar a los asalariados

el origen de la crisis actual El neoliberalismo recupera terreno

mediante el debilitamiento del mundo del trabajo

E

REUTERS/Stephen Lam

2 Propina colocada entre los senos de una bailarina del club desnudista Lusty Lady, en San Francisco, California, única cooperativa del ramo, la cual tuvo que cerrar sus puertas al no llegar a un acuerdo con su arrendador

trabajo:

n la extensísima literatura sobre las causas de la crisis actual, pocos autores se han centrado en el conflicto capital-trabajo (lo que solía llamarse “lucha de clases”). Una posible causa de ello es la atención que ha tenido la crisis financiera como supuesta causa única de la recesión. Eso ha desviado a los analistas del contexto económico y político que determinó y configuró dicha crisis, así como la económica, la social y la política. En realidad no se puede analizar cada una de ellas y la manera como están relacionadas sin referirse al conflicto capital-trabajo. Como bien dijo Marx: “La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”. Y las crisis actuales son un claro ejemplo de ello. Vicenç Durante el periodo que siguió a la Segunda Guerra Mundial, el Navarro conflicto renta del capital versus renta del trabajo se apaciguó gracias a un pacto entre los dos adversarios. Este pacto determinó Catedrático de Políticas que los salarios, incluyendo el social (con aumento de la protección Públicas, Universidad social basada en el desarrollo de los servicios públicos del Estado Pompeu Fabra y del bienestar) evolucionaran con el aumento de la productividad. Profesor de Public Consecuencia de ello: las rentas del trabajo subieron considerablemente, alcanzando su máximo (a ambos lados del Atlántico Norte) Policy en The Johns en la década de los 70 (la participación de los salarios, en términos Hopkins University de compensación por empleado, en Estados Unidos fue de 70 por ciento del producto interno bruto (PIB); en los países que serían más tarde la Unión Europea (UE)-15, este porcentaje era 72.9 por ciento; en Alemania, 70.4 por ciento; en Francia, 74.3 por ciento; en Italia, 72.2 por ciento; en Reino Unido, 74.3 por ciento, y en España, 72.4 por ciento). A finales de la década de los 70 y principios de los 80, este pacto social se rompió como consecuencia de la rebelión del capital ante los avances del mundo del trabajo. La respuesta del capital fue el desarrollo de una cultura económica nueva basada en el liberalismo, 2


