Consideraciones basicas para el dp isbn

Page 1

CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA EL DISEÑO PAISAJISTA JOSE ADOLFO CHAVEZ ARMENGOL ALEJANDRO EDUARDO GARCÍA COELLO


EDITOR: 978-607-29 CHÁVEZ ARMENGOL JOSÉ ADOLFO Paseo Helsinki No. 240, col. Tejeda, C.P. 76904 Corregidora, Querétaro de Arteaga Primera edición

REGISTRO INDAUTOR: 03-2017-032411540900-01 ISBN: 978-607-29-0741-6

NOTA: Todos los comentarios de este documento son responsabilidad de los Autores Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra en cualquier forma, electrónica o mecánica, sin el consentimiento previo del autor o sin dar crédito a esta obra en sus referencias. Querétaro, México 2017


Agradecimiento: Al Instituto TecnolĂłgico de QuerĂŠtaro, por su apoyo para que este material sea utilizado por los alumnos de la carrera de Arquitectura. ISBN: 978-607-29-0741-6


INDICE I. II.              III. IV.

INTRODUCCIÓN CONCEPTOS BÁSICOS PAISAJISMO MARCO HISTÓRICO DEL PAISAJISMO A. MUNDO B. MÉXICO QUEHACER PAISAJISTA MATERIALES EN EL PAISAJISMO LA ESCULTURA EN EL PAISAJE LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN EL PAISAJISMO AGUA EN EL PAISAJISMO MOBILIARIO Y PAISAJISMO PAVIMENTOS EN EL PAISAJISMO CONSIDERACIONES GENERALES PARA APLICAR CRITERIOS PAISAJISTAS METODOLOGÍA BÁSICA CONCEPTOS BÁSICOS DE SUSTENTABILIDAD DEFINICIONES COMPLEMENTARIAS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA


INTRODUCCION Actualmente se ha revalorado el papel de los espacios abiertos dentro de conjuntos de edificaciones, sobre todo porque se reconoce que el manejo adecuado de áreas abiertas como plazas y jardines sirven además de enfatizar usos, a lograr un equilibrio entre la naturaleza y los espacios construidos por el hombre. El paisaje sustentable o la arquitectura sustentable del paisaje es una categoría dentro del diseño arquitectónico sustentable (incluye aspectos de la sustentabilidad como los aspectos ecológicos, sociales y económicos del paisaje) relacionado precisamente con el planeamiento y diseño de los espacios exteriores. De tal manera que es importante tomar en cuenta que para poder realizar paisajismo se deben tener en consideración desde conceptos básicos hasta metodologías que permitan tomar criterios por parte de los diseñadores. De tal manera que se decidió generar un instrumento que pueda mostrar conceptos y criterios generales vinculados al tema. En este libro se integran conceptos, historicismo, el papel del diseñador de paisaje, materiales aplicados normalmente en el paisajismo, elementos que intervienen en el diseño paisajista como vegetación, esculturas, agua, luminarias, pavimentos y mobiliario, conceptos de sustentabilidad, criterios de diseño y metodología, todo con el fin de aportar de manera fácil al entendimiento del paisajismo.


CONCEPTOS BÁSICOS PAISAJISMO DESCRIPION DEL TEMA EN GENERAL Paisajismo es el arte de proyectar, planificar, diseñar, gestionar, conservar y rehabilitar los espacios abiertos, el espacio público y el suelo. Es decir, esta actividad pretende modificar las características visibles, físicas y psicológicas de un espacio tanto rural como urbano, lo que involucra flora y fauna, considerando implícita la jardinería al referir el cultivo de plantas para crear un entorno paisajístico con belleza que genera empatía con el usuario; a partir de los elementos naturales como la topografía, cauces de agua, los elementos artificiales como estructuras, o edificios, o materiales, que sumados a las condiciones climáticas, luminosas y culturales visualizados como un todo. El paisajismo como concepto se origina de la etimología francesa “pays” (país),que refiere a una región , y al sufijo “aje”, que confiere sentido de acción, por lo que paisaje se entendería como la acción de crear un país, en sentido de pertenencia e identidad a sus habitantes. Algunos consideran que el paisajismo integra parte de arte y ciencia, ya que demanda una capacidad relevante en diseño como de observación, que sumadas a creatividad e imaginación tanto como de planificación y organización, todo permite que la naturaleza sea un recurso de expresión humana. El concepto paisaje engloba disciplinas como agronomía, arquitectura, sociología, ecología, arte, entro otros, además su complejidad se basa en la condición de trabajar con seres vivos y estos tienen procesos individuales. Se puede afirmar que el paisaje está ligado al hombre como su propia cultura y arte, en esta época alcanza una relevancia mayor ya que por fenómenos como la contaminación, el crecimiento acelerado de las ciudades donde el color que predomina es el gris, el paisaje pareciera jugar el rol de salvador para enfrentar la contaminación y llevar espacios bellos no solo como zonas de experimento y contemplación, sino como una forma de vida sana y en equilibrio.


MARCO HISTORICO DEL PAISAJISMO EVOLUCIÓN EN EL MUNDO DEL PAISAJISMO Es interesante considerar que el concepto de paisajismo que conocemos se originó a partir de la revolución industrial, pero su importancia se encuentra inclusive en escritos tan antiguos y relevantes para la cultura del hombre como al llamado “Jardín del Edén” (biblia), donde hay una connotación entre la naturaleza y su simbolismo de “Inocencia” a la vez de un espacio que proveía sustento, armonía espiritual y protección. Se tienen datos que los primeros jardines urbanos tenían por objetivo proveer de ciertos alimentos y plantas medicinales, todo en porciones de tierra limitadas dentro de las murallas medievales y monasterios para autoconsumo. Las plantas en esta época poseían un valor simbólico y eran cultivadas por monjes, por ejemplo, las rosas representaban el amor de dios, las azucenas la pureza virginal, el manzano era el pecado original, las fresas y frutillas la santísima trinidad al poseer hojas trifoliadas, es importante considerar que esta interpretación y manejo vegetal y floral se basó en conocimiento acumulados en cuanto al cultivo y divinidad sobre la vegetación y uso de agua que se heredó de los egipcios, persas, griegos,, romanos y musulmanes. Desgraciadamente ante el crecimiento de las ciudades medievales con un desorden que provocó enfermedades e insalubridad y ante la incapacidad de higienizar la ciudad, las plantas aromáticas en espacios abiertos cobraron importancia sobresaliente. El período renacentista trajo un incremento en área dedicada a jardines, enfatizando el uso para deleite y goce por desgracia a favor de la nobleza, al grado que la posesión de alguno de estos denotaba poderío económico y social, tal es el caso de los jardines de Versalles en Francia, donde el énfasis a la posesión del territorio por el rey, el manejo de fuentes, el corte y mantenimiento de especies vegetales, y la altura de las mismas denotaban la inimaginable fuerza y poderío del rey. Así cualquier noble digno debería poseer un jardín con el estilo Le Notre como el diseñado para Luis XIV (1613-1700), originando en toda Europa la invasión de jardines con orden geométrico, macizos ajardinados, fuentes y esculturas. Para bien de las mayorías en Francia a partir de la Revolución y su modelo de democracia, los jardines de índole privada fueron abiertos al pueblo, dando origen a los parques públicos.


