Revista 12

Page 1

ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA. REVISTA ELECTRÓNICA DE ARQUITECTURA

No.12 OCTUBRE- DICIEMBRE


ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA. REVISTA ELECTRÓNICA DE ARQUITECTURA. Año 3, No. 12, es una publicación trimestral, Octubre-diciembre 2014. Editada y Publicada por José Adolfo Chávez Armengol, Paseo Helsinki 240 Col. Tejeda, Corregidora- Querétaro, C.P. 76904, Tel. 442 239 4578, aarmengol69@hotmail.com. Editor responsable: José Adolfo Chávez Armengol. Reserva de Derechos al uso exclusivo No.04-2014-080711041400-102, ISSN Está en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, José Adolfo Chávez Armengol, Paseo Helsinki 240, Col. Tejeda, CorregidoraQuerétaro, C.P. 76904, fecha de última modificación, 15 de Mayo de 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Editor. En caso de utilizar la información, imágenes y gráficos deberá citar de manera inexcusable la fuente, aclarando la fecha de publicación y los datos concernientes a su autor.


Consejo editorial DR. Alejandro Aguirre Piña M. en Arq. Gretchen Heressman Alday M. C. José Adolfo Chávez Armengol Ing. Arq. Juan José Sanchez Diaz Ing. Arq. Martín Hernández Chavela

Agradecimientos A los directivos del Instituto Tecnológico de Querétaro que en su momento apoyaron para el desarrollo de estos artículos M.C. JOSÉ LÓPEZ MUÑOZ ING. OSCAR ARMANDO LOPEZ GONZALEZ LIC. MARIO ALEMÁN ROSADO M. C. GLORIA HINOJOSA CAMPOS ING. HERNANDO CHAGOLLA GAONA M. EN ADMÓN. ARACELI RAMÍREZ NARANJO M. ARQ. JOSE ALFREDO ROSALES LUNA ING. ARQ. IGNACIO MUÑIZ ROJAS ARQ. ARMANDO CASTAÑEDA ARRIAGA LIC. CLAUDETTE BONIFANT CISNEROS


EDITORIAL Nuevas tendencias arquitectónicas se hacen presentes en remembranza del pasado, y las corrientes ambientalistas se confrontan con la modernidad, sin embargo tradiciones religiosas hacen de nuestra cultura algo muy particular, en este número se aprecian artículos que nos muestran algunos aspectos de la complejidad social y su reflejo en la arquitectura actual.

José Adolfo Chávez Armengol


INDICE

SANTUARIO DE JESUS DE NAZARENO EN ATOTONILCO, SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. ARQ. OSCAR VIGUERAS HERNÁNDEZ

ESTILO LOFT JUAN FERNANDO CAVIEDES AVALOS

LA CONSTRUCCIÓN EN TIERRA ARQ. CARMEN ERENDIRA ARMENTA ROMERO

ACCESIBILIDAD DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA JOSE ADOLFO CHAVEZ ARMENGOL

MAYOR ACCESIBILIDAD PARA VIVIENDA FORMAL EN BUENOS AIRES M. C. JOSE ADOLFO CHAVEZ ARMENGOL traducción


SANTUARIO DE JESUS DE NAZARENO EN ATOTONILCO, SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. ARQ. OSCAR VIGUERAS HERNÁNDEZ

Dentro del módulo de especialidad, en arquitectura regional del Instituto Tecnológico de Querétaro, tuve la oportunidad de conocer el santuario de Jesús de Nazareno, considerándolo una edificación muy especial en la región por sus características arquitectónicas, he deseado compartir este espacio a través de este artículo. FUNDACIÓN DEL SANTUARIO DE JESÚS DE NAZARENO Fue construido a instancias del devoto presbítero Luis Felipe Neri de Alfaro (1709-1776) cerca de unos manantiales de aguas termales donde se realizaban "idolatrías, torpezas y abominaciones" y dedicado a Jesús Nazareno. La primera piedra se colocó el 3 de mayo de 1740, comenzando la construcción de una modesta iglesia de una sola nave, con testero plano, cinco tramos cubiertos con bóvedas con lunetos y coro sobre el ingreso, que fue dedicada el 20 de julio de 1748. Junto, se construyó una casa para albergar a los devotos que se retiraban temporalmente a realizar los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola, con habitaciones y amplias salas distribuidas en torno a varios patios con corredores en sus cuatro lados.


También se edificó atrás del ábside la capilla conocida como "camarín de los Santos Apóstoles", estructura de planta circular cubierta con una cúpula de media naranja. Paulatinamente se fueron añadiendo otras capillas que hicieron del santuario una complicada estructura arquitectónica. Así, al lado izquierdo de la nave, se situó la capilla de la Virgen de Loreto y su camarín, de planta octagonal y junto, la de la Virgen de la Soledad, dedicadas el 11 de diciembre de 1754. El 24 de diciembre de 1759 se dio comienzo a la construcción de la pequeña capilla de Belén y el 4 de abril de 1760 a la del Santo Sepulcro, con una excepcional bóveda esquifada plana decorada con relieves en forma de grandes veneras y rosetones, que se dedicaron respectivamente el 19 y 20 de marzo de 1763, agregando a la iglesia dos tramos cubiertos con bóvedas de lunetos, que formaron un vestíbulo, con altares dedicados a San Felipe Neri y a San Luis rey de Francia, consagrados el 21 y 22 de marzo de ese mismo año. Además se amplió el coro, al que posteriormente se añadió un recinto rectangular, conocido como capilla de "La Gloria Escondida" destinada a las prácticas devotas de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. Junto al presbiterio, al lado derecho de la iglesia, se edificó en 1766 la capilla de Nuestra Señora del Rosario y su camarín, cubierto con una hermosa cúpula decorada con grandes veneras. La capilla del Calvario, una de las más grandes que supera en sus dimensiones y altura a la iglesia original, se edificó quizá entre 1774 y 1778 atrás del ábside de la del Santo Sepulcro, que fue transformada en su vestíbulo. Tiene planta de cruz latina. Su nave principal está dividida en cuatro tramos cubiertos con bóvedas de cañón con lunetos y en el crucero una gran cúpula con tambor y casquete semiesférico, que se iluminan con originales ventanas cruciformes. La antigua sacristía de la iglesia principal, fue convertida en 1800 en la capilla de la Purísima Concepción, construyéndose otra junto a la capilla del Rosario y en 1812 fueron renovados los retablos barrocos, que se sustituyeron con otros neoclásicos de cantería labrada. Afuera de la iglesia principal y su atrio, con ingreso por la calle, se edificó hacia 1876, la capilla de la Santa Escuela. En 1945, con motivo de un incendio en la sacristía, que ocasionó la pérdida de algunas pinturas de Juan Correa, se emprendieron algunas obras supuestamente de restauración en la iglesia y sus capillas, entre las que estuvo el retiro del estucado de los retablos neoclásicos y la colocación de un lamentable guardapolvos de azulejos. La compleja decoración de la iglesia y sus capillas es excepcional, principalmente por su pintura mural realizada en gran parte por el pintor Miguel Antonio Martínez de Pocasangre, que trabajó allí durante casi 30 años de acuerdo a los complicados programas, modelos e indicaciones del presbítero Alfaro, quien además de ser un virtuoso eclesiástico, era buen poeta, excelente teólogo, celoso asceta e inspirado místico. Realizada al temple, con agradable policromía, ocupa bóvedas y muros, arcos y pilastras, con una o varias escenas, algunas de una encantadora ingenuidad, cercana al arte popular, distribuidas en las estructuras arquitectónicas, con abundantes textos alusivos a los temas representados y con numerosas cartelas con poesías del presbítero Alfaro, destinadas a enseñar, edificar y reformar al espectador. COSTUMBRES Y TRADICIONES EN ATOTONILCO

Peregrinación del Señor de la Columna a San Miguel de Allende

“Nuestro Padre Jesús Nazareno y el Señor de la Columna”, son dos milagrosas imágenes de Atotonilco, predilectas de la adoración y veneración de los habitantes de esta región, quienes ante sus más grandes necesidades acuden confiadamente a ellas en la búsqueda de su alivio. Con la finalidad, han sido llevadas, primeramente la imponente escultura de Jesús Nazareno y después la del Señor de la Columna en solemne peregrinación de Atotonilco en San Miguel de Allende.


En 1812, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno fue llevada por primera vez a San Miguel por el Padre De la Elguera, Prepósito del Oratorio de San Felipe Neri, con motivo de una epidemia de peste que amenazaba a la población. Esta imagen regresó nuevamente a San Miguel en 1846.

Por su parte, la escultura de tamaño natural del Señor de la Columna, construida en época del Padre Remigio Ángel González, Capellán de Atotonilco, comenzó su peregrinar a San Miguel el Grande (hoy de Allende) a partir de 1823 en que, por un milagro al Señor Cayetano Vargas, se concedió que durante la Semana Santa permaneciera en San Miguel. Hasta la fecha, se sigue esta bella tradición; la visita nocturna se realiza el sábado anterior a la Semana Santa y su regreso a Atotonilco es el Jueves de Pascua, por la noche. Este acontecimiento religioso es uno de los más importantes de los que se celebran anualmente en esta región.

En medio de tanta algarabía de gente, se inicia la jornada nocturna de cada año, con ensordecedor repique de campanas, de música de viento, de coro y orquesta, son lanzados detonantes rosarios de cohetes aéreos y estalactitas de luces de bengala, que nacen y mueren allá en lo alto, en variada gama de colores, que se siente su belleza por ser efímera. El cielo presenta extraordinaria belleza festiva, espectáculo que se repite en toda la ruta. En ese instante, justo a las doce de la noche, ante la gente allí reunida, son extraídas del templo y enriquecen el espacio con su presencia, las sacrosantas imágenes del Señor de la Columna, su Madre Santísima y San Juan Evangelista, cubiertos ya con lienzos y pañoletas para protegerlos de la intemperie, son entregados en custodia por el Sacerdote oficiante, luego de incensarlas y de rezar las oraciones de ritual a sus fervientes devotos encargados de su traslado; que atraídos por su constante devoción, fieles servidores de Dios, llegan algunos ya preparados con su rústico cojincito amortiguador al hombro listos a cumplir un anhelo: Cargar en andas al Señor de la Columna y a las otras sagradas imágenes, en tramos alternos; ¡Aquí estoy SEÑOR para cumplir tu santa voluntad! Dirían ellos. Pero éste es apenas el principio de un viaje del SEÑOR que durará hasta el jueves de pascua: 19 días de visita en San Miguel. De los allí presentes, sólo unos van a saludar y despedir a las imágenes. Los otros, las acompañarán carretera-andante, en un canta y canta, en un reza y reza toda la santa noche. El estado del tiempo que impere esa noche, no importa, que pueda ser calurosa, friolenta o con lluvia pertinaz, pues para eso van debidamente preparados, para proteger las santas imágenes de toda clase de inclemencias. Haciendo de esta noche, una velada bohemia, romántica y soñadora, desde el punto de visita religioso. En la Cruz del Perdón, hacia las tres de la mañana, los peregrinos detienen su andar para oír misa. Que les sirve de breve descanso para reanudar el viaje peregrino.


Luego de oír la Santa Misa, reanudase la caminata con las imágenes, en andas con cargadores alternos, guiados a la luz de las lámparas de carburo o gasolina –en antaño eran ocotes, teas de durmientes de ferrocarril, mechones o antorchas de petróleo-. Asistidos por elementos de la Cruz Roja Mexicana, Cruz Ámbar, Bomberos, Policía, Transito Municipal, Estatal y La Policía Federal de Caminos, hasta llegar a las postrimerías de la ciudad, a las inmediaciones de la casa del Mayordomo de la Cofradía –antiguamente- casi al amanecer, punto del “Encuentro”. En donde cerca de las seis treinta o siete de la mañana, se procede a descubrir las venerables imágenes que descansan sobre mesitas. Cubiertas con lienzos y pañoletas prendidas con seguros y alfileres para protegerlas de la intemperie. Así, en un ámbito pleno de claridad, música y tradición, reanudase la ruta. La Santísima Virgen con su manto de terciopelo azul cobalto con fleco dorado y San Juan Evangelista de rojo bandera. Es el SEÑOR DE LA COLUMNA una escultura de madera policromada del siglo XIX, como de un metro ochenta centímetros; de trágica expresión, perteneciente al barroco mexicano. Ligeramente encorvado, apoyando sus excelsos y benditos brazos en el capitel de una balaustrilla o “columnita” de madera ensangrentada. Columna de ultrajes que le sirve de apoyo y advocación. Descalzo, descansa su divino cuerpo sobre la pierna izquierda, rígida. Y ligeramente hacia atrás, su pierna derecha en genuflexión, tocando levemente la base en que descansan las puntas de los dedos. Bañado todo él en sangre por la flagelación recibida. ¡Cómo impresiona el brillo de sus ojos! Sí “He ahí al hombre” Segunda Persona de la Santísima Trinidad, con rictus de dolor y sufrimiento del Hombre que marcó la era más sublime de la humanidad; que nos enseño el INRI del dolor y su belleza. Su escasa vestidura es un cendal de terciopelo rojo carmesí; esta vez reclamado de milagros concedidos. Atado Él a la columna por una burda cuerda morada torcida que pende del cuello, otra cuerda ciñe su cintura, cuyos extremos largos y sueltos rematan en borlas que besan y sirven para santiguarse los fervientes devotos cuando el SEÑOR está en la iglesia. Aprovechan para agradecer o pedir algún milagro. Esta coronado por tres potencias metálicas. Rostro y cuerpo dolido y lacerado por el martirio recibido. Pelo y barba crecidas. Espalda terriblemente llagada, ensangrentada. ¡IMPOSIBLE describir a DIOS! Muchos enfermos encuentran alivio en este sufrimiento.

Puede decirse que la visita del SEÑOR DE LA COLUMNA se abre y se cierra con fuegos artificiales, repique de campanas y música de pasión, salida del corazón. Iluminación que da fe a sus fervientes vasallos, enriquecidos por sus bendiciones. Instalado el SEÑOR en su santuario, después de Semana Santa –en donde se le venera el resto del año- acuden turistas y cristianos de su devoción, a rezar plegarias, a desatar el nudo de sus culpas.