12

SEPTIEMBRE DEL 2013

2pero con una mayor agresividad. Es lo que llamamos el

neolibe-ralismo, cuyo objetivo es recuperar el terreno perdido mediante el debilitamiento del mundo del trabajo. A partir de entonces, el crecimiento de la productividad no se tradujo tanto en el incremento de las rentas del trabajo, sino en el aumento de las rentas del capital. Y esta respuesta, mediante el desarrollo de las políticas neoliberales (que constituían un ataque frontal a la población trabajadora), fue muy exitosa: las rentas del trabajo descendieron en la gran mayoría de países citados ante-riormente. En Estados Unidos pasaron a representar, en 2012, 63.6 por ciento del PIB; en los países de la UE-15, 66.5 por ciento; en Alemania, 65.2 por ciento; en Francia, 68.2 por ciento; en Italia, 64.4 por ciento; en Reino Unido, 72.7 por ciento, y en España, 58.4 por ciento. El descenso de las rentas del trabajo durante el periodo 1981-2012 fue de 5.5 por ciento en Estados Unidos, 6.9 por ciento en la UE-15, 5.4 por ciento en Alemania, 8.5 por ciento en Francia, 7.1 por ciento en Italia, 1.9 por ciento en Reino Unido y 14.6 por ciento en España, siendo este último país donde el descenso fue mayor. Tales políticas fueron iniciadas en 1979 en Reino Unido por la primera ministra Margaret Thatcher y en 1980 en Estados Unidos por el presidente Ronald Reagan. También fueron aceptadas como “inevitables y necesarias” por el gobierno socialista de François Mitterrand en Francia, en 1983, al sostener que su programa de clara orientación keynesiana (con el cual había sido El capital desarrolló una cultura económica elegido en 1980) no podía aplicarse debido a la euronueva basada en el y globalización de liberalismo, pero con peización la economía, postura sosteniuna mayor agresividad. da por la corriente dominante Es lo que llamamos el dentro de la socialdemocracia neoliberalismo, cuyo europea conocida como Tercera objetivo es recuperar Vía (en España, a partir de 1982, por los gobiernos socialistas de el terreno perdido González). mediante el debilita- Felipe La aplicación de estas políticas miento del mundo del neoliberales, definidas como “sotrabajo cio-liberales” caracterizaron a los gobiernos socialdemócratas en la Unión Europea. Todas ellas tenían como objetivo facilitar la integración de las economías de los países de la UE en el mundo globalizado, aumentando su competitividad a base de estimular las exportaciones a costa de la reducción de la demanda doméstica, reduciendo los salarios. Una consecuencia de estas políticas fue que el aumento de la productividad no repercutió en el aumento salarial, sino en el aumento de las rentas del capital. Para alcanzar este objetivo, el desempleo fue un componente clave para disciplinar al mundo del trabajo. En todos estos países, el desempleo aumentó enormemente. Pasó de ser 4.8 por ciento en Estados Unidos en 1970 a 9.6 por ciento en 2010. En los países de la UE-15 pasó de 2.2 por ciento a 9.6 por ciento; en Alemania de 0.6 por ciento a 7.1 por ciento; en Francia de 1.8 por ciento a 9.8 por ciento; en Italia de 4.9 por ciento a 8.4 por ciento; en Reino Unido de 1.7 por ciento a 7.8 por ciento, y en España de 2.4 por ciento a 20.1 por ciento, siendo este crecimiento mayor en este último país. Esta polarización de las rentas, con gran crecimiento de las de capital a costa de las del trabajo, es el origen de las crisis económicas y financieras. La disminución de las rentas del trabajo creó un gran problema de escasez de demanda privada. Pero ésta pasó desapercibida como consecuencia de varios hechos. Uno de ellos fue la reunificación alemana en 1990 y el enorme gasto público que la acompañó (a fin de incorporar el Este al Oeste y facilitar la

expansión de la Alemania Occidental en la Oriental), que se financió principalmente a base de aumentar el déficit público alemán, pa-sando de estar en superávit en 1989 (0.1 por ciento del PIB) a tener déficit cada año desde entonces, alcanzando 3.4 por ciento en 1996. Alemania siguió, pues, una política de estímulo mediante el gasto público, que (como resultado de su tamaño y centralidad) benefició a toda la economía europea. El segundo hecho fue el enorme endeudamiento de la población. Los créditos baratos concedidos por el sistema bancario retrasaron el impacto que el descenso de las rentas del trabajo tuvo en la reducción de la demanda. Este endeudamiento fue facilitado en Europa por la creación del euro, que tuvo como consecuencia la tendencia a hacer confluir los intereses de los países de la eurozona con los de Alemania. La sustitución del marco alemán y la de todas las monedas de la región por el euro, tuvo como consecuencia la “alemanización” de los intereses monetarios. España es un claro ejemplo. El precio del crédito nunca había sido tan bajo, facilitando el enorme endeudamiento de las familias (y empresas) españolas, pasando así desapercibida la enorme pérdida de capacidad adquisitiva de la población trabajadora.