A diferencia, por políticas en Inglaterra, el diseño de jardines fue totalmente opuesto, ya que se rescataron las líneas orgánicas de la naturaleza, lagos, especies creciendo a su mayor esplendor, y aunque la apariencia era con sentido natural, en realidad eran totalmente planificados. En contraste a Europa, los orientales sobre todo Japón, con una cultura diferente y de ver al mundo, asimilaron su contexto, la búsqueda de armonía entre la naturaleza con su vegetación y componentes como agua o tierra, llevaron a diseñar los espacios arquitectónicos respetando las escenas de composición natural, y concretando espacios para la meditación. Actualmente, la necesidad humana de aprovechar las áreas verdes, lleva a proveerlas de servicios que tarde o temprano nos obligan a realizar análisis que lleven a su conservación por generaciones, y que su trascendencia permanezca, considerando que el proceso constructivo de las ciudades es largo, multidisciplinario y hereditario. En los tiempos antiguos, el carácter de esta disciplina parece haberse basado en la selección del mejor tipo de especies de plantas, la distribución de plantas cultivadas. La selección de especies y de variedades representa una fase agrícola en la evolución de los jardines, ya que la calidad de la planta dependía de los cuidados que se le hubiera brindado. También se debe considerar que este ambiente paisajista estuvo ligado a cierto mobiliario que complementaba las condiciones de utilidad del espacio abierto, por ejemplo, se tiene constancia en las representaciones antiguas de cómo se sacaba el mobiliario de casa al exterior, hasta que se empezaron a fabricar muebles para la intemperie, como en Grecia, Roma y Egipto. Bancos, mesas, sombrillas, pérgolas, fuentes, jarrones, jardineras, macetas, fuentes y esculturas entre otras, tienen su origen en la antigüedad,

con independencia de sus formas y manufactura. Particularmente en Roma se otorgaron comodidades como infraestructura de urbanización, sea guarniciones, aceras o banquetas, fuentes, paseos peatonales, señalamientos y nomenclatura de calles, pórticos comerciales, bolardos y postes.

Ejemplos de jardines en la historia desde la interpretacion de los existentes en Babilonia, como los de Grecia, Roma, Egipto, París, México, China y Japón


MÉXICO ÉPOCA PREHISPÁNICA En la época prehispánica, existía una marcada mimetización del espacio construido y su entorno. Todas sus construcciones respondían al ambiente natural heredado de sus ancestros, así como los materiales constructivos, color y texturas. Con todo esto se creó un paisaje en armonía, en ocasiones con colores contrastantes. Debido a que las culturas prehispánicas dependían de sus creencias mítico-religiosas sobre el mundo y el universo, así como de la forma en que estas fluían en sus vidas, tenían una gran necesidad de relacionarse con los fenómenos que sucedían a su alrededor, como los cambios estacionales, la salida del sol y ciertos astros en épocas del año definidas (Plazola, 2001, p. 44). Como consecuencia de todas estas influencias, construyeron sus edificaciones con una orientación tal que concordara con la salida y puesta de los astros. Es decir, el paisaje urbano dependía de circunstancias exteriores. Al formar parte de la naturaleza las antiguas culturas mesoamericanas mantenían un estrecho conocimiento de ella. A partir de ello fueron creando jardines que respondían a un propósito medicinal, más que ornamental y de descanso (jardines botánicos). (Plazola, 2001, p. 44)

INTERPRETACIONES PICTÓRICAS


ÉPOCA COLONIAL A la llegada de los españoles, todos estos conceptos mítico-religiosos se modificaron por completo. En el nuevo mundo, el hombre renacentista pudo realizar muchas de las construcciones que no se realizaban en la vieja Europa; sintió la necesidad de expresarse básicamente en espacios abiertos, manifestándolo principalmente en las trazas de las ciudades. La razón religiosa también fue parte fundamental para la fusión de estas dos culturas; se creó así una expresión propia que no niega sus orígenes indígenas e hispanomusulmanes. Las relaciones entre los espacios internos y externos se volvieron fundamentales, así como su mutua integración. Las capillas abiertas y las pozas fueron esenciales en la evangelización del siglo XVI, y su relación con los grandes atrios. La religión cristiana influenciaba todo paisaje. El jardín se transformó en las huertas de los conventos, sitio en donde se dieron las primeras plantaciones de vegetales traídos de España y sus colonias (Plazola, 2001, p. 44 y 45). SIGLO XIX Las fondas que surgieron en la segunda mitad del siglo XIX estaban rodeadas de árboles, prados y plantas que brindaban un toque muy especial. El periodo más importante dentro de la conformación del paisaje en México fue durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo. La intervención francesa trajo consigo nuevas tendencias de tipo renacentista que dieron un cambio importante al diseño de plazas, parques y jardines. Su disposición se volvió geométrica, rígida y con un eje central simétrico y a escala monumental. Uno de los cambios más drásticos en el paisaje se dio en el porfiriato (1876-1911). Con gran influencia francesa surgieron tanto en la arquitectura como en paisaje estilos completamente opuestos al legado prehispánico e hispanoárabe. De este periodo destacan el parque México y el parque España del Distrito Federal. (Plazola, 2001)


SIGLO XX La arquitectura de paisaje del siglo XX, se puede dividir por etapas. La primera es la que retoma elementos de tradición prehispánica de los espacios abiertos y elementos formales, como la pirámide, el talud y la plataforma, así como la creación de plazas y avenidas utilizadas en ceremonias y rituales. La etapa siguiente está representada por uno de los precursores de la arquitectura de paisaje contemporáneo Luis Barragán cuyas obras siguen siendo vigentes. Produjo paisajes exteriores de gran calidad en los que empleaba el patio, claustro-jardín, huerto-atrio y plaza, varios arquitectos se unieron a su corriente. Barragán fue el primer constructor en México que se preocupó por fusionar y resaltar la belleza del paisaje en sus obras. La tercera etapa de la arquitectura de paisaje en México tiene influencia de la arquitectura francesa e inglesa. Dicha tradición comienza con obras como el paseo de la reforma, la avenida-Paseo Montejo en Mérida, Yucatán. (Plazola, 2001). A pesar de que el diseño del paisaje es una disciplina altamente creativa y esta sostenida por siglos de tradición de jardinería y paisajismo, no se le ha reconocido institucional, académica hasta la primera mitad del siglo XX (Torres, 2003). La confusión sobre que es específicamente el paisaje y el diseño del mismo se remonta al periodo inicial del Movimiento Moderno, cuando en medio de un periodo de grandes cambios en todos lo ordenes, la arquitectura y el naciente urbanismo pretendieron abarcar no un solo campo tradicional, sino que decidieron incluir y resolver casi toda la problemática del hombre moderno a través del diseño de espacios y áreas que este habita, de lo domestico a lo urbano, desde la salud hasta la convivencia y el orden social. (Torres, 2003)


QUEHACER PAISAJISTA La arquitectura de paisaje o paisajismo incluye varias disciplinas como se mencionó con anterioridad, y llevan al diseño de los espacios abiertos y públicos de la ciudad como plazas, bulevares, parques y vías, hasta la planificación de diferentes zonas de la ciudad. Los arquitectos paisajistas trabajan con todo tipo de estructuras urbanas, físicas y medioambientales, por lo que las actividades predominantes incluyen las siguientes:  Planificación  Diseño de infraestructura y obra de ingeniería civil.  Gestión de aguas superficiales  Diseño de campus para instituciones  Parques y jardines botánicos, zonas de reservas naturales, sendas de excursión  Infraestructuras recreativas como campos de golf, parques de atracción y deportivos  Zonas de vivienda, zonas industriales y zonas comerciales  Autopistas y estructuras de transporte y diferente circulación modal  Diseño urbano, plazas, estacionamientos, andadores  Planes de renovación urbana  Paisajes forestales, turísticos e históricos, estudios de evaluación y conservación de jardines históricos.  Tanques, represas, centrales eléctricas  Estudios de impacto medioambiental y en los paisajes, consejos en planificación y gestión de suelos.  Desarrollos costeros y en mar Un aspecto relevante, es la contribución que se hace en las primeras etapas del proyecto, dado que engloban ideas, perspectivas, creatividad en la organización espacial, la preparación de un plan inicial para concretarlo en planes detallados. El ámbito profesional dentro del paisajismo el arquitecto incluye el dibujo arquitectónico, la restauración medio ambiental, la planificación del lugar o región, el urbanismo, el diseño urbano, el desarrollo residencial, la planificación de parque y espacios de recreo y la conservación histórica. A un experto de la arquitectura de paisaje se le denomina como arquitecto paisajista o simplemente paisajista.


