La Jornada Aldea Global

Page 1

UNA VISIÓN DEL MUNDO

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

SUPLEMENTO MENSUAL. AÑO 1. NUMERO 12. ABRIL DEL 2013

hugo

ChAvEz C h Av A v y su ENTRADA A LA hIsToRIA FRANCIsCo

EL NuEvo PAPA:

jEsuITA, ARgENTINo, CoNsERvADoR y PoPuLIsTA

LA IED EN

2 Militantes de la oposición sostienen una enorme bandera nacional durante una protesta en Caracas. En la capital venezolana hay un clima de creciente tensión por los enfrentamientos entre los seguidores de Henrique Capriles y los que apoyan a Nicolás Maduro, continuador de la política de izquierda del recientemente fallecido presidente Hugo Chávez.

Xinhua/Comando de Campaña Hugo CHavez

AMÉRICA LATINA


i

ABRIL DEL 2013

NDICE 8

4

CARMEN LIRA SAADE

Directora General

LUIS JAVIER SOLANA Coordinador General RUBEN MONTEDÓNICO Información

ANDRÉS RUIZ Redacción FABRIZIO LEÓN DÍEZ Editor de Fotografía ROMERO Dirección de Arte LETICIA MARTÍNEZ MARTÍNEZ MARIANA OLLIN YOLIZTLI M. Diseño

12

Secciones del Suplemento Cuatro secciones bajo las cuales se agrupa el análisis de los acontecimientos internacionales:

14

1. Balances geopolíticos y actores globales, principalmente los Estados que han jugado un papel hegemónico en Europa y América del Norte así como actores emergentes (China, Brasil, Corea del Sur, India, Sudáfrica, México) que en la primera década del siglo XXI están modificando los equilibrios globales. Actores como las redes sociales de opinión e influencia ligadas a las nuevas tecnologías; el crimen organizado; y en general la sociedad civil que reclama crecientemente espacios de influencia y que condicionan el papel predominante de los Estados en las relaciones internacionales. 2. Recursos mundiales y población, binomio cuyo equilibrio es cada vez más precario sobre todo cuando se trata del agua, los alimentos, las fuentes primarias de energía, y el medio ambiente. Y que abre la posibilidad de guerras futuras por el control de esos recursos o para impedir que un país acelere, con sus políticas nacionales de desarrollo, el cambio climático y de sus ecosistemas con consecuencias catastróficas para el planeta. 3. La economía global, operando hoy día bajo supuestos fuertemente cuestionados incluyendo los retos de un nuevo proteccionismo comercial, una guerra de divisas, las secuelas de la reciente crisis financiera y económica mundial que seguirán pesando en la estructura del capitalismo y de las economías emergentes, en particular en los mercados laborales y en el problema del desempleo, así como en las presiones migratorias de unos países y regiones a otras.

3

eDITORIAL

4

HUGO CHávez Y SU eNTRADA A LA HISTORIA El líder que cambió el rumbo a Venezuela

12 FRANCISCO El nuevo Papa: jesuita, argentino, conservador y populista

14

8

LA IeD eN AMÉRICA LATINA La internacionalización del capital

Te TeRRORISMO Y CRISIS eCONóMICA A una década del inicio de la guerra de Estados Unidos contra Irak

Estos tres ejes – actores geopolíticos, la geopolítica de los recursos naturales y del medio ambiente, y la economía global – serán los componentes permanentes del suplemento. 4. La coyuntura y lo nuevo, el cuarto eje propuesto, es un espacio para recoger hechos circunstanciales que permitan destacar las reacciones inmediatas de gobiernos y de fuerzas sociales y políticas involucradas. Esta es la propuesta, expedida junto con la invitación para iniciar con nosotros la experiencia de navegar por el mundo con mejor información y mayor conciencia de los eventos que nos impactan.


ABRIL DEL 2013

3

E D I T O R I A L

C

on esta entrega, Aldea Global cumple un año de

Maduro será electo presidente– lo dará el contexto de sus relaciones con Estados Unidos.

En estos 12 meses hemos procurado iluminar, con información y análisis, parte de los hechos a los cuales las noticias cotidianas dan un repaso sin poder profundizar – por su inmediatez y carencia de espacio– en antecedentes, historias, interrelaciones con otros hechos y coyunturas, así como posibles proyecciones a futuro.

Un tema tratado en esta entrega, siempre presente en países periféricos, es el del papel de la inversión extranjera directa (IED).

travesía.

En la persistencia de esta aventura mucho tiene que ver el apoyo brindado por la dirección de La Jornada; la lucidez y generosidad de nuestros colaboradores, y, por supuesto, la lectura atenta, crítica e informada de ustedes. Pretendemos, en este segundo año, redoblar esfuerzos, en espera de que al hacer complejos los hechos de nuestro mundo, podamos seguir mostrando el mayor número de caras de ese prisma que es la realidad, siempre en beneficio de ustedes, nuestros lectores, para seguir con esta apasionante travesía en este mundo nuestro cada vez más intercomunicado, pero crecientemente desinformado. La muerte de Hugo Chávez priva a su país y al continente de un político de referencia ineludible y genera tiempos de expectativas y dudas acerca del rumbo que tomará en lo local e internacional quien lo sustituya al frente del Poder Ejecutivo venezolano. La sucesión la encabeza Nicolás Maduro, candidato presidencial, principal dirigente partidario, continuador del proceso de cambio y sostenedor de la meta de lograr el establecimiento institucional de la columna vertebral de la prédica política: el socialismo del siglo XXI. En el campo internacional, las dudas se extienden desde qué hará Venezuela con el petróleo que dispone en condiciones especiales para apoyar solidariamente a otras naciones y sus procesos, hasta cuál será el curso de otras obligaciones a las que se comprometió y qué papel adoptará dentro de las instituciones que Chávez impulsó. Un primer dato a evaluar en los siguientes meses –contando con que

Una primera comprobación a tener en cuenta en el análisis del impacto de la IED se centra en su contribución a la fase neoliberal del capitalismo, lo que ensanchó la brecha entre desarrollados y subdesarrollados y trajo consigo mayor fragmentación social, peores condiciones de distribución de la riqueza, desempleo, aumento del número de puestos de trabajo informal y precarización laboral. Otro tipo de cambio se dio en el Vaticano con la elección entre cardenales de un Papa de ascendencia italiana, primer latinoamericano –nacido en Argentina–- y primer jesuita en llegar al cargo. Hay quienes esperan que Jorge Mario Bergoglio, ahora papa Francisco, exprese y represente su modalidad personal ligada con los más humildes, los más necesitados. No menos importante es el sentimiento de sus fieles que su propia Iglesia le resulte próxima y, en ese sentido, sienten que este Pontífice abrió una posibilidad a esa esperanza. Sin embargo, católicos, integrantes de otras confesiones y gente sin credo componen la corriente que ve al nuevo Papa como un populista conservador que mantendrá a la Iglesia alejada de toda innovación sustancial. En tanto, también es tiempo de pasar raya y hacer un balance sobre lo ocurrido en Irak, invadido por Estados Unidos y países de Europa occidental, donde no existió ninguna justificación militar para emprender una guerra, cuyo fin declarado era ubicar y destruir armas que sólo existieron en el ámbito de argumentos falaces. Mientras la campaña se diseñó hace una década para una rápida ejecución, en que no se contemplaban demoras o intranquilidades, hoy los invasores tienen más energéticos y aprovecharon para estrechar el cerco sobre Irán, pero, asimismo, soportarán varias décadas en que deberán lidiar con las consecuencias.