EL ANIVERSARIO DEL NAZARENO La imagen del Señor Nazareno fue integrada a la decoración del Santuario el 20 de Mayo de 1748 a ocho años de iniciada la construcción. A partir de esa fecha se celebra la festividad del Señor de Aguascalientes, como le llamaba el Padre Alfaro, el tercer domingo de julio, a la que regularmente acude el Obispo de la Diócesis de Celaya a presidir la misa.

El festejo del patrón del Santuario y del pueblo es un acontecimiento de asistencia obligada para los atotonilquenses, ya que a él deben la fundación y la actividad del lugar donde habitan.

Como mucho se han presumido los milagros de Jesús Nazareno, asisten también a la celebración personas de las zonas rurales aledañas a Atotonilco, que comienzan a llegar en peregrinación desde días antes de la fiesta. También hay gran asistencia de los sanmiguelenses, ya que tienen grabado en la memoria colectiva que la imagen del Nazareno les salvó de una peste ocurrida en la ciudad en 1812 y en 1846 los protegió en la guerra contra los Estados Unidos. La fiesta del Nazareno, es la fiesta del pueblo, la más importante, solemne y concurrida. FACTOR HUMANO Dentro del proceso de construcción del Santuario de Jesús Nazareno podemos señalar diferentes personajes que tuvieron cierto tipo de influencia en la concepción de este proyecto. En primer lugar mencionaremos al Padre Luis Felipe Neri de Alfaro, el cual fatigado del camino se acostó a descansar bajo la sombra de un mezquite que se encontraba donde hoy se ve la iglesia principal; que en sueños se le apareció el Redentor con una cruz al hombro, tal como existe en la sagrada imagen que se venera ahí, y le dijo le fabricara un templo en que el mismo lugar; que el padre inmediatamente se fue a ver al señor Don Ignacio García, dueño de Atotonilco, para hacerse del terreno y quedo resuelta la fundación.


El Santuario de Atotonilco se debe casi en si totalidad al celo apostólico, iniciativa, dinamismo y tozuda persistencia de Luís Felipe Neri de Alfaro, sacerdote que se separó de la congregación del Oratorio para ocuparse de la fundación de este Santuario. La obra del insigne fundador está a tal grado presente en este lugar que tanto la fábrica arquitectónica como el sabor espiritual de sus virtudes y el testimonio de su notable producción literaria (escrita en muchos de los muros de la construcción) obligan a quien visita el lugar –sea turista o creyente, ejercitante, aficionado al arte colonial mexicano o simple curioso- a recordarlo con respeto y admiración. Conviene, antes de hablar de su Santuario, referir, así sea brevemente, los principales datos biográficos de este insigne y santo varón. Las fuentes que para ello tenemos son pocas pero suficientes para reconstruir los rasgos básicos de su personalidad, así como los hechos fundamentales de su existencia. Las principales son las que a continuación se comentan. El primer obispo de León, José María de Jesús Díez de Sollano y Dávila, inició en 1869 trámites ante la Santa Sede para la beatificación del padre Alfaro (Díez, 1876); para ello envió con su secretario, el presbítero José Hilario Ibargüengoitia, cartas y documentación al pontífice. Con dichos testimonios se formó un expediente o Summarium, publicado en Roma en1880. De éste se encuentra un ejemplar en el archivo diocesano de León, que consta de datos sumamente valiosos para la biografía del padre Alfaro y para la historia regional. Nació Luís Felipe Neri de Alfaro el 25 de agosto de 1709 en el seno de una familia acomodada y muy devota. Sin duda su nombre compuesto se le dio de San Felipe Neri y de San Luis, rey de Francia, ya que a esos santos fue encomendado en su bautismo. Éste lo recibió en el Sagrario Metropolitano el 4 de Septiembre, diez días después de ver la luz del mundo. De sus padres habría de dejar memoricen los retratos que mandó ejecutar en sendos accesos al camarín de la virgen de Loreto del Santuario de Atotonilco; allí vemos arrodillados a son Esteban Valerio de Alfaro y doña María Velásquez del Castillo, pintados por Pocasangre en lugar especial, puesto que no lejos de allí se encuentra también retratado Benito Díaz de Gamarra y el autorretrato del propio Pocasangre. Diríase que se trata de la iconografía familiar del padre Alfaro. La fundación, pues, del Santuario cumple con el sincero deseo del padre Alfaro de contraponer a los cultos aborígenes, al robo, al homicidio, a la prostitución y a la lujuria la penitencia y la regeneración espiritual, mediante la devoción a Jesús Nazareno y los ejercicios espirituales. Compró el lugar, que a la razón era hacienda de Ignacio García y se aplicó a construir el templo, según parece valiéndose de los productos de la propia hacienda, que seguiría siendo un recurso para la fundación, que operó gratuitamente por muchos años. La primera piedra de este Santuario se puso solemnemente el lunes 3 de mayo del citado año de 1740, con la asistencia de algunos de los presbiterios de la V. Congregación del Oratorio. Desde este momento empezó dios a señalar este santo lugar como muy particular, pues estando el reverendo padre Alfaro en la mañana trazando los cimientos de la nueva iglesia, se dejaron ver tres arcoíris: uno al oriente, otro al norte y el otro al sur dejando descubierto el poniente. Por este raro suceso que el reverendo padre Don Antonio Ramos de Castilla, testifica con los demás circunstantes, que júntame atribuyeron a un favor especial del cielo, dispuso el padre Alfaro como un “sacerdote fiel y según el corazón de dios, siguiendo el decir del padre Gamarra”. En ocho años de labores fue concluida la primera fase de construcción, que comprende solamente la nave son los dos primeros tramos, la torre y la sacristía antigua (que luego fue capilla de la


Purísima). En ese estado se dedicó la iglesia el 20 de julio de 1748 y se colocó en su sitio la imagen de Jesús Nazareno; celebró la misa el padre Martín Zamudio; bendijo la construcción el párroco de San Miguel, Juan Manuel Villegas; y predicó el padre Antonio Ramos de Castilla. Así las cosas, poco descansaba el padre Alfaro, para el que según parece no contaba mucho la obligación del reposo en días de guardar, porque el 24 de diciembre de 1759 (fiesta de la natividad del Señor) trazó la planta y comenzó la excavación de los cimientos de la capilla de Belén y, un poco después (4 de abril, Viernes Santo de 17609, la del Santo Sepulcro: <<la bendición de ambas la hizo él mismo en 1763, precisamente el 18 de marzo, vísperas de la festividad de San José>>. (Inscripciones en los derrames de la puerta de la capilla del Santo Sepulcro). En los 36 años que permaneció Luis Felipe Neri de Alfaro en Atotonilco, además de su actividad constructiva y decorativa, que cuidó en todos sus detalles, se ocupó en escribir buen número de obras; muchas fueron publicadas pero otras permanecieron manuscritas hasta que pasaron a formar parte del summarium, integrado por el obispo Díez de Sollano. En todas ellas trasluce gran madurez espiritual y el misticismo que también le inspiró al decorar el Santuario. Se sustentan principalmente en tres asuntos. Primero, la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, que caracterizó a los jesuitas desde su fundación y que hicieron extensiva a otras órdenes, como la filipense, y que tuvo en México gran auge gracias a la edición de libros europeos, de los cuales el principal es el ya mencionado Schola Cordis, de Benedictus van Haeften, y el del padre Vega, jesuita español, con el título de El corazón del hombre. Mariano Cuevas da razón de 19 obras impresas con ese asunto, la primera (1732), como la gran mayoría, es del siglo XVIII. La segunda motivación de Luis Felipe es la pasión de Cristo según la consignan los Evangelios, con algunas inclusiones de los apócrifos y de la tradición sagrada. La tercera es el culto mariano bajo diversas advocaciones como las de Loreto, el Rosario, la Purísima, la Soledad, Guadalupe, etc. En torno a este último asunto diremos que es el siglo XVIII el de la afirmación del culto mariano en México. Otro personaje fundamental en la obra del Santuario fue el pintor Queretano Miguel Antonio de Pocasangre, cuya biografía se ignora casi todo, salvo que fue pintor de oficio y que empeñó en la decoración del Santuario por lo menos 30 años de intensa labor creativa. Lo que hizo posible la construcción del Santuario fue fundamentalmente la riqueza acumulada por la aristocracia criolla mediante el aprovechamiento de los recursos naturales y la sobreexplotación de las castas, además de la disposición de la inmensa y al parecer inagotable mano de obra indígena.

Santuario de Jesús Nazareno


ANTECEDENTES PARA ENTENDER A ATOTONILCO La época Virreinal es la segunda etapa fundamental del arte mexicano pues la primera es el arte prehispánico. Fue durante los tres siglos del Virreinato donde la presencia espiritual de la cultura española alcanzó su más elevadas manifestaciones impregnada de los valores eternos del humanismo occidental, valores que los artistas mexicanos sumaron sabiamente a los suyos propios haciéndolos fructificar con tal libertad en el tratamiento de los temas que podemos hablar propiamente de ARTE MEXICANO. La expansión del arte hispánico por tierras iberoamericanas sin que se diera la uniformidad de un estilo único, por las soluciones pragmáticas debidas a las posibilidades técnicas de la mano de obra y a los gustos muy específicos de unas regiones donde lo que impero fue el mestizaje, hizo que el espíritu barroco (que es el estilo del Santuario de Atotonilco) arraigara tan fácilmente, que lo más típico y notable de la arquitectura del Virreinato en América y sobre todo en México debe buscarse en el siglo XVIII ‘en El Siglo de Oro del Arte Mexicano”. Se acogieron con entusiasmo los arcos y claraboyas mixtilíneas, tan abundantes en Atotonilco en arcos ventanas puertas y marcos de pinturas, cuyos precedentes más inmediatos son los hispanoárabes y góticos de fines del siglo XV. Se mantuvo con cierta fidelidad el modelo vignolesco (VIGNOLA arquitecto italiano) del alto Renacimiento, en cuanto que lo normal en las iglesias mexicanas fue el empleo de la cúpula sobre tambor octagonal frecuentemente con rica decoración de azulejos en la bóveda. En México y desde México Capital se va introduciendo en Hispanoamérica junto con la columna salomónica el estípite, elementos con los que se llegó al esquema de la portada retablo (como el Sagrario Metropolitano junto a la Catedral de México). En los interiores el juego dorado y el colorido de los retablos y las decoraciones de las bóvedas con yeserías lucientes o con artesonados de maderas policromadas o con pintura mural como en las bóvedas de Atotonilco. Interiores con gran efecto cautivador y persuasivo que logro este arte sagrado. En Atotonilco quedan sólo dos retablos uno dorado de pilastra estípite y el otro de hoja de plata y de columnas carolíticas en la Capilla y Camarín del Rosario. Todos los demás retablos fueron destruidos en el siglo XIX substituyéndolos en cantera y de estilo Neoclásico.

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL TEMPLO A resultas del largo periodo de construcción, así como por la carencia de un programa arquitectónico unitario, amén de que los recursos materiales fueron muy dispares en las diversas etapas de edificación, el conjunto es heterogéneo e híbrido. Si de alguna forma tuviéramos que calificarlo, diríamos que corresponde al barroco popular mexicano, categoría que por pura comodidad viene utilizándose, ya que dentro de ella caben las más distintas manifestaciones de la arquitectura provincial mexicana en los siglos XVII y XVIII. El conjunto esta dominado por un ángulo de aproximadamente 90º, cuyos brazos corresponden a las naves de la capilla del Calvario y al templo de Jesús Nazareno, que son equivalentes en longitud y ancho. Éste último tiene una orientación este-oeste que se desvía 29º Hacia el norte, de manera que mirando el altar mayor desde la nave la feligresía dirige la cara a Tierra Santa. Esta orientación es muy común en las iglesias católicas cuando el terreno o las circunstancias urbanas lo permiten; pero no con la desviación de 29º. Así que tal acuciosidad astronómica tuvo en Atotonilco un origen singular. Según esto, cuando se aprestaba a trazar los cimientos el padre Alfaro, la mañana del jueves 3 de mayo, día de la Santa Cruz, tan venerada por lo albañiles, se dejaron ver tres arco iris: uno al oriente, otro al norte y otro al sur, dejando libre el poniente. El arco iris es explicado en la Biblia como un símbolo de reconciliación de dios con los hombres; apareció después del tremendo castigo del diluvio universal: <<Ésta es –dijo Dios a Noé- la señal del pacto que establezco entre Mí y toda carne que está sobre la tierra>>. Se aduce, pues, el asunto como confirmación del compromiso que tienen los humanos de conducirse rectamente frente a la alianza divina.