MATERIALES EN EL PAISAJISMO En el diseño de paisaje es común escuchar sobre el uso de materiales duros y suaves. Esta interpretación se refiere a los materiales de construcción utilizados en la mejora de un paisaje. Algunos de los considerados Duros son el tabique, la grava, piedra, concreto, madera, vidrio, metal, etc. Es importante la selección de materiales y productos que estarán juntos, compartiendo ambientes con mobiliario y condicionados en algunas ocasiones por elementos estilísticos. Se denomina materiales suaves a los de origen vegetal, en este rango incluye cada etapa de la secuencia ecológica: plantas acuáticas, semiacuaticas, mantos (incluidos pastos y herbáceas), arbustos y árboles, en sus diversas especies condicionadas por el clima. El cactus es una de las plantas bastante exóticas que tienes la especial característica de resistir perfectamente a los diferentes tipos de clima por lo que se lo puede utilizar para decorar cualquier jardín son ningún problema. Generalmente el cactus es subestimado en el diseño de jardines, pero si lo colocamos en el entorno adecuado puede ser muy impactante visualmente. Es una planta con mucha personalidad, muy decorativa y graciosa. En el diseño de jardines luce mejor acompañada de otros "sujetos"... recomiendo plantarse junto con varios de sus "hermanos" para formar grupos.


LA ESCULTURA EN EL PAISAJE Los diferentes criterios del diseño paisajista siempre se han mostrado como un escenario adecuado para recibir y compartir objetos escultóricos de carácter monumental, conmemorativo, religioso u otro, que fuera válido para el propietario o sociedad que los acogiera como representativos o con identidad. La sociedad y sus diferentes sectores sociales, económicos y políticos que ostentaban el poder, utilizaron la escultura como instrumento de validación de identidad, colocándola en sitios estratégicos y privilegiados de la ciudad, como por ejemplo plazas, parques, jardines, y paseos, estos espacios desde ese momento y hasta la fecha han impreso un carácter a sus diferentes entornos, convirtiéndose en algunos casos en icono o signo arquetípico del mismo lugar donde se asienta. En este fin del siglo XX e inicio del XXI, la escultura tiende a competir con la arquitectura de su entorno y con el propio mobiliario que enfatiza su sentido de pertenencia y ubicación.

Escultura de Francisco Zúñiga

Escultura de Miguel Ángel Rodríguez

Una nueva corriente que surge en el concepto escultórico es el llamado El Land Art es una corriente del arte contemporáneo, que utiliza el marco y los materiales de la naturaleza (madera, tierra, piedras, arena, viento, rocas, fuego, agua etc.). Esta expresión inglesa se ha traducido también como «arte de la construcción del paisaje» o «arte terrestre». Estas obras se encuentran expuestas a los elementos de la naturaleza, sometidas por lo tanto, a la erosión natural por consiguiente es común que algunas desaparezcan, quedando sólo el archivo fotográfico. El principio fundamental es alterar con un sentido artístico el paisaje, intentando producir efectos y sensaciones al observador, que se aprecie la relación entre hombre y la tierra, el medio ambiente y el mundo, queriendo que el espectador perciba a la vez el deterioro ambiental del clima que existe en la actualidad. Esta relación hombre paisaje establece un


diálogo, espacial si bien en gran medida arquitectónico por sus componentes, contiene una buena dosis de arte, ya que el paisaje obtenido es un nuevo paisaje “natural” alterado.

Paisaje en arqgentina

Nancy Holt 1970

LA ILUMINACION ARTIFICIAL EN EL PAISAJISMO La luz siempre ha permitido que los hombres tengan una forma diferente de apreciar o interpretar las cosas y el medio ambiente, incluso para algunos llega a convertirse en fuente de inspiración. Para la arquitectura, y especialmente para la denominada paisajística la luz y enfáticamente la luz artificial se convierte en el medio de expresión del paisaje nocturno. La luz artificial crea ambientes diferentes en el espacio y en particular en el paisaje, resalta espacios dentro de proyectos conjuntos, elementos en ciertas áreas, crean sentidos espaciales de seguridad o arte. Actualmente con las nuevas tendencias de alumbrado y las nuevas tecnologías además de mostrar espacio atractivos, se obtienen altos niveles de economía energética. La relación que se da entre la luz y el paisaje por medio de contraste de luz y sombra, provocan diferentes estados de ánimo, desde meditación y contemplación, hasta efectos de fuerte impacto sensorial y psicológico. Hasta el día de hoy sigue siendo una controversia el cómo iluminar correctamente paisajes nocturnos, más aún si se suman los conceptos de sustentabilidad y tendencias urbanas para interpretar el espacio y su interacción social, e incluso la propia esencia de imagen de la ciudad o el espacio aislado. Esta situación es relativamente nueva, ya que no fue hasta la aparición de la luz eléctrica cuando se pudo apropiar el hombre de espacios con un sentido ampliamente ambiental, ya que además de influir en el diseño arquitectónico condicionó significativamente la vida del hombre sobre todo de las ciudades, ya que se extendió la actividad humana hasta altas horas de la noche en beneficio de las diferentes clases sociales, y propiciando que de una función meramente de iluminación para realizar actividades, se transformara en un factor de embellecimiento de las ciudades (Matthias Armengaud, en PERDOMO 2015). Ejemplo de esto la construcción de la ciudad Coney Island 1890, a partir de ella la reproducción de centros y zonas urbanas dependientes de la imagen luminosa se incrementa y especializa la creación e espectaculares paisajes artificiales como ocurre en Las Vegas o en Bund de Shanghái.


Fotos de Long Island finales siglo XIX

Foto de Shanghái

Las Vegas

Es evidente que actualmente la versatilidad, es la principal característica de las actividades del hombre, y las ciudades al igual que la arquitectura son reflejo de su sociedad, cada vez son más polifacéticas, a grado tal que los usos asignados difieren de los horarios incluso dentro del mismo espacio. Mostrándose una dualidad; noche y espacios, en búsqueda constante de una identidad con lenguaje propio. Se puede decir que las grandes ciudades son ciudades nocturnas, y las que no poseen una imagen nocturna están en desventaja. La iluminación vial, que en un inicio se concentraba en avenidas y bulevares, rápidamente se trasladó al resto urbano, cambiando por completo la imagen nocturna y propiciando un urbanismo más disperso, basado en el uso del automóvil. La movilidad reconstruye numerosas relaciones humanas y de paisaje infraestructural especialmente por la noche. La lectura de las mallas urbanas, identifica zonas más iluminadas, como los centros históricos o los centros comerciales, y luego iluminaciones de intensidad decreciente. En las imágenes nocturnas no es el suelo quien predomina, su naturaleza y su representación, lo que se obtiene, es una lectura vinculada a los usos, a la accesibilidad, a los ejes principales, al nivel de desarrollo económico de la zona, una lectura vinculada a la dependencia respecto a la accesibilidad. Por lo tanto, los modelos urbanos nocturnos han propiciado una transformación de la ciudad concéntrica a una basada en ejes de movilidad: el comercio, las conexiones, la información y la conexión con la red es un acto de inserción al espacio urbano. De donde se desprende la imperiosa necesidad de tener una correcta planeación lumínica para optimizar la eficiencia energética. Existen criterios diversos para el diseño de iluminación en particular y urbana, en este caso se considera primero, uno que


presenta una fácil entendimiento de su proceso (Perdomo 2015) para espacios en particular; y posteriormente el de Kaoru Mende, fundador de Lighting Planners Associates, como una visión para el diseño de iluminación de toda la ciudad. CASO 1. GUIA PARA INTERVENIR EN EL PAISAJE NOCTURNO 1. CONOCER EL OBJETO: ESTUDIAR EL PAISAJE EN SU CONJUNTO Y EN RELACIÓN CON EL CONTEXTO DE LA CIUDAD DONDE SE ENCUENTRA EN SU CASO 2. ENCONTRAR LA IDENTIDAD DEL LUGAR 3. BUSCAR UN MENSAJE UNA IDEA, O UN CONCEPTO 4. REPRESENTAR ESAS IDEAS GRAFICAMENTE  Pruebas en situ  Adecuación e las normativas  Estudio detallado de la implementación en el proyecto  Definir las luminarias y las lámparas 5. EJEMPLOS DE INTERVENCION EN EL PAISAJE  Trabajar con texturas y reflejos  Tomar como referencia el contexto histórico  Tomar en cuenta la escala humana  Promover cambios económicos y sociales  TRABAJAR CON EL PAISAJE EXISTENTE  TENER UN CONCEPTO ARQUITECTÓNICO CLARO