4

ABRIL DEL 2013

E

hugo

chave

l pasado marzo aportó un sacudimiento con la El líder que cambió el rumbo desaparición de la escena política de un protagonista que cambió el rumbo de Venezuela e impuso su sello –aceptado por unos, rechazado por otros– a las relaciones entre naciones de América Latina. Con la ausencia de Hugo Chávez, un agitador contra las tendencias históricas de dominación sobre la región se ha perdido. Su prédica liberadora antimperialista y las acciones anticíclicas que ejecutó intra y extrafronteras ya no inclinarán de ningún “democrático soberano” la exigencia –lanzada como una imprecación– de que se calle. Aquel que ya calló obraba de forma extraña, contracorriente a la costumbre: actuaba mirando primero por las postergadas grandes mayorías de su país; asistía con ideas y los recursos con que contaba en solidaridad hacia otras naciones, al tiempo que proclamaba y pedía unidad regional; anteponía lo latinoamericano –condensado en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba)– a la renovada dependencia que contenía el Área de Libre Comercio de las Américas (Alca). Tras el agotamiento de los viejos lemas partidistas de copeianos El primer impacto por su fallecimiento da paso ahora al (por Comité de Organización Electoral Independiente, Copei, balance de las transformaciones populares operadas en también conocido como Partrido Socialcristiano) y de adecos (Acción Democrática, AD)–columna vertebral de la democracia su país, que ya son un antes y un después, así como a la oligárquica–, inició en Venezuela el período de superación a la alternancia liberal-conservadora al llegar Chávez al gobierno impronta que marcó en la geopolítica del continente por la vía electoral, en 1998, un poder que sucesivamente le fue renovado hasta su muerte. De su gestión al frente de la nación tiene un primer destaque el haber conseguido cambiar la distribución de la riqueza del país. Desde otra perspectiva, también es cierto que no pudo cambiar la matriz productiva y es propicio el momento para intentar un rápido y primer que 90 por ciento de los ingresos venezolanos lo constituyeron balance de lo que estos años recientes le han dejado a este país los hidrocarburos y sus derivados, pero arbitró los medios para sudamericano y hasta dónde llegó la influencia de los círculos un reparto más amplio y abarcativo de la riqueza petrolera. concéntricos de sus acciones. Esa variación en la distribución supuso que del total de pobres con que Venezuela acabó el siglo XX, en poco más de una El latinoamericano década el número se redujo a la mitad, lo que de por sí Si un momento debiera recordarse de su trabajo da idea palmaria del cambio unitario en pos de la construcción integrada de la RUBÉN James Carter, a quien no se podrá asociar con MONTEDÓNICO Patria Grande, es el de la Cumbre de Mar del Plata simpatías personales hacia el presidente fallecido de 2005, como el tiempo decisivo en la historia Coordinador de el 5 de marzo, reconoció y declaró que éste “será cercana en que se manifestó el rechazo mayoritario recordado por su audaz búsqueda de independencia información de Aldea de los mandatarios de la región a la propuesta de para los países latinoamericanos, por sus formidables Global suscribir el Alca, auspiciado por Estados Unidos capacidades comunicativas y por la conexión que durante la presidencia del republicano George W. establecía con sus seguidores, tanto en el país como Bush. En un acto público, el mandatario venezolano gritó en el exterior, a los que otorgaba esperanza y confianza en a los cuatro vientos –con Evo Morales a su lado– “Alca, alsu propio poder. Durante sus 14 años en el gobierno, Chávez carajo”. ¿Quién y cómo, alguien podría decir algo de tanta se unió a otros líderes de América Latina y el Caribe para profundidad frente a miles personas reunidas en un estadio y a crear nuevas formas de integración y recortó la pobreza en manera de entrada al banquete mayor de una cita presidencial? Venezuela a la mitad”. Habrá que, asimismo, recordar que tiempo después, como De su lado, Jon Lee Anderson –periodista, colaborador simbólica prenda de paz, respeto y entendimiento, le regaló a habitual del New Yorker y autor del libro Che Gevara, una otro presidente, Barack Obama, el libro Las venas abiertas de vida revolucionaria– afirmó: “Creó una clase de militante América Latina, de Eduardo Galeano. dentro de la mayoría pobre del país que, después de 14 años, Al evocar esos momentos, Nils Castro Herrera –asesor espera algo de la revolución bolivariana, la cual él cree haber en su momento del general Omar Toriijos– apuntó que el comenzado, pero que deja inconclusa. Venezuela nunca será presidente de Venezuela tuvo la calidad de ser el primero en lo que era antes, sin duda, pero costará años saber si el legado poner a andar un proceso de cambio que venía gestándose de Chávez generó un nuevo porvenir con sustancia o un sueño de tiempo atrás. El escritor pañameño lo refiere así: “Chávez vacío”. fue el primer dirigente outsider que confrontó al sistema. La Hoy, figura, pensamiento y acción de este hombre, como alta popularidad le permitió llevar adelante un proceso de parte de la historia reciente de la nación, tienen la impronta transformación. Ser el primero lo pone como un bicho raro: de lo tropical caribeño que reviven quienes lo siguieron y que el que hizo lo que no se suponía. Pero no hay que confundir la minoritaria derecha repudia. De frente a una convocatoria la personalidad con la legitimidad del proceso sociopolítico comicial para darle el “cúmplase” a Nicolás Maduro y que que se está dando antes de él”. Es en este sentido que mira en éste continue profundizando el proceso de cambios iniciado, retrospectiva el proceso venezolano y ubica los fermentos en 2 Xinhua/Comando de Campaña Hugo CH®¢vez

y su entrada a la hist


ABRIL DEL 2013

ez

a Venezuela

toria

2 Nicolás Maduro, presidente encargado de Venezuela, pronuncia un discurso de campaña hacia la presidencia de su país, en un mitin en el estado de Lara, el 24 de marzo.

5


6

2

ABRIL DEL 2013

la eclosión del Caracazo contra las medidas antipopulares de Carlos Andrés Pérez en 1989: “Había un sistema político que se agotó, que impedía cambios cuando la gente ya no estaba dispuesto a sostenerlo. Con el Caracazo comenzó a prepararse un proceso de protesta y reforma de la sociedad venezolana. Chávez no había entrado en escena todavía” Con la debida razón se sostiene que fue “el modelo ideal de la singularidad latinoamericna”. Su amigo Eduardo Tato Pavlovsky –sicoanalista y hombre de teatro– lo dice a la manera rioplatense: “Podés morirte tranquilo, son muchos los que te llorarán. Saliste al mundo; predicaste justicia social a los desamparados, y eso no se olvida nunca. Ni tampoco se olvida tu antimperialismo constante: irrenunciable. Sin concederles ´ni un poquito así´, como decía el otro inmortal, el Che”. Sin embargo, en pocas palabras –iniciales de un texto suyo– el comandante Fidel Castro ofreció una visión categórica y directa de la dimensión del desaparecido cuando indicó que con la muerte de Chávez, Cuba perdió al mejor amigo de su historia. Luego, en otra reflexión que reconoce el valor del otro comandante, con quien dice haber compartido los mismos ideales de justicia social y de apoyo a los explotados, escribe algo como bandera y guía de la acción común: “Los pobres son los pobres en cualquier parte del mundo”. Al medir la dimensión continental de Chávez, un aspecto no menor, pero tampoco único lo representan los intercambios estaba en pobreza extrema; el desempleo se ubicaba en el orden comerciales; sin embargo, éstos estuvieron siempre bajo una de 15 por ciento de la población económicamente activa (PEA) lógica de complementación y solidaridad, ausentes de toda y de los que tenían un trabajo, 54 por ciento lo desempeñaba consideración de signo neoliberal. Desde Cuba a Argentina, en la economía informal. El nuevo presidente se instalaba en Miraflores para dirigir el sin olvidar las ínsulas antillanas, recibieron la solidaridad decisiva en momentos de soportar crisis. Desde el punto de Ejecutivo de un país cruzado por la concentración de la renta vista institucional, están los cuerpos que animó, desde el Alba, petrolera, pletórico en desigualdades sociales, sin industria ni al que se agregó el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP); agricultura que le permitieran atender la mesa propia y con la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe un Estado cuyas tareas principales eran mantener lo más bajo posible el valor del trabajo y reprimir –si (Celac) y la Unión de Naciones Suramericanas no podía cooptar o comprar– toda disidencia, (Unasur). Por último, sus gestos unitarios se desentendiéndose, al propio tiempo, de temas como vieron correspondidos con el ingreso de su país vivienda, salud o educación públicas. al Mercosur (Mercado Común Sudamericano). Durante los gobiernos que encabezó en casi Es cierto que su antimperialismo lo llevó a tender puentes más allá del continente, y en ese Durante los gobiernos década y media, el desempleo cayó a menos de la contexto debe entenderse su proximidad con que encabezó en casi mitad (7 por ciento), la informalidad del trabajo pasó a ser de 43 por ciento (11 puntos menor Rusia, China e Irán, su confrontación con el década y media, el gobierno de Israel, y sus críticas acerca de las desempleo cayó a me- de como terminó el siglo anterior) y la pobreza acciones emprendidas desde Estados Unidos nos de la mitad (7 por extrema se redujo drásticamente, a 7 por ciento. Como lo señala Cepal: considerados en términos y Europa Occidental para “democratizar” ciento), la informaliglobales, todas las formas de pobreza en Venezuela, el norte de África o Siria, mientras se siguen dad del trabajo pasó en el inicio de los gobiernos, abarcaba 49.7 por sosteniendo las monarquías corruptas del golfo a ser de 43 por ciento ciento de la población y para 2012 bajó a 27.8 por árabe-persa. Para estas acciones, Chávez no sólo tuvo (11 puntos menor de ciento. En tanto, la Organización de las Naciones el visto bueno allende fronteras de gobiernos como terminó el siglo Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, y personas, sino que fincó en una columna anterior) y la pobreza por sus siglas en inglés) declaró el año pasado que eran satisfactorios los niveles venezolanos en vertebral interna el apoyo a estas políticas, donde extrema se redujo seguridad alimentaria. A esto deben sumarse índices al pìlar del afianzamiento mayoritario entre drásticamente, a 7 menos considerados por el público, como que el los civiles sumó la adhesión de los estamentos por ciento país sea considerado por la Unesco (Organización militares. de las Naciones Unidas para la la Educación, la Más fuerte que la colorida colcha de retazos que Ciencia y la Cultura) libre de analfabetismo y que la tasa de constituye el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) matriculación universitaria sea la segunda en la región. En por él fundado, una suerte de institucionalidad paralela y que cuanto a inversión social, ésta representa más de la mitad del es la fuerza dominante del Estado comunal –según la definición del portugués Boaventura de Sousa Santos–, es la verticalidad producto interno bruto (PIB) y en el plano de las viviendas se al mando –dicho en términos militares y políticos– que deviene construyeron y entregaron en 2012 un número superior a las de los apoyos mencionados, lo que le permitió a Chávez ejercer 200 mil. Más de una paradoja se esconde si sólo se consideran el poder dentro de las fronteras e impactar con su prédica y sus estas cifras: la derecha, que intentó hasta el golpe de Estado acciones en el exterior. para derrocarlo, antes y después de ese episodio sigue soñando con una sociedad cuya cultura económica sea el rentismo y El país y las paradojas Cuando Chávez accede al gobierno en 1999 –remplaza que el régimen de gobierno le devuelva sus antiguos privilegios. a Rafael Caldera, último representante del bipartidismo Sigue queriendo tener el consumo per cápita más alto de whisky socialcristiano-socialdemócrata–, 26 por ciento de la población escocés, conducir más camionetas Hummer que las que hay