Por otra parte, la gran acumulación de capital (resultado de que la mayor parte del aumento de riqueza de los países, causado por el aumento de la productividad, sirviera predominantemente a aumentar las rentas del capital en lugar de las rentas del trabajo) explica el aumento de las actividades especulativas, incluyendo la aparición de las burbujas, de las cuales las inmobiliarias fueron las más comunes, aunque no las únicas. La rentabilidad era mucho más elevada en el sector especulativo que en el productivo, el cual estaba algo estancado, como resultado de la disminución de la demanda. El crecimiento del capital financiero fue la característica de este periodo a ambos lados del Atlántico Norte, crecimiento resultante del endeudamiento y de las actividades especulativas. Este crecimiento se basaba, en parte, en la necesidad de endeudarse, debido al continuo descenso del crecimiento anual de los salarios en todos estos países, una situación especialmente acentuada en los que integran la UE-15 (los más ricos). Así, tal crecimiento anual medio en los países de la eurozona descendió de 3.5 por ciento en el periodo 19912000 a 2.4 por ciento en el periodo 2001-2010; en Alemania de 3.2 por ciento a 1.1 por ciento, y en España de 4.9 por ciento a 3.6 por ciento. Los establishments financieros y políticos de la UE creyeron que la crisis financiera estaba creada y originada por el colapso del banco estadunidense Lehman Brothers y se limitaría al sector bancario de ese país. Thomas Palley, una de las mentes económicas más claras de Estados Unidos y más desconocidas en Europa, cita al que era mi-

2 campesinos en Dharwara, al sur de Allahabad, India. La bolsa de valores de ese país ha caído más de 10 por ciento en los pasados tres meses y este año la rupia ha perdido una sexta parte de su valor frente al dólar


No fue su inexistente falta de disciplina, sino la falta de un Banco Central que apoyara su deuda pública lo que causó el crecimiento de los intereses de la deuda pública, provista por los bancos alemanes, entre otros, que se beneficiaron de la elevada prima de riesgo. El fin primordial de las medidas de recortes del gasto público, incluyendo el gasto público social, es pagar los intereses a la banca alemana, entre otros. El enorme sacrificio de los países GIPSI no tiene nada que ver con la explicación que se da en los medios y otros foros de difusión del pensamiento neoliberal, que atribuyen los recortes a la necesidad de corregir sus excesos, sino a pagar a una banca que controla el BCE que, en lugar de proteger a los estados, los debilita para que tengan que pagar mayores cantidades a la banca. La evidencia de ello es abrumadora. El famoso rescate a la banca española es, en realidad, el rescate a la banca europea, incluyendo la alemana, la cual tiene invertidos más de 200 mil millones de euros en activos financieros españoles. Una variación de esta explicación es el argumento de que el problema de la eurozona es el grado del diferencial de competitividad, con un índice alto en el centro – Alemania y Países Bajos– y reducida competitividad en el sur –GIPSI. Este diferencial explica que los primeros tengan balanzas de comercio exterior positivas (exportan más que importan), mientras que los segundos las tengan negativas (es decir, importan más de lo que exportan). De ahí que la solución pase por un mayor crecimiento de la competitividad de los segundos. Y la mejor manera es bajar los salarios (lo que se llama devaluación doméstica). Pero tal explicación tiene serios problemas. En primer lugar, ni Irlanda ni Italia tenían balanzas comerciales negativas cuando la crisis se inició. Es más, el crecimiento del componente negativo de la balanza de pagos en los países GIPSI se debió predominantemente al aumento de las importaciones, resultado del endeudamiento, no del descenso de la productividad o de la competitividad. Y ahora la mejora de su balanza comercial se debe a su escasa demanda. En ambos casos, poco que ver con cambios en la competitividad. En realidad, la productividad laboral estandarizada por actividad económica no es sustancialmente diferente en España que en Alemania. El problema, pues, no puede explicarse por un diferencial de competitividad, sino por uno de demanda, acentuado a nivel europeo por un problema estructural, resultado del descenso de las rentas del trabajo. El motor de la economía de la eurozona se basa en el modelo exportador alemán, cuyo éxito se sustenta en la moderación salarial alemana (con salarios muy por debajo del nivel que les corresponde por su productividad), en la imposibilidad de los países periféricos de poder reducir el precio de su moneda (beneficiando a Alemania con ello), en la enorme concentración de euros, la movilidad de capitales de la periferia al centro y el dominio de las estructuras financieras, mediante la enorme influencia sobre el BCE que no actúa como un Banco Central. Ver la balanza de pagos como resultado de una diferencia de productividad es profundamente erróneo. En realidad, Alemania debería actuar como motor estimulante de la economía, no mediante el aumento de sus exportaciones (basadas en bajos salarios), sino en un crecimiento de su demanda doméstica, incrementando sus salarios y su escasa protección social. El trabajador alemán tiene más en común con los trabajadores de los países GIPSI que con su establishment financiero y exportador. Y en los países periféricos deberían seguirse también políticas de estímulo, revirtiendo las políticas de austeridad que están contribuyendo a la recesión, además del malestar de las clases populares; políticas a las que se opondrán los agentes del capital, pues éstos verán reducidos sus ingresos. Así de claro. Marx, después de todo, tenía razón.