Además de la mencionada capilla del Calvario, tiene el Santuario seis más: la del Santo Sepulcro, la de Loreto, la del Santo Cenáculo y la de la Purísima, que se abren al norte, mientras que la de Belén y la del Rosario se abren al Sur. En conjunto no siguen ninguna proporción fija ni patrón constructivo determinado, ni menos estilo. Es aspecto exterior está dominado por una sencillísima fachada con una puerta coronada de arco mixtilíneo, de hermoso movimiento. En el mismo plano de la fachada se extiende hacia el norte el costado de las capillas del Santo Sepulcro y del Calvario, con sus ventanas cruciformes, y la saliente de planta semicircular del crucero, mientras en lo alto destaca la gran cúpula de que gana altura gracias a su tambor ochavado con ventanas también mixtilíneas. Al sur de la fachada y cargada hacia el frente se levanta una torre con reloj, después el portal de ingreso a la Casa de Ejercicios. Frente a la fachada hay un espacio delimitado por una balaustrada que fue originalmente cementerio y que ahora funge como minúsculo atrio con árboles frondosos que lo sombrean y proporcionan un ambiente intermedio entre el exterior luminoso y la penumbra interior. Se ignora cuándo y por qué desapareció. Todos los muros exteriores del frente, así como las torres y las cúpulas, muestran restos casi imperceptibles de que en otro tiempo estuvieron pintados con diversos tonos de almagre y acaso otros colores. Se sabe que tuvo una representación de hermoso pincel del Divino Nazareno, robando afectos y como diciendo al pasajero lo que allá en su tenor Jeremías: “O vos omnes qui transitis per viam, atendite et videte. Dánle compañía a su imagne en los correspondientes puestos María Santísima, San Juan, Dimas y Magdalena, quedando como custodios de la casa, ladeando dos ventanas, cuatro ángeles peregrinos. Aún es posible reconocer un arcángel y anagramas de María y el JHS en los arcos de los vanos contiguos a la fachada, además de molduras en la cornisa y acanaladuras en las pilas tras de la misma.” En el cubo de la torre del reloj se puede ver una placa de cerámica con la siguiente inscripción: Del interior de este Templo, los Insurgentes de 1810, tomaron el estandarte de la Virgen de Guadalupe, el 16 de Septiembre del mismo año, que sirvió de bandera en la lucha por la Independencia de México. Homenaje a la Sociedad Amigos de San Miguel, a los iniciadores de la lucha por la libertad de México. San Miguel (de Allende), Gto.,16 de Septiembre de 1938. Debajo hay otra placa del mármol, ya sobre la Casa de Ejercicios, y más al sur hay una mayor, también de mármol y bellamente enmarcada de cantera, cuya leyenda dice: << Por la Virgen de Guadalupe, por la patria, por Hidalgo y Allende 1810 – 1910. Iniciativa privada, cooperación de esta Santa Casa>>. A cierta distancia también es posible percibir la torre original y la cupulilla del camarín de la virgen de Loreto con su alta linternilla. En el interior del Santuario y sus capillas hay una profusión de pintura principalmente mural que decora todo cubriendo las bóvedas, las cúpulas, las linternillas y los muros casi hasta el suelo, en forma tal que apenas es posible encontrar una superficie sin decorar; si se encuentra es seguramente producto del deterioro. Se conjugan allí la decoración pictórica con la estructura, a veces formando conjuntos escénicos que dan a Atotonilco la apariencia dramática de integración plástica que lo distingue. La mayor parte de la decoración mural y también algunas obras de caballete se deben a un pintor del que casi nada sabemos: Miguel Antonio Martínez de Pocasangre, a quien a pesar de su meritísima labor casi no se menciona en documentos y apenas aparece entre las efigies que el mismo artista ejecutó en la ventanas del camarín de la virgen del Rosario, entre el cocinero, el sacristán, el maestro de capilla y Juan Benito Díaz de Gamarra.

PORTADA PRINCIPAL


Lo primero que se aprecia al aproximarse uno al ingreso es que tanto el cerramiento del vano de entrada como los derrames están decorados con pintura mural. Allí el tema es el Juicio Final. A poca distancia del ingreso se encuentra un cancel de madera con una puerta de dos hojas al frente y una sencilla en cada costado. La construcción entablerada de esta notable obra de ebanistería da lugar a gran cantidad de recuadros de diferentes tamaños, en los cuales fue pintada o bien una alegoría a algún pasaje bíblico o la efigie de un santo, según el caso

PRIMER TRAMO

La techumbre está organizada de acuerdo a los tramos, que se dividen por arcos, en los cuales se inscribieron los versos del padre Alfaro relativos a las escenas pintadas en cada una de las bóvedas. Éstas son de crucería, en forma tal que dejan cuatro espacios triangulares demarcados por las respectivas aristas. Dos de ellos, de base mayor que la altura, se corresponden con los lados oriente-poniente, mientras que otros dos, de base menor, están ubicados en sentido norte-sur. Su proporción determina un sistema de estructura compositiva triangular y ascendente, con su base en cada uno de los puntos cardinales.

Las puertas de las capillas de Belén o del Santo Sepulcro son equivalentes en proporción y forma, están labradas en cantera rosa muy bella, tienen cerramiento trilobulado y están rodeadas por una profusa decoración pintada. En la de Belén, que ahora funciona como baptisterio, complementan el conjunto hasta aquí descrito un par de pilas de cantera, con agua bendita, adosadas a cada muro y que corresponden al siglo XIX.

Acceso a la Capilla del Santo Sepulcro y la del Calvario.


SEGUNDO TRAMO Las bóvedas de cada tramo están divididas por un arco en el cual se encuentran versos del padre Alfaro. La parte central de la bóveda también está ocupada, como en el primer tramo, por un rosetón en relieve; pero en este caso es de seis pétalos, de flores con verdes y frondosos tallos.

En este segundo tramo los muros laterales están ocupados por altares que seguramente Alfaro decidió dedicar a los santos patrones cuyos nombres llevaba: Luís, rey de Francia, al norte, y Felipe Neri al sur. Originalmente debieron de tener más modestas proporciones y materiales; actualmente tienen adiciones del siglo XIX, de un definido estilo neoclásico. Son dos pequeños retablos de piedra tetrástilos, de frontis roto y de un solo cuerpo, que a duras penas caben en la reducida altura del sotocoro. Los dos tramos comentados hasta aquí terminan en una portada interior que enfatiza la unidad del vestíbulo Esta portada fue el ingreso original, antes de la edificación de las capillas de Belén y del Santo Sepulcro (1759), que vinieron a crear el ámbito del sotocoro. Esto se confirma por el hecho de que la cornisa está materialmente ahogada en sus extremos por la bóveda, cosa que también sucede en los capiteles de las columnas salomónicas de ambos extremos. Aunque sencilla, esta fachada interior es de armonioso movimiento barroco. El vano es, como el de la portada exterior, mixtilíneo, de cantería labrada “a hueso”, cuyas juntas son por sí mismas un motivo ornamental. Queda enmarcada por dos columnas salomónicas con entablamento, y dos más de menores proporciones forman nichos coronados de conchas.

Estos nichos descansan sobre basamentos compuestos por molduras y haces de tres capiteles muy heterodoxos, pero de sabor popular barroco, que le imprimen carácter al conjunto. La función penitencial del templo se recuerda en dos medallones octogonales que ocupan las enjutas. Existen dos nichos entre las columnas salomónicas de ambos lados de la puerta.


En la bóveda del segundo tramo contiene imágenes alusivas a la pasión de cristo.

TERCER TRAMO Trasponiendo la fachada interior hay un tramo notable más corto que los dos anteriores, que forma parte también del sotocoro. No obstante ser reducido, su bóveda ostenta un conjunto de rico contenido simbólico y de brillante ejecución plástica. Cabe resaltar el carácter votivo iniciático de la obra, ya que pocos podía leer la argumentación descrita, pues implica cierta información teológica, mística, histórica y hermenéutica, no del dominio común.

Vistas laterales y superior (bóveda de crucería)

CUARTO TRAMO El cuarto tramo del templo comienza una conjugación entre vanos, ventanillas y pinturas aprovechando el espacio, ya que es el primero que ya tiene una altura de aproximadamente 10 metros y mayor iluminación por las ventanas que allí se encuentran. Se conserva el esquema compositivo que subdivide cada bóveda en cuatro fragmentos limitado por las artistas, situando el primer término en las conexiones con los arcos o los muros, según el caso.

Vista de los muros y de la bóveda

En el muro sur se encuentra un retablo neoclásico de cantera rosa, con detalles ornamentales dorados, este alberga la escultura barroca de Cristo flagelado y atado a una columna, elaborada entre 1812 y 1820. Es de un solo cuerpo con frontón triangular. En los fragmentos oriente, norte y poniente se recrea el ambiente de la Pasión de Cristo.


QUINTO TRAMO Los muros laterales están ocupados por sendos retablos neoclásicos de tres cuerpos, de piedra con frontón curvo (roto) y detalles dorados. El del norte tiene dos pequeñas puertas simétricamente ubicadas, que dan acceso a la capilla de la soledad. El remate deja lugar a un vano como balcón con balaustrada semicircular que sugiere la asistencia de monjas o religiosas en clausura.

Vista de los muros y de la bóveda

SEXTO TRAMO Los muros laterales de este tramo dan acceso a la capilla de la Purísima en el lado norte y a la del Rosario en el sur; Al lado derecho de la puerta de la capilla del Rosario se encuentra el púlpito con tornavoz y a la izquierda una piedra señala el lugar al que fueron trasladados los restos del padre Alfaro.

Vista de los muros y de la bóveda


SEPTIMO TRAMO

Es el tramo del presbiterio, lugar de la ceremonia fundamental de la liturgia católica. El retablo principal del templo es neoclásico, como los otros. Fue levantado como parte de las mejoras que se hicieron al Santuario entre 1812 y 1820 y es de dos cuerpos, con amplios vanos centrales que permiten parcialmente percibir el interior del camarín de los Apóstoles. El vano inferior contiene la urna de cristal en la que se encuentra la imagen escultórica de Jesús Nazareno.

CAMARIN DE LOS APOSTOLES Tras el retablo mayor se encuentra un recinto de planta circular que concluye la nave del templo. Es de mayor altura que éste y está coronado por una cúpula de media naranja con linternilla. Su decoración profusa y armoniosa ha sufrido la acción del tiempo y el abandono, pero no la de las restauraciones irresponsables, de manera que, aunque terriblemente deteriorado, refleja vivamente el ambiente original, fastuoso y místico del barroco virreinal mexicano. Desde el presbiterio tiene un doble acceso, uno cada lado del altar mayor; pero también lo tiene desde la nueva sacristía; y simétricamente a este último hay otro que seguramente comunicaba con la antigua (ahora capilla de la Purísima). La cúpula está decorada también profusa y ricamente, basada en figuras de escala pequeña, de madera que se agrupan en anillos, cuyo centro es la linternilla, multitud de personajes en actitudes dinámicas.


En el aro de desplante de la cúpula hay una cornisa decorada con esculturas de ocho ángeles, ocho conchas y ocho espejos, que alternados se proyectan hacia el espacio. Bajo la cornisa se encuentra una sucesión de siete ventanas verticales (acaso relacionadas con los dones del Espíritu Santo). En los espacios entre una y otra se encuentran los fundadores de los órdenes religiosas, figuras monumentales tratadas en tonos oscuros que imprimen solemnidad al conjunto. Hay después una secesión de medallones ovales, 12 en total, que muestran la forma como murió cada uno de los apóstoles. Bajo cada uno de estos medallones hay nichos con imágenes escultóricas de cada apóstol; y la Virgen, con su respectivo medallón, en el eje del templo.

SACRISTÍA La sacristía es sencilla en su descripción, ya q es de planta rectangular, y sirve como vestíbulo para acceder al camarín de los apóstoles. El santuario sufrió un grave incendio en 1945, por lo cual ha sufrido modificaciones. La actual sacristía no fue concluida en vida del padre Alfaro, sino durante la administración del capellán inmediato posterior, Francisco Dávalos, quien conservó el mismo orden de cosas que dejó su fundador, con la asistencia del albacea don José Mariano Loreto de la Canal. Cabe suponer que esto fue antes de la muerte de Don José Loreto, que tuvo lugar alrededor de 1800.

En el interior de la sacristía, en los muros se plasmaron gráficamente la fundación del Santuario de Jesús de Nazareno. Aquí se encuentran dos pinturas de paisaje particularmente interesantes dentro de la iconografía religiosa en la primera Jerusalén y en la segunda San Miguel de Allende, ambas en posiciones paralelas y complementarias que revelan las intenciones de lograr en el bajío una obra salvadora y redentora como la de Jerusalén. En el muro oriente se encuentra un retrato de Luis Felipe Neri de Alfaro recientemente restaurado, en el cual el pintor Andrés Islas logró condensar la personalidad mística del fundador del Santuario, al imprimirle un rostro meditabundo y sumiso. En recuerdo de la devoción que Lis Felipe Neri de Alfaro sentía por la Pasión de Cristo le fueron asignados atinadamente los símbolos de la misma. En el muro oriente se encuentran pinturas que representan la vida de la Santísima Virgen. En frente encuentran los martirios de los apóstoles que estaban en el Camarín de la gloria.


CORO Ocupa la parte alta de los tres primeros tramos del Santuario y lo ilumina una ventana en el poniente. Los muros sí conservan su decoración, pero tan repintada que poco se puede decir de ella.

Vista del presbiterio al coro

Muros del coro

GLORIA ESCONDIDA Con acceso por el muro norte del segundo tramo del coro, hay un pequeño recinto rectangular ahora sin ninguna función determinada, aunque en otro tiempo parece haber sido lugar especial de encierro para ejercicios. Lo llaman la Gloria Escondida. Tiene en el muro oriente un nicho y en el poniente una ventana, única fuente de iluminación. Desde ella puede verse la linternilla de la capilla del Santo Sepulcro, con restos de una decoración fastuosa de la que ya casi nada queda. Otro dato digno de atención en esta especie de epítome de toda la simbología de Atotonilco es el hecho de que ocupa en la planta general de la edificación un lugar estratégico que lo coloca como la parte fundamental de la llave que puede reconocerse en la planta de las capillas del Santo Sepulcro y del Calvario, llave o clave que opera precisamente para abrir una cerradura y no es sino la de la Gloria. El título mismo que hasta la fecha lleva el recinto (Gloria Escondida), que nadie en Atotonilco supo explicar, apoya esta interpretación.