AP Photo/AriAnA Cubillos

2 ElEmEntos dE la Guardia PrEsidEncial custodian el lugar donde yace el cuerpo del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, en el interior del Museo Militar, en Caracas.

2 EntrE imáGEnEs del libertador Simón Boívar, una fila de dolientes desfila ante la tumba del presidente Hugo Chávez, en el Museo Militar de Caracas.

en Estados Unidos, aunque su ciudad capital sea considerada como la más violenta del área. Debe entenderse, sin embargo, que tras el paso de Chávez por sucesivos gobiernos, Caracas es una metrópoli más igualitaria, pero más insegura. Si algo paradojal faltara en torno a Chávez y su muerte, se ataca al gobierno venezolano por no informar puntualmente acerca de la salud del presidente y se aprovecha esto para criticar su gestión y denostar al candidato del PSUV a sucederlo. La salud del presidente como la de otros dirigentes políticos, ha sido objeto de la atención de muchos medios, incluidos los trucos publicados por el periódico español El País, afanoso en el denuesto contra Chávez y otros mandatarios sudamericanos. Sin embargo, lo paradójico en el caso es que varias de las objeciones de estos tiempos son formuladas por gente e instituciones tenidas por progresistas. La derecha –que se suma a las mismas– y quienes formulan estas críticas, apuntan en un mismo sentido y hablan de fracaso económico; del dólar en el mercado negro; de la corrupción; de bandas armadas que se hacen pasar por milicias chavistas; de una justicia de “mayoría automática”; de odio y confrontación con Estados Unidos, al que por cierto le venden petróleo, etcétera. Con los señalamientos anteriores y el tema del manejo de la salud del extinto presidente, declaran junto con el candidato de la derecha Henrique Capriles, que se está violando la Constitución, esa que promovió Hugo Chávez, vigente por el voto popular.

7

propias demandas del chavismo, pese a lo cual espera que con el apoyo de otros dirigentes como Diosdado Cabello, José Vicente Rangel, Elías Jaua, Aristóbulo Istúriz y Jorge Arreaza, más el apoyo cohesionado de las fuerzas militares, con eso supere dichos trances y se perfile para dirigir al movimiento. Cuando se refiere a las expresiones vertidas por algunos mandatarios, aprovecha para caracterizarlos y para hacer lo propio con Venezuela. De Lula –por ejemplo– recuerda que es del Foro de San Pablo “y es la moderación institucionalizada de una política socialdemócrata. Son ex izquierdistas radicales (…) No son de izquierda ni socialistas, como el gobierno de Venezuela”. Y aprovecha este leitmotiv para sostener: “El Estado venezolano es capitalista, pero el gobierno es socialista. No hay burgueses en el gobierno del país”. Si aún son aceptables advertencias y consejos, De Sousa Santos se permite dar uno de cada uno. Para el primer caso, acerca de que Chávez pudo contar con el apoyo del sector militar –un tema siempre problemático en el continente–, comenta que consiguió una unión con sentido progresista al darles de contrapartida poder económico, y señala que esto puede transformarse en una fuente de corrupción y en un momento dado volverse en contra del proceso. En el ámbito de la conducción más general, reflexiona y recomienda: ”Si la corrupción no es controlada y las diferencias internas son reprimidas por declaraciones de que todos son chavistas y que cada uno es más chavista que el otro, se abrirá un camino para La herencia los enemigos de la revolución. Una cosa es cierta: El sucesor de Chávez, de acuerdo con las encuestas si hay que seguir el ejemplo de Chávez, es crucial de opinión más creíbles, es Nicolás Maduro, un que no se repriman las críticas”. dirigente sindical políticamente formado en la Cuando Chávez ganó la elección de 1998, Liga Socialista –que contaba con un ala militar–, ninguna formación progresista de América Latina que luego militó en un grupo, desprendido del Más de una paradoja entendió ese éxito como un “giro a la izquierda”, anterior, denominado Ezequiel Zamora. Cuando se esconde si sólo aquello que fue el primer paso de lo que más tarde da inicio a finales de los años 80 el agrupamiento se consideran estas sería denominado “socialismo del siglo XXI”. militar conspirador en que se encuentra Chávez, Tampoco fue considerado por la izquierda cifras: la derecha, Maduro es el enlace con la izquierda. cuando desde el norte se le señaló como parte del que intentó hasta Hay que agregar que en los pasados 17 meses “eje del mal” del continente, teniendo en cuenta el golpe de Esel actual candidato presidencial se mantuvo que había emprendido comunicaciones –casi íntimamente ligado a la dirección política del tado para derrocarlo, conspirativas– con algunos gobiernos progresistas país, primero como canciller y luego como antes y después de latinoamericanos. Ni siquiera se le dio esa vicepresidente. En el tiempo más inmediato, ese episodio sigue consideración al pasar a ser el sustento material desde el 8 de diciembre 2012 hasta el 5 de marzo, principal –como apunta la legisladora uruguaya soñando con una encabezó directamente al gobierno. sociedad cuya cul- Constanza Moreira– del “único gobierno de Queda en evidencia, entonces, que el chavismo tura económica sea izquierda de América Latina que había resistido a sin su principal inspirador no es algo improvisado el rentismo y que el todas las eras (el gobierno cubano)”. Eso no resultó y fuera de la consideración política ni militar, por suficiente para hacerlo potable a los ojos de la lo que el 5 de marzo se concluyó una etapa que se régimen de gobierno izquierda de la región. Le resultaba difícil asimilar estructuró alrededor de la figura del comandante le devuelva sus anti- entre los suyos a un militar a quien se adjudicaba guos privilegios Chávez y comenzó otra en la que Maduro es un un pasado “golpista” y que surgía como líder actor sobresaliente, aunque en el caso el sistema no disruptivo en lo que se consideraba como una de se ordena en torno suyo . En todo caso es, ahora, las democracias más consolidadas del continente. el elegido por el líder desaparecido para darle continuidad También les costaba –continúa Moreira– asimilar a quien al proceso; será –seguramente– el presidente, pero deberá se metió a saco lleno a todas las instituciones republicanas someterse a muchas pruebas en el ejercicio del poder para (desde el parlamento hasta la justicia), inaugurando un ciclo de llenar el sitio vacío en la conducción del movimiento. democracia directa en América Latina, que sentó precedente Modesto Guerrero, biógrafo de Chávez y militante político para los procesos boliviano y ecuatoriano y dura hasta nuestros venezolano, opina que es prematuro marcar con exactitud días. cuáles serán las líneas principales por las que se conducirá La legisladora dice de Chávez que será recordado como Maduro en la presidencia, recomendando esperar un tiempo, un héroe del siglo XXI, cuya muerte no “interrumpe” su obra sólo meses, para que realmente comience a gobernar. En sino que la cierra –afirma– y, en alguna forma, la completa, principio, piensa que la intención política de la Casa Blanca, caracterizando al personaje como “controversial, amado, por ejemplo, es negociar, por lo que envió a Jesse Jackson a odiado, carismático, mediático”. Venezuela. “Pero las razones no entienden las intenciones. Le suma su personal visión y lo considera un príncipe en Estados Unidos no soporta soberanías en términos políticos; el sentido que le da Maquiavelo: surgiendo de la nada, sin los no quiere estados soberanos. No están descartados asedios ni atributos “clásicos” de la política tradicional –sin tener un presiones por parte de los estadunidenses”, advierte. apellido ilustre, fortuna personal y una profesión aceptable– De igual forma, señala que en el contexto interno el futuro con puro talento. “El mejor de los príncipes –añade. El príncipe mandatario va a recibir poderosas presiones, además de las de la plebe”