2

nistro de Finanzas alemán, el socialista Peer Steinbrück (candidato del Partido Socialdemócrata (SPD) a la cancillería en las elecciones del próximo 22 de septiembre) que profetizó que aquello –resultado de las debilidades del sistema financiero estadunidense– significaría el fin del estatus de ese país norteamericano como gran poder financiero. Este colapso del dólar, según él, beneficiaría al euro. La gran ironía de estas predicciones es que quien al final salvó a la banca alemana fue el Federal Reserve Board (FRB), el Banco Central de Estados Unidos. El modelo alemán, basado en la exportación, hizo a la banca de ese país enormemente vulnerable a ser contaminada. Los bancos alemanes estaban masivamente intoxicados con los productos especulativos (subprimes) de la banca estadunidense. Grandes bancos (como el Sachsen LB, el IKB Deutsche Industriebank, el Deutsche Bank, el Commerzbank, el Dresdner Bank o el Hypo Real Estate), así como las cajas (como BayernLB, WestLB y DZ Bank) entraron en el periodo 2007-2009 en una enorme crisis de solvencia, teniendo que ser todos rescatados, muchos de ellos, por cierto, con la ayuda del Reserva Federal de Estados Unidos. La orientación económica, basada en la exportación (algo típico del modelo liberal), había contagiado profundamente al capital financiero alemán, como resultado de sus inversiones financieras tanto en la banca estadunidense (llena de productos tóxicos) como en los países periféricos llamados PIGS (por sus siglas en inglés, Portugal, Irlanda, Grecia y España) y más tarde GIPSI (con la incorporación de Italia), llenas de actividades especulativas de tipo inmobiliario. En realidad, la crisis financiera alemana y europea era incluso peor que la estadunidense y, cuando la enorme burbuja especulativa explotó (al paralizarse la banca alemana), apareció con toda crudeza el enorme problema del endeudamiento causado por la reducción de la demanda, ella misma provocada por la bajada de la renta del trabajo. Una de las causas de ello es la arquitectura del sistema de gobierno del euro, resultado del dominio del capital financiero en su gobernanza. Tal sistema de gobierno es producto de un diseño neoliberal que se basa, en parte, en la diferencia de comportamientos entre el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal y, en parte, en el distinto tipo de modelo exportador de Estados Unidos y la eurozona (multipolar en el país y centrado en la propia región, en el caso europeo). El BCE no es un banco central. La Reserva Federal sí lo es. El banco no presta dinero a los estados y no los protege frente a la especulación de los mercados financieros. De ahí que los países periféricos estén tan desprotegidos, pagando unos intereses claramente abusivos que han dado pie a la enorme burbuja de la deuda pública de estas naciones. Esto no ocurre en Estados Unidos. La Reserva Federal protege al Estado norteamericano. California tiene una deuda pública tan preocupante como la griega, pero esto no es una situación asfixiante para su economía. Sí lo es en Grecia. A la luz de estos datos es absurdo que se acuse a los países periféricos de haber causado la crisis debido a su falta de disciplina fiscal. España e Irlanda estaban en superávit en sus cuentas del Estado durante todo el periodo 2005-2007. Eran los discípulos predilectos de la escuela neoliberal, dirigida por la Comisión Europea, siendo el ministro español Pedro Solbes, quien había sido comisario de Asuntos Económicos de la UE, el arquitecto de tal ortodoxia. En realidad, Alemania, durante el periodo 2002-2007, tuvo déficit públicos mayores que la supuestamente indisciplinada España.

