ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA. REVISTA ELECTRÓNICA DE ARQUITECTURA
No. 2 ABRIL-JUNIO
ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA. REVISTA ELECTRÓNICA DE ARQUITECTURA. Año 1, No. 2, es una publicación trimestral, Abril-junio 2012. Editada y Publicada por José Adolfo Chávez Armengol, Paseo Helsinki 240 Col. Tejeda, Corregidora- Querétaro, C.P. 76904, Tel. 442 239 4578, aarmengol69@hotmail.com. Editor responsable: José Adolfo Chávez Armengol. Reserva de Derechos al uso exclusivo No.04-2014-080711041400-102, ISSN Está en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, José Adolfo Chávez Armengol, Paseo Helsinki 240, Col. Tejeda, CorregidoraQuerétaro, C.P. 76904, fecha de última modificación, 15 de Mayo de 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Editor. En caso de utilizar la información, imágenes y gráficos deberá citar de manera inexcusable la fuente, aclarando la fecha de publicación y los datos concernientes a su autor.
Consejo editorial Ing. Arq. Juan José Sánchez Díaz Arq. Salvador Mancera Almanza Ing. Arq. Ignacio Muñiz Rojas M. en Ing. Jesús Cortés Ochoa M. en Arq. Gretchen Heressman Alday M. Admon. Araceli Ramírez Naranjo Ing. Arq. Martín Hernández Chavela M.C. José Adolfo Chávez Armengol
Agradecimientos A los directivos del Instituto Tecnológico de Querétaro que en su momento apoyaron para el desarrollo de estos artículos M.C. JOSÉ LÓPEZ MUÑOZ ING. CARLOS FERNÁNDEZ PÉREZ LIC. MARIO ALEMÁN ROSADO ING. MANUEL VALDELAMAR TAMEZ ING. JOEL HUERTA RICO ARQ. CARLOS CUEVAS CRUZ M. EN ADMÓN. ARACELI RAMÍREZ NARANJO ING ARQ. MARTÍN HERNÁNDEZ CHAVELA ARQ. ARMANDO CASTAÑEDA ARRIAGA LIC. CLAUDETTE BONIFANT CISNEROS
EDITORIAL
Cuando se habla de ciudades globales, habitualmente se hace referencia aquellas urbes que participan y tienen una función específica en al economía mundial. Los estudios sobre estas se han centrado en funciones de control y de mando que ciudades del Primer Mundo desempeñan en la dinámica internacional. Por otro lado se habla de megaciudades por lo general se hace alusión a grandes conglomerados metropolitanos del tercer Mundo. Así pues, la transformación económica es el fundamento de la, globalización, el entrelazamiento de procesos diversos de producción y consumo, la reducción de una industria orientada a la sustitución de importaciones, la amplificación de una política industrial orientada al mercado mundial, con un consecuente cambio en la balanza comercial y el retiro del estado en la regulación económica, cediendo el papel al libre mercado. Como resultado se ha dado un vertiginoso crecimiento del sector financiero, sus instituciones asociadas, que debilitan aún más el papel del estado en la economía, a favor de las empresas mundiales. Tales transformaciones se articulan en estos distintos niveles (económicos, sociales y políticos) para impactar en los procesos urbanos y el desarrollo de las ciudades. Según Lawrence Herzog, los arquitectos representan una parte fundamental de estos procesos. Se dedican a la construcción de edificios singulares, pero en general no toman en cuenta el entorno urbano, ya que los arquitectos copian y adoptan conceptos globales y los implantan sin ningún estudio previo a las situaciones locales. No debemos olvidar que la ciudad constituida por lugares urbanos que son determinados por factores históricos, económicos, políticos y culturales, al mismo tiempo se caracteriza por formas de interacción social y apropiación simbólica de espacios, que se refieren a diferentes actores sociales, como los gobiernos locales, empresas productivas y de servicios, comerciantes, organizaciones civiles, y partidos políticos. En su mayor parte, el interés de estos actores no es el desarrollo sustentable de los espacios y paisajes urbanos, sino la maximización de la renta. Por lo tanto el arquitecto deberá de rescatar su función social, y buscar dar solución a las demandas sociales tanto en el ámbito particular como el comunitario pero siempre respondiendo a que las necesidades y demandas sociales se transformen en atributos urbanos y arquitectónicos
ARACELI RAMÍREZ NARANJO
INDICE
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE UN ZOOLÓGICO Arq. Gabriela Ávalos Lemus
CORPORATIVO MUÑOZ VARGAS Arq. José Carlos Galicia del Valle
CASA MOTA. Historia y tradición en Querétaro Arq. Dolores Rivera Maya
EL PAPEL DEL ARQUITECTO EN UN MUNDO GLOBALIZADO M. Admón. Araceli Ramírez Naranjo
LA VIVIENDA EN MÉXICO UN PROBLEMA SIN SOLUCIÓN M.C. José Adolfo Chávez Armengol
AUDITORIO JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ Arq. Luis Carlos Pintado
CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE UN ZOOLÓGICO Arq. Gabriela Avalos Lemus
Introducción Se entiende por zoológico el recinto en el que se mantiene una reserva de animales vivos con fines educativos y de conservación para deleite del público. Los servicios de esparcimiento, orientación, información que ofrece un parque zoológico así como la calidad de vida de los animales que viven en cautiverio son objeto de estudio importante, por el interés de brindar a los visitantes recreación, diversión y una cultura de protección a la fauna y flora silvestre. El parque zoológico, no es creación de nuestro tiempo, es por eso que el desarrollo de las colecciones de animales se divide en tres etapas: Edad de cultos, Edad profana y Edad científica.