2

AP Photo/AriAnA Cubillos

ABRIL DEL 2013


8

ABRIL DEL 2013

IED

LA

La internacionaLización deL capitaL

MÉXICO 10.0* 4.3* VENZU 7.4* 12.5* 6.8* 5.4*

EN AMÉRICA LATINA

U

no de los ejes de la mundialización es la forma como se ha profundizado la internacionalización del capital, con cambios cualitativos correspondientes a la fase actual del imperialismo, de acumulación por desposesión, según David Harvey; del capitalismo senil, según Jorge Beinstein, o de la financiarización, según Chasnais y, por tanto, se ha presentado un crecimiento explosivo de los flujos internacionales de inversión extranjera directa (IED), en los pasados 20 años. En la década de los 80, según la Conferencia de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (UNCTAD, por sus siglas Josefina en inglés), los flujos se multiplicaron cerca de MoraLes cuatro veces y alcanzaron 201 mil 614 millones Investigadora titular de de dólares, los que para 2000 se habían multiplicado 10 veces y en 2008 alcanzaron un la Unidad de Economía máximo de 1.8 billones de dólares. Hay que Política del Instituto tener presente que estos flujos son inestables y de Investigaciones que las crisis cíclicas los contraen severamente. Económicas de la Así pasó en 2001-2003 y en 2009; hasta 2011 UNAM. El trabajo se superó el monto de 2008. Este fenómeno ha contó con el apoyo de llevado a la elaboración de un reporte anual Alejandro López, técnico de la UNCTAD desde 1991 y a la Comisión académico de la misma Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) a realizarlos desde 1997. institución. Estos flujos responden a la búsqueda de mayores ganancias de las empresas trasnacionales, a su restructuración productiva que traslada fases e incluso procesos completos de producción hacia países dependientes en búsqueda de menores costos, principalmente de la fuerza de trabajo; a la búsqueda de nuevos mercados, y a los procesos de restructuración del capital monopolista trasnacional, que en la crisis se expresan en fusiones y adquisiciones. En la última década del siglo XX ese proceso de concentración y centralización del capital absorbió, según la UNCTAD, cerca de 70 por ciento de los flujos internacionales; y entre 1990 y 2011, recibió 41.8 por ciento del total mundial. En este mismo periodo, Estados Unidos, que recibió 16.6 por ciento del total, cerca de dos terceras partes las destinó a ese rubro, y en América Latina, 16.8 por ciento de la IED recibida fue para fusiones y adquisiciones

COLOMBIA 16.9* 6.2* 7.6* PERÚ

28.3* 6.4* 9.5*

CHILE 16.9* 6.2* 7.6*

Tasas de crecimienTo medio anual 1990-2011* *IED *PIB *EXP A dólares constantes de 2005. Fuente: Cepal, Anuario Estadístico de América Latina 2012.

ARGENTINA 6.8* 3.7* 6.6*


ABRIL DEL 2013

Flujo anual de Ied 1990-2011 (mIllones de dólares)

UELA

Fuente: Cepal,, La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, varios años

BRASIL 22.2* 6.1* 8.2*

Es por ello que las privatizaciones son un gran imán para la IED y que las mayores tasas de crecimiento se registraron en la última década del siglo pasado, cuando el festín de las privatizaciones en los países de América Latina y de los antiguos países socialistas fueron atracciones sin precedente para el capital trasnacional. Los flujos se han concentrado tradicionalmente entre las mismas economías centrales, que hasta el año 2000 recibían 80 por ciento de la IED internacional. Estados Unidos concentraba más de la quinta parte. Excepcionalmente, en 1995 esas economías registraron 64.4 por ciento de los flujos internacionales; volvieron a bajar su participación en los primeros años de este siglo y en 2004 recibieron 55.7 por ciento, y en 2008-2009 menos de la mitad. En 2011, Estados Unidos recibió 14.9 por ciento del total y Europa 27.9 por ciento. América Latina y el Caribe recibieron 8 mil 359 millones de dólares en 1990, 4.3 por ciento del total; en 1995 llegaron a 10 por ciento, y en 2000, menos de 5 por ciento del total. En 2008, la región recibió 7.3 por ciento de los flujos internacionales; con la crisis de 2009 cayó la inversión y hasta 2011 se superó lo recibido tres años antes, con más de 150 mil millones de dólares. La tasa de crecimiento de la IED en América Latina en la década de los 90, a dólares de 2005, fue de 26.6 por ciento anual, superior a la mundial, la de Europa y la de Estados Unidos; sólo fue mayor la de China. En 1990 llegaron a China menos de 2 por ciento de los flujos mundiales, 3 mil 487 millones de dólares; en 2000 arribó 2.9 por ciento, y para 2011 llegó 8.1 por ciento; con Hong Kong sumaron 13.6 por ciento de los flujos internacionales. En particular, los flujos aumentaron más entre 1995 y 2000 y la inversión acumulada alcanzó en el mundo 7.5 billones de dólares, representando la de América Latina 6.8 por ciento del total. Las crisis en lo que va de este siglo hicieron que la tasa de crecimiento entre 2000 y 2011 bajara sustancialmente, a 5.2 por ciento promedio anual, si bien la región recibió 10.4 por ciento del total en el último año señalado.