13 21 23

Texto proporcionado por Other News

AP Photo/Rajesh Kumar Singh

SEPTIEMBRE DEL 2013


REUTERS/Remo Casilli

2 El ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi en una conferencia de prensa citada por Pueblo de la Libertad, partido político del cual es dirigente

A su imagen y semejanza, Berlusconi miente, amenaza, chantajea

LA tragicomedia

Italiana

Una república siempre frágil y al

borde de un ataque de nervios

U

n fantasma recorre Italia, viejo, derrotado, casi patético. En otras ocasiones, sus cómplices lo habrían echado. Hace 70 años –el 25 de julio 1943– le sucedió a Benito Mussolini, destituido por el Gran Consejo del Fascismo, que con eso devolvió la nación a la dirección de Vittorio Emanuele III (sin saber que el rey delegaría al mariscal Pietro Badoglio la tarea de gestionar el armisticio). Pero entonces Il Duce era consciente de la derrota histórica, de la tragedia que se cernía sobre un país hipnotizado durante dos décadas y reducido a la ruina. Il Cavaliere no. Silvio Berlusconi no lo entiende y no se va: parece no comprender nada, a pesar de que tras la batalla de los pasados cuatro años tuvo una sentencia definitiva por fraude fiscal y la inhabilitación para ostentar un cargo público; además, es-

tán pendientes siete años en primera instancia –por extorsión y prostitución de menores–, vinculado a las fiestas de Arcore, a la menor Ruby –hetaira de origen marroquí– y a otros cinco procesos por sus cuestionables actos públicos y privados. El delito pudo comprobarse: cuando dirigía Mediaset cometió un fraude fiscal por el que se le juzgó teniendo en cuenta el precio incrementado en la compraventa de derechos de películas estadunidenses entre 1994 y 1999 con el fin de evadir impuestos y desviar lo obtenido a cuentas en el extranjero. El ex primer ministro engañó al Estado y a su compañía, a los accionistas y a los italianos. Arregló todo violando sistemáticamente la ley. Fue declarado culpable y desde hace varias semanas es oficialmente un criminal. La justicia italiana, se explicó, lo conMassimo Calandri Reportero de asuntos especiales del diario

La Repubblica

sidera demasiado viejo para estar en la cárcel, por lo que purgaría un año en arresto domiciliario o bajo la custodia de los servicios sociales. Por todo esto, Il Cavaliere debería darle las gracias al Código Penal y a los jueces que lo aplican. Pero no es así, él no quiere perder. Es como con el Milán en la final de la Copa de Campeones del 16 de mayo 1993, cuando perdía con el Olympique de Marsella y faltando unos minutos para el final, Berlusconi ordenó a los jugadores de su equipo que se marcharan y éstos obedecieron: no aceptaron el veredicto del campo. Lo mismo sucede con los integrantes de su partido-juguete-herramienta denominado Pueblo de la Libertad (PDL), que lejos de hacerlo a un lado exigen su “libertad política”, apoyándolo y aferrándose a él, en vez de separar

Silvio Berlusconi engañó al Estado y a su compañía (Mediaset), a los accionistas y a los italianos. Arregló todo violando sistemáticamente la ley. Fue declarado culpable y desde hace varias semanas es oficialmente un criminal


15 21 23

SEPTIEMBRE DEL 2013

Aquello que terminó con la sentencia definitiva de Berlusconi nunca fue un proceso político. Nunca. El