México es considerado como un país tradicional en zoológicos, ya que desde la época de la gran Tenochtitlán existía la exhibición de animales salvajes para la recreación del pueblo, con fines terapéuticos, fines artesanales, religiosos y para ornato. A partir del siglo XIX, los barrotes de acero que solían utilizarse para encerrar a los animales peligrosos para proteger al público fueron reemplazándose por zanjas y fosos, demasiado anchos y hondos para que los animales pudieran franquearlos. Los animales grandes pueden moverse por zanjas amplias y abiertas, mientras que en épocas y lugares fríos, los animales tropicales se encuentran en edificios con calefacción En nuestros tiempos, nos hemos dado cuenta de la importancia de proteger y conservar la naturaleza, por lo tanto el objetivo principal de un parque zoológico no es solamente la exhibición de animales salvajes, ahora el fin principal es la preservación y reproducción de especies que se encuentran en peligro de extinción, además de regularizar las actividades que se relacionen con la fauna silvestre, como lo son: intercambio de especies exóticas, espectáculos con animales salvajes, educación del público hacia la fauna silvestre, etc. Los amplios espacios con las características adecuadas para el alojamiento de las especies en cautiverio, deben ser la idea primordial de un zoológico, es por eso que el terreno y la extensión del
mismo son muy importantes, para poderles brindar a los animales posibilidades de realizar su territorialidad como la harían en libertad.
Generalidades La clasificación de los zoológicos de acuerdo a la historia es en cuatro etapas:
Primera Etapa.- Su principal objetivo es el de mantener animales vivos. Segunda Etapa.- Se empiezan a cambiar grandes jaulas de barrotes por material más ligero, a fin de proponer atención a los animales, y mejorar su estado físico. Tercera Etapa.- Muestran en sus instalaciones ambientes que por lo menos se asemeja al habitan natural. Cuarta Etapa.- Incorporan las necesidades del personal que cuida del animal, del público que desea verlos, los objetivos estéticos del arquitecto y de todas las especies en exhibición.
La finalidad primordial de un Parque Zoológico se resume en cuatro puntos:
(1)
Conservación. Conservar y propagar la fauna y flora silvestre Preservar la fauna silvestre en peligro de extinción. Educación. 1. Educar al público visitante en lo relativo a la ecología del mundo, proporcionándole conocimientos acerca de la flora y fauna. 2. Crear en el público visitante una experiencia positiva, par que comprenda la importancia de la flora y fauna silvestres en relación con su propia supervivencia. 3. Fomentar el respeto hacia la flora y fauna silvestres 1. 2. 3.
Diversión. Divertir a los visitantes con exhibiciones atractivas. Recrear a las personas al mismo tiempo que se les presenta un elemento educativo. Proporcionar al visitante un alivio a las tensiones diarias.
Investigación. 1. Proporcionar datos importantes sobre la fisiología y comportamiento de la fauna silvestre. 2. Programar investigaciones para beneficio de los mismos animales. 3. Realizar investigaciones sobre animales cautivos, cuyos resultados se puedan explorar a los animales en libertad, cooperando a su preservación.
Es frecuente el tratar de obtener mas información para poder diseñar un zoológico de acuerdo a estos aspectos, pero la accesibilidad a ella es en algunos casos es sumamente difícil, además de que en nuestro país, no se encuentra reglamentado el establecimiento de dichos parques.
Factor jurídico político En nuestro país el establecimiento de los Parques Zoológicos, no se encuentra reglamentado, por lo tanto podemos observar la diversidad de situaciones que prevalecen al proyectar los mismos.
Sin embargo, para cualquiera existen leyes como normas que se deben de cumplir para un mejor trato de la fauna silvestre dentro de las instalaciones de un Parque zoológico:
Ley estatal de protección a los animales. Manual de procedimientos para la Importación y Exportación de Especies de Flora y Fauna Silvestres. Ley General de Vida Silvestre. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Normas técnicas para el diseño de un Parque zoológico (SEMARNAP)
A fin de poder comprobar lo anterior, se analizaron tres zoológicos buscando semejanzas, el zoológico de Irapuato, Guanajuato, El de León, Guanajuato, y el de Madrid en España.
Zoológico de Irapuato, Gto. El 14 de marzo de 1987 se crea dentro del predio de la Feria de las fresas un parque llamado Parque Hidalgo, el cual abarcó una superficie de 4 500 m2 de una superficie total de 120,000 m². En el año de 1992 le empieza a dar forma a la idea el Ingeniero Emilio Tomé de realizar un mejoramiento a
una parte de las instalaciones del Parque para que la gente siguiera asistiendo y para así fortalecer con un nuevo atractivo al Parque Hidalgo, que sería el zoológico de Irapuato, el cual es diseñado por el Arquitecto Vicente Cazares. En ese mismo año el Gobierno del Estado de Guanajuato comienza a apoyar económicamente a los proyectos de mejoramiento como de creación de zoológicos (con aproximadamente $ 500,000.00), siendo esto otro factor que influye en la realización de la adaptación del Parque Hidalgo como zoológico, ya que los gastos generados para la elaboración de este proyecto se consideran elevados.
Cuando surge la idea de crear dentro del Parque Hidalgo el Parque Zoológico de Irapuato, su localización era al sur de la ciudad de Irapuato, colindando este con la Expo Fresas, la carretera
Irapuato –La Piedad, zonas de cultivo y zonas habitacionales. Sin embargo conforme han pasado los años las zonas agrícolas ya se encuentran ya se han estado convirtiendo en zonas habitacionales, lo cual cuando surge el zoológico solamente había algunas casas habitación frente al parque hidalgo pero hay una distancia considerable entre ellos, porque se encuentra el estacionamiento y parte de las instalaciones de la Expo Fresa. El Parque Zoológico de Irapuato, no cuenta con carácter que pueda ser identificado como tal, por lo que es necesario dárselo por medio de la construcción de la barda perimetral.