9

Según la información proporcionada por la Cepal en su rica información estadística, en los anuarios estadísticos y en los reportes anuales sobre la IED en la región, las tasas de crecimiento medio anual de esta inversión son muy superiores a las del producto interno bruto, al PIB per cápita e incluso a las exportaciones, uno de los sectores donde se concentra. Entre 1990 y 2011, la tasa de crecimiento en América Latina duplicó la de las exportaciones, en Brasil, casi la triplicó y en Perú también (ver cuadro 1). La crisis y los tratados de libre comercio han elevado el peso relativo de la IED de los países centrales en América Latina y en la década anterior han registrado un gran dinamismo de la denominada translatina, es decir, de los grandes monopolios latinoamericanos que se han trasnacionalizado. En el informe de la Cepal de 2011, se señala que durante el primer quinquenio de este siglo la inversión procedente de Estados Unidos y Canadá representó 37.8 por ciento del total y 28.2 por ciento en el segundo quinquenio, y la de la Unión Europea bajó de 43.2 a 40 por ciento, mientras se multiplicó la participación de la que vino de Asia, de 2.6 a 6.2 por ciento, en tanto que la intrarregional aumentó de 5.3 por ciento a 8.5 por ciento del total en los mismos periodos. Por países, Brasil recibió entre 2006 y 2010, 44.6 por ciento de la Unión Europea y 14.4 por ciento de Canadá y Estados Unidos; México 43.3 y 49.4 por ciento, respectivamente; Argentina y Chile también recibieron mayor inversión de la Unión Europea. Y la que viene de nuestra propia región registró mayor presencia en Argentina, Colombia, Ecuador y Uruguay. La Cepal reporta asimismo a las empresas europeas con mayor presencia en América Latina en 2010. Las tres primeras: Telefónica, de España, con presencia en 11 países y ventas en la región por 34 mil 530 millones de dólares; Carrefour, francesa, con presencia en Argentina, Brasil y Colombia, con ventas por 18 mil 517 millones; Volkswagen, alemana, en Argentina, Brasil y México, con ventas por 17 mil 858, y Repsol, española, con presencia en 16 países y 16 mil 855 millones de dólares de ventas. Un dato más significativo es la participación de la IED en la formación de capital fijo. En 1990 en nuestra América representó 5 por ciento; en 2000, poco más de la quinta parte, y 14.6 por ciento en 2011. En Chile, los 17 mil 300 millones de dólares que llegaron en el año anterior representaron 30 por ciento de la inversión total; la que llegó a Colombia, Perú, República Dominicana y Costa Rica, tuvo también una importante participación en la inversión total de cada país, entre 17.5 y 27 por ciento. En el primer año del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México recibió 45 por ciento de la IED que llegó a América Latina; en el año 2000, Brasil concentró 43.4 por ciento y México 25.8 por ciento. Los flujos de IED están en función de las privatizaciones en Latinoamérica. Argentina, por ejemplo, recibió entre 1991 y 1995 más que Brasil y la mitad de lo que llegaba a México, y entre 1996 y 2000 Brasil concentró la inversión extranjera que llegó al subcontinente americano. Entre 2001 y 2006, México, que privatizó su sector bancario, concentró los flujos de IED, y Brasil, con Lula, concentró la inversión extranjera entre 2006 y 2011 por el dinamismo del mercado interno y el crecimiento de las exportaciones. Tradicionalmente los flujos se han concentrado en Brasil y México (ver cuadro 2). En los años 80 recibieron 64 por ciento; en la década siguiente, 43.9 por ciento del total llegado a América Latina, y entre 2000 y 2011 concentraron 59.1 por ciento. Argentina era el tercer país receptor, pero la crisis de principios de siglo y las políticas nacionalistas de los Kirchner han bajado su participación de 22.8 por ciento en 1999 a 4.7 por ciento en 2011, y de 15.3 por ciento de los flujos en la primera década mencionada a apenas 6.7 por ciento en el segundo periodo. Los países minero-exportadores, como Chile, Colombia y Perú, han elevado su participación de 15.5 por ciento a 2


ABRIL DEL 2013

REUTERS/DesmonD Boylan

2 21.8 por ciento en los mismos periodos: en 2000 recibieron 6 mil 970 millones de dólares y para 2011 habían multiplicado cerca de siete veces el monto recibido, alcanzando 38 mil 192 millones. Venezuela también ha reducido su participación en la inversión extranjera que llega a nuestro continente, de 4.7 por ciento del total en la última década del siglo pasado a 2 por ciento en los primeros 11 años de este siglo. Esta dinámica de flujos se ha traducido en una mayor presencia del capital extranjero, llevando en varios casos a procesos de desnacionalización y a una profunda y violenta recomposición del capital. En los primeros años de la década de los 90, había 149 empresas extranjeras entre las 500 más grandes de América Latina, que concentraban 27 por ciento de las ventas, y ya hacia finales del siglo pasado había 231, que realizaban 41.6 por ciento de las ventas. Proceso que se profundizó en los países todavía presos

del neoliberalismo y cambió en los países de Sudamérica que han impulsado políticas antineoliberales con un proyecto de desarrollo nacional. En México, por ejemplo, la revista Expansión, que registra anualmente a las 500 empresas más grandes del país, reportaba en 1994 a 110 compañías extranjeras con diverso grado de participación de IED, y en 2011 reportó a 215 de capital extranjero que concentran la tercera parte de las ventas de las grandes empresas y 29 por ciento del empleo total (cerca 4 millones de trabajadores en las 500). La firma extranjera más grande es Walmart, que concentra 3.6 por ciento de las ventas y 6 por ciento del empleo, con 238 mil 128 trabajadores y le siguen las compañías automotrices.

Cambios cualitativos en la IED En la década de los 90 parecía registrarse un cambio cualitativo en la orientación de la inversión extranjera, dirigiéndose en mayor medida hacia los servicios y la manufactura, en gran parte de exportación. En 1998, en México, por ejemplo, la IED se concentraba 60 por ciento en la manufactura, y 39 por ciento en los servicios; en Brasil, 87.5 y 11.9 por ciento, respectivamente, e incluso en Chile, donde tradicionalmente se ha dirigido hacia la minería, ya se registraba 49.4 por ciento en los servicios, superando al 42 por ciento invertido en los recursos naturales. En los años 90, la IED, al participar en las privatizaciones y al tener como uno de sus ejes la reinserción de nuestra América en las cadenas trasnacionales de valor, mediante la maquila y particularmente la industria automotriz y electrónica, elevó la participación de las exportaciones manufactureras a 50 por ciento del total en 2000, destacando el peso de México, 77.2 por ciento del total, y de Brasil, con 49.5 por ciento, concentrando ambos países más de 80 por ciento del total de las exportaciones latinoamericanas del sector. En la primera década de este siglo, la IED, en la mayoría de nuestros países, se dirigió hacia los recursos naturales y los servicios, tanto por el papel del petróleo y el gas en la geopolítica estadunidense y la demanda creciente de China en el mercado mundial, como

2 Una mUjer paga sU compra a un campesino que exhibe su mercancía en la cajuela de su viejo automóvil en un mercado del pueblo de Sagua La Grande, en el centro de Cuba, aproximadamente a 240 kilómetros de La Habana. El gobierno de la isla ha implementado una flexibilización en el comercio de alimentos, la cual ha favorecido a los productores privados, como parte de una innovadora política económica.

REUTERS/enrique De la osa

10

2 Un hombre empUja su triciclo repleto de plátanos en un mercado de comerciantes privados en la ciudad de La Habana, imagen que ilustra el gradual desmantelamiento del monopolio alimentario estatal, que aunque representa aún un porcentaje muy bajo del comercio en el sector, es un signo de las reformas que iniciaron hace cuatro años.