2 En su papel de dirigente partidista de Pueblo de la Libertad, Silvio Berlusconi conversa con reporteros mientras firma la petición para un reférendum sobre reformas judiciales y de derechos humanos 2 El gobierno italiano ha tenido que maniobrar para evitar la ruptura de la coalisión gobernante, tras la condena del ex primer ministro Silvio Berlusconi por fraude fiscal. La imagen es una panorámica de la ciudad de Roma

REUTERS/Max Rossi

Los fantasmas de una Italia en recuperación

Tribunal Supremo ha sancionado –sin más apelaciones– un gigantesco fraude empresarial, protagonizado por el empresario “hecho a sí mismo” y que “ama a su país”. Eso es todo. La derecha italiana, inmediatamente después de la sentencia, ha anunciado la intención de poner su destino en manos de su líder, con lo cual confirmó operar como un Estado aparte, donde se aplican otras leyes, diferentes lealtades, lógicas separadas y jerarquías autónomas. Pero hoy día la derecha italiana está en el gobierno –a pesar de todo– como protagonista de la “gran alianza” con la izquierda que ya no puede esconder la cabeza bajo la tierra, aunque con la dirección del nuevo primer ministro, Enrico Letta, las cuentas del país comienzan finalmente a cuadrar. También se registró una tímida pero constante recuperación en la producción de bienes y servicios, en las importacioness y en las exportaciones, mientras que las emisiones de deuda pública mediante bonos de gobierno mejoran y la administración pública ha comenzado a pagar a las empresas acreedoras. El Partido Demócrata (PD), después de desperdiciar en la primavera pasada una victoria electoral que parecía segura, se vio obligado a llegar a un acuerdo, debido a que el Movimiento 5 Stelle (M5S) del ex cómico Beppe Grillo ha elegido, generalmente, el camino de ser oposición. Ahora, el PD debe decidir si realmente construye un futuro o continúa la alianza con un partido dirigido, en definitiva, por Berlusconi, es decir, un condenado.

REUTERS/Remo Casilli

su suerte personal de la de una organización que desde hace 20 años ha contado –comúnmente– con el apoyo de millones de italianos. Ciudadanos secuestrados por otro “hombre providencial”, que proclamó que crearía riqueza, gloria, prestigio internacional, igualdad de oportunidades para todos, con una sola condición: que lo amaran y depositaran en él la máxima confianza. Ese fue el juramento de Il Cavaliere. Pero mintió, siempre ha mentido. Para la derecha ahora no es candidateable, es inelegible. En este punto, en el mes de septiembre el Senado debe decidir si lo expulsa o le otorga inmunidad en el cargo. Mientras tanto, los “berlusconistas” buscan de cualquier forma que se alargue el tiempo de esa decisión y así evitar el declive político, prolongando la agonía, el deambular de un fantasma sin ninguna dignidad, listo para dejar el campo –cuando su país está comenzando, lentamente, a levantar cabeza–, pidiendo la gracia del perdón a Giorgio Napolitano, presidente de una república siempre frágil y al borde de un ataque de nervios. ¿La ley es igual para todos? El primero de agosto la Corte Suprema confirmó la condena para Berlusconi a cuatro años de prisión por fraude fiscal, solicitando al Tribunal de Apelaciones volver a determinar el cálculo de la pena accesoria de inhabilitación para cargos públicos, después que el fiscal general había propuesto reducirla. La sentencia es firme y nunca ha sido cuestionada. Como ha subrayado en repetidas ocasiones el diario La Repubblica, era la sentencia que Italia estaba esperando para de-mostrar que en el país existe el estado de derecho y la separación de poderes. Confirmar que realmente la ley es igual para todos, como está escrito en las paredes de los tribunales. Lograr este resultado –hacer justicia– tomó 10 años de investigación, seis años de camino procesal continuamente obstruido por los “monstruos” judiciales creados por las propias manos del primer ministro Berlusconi para ayudar al acusado Berlusconi, socavando códigos y procedimientos con trampas, a su imagen y semejanza. Una impresionante serie de abusos para beneficio personal y directo, sin vergüenza, como los impedimentos “legítimos” de la no aprobada Ley Alfano (1) en la prescripción de procesos largos, excesos en serie que un ciudadano acusado no podría permitirse y que ningún líder occidental pondría en práctica. Al final, resultaron inútiles los “monstruos” que paralizaron el proceso, pero no pudieron matarlo, disparando el chantaje sicológico sobre instituciones débiles y partidos sin raíz ni identidad. El fantasma del “después” ha tenido y tiene prisionera a la política italiana: paradójicamente, nunca más se habló de los delitos, su gravedad y consecuencias, porque toda la atención se centraba en el autor, Il Cavaliere, como si fuera posible separar la culpa del crimen, como si la “excepcionalidad” del primero anulara lo segundo o lo desclasificara; amnistiándolo de hecho. En este caso, el sentido común trata de ser el producto de una operación política, que tiende a ocultar la evidencia contundente de los hechos. Porque lo que sucedió con la sentencia es el fruto de comportamientos precisos: por lo menos 270 millones de euros robados en Mediaset y sus accionistas, derechos de las películas compradas por los intermediarios “berlusconianos” y revendidos a Mediaset en millones, construyendo “vías secretas” que transferían un monto ilegal de fondos negros a Suiza, a Montecarlo, a las Bahamas, para plena e ilícita disponibilidad de Il Cavaliere.