Los sistemas constructivos utilizados para llevar a cabo las edificaciones que formaban parte del Parque Hidalgo, están hechos con materiales tradicionales de la localidad (tabique rojo recocido, arena, madera, piedra braza, varillas, láminas, etc.). Los materiales utilizados para la cimentación (cafetería, baños, etc.) son piedra braza, cemento arena, los muros están hechos con tabique rojo recocido, y mortero, aplanados y pintados de color blanco, la losa es de concreto armado. En algunos albergues existen rocas aparentes hechas con ferrocemento (sistema constructivo que el zoológico de león a utilizado y que capacitaron al personal del zoológico de Irapuato para poderlo hacer) este sistema consiste en la utilización de malla desplegable o malla para gallinero (lo que permite dar diversas formas), cubierta por una capa de mortero de aproximadamente 3 cms. y color para cemento para darle un color aparentemente natural de una piedra. De acuerdo al análisis realizados a las instalaciones que tiene el zoológico, se puede observar que cuentan con diversas deficiencias tanto en el área de atención al público, albergues, etc., también se ha dado la improvisación de algunas por ejemplo el área educativa y algunos albergues. En lo que respecta a su distribución arquitectónica, si cuenta con una organización pero lo que no hace verla atractiva es la desorganización de las especies en exhibición, misma que desgraciadamente no cuentan con el espacio y ambientación suficiente para poder realizar sus actividades como en su hábitat natural, por eso que en el terreno que se tiene para ampliación, deberán adecuarse los albergues para cada especie de acuerdo a sus características y además se amplíen tanto las áreas de esparcimiento como las de atención a animales.
Zoológico de León. El Parque Zoológico de León fue fundado el 21 de septiembre de 1979, pero a partir de 1989 se inició su reestructuración para darle una mejor imagen .E s un zoológico de tipo tradicional, con animales enclaustrados. Actualmente se inició un programa para retirar la malla de los albergues y en su lugar dejar un foso, para así eliminar las barreras visuales entre el público y los animales.
El zoológico está situado al norte de la ciudad de León, Gto. al pie de la montaña. Es la principal fuente de esparcimiento familiar de la ciudad, llevando a cabo además una importante labor educativa que tiene por objeto lograr la concientización de nuestros visitantes respecto a la conservación de la naturaleza. Actualmente el zoológico tiene construidas 42.5 hectáreas, en las cuales alberga 2000 animales de 238 especies diferentes, las cuales van desde un ratón hasta un elefante y desde un gorrión hasta un avestruz. nuestras especies consentidas son las mexicanas, principalmente aquellas que se encuentran en peligro de extinción, como: lobos mexicanos, jaguares, ocelotes, osos negros, águilas reales, pavones, temazate, etc. además tenemos especies exóticas, para que nuestros visitantes conozcan animales de otras partes del mundo y que difícilmente podrían observar en algún otro lugar, tales como: elefantes, jirafas, camellos, dromedarios, chimpancés, orangutanes, gorila, canguros y muchos, muchos más, entre los cuales están incluidas especies únicas en el país, es decir, que no se encuentran en ningún otro zoológico de México, por ejemplo: lémures de collar, lémures mangosta, siamangs, osos bezudos, facoceros y águilas calvas. Se cuenta con una reserva de 88 hectáreas, en las cuales se planean desarrollar varios proyectos a futuro, entre ellos una pradera africana tipo safari, en la que tanto los animales como los visitantes sentirán un ambiente de libertad, y vivirán aventuras sorprendentes al recorrer paisajes desconocidos. Anualmente es visitado por 700,000 personas ya que es un área de esparcimiento y educación complementaria, en la que las familias que lo visitan, se divierten y aprenden a respetar la naturaleza, para convivir en armonía con todos los seres que comparten con nosotros este planeta en el que vivimos. El zoológico de León forma parte de los siguientes subcomités: - Subcomité Técnico Consultivo para la Recuperación del Lobo Gris Mexicano (Canis lupus baileyi). - Subcomité Técnico Consultivo para la Recuperación del Águila Real (Aquila chrysaetos).
Así como también del programa "León, Ciudad Educadora" Algunas de las instalaciones con las que cuenta son las siguientes:
Oficinas estacionamiento asadores y palapas vigilancia baños - contamos con servicio de baños distribuidos en todo el zoológico, los cuales además cuentan con instalaciones diseñadas para personas discapacitadas. suvenires carriolas Área de exhibición de animales paseo en tren cabaña del tío búfalo - cuenta la leyenda que en esta cabaña vivía un cazador malvado y avaro, que mataba a los animalitos del bosque para enriquecerse vendiendo sus pieles hasta que un día los animales decidieron vengarse del malévolo cazador y lanzaron una maldición sobre su cabaña y desde entonces suceden cosas muy extrañas.
Zona de asadores Restaurantes y Estacionamiento
Zoológico de Madrid El Zoológico de Madrid tiene su origen en la antigua Casa de Fieras del Retiro, fundada por Carlos III hacia 1770. Situada junto al Jardín Botánico, su finalidad principal era la exhibición de los animales que llegaban de las colonias americanas, completadas con algunos ejemplares de la fauna ibérica y otros pocos procedentes de Asia y África. Tras la Guerra de la Independencia, la Casa de Fieras fue trasladada por Fernando VII hasta el lugar que ocupa en la actualidad, donde permaneció como el principal parque zoológico de Madrid hasta la inauguración del Zoológico de la Casa de Campo
Acceso principal
del zoológico
El verdadero promotor y creador del nuevo Zoológico de Madrid fue el ingeniero Antonio Lleó de la Viña, bajo cuya dirección y coordinación se construyeron las actuales instalaciones. Apartándose de los conceptos de falso naturalismo aplicados por otros zoológicos, se utilizó el cemento como material noble en un proceso de integración con el entorno y con los elementos de jardinería que lo adornan, en una mezcolanza estética que se va revalorizando con el paso de los años. El actual Zoológico de la Casa de Campo se inauguró en 1972, y desde entonces ha llevado a cabo una importante labor de estudio y conservación de las especies amenazadas de extinción en estado libre, además de enriquecer su colección gracias a regalos y donaciones de otros países. Desde 1987, además, el Zoológico ha acrecentado espectacularmente su interés mediante la construcción de un gran delfinario, dotado con las más modernas instalaciones para albergar tanto delfines como leones marinos. Tres mil personas pueden disfrutar de las exhibiciones de estos animales simultáneamente, y varios miradores de cristal hacen posible seguir sus evoluciones dentro del agua.