ABRIL DEL 2013

11

por la elevación de los precios internacionales de los minerales, dinámica en el proceso de acumulación del capital. Los subsidios y particularmente del oro ante la crisis financiera, cuyo precio ha exoneraciones recibidos por las 500 compañías más grandes, dentro rebasado mil 500 dólares la onza troy. En los servicios hay tres sectores de las que se encuentran las de origen extranjero, alcanzaron la suma que concentran esta inversión: el financiero, las telecomunicaciones de 52 mil millones de pesos, estimando que alrededor de 70 por y el turismo. ciento fue a firmas extranjeras, y explicaron cerca de 30 por ciento En Brasil, por ejemplo, en 2010 los recursos naturales multiplicaron de sus ganancias. la participación de la IED y concentraron 39 por ciento del total; en En el discurso neoliberal se destaca que la llegada de la inversión Colombia, 73.5; en Chile, 42.5 por ciento; en Perú, 61 en 2009, y en extranjera traerá nuevas tecnologías, fundamentales en la era de la Argentina, 40.6 por ciento en este último año. En México, si bien la economía del conocimiento, de las tecnologías de la información y manufactura concentra 59.9 por ciento, los servicios bajaron a 36.6 la comunicación. Esto ha sido muy insuficiente y se ha registrado un por ciento y en la minería se elevó la participación hasta 5 por ciento comportamiento desigual que no corresponde sólo a la apertura y la del total. desregulación. México, por ejemplo, con un alto grado de apertura Durante los años 90, el neoliberaliosmo abrió al capital extranjero, y desregulación, tiene una menor transferencia de tecnología que indiscriminadamente y sin condiciones, las actividades anteriormente Brasil y Argentina, que han tenido políticas de contención y mayor reservadas al sector público y al capital nacional, incluyendo las regulación al capital extranjero; en estos países, es superior la estratégicas, cuyo control garantiza la soberanía nacional. Durante la participación de la IED en gasto de investigación y desarrollo que la época de sustitución de importaciones se condicionaba la IED a que que tienen México y Chile. impulsara las exportaciones, incrementara el contenido nacional de En el informe de la Cepal de 2011 sobre IED, se reporta que 61 su producción, transfiriera tecnología y creara empleos. por ciento de los proyectos de inversión regionales están en sectores de Ahora, nuestras economías son altamente exportadoras, primariobaja y media-baja tecnologías, lo que contrasta con la participación en exportadoras en América del Sur y manufacturero-exportadoras en China, donde los proyectos en sectores de alto contenido tecnológico México, Centroamérica y la República Dominicana, con el patrón representan 80 por ciento del total. maquilador Las exportaciones están dominadas en gran medida por Este proceso sería incompleto si no tomamos en cuenta que así como el capital extranjero. llega la inversión, así también sale. Para 2011, las exportaciones de recursos naturales vuelven a ser predominantes, como en el viejo patrón Los flujos de salida del capital extranjero primario-exportador, y representaron 54.2 por ciento Tradicionalmente, la salida de capital extranjero se del total de las exportaciones latinoamericanas. En Brasil registraba por el envío de ganancias y pago de patentes alcanzan 57.6 por ciento y en Chile, Colombia y Perú de las empresas, así como por lo erogado por los intereses Las privatizaciones representan entre 75 y 81 por ciento. de los préstamos internacionales, recuérdese la década En México, por ejemplo, la importancia cualitativa son un gran imán para perdida, cuyo pago infinito dejó postrada a América de la IED está en que domina la actividad financiera la IED y las mayores Latina en los años 80 y abrió la puerta al neoliberalismo. (banca y seguros) y que fue el capital determinante En la década anterior se ha agregado la salida del tasas de crecimiento en la configuración del nuevo patrón de acumulación gran capital de los países más grandes, México, Brasil se registraron en la manufacturero-exportador. La mayor parte de las y Argentina, que se han trasnacionalizado, la mayoría última década del exportaciones, después del petróleo que realiza Pemex, siglo pasado, cuando a partir de un fuerte endeudamiento en los circuitos empresa estatal, las efectúa el capital extranjero. Este financieros internacionales. Y, en los años recientes, por el festín de las privaticapital es dueño de toda la industria automotriz, la cual la crisis financiera mundial, han arribado nuevamente es líder en las exportaciones, con una proporción similar zaciones en los países flujos masivos para la compra de bonos públicos, que de América Latina y a la industria petrolera; ha penetrado en la industria han multiplicado la deuda pública, ahora denominada, eléctrica y hoy genera cerca de la mitad de la electricidad en las antiguas nacio- interna. en el país; la industria minera a cielo abierto de metales nes socialistas fueron Una de las características estructurales de la dependencia preciosos, particularmente el oro, está en manos del capital en América Latina ha sido su balance de renta negativo, atracciones sin precanadiense, y asimismo es significativa en la industria cedente para el capital es decir, que enviamos más capitales al exterior de los alimentaria, que adquiere un significado cualitativo en la que recibimos. Proceso que se reproduce en las pasadas trasnacional crisis mundial multidimensional. dos décadas. Según las estadísticas de la Cepal, en La llegada de estos flujos masivos de inversión extranjera 1980 el balance de renta de Latinoamérica, siempre han provocado, repetimos, no sólo un profundo y deficitario, fue de 19 mil 932 millones de dólares; para violento proceso de recomposición del capital, es decir, cambios de 1990 se duplicó y alcanzó 35 mil 999; en 2000, fue de 54 mil 284; en propietarios, sino también un proceso desnacionalizador. El Estado ha 2008 superó los 100 mil, y en 2011 llegó a ser de 142 mil millones de pasado de ser regulador de la IED, como señala Samuel Lichtzenstejn dólares. para el caso de México, a ser promotor de la misma, dando todo Los flujos de IED se dividen, estadísticamente, en nueva inversión, tipo de facilidades: exención de impuestos, financiamiento, territorio reinversión de utilidades y cuentas entre compañías. En la década y servicios prácticamente gratuitos, etcétera. En el caso mexicano anterior adquiere mayor peso la reinversión de utilidades y las cuentas el extremo es la apertura a la IED en la minería, en donde no se entre compañías tienen un fuerte componente de capital financiero. paga renta alguna por el producto, por las miles de toneladas de oro A la IED se suman los flujos de cartera, la inversión en el mercado extraídas y exportadas en los años recientes: la minería tiene prioridad de dinero, que tienen un comportamiento estrechamente ligado en el uso de la tierra y sólo entrega un pago simbólico por la tierra, no a la dinámica de la crisis de los países centrales. En 2007, llegaron por el oro, a las comunidades campesinas e indígenas a las que se les a América Latina más de 80 mil millones de dólares, alrededor de ha arrebatado y contaminado su territorio. 30 por ciento del total; en 2009, alrededor de 60 mil, y más que se En el análisis sobre el capital extranjero en Argentina, realizado el duplicaron para 2010, cuando llegando a cerca de 150 mil millones, año pasado por un grupo de economistas de la Sociedad de Economía alrededor de 40 por ciento de 230 mil millones. Estos flujos están Política y Pensamiento Crítico de América Latina, Antonio Elías y influyendo en la apreciación del peso y del real, y crean una situación Enrique Oreggioni, de Uruguay; Helder Gomes, de Brasil, y Sergio crítica por su potencial volatilidad. Arelovich, de Argentina, se destaca este proceso: América Latina debería avanzar hacia una política común sobre IED En Argentina, en 2009 las compañías extranjeras constituyen la que permitiera su participación con la orientaciómn y la regulación mayoría de las grandes empresas (64.8 por ciento) y poseen mayor del Estado, que realmente contribuyera al desarrollo nacional. 2


12

ABRIL DEL 2013

El nuEvo PaPa: jEsuita, argEn

Jorge Fernández Font

REUTERS/Stefano Rellandini

Egresado de la carrera de filosofía del Instituto Libre de Filosofía y Ciencias. Desde 1976 es uno de los más importantes consultores en comunicación de México.

S

e cuenta que Francisco, antes Jorge Mario Bergoglio, a pregunta expresa acerca de lo que había hecho la Iglesia durante la época de la dictadura militar argentina (1976-1983) respondió que hizo lo que hace un organismo que tiene santos y pecadores. Es decir, “…que en la Iglesia hubo cristianos de los dos bandos, cristianos muertos en la guerrilla, cristianos que ayudaron a salvar gente y cristianos que creían que estaban ayudando a salvar a la patria” La respuesta de Bergoglio explica en mucho por qué lo nombraron Papa y cómo es la institución que lo nombró. La Iglesia está más allá del bien y del mal y en ella caben todos: los santos y los pecadores, las víctimas y sus verdugos, los ricos y los pobres. Todos, menos Herodes. Aunque siguiendo la línea de pensamiento del Papa, también Herodes cabría si hubiera sido cristiano. Sobre la base de esa lógica, Bergoglio ha sido históricamente el personaje ideal para acceder al pontificado y su designación dice mucho del momento por el que está pasando la Iglesia católica. Cuatro rasgos de su biografía llaman la atención: jesuita, argentino, conservador y populista. El hecho de que sea jesuita no es irrelevante. Los jesuitas, generalmente, acceden al poder detrás del trono, pero no suelen hacerlo en el trono. Hasta hace unos años, fueron relegados y ha sido hasta en tiempos recientes que han vuelto a la escena con papeles importantes al interior de la Iglesia. ¿Qué le pasa a la Iglesia con este movimiento de fichas? Al parecer, los jesuitas vuelven a ocupar el lugar que les corresponde en la institución eclesial, debido, por una parte, a la incapacidad del Opus Dei para entender que los tiempos han cambiado, que Francisco Franco está muerto y que la empresa no es un modelo que en sí pueda resolver los problemas a los que la Iglesia y la sociedad occidental actual se enfrentan. Debido también, por otra, al hecho de que los Legionarios, la orden que más proveyó de fondos al Vaticano durante el pontificado de Juan Pablo II, carecieran de la necesaria inteligencia e integridad para descubrir y modificar a tiempo sus vicios de origen: drogas, corrupción y pederastia. Pero también, debido a que la Iglesia diocesana, la de los curas seculares, se asimiló acríticamente a la sociedad posmoderna y se convirtió en una Iglesia asimismo posmoderna, en una Iglesia “líquida”, turística, una Iglesia de sólo presente y sin futuro. Y su discurso se apartó de su práctica y fue incapaz de cumplir con su tarea de dar cohesión social a Occidente y de seguir siendo la legitimadora del poder de las instituciones occidentales. Es significativo también que el nuevo Papa sea de nacionalidad argentina. Y ello por varias razones. La primera es que hace ya muchos años que Europa dejó de ser la base de sustentación de la Iglesia católica y ésta dejó de ser la fuente de legitimidad religiosa del poder europeo. Con el Concilio Vaticano II, la Iglesia comienza a operar un desplazamiento geográfico y social de su poder que continúa con la nominación de Karol Wojtyla y culmina con un latinoamericano. En América Latina encuentra hoy, la Iglesia, su base social más amplia. La segunda, la sociedad argentina es, hoy día, un espejo de la realidad de los países católicos en desarrollo, en donde vive una gran parte de los fieles de la Iglesia. Si se pudo manejar tan bien en ese prototipo de sociedad, es de suponer que se sabrá manejar igual con el mundo católico entero.