CASO 2. La siguiente metodología tiene como objetivo plantear un plan de acción que permita un correcto estudio de la ciudad y que ayude a entender las necesidades, fortalezas y esencias de la ciudad en estudio, desde un punto de vista lumínico. El método de análisis consta de 6 puntos diferentes que analizados conjuntamente crean la imagen de la ciudad. Estas son las líneas directrices: 1. HISTORIA: Análisis urbano histórico de la ciudad teniendo en cuenta la consolidación de su forma urbana, su fundación, sus diferentes desarrollos y los cambios tanto en infraestructuras como morfológicos hasta la fecha actual; incluyendo el análisis de la forma urbana y la tipología de distritos y barrios. La identificación de las zonas históricas de la ciudad es fundamental ya que hacen parte de la identidad de la ciudad y tienen que


ser tomadas en cuenta a la hora de diseñar cualquier sistema de iluminación y de proyectar un plan lumínico serio de la ciudad. 2. LÍMITES: Análisis y mapeo de los límites de la ciudad teniendo en cuenta los límites geográficos, dentro de los cuales incluimos paseos marítimos, terrenos montañosos y (o) límites infraestructurales tales como autopistas o vías de trenes. Una amplia documentación fotográfica que describa los puntos del análisis con el objetivo de identificar problemáticas, espacios que requieren un mejor análisis o zonas con mala proyección lumínica. 3. MOVILIDAD/INFRAESTRUCTURA: Análisis de los planes de movilidad urbana y especialmente de las principales vías de conexión de la ciudad, con el respectivo análisis de la iluminación artificial presente, las necesidades, los tiempos y los usuarios. Como ya se mencionó, con la iluminación vial la transformación radical de la apariencia y los planes urbanísticos de las ciudades es de notable importancia. Identificar los ejes principales y resaltar las carencias o potenciales desde el punto de vista lumínico. 4. PATRIMONIO: Análisis del patrimonio histórico o actual identificando los edificios relevantes, ya sea por su carácter histórico, comercial, o empresarial y que poseen una iluminación particular o que deberían ser iluminados y resaltados como parte de la identidad misma de la ciudad en estudio. 5. VERDE PUBLICO: Análisis y mapeo de las zonas verdes de la ciudad, zonas de carácter representativo. Con el fin de realizar un análisis concienzudo es preciso identificar las funciones, los horarios y los usuarios de las mismas. 6. MARCO LEGAL: Análisis y estudio de la normativa base de iluminación urbana de la ciudad en estudio, en caso de que exista, de sus exigencias en cuanto al alumbrado urbano y normativas que regulen la luminancia mínima superficial y la zonificación de las misma. En conclusión, en los últimos años se ha ido difundiendo, la necesidad de una imagen nocturna con el objetivo de resaltar su importancia, su desarrollo económico, su estética. No se trata ya, de vender un producto o de crear una imagen arquitectónica específica, sino de promover una creencia entre los habitantes y los visitantes de la ciudad: una sensación de progreso, de desarrollo económico y tecnológico. Esta iluminación de espectáculo es más cercana a la iluminación teatral escenográfica que a la arquitectónica. Sea cual sea la imagen que se pretende, es evidente que la luz es una herramienta de increíble potencia. En tiempos de gran progreso y de gran movilidad, las ciudades se vuelven más complejas, es por tanto esencial encontrar nuevos lenguajes y herramientas que nos ayuden a entenderlas, a codificarlas y a estudiarlas. Los paisajes nocturnos actuales pueden ser reveladores de los valores y el carácter más intrínseco de las ciudades contemporáneas. Las ciudades no son iguales, están condicionadas por diversos parámetros como: históricos, geográficos y económicos


AGUA EN EL PAISAJISMO Se puede afirmar que el agua es complemento fundamental del paisajismo, ya que en algunas culturas ésta evoca al hombre, su poesía, la vida y la fertilidad. Por medio de su sonido, su movimiento, o su vista aporta múltiples sensaciones al hombre. Puede representar o ser utilizada como punto focal, punto de atracción, acompañamiento por medio de su recorrido, superficie de reflejo, y más allá de un elemento de ornato como modificador del clima. Tipología de elementos con tenedores de agua Los elementos de agua son realmente amplios en su tipología, sobre todo por la funcionalidad dentro del paisaje, espacio disponible,, ruido necesario del ambiente, y de la integración en un proyecto de paisaje. Existen en ocasiones problemas de escala, ligados principalmente al uso de elementos prefabricados que no se integran a su entorno natural-modificado, o a la no consideración estética del entorno donde se incluirá el agua. De manera sintética en el siguiente cuadro sinóptico, se podrían ver los aspectos dentro del diseño paisajístico que se pretenda tenga el agua.


REFLEJOS PLASTICA POCA MASA

COLOR

Charca Estanque Piscina

SIN MOVIMIENTO GRAN VOLUMEN

MOVIMIENTO

LENTO

RAPIDO

Canales Arroyo Riachuelo Rampa, Manto Escalera Catarata

CHORROS Y SURTIDORES

AGUA

SONIDO

Estanque Cuenca Foso

Chorro, Mascarón, Surtidor Manto

Deslizamiento Impacto Accidentes naturales

BORDES ACUATICOS

Artificiales y Naturales

SEGURIDAD

Foso Acuático

ELEMENTO LÚDICO

Juegos Parques temático s

Cuadro 1. elaboracion propia. basado en el libro “Paisajismo del siglo XXI: entre la ecología, la técnica y la plástica”. Juan Carlos Rico. ediciones Silex. 2006


En el caso del agua, el manejo de fuentes es caso particular ya que su uso depende de la escala y efecto que se pretenda generar sobre los usuarios del paisaje, como se muestra en el siguiente cuadro sinóptico.

TECNOLOGÍA

Composición Fija Movilidad de presión Movilidad direccional Movilidad Completa

FUENTES

PLÁSTICA

Composición Formal Solo agua

Cuadro 2 elaboracion propia. basado en el libro “Paisajismo del siglo XXI: entre la ecología, la técnica y la plástica”. Juan Carlos Rico ediciones Silex. 2006


MOBILIARIO Y PAISAJISMO La ciudad, la arquitectura y el diseño se condicionan por la ideología, por ende, la imagen de la ciudad es el resultado de formas concretas de pensamiento condicionadas por la política a través de la gestión municipal. Historicamente el mobiliario paisajistico, se ha encontrado vinculado con el hombre y sus actividades exteriores conscientes., sin embargo no es hasta el siglo XVIII, cuando las monarquias en europa dan un nuevo auge a los servicios municipales ó públicos y el mobiliario urbano adquirirá nuevo valor en el diseño, y a la vez con criterios respaldados en teorías desarrolladas por arquitectos de las academias de bellas artes, incluso con el objetivo de porducirlos en serie. Esta época representó el inicio de la gran explosión del mobiliario urbano industrial en el siglo XIX. En el caso mexicano, existen documentos que refieren autorías de Del mazo, Romero de Caamano, Tres guerras, Manuel Tolsá o Castera, todos conocidos en la Academia de San Carlos de la Nueva España. En el siglo XIX las mezclas de estilos en las últimas tres décadas representaban un desorden, ya para el siglo XX proyectos de ciudad el mobiliario urbano fue protagonista. Como mobiliario urbano se puede entender al conjunto de objetos, piezas de equipamiento e instalaciones, facilitadas por el ayuntamiento o municipio que instalados en la vía pública para diferentes propósitos para el servicio comunitario. Es importante considerar que el mobiliario urbano forma parte del espacio urbano, y a partir del mobiliario se muestra la función asignada al espacio, la forma del mobiliario determina su flexibilidad. La ciudad y el mobiliario están vinculados a grado tal, que sus diferentes períodos históricos muestran los estilos culturales vigentes. Las actividades físicas y las actitudes psicológicas son enfatizadas por el mobiliario tanto de manera grupal como individual. Crean ambientes fantasiosos que propician la fusión de recuerdos con las nuevas sensaciones, concepciones y materiales del mobiliario actual, además de mostrar un lenguaje urbano como puntos de orientación, y seguridad.