La última gran instalación en incorporarse a las atracciones que ofrece el Zoológico de Madrid ha sido el, acuario, inaugurado el 16 de mayo de 1995 y dedicado a la fauna y la flora de los mares tropicales. Este acuario pertenece a los denominados "de nueva generación", que se caracterizan por su especialización, y ocupa un área de 3000 metros cuadrados en la zona suroeste del recinto del Zoológico. El Zoológico de Madrid abarca una extensión de 20 hectáreas. Su red vial mide 7 km., y debajo de sus asfaltados paseos circulan otros 60 km. de conducciones de agua, gas y electricidad. Ofrece al público más de 4500 ejemplares representativos de 445 especies, que se exhiben en las cinco áreas del zoológico dedicadas a la fauna de los cinco continentes, así como el complejo de animales acuáticos, el Zoológico Chico, el pabellón de Naturaleza Misteriosa y Reptario, el delfinario y el acuario. La infraestructura del Zoológico abarca edificios para la dirección, cocina y almacén, calefacción, cuarentena y servicios veterinarios, central depuradora de aguas, garaje, talleres y dependencias para el personal. En cuanto a los servicios para el público, se pueden mencionar entre otros las fuentes de agua potable, distribuidas por paseos y plazoletas; la cafetería central y su
restaurante, los bares situados en diversas zonas del Zoo, las tiendas de recuerdos y regalos y las zonas de juegos. Las instalaciones que albergan a los animales están diseñadas para mostrar a éstos en un régimen de libertad, buscando la recreación de su territorio. La mayoría de ellas disponen de un recinto enrejado destinado a proporcionar alojamiento al animal en determinadas circunstancias de su vida (aislamiento de hembras gestantes, madres con crías, individuos agresivos, etc.). Todos los animales, aun los más inofensivos, se encierran por la noche, lo que permite un mejor control de la alimentación, limpieza y atención sanitaria. Uno de los elementos más importantes para llevar a cabo esta labor es el edificio de la Fauna Africana de invierno, obra única en su género, que permite la exhibición de las especies africanas en presentación interior, con acondicionamiento de aire y control de temperatura. El Delfinario es un amplio complejo para atender las exigencias de estos animales, que representan el grado más alto de adaptación al medio acuático Una gran piscina de forma arriñonada, cuyas dimensiones son de 36 metros de longitud por 10 de anchura media por 5 de profundidad, con una capacidad de más de 2 millones de litros de agua. Dos piscinas cubiertas, una para entrenamiento y otra de cuarentena, destinada a la atención médica de los animales, cuya capacidad media es de 300 metros cúbicos. Esto destinado a la protección, reproducción y exhibición de una de las más fascinantes especies de mamíferos acuáticos, los delfines. Para ello, cuenta con las instalaciones precisas para atender las exigencias de estos animales, que representan el grado más alto de adaptación al medio acuático Una gran piscina de forma arriñonada, cuyas dimensiones son de 36 metros de longitud por 10 de anchura media por 5 de profundidad, con una capacidad de más de 2 millones de litros de agua Dos piscinas cubiertas, una para entrenamiento y otra de cuarentena, destinada a la atención médica de los animales, cuya capacidad media es de 300 metros cúbicos
Estas instalaciones están mantenidas por un complejo sistema de depuración de agua y calefacción, que permite mantener constantes la temperatura y salinidad del agua, y rodeadas por servicios auxiliares tales como laboratorios, cocinas y cámaras frigoríficas El acuario de este zoológico fue inaugurado el 16 de mayo de 1995, se encuentra entre los denominados de "nueva generación". Está especializado en fauna tropical, y en él se han aplicado las más sofisticadas técnicas para lograr el óptimo mantenimiento de sus habitantes. Ha sido construido sobre un espacio de planta cuadrada de 50 m. de lado en forma de pirámide truncada, y está culminado en su parte superior central por un gran lucernario compuesto por una pirámide acristalada, también cuadrangular. Consta de 35 acuarios de exposición cuyo volumen está ocupado
por casi dos millones de litros de agua marina de óptima calidad, fabricada con sal importada dotada de todos los elementos minerales necesarios. Para el mantenimiento de las condiciones de esta agua, así como para la alimentación y cuidados de los animales, se cuenta con filtros y laboratorios dotados con los más modernos elementos, así como una sala de cuarentena cuyos acuarios sobrepasan una capacidad de 20.000 litros. La oferta cultural y educativa del acuario se completa con una sala de conferencias con capacidad para casi un centenar de personas y en la que se proyecta vídeos didácticos del mundo marino, tienda de recuerdos, puntos de información interactiva para ampliar hasta los más mínimos detalles lo observado y un gran espacio en la planta superior dedicado a exposiciones temáticas del mundo zoológico y de la naturaleza. El acuario de la Casa de Campo posee más de doscientas especies de peces e invertebrados, agrupados en 35 acuarios. Los animales están organizados de modo que el recorrido se asemeje al de un viaje submarino: al principio, el visitante se "sumerge" al borde de la playa, que desciende en suave pendiente hasta las aguas de una laguna artificial, y llega hasta la barrera de coral, donde rompen las aguas del océano. En el camino se pueden explorar los fondos de arena, las praderas submarinas o las cuevas del borde del arrecife. Pequeños desvíos permite descubrir la fauna del Mar Rojo o la Gran Barrera de Australia, con sus corales vivos e invertebrados. Y finalmente, una vez traspasada la barrera de coral, el visitante podrá contemplar los grandes peces pelágicos y, naturalmente, los inmensos tiburones.