2

2 El papa Francisco sostiene una vela al arribar, el pasado 30 de marzo, a la celebración de una misa durante la conmemoración de la Pascua en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.


ABRIL DEL 2013

13 21 23

ntino, consErvador y PoPulista

2 En El Vaticano, el papa Francisco es auxiliado para colocarse la mitra, antes de la misa de Pascua en la Basílica de San Pedro.

El tercer rasgo, es que es alguien conservador. Sus posiciones coinciden con las de los sectores tradicionalistas de la Iglesia en relación a temas como el aborto, la homosexualidad, el celibato, etcétera. Pero además, su propia idea del poder y del poder papal en particular como “custodio” (es decir, ¿policía?) lo encuadra en la mejor tradición autoritaria de la Iglesia. Y un último rasgo que lo caracteriza es su populismo. Todo su relato sobre la pobreza se centra en la necesidad de socorro al pobre. El pobre es al que hay que dirigirse, al que hay que atender, al que hay que parecérsele y del que hay que hablar. Pero pareciera que en ningún momento plantea el tema de la pobreza como un mal estructural de la Iglesia y de la sociedad. El pobre, más no la pobreza, se constituyen así en un problema de asistencialismo y en un tema privilegiado del discurso. Es la Iglesia de los pobres de Teresa de Calcuta. No la de Dom Helder Camara, Sergio Méndez Arceo, Óscar Romero o del obispo Pedro Casaldáliga. No es novedad que la práctica del ahora Papa respecto de “los pobres” siguió el patrón paternalista del populismo: “A los pobres, compasión. A los ricos, la nación”. ¿Podrá un Papa jesuita, argentino, conservador y populista llevar a cabo la contrarreforma que requiere la Iglesia frente al desastre en que la dejó Juan Pablo II? 2

REUTERS/oSSeRvatoRe Romano

REUTERS/Stefano Rellandini

2 El primEro dE abril, el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, ahora papa Francisco, recorre la necrópolis del Vaticano, debajo de la Basílica de San Pedro.


14

ABRIL DEL 2013

A unA décAdA del inicio de lA guerrA de estAdos unidos contrA irAk

Terrorismo

REUTERS/Haider ala

Y CRISIS ECONÓMICA

2 Imagen panorámIca del llamado Valle de la Paz, cementerio situado en Najaf, a 160 kilómetros al sur de Bagdad.

MArcos Winocur Doctor en historia por la Escuela de Altos Estudios de La Sorbona de París, Francia. Profesorinvestigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Colaborador de La Jornada Oriente


ABRIL DEL 2013

2 El sEcrEtario dE Estado EstadunidEnsE, John Kerry, aborda un avión C-17 de la Fuerza Aérea después de su viaje a Irak, donde se reunió con autoridades del país, entre ellas el primer ministro Nouri al.Maliki, durante una visita a esa nación que no fue anunciada por razones de seguridad. Las conversaciones giraron en torno al descontento de Estados Unidos porque el gobierno iraquí ha permitido que Irán use su espacio aéreo para transportar armas y combatientes hacia Siria.

os estadunidenses han vivido una tragedia nacional que paradójicamente les ha hecho un bien en más de un sentido. Veamos. No por obvio dejaré de recordar: sin armas, difícilmente hay guerras; y menos en estos tiempos de sofisticación electrónica. Y resulta que las armas no se regalan, se venden, y muy caras. Conclusión: para cierto tipo de inversiones, la paz es un mal negocio. Así, días después de la catástrofe de las Torres Gemelas, cuando se reabrió la bolsa en Nueva York, las acciones de las empresas de armamentos se fueron al alza, constituyéndose en esperanza para el desangelado Wall Street. Y para la economía del país del norte y del mundo. Todavía en la fase de los preparativos del ataque de Estados Unidos a Irak, 35 mil hombres de la reserva habían sido movilizados. Esta medida no pudo ser más oportuna por sus efectos secundarios: 35 mil unidades retiradas de la producción sin que ingresaran al desempleo. Todo esto, desde luego, en el contexto de la recesión estadunidense, cuando las bajas en las tasas de interés, a que se ha recurrido para estimular otras inversiones, son tan remedio como aspirinas para tratar el cáncer. Cae la demanda en los mercados y consecuentemente la oferta prevista no encuentra consumidor. La sobreproducción, lejos de traer la felicidad, diseña la crisis. Sobran mercancías, sobran brazos. Y es cuando Estados Unidos se acuerda de aquel viernes negro del año 29 en Wall Street. Como entonces, miles de trabajadores fueron licenciados en las empresas industriales –cuyo descenso en la producción ha sido constante en los meses recientes–, y entonces apareció casualmente la perspectiva de una buena y saludable guerra que prometía un fusil para esos brazos sin que por eso sus dueños dejaran de ser consumidores. Frente a la recesión, negocio redondo. No quiero pensar maquiavélicamente que el presidente George W.Bush y Osama Bin Laden se pusieron de acuerdo para salvar la economía estadunidense y el primero buscó al segundo para darle las gracias... pero lucía “como si”. Se trata de un fenómeno del tipo “anomia”, una suerte de depresión síquica generalizada que acompaña los periodos de crisis económica. No sólo quiebran los negocios sino la confianza depositada en el sistema. Y todos bajan la guardia. Los gobiernos dejan de tomar –y los pueblos de exigir– las medidas que la hora impone para la sobrevivencia. Y en cambio, los enemigos declarados parecen tener el campo libre para sus “iniciativas”. Ocurrió –como reiteradamente lo señala Winston Churchill desde el capítulo primero de sus memorias– en los años anteriores a la II Guerra Mundial, cuando las potencias occidentales bajaron la guardia frente a Hitler, cediéndole territorios en una llamada “política de apaciguamiento”, que por cierto no evitó la guerra y sus millones de víctimas. Churchill no puede ser más explícito: “De cómo la causa de todo fue el no mantener desarmada a Alemania”. Este país, se recordará, así quedaba obligado por el Tratado de Versalles. Salvando las distancias y toda proporción guardada, el fenómeno se dio en

AP Photo/Jason Reed, Pool

L

15 21 23

Estados Unidos antes del 11 de septiembre (11-S). La evidencia mayor: pululaban los terroristas dentro y fuera del país, se entrenaban para el operativo de ataque en las narices de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, ambas siglas en inglés), y éstas de nada se daban cuenta. Hubo voces que alertaron: una bomba atómica se puede transportar en un par de valijas, las bacterias o virus de una bomba biológica en una mamila de bebé. Voces que no fueron escuchadas por el gobierno ni por el pueblo estadunidenses, y así llegó el 11-S: un avión comercial puede convertirse en eficaz misil cuando median voluntades ganadas para el fanatismo religioso al grado de suicidio. Puedo imaginar un pasajero en trámite de abordar un vuelo antes del 11 de septiembre: “pero... ¿qué se creen?, ¿me han visto cara de terrorista? ¡Es una afrenta a la privacidad revisar a la gente y a las maletas! ¡Oiga, a mi mujer no la toca...!” Y el mismo pasajero, después del 11 de septiembre: “qué bueno, revise, revise nomás mi amigo, cuanto más estrictos sean, más seguros viajaremos, a mi señora también, aquí no caben los privilegios...” Como siempre citaba mi tía Eutanasia: “nadie escarmienta en cabeza ajena”. Fue necesario herir a Nueva York en sus torres emblemáticas y a Washington en su centro de poder militar para que el estadunidense medio reaccionara. Todo cambió en cuestión de minutos. “El gigante ha despertado”, afirmó George W. Bush. Y cabe agregar, parafraseando a Tito Monterroso en su cuento más breve del mundo: Y cuando despertó, la vulnerabilidad estaba sentada a su lado. Por su parte, la prensa comentó: un nuevo Pearl Harbor. Dramática constatación: el gigante es vulnerable desde el aire y también “por correspondencia”, ya que seguidamente apareció el ántrax, y quién sabe que otras variantes podría encontrar el terrorismo. Pero dio la impresión de que el gigante se recuperaba rápidamente de la sorpresa y el presidente hijo lograba lo que el presidente padre contra Irak una década atrás: sumar aliados a su causa, aislar al enemigo, encabezar una coalición, si bien en ese momento no estaba todavía claro cuánto duraría y hasta qué punto tendría carácter militar. Y le favoreció un cambio de imagen. Como lo ha señalado el ensayista, periodista y traductor húngaro Mihály Dés, fundador y director de la revista Lateral: inusualmente Estados Unidos se vio colocado en posición de víctima luego de los atentados. Pero tampoco esa