Clasificación Existen muchos elementos que conforman el mobiliario, y por lo tanto diversas clasificaciones, en este caso utilizaremos una basada en su funciones dentro del paisajismo (Serra 1996). o Elementos de cierre, limitación, control y circulación: Paso vehicular y de peatones, barreras fijas, desmontables, articuladas y/o mecanizadas, vallas fijas o desmontables, barandillas, controladores de autorización horaria, entre otros. o Elementos de reposo: Bancos, banquillos, butacas, sillas, tumbonas, taburetes, apoyos y reposeras. o Elementos de iluminación: Apliques, barreras, proyectores, farolas de pared, farolas de pie, columnas, báculos. o Elementos de jardinería y de agua: Rejas lineales de desagüe y sumideros, alcorques o cajetes, protectores de árboles, límites para espacios verdes, jardineras y macetas, fuentes ornamentales, fuentes de agua potable. o Elementos de comunicación: Astas de banderas, semáforos, señalización, hitos de información, placas de calles, placas de monumentos, soportes de publicidad e información municipal y cultural. o Elementos de servicio: Tapas de registro, pilotes de ventilación, armarios de servicios, cabinas de teléfono, sanitarios públicos, marquesinas de transporte público, aparcamiento de bicicletas, juegos, parquímetros, buzones. o Elementos comerciales: Quioscos de prensa y flores, quioscos comidas, cabinas de información y/o de venta de entradas y billetes. o Elementos de limpieza: Papeleras, ceniceros, contenedores móviles, contenedores de reciclaje, distribuidores de sacos para excrementos de animales, rejas protectoras.


En la actualidad ante el cambio climático, han surgido diseñadores de mobiliario sustentable, que anteponen objetivos de protección al medio ambiente, como una estrategia de responsabilidad social. Lo anterior, ha permitido que cada vez más empresas e instituciones gubernamentales se comprometan por el uso racional de los recursos, la conservación y ahorro de la energía. De esta manera aparece la eficiencia energética en el mobiliario al integrar dispositivos fotovoltaicos o eólicos, hasta sistemas de almacenamiento de esta en baterías o con el uso de leds, entre otros. En el diseño de mobiliario se deben incluir todas las etapas de su ciclo de vida, programas de ahorro energético basados en criterios sostenibles para conseguir la autosuficiencia energética con fuentes renovables de energía, el ecodiseño, el uso de materiales autóctonos y la aplicación de los principios de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar). La búsqueda de la eficiencia energética de los espacios públicos permite avanzar hacia una nueva generación de mobiliario urbano multifuncional que produce la energía mediante fuentes renovables y, a la vez, iluminan, ofrecen descanso, soportan elementos de comunicación, etc.


En cualquiera que sea el criterio de diseño de mobiliario urbano, las fases a considerar son: • Materiales. • Fabricación. • Instalación. • Limpieza. • Reparación. • Consumo de energía. • Consumo de materiales. • Gestión de residuos.


PAVIMENTOS EN EL PAISAJISMO Las ciudades en la actualidad cada vez más dan prioridad a vehículos motorizados y no obstante los conceptos de sustentabilidad las ciudades presentan déficit de áreas de circulación para peatones y ciclistas. Dentro de los espacios ajardinados en las ciudades, deben acondicionarse para peatones y sistemas alternativos de movilidad en esparcimiento. Estas superficies requieren acondicionarse debidamente para un tránsito cómodo y seguro. Dichos pavimentos deben de tener ciertas consideraciones, por ejemplo:        

Pavimentos adecuadas al tránsito a soportar Instalar mobiliario urbano e iluminación de acompañamiento, acorde al uso. Realizar siembra y plantación que generen un atractivo paisajístico. Creación de microclima adecuado propiciado por la vegetación Facilitar Drenaje y limpieza de zona Elementos de protección para evitar la invasión de vehículos. Adoptar medidas para facilitar el tránsito en la dirección deseada. Realizar un diseño armónico del conjunto

Dentro de los materiales blandos y duros estos últimos son los predominantes en la elaboración de pavimentos, sin embargo es importante cuidar un equilibrio en el diseño paisajístico. La textura es característica en un jardín, ya que su apariencia y percepción debe ser de forma táctil tanto como visual. Por lo que el color es importante por la creación de rasgos cromáticos combinados con la vegetación.


Otro aspecto es la accesibilidad a las zonas paisajísticas, y para cualquier usuario no debe tener desniveles y con adecuada anchura, pendiente, firme, etc., inclusive en caso de usar pavimento táctil, deben ser acordes a la normativa vigente. Si los espacios son muy abiertos, es preciso dirigir a las personas con déficit visual, para lo cual se realizan bandas direccionales en pavimentos acanalamiento de losetas Los Materiales utilizados en pavimentos más utilizados son:  Granulares, recomendables para base y sub -base, no recomendables en pavimentos.  Piedra natural. Debidamente trabajada, para su uso en pavimentos se puede utilizar adoquín de piedra y losa, baldosa o planchón de piedra debidamente fija.  Materiales cerámicos: el adoquín cerámico es de los más utilizados, ofrecen posibilidad de variedad de colores y acabados, tienen durabilidad, y permiten manejo monocromático y policromático.  Materiales elaborados con cemento, recomendable impreso y con colores, permite apariencia de diferentes materiales.  Materiales bituminosos, tiene apariencia poco atractiva aunque su ventaja es la economía, aunque también es el menos durable.


Constructivamente, los espesores dependiendo del material de acabado se recomiendan con los siguientes espesores: Capas

SECCIONES RECOMENDABLES DE PAVIMENTOS Espesor (cm)

Concreto Base granular Mezcla bituminosa Granular Adoquín de concreto Arena nivelación HM-20 Adoquín de concreto Arena nivelación Granular 3-4 cm Adoquín cerámico Arena nivelación HM-20 Adoquín cerámico Arena nivelación Granular 3-5 cm Pieza Mortero de cemento 1/6 M-40 HM-15 a HM-20 Pieza Arena húmeda HM-15 a HM- 20

15-20 10-15 5 10-15-20 6-8 3-4 10-15 6-8 3-4 10-15 5 3-5 10-15 5 3-5 15-20 Variable 2-3 10-15 Variable 3-4 10-15

Cuadro de elaboración personal, en base a propuesta de Manuel Muncharaz Pou

Tipo concreto Asfáltico o bituminosa Adoquín de concreto

Adoquín de concreto

Adoquín cerámico

Adoquín cerámico

Losa, baldosa y loseta (terrazo, hormigón y piedra natural) Ladrillo terrazo, baldosa de concreto y cerámica (pieza de gran formato y espesor)