COMPARATIVA DE LOS TRES ZOOLOGICOS A continuación se realizara una comparativa de los tres zoológicos, en aspectos específicos. LOCALIZACIÓN: Es muy diferente porque Irapuato en una ciudad del estado de Guanajuato, la cual tiene aproximadamente 412,639 (censo de 1995) habitantes, , León tiene 758,279 (censo de 1995), Madrid es una ciudad que se encuentra en otro continente y cuenta con 3, 029,734 habitantes (censo de 1995), lo anterior hace posible concluir que los tres cuentan con diferentes radios de influencia que este es un factor importante para la determinación de las instalaciones que debe contar el zoológico. AÑO DE FUNDACION DEL ZOOLOGICO: La fecha de fundación de cada uno de los zoológicos que se están comparando es importante tomarla en cuenta ya que dependiendo del año de origen, son los materiales que se utilizaron, estilo arquitectónico, funcionamiento y otros elementos que se hacen presentes en cada uno de los zoológicos; el de Irapuato se realiza el reacondicionamiento en el año de 1992 y empieza a funcionar como tal en 1993, el de León fue fundado en el año de 1979 y diez años después se realiza un mejoramiento a sus instalaciones y el de Madrid fue fundado en 1770, en el año de 1987 se construye el delfinario y en 1995 el acuario. Como podemos ver los tres tienen diferente fecha de origen y el mas antiguo es el que cuenta con mas instalaciones y en mejor condición, y creo que la base es el tiempo que ha estado funcionando ya que poco a poco se han ido mejorando las instalaciones como también a ocurrido con el zoológico de León, sin embargo en que menos tiempo tiene en funcionamiento es el de Irapuato que con los datos anteriores se podría pronosticar que este puede lograr un mejoramiento importante de sus instalaciones en aproximadamente un período de 10 a 15 años. SUPERFICIE DEL TERRENO: Para poder saber las instalaciones adecuadas que tendrán los zoológicos es importante conocer la superficie del terreno que se tiene, en estos tres existe también una gran diferencia puesto que el de
Irapuato tiene una extensión territorial de 4,500 m², el de Madrid 20,000 m² y sin embargo el de León tiene 42, 000 m², como se puede existe una gran diferencia entre los tres. ÁREAS DEL ZOOLÓGICO: En general los tres cuentan con las mismas áreas del programa arquitectónico, pero lo que si los hace diferentes son los locales que conforman cada una de estas áreas y la infraestructura que cuenta cada local por ejemplo los tres cuentan con un área administrativa.
Área de atención al público A partir de esta área empieza a notarse grandes diferencia ya que el de Irapuato solamente cuenta con una caseta de cobro en donde también se encuentran a la venta recuerdos de este y es el único módulo que se encuentra en todo el zoológico sin embargo en el de León y Madrid tienen su caseta de cobro y aparte tiendas de suvenires distribuidas por el zoológico. En lo que respecta a cafetería que es con lo que cuenta el zoológico de Irapuato y el de León en cambio el de Madrid tiene cafetería, restaurante y bares aunque los bares puede ser un lugar de análisis porque generalmente en un bar hay venta de bebidas alcohólicas y un zoológico es un lugar 100% familiar y de tranquilidad que se tendría que tener una vigilancia para no alterar la tranquilidad que debe tener el zoológico; el lo referente a los servicio sanitarios y de estacionamiento son también diferentes, El de Irapuato solamente cuenta con un módulo en funcionamiento, el de León tiene módulos localizados en diferentes lugares del zoológico por lo que proporciona que el visitante tenga facilidad para llegar a ellos de cualquier parte del zoológico, cosa que también ocurre en el de Madrid que incluso en el acuario como en el delfinario se tienen módulos de sanitarios, La capacidad de estacionamiento en los tres proyectos si esta proyectado de acuerdo a la mayor capacidad que llegará a tener los zoológicos. Áreas de esparcimiento: Esta área se encuentra mucho mas completa tanto en el de Irapuato que cuenta con juegos infantiles, de comedores, el lago artificial en donde hay paseos en lancha, el paseo en tren, mismas que se encuentran en el Zoológico de León mas las cabañas y el teatro, sin embargo es valido que en el de Madrid solo cuente con el área de juegos ya que las exhibiciones de animales son mucho mas completas que no permite complementar el recorrido con áreas de esparcimiento. Área educativa: Esta área es muy importante que forme parte del zoológico porque un de los objetivos de un zoológico es educar al visitante de una manera dinámica y agradable para ellos, sin embargo en el zoológico cuentan con una sala que cumple la función d sala audiovisual la cual no se encuentra en buenas condiciones como se pudo observar en la descripción realizada anteriormente. En el zoológico de León cuenta con un departamento educativo equipado para que funcione adecuadamente, y en el de Madrid cuenta con una sala de conferencias dentro del acuario con una capacidad de 100 personas en donde se proyectan videos didácticos del mundo marino y de la fauna silvestre, aquí nos podemos dar cuenta y comparar el avance tecnológico que tiene cada uno.
Exhibición de animales: Esta es un área muy interesante en comparar las de cada uno de los zoológicos analizados, ya que como se pudo observar el zoológico de Irapuato, cuenta con una variedad de especies sobre todo nacionales, las cuales su distribución no presenta ningún orden al contrario se puede observar un desorden en la ubicación de los albergues sin embargo en el de León están agrupados por familias en decir los felinos, las aves, etc. y en cambio en el de Madrid se encuentran agrupados por continentes, ya que este cuenta con fauna de todo el mundo lo que permitió agruparlas por
continentes y aparte cuentan con en delfinario en donde se presentan espectáculos con estos animales y el acuario en donde se exhiben una gran cantidad de especies marinas. Atención a animales: Esta zona como se ha ido mencionado es una de las áreas con mayor importancia que se debe tener dentro de las instalaciones del zoológico, sin embargo desgraciadamente existen zoológicos que no cuentan con esta zona debidamente equipada y diseñada como lo es el caso del zoológico de Irapuato, en el de León se han preocupado por tener esta zona la cual consta de una clínica y una clínica para la preparación y almacenamiento de los alimentos en cambio en la que se encuentra dentro del zoológico de Madrid esta mucho mas completa que las anteriores ya que cuenta con la cocina, calefacción para adecuarles la temperatura a los albergues de animales que lo requiera, cuarentena, y servicios veterinarios en donde se encuentran veterinarios y zootecnistas para la debida atención de los animales. Áreas verdes: Las áreas verdes producen los ambientes más adecuados para la recreación