Todos contra él, o casi La fiscalía ha remitido la sentencia a la presidencia del Senado, el que regido por el artículo 1 del Decreto Legislativo del 31 de diciembre 2012, señala que no pueden ser candidatos y no pueden ocupar cargos de diputado o senador, “aquellos que hayan sido condenados por una sentencia definitiva de más de dos años de prisión, por delitos dolosos, consumados o tentativos, para los cuales se prevé una pena de prisión no menor a cuatro años”. Entre sus tipificaciones se encuentra el fraude fiscal, delito por el que fue condenado el senador Berlusconi. Esta inhabilitación se aplica, independientemente de las demás sanciones y, en cualquier caso, no es menor a seis años. Está en juego también el mandato parlamentario en curso. De acuerdo con el decreto, la elección del Senado se decidirá por conducto de la Junta para la Inmunidad, compuesta por 23 miembros: ocho del PD, cuatro del M5S –opositores a Il Cavaliere, así como el exponente de la elección cívica, aquel del Partido Socialista de Izquierda y Libertad, y en total son 15 votos, enfrentados a seis del PDL y (tal vez) dos de la Liga del Norte. El fallo se espera el próximo septiembre. ¿Las cartas están echadas? Todavía no, confían los “berlusconistas”. Es que Antonio Esposito, presidente de la Sala del Tribunal Supremo que ha condenado al ex primer ministro, fue forzado a hablar del tema en una entrevista, antes de que se hicieran 2


SEPTIEMBRE DEL 2013

2 públicas las razones de la sentencia, por lo que ha

sido objeto de las críticas del Consejo Supremo de la Magistratura, y el PDL pediría invalidar la condena o intentaría alargar los tiempos de la decadencia política, centrándose en la petición de elecciones anticipadas este otoño. También porque hay quien no acepta el resultado del campo (una especie de ¡Con todo, vamos Berlusconi!). Giorgio Napolitano tiene en sus manos el último recurso: el indulto. Pero el presidente de la república ya ha declarado al respecto: “En cualquier sentencia definitiva, y su obligada aplicación, sólo puedo llevarla a cabo”. Comienza aquí, desde este punto firme e indispensable, la respuesta ante la presión del PDL para salvar a Il Cavaliere, llegada después de que el jefe de Estado también consultara las opiniones de diversos abogados. Sin embargo, el líder del PDL no ceja en su intención y pone de ejemplo el que un primer ministro anterior fue indultado por Napolitano –se refiere a Arnaldo Forlani–, y asignado a los servicios sociales. Y este partido se define por amenazar con represalias la estabilidad del gobierno, criticar la sentencia desde la oposición (por suposición de arbitrariedades y reñida con las prácticas judiciales), hasta llegar a la disolución de las cámaras. Una crisis de gobierno, advierte el presidente, sería “fatal”. Con estas premisas, y sólo bajo estas condiciones, el presidente de la república deja entrever a Berlusconi una salida: si le solicita el indulto o la conmutación de la pena, la examinará. Sin embargo, hasta ahora, revela Napolitano, “no me ha sido dirigida ninguna propuesta”. Por tanto, y en cualquier caso, es “esencial” que, en primer lugar, Berlusconi presente even-