PROPORCIONES Retomando el tema de la forma y las proporciones de los templos del siglo XVII presentados en el inicio de este trabajo, tenemos a Simón García, uno de los grandes tratadistas españoles del siglo XVII escribió el tratado: Compendio de Arquitectura y Simetría de los templos (1681-1683). Respecto a los templos de una nave, Simón García explica cómo se realiza el trazo de un templo de una sola nave: Parte de un cuadrado que debe prolongarse para dar su longitud total a las naves. Define al ancho de la nave y el crucero con el trazo de bisección del cuadrado, la profundidad de la cabecera se limita a la octava parte del lado del cuadrado inicial, y este mismo ancho se da a las capilleras que bordean la nave y se localizan entre estribos. Los entrejes de la nave a partir del crucero se definen con la semidiagonal del trazo de bisección magnitud que con el compás se cuatro dobla para dar la longitud total del templo. Las torres, elementos simbólicos que dan ubicación a los templos dentro de los conjuntos conventuales y dentro de la ciudad misma, son indispensables para dar el carácter religioso visual y auditivo del elemento vertical más importante del conjunto, el mismo tratadista nos dice al respecto: En orden a las torres digo que es muy necesaria en cualquier templo porque no se hace ninguno que deje de tener torre para el uso del orgánico, pues para ser bien fabricada, se podrá hacer de esta manera: la torre significa un cuerpo entero sin brazos; los brazos de la iglesia o templo; pues siendo así, ya sabemos que si medimos del hombro a el otro que tiene 2 rostros de allí bajo de los pies tiene 8 y 1/3, el cual tercio que es de los tobillos abajo, significa para los cimientos y el otro que es su altitud, que subirá cuádrupla proporción; lo que resta de allí a lo alto de la cabeza que son 5 tercios, sirven para la coronación y aguja o pirámide... Como la gran mayoría de las construcciones de la época virreinal, constan de una serie de trazos armónicos mejor conocidos como proporciones, estas proporciones las podemos ubicar tanto en las plantas arquitectónicas como en los alzados, en este caso podemos considerar lo siguiente: Correspondiente a la planta arquitectónica de la capilla, existen algunos tratados en los que se menciona el simbolismo que los templos tienen o pueden tener, en este caso de las plantas arquitectónicas están basadas en las proporciones del cuerpo humano en sus procesos constructivos, en este caso tenemos al modulo A, cuya medida corresponde al rostro, y cuyo modulo será el principal de este sistema de proporción, este módulo determinará el largo aproximado de la nave principal, cuya distancia equivaldrá a dos módulos A, para de esta manera determinar el punto B, que es el centro del cuadrado en el que se inscribe el cuerpo humano y este punto se ubica en la zona de los genitales. Posteriormente y continuando con el empleo del modulo del rostro o A, podemos determinar la longitud de la sacristía, equivalente a dos módulos y medio. Correspondiente a la portada, en esta se observa el empleo de la sección Áurea, en este caso determina el ancho del alzado de la capilla, así mismo la distancia entre el centro de la torre de la portada así como el limite de la capilla determinan un cuadrado perfecto, en cuyas intersecciones de sus respectivas diagonales determinan el centro de la circunferencia que determina el ático de forma semicircular, así empleando una prolongación de la misma longitud del cuadrado obtenemos la altura total de la torre.


Planta Arquitect贸nica del Santuario

Proporci贸n de la Planta Arquitect贸nica


Proporci贸n en alzado de la fachada principal

Proporci贸n en alzado de la torre


CONCLUSIONES Gracias a este proyecto de investigación podemos decir que el factor ideológico así como el humano fueron fundamentales en este proyecto, sobre todo porque el templo se construye cuando el padre Alfaro al detenerse a descansar en Atotonilco sueña con Jesús Nazareno, el cual le pide que en ese sitio construya un templo para dedicarlo a la oración y penitencia. El espacio solamente es exitoso cuando parte de la vida de los habitantes de la época se plasma en él, aquello que nos puede dar referencia de que el objeto realmente cumplió su finalidad, en este caso, puedo afirmar totalmente que en este proyecto si se cumplieron los objetivos, pues el fervor de mucha gente que acude a este santuario, específicamente a la casa de ejercicios, es una muestra tangible de sentimientos que la comunidad expreso en cierta época y que hacen patente el uso del espacio no solo como sitio de reunión y celebración litúrgica, sino como un lugar que permite el vinculo con lo sagrado. Se erigió este templo de modestas dimensiones durante un periodo del siglo XVIII, por algunas causas no se construyo completamente el Santuario, si no que fue construido por etapas. Lo interesante de este inmueble es que no corresponde completamente a las características que en el periodo de construcción había, como lo es la planta de cruz latina, la excesiva ornamentación, etc. Este santuario esta conformado principalmente por una sola nave principal, de la cual se le adjuntan varias capillas, las cuales cada una tiene su tema en la decoración, al igual que los tramos de la nave. Haciendo mención de la excesiva decoración con la excelente calidad de los murales, realizados por el pintor Miguel A. Mtz. de Pocasangre, en la mayoría de las partes del inmuebles, esta cumple a lo que hace mención el tratado de Trento, que menciona que por medio de dibujos se les ayudaba a la población a entender el simbolismo de la religión, esto con el fin de agilizar el aprendizaje o a la evangelización. Con este tipo de estudios comprendemos como una sociedad totalmente estructurada crea sus bienes culturales en este caso para un uso espiritual-ritual, se organiza de tal manera que puede lograr construir estas obras monumentales comparadas con la escala y calidad de la arquitectura del contexto de aquella época. La gran cantidad de mano de obra que fue dirigida por personajes instruidos del siglo XVIII lograron que esta obra se adaptara en cierta parte a las modas arquitectónicas, en una interpretación menos refinada comparada con las grandes obras de las ciudades mas importantes, sin embargo, no desmerece en cuanto a belleza y proporciones sobre todo si tenemos en cuenta que el Santuario de Jesús Nazareno se ve como un proyecto integral donde la arquitectura se unió a las artes decorativas en este caso a la pintura y aun cuando sea sobria la fachada, pero aunado al contexto, es prácticamente muy acertado lo sobrio del templo, ya que el sitio es muy místico, desierto, el cual en conjunto hace una muy buena integración. Es un templo que como muchos otros de la lamentablemente han sufrió cambios, maltratos, principalmente en el periodo de la independencia de México. Ya que los rebeldes utilizaban este inmueble como refugio y protección contra sus enemigos. Esta investigación fue lo mas rigurosa posible respecto a la obtención de información documental, haciendo también investigación en fuentes documentales de primera mano teniendo presente que la


veracidad en la historia es relativamente subjetiva, ya que por falta de información solo se puede especular. Con este trabajo pretendo aportar una fuente de consulta a los estudiantes de arquitectura y profesionistas que encontraran el nivel de importancia que tiene el conocimiento objetivo de la totalidad de los factores que influyen o influyeron en una determinada construcción. Necesidades específicas de los mismos radica el éxito de sus construcciones. Hay que hacer mención sobre el compromiso social del arquitecto en este tipo de obras que mal logradas van en detrimento de la imagen de la comunidad, y que al contrario, si se busca que este tipo de obras tengan la calidad y se pretendan identificar con la comunidad y el contexto, pueden llegar a ser hitos de la localidad. Mi opinión respecto al éxito de esta construcción se puede justificar si comprendemos que estructuralmente fue un edificio muy eficiente, ya que con el paso del tiempo no ha necesitado una intervención por especialista para su mejora o recuperación del mismo. Las intervenciones que se le han realizado es específicamente en la restauración de las pinturas, esto gracias a un apoyo federa, estatal, y de sectores privados, con el fin de preservar este maravilloso inmueble. No se conoce de ningún arquitecto que haya participado en la obra, pero podemos decir que las personas encargadas del proyecto fungieron como tal, al seguir los patrones establecidos para este tipo de construcciones. De esta investigación he obtenido una visión ampliada del ámbito de la arquitectura histórica, que es un rubro donde personalmente no me agradaba, esto me ayudo a ponerle más interés para realizar con éxito mi investigación, al terminar el trabajo tuve una gran satisfacción de poder haberlo concluido. En lo personal me fue muy grato estar investigando la relación de un simple sueño de un Padre y de este llevar a cabo un gran monumento histórico. Me es muy desalentador que mucha de la población no tenga el conocimiento de este maravilloso lugar, aun siendo un punto de partida para nuestra independencia de México. Solo la gente que es apasionada a la religión conoce este lugar, pero solo como un lugar de retiro espiritual, donde van es busca de una paz interior, pero lamentablemente no conoce el valor arquitectónico de este lugar. El conocer este inmueble y darlo a conocer seria de mucho valor, ya que es una gran aportación para la arquitectura mexicana, en algunos libros, revistas, artículos es mencionada como la Capilla Sixtina Mexicana, que halagador es para esta comunidad poseedora que sea reconocida como una joya mexicana. He reafirmado conocimientos que alguna vez aprendí en las aulas y también he logrado asimilar otros que solamente el trabajo de campo y la investigación permiten obtenerlos y finalmente sigue vigente mi interés por continuar en esta línea de la arquitectura que es la restauración. En un punto de opinión que con esta investigación he concluido con respecto a los monumentos históricos es de tratemos de conservarlos y revitalizarlos cuando realmente tienen un valor especial, estoy de acuerdo con la integración al contexto y viceversa de estas construcciones. Vivimos una época donde podría convivir la buena arquitectura del pasado con las nuevas tendencias arquitectónicas que de ninguna manera deben opacar la arquitectura del patrimonio histórico, y que sin embargo ambas pueden convivir.

INDICE


BIBLIOGRAFÍA 

DANIEL COSIO VILLEGAS, HISTORIA GENERAL DE MEXICO, ED. HUERTA 1976, MEXICO, PAG. 5-65

FILOSOFIA DE LA ARQITECTURA, JUAN JOSE SANCHEZ DIAZ, JULIO 14(SIMBOLISMO DEL TEMPLO CRISTIANO).

ENRIQUE X. DE ANDA, HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MEXICANA, ED. GILI, 1995, MEXICO, PAG.95-102

JORGE ALBERTO MORENO LEIJA, TRABAJO DE INVESTIGACION, QUERÉTARO, QRO. ABRIL 2002

LOPEZ LOPEZ JOSE FRANCISCO, TRABAJO DE INVESTIGACION, QUERÉTARO, QRO. JUNIO 2003

JOSE DE SANTIAGO SILVA, ATOTONILCO, MEXICO 2000.

JORGE F. HERNANDEZ, LA SOLEDAD DEL SILENCIO, MICROHISTORIA DEL SANTUARIO DE ATOTONILCO, ED. FONDO DE CULTURA ECONOMICA,

JULIO REZZA DIAZ, SANTUARIO DE ATOTONILCO GUANAJUATO, ED. IMPRESIONES LASER DEL VALLE DE ZAMORA, S.A. DE C.V., MEXICO, MARZO 2002.

http://www.guanajuato.gob.mx/cibercuates/conquista.htm

http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/historia/colonia/detalle.cfm?idcat=1&idsec=2&idsub=13&idpag=1400

http://www.sct.gob.mx/documental/hsct_caminos_conquista.htm

http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/cultura_y_sociedad/religion/detalle.cfm?idcat=3&idsec=19&idsub=0&idpag=1022

http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/cultura_y_sociedad/religion/detalle.cfm?idcat=3&idsec=19&idsub=0&idpag=1045

http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/cultura_y_sociedad/religion/detalle.cfm?idcat=3&idsec=19&idsub=0&idpag=1045

http://www.hayas.edu.mx/sec/conquista.html

http://www.redesc.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mexicana/colonia/c_mos03.htm

http://www.tam.itesm.mx/art/colonial/ecolon01.htm

http://www.enciclopediacatolica.com/o/oratoriosanfelipe.htm

http://www.oratorio.org.mx/spanish/biblioteca/documentos/americalatina/congreal.htm

http://www.ordendeservitas.com/santo.html


ESTILO LOFT JUAN FERNANDO CAVIEDES AVALOS

En la Actualidad la Evolución tanto de la Vivienda como de la Arquitectura en Querétaro hacen posible la creación de edificios con características de funcionalidad más que de sustentabilidad. Debido al desconocimiento de este estilo o el mal manejo de sus conceptos se encuentran ejemplos actuales en la ciudad de Querétaro con una perdida importante de la esencia del Departamento tipo Loft. Es por esto la importancia de manejar este estilo en la Arquitectura Contemporánea, la cual busca con todo el concepto que esta abarca la funcionalidad y abaratamiento de costos así como la practicidad, rápida configuración del espacio e integración de los mismos.

Que es el LOFT? “Un Loft es una vivienda construida en las zonas industriales de algunas ciudades a partir de fábricas o almacenes rehabilitados, con el consiguiente abaratamiento de costes. La vivienda suele ser un gran espacio con pocas divisiones, grandes ventanas y muy luminosa. En los sesenta los artistas neoyorkinos comenzaron a habitar y trabajar en edificios industriales abandonados al no poder costear las altas rentas. A más de cinco décadas de distancia, los lofts se han convertido en una opción de vivienda que da respuesta a los nuevos estilos de vida tanto de los amantes del arte y diseño de vanguardia, como de aquellos que gustan vivir en un ambiente de libertad” (Isaura González Gottdiener).


La Historia del LOFT. La historia de los lofts (desvanes) inicia en Nueva York. Los edificios de los barrios industriales de Tribeca, el Soho y el Barrio oeste —protagonistas de una industria floreciente y después olvidada— fueron ocupados clandestinamente por estudiantes y artistas que no podían pagar las elevadas rentas de los pisos de alquiler y necesitaban superficies espaciosas para distribuir sus obras. Espacio, luz y renta baja eran los principales atractivos de estos pisos que acogieron movimientos bohemios y de vanguardia, convirtiéndose en la casa espiritual del Expresionismo abstracto y del Pop art. La pasión que FLUXHOUSE manifiesta por el mobiliario fundido con el arte y las nuevas tendencias, así como la distribución de su amplia arquitectura, le viene de un pasado con el nombre propio de un gran proyecto innovador y artístico: FLUXHOUSE. La historia comienza en la década de los 60. Tres barrios de Nueva York: Tribeca, El SOHO y el Barrio Oeste, son los protagonistas de una industria floreciente y después olvidada. Los edificios industriales son relegados al abandono. Pero pronto le llegaría el cambio. Las elevadas rentas de los pisos de alquiler y la demanda de superficies espaciosas, hizo que estos “grandes apartamentos” fueran ocupados clandestinamente por estudiantes y artistas, con necesidad de espacio para distribuir sus obras. Los LOFT pasaron del silencio y la ocupación a la conversión de galerías de arte, tiendas, restaurantes y más tarde lujosas viviendas basadas en el espacio, el confort y la calma. Pero en ningún momento imaginaron que aquellos LOFT iban a ser el reflejo de lo que conocemos y llamamos “arte y diseño de vanguardia”. En este contexto, donde el LOFT nace como el culto al espacio y la luz, se desarrollan distintos movimientos artísticos radicales. El movimiento FLUXUS, a quien le da nombre George Maciunas, es una síntesis del Dada, Bauhaus y el espíritu Zen. Y en estas circunstancias, George Macuinas pone en marcha un ambicioso proyecto al que llamó FLUXHOUSE Nº, que pretendía ofrecer una profesión a los artistas, contribuyendo a la renovación y decoración vanguardista de los espaciosos y lujosos LOFTS. Formaron parte de este proyecto artistas de renombre como Yoko Ono. Con estos antecedentes, tintados de historia y firmados con los movimientos de arte y diseño, la nueva tienda FLUXHOUSE, quiere rendir homenaje a este proyecto precursor de la atmósfera de vanguardia que hoy reina en las revistas y hogares que marcan la tendencia del mobiliario contemporáneo. FLUXHOUSE expone su recorrido en 2.400 m2, y distribuye sus amplias dimensiones con acierto y sintonía con los cánones del diseño moderno. El espacio versátil de las dos plantas, de nuevo, concentra el significado de FLUXHOUSE: la casa en movimiento, la casa viva. LOFT es la palabra de esta generación y FLUXHOUSE el permiso para la expresión del día a día en el hogar. Porque FLUXHOUSE es la casa en movimiento, sus instalaciones están pensadas para ello. La contemplación de su espacio es una exposición de planos que se suceden con la característica de la elegancia y una buena iluminación. Detalles decorativos, y la calidad de los diseños hacen de esta tienda un impecable entorno donde encontrar el mejor espacio para lograr el confort, y la exquisitez de la calma, en el interior de los hogares. FLUXHOUSE es el nuevo mundo del mobiliario contemporáneo.