masiva; además, conforman el único contacto de la población con la naturaleza y estimula tanto el juego como la contemplación, educación, junto con el descanso y la unión familiar. Es lógico que cuando se tiene mayor superficie de terreno mayor serán las áreas verdes de los Parques Zoológicos, en este caso el zoológico de León cuanta con más áreas verdes, después el de Madrid y por último el de Irapuato. DISTRIBUCION DE LAS ÁREAS: Toda la planta del parque zoológico debe resultar atractiva para el visitante. Las personas que visiten el parque zoológico deberán encontrar un alivio al escaparse por un rato de las calles congestionadas y tensiones diarias, al contemplar grandes paisajes naturales y disfrutar de las criaturas silvestres acerca de las cuales sólo has leído u oído y hablar. Analizando las tres distribuciones, se tiene que existe una similitud la de Irapuato con la de León pues este fue su inspiración para llevar a cabo el reacondicionamiento del Parque Hidalgo, sin embargo difieren el la ubicación de la zona de comedores la cual se recomienda ubicarla lejos de los albergues de los animales para no provocar que los visitantes les den comida a los animales como sucede en el zoológico de Irapuato que en el de león no ocurre y que es importante tomarlo en consideración y pues también existe diferencia pero esta en los tres en la organización de la exhibición de los animales que la mas recomendable es la que se utilizó en el de Madrid. ESTILO ARQUITECTONICO: Las características más significativas de la arquitectura española contemporánea se señalan los siguientes puntos: pluralidad de posiciones, siempre heterodoxas, ante la historia; sobriedad formal; economía de medios en la construcción; precisión en el uso de los materiales y, sobre todo, un certero entendimiento de la luz. En consecuencia, rechaza la ornamentación y considera que la composición de un edificio tan sólo debe expresar su cometido. e desarrolló en paralelo con la europea como consecuencia de las nuevas tecnologías derivadas del uso industrial del acero, el vidrio y el hormigón armado. La teoría que considera a la sociedad como un conjunto de partes (normalmente, instituciones) que funcionan para mantener el conjunto y en la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras. Otro factor importante que influye en el estilo arquitectónico de estas construcciones es la época en que se construyeron, el de León e Irapuato se podrían considerar de la misma época sin embargo el de Madrid cuenta con diferencia de años ya que este fue construido en 1779 lo que significa que cuenta con características históricas en su estilo arquitectónico
MATERIALES UTILIZADOS: Los materiales que existían en las diferentes épocas de construcciones de los albergues no era tan variado; el tipo de material que se utilice al momento de construcción dependerá de la clase de instalación que se va a erigir, estilo y apariencia que se prefieran, resistencia requerida y presupuesto. Para poder disminuir gastos, se deberá de preferir los materiales existentes en la región donde se va a construir al Parque zoológico y que al mismo tiempo resulten funcionales y prácticos, proporcionen la apariencia y sensación de naturaleza que se desea. Tomando como referencia lo anterior los materiales que se emplearon en los zoológicos de Irapuato y León son iguales ya que como de encuentran en el mismo estado y en ambos se utilizaron los materiales existentes en la región, también se utilizó el sistema constructivo de ferrocemento, el cual se empleó primeramente en León y después en Irapuato, para la ambientación de algunos albergues, para crear rocas aparentes. El zoológico de Madrid, apartándose de los conceptos de falso naturalismo aplicados por otros zoológicos, se utilizó el cemento como material noble en un proceso de integración con el entorno y con los elementos de jardinería que lo adornan, en una mezcolanza estética que se va revalorizando con el paso de los años.
CONCLUSIONES GENERALES Después de conocer el proyecto del zoológico de Irapuato el de León y el de Madrid, se llegó a las siguientes conclusiones Que existen gran diferencia entre los tres, en instalaciones, la superficie y las colecciones de fauna con las que cuenta cada uno, aunque los tres son zoológicos y su objetivo es el exhibir fauna silvestre y concientizar de una manera atractiva a las personas acerca de la fauna en vías de extinción Cuentan con una infraestructura totalmente diferente. Muchas cosas que se debieron considerar para llevar acabo el reacondicionamiento del Parque Hidalgo no se tomaron en cuenta para realizar el cambio a Zoológico. Al realizar un proyecto de Zoológico se deben de tomar en cuenta muchos factores que juntos nos darán el resultado de sea que este proyecto sea factible o no. Se pudo confirmar que las funciones de un zoológico no solamente es la distracción de los visitantes si no también la educación por la conservación de la fauna silvestre sobre todo de la que se encuentra en vías de extinción, sin embargo en el recorrido de las instalaciones del Zoológico de Irapuato, se pueden observar áreas que resultan inadecuadas para el establecimientos de algunas especie como lo son los primates, el puma y otros animales que se encuentran dentro del albergue múltiple, lo que ocasiona de cierta manera que en vez de educar, enseñarles el hábitat de donde proviene estos animales se hace todo lo contrario ya que una gran parte de las especies en exhibición no se encuentran en albergues deplorables, lo que origina que en mucho de los casos sean molestados por el publico o simplemente les provoca inestabilidad emocional a los animales, lo que es muy importante evitar en todo momento en este tipo de proyectos Por medio de las comparativas realizadas a los zoológicos, se comprueba que con una debida planeación de un proyecto de un zoológico se pueden generar grandes beneficios tanto para los animales en exhibición como para los mismos visitantes, y que para poder realizar un Proyecto de un Zoológico primero que nada se debe de analizar lo siguiente:
La función principal del zoológico que la exhibición de animales en la similitud de su hábitat natural, para así poder educar a las personas de lo importante que es conservar a estas especies y no olvidarla en todo momento de la realización del proyecto. Es por eso que se deberá conocer el hábitat de cada una de las especies que se tendrán exhibición, para que sus albergues cuenten con elementos similares a este. Clima del lugar en donde se localizara el zoológico. Es un aspecto muy importante que se tiene que tomar en cuenta ya que todas las especies tienen diferentes temperaturas en su hábitat. Extensión territorial. Este factor es muy determinante para este proyecto ya que de la superficie del terreno dependerá lo siguiente: 1. 2. 3. 4.