REUTERS/Alessandro Bianchi

2 La actriz italiana Cristiana Capotondi hace burbujas de jabón durante la alfombra roja de la película The Zero Theorem, del cineasta Terry Gilliam, en la versión 70 del Festival Cinematográfico de Venecia

tualmente una solicitud formal. Napolitano descarta el hecho de intervenir de oficio, y hasta podría “forzar” al condenado a “reconocer” el veredicto del Tribunal Supremo. Pero cuidado: la pequeña ventana abierta no es la apropiada para cambiar todo el aire: Napolitano “evaluará” si sustituye las condiciones que ,“sin tocar la sustancia y la legi-timidad de la sentencia como cosa juzgada”, podrían motivar un acto individual de clemencia “afectando la ejecución de la pena principal”.

La oferta del viejo revolucionario

Mario Capanna, líder del 68 y de Democracia Proletaria –actualmente escritor–, le envió una carta ofreciéndole la posibilidad de que cumpla la condena con servicios comunitarios en beneficio de la Fundación de los Derechos Genéticos, de la cual es presidente. “No es una provocación”, jura Capanna. “¿Cómo puede alguien como él sentarse solo en una mega villa por un año? Incluso, es impensable ver el tiempo pasar cuidando de viejecitos”. Es verdad, le gustan mucho las chicas. “De cara a la sentencia, que La derecha italiana, obviamente considero bien fundada, inmediatamente prevalece el sentimiento de la piedad. después de la sentenEl aspecto humano. Y luego reflexcia, ha anunciado la iono sobre un dicho atribuido a Mao en el 68 –explica Capanna–: ‘hundan intención de poner al perro que se ahoga’. Por eso, he su destino en mapensado que en el caso de Berlusconi nos de su líder, con sería exagerado que por tan poco se le lo cual confirmó ahogue”. Aquí vale la pena decir, para operar como un regresar al principio, que la sede de la Estado aparte, donde Fundación de Mario Capanna está en se aplican otras leyes, Roma, justo al lado de Villa Torlonia, aquella que era la residencia de Benito diferentes lealtades, Mussolini.

Otro de los efectos prácticos de la sentencia del Tribunal Supremo será que a Berlusconi se le pida la devolución del pasaporte ordinario (el diplomático ya ha expirado). De los cuatro años de condena, tres son indultados automáticamente. Pero, ¿cómo cumplirá con la pena de prisión restante? Según la ley, el ex primer ministro podrá elegir, si solicita las medidas alternativas: “ser asignado a los servicios sociales” o bien “el arresto domiciliario”. El 16 lógicas separadas y de octubre pasado, Il Cavaliere dijo enjerarquías autónofáticamente: “voy a ir a la cárcel”. Pero (1) Por Angelino Alfano, ministro de Justicia del 4º mas gabinete de Berlusconi, que presentó un proyecto él sabe que nunca pisará la prisión: lo de ley en junio de 2008 previendo la suspensión prevé la ley –excepción hecha de los de cualquier tipo de procedimiento penal contra los delitos graves, como asesinatos, cripresidentes de la República, de los de las dos ramas men organizado o terrorismo– en casos donde los del Parlamento y del Consejo de Ministros. condenados tengan cumplidos 70 años de edad (él cumplirá 77 en septiembre). Traducción: Aline Montedónico

2

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.