CONSIDERACIONES GENERALES PARA APLICAR CRITERIOS PAISAJISTAS Mediante los conceptos de diseño, habilidades creativas e imaginativas más una profunda observación, se pueden modificar las características de un terreno para brindar a estos espacios una protección y conservación, además de proveerles de una estética particular y belleza que resulte atractiva para quienes los contemplan o bien para los mismos usuarios. El jardín es el principal elemento del paisajismo, el cual es un lugar de esparcimiento público o privado, en el que el elemento fundamental de composición es la vegetación y a su vez complementa otros espacios construidos con el fin de crear un lugar de confort, descanso y recreación. Existen dos tipos de jardines los cuales son el interior y exterior, el cual cabe destacar que el jardín exterior es un espacio verde que sirve para proporcionar un área de esparcimiento, descanso y recreación, así como acercar al hombre a la naturaleza, el cual puede llegar a tener una funcionalidad de vestíbulo en algunos casos si es que forma parte de un entorno urbano. (Plazola, 2001, p. 47) Para la realización de un paisaje se debe plantear un proyecto previo a ello, el cual determinara las necesidades y los requerimientos estéticos, funcionales y ambientales del mismo, pero para llegar a ello se deberán llevar acabo el desarrollo de los elementos de un proyecto los cuales son: 1. Análisis: es el inventario del lugar considerando los factores físicos y ambientales, humanísticos y artificiales; es la percepción del sitio con todos sus elementos significativos de acuerdo a la problemática por resolver en el espacio abierto para llevar a cabo la proyección del jardín.


2. El Diagnóstico: Es la primera interpretación del lugar y es el resultado de la etapa de análisis; es donde se deben ejecutar los aspectos positivos, negativos y significativos, del área a diseñar. 3. El Potencial: Es la vocación del sitio, se plantea una estructura espacial identificando áreas definidas de utilización especifica. 4. Los Objetivos de diseño: Se marcan cuáles son las necesidades básicas por resolver dentro del proyecto. El Concepto: es el conjunto de ideas generadas mediante las etapas anteriores; es el criterio según el cual se empieza a diseñar. 5. El Plan maestro: Es el plano donde se muestra el proyecto con la totalidad de las áreas diseñadas. 6. El Proyecto ejecutivo: Es el conjunto de planos donde se encuentra toda la información para construir el proyecto; se presentan planos de trazo, planos de plantación y detalles constructivos. 7. El Carácter e identidad: el carácter se encuentra determinado por los elementos que forman el paisaje, los cuales proyectan diferentes sensaciones en especial y la identidad es la necesidad de compenetrarse con algún lugar; es decir, por la necesidad de posesión que tiene el ser humano, busca un lugar o territorio para satisfacer sus requerimientos de espacio. (Plazola, 2001) Para un desarrollo con criterios de paisajismo se puede dar inicio a partir de un diagnostico enfocado al área específica que se pretende abordar, en el cual interviene el Medio Físico Ambiental que engloba aspectos y elementos que conforman el medio natural, los cuales son los siguientes:  El clima: es el conjunto de reguladores del sistema natural, la temperatura, humedad, vientos y la precipitación, los cuales afectan de tal manera su ambiente, que tienen una importante función en los aspectos del suelo y la vegetación.  El suelo: Es la capa superficial de la corteza terrestre en la cual se desarrolla la vida. Esta se divide en tipos de acorde a los procesos y características químicas y biológicas que contengan.  El agua: Este elemento es el más importante y determinante de un ecosistema ya que es fundamental tanto en las variaciones del clima, como del relieve. Es el componente básico de todos los seres vivos.  La vegetación: Es el elemento principal de diseño de jardín o paisajismo, la vegetación tiene una serie de cualidades que forman parte fundamental dentro de la imagen del espacio abierto. Esta se debe considerar a inmediato, corto, mediano y largo plazo. Las características principales de la vegetación son su color y textura. Otro factor importante a considerar y diagnosticar, es el Físico Artificial, que engloba aspectos y elementos existentes como edificaciones: espacios asignados para la realización de ciertas actividades y tareas específicas, escaleras o escalinatas; elementos verticales entre diferentes alturas de suelos, caminos o andadores; elementos que permiten la circulación peatonal dentro del área. Las cuales han sido desarrolladas de acorde a un análisis y /o planificación previa por


infraestructura. El mobiliario: que forma parte del lugar puede considerarse de uso público o privado, que forma parte de la infraestructura, entre ello podemos encontrar bancas, luminarias, señalamientos, entre otros. (Plazola, 2001) Dentro de una área ajardinada es importante considerar la fauna del lugar, uno de ellos son los polinizadores naturales de las flores, como las abejas, mariposas y pájaros. Es necesario tomar en cuenta a todos ellos cuando se ha de realizar un tipo de fumigación ya que una parte importante de esos animales puede perecer. Se debe detectar si el tipo de animales existentes son benéficos o nocivos para el desarrollo del jardín. (Plazola, 2001) El mantenimiento dentro del jardín es uno de los puntos clave que se debe prever, ya que por estar constituido principalmente de un elemento vivo en crecimiento es necesario conservar el ambiente en el que se empieza a desarrollar. El cuidado siempre debe mantenerse constante ya que con el paso del tiempo el jardín puede empezar a perder su forma original, así como a proliferar malas hierbas y plagas. Para que el mantenimiento se optimo se deberá considerar cuatro condiciones necesarias de la Fertilidad del suelo, los cuales son la perdida de fertilidad por las propias plantas ya que han consumido sus materias nutritivas; el agua de las lluvias arrastraron dichas materias por el exceso de riego; carencia de las mismas; erosión. (Plazola, 2001, p. 59) A la tierra empobrecida debe devolverse los elementos perdidos mediante sustancias que contengan uno o más de los elementos químicos indispensables, conocidos como nutrientes vegetales, para que las plantas absorban mediante sus raíces los nutrientes y completen su ciclo vegetativo o reproductivo. Los fertilizantes o abonos existen en tres tipos principalmente:  Abonos naturales u orgánicos: Son producidos por la mismo medio natural los cuales son el estiércol, gusanos, tierra de hoja, composta y turba  Abonos de origen mineral o inorgánico: El conocimiento de este tipo de abonos proviene del estudio de los elementos esenciales necesarios para las plantas. Los elementos esenciales son: Carbono(C), Oxigeno (O), Hidrogeno (H) elementos que las plantas obtienen mediante el aire. Nitrógeno (N), Fosforo (P), Potasio (K) elementos que las plantas extraen del suelo (elementos primarios). Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S) la planta toma en menor cantidad de estos elementos (elementos secundarios). Boro (B), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Zinc (Zn), Magnesio (Mn), Molibdeno (Mo) las plantas extraen mínimas cantidades (elementos menores).  Fertilizantes químicos: son sustancias que contienen uno o más nutrientes vegetales, los cuales en contraste con los abonos orgánicos están contenidos generalmente en forma concentrada y fácilmente soluble (Plazola, 2001, p. 60).