Evolución del LOFT. Las construcciones inspiradas en los lofts originales evocan su aspecto industrial. La distribución de espacios se caracteriza por disponer las partes comunes abiertas, y las íntimas, pequeñas y aisladas. Normalmente son dos pisos conectados entre sí a través de escaleras sin barandal. Dotados de grandes ventanales, la luz inunda profusamente y de color blanco o de algún otro tono muy claro; en ocasiones los muros son de concreto aparente combinados con techos en color blanco. El piso puede ser de grandes láminas de madera oscura, o bien de mármol en cocinas y baños; también suele usarse el cemento pulido. Al quedar los elementos estructurales y constructivos a la vista, las vigas de madera, los acabados de hierro; la piedra y el ladrillo aparente, el aluminio o las piezas de acero inoxidable se han convertido en el último grito en decoración.

La Arquitectura Loft. El concepto Loft se aplica a un espacio rehabilitado de gran amplitud, conservando su aire fabril, y cuya arquitectura industrial asimila aires domésticos: espacios diáfanos, de techos, instalaciones vistas, luminosidad. La Arquitectura transforma los espacios en habitables para el hombre moderno, hoy muchos arquitectos buscamos reciclar espacios aprovechando los edificios de la era industrial, estos son una fuente infinita de inspiración. No solo se trata de una intervención arquitectónica...también se describe un nuevo estilo de vida. La distribución de espacios se caracteriza por disponer las partes comunes abiertas, y las íntimas, pequeñas y aisladas. Normalmente son dos pisos conectados entre sí a través de escaleras sin barandal. Dotados de grandes ventanales, la luz inunda profusamente estos espacios donde la arquitectura con toda su desnudez es la protagonista principal. Las paredes generalmente son lisas y de color blanco o de algún otro tono muy claro; en ocasiones los muros son de concreto aparente combinados con techos en color blanco. El piso puede ser de grandes láminas de madera oscura, o bien de mármol en cocinas y baños; también suele usarse el cemento pulido. Al quedar los elementos estructurales y constructivos a la vista, las vigas de madera, los acabados de hierro; la piedra y el ladrillo aparente, el aluminio o las piezas de acero inoxidable se han convertido en el último grito en decoración. “Para que el concepto loft exista hay que cumplir ciertas características. Por ejemplo, el interior debe ser amplio, lo cual se logra con generosas dimensiones de entrepiso y dobles alturas. La arquitectura debe mostrar su carácter industrial exponiendo estructuras e instalaciones.

Interiores El Uso del Acero en los Interiores es parte indispensable para rescatar los valores del Estilo de Vida Loft que ya han sido mencionados anteriormente. No es necesario implementar sistemas aparentes en este caso, basta únicamente con dejar todas las instalaciones y la estructura del Edificio para proporcionar las características deseadas en este sentido. Por último, las áreas del programa arquitectónico deben estar contenidas en espacios flexibles y abiertos y no quedar organizadas en plantas subdivididas de manera convencional (incluyendo recámaras, cocinas y baños)”. El avance de la tecnología y el afán de no perder el tiempo en


desplazarse de la casa a la oficina en las grandes ciudades han generado cambios en nuestra manera de vivir y trabajar. En la actualidad cada vez hay más personas que instalan su lugar de trabajo en casa y requieren satisfacer ambas necesidades. El loft nació con ese espíritu y ha traspasado las décadas para convertirse en la vivienda contemporánea por excelencia donde el culto al espacio y la luz genera una atmósfera de vanguardia que acoge nuevos estilos de vida.

Pisos Ante la creciente demanda de acabados para la industria de la construcción, los pisos laminados se han convertido durante la última década en una de las alternativas de mayor aceptación y rotación mundial.

Gracias a la alta capacidad de producción que tienen los fabricantes de este tipo de acabados arquitectónicos y gracias a otros beneficios como su calidad y economía, estos compiten fuertemente con los resistentes, durables y hermosos pisos elaborados en madera maciza, ampliando como nunca antes el abanico de ofertas para los consumidores.


En Europa. En la década de los setenta Londres y París se contagiaron del “movimiento loft ”, pero, al cruzar el Atlántico, éste perdió su carácter marginal convirtiéndose en un producto para gente pudiente. Hoy en día el término loft se ha extendido a cualquier apartamento o vivienda con características concretas como son: espacios diáfanos, techos altos y materiales poco extendidos en las viviendas tradicionales como el concreto y el acero; de hecho, el mercado inmobiliario ha reinventado el concepto de loft, presentándolo como una tipología de vivienda singular, con más superficie y volumen que la vivienda tradicional y un programa más flexible.

Desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico recuperar fábricas, naves, talleres o almacenes integrados al entramado urbano ha propiciado una revitalización de zonas deterioradas. Amberes y Londres son los lugares de mayor oferta de este tipo de inmuebles en el viejo continente; su tradición industrial ha aportado un stock de edificios que ya no cumplen la función para la que fueron concebidos —como los que se extienden a las orillas del Tmesis y que, gracias a la arquitectura interior, se han transformado en codiciadas viviendas con acabados de alta calidad y muebles de diseño vanguardista. En América En los sesenta los artistas neoyorkinos comenzaron a habitar y trabajar en edificios industriales abandonados al no poder costear las altas rentas. A más de cinco décadas de distancia, los lofts se han convertido en una opción de vivienda que da respuesta a los nuevos estilos de vida tanto de los amantes del arte y diseño de vanguardia, como de aquellos que gustan vivir en un ambiente de libertad.


En Estados Unidos, San Francisco, Nueva York, Chicago, Atlanta o Los Ángeles han visto florecer los lofts. Sin embargo, Latinoamérica no se ha quedado atrás, especialmente Argentina, que cuenta con una oferta considerable, sólo que, en este caso, se trata de nuevas construcciones al igual que en México.

La Arquitectura Loft en México. En México, zonas como la Condesa o Polanco también han visto surgir edificios nuevos de lofts. La recuperación de edificios industriales en nuestro país apenas comienza a darse con los cambios de legislación en materia de uso del suelo que ya permiten su adaptación. Cabe destacar que, contrario al espíritu de su origen, el cual buscaba economía en las rentas, en la actualidad los precios de estas viviendas no son baratos. Dos lofts verticales en la Condesa Sobre la avenida Mazatlán de este barrio capitalino de intensa vida bohemia y artística, el arquitecto Víctor Márquez Cravioto (México, 1969) construyó dos viviendas organizadas al estilo loft, una de las cuales es habitada por él y su esposa. En cuatro niveles, los espacios están organizados de la siguiente manera: en la planta baja quedan la cochera cubierta y la oficina con jardín; en el primer nivel, la cocineta abierta al salón de estar y comer; en el mezanine, una pequeña biblioteca en puente y una salón para leer y ver la televisión, los vestidores y el único baño completo. En la planta superior está la alcoba y el roof garden. En entrevista para Obras Márquez comentó que este tipo de solución arquitectónica le parece adecuada para las grandes ciudades en donde los terrenos disponibles son muy pequeños. “Hay grandes ejemplos de viviendas de este tipo en Tokio, con Waro Kishi, o en Nueva York, con Tod Williams y Billie Tsien. Mi loft favorito sigue siendo la vivienda privada de lord Richard Rogers en Londres, frente a Hyde Park”. En la Condesa, la aplicación del concepto permitió a Márquez lograr una sensación de amplitud en un terreno verdaderamente pequeño. Con base en un cuidadoso análisis de las condiciones relevantes del terreno, los recursos disponibles, la organización interior y los tiempos de construcción, Márquez concibió Mazatlán 85 como una solución integral en la que el diseño arquitectónico implica el diseño de la estructura y la especificación de los materiales, así como la relación geométrica y espacial. Las viviendas toman como concepto el row house inglés u holandés. Parten de una estrecha proporción de 15 pies de ancho (4.57 m) y 54 pies (16.45m) de fondo y están moduladas en sistema imperial para simplificar el trabajo de materiales como el acero y los paneles prefabricados.


La solución de este proyecto incluye un laborioso diseño de cimentación y estructura para evitar los hundimientos diferenciales en el terreno, así como la compleja excavación colindante con los edificios vecinos. La superestructura es metálica y fue prefabricada y ensamblada in situ; acorde con el carácter industrial de los lotfs queda expuesta en su mayoría, delimitada por paneles ligeros o vidrio. Los sistemas de protección solar en la fachada —cuya finalidad es regular la cantidad de luz y calor proveniente de la orientación sureste— son de Aluzinc y fueron importados de Holanda. Con un solo frente, las viviendas se cierran por completo con elementos metálicos, para maximizar la seguridad. Mazatlán 85 cumple con todo lo anterior. Es un terreno de proporción larga con un solo frente que, al no tener áreas cerradas, la luz natural fluye por toda la vivienda y ésta participa de la vida urbana al mirar el movimiento de la avenida, cuyos árboles inundan de verde el interior. Parte de la salacomedor tiene una doble altura y el mezanine queda a la vista al igual que el puente-biblioteca. Con una paleta de pocos acabados que incluye muros y plafones pintados de blanco, pisos de madera tropical, granito en la cubierta de la cocina abierta y elementos metálicos como la escalera adosada a uno de los costados, el espacio interior aloja muebles de líneas simples como los futones de la sala donde se quedan los trasnochados cuando hay fiestas; el comedor —inventado por Márquez y su carpintero— tiene cuatro sillas de J. Mateos, de Barcelona. Como todos los buenos moradores de un loft, el arquitecto y su esposa son amantes del arte, por lo que cada cuadro que se aprecia en los muros tiene una historia particular. “Tenemos dos cuadros de gran formato de mi padre —el también arquitecto Víctor Márquez— de dos épocas distintas; uno es sombrío y otro es potente en el uso del color. Hay un Pirotta, de Milán, que representa a un abedul, en un estilo semejante a Sisley. Hay dos Jazzamoart muy queridos y un grabado de Hererber con una composición ‘escheriana’ increíble que mi mejor amigo compró en Varsovia.” Al frente de su propia oficina de diseño y construcción que opera en la planta baja de su loft, Víctor Márquez — quien ha colaborado con Moshe Safdie & Associates, en Boston, y recién fue nombrado becario Fullbright para el periodo 2005-2008— ha desarrollado en los últimos años diferentes proyectos y obras como la sede de la Asociación Nacional de la Industria Química y el Concurso Nacional de Arquitectura para el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México en el que obtuvo el tercer lugar.

CONCLUSIONES Movimiento Loft El concepto loft, viene de la raíz escandinava Loft, que significa aire, cielo o ático. Como concepto moderno surgió en Nueva York durante la década de 1950 en la zona del Soho. Las fábricas en expansión abandonaron, sus antiguas bodegas al vivir una etapa de expansión; las cuales fueron recicladas como viviendas por fotógrafos, pintores, escultores y artistas.


El loft se formó como una vivienda, donde los usuarios, generalmente virtuosos establecieron su taller de trabajo. Surgió como una vivienda estudio que hacia remembranza al atelier (taller) francés; con gran volumen de aire debido a sus dobles alturas interiores, ausencia de muros y grandes ventanales se convirtió en una moda entre exponentes del arte pop en Estados Unidos. Al mismo tiempo debemos entender que este fenómeno es el resultado del ahorro económico que significaba un espacio multifuncional, dinámico y adaptable a los estilos de vida de aquellos jóvenes creadores. Este concepto fue introducido a México hace una década por extranjeros y gente que ha viajado por el mundo. Todos ellos creen que menos es más; a pesar de las dimensiones de los lofts, su calidad arquitectónica y funcional es el factor de decisión para habitarlos (menos espacio, mejores sensaciones, muebles y acabados). El concepto tardó tanto en introducirse a Latinoamérica por los atavismos culturales; pero los cambios en la estructura familiar han hecho evolucionar a los espacios. Nuestra sociedad esta llena de familias atípicas que cada vez tienen menos hijos y de personas solitarias que demandan más calidad y necesitan menos espacio. Aceptando entonces esta forma de vida. Los lofts que se pueden adquirir en México, ya no son el reciclaje de una antigua nave industrial. Ahora son proyectos nuevos o mejoras de departamentos, cercanos a los centros urbanos, ofrecen calidad espacial, dotación de servicios y un status social. El usuario del loft se expone a poca intimidad dentro del inmueble, la privacidad no se integra a esta idea de vida por lo que dar la cara ante cualquier situación se da de manera común. No se recomienda el uso de este espacio a familias con niños pequeños ni a parejas que pasan todo el día en casa, ya que la soledad es una sensación que no se experimentara en esta vivienda. El valor estético de los inmuebles se basa en la instauración de espacios minimalistas, pues el conservar lugares con abundante decoración se rompe la armonía del espacio abierto, al ser viviendas de pequeñas dimensiones se sienten fácilmente cargadas. La ornamentación se logra mediante muebles y acabados que realcen los atributos formales del inmueble. En la actualidad en nuestro país no solo los artistas viven en lofts, generalmente los usuarios son jóvenes que rondan los treinta años, ansiosos de independencia. Estos espacios son habitados también, por gente que trabaja dentro de su casa, la sensación de amplitud es el atributo que atrae al cliente.