Tamaño del zoológico Número de especies en exhibición. Número de visitantes Capacidad para cada una de las áreas, especialmente de las de esparcimiento y atención al público. 5. Locales que tendrá cada una de las áreas que conformen el proyecto. 6. Número de personas que trabajaran
Áreas de un zoológico:
Área administrativa Área de atención al público Área de esparcimiento Área educativa Área de exhibición de animales. Se recomienda exhibir los animales de una manera organizada es decir, pude ser fauna local, por regiones, en extinción especializada como lo son los acuarios, Herpetarios etc. ya sea nacional o mundial Área de servicios Circulaciones Área verde
La infraestructura que cuente cada una de ellas dependerá del financiamiento que se tenga para la elaboración y ejecución del proyecto. En lo que respecta a materiales, los adecuados serán siempre los que más se asemejen al medio natural del animal que va habitar el albergue: dentro del presupuesto y posibilidades que se presente. A continuación se mencionan algunos:
MATERIAL Piedra braza Tabique Block hueco Lamina de asbesto-cemento Lámina romsa (acero) Tejas de barro
UTILIDAD Cimentación Muros Muros Techos Techos Terminado de techos
Losetas de barro adocreto Malla de alambre Tubos de acero Tubo galvanizado Tubo de cobre Tubo de asbesto-cemento azulejo Piedras (volcánicas, etc) Troncos y varas Ferrocemento*
Pisos Pisos Cercados Cercados, barandales, pasamanos Instalación hidráulica Instalación hidráulica Drenaje Acabados, uso general Acabados, uso general Uso general ambientación
Sistema constructivo a base de mortero y malla desplegable.
Sin embargo, hay ciertos materiales que no se deben utilizar por las características de los animales como ejemplo: En los albergues de los carnívoros deben evitarse los materiales débiles, sobre todo en cercas y fosos, como plástico, aluminio o malla de alambre; sin embargo apegándose al sentido común, la planificación y la selección de los materiales de construcción para los albergues de las diferentes especies, no es un proceso que encierre un alto grado de complejidad. Por último, crear un zoológico, y el diseñar recintos para diferentes especies de animales es un trabajo muy delicado e interesante que no se puede realizar en un abrir y cerrar de ojos como sucedió en Irapuato, que por aprovechar los recursos económicos que el Gobierno del estado estaba proporcionando en aquel tiempo, se improvisaran la mayoría de las instalaciones del zoológico especialmente los albergues de los primeros animales que tuvo el zoológico que aun se cuenta con ellos, provocando tanto en la operación del conjunto como la imagen hacia la población un alto deterioro. INDICE
BIBLIOGRAFÍA 1.
Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Secretaría de Desarrollo urbano. Obras Públicas y Ecología. Dirección de Ecología. Esta Ley, constituye un marco legal de las necesidades de preservar y conservar el equilibrio con la naturaleza y siendo esta, la base generativa de programas y proyectos con este fin. 2. Normas y Técnicas con relación a la Construcción y Equipamiento de un Zoológico. SEMARNAP. México D.F. 1984. En este documento se manifiestan los procedimientos y algunos de los requisitos que reglamenta la SEMARNAP, para llevar a cabo el diseño de un Parque Zoológico, tomando el cuenta los objetivos de este, las condiciones mas adecuadas tanto para los animales en cautiverio como para los visitantes de este lugar. 3. Ley Estatal de Protección a los Animales. Periódico Oficial de Agosto de 1996. En Esta Ley esta formada por cinco títulos, con sus correspondientes subcapítulos y consta de 52 artículos, en los cuales se tratan desde disposiciones generales, hasta los estímulos y sanciones para quienes no cumplan con lo prescrito por ella. 4. Monografía de Irapuato Cuaderno de los antecedentes históricos de la ciudad Arq. Javier Martín Ruiz Trata más que nada de las características socioeconómicas, climatológicas e históricas de la ciudad de Irapuato, lugar donde se encuentra localizado el Parque Zoológico. 5. Los animales. El mundo de los niños. Volumen 5 Explica cada una de las especies de animales y los cuidados que s e les debe dar. 6. Ecología. Colección de la Naturaleza. Contiene las características de cada uno de los biomas que componen la tierra, el lugar en donde se encuentran y que animales los habitan. 7. Costo y tiempo en la edificación. Carlos Suarez Salazar Sistemas constructivos y costos. 8. Historia de la Arquitectura Mexicana 9. Internet 10. http://www.leon.podernet.com.mx 11. http://www.zooira.org.mx
CORPORATIVO MUÑOZ VARGAS Arq. José Carlos Galicia del Valle
Dado el desarrollo industria que se ha venido dando en Querétaro en los últimos 10 años, actualmente es la principal actividad de Querétaro, el interés otorgado por las políticas económicas del estado y municipio en encaminar la inversión económica hacia la actividad industria, específicamente la manufacturera, en mediana y pequeña industria que requiere de montajes manufactureros en la ciudad abre un campo de trabajo muy grande generaron un fuerte interés en el Corporativo Muñoz Vargas en ingresar al medio industrial en Querétaro. El edificio del Corporativo Muñoz Vargas es un edificio de tipo contemporáneo industrial, basado en un estilo modernista, en donde el uso del concreto y el cristal es predominante. La clasificación de edificación tipo industrial responde al giro que tiene la empresa, la cual se especializa en montajes industriales de líneas manufactureras y de producción La edificación se localiza en el camino Acceso a El Salitre esquina con la Carretera Federal Nº57 a San Luis Potosí, al norte de la ciudad de Querétaro. Esta ubicación en la zona industrial de Querétaro es relevante para el proyecto dado que además de contar con una gran cercanía a la ciudad, el estar enclavada en la zona industrial y el sentido de crecimiento de Querétaro, convierte al proyecto mismo en un símbolo el Corporativo y logrando así ser un medio de publicidad. En esta zona de la ciudad de Querétaro encontramos edificios similares como son el Edificio Díaz (diseño del mismo arquitecto), el Edificio de Transportes EGOBA, el Edificio de Servibar entre otros. El proyecto responde a un tipo de edificación monumentalista en el cual la utilización de grandes volúmenes de concreto martelinado da un carácter al edificio de estabilidad económica y un poder de producción elevado, factores que eran indispensables para el propietario, El diseño en su totalidad es del Arq. Jorge Vega Huesca. El proyecto se basa en Simbolismos en cuanto a jerarquizar accesos, diseño interiores, buscando la ligereza del edificio a pesar del uso de concreto martelinado
y de la gran extensión de ciertos muros ayudándose en columnas y cristal, así como de una gran fuente.