METODOLOGÍA BASICA PRINCIPIOS DE DISEÑO Se recomienda conservar y reforzar los ecosistemas naturales, preservar las zonas ecológicas frágiles y vulnerables a la urbanización y proteger zonas susceptibles de erosión eólica o de lluvia. Es conveniente describir y valorar los elementos naturales más importantes del paisaje para manejarlos de una manera racional y hacerlos compatibles con elementos artificiales como edificios, buscando una relación visual armónica. Se deberá respetarlo, adaptar los elementos mayores del paisaje, montañas, ríos, llanuras, lagos, costas, etc., para localizar el desarrollo urbano, trazos de carreteras o ubicación de industrias. Se podrá modificar solo cuando sea indispensable, los elementos menores del paisaje, colinas bosques arroyos, arroyos, pantanos, etc., para incorporar para incorporar edificaciones dentro de la fisonomía del paisaje natural. Es necesario considerar los elementos del paisaje natural en la planeacion, y desarrollo de comunidades, buscando construir o reforzar su carácter e idoneidad apoyándose en los naturales dominantes. Cuando el desarrollo urbano incorpora el paisaje natural, se establece una ar,monia con la naturaleza que hace mas estimulante la experiencia visual de vivir en una ciudad. (Bazzant 2012)


METODOLOGIA DE DISEÑO DE PAISAJISMO 1.- Inventariar especies de la localidad y atributos funcionales y estéticos

2.- Determinar cualidades visuales

3.- Determinar para el terreno los requerimientos funcionales climáticos. Análisis del clima

del terreno. Análisis de sitio

4a.- consultar propósitos de imagen urbana, zonificación, vialidad y lotificación

7.- proponer sembrado de especies para reforzar manejo de espacios exteriores

6.- combinar especies para lograr mayores efectos y ubicación adecuada

5.- seleccionar especies que satisfagan criterios y requerimientos

4.- formular criterios de diseño, efectos visuales y funcionales


CONCEPTOS BÁSICOS DE SUSTENTABILIDAD La sustentabilidad es en realidad “un proceso” que tiene por objetivo encontrar el equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales como económicos. Y como definición se considera que el "Desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades." (1987 WCED. Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo). Al hablar de desarrollo sustentable, se considera satisfacer las necesidades básicas de toda la gente, proporcionando oportunidades para su avance económico y social. La arquitectura sustentable es aquel desarrollo y dirección responsable de un ambiente edificado saludable basado en principios ecológicos y de uso eficiente de los recursos. Los edificios proyectados con criterios de sustentabilidad tienden a disminuir al máximo su impacto negativo en ambiente natural a través del uso eficiente de energía y demás recursos. En el caso de ambientes interiores, deberán de tomarse medidas para asegurar que los materiales y sistemas de construcción no emitan substancias tóxicas y gases a la atmósfera. No se deben olvidar las tres dimensiones de la sustentabilidad, por lo que el gráfico siguiente muestra la interrelación de cada una en el bienestar humano.


DIMENSIONES ECONÓMICAS DE LA SUSTENTABILIDAD 1. Creación de nuevos mercados y oportunidades para el aumento de las ventas. 2. Reducción de los costos por medio de aumento de la eficiencia y reducción de uso de recursos materiales nocivos. 3. Creación de valores agregados a los adicionales.

DIMENSIONES AMBIENTALES DE LA SUSTENTABILIDAD 1. Reducción de desperdicios, generación de emisiones contaminantes al ambiente. 2. Reducción de impacto a la salud humana. 3. Uso de materiales renovables no refinados. 4. Eliminación de substancias tóxicas

En el criterio de diseño y construcción con enfoque sustentable es importante tomar en cuenta un proceso que incluye la energía, el manejo del agua, los materiales y procedimientos constructivos así como el manejo de desechos, como se aprecia en el gráfico siguiente.

DIMENSIONES SOCIALES DE LA SUSTENTABILIDAD 1. Salud y seguridad del trabajador. 2. Impacto en comunidades locales, calidad de vida. 3. Beneficios a grupos minoritarios (discapacitados)


DEFINICIONES COMPLEMENTARIAS JARDINES SUSTENTABLES Se conoce con el nombre de Jardinería sustentable a la actividad para el cuidado de los espacios verdes observando una serie de prácticas respetuosas del medio ambiente, como es evitar el consumo excesivo de agua y energía, previniendo la contaminación de suelos, plantas y fuentes de agua por el uso de plaguicidas u otros productos nocivos.

ESPACIOS JARDINADOS Espacios verdes cuyo destino es el ocio y esparcimiento de la población con posibilidad de integrar actividades deportivas al aire libre y pequeños equipamientos de carácter cultural o ya sea que apoyen la definición ambiental y ornamental. Se trata de terrenos destinados al ocio, a los juegos y a las actividades de esparcimiento al aire libre, así como al ajardinamiento arbolado u ornato de espacios carentes de edificación, o que de poseerla tiene un carácter simbólico, complementario a las actividades referidas.


PROTECTOR DE RUIDO La vegetación como herramienta para amortiguar el impacto sonoro de diversas fuentes de ruido ha sido estudiada y tratada ampliamente, pero para entender de forma sencilla cómo funciona es muy útil saber cómo se comporta el sonido. Su transmisión se realiza mediante ondas, podríamos imaginarlas como las ondas que se generan al caer un objeto en una superficie de agua. Las ondas sonoras se reflejan en mayor grado en superficies densas, lisas y pulidas. En materiales porosos, el sonido penetra y va perdiendo intensidad, en función de la densidad y espesor de la capa que atraviesa. Es necesario conocer y prevenir estos efectos para garantizar la calidad acústica de un espacio. Otro efecto del sonido es la difracción, que hace que un punto sobre el que inciden las ondas, se comporte como emisor, formando nuevas ondas en todas direcciones.

HITOS Del latín fictus, el término hito tiene distintos usos. Solía usarse como sinónimo de fijo, constante o inalterable. Hito, en la actualidad, se utiliza para denominar a la señal permanente que permite indicar una dirección, una situación geográfica o una distancia determinada. Suele tratarse de esculturas o señalaciones de diversos materiales.


DISEÑO BIOCLIMATICO Proceso técnico y creativo que pretende crear espacios bioclimáticos, busca lograr un gran nivel de confort térmico adaptando la geometría, orientación y construcción del edificio a las condiciones climáticas de su entorno, mediante elementos y soluciones constructivas específicas. Para el diseño bioclimático de viviendas y edificios es necesario realizar un estudio preliminar que tenga en cuenta, por un lado, el conjunto de parámetros interiores que determinan la sensación de confort, y por otro, el conjunto de variables exteriores que inciden sobre la ubicación concreta y particular del edificio considerado (características climáticas, topográficas, geológicas, etc.). La principal dificultad del diseño bioclimático es que un mismo edificio tiene que dar una respuesta integral al acondicionamiento higrotérmico tanto en condiciones de invierno como en verano. Las condiciones térmicas de un lugar pueden encontrarse en cualquiera de los siguientes casos: • Por debajo del rango de confort (bajo calentamiento): el ambiente es frío y por lo tanto es necesario ganar energía calorífica. En este caso las estrategias básicas serán: promover la ganancia de calor y evitar al máximo la pérdida del calor ganado o generado en el interior de los edificios (Estrategias de invierno). • En la zona de confort: las condiciones térmicas son confortables y adecuadas, por lo que se deberá tratar de mantenerlas en ese estado. • Por encima del rango de confort (sobrecalentamiento): condiciones ambientales de calor. En este caso las estrategias básicas serán las inversas a los periodos fríos, es decir, evitar la ganancia de calor y favorecer las pérdidas (Estrategias de verano). La definición apropiada de las estrategias de diseño se logra mediante un adecuado análisis climático con relación a los requerimientos de confort de los usuarios.

La arquitectura bioclimática reduce la demanda de energía al tener en cuenta en el diseño del edificio, las características climáticas del entorno, y la ubicación y orientación del edificio más adecuada y adaptada al medio donde se construye. Por lo tanto, apoya de forma importante en la reducción de los problemas medioambientales derivados de la edificación, como pueden ser: • Permite reducir el consumo energético y así ahorrar dinero en la factura de la electricidad o del gas. • Permite reducir el gasto de agua e iluminación. • Logra unas condiciones adecuadas de temperatura, humedad, movimiento y calidad de aire interior. • Permite integrar al edificio con su entorno y favorece la sostenibilidad ambiental. La arquitectura bioclimática es una forma innovadora de entender la vivienda, utilizando tecnología convencional, suficientemente comprobada, sin aumentar los costes de ejecución, y aportando el valor añadido de unos materiales respetuosos con la salud de los ocupantes y con el medio ambiente.


Sin embargo es importante considerar que si existe un incremento en el costo de edificación al utilizar materiales especiales tales como vidrios especializados, carpinterías con respuesta térmica, tierra refractaria, tubos de almacenamiento de agua, aislamiento móvil, entre otros, o la inclusión de sistemas de control automático (domótica) Con la aplicación en la edificación de estrategias bioclimáticas adecuadas, se puede conseguir que los consumos energéticos derivados de la utilización de combustibles convencionales puedan descender de manera drástica.