En las imágenes podemos ver los atributos del espacio, calidad en muebles y materiales, espacios abiertos, grandes alturas y un estilo minimalista que denotan amplitud.


1

"Los lofts no son estrictamente una nueva arquitectura, dado que son intervenciones a espacios construidos, si bien esas transformaciones podrían ubicarse en el rubro de arquitectura de interiores. Se trata de una alternativa rica en posibilidades espaciales para la capacidad creativa de los arquitectos, así como en la generación de nuevas formas de vida que intentan romper con los esquemas de un apartamento tradicional. El loft se presenta como la posibilidad de recuperar la urbe, de rehabilitar tanto sus barrios antiguos como sus viejos edificios, sin destruir lo construido por generaciones anteriores, preservando así la imagen urbana y convirtiendo lo que eran espacios urbanos sin futuro en lugares de alto rendimiento económico"2 Ante la idea anterior podemos decir que los lofts son espacios a dos o tres alturas, con estructuras de madera o de metal. En donde a partir de la disposición de los muebles se generan los espacios sin necesidad de construir muros o divisiones físicas; hay ventanales a doble altura, mucha entrada de luz y de ventilación.

Un ejemplo de esta forma de vivienda se da en el barrio de Poblenau de Barcelona (Imágenes superiores). Es en un loft con dos plantas, cuyo origen era un espacio industrial, el arquitecto Luis Felipe Infiesta rehabilitó por encargo de una familia, se respetó el ladrillo rojizo que revestía las paredes y las columnas por su valor histórico y de identidad en la región.

INDICE BIBLIOGARAFIA

1

2

Portughesi Paolo, Después de la arquitectura moderna, segunda edición, Barcelona, Gustavo Gil, 1998, Pág. 311.

Toca Fernández Antonio, Nueva Arquitectura en América Latina; presente y futuro, México, Gustavo Gil, 1990, Pág. 284.

Enciclopedia de la arquitectura del siglo XX, V.M. Lampugnani, Barcelona, Gustavo Gil, 1984, Pág. 414.

Diccionario ilustrado de la arquitectura contemporánea, Gustavo Gil, tercera edición, Barcelona, 19982, Pág.360.

Venturini Robert, Aprendiendo de las Vegas, Barcelona, Gustavo Gil, segunda edición, 1982, Pág. 228.

Gortari Elide, Reflexiones históricas y filosóficas sobre México, primera edición, México, Grijalbo, 1982, Pág. 204.

Revista Chilango, agosto 2005, Loft is all you need Págs. 38-46 Ernesto Alva Martínez


Loarca Castillo Eduardo, Guía de la ciudad de Querétaro H. Ayuntamiento 1991, Pág. 101.

Leonel Coronel Treviño, Innovación y Región, UAQ, Primera edición, Querétaro, 1999, pág. 25 -42.

http://www.conapo.gob.mx/estados/proyecciones/0nacional.pdf PROYECCIONES DE POBLACION 2000-2050 [Septiembre 13, 2003]

http://www.folklorico.com/ciudades/ciudades.html [Junio 1, 2003]

http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/tematicos/mediano/ent.asp?t=mviv02&c=3399 [Septiembre 13, 2003]

Con el Agradecimiento al ARQ. Roberto Efren Navarrete Amador, el cual con su trabajo, Analisis y Propuesta de un Loft para Sala de Capacitacion en la Empresa SIGMA – TAO, y por medio del ING. ARQ. Juan Jose Sanchez Diaz, me permitieron tomar datos importantes para el Desarrollo de esta Investigacion.


LA CONSTRUCCIÓN DE TIERRA ARQ. CARMEN ERENDIRA ARMENTA ROMERO

Desde sus inicios el hombre ha construido con tierra, los orígenes de las tradiciones populares de la tierra se confunden con la historia de la humanidad y sus ciudades. La arquitectura de las culturas fuertemente arraigadas al medio natural, producen sistemas constructivos y expresiones plásticas afines, refuerza la valoración de la arquitectura vernácula de adobe que es una alternativa de nuestro país para resolver el problema de la vivienda. Actualmente más de un tercio de los habitantes del planeta viven en hábitats de tierra. En la antigüedad se utilizó abundantemente esta materia en Mesopotamia y en el Egipto de los faraones, al igual que los indígenas de América del Norte, los Aztecas o los Toltecas en México o los Mochicas en los Andes.

Izquierda: Santa Fe, Nuevo México (http://www.santafe//pho) Derecha: Paquimé, Chihuahua (http://www.desertusa.com/mag00/aug/stories/paquime.html)

Las mas diversas civilizaciones han edificado ciudades enteras, de las cuales no quedan en todo el mundo a veces mas que vestigios arqueológicos: como lo son Jericó construida aproximadamente 10,000 años y sin duda la primera ciudad de la historia, de Catal Höyük, Turquía, de Harapa y Mohendjo-Daro en Pakistán, de Chan-Chan en Perú y muchas otras mas. Sobre estas bases


antiguas, en ocasiones florecen ciudades modernas donde la construcción con tierra permanece presente; por ejemplo, Lugdunum, capital de la Galia Romana convertida posteriormente en Lyón, la tercera ciudad de Francia.

Pueblo de Taos, Nuevo México (http://www.taospueblo.com/)

Aunque en estos múltiples establecimientos humanos la tierra ha servido para construir viviendas urbanas y rurales, también ha sido utilizada para elevar los monumentos más ambiciosos y prestigiosos en el desarrollo material y espiritual de las comunidades. Los grandes constructores de éste mundo han sabido apreciar las cualidades arquitectónicas de la tierra cruda desde la antigüedad a nuestros días.

Ruinas de la Mezquita de Medina al-Zahra (http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/arquitectur)

Pero la construcción con tierra no implica una restricción hacia alguna clase social particular, todo el mundo hace uso del mismo material de base. Se ha desarrollado una destreza manual que se traduce en una asombrosa variedad de funciones y formas a través de las cuales se imprime el sello característico del constructor, dándole a las construcciones con tierra cierta personalización según la región en la que esta construida, esta personalización esta directamente ligada a los usos y costumbres de las diferentes culturas en todas las regiones en las que se construye con tierra. Tanto como en regiones frías como en las más cálidas, las construcciones con tierra son adaptadas a las fuerzas climáticas más diversas. Bien utilizado este material ofrece donde quiera un confort térmico muy apreciado que asegura una regulación natural y optima entre las temperaturas exteriores e interiores.

Ejemplo de arquitectura de tierra de alto costo. (http://1999.arqa.com/columnas/barro.htm)

En la era moderna las arquitecturas con tierra conocen diferentes suertes según la evolución económica y demográfica de los continentes. En los países pre-industriales del tercer mundo, la


arquitectura de tierra sigue siendo ampliamente utilizada donde existan tradicionalmente, esto debido a la pobreza de los países, donde no tienen otro remedio para construir sus casas. Por otra parte, las comunidades rurales o aisladas son mayoritarias y la expansión considerable del número de habitantes impone la autoconstrucción con los materiales locales disponibles. Este no es el caso en los países enriquecidos por la explotación petrolera, donde la arquitectura de tierra tiende a desaparecer a favor a la copia desenfrenada de estereotipos arquitecturales y de tecnologías masivamente importadas de otras partes del mundo. La importancia de retomar la construcción a base de tierra consiste en, como se dijo anteriormente, en los países enriquecidos con la explotación petrolera es muy común que la construcción en tierra se pierda, pero todo es en base al comercialismo que se ha desarrollado esto, contrario a la ley de la oferta y la demanda ha hecho que los materiales derivados del petróleo sean mas caros que los materiales derivados de la tierra, esto dejando de lado que los materiales derivados del petróleo están condenados a subir mas de precio cada día y en segundo a agotarse en un determinado limite de tiempo. Existen prejuicios hacia la arquitectura con tierra, se pretende a veces que ésta es pobre y frágil, arcaica o somera. Pero el análisis de los testimonios existentes en todo el mundo prueba lo contrario. La arquitectura con tierra es confiable y viable; igualmente tiene muchos éxitos para el futuro.

Ejemplo de arquitectura de tierra de alto costo. (http://1999.arqa.com/columnas/barro.htm)

No obstante, algunas opiniones restrictivas son a veces fundadas sobre la base de las debilidades reales de este tipo de construcción tradicional; así, la tierra teme al agua que puede atacar y dañar las edificaciones. Auque desde hace tiempo existen técnicas que nos dan soluciones a esta clase de problemas, un claro ejemplo son las zonas lluviosas de Francia e Inglaterra que cuentan con un abundante patrimonio arquitectónico en tierra, los progresos científicos y técnicos modernos han permitido introducir otros procesos eficaces. La tierra es un material abundante disponible en múltiples regiones del mundo ya que las arcillas y lateritas propicias para la construcción constituyen un alto porcentaje de la corteza terrestre. Además no implica compra ni transporte costoso, ni malgasto ni transformación de carácter industrial. La tierra permite frecuentemente el escapar a las restricciones de un mercado o de un monopolio comercial sin eliminar la posibilidad de una producción no contaminadora en series descentralizadas, la utilización de tierra no necesita ni de una economía dominada ni a una economía dominante. Su uso garantiza el mantenimiento de los equilibrios ecológicos, el respeto al medio ambiente y a la vida. Recurrir a las arquitecturas de tierra podría facilitar la reinserción vital de la arquitectura en diversas tradiciones culturales y populares propias a cada comunidad entre la historia, la actualidad y el porvenir. De ahora en adelante las cualidades de la arquitectura de tierra cruda aparecen también en términos de economía de energía antes y después de la fase de construcción, ya que durante la construcción,


la fabricación de ladrillos de tierra cruda no utiliza si no una cantidad muy pequeña o nula de energía en relación con otras materiales ya que no son cocidos en hornos que alcanzan entre 900 y 1100 grados y son producidos in situ, esto evita el gasto en transporte de material. Además del ahorro de energía durante la construcción de los edificios hechos con tierra, permite otro tipo de ahorros, como por ejemplo; en la climatización de las construcciones, esto se debe a que la naturaleza térmica de los muros de tierra implica a la vez una reducción de las pérdidas caloríficas y un sentimiento de auténtico “confort térmico”. Técnicas de construcción con tierra Tierra apisonada o encofrada Este término proviene de pisé, palabra francesa aparecida en Lyón en 1562 y de origen latino, que designa el principio de construcción de paredes gruesas que apisona la tierra en encofrados laterales que se van desplazando a medida que avanza el trabajo. Este sistema por las características de su manufactura que consiste en apisonar tierra húmeda dentro de unos encofrados deslizantes e ir de este modo formando las paredes de la construcción, exige que todos los muros de levanten en forma simultanea y que se vayan armando los vanos desde el principio. Por la misma razón se hacen muy dificultosas las intervenciones posteriores.

Ejemplo de arquitectura de tierra apisonada, Francia http://www.inti.be/ecotopie/pise.html

La forma correcta de construir un tapial es colocando todo el encofrado a lo largo de los muros, con una altura lógica como para poder trabajar entre ellos, aceitar los interiores que serán de madera y mantenerlos bien firmes en toda su extensión, triangulando las esquinas y apuntalando por secciones. Lo más conveniente es hacer, además del deslizamiento de altura, un deslizamiento horizontal, que permita que las uniones verticales de las tablas no sean coincidentes. Cuando se trabaja tierra con moldes, y no con adobes, la densidad de la pared puede incrementarse un poco mas colocando algunas capas de piedra dentro de la pared, la tierra sirve como matriz y las piedras deben estar separadas sin hacer contacto unas con otras para que la masa conserve su homogeneidad conductora de los esfuerzos a que estará sometida. Obviamente la densidad de la piedra debe ser mayor que la densidad de la tierra apisonada. Su mayor densidad influye en que la resultante entre los esfuerzos horizontales junto con el peso de la pared se defina en ángulos mas inclinados hacia abajo disminuyendo los riesgos de provocar esfuerzos de tracción en la base; esto permite construir las paredes de tierra apisonada ligeramente mas delgadas. Modernamente se ha iniciado la técnica de estabilizar la tierra con aditivos como cemento, cal apagada, asfalto, y aún algunas resinas.


Ejemplo de arquitectura apisonada, Marruecos. http://www.inti.be/ecotopie/pise.html

Tierra con entramado Dentro de esa clasificación se reúnen diversas técnicas que consisten en armar una trama que luego es embarrada para formar el paramento, se lo conoce también como bajareque y consiste en un armazón de maderas o cañas generalmente dispuestas en dos sentidos, que corre entre los pies derechos que forman una estructura independiente. Una vez armada la estructura principal, se procede a construir la trama que irá apoyada o amurada a aquella y luego se hace el embarre, como en otros sistemas, la calidad de la tierra podrá ser mejorada con el agregado de fibras o aligerada con arena, pero todo ello responderá a las condiciones de los materiales a disposición. El embarre se irá haciendo en ambos lados y por capas sucesivas comenzando de abajo y continuando con todo el perímetro o todo a lo largo de la pared, si se construye una sola, este sistema permite la fractura por tramos y el agregado de tabiques posteriores, así como la eliminación de los existentes sin prejuicio de los demás, ya que no solo son independientes, sino que el entramado los hace mas elásticos y capaces de aguantar asentamientos diferentes. Por eso mismo se han utilizado en zonas sísmicas con notable éxito.

Construcción con entramado (http://1999.arqa.com/columnas/barro.htm)

Se le llama estructura independiente ya que por su misma calidad de muro no adquiere mas resistencia que la de mantenerse así mismo, dado estas características el sistema de bajareque no puede ser utilizado como muro de carga


Construcción con entramado (http://1999.arqa.com/columnas/barro.htm)

La formación de vanos en estas construcciones con entramado, debe de hacerse al ser formado el armazón, generalmente cruzando a modo de dintel un grupo de alambres o simplemente con madera. En cualquiera de las soluciones el dintel correrá entre los pies derechos, aunque solo se abra un vano pequeño. Las jambas se formarán con parantes de madera que permitirán interrumpir los elementos horizontales en la abertura. Puede el barro tener agregados diversos o bien hacerse éstos en el embarrado final. La protección requerida contra lluvias sería una galería o tejaban perimetral para la protección contra el agua, ya que esta construcción es de poca resistencia. EL ADOBE La palabra adobe viene del árabe y beriberi asimilada al español y trasmitida a América y es utilizada para designar a los ladrillos de tierra cruda secados al sol. En el aspecto de la construcción, varios primitivos grupos humanos encuentran en su hábitat, piedra o madera que se utiliza para la construcción, pero también existen tribus nómadas que se asientan en lugares en los que solo existen arbustos, pastizales o cañaverales y carecen de bancos de piedra. Entonces, el hombre recurre a la tierra misma para fabricar sus elementos de construcción. Así nace el adobe, que no es mas que una mezcla de arcilla y arena con agua hasta formar una pasta manejable a la cual se le agregan refuerzos orgánicos como paja, pelo de animal, zacate o cualquier otro tipo de fibra animal o vegetal para darle cohesión.