imagen resultó eterna, sino que giró conforme lo hicieron los acontecimientos: los bombardeos angloestadunidenses sobre Afganistán pasaron a colocar a este país en la posición de víctima que antes ocupaba Estados Unidos. Los muertos y los heridos se pasaron al otro bando, en lugar de las Torres Gemelas prevaleció la imagen del edificio de la Cruz Roja bombardeado en territorio afgano. Y esto puso en peligro el cuidadoso obrar de George W. Bush: aprovechar las circunstancias asegurándose políticamente mientras se preparaba para una batalla que, en esta hora de los misiles, se convirtió en un ejercicio de tiro al blanco pero... ¿dónde se encontraba el blanco, es decir, Bin Laden y sus campamentos? Para esa cacería del hombre, Bush hijo no obtuvo los buenos resultados que Bush padre –salvo si descontamos la captura y ejecución de Saddam Hussein–, cuando, siendo presidente, intervino con su ejército en Panamá y logró la captura del hombre buscado, el general Manuel Antonio Noriega, acusado de narcotráfico. Claro, Afganistán no resultó ser Panamá. Por otra parte, tampoco era el hombre lo más importante, sino tratar de neutralizar a la organización terrorista. Bin Laden, prófugo, pero sin apoyos, valía muy poco. Bin Laden, preso, pero su organización intacta, haría persistir el peligro. Pero, además, Al Qaeda no tardaría en encontrar un nuevo jefe. Ahora, con los hechos consumados, la operación de cacería del jefe terrorista hasta estuvo a punto de llevarse un Óscar por el relato cinematográfico dirigido por Kathryn Bigelow. En cuanto al sistema, es decir, la economía estadunidense, presume de mecanismos endógenos para superar el amargo momento de una recesión. No sabemos si es cierto, cada crisis aporta su propio arsenal de novedades, y las experiencias anteriores sirven sólo relativamente. De todos modos, una guerra prolongada no le vino mal. La tragedia de las Torres Gemelas y del Pentágono tuvo dos caras. Una, el horror, horror por partida doble: ante las víctimas y ante los victimarios, admitir que hay gente capaz de ese crimen... ¡creyendo que así merece el cielo! Dos, las conveniencias. La tragedia sacudió al gigante dormido, le creó la perspectiva de convertirse en policía 2


2 Un policía inspecciona los daños materiales ocasionados por la explosión de un coche-bomba en Kirkuk, 250 kilómetros al norte de Bagdad, atentado en el cual murieron 17 personas. Además, otras cuatro detonaciones de este tipo afectaron mezquitas chiítas en la capital iraquí, justo después de las tradicionales oraciones musulmanas de los viernes.

2 segUidores de MUqtada al-sadir, clérigo radical chiíta, participan en las oraciones del viernes, en Sadr, un vecindario de Bagdad, el pasado 29 de marzo.

entonces sin considerar que el Frankenstein al que le apretaban las tuercas se volvería contra ellos. De modo que el conflicto se ha prolongado para la buena salud de la economía estadunidense, pero no al grado de eternizarse y acabar –como sucedió con los soviéticos– en una derrota. Permítanme ahora una anécdota. Estaba comentando el tema con mis alumnos de seminario en la universidad, cuando uno de ellos, mexicano, tomó la palabra: “profe – exclamó–, así fue con Hernán Cortés, se alió con los pueblos sometidos por los aztecas, entonces los más fuertes, y marchó luego a la conquista con sus flamantes aliados. Le dio gran resultado”. Pues... sí, la Historia alguna que otra lección da y la hace sabiduría popular: “divide y

Todavía en la fase de los preparativos del ataque de Estados Unidos a Irak, 35 mil hombres de la reserva habían sido movilizados. Esta medida no pudo ser más oportuna por sus efectos secundarios: 35 mil unidades retiradas de la producción sin que ingresaran al desempleo

reinarás”. ¿Qué faltaba decir? ¿Que la Alianza del Norte era tan fundamentalista como los propios talibanes? Bueno, igualar a éstos estaba difícil y, además ,¡no me vengan con esas ñoñerías! ¿Acaso no sabes que “los enemigos de mis enemigos son mis amigos”? Aunque no pensaron que luego sus amigos se volverían sus más feroces enemigos. Otra ñoñería fue la tradicional obligación de declarar la guerra antes de atacar. Claro, era un gesto bonito, no voy a negarlo. Había algo de torneo medieval entre caballeros, aunque después los muertos se contaran por decenas de millones, como en la Primera Guerra Mundial. En fin, vino la Alemania nazi de los años 30 y 40, poco dispuesta a renunciar a la ventaja de la sorpresa, y suprimió la “formalidad” de la declaración de guerra invadiendo sin más: “el que pega primero pega dos veces”, refrán al que también apostaron los terroristas. Y no hablemos de Pearl Harbor. Sólo que, al citado refrán, Estados Unidos opuso otro: “el que ríe último ríe mejor”. Y entrechocando dientes de calavera, se escuchó a un nuevo personaje, llamado Bomba Atómica, y desde el aire se lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki. En la Segunda Guerra Mundial, él rio el último y sus carcajadas todavía las escuchamos hoy. Y bien, para prevenir todo eso, ya tenemos un diseño futurista: vivir entre una permanente economía de guerra, saludable a las inversiones capitalistas, y un terrorismo que la justifica. Combinada con el seguro al desempleo y el cultivo de una soberana indiferencia, sería la felicidad huxleyana de todos. ¿Acaso no? 2

2 del globo en nombre del combate mundial contra el terrorismo (y el narcotráfico) y esto vino en auxilio coyuntural de la economía estadunidense. Tal cual lo subraya Dwight D. Eisenhower en sus memorias como presidente, la Segunda Guerra Mundial acabó pagando las facturas del desempleo generado cuando la crisis del 29. Así, el conflicto de Corea en los años 50 y, dos décadas después, el de Vietnam –recuérdese que Estados Unidos llegó a tener medio millón de hombres movilizados. Y desde entonces han pasado más de cinco lustros de relativa paz, interrumpidos –es cierto– por conflictos regionales de comparativamente baja intensidad o corta duración, como la llamada Tormenta del Desierto. En cambio, el terrorismo tiene la virtud de prolongarse, abarcar virtualmente al orbe, no se acabó con la muerte de Bin Laden ni con el difícil registro de Afganistán, tampoco con la ejecución de Saddam Hussein y puede seguir un largo etcétera. Así se ha reconocido desde las altas esferas estadunidenses. La lucha antiterrorista no va a durar semanas, sino meses, se dijo el l2 de septiembre de 2001, y la gente pensó: se prolongará entonces por años. Precisamente, por años, se dijo días después, y la gente pensó: bueno, bueno, mejor será ir acostumbrándose a convivir con el terrorismo. ¿Se acuerdan de la película Brazil? En una escena situada en un futuro próximo, un terrorista pone una bomba en un restaurante, volándolo al 50 por ciento, sector donde quedan cadáveres destripados y sanguinolentos, mientras que en el otro 50 por ciento del restaurante la gente sigue comiendo y conversando como si nada, el gerente coloca un biombo para evitarles la vista desagradable. ¿A eso vamos? Tal vez. “Cosas veredes, Sancho...” Y por su lado, la ciencia ficción –Nostradamus de nuestros tiempos– tiene ganadas varias batallas a la bola de cristal. ¿Qué más? Bin Laden y los talibanes tenían en su favor la geografía, de modo que se vio que “controlarlos” llevaría tiempo... pero no los hizo invulnerables: tenían su talón de Aquiles en la Alianza del Norte, afganos alzados en armas contra el poder central, que gobernaban 10 por ciento del territorio de su país y que veían en el conflicto y en la intervención armada estadunidense una bendición de Alá. Estados Unidos –como ya hizo cuando la ocupación soviética de hace unas dos décadas– les proporcionó mejor armamento del que tenían y los entrenó en su uso. Que hagan buena parte del trabajo, ellos, que como afganos, tienen la geografía en su favor, se pensó ingenuamente

REUtERS/aKo rasheed

ABRIL DEL 2013

AP Photo/Karim Kadim

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.