HERRAMIENTAS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO Una de las principales herramientas empleadas en los estudios bioclimáticos son los diagramas bioclimáticos, necesarios para evaluar el efecto combinado de los factores ambientales sobre las respuestas fisiológicas y sensoriales del cuerpo humano. Son diagramas psicométricos que relacionan temperatura y humedad sobre los que se establecen las condiciones de confort térmico. Los más usados son el de Olgyay y el de Givoni. DIAGRAMA DE OLGYAY. El Climograma o Carta bioclimática de Olgyay es un diagrama en el que en el eje de abscisas se representa la humedad relativa y en el de ordenadas la temperatura, como condiciones básicas que afectan a la temperatura sensible del cuerpo humano. Dentro de él se señala la zona que contiene los valores temperatura-humedad en las que el cuerpo humano requiere el mínimo gasto de energía para ajustarse al medio ambiente, llamada “zona de confort”. La zona de confort señalada en el diagrama es aquella en la que, a la sombra, con ropa ligera y con baja actividad muscular se tiene sensación térmica agradable. Los puntos del diagrama que están por encima de la zona de confort, corresponden a las condiciones climáticas en las que hay un exceso de calor. Para restablecer las condiciones de confort se podrán adoptar medidas correctoras como, por ejemplo: creación de protecciones solares, aprovechamiento del viento si lo hay, o creación, mediante un diseño adecuado, de corrientes de aire. La carta de Olgyay está diseñada para condiciones de exterior y no tiene en cuenta los efectos del edificio y las variaciones que éste produce en las condiciones temperatura-humedad interiores. Sin embargo, dado que cuantifica las necesidades para la obtención del bienestar, puede utilizarse, como indicador de las condiciones que se deben crear en el interior de las edificaciones.


DIAGRAMA DE GIVONI La Carta Bioclimática de Givoni se basa en el Índice de Tensión Térmica (ITS) para delimitar la zona de bienestar, y su aplicación es muy adecuada en climas cálidos de las regiones áridas. Este método, a diferencia de la carta de Olgyay, tiene en cuenta las características de la construcción como modificadoras de las condiciones del clima exterior. Givoni propone una carta bioclimática en la que en el eje de abscisas se representan las temperaturas de bulbo seco (obtenida de los observatorios climáticos) y las ordenadas representan la tensión parcial de vapor de agua contenido en el aire; las líneas curvas, psicométricas, representan la humedad relativa (Figura 2). Se delimitan varias zonas cuyas características de temperatura y humedad indican la conveniencia de utilizar unas determinadas estrategias de diseño en la edificación. En aquellas zonas en las que se superponen distintas estrategias, se puede usar una, otra o la acción combinada del conjunto de las recomendadas.


CONCLUSIONES Se aprecia la importancia del diseño de paisaje en la vida de una sociedad, si bien se reconoce como un aspecto urbanístico a partir del inicio de la época de industrialización mundial, se encuentra que este aspecto del diseño paisajístico ha estado ligado al hombre casi en el momento que decide crear los primeros asentamientos urbanos y fue evolucionando acorde a sus intereses sociales, desde áreas de apoyo al desarrollo alimentario, hasta convertir esta acción en un elemento de distinción clasista o muestra de un elevado nivel de desarrollo económico que diferenciara un centro urbano de otro. La evolución histórica pone de manifiesto los diferentes componentes del paisajismo y el rol que pueden alcanzar en el espacio tanto social como familiar. En el proceso de diseño paisajista, el uso final del espacio muestra el papel de los diferentes materiales, por ejemplo, andadores peatonales y la comunicación en nodos funcionales; o la relación entre los hitos y el criterio funcional del conjunto; o si el agua es un elemento de carácter ornamental o tendrá un efecto climático, inclusive el tipo de luminarias y el mobiliario urbano será condicionado por el objetivo general del proyecto. Lo anterior muestra que el trabajo del diseñador de paisaje obliga a definir el objetivo del proyecto a fin de poder integrar adecuadamente los diferentes elementos condicionados además de forma particular por las limitantes del propio proyecto o los atributos que se desearan mostrar. Por eso se refirió en el capítulo “CONSIDERACIONES GENERALES PARA APLICAR CRITERIOS PAISAJISTAS, que Mediante los conceptos de diseño, habilidades creativas e imaginativas más una profunda observación, se pueden modificar las características de un terreno para brindar a estos espacios una protección y conservación, además de proveerles de una estética particular y belleza que resulte atractiva para quienes los contemplan o bien para los mismos usuarios.” Por último es importante no olvidar la integración al diseño paisajístico de los criterios de sustentabilidad ya que de esta manera aseguraremos por lo menos el equilibrio con el medio ambiente natural, y la reducción de inversión en mantenimiento por la parte funcional.


BIBLIOGRAFIA    

Aguilar Bellamy Alexandra. Algunas consideraciones teóricas en torno al paisaje como ámbito de intervención institucional. Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM. http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/497/aguilar.html Adler, Ilán Gabriela Carmona, José Antonio Bojalil. Manual de captación de aguas de lluvia para centros urbanos PNUMA Y IRRI MEX. 2008 Jan Bazant S. Manual de criterios de diseño urbano. Edit. trilla (mex). 1984. Rico, Juan Carlos. El paisajismo del siglo XXI: entre la ecología, la técnica y la plástica. isbn 9788477371298. SILEX ediciones. 2006

COLECCIÓN 

Arquitectura del paisaje. Agua. 192 páginas. Español, Portugués. ISBN: 9788496429598. Cartoné Monsa Publications. 2006. gili.com/es/tienda/productos/arquitectura-del-paisaje-agua

TESIS 

Del Río, González, Sara. Edificación sustentable - criterios y requerimientos ambientales mínimos. Áreas verdes sostenibles en entornos urbanos marginales. El caso concreto del Cercado de Lima, Perú. Universidad de León. Tutores: Sandoval, Félix Jové y José Luis Sainz Guerra. Curso 2011-12

NORMATIVIDADES         

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE EDIFICACIONES SUSTENTABLES. 2006-2012. GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL. .SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Manual de normas técnicas de imagen urbana de ciudad victoria Tamaulipas. Árboles y arbustos para el municipio de Querétaro. (2000) Presidencia municipal. NORMA Oficial Mexicana NOM-015-CONAGUA-2007, Infiltración artificial de agua a los acuíferos.- Características y especificaciones de las obras y del agua. Sistema normativo de equipamiento urbano tomo 1 educación y cultura (SEDESOL). Norma mexicana nmx-aa-164-scfi-2013 Reglamento de imagen urbana del municipio de Querétaro. 2014 Reglamento de parques y Jardines. Municipio de Querétaro, 2014 Reglamento de Construcción para el Municipio de Querétaro. 2014

PÁGINAS WEB      

http://www.miliarium.com/ATECOS/HTML/Soluciones/Fichas/Diseno_bioclimatico.PDF. http://www.euskonews.com/0434zbk/gaia43403es.html. La escultura en el paisaje: lugares emblemáticos del País Vasco. Isusko VIVAS ZIARRUSTA http://www.horticom.com/pd/imagenes/61/273/61273.pdf http://www.historiadeldisseny.org/wp-content/uploads/Silvia-Segarra-Definiciones-caracter--sticas-y-proyectos-en-mobiliario.pdf. http://www.horticom.com/pd/imagenes/64/457/64457.pdf. Los suelos del paisaje: pavimentos accesibles en jardinería. Revista arquitectura del paisaje. Construcción y medio ambiente. Manuel Muncharaz Pou. Ing. Agrónomo https://www.mexicodesconocido.com.mx/audiorama-jardin-sonoro-musica-gratis-cdmx.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.