Elaboración de adobes. Archivo personal Arq. Abby Valenzuela 2003


En México el adobe ha sido un material que se ha utilizado desde épocas prehispánicas. Como ya se ha dicho, la arcilla arenosa o barro es el material básico al cual se le añaden los refuerzos. Las arcillas se ponen a secar primero al sol, precediendo después al “desparramado”, para después pasar al mojado y dejarla reposar por aproximadamente 24 horas. Una vez hecho esto, se amasa el lodo y se bate hasta que alcanza la consistencia deseada. Se le agrega un poco más de arcilla y el barro conocido como limo, así como los refuerzos orgánicos de paja, zacate, etc. el contenido de las tierras y arcillas en los adobes varia, pero en forma general se puede decir que la arcilla es el 50%, la arena el 30%, el limo el 15% y los agregados orgánicos cerca del 5%. Sin embargo estos porcentajes varían mucho de acuerdo con los tipos de tierra, limos, etc.

Detalle de adobes con carga orgánica. . Archivo personal Arq. Abby Valenzuela 2003

Se modela a mano usando para la confinación de la mezcla aun en estado plástico, unos moldes de madera llamados adoberas o graveras, los cuales se pueden hacer de las dimensiones deseadas, es necesario humedecer los moldes y enarenarlos para evitar que la mezcla se pegue al molde. Cuando la adobera ya esta llena el contenido se enraza con una tabla para quitar la tierra o lodo restantes, cuando la mezcla ha alcanzado una condición de reposo estable, se retira la adobera y la pieza se deja secar al sol, puesta de canto sobre el piso que previamente se ha regado con arena seca. El secado de los adobes puede tomar de 10 a 15 días, dependiendo el tipo de tierra y el clima del que se goce. El adobe es muy buen material, con cualidades de aislante térmico y acústico. Cuando esta seco completamente y su fabricación ha sido cuidadosa, llega a alcanzar una resistencia a la compresión de 10 Kg. /cm2 o más.

Fabricación de adobes. Taller en Cocóspera, Sonora 2003. Foto Júpiter Martínez

La parcela para construir con adobe debe cumplir algunos requisitos. El terreno debe estar nivelado, seco y sólido y el lugar para la casa debe estar situado en la parte más alta para evitar la penetración del agua. Los cimientos deben ser fuertes, con un ancho 1.5 veces el grosor de los muros. Se recomienda el uso del concreto cíclope (calicanto). Para proteger los muros de la erosión, las primeras capas de la parte superior deben ser impermeables. Para asegurar esto, el cimiento de


concreto cíclope puede elevarse por encima del terreno, o ladrillos de concreto también pueden ser utilizados. En áreas de alta acción sísmica, una viga de hormigón armado es una necesidad obligada. El aparejo de un muro de adobe se hace junteando con un mortero hecho de una mezcla de arcillas muy parecida a la usada en la fabricación del adobe mismo. Una practica muy común para evitar el desgaste prematuro de un muro de adobe, sobre todo cuando no esta aplanado, es la de rajuelear la junta con tezontle o lajas de piedra braza. Las paredes deben ser repelladas para tener mejor protección de la lluvia y de la erosión. La experiencia ha demostrado que es mejor hacer un primer repello con mortero de arcilla/arena en una proporción de 1:3. Su grosor debe ser sólo lo suficiente para tener una superficie plana. Entonces, se realiza un acabado con un mortero de cal (cal: arena= 2:1) y, en este caso, el grosor no debe exceder 2 mm.

Reparación del muro de adobe. . Archivo personal Arq. Abby Valenzuela 2003

Aparte de sus ventajas altamente conocidas como su baja conductividad térmica que vuelve las construcciones de adobe tan acogedoras se tienen otras igualmente prácticas, como el hecho que la materia prima está siempre presente en el lugar de construcción con el ahorro consiguiente en su transporte. Ventaja apreciable dado el alto volumen de material necesario para construirlas. Otra de las ventajas de la construcción con adobe es que tiene mayor plasticidad de formas que las otras técnicas de construcción con tierra, la posibilidad de construir bóvedas, cúpulas, plantas circulares e irregulares, etc.

Fabricación de adobes. Taller en Cocóspera, Sonora. Foto Júpiter Martínez


CONCLUSIONES Es evidente que la arquitectura de tierra es una manera de rescribir el espacio, queda demostrado que la versatilidad del material unido a técnicas constructivas permite una gama bastante amplia de aplicación, sin embargo un atavismo ideológico sobre el valor del material, en muchos casos asociados a la pobreza ha impedido una mayor aplicación en la construcción masiva, por lo que no obstante se mostraron ejemplos claros de su aplicación el interés general de la sociedad es a la aplicación y uso de nuevos materiales y tecnologías sin importar en la mayoría de los casos el impacto al medio ambiente. El reto es muy grande para los arquitectos y todos aquellos que luchan por el rescate de nuestro planeta respecto a la degradación y contaminación de nuestros ecosistemas.

INDICE BIBLIOGRAFIA       

Arquitectum casa global 2005 Reglamento de construcción de la ciudad de Hermosillo. Revista enlace agosto 2005, “Arquitectura y diseño en Guadalajara” Ecoturismo, Deffis Caso Armando, Págs., 200-204 http://habitat.aq.upm.es/select-sost/ab3.html www.construaprende.com (http://www.santafe

(http://www.desertusa.com/mag00/aug/stories/paquime.html)

(http://1999.arqa.com/columnas/barro.htm)

http://www.inti.be/ecotopie/pise.html

Taller en Cocóspera, Sonora.

Manual general de mantenimiento de monumentos históricos CNCA/INAH. México


ACCESIBILIDAD DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMATICA JOSE ADOLFO CHAVEZ ARMENGOL

Cuando se habla de arquitectura alternativa, de manera automática la mayoría de las personas piensan en edificaciones automatizadas, la domótica llevada a su máxima expresión, y si habláramos de confort la domótica como instrumento de “calidad de vida” sería la constante. Desde el surgimiento de la modernidad aplicada a la arquitectura, parece que se interpretó como el dominio de medio ambiente pero de una manera equivocada, ya que la posibilidad de nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo de espacios dejó a un lado la integración con el clima de la arquitectura en general (calefactores, aire acondicionado, luces de diversos tipos, nuevos materiales, etc.). El efecto de la modernidad no se ha hecho esperar y tarde o temprano repercutiría en los recursos naturales, por lo que en la actualidad la devastación de grandes áreas del mundo y los cambios climáticos derivados de este impacto, sumados a los modelos de desarrollo económico que han generado grandes masas de pobres y obreros con ingresos tan bajos que en la mayoría de las ocasiones las nuevas tecnologías para habitar un espacio confortable son inalcanzables, por lo que nuevas tendencias sociales están produciendo o retomando la relación de la naturaleza y el desarrollo humano. La arquitectura bioclimática resurge como una opción para la generación de confort espacial y psicológico, además de integrarse al medio ambiente a partir del aprovechamiento de las características climáticas


El hombre a través del tiempo aprendió a integrarse con su entorno haciendo surgir la arquitectura vernácula, que posteriormente algunas culturas como la griega instrumenta en documentos que recomiendan el aprovechamiento del medio ambiente para una adecuada habitabilidad, haciendo al clima un factor de gran importancia dada su influencia ya no solo en las condiciones físicas del espacio sino en factores culturales, sociales y económicos. La arquitectura vernácula se caracteriza por: El aprovechamiento del clima (orientación a fin de determinar vientos dominantes y asoleamiento) Materiales disponibles en la región. Tecnología disponible. Organización del trabajo. Relaciones sociales La arquitectura bioclimática, además de los ahorros energéticos y protección del ambiente, busca el bienestar de sus habitantes., es decir, restablece la relación hombre-clima, ya que sus ocupantes buscan tener solucionadas sus exigencias de bienestar y por lo tanto la conducta del ocupante define la correcta construcción bioclimática. Es importante recordar que el clima no ofrece condiciones permanentes durante todo el año que permitan habitar confortablemente, por lo tanto, es ahí la necesidad de corregirlo con las condiciones y capacidades del edificio para procurar ese bienestar, obteniendo así la mejor adecuación entre el clima, edificación y ocupantes. A continuación se expone un ejemplo de algunas recomendaciones estratégicas respecto al aprovechamiento solar, por el Instituto de Arquitectura Tropical, en Costa Rica para eficientar un edificio respecto al clima. ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON EL CLIMA CLIMA

LA CONCEPCIÓN SOLAR PASIVA PARÁMETROS(concepción

FRIO

arquitectónica integrada)

el nivel de aislamiento debe garantizarse en toda la piel del edificio evitando los puntos térmicos, como balcones, aislamiento, celosías, fundaciones, etc. La piel debe garantizar un hermetismo suficiente para impedir que entre aire y las infiltraciones inoportunas, cuando hace mucho frío o mucho viento. La renovación del aire debe contemplarse por un sistema de ventilación. La orientación del edificio debe escogerse para maximizar la exposición al sol. El Sur es la mejor exposición: el sol está disponible durante todo el día, y todo el año, y la altura del sol hace que las ganancias sean mayores en invierno que en verano, a la inversa que la orientación Este-Oeste. El trabajo del corte indica cuánto penetra el sol, el cual debe penetrar lo más profundo posible. La atención debe ponerse sobre las alturas angulares del sol, el trabajo de niveles, patios internos, iluminación cenital, etc. Inversamente, para evitar el recalentamiento, conviene limitar los ventanales orientados al sur oeste, utilizar sombra estructural en la fachada (aleros, balcones, salientes) y ventilar el edificio. Conviene la utilización de materiales pesados que almacenen el calor y atenúen las fluctuaciones de temperatura (inercia térmica). Estas masas de alta capacidad térmica, serán dispuestas de manera que reciban directamente los rayos solares.

Sistemas solares

Sistemas híbridos Estos

activos(tecnología

sistemas son complejos,

integrada)

molestos y costosos.

La energía solar captada en fachada o en el techo por un panel solar, calienta un fluido portador de calor (aire, agua), el cual transfiere esta energía a un almacenador. La circulación del fluido necesita gastar energía (generalmente eléctrica), que representa una fracción de la energía captada. El calentador de agua solar con bomba de circulación es un sistema activo muy conocido, así como el piso solar directo y los captores solares en general. El desempeño del sistema depende ante todo de su ajuste y de la calidad de sus

Tienen un funcionamiento aleatorio, a veces pasivo, a veces activo, como los colectores ventana, con circuito de aire caliente o el captor de aire. El colector de ventana funciona de dos maneras: cuando el sol es débil se comporta como una ventana normal (ganancia directa); cuando el sol es intenso (›300 W/m2) una persiana veneciana baja en el espacio intermedio entre la ventana interna y la externa y un ventilador pulsa el aire en circuito cerrado del colector al almacenador (y de regreso).


En regla general, las casas solares pasivas, se distinguen por ganancias solares proporcionalmente más elevadas, lo que disminuye la necesidad de calentar. Debe tenerse en cuenta que las pérdidas brutas de estas mismas casas son superiores a las de una casa muy aislada. El promedio sin embargo es favorable a las solares pasivas. Los Sistemas pasivos más usados son la ventana, la galería vidriada, invernadero, y el calentador de agua solar de termosifón

componentes.

Del cuadro anterior se puede apreciar que la energía solar pasiva es utilizada en todas las edificaciones, el problema es que en muchas de las ocasiones (por no decir la mayoría) se hacen de manera inconsciente, ya que la ubicación de ventanas y su tipo, dejan pasar los rayos de sol aportando luz y calor al conjunto, que dependiendo de los sistemas constructivos y sus materiales almacenaran calor. Si se realiza de manera consciente, seguramente el desempeño de la edificación será adecuado, condicionando el concepto arquitectónico y ofreciendo un costo limitado y de molestias nulas. Esto último consecuentemente de la calidad del hábitat desarrollado, integración a su contexto urbano o inmediato, relación con sus vecinos, y el uso del edificio entre otros, de este último dependerá el interés por utilizar la radiación solar para calentar un edificio o enfriarlo, y de esto dependerá su orientación. También es recomendable dado los cambios climáticos en el año, crear elementos permanentes o semi-permanentes (toldos, pantallas, postigos, puertas corredizas, puertas con mecanismos manuales para permitir o impedir la entrada del aire, ventanas regulables en diversas posiciones y aberturas, aleros, marquesinas, parrillas, pérgolas, vegetación) en el edificio a fin de controlar el clima o crear espacios diferentes para diversas horas del día, de manera que el usuario se traslade al lugar más fresco o cálido según su necesidad. Una manera simple de contemplar la arquitectura bioclimática en el proceso de diseño es el recordar las siguientes Las herramientas arquitectónicas:  

 

Zonificación térmico-funcional. Integrar espacios en zonas diferentes por su uso, permite crear espacios protectores y ambientes térmicos diferentes, más apropiados a su uso particular. Termo-circulación. Cuando las masas de aire caliente se elevan naturalmente y se establecen en el edificio debido a las diferentes formas de ganancia calorífica de los materiales empleados y frente a una circulación de aire frío, entre las zonas crean flujos de aire en circulación interior. Aberturas. Medios de comunicación del edificio, a la vez de condicionar la entrada de aire, de luz y de sol, esto debido a su posición, dimensión y su proporción. Ventanas. Elementos usados para la aportación de calor, ventilación y luz. 1. Influye sicológicamente por la vista al exterior que ofrece. 2. Define el factor térmico basado en la orientación. 3. Define calidad de la iluminación natural: directa, difusa o reflejada. 4. Es la mayor responsable para la ventilación, por lo que deberá asegurarse de su funcionamiento en el circuito de ventilación del edificio, a fin de considerar las protecciones solares necesarias. Utilización de la vegetación y del agua. La vegetación protege del viento y del sol (los árboles de hojas caducas, reducen el asoleamiento entre 20% a 40%). El agua tempera las variantes térmicas y permite refrescar el aire (El empleo de espejos de agua favorece la creación de microclimas y disminuye las variaciones diarias de Temperatura, los sistemas de aspersión refrescan igualmente el ambiente).


Los pisos o pavimentos. Los pisos absorben o reflejan la luz solar. La inercia del piso puede ser aprovechada para estabilizar el ambiente interior (La textura y naturaleza del piso determina una parte del ambiente exterior alrededor de los edificios e influyen sobre el ambiente interno).  La transmisión luminosa. La transmisión luminosa (TL) corresponde al % de luz transmitida a través de una pared vidriada al interior de un local. En consecuencia, mientras más elevada sea, mayor es la cantidad de luz que penetra en el edificio y menor la iluminación eléctrica que se necesite durante el día ( para el factor solar, es posible definir la TL por tres tipos de vidrios: claros (80% de intensidad luminosa transmitida, 8% es reflejado y un 2% es degradado en calor), absorbentes (permiten disminuir la fracción transmitida en beneficio de la absorbida) y reflectivos (caracterizan por un crecimiento en la parte de radiación solar reflectado y una disminución de la fracción transmitida. No hay que olvidar que la elección de vidrios reflectivos puede modificar el ambiente circundante y es un riesgo importante: encandilamiento de los ocupantes de edificios vecinos y para los peatones, recalentamiento de los pisos, reflejos molestos en otros edificios). Como se mencionó anteriormente los elementos compositivos del espacio siempre están considerando las aberturas, la vegetación, el asoleamiento, los vientos, y la orientación sin embargo casi nunca con fines de confort físico, solo con fines estéticos. Sin embargo, si consideráramos que ahora todos los diseñadores pudieran aplicar conscientemente los herramientas arquitectónicas mencionadas, hasta que punto realmente podrían tener implicaciones sociales, y que tanta disponibilidad habría de los diferentes sectores involucrados.

De donde surge este comentario, bueno observemos las siguientes imágenes que representan aplicación adecuada de arquitectura bioclimática, esto no quiere decir que no existan muchas otras opciones, sin embargo en la mayoría de los libros relacionados al tema y en la práctica profesional mas difundida al respecto, la tipología de solución es constante:


Las imágenes en general muestran vivienda de tipo residencial (sin importar una subclasificación), y las edificaciones están ubicadas dentro de predios que les permiten aprovechar cualquier orientación dada su dimensión. Es decir que muchas de las recomendaciones están supeditadas a factores de tipo externo, como tipo de predio, nivel socioeconómico, tradiciones y cultura, ya que existen personas que aseguran no les gustan las “plantitas”, o no están de acuerdo con ciertos materiales (no quiere decir que no existan edificaciones masivas o individuales que sin ser residenciales de tipo bioclimático, pero son minoría).


Pero la preocupación de este genero arquitectónico (vivienda) radica precisamente en poder identificar cuales son aquellas condicionantes particulares que además de la cultural si podrían limitar el costo de la edificación bioclimática, o aquellas que debieran modificarse para permitir su accesibilidad a todas las familias en primera instancia. Las imágenes siguientes nos muestran las soluciones mas comunes en la actualidad para vivienda popular. 

Materiales de bajo costo. Vivienda popular elaborada con madera y tabique toda con cubierta de lámina, en zona urbana de uso mixto (comercio y vivienda), un ejemplo común en ciudades latinoamericanas y consideradas “subdesarrolladas”.

Otro aspecto es la lotificación donde los criterios son tan variados respecto a su orientación que demuestran la irregularidad respecto al clima, además del tamaño de estos conjuntos habitacionales.

El dimensionamiento de los lotes también es una limitante sumándose a la orientación inadecuada, y frentes de lotes populares desde tres (3) metros, cinco y siete como los mas comunes.


Culturalmente la tipología arquitectónica de la vivienda muestra una diversidad considerable, seguramente debido a su interacción con ambientes de desarrollo regional, nacional, o globalizante.

Ahora, reflexionemos sobre los sistemas de ecotecnias, como captación de agua pluvial, reciclaje de aguas grises y negras, el uso de paneles solares para generar energía eléctrica alterna y aerogeneradores, calentadores de agua solares, secadoras solares, estufas solares, sistemas de purificación de agua en viviendas, cachadores de viento, cubiertas de vivienda con terrados para climatización, uso de espejos de agua o sistemas de humidificación ambiental, entre otros; todos y cada uno posiblemente se podría argumentar son o pueden ser de un costo muy bajo, sin embargo si partimos que la mayoría de fraccionadotes , y desarrolladores de vivienda e inclusive los


asentamientos irregulares el criterio que siguen para el sembrado de lotes es la continuidad de las vialidades existentes y la maximización respecto a las densidades poblacionales, es evidente que los sistemas antes mencionados reflejan un costo adicional a la edificación tradicional, solo recordemos que para el Municipio de Querétaro a inicio del 2007 el Secretario del trabajo del Estado de Querétaro mencionó que el promedio de ingreso hasta el 2006 para los empleados era de 2.7 salarios mínimos diarios y que se esperaba ampliar a 3 salarios durante este 2007, además estadísticamente en Estado no obstante estar ubicado dentro de los tres estados mejor pagados en el país el promedio de ingreso mensual es menor a seis salarios mínimos. Por lo tanto diríamos que la vivienda popular siendo aparentemente una necesidad social, es un objeto del mercado inmobiliario y por lo tanto se rige por la reducción de costos de edificación y el máximo aprovechamiento del uso del suelo para la venta dentro de la oferta y demanda (por valor de venta vs. Costo de edificación), que la implementación de sistemas pasivos de climatización representan una pérdida en la densidad de vivienda por ha, y que los costos de edificación pudieran incrementarse no obstante el volumen de obra (lo cual si no fuera cierto nos llevaría al supuesto de que los desarrolladores desconocen los conceptos de arquitectura bioclimática, situación casi utópica), por lo que bajo este enfoque poco se podría hacer. Si atendiéramos el problema bajo la aplicación de estas técnicas bioclimáticas directamente con los usuarios de edificaciones, estaríamos condicionando cada vivienda a casos particulares por composición familiar y uso de espacios, sin embargo la limitante económica sería de gran peso, por lo que la necesidad de proyectos de investigación en este rubro se hace imprescindible, y si para su abatimiento de costo se utilizara la autoconstrucción deberá implementarse estrategias de difusión y capacitación comunitaria. Finalizando, que tanta accesibilidad tiene la arquitectura bioclimática a los mercados inmobiliarios de vivienda popular parece que poca, pero por lo tanto se convierte en un reto para el arquitecto no como una política sobre modelo económico y el rompimiento de este paradigma, sino con la búsqueda de modelos habitacionales que introduzcan arquitectura bioclimática dentro de esquemas de un mercado si bien capitalista no exento de ser sensibilizado y socializado. BIBLIOGRAFÍA

INICIO 

ENRÍQUEZ ACOSTA Jesús Ángel. “CIUDADES DE MUROS. LOS FRACCIONAMIENTOS CERRADOS EN LA FRONTERA NOROESTE DE MÉXICO”. Departamento de Sociología y Administración Pública. Universidad de Sonora jesusenriquez@sociales.uson.mx trabajo doctoral. Recibido: 22 de junio de 2006. Devuelto para revisión: 4 de diciembre de 2006. Aceptado: 18 de diciembre de 2006

.

KUKREJA, C.P. Tropical architecture. New Delhi, India, Tata McGraw-Hill, 1978, pages 5-6.

RUIZ AGUINAGA, José Luis. "PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE CONFORT TÉRMICO INTERIOR DEL HÁBITAT SOCIAL A PARTIR DE SOBRECOSTO CERO" jlruizjainaga@vivienda-bioclimatica.com. El LAHV es una unidad de investigación del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), que tiene su sede en el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CRICYT) en la Ciudad de Mendoza-ARGENTINA, y depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Línea de trabajo: "PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE CONFORT TÉRMICO INTERIOR DEL HÁBITAT SOCIAL A PARTIR DE SOBRECOSTO CERO" (Mitchell, 1996) que tiene como objetivo transferir conceptos muy simples de diseño, ofrece alternativas de mejoramiento en el campo de la vivienda social. La modalidad de trabajo fue la de talleres participativos con el fin de transmitir resultados y experiencia de investigaciones en bioclimatología edilicia al campo de la vivienda social. El taller realizado formó parte del "Proyecto final" del autor, tesina de graduación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Mendoza. Participantes en la línea de trabajo: Jorge Alberto Mitchell - Correo-e: jmitchel@lab.cricyt.edu.ar Arquitecto (Universidad de Mendoza) Profesional Adjunto CONICET UGARTE Jimena. “GUIA BIOCLIMATICA CONSTRUIR CON EL CLIMA”. Instituto de arquitectura tropical. FUNDACION PRINCIPE CLAUS PARA LA CULTURA Y EL DESARROLLO

 

REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. “Scripta Nova”. Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98. Vol. XI, núm. 230, 15 de enero de 2007. Nueva serie de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana


MAYOR ACCESIBILIDAD PARA VIVIENDA FORMAL EN BUENOS AIRES Arquitecto Ezequiel Zapiola APAC/ Asociación para Apoyo a Comunidades Traducción. M.C. José Adolfo Chávez Armengol

Este proyecto se organizó para población marginal en condiciones precarias a las orillas de Buenos Aires y permitió que muchos propietarios de viviendas con bajo ingreso accedieran a obtener un lugar con servicios para construir y obtener su vivienda a través de su esfuerzo. El proyecto del plan URBE- Barrio don Bosco fue puesto en marcha por dos ONG´s, las cuales tenían participación en sitios de mayor importancia nacional y programas de servicios (tal como el Programa de Urbanización Social, PUS) en Argentina a principios de los noventas. Fue aplicado a mucha menor escala en una parte de las tierras de Benavides, una localidad con menos de 20,000 habitantes en el Distrito del Tigre, localizado a cerca de 40 millas al norte de la ciudad de Buenos Aires. El terreno era un campo rodeado sobre tres lados para el establecimiento de barrios urbanos; los reglamentos Municipales establecían áreas mínimas (400 metros cuadrados) y frente mínimo (15m) para el trazado que conformaran las calles. Esto resultó en una malla rígida de traza de servicios con infraestructura básica (agua, electricidad, calles asfaltadas, dren abierto para lluvias y alumbrado de calles). Se acomodaron 173 nuevas casas para 815 personas con una inversión de $ 600,000 dlls. Para la autoridad municipal, esto representó también el registro de 173 nuevos contribuyentes. La integración dentro de la estructura social actual fue lograda a logrando que los efectos adversos hacia los barrios vecinos fueran mínimos.


La autoridad municipal también promovió las relaciones cooperativas. Muchas reuniones se realizaron previas y durante la construcción, y los vecinos pudieron apreciar como el proyecto podría generar mejoría y beneficios a su área. La construcción de la plaza principal con paisajismo, senderos, bancas, áreas de juego y alumbrado público fue emprendida por el Ayuntamiento conociendo las demandas de los residentes del vecindario tanto como de los nuevos ocupantes. Por otro lado, el mantenimiento de dichos espacios comunitarios y su facilidad estuvo basado sobre la noción de dirección y responsabilidad colectiva. El ayuntamiento también estableció un servicio de recolección de basura y postal, y el adoquinado en la calle principal. Por otra parte, el hecho de que las casas nuevas están situadas en o cerca de la localización original (migración dentro del área también fue animado) ayuda para evitar conflictos y la enajenación de nuevos habitantes. Estrictos criterios de selección basados en necesidad fueron determinados por un equipo social del gravamen. Las reglas referentes a la continuidad de los pagos de honorarios y a la posesión real del sitio, así como las cláusulas contractuales restrictivas para la reventa, limitaron la especulación en la transferencia de la propiedad de terreno. Garantizando con seguridad la propiedad a los inquilinos a través de la notarización legal, después de la terminación de pagos de la propiedad, también alentador, las tarifas locales. El sustentabilidad financiera del esquema ocurrió sin el financiamiento de las agencias externas importantes. El coste medio de un sitio mantenido era perceptiblemente más bajo (el 60% menos) que otro sin servicios de dimensiones comparables. Esto ha sido alcanzada por un número de factores, incluyendo la eliminación de intermediarios y la ausencia de la especulación de las propiedades inmobiliarias; así como el no lucro, motivo de las ONGs implicados (APAC y la fundación Don Bosco): un apego terminante al costo de la infraestructura basado en que el usuario paga el financiamiento; y los pagos flexibles ofrecidos a los nuevos dueños (con interés fijo bajo). Un número de lecciones derivadas de experiencias previas fueron aplicadas con éxito en este proyecto. En primer lugar, los sitios y servicios ejecutados en menor escala del vecindario demostraron ser más manejables y eficaces en la comparación a otros proyectos de una escala más grande emprendidos previamente debajo del PUS. El proyecto fue puesto en ejecución en un año (1995) con los nuevos dueños que se trasladaban a los terrenos en el plazo de seis meses. En segundo lugar, la fuerte participación local en el nivel de vecinos, del gobierno municipal y de los nuevos residentes era importante en establecer las formas cooperativas de trabajo, basadas en responsabilidad y confianza social. Ambas ONGs involucradas adoptaron un acercamiento con énfasis personalizado y métodos directos (por ejemplo comunicación directa entre vecinos) y la preferente difusión por desplazamiento, como método deseado de acercamiento, utilizando la población potencial de las vecindades colindantes. Desde el proyecto, APAC solicitó participar en los varios talleres y a los foros para compartir el conocimiento ganado. El Ministerio del Desarrollo Social ahora planea aplicar la misma metodología a los esquemas experimentales en varias localidades alrededor del país que no sean cubiertas específicamente por el programa para la mejora de la vecindad.

INDICE Arquitecto Ezequiel Zapiola APAC/ Asociación para Apoyo a Comunidades Jorge Newbery 2015 1642 Beccar Buenos Aires Argentina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.