CARACTERISTICAS DEL COORPORATIVO GEOMETRÍA DEL PROYECTO La geometría del proyecto esta dada por la intersección de varias figuras geométricas, en donde el empleo de círculos es marcado. La planta del proyecto consta de un cuadrado central, el cual da el cuerpo al edificio albergando ahí las oficinas principales, intersectado por tres círculos donde encontramos oficinas y servicio, y un tetraedro que surge como un simbolismo jerárquico del acceso principal. El cuadrado central y el círculo menor forman el cuerpo principal del edificio conteniendo las oficinas Administrativas, el área de ingeniería, área de Diseño, la gerencia, recepción y áreas de servicios.
El círculo mayor forma el estacionamiento de personal y bodega, el cual en conjunto a una serie de segmentos de círculos forma un vestíbulo exterior donde se encuentra el acceso al personal. Teniendo como centro uno de los vértices del cuadrado principal surge un círculo medio el cual es una fuente, que permite la integración total del conjunto. El acceso esta jerarquizado por medio de un tetraedro el cual es el empleo de un simbolismo, el cual nos presente su mayor abertura con vista y el sentido exacto del la carretera federal Nº 57.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. Como ya se menciono anteriormente se buscaba que el edificio por si solo hablara de un Corporativo que tiene poder de producción y que busca una apertura en la industria de Querétaro, esto llevo a un Diseño monumentalista tanto en tamaño como en el Diseño de ciertos espacios específicos del proyecto. Accesando por la Carretera Federal Nº 57 se contemplan dos largos muros que forman una especie de túnel que enmarcan el acceso principal del edificio, estos dos largos brazos se van uniendo conforme uno se acerca a las puertas principales del edificio, generando así el sentimiento de apertura y que representa una invitación a entrar a conocer el edificio y por lo tanto el Corporativo. Dichos espacio es cubierto con grandes trabes que generan un juego de sombras a lo largo del día dado la orientación que fue dada a los mismos. Dicho acceso de concreto martelinado como casi todo el edificio dan un carácter de firmeza y poder a este largo y alto acceso.
Este acceso surge como un eje visual central de la edificación, a su costado oeste se observa un muro curvo edificado a base de columnas y como fondo de las mismas, cristal reflejante. La curvatura de dicho muro y las columnas le dan cierta ligereza para contrarrestar un remate de un muro recto de concreto martelinado que forma un remate visual muy impresionante. Por el contrario del empleo de muros curvos al lado oeste del edificio, en el lado este del acceso se aprecia uno de los vértices que forma el cuadrado central, este a pesar de su gran altura como todo el edificio y el empleo de concreto martelinado logra su ligereza mediante el empleo de cristal
reflejante. Tomando como centro el vértice del edificio principal surge una fuente en forma de medio circulo, la cual genera un juego de contraste entre los materiales, pasando del pesado concreto a la ligereza del cristal y agua. Tras recorrer el imponente acceso y pasa por unas puertas de cristal biselado se llega al la recepción cuya forma triangular rompe con lo cuadrado del elemento en su aspecto exterior. La recepción tiene vista al sur a través del muro de cristal que permite observar la fuente exterior circular y el estacionamiento de clientes. Dicha recepción cuenta con una sala de espera de forma a triangular y un área destinada a las secretarias. En el vértice opuesto del acceso encontramos el área Administrativa, la cual tiene comunicación con la recepción, el área de Diseño y la gerencia. Estas áreas son limitadas solamente por remates visuales como grandes trabes y columnas. La apertura del área Administrativa hacia el área de recepción y el muro de cristal que surge al lado este que forman este espacio permite la completa iluminación de la zona así como el tener un control visual del acceso al estacionamiento de empleados, el área de carga y producción. El área Administrativa cuenta con 50 m2, a diferencia de los 150 m2 de recepción, esta diseñada para el uso de empleados y la atención a clientes, de ahí surge su directa comunicación con la recepción. Llama la atención la escalera compuesta de por dos segmentos curvos cuyos barandales de acero tubular dan un toque de elegancia a la misma. Esta escalera fue protagonista principal en el Diseño de la recepción, la cual así como el área Administrativa es un espacio a doble altura, donde la escalera es la limitante visual entre una y otra área. A un costado de la escalera en el vértice este del edifico se aprecia una fuente de medio circulo la cual es remate de la fuete exterior. Anexo al área de administración se localiza el área de Diseño, orientada al noreste. Contempla 5 cubículos para el personal de Diseño. En esta misma zona se localiza una escalera de uso exclusivo que comunica directamente con la oficina del Director General, el Sr. José P. Muñoz Vargas. Esta área cuenta con 50 m2. El edificio cuenta con dos accesos el principal y ya antes descrito, un acceso de personal por la parte norte del edificio, que comunica el estacionamiento de personal y el área de secretarias en la recepción, así como, a la escalera privada del Director. A este vestíbulo de personal se encuentra también el área de baños de hombres y mujeres, el cuarto de servicio, una pequeña bodega y un área para barra de café o cocinera. En el vestíbulo exterior de esta área se encuentra el acceso al ducto de instalaciones de los baños. Al costado oeste del cuadrado principal se localiza el área de Ingeniería, teniendo por forma un cuarto de círculo. El área de Ingeniería es un espacio abierto sin muros divisorios y a doble altura. El muro curvo que cierra el espacio con el exterior es a base de columnas circulares de concreto y entre los espacios de las mismas columnas cristal reflejante, orientado al oeste, y en conjunto del muro y la doble altura hacen de este espacio uno de los mas iluminados y admirables de todo el complejo. Teniendo una capacidad de 16 empleados consta de un área de 300 m2. Subiendo a la segunda planta por la extraña pero llamativa escalera principal del vestíbulo llegamos a una recepción donde se encuentra un área diseñada para la secretaria del Director General. A espaldas del área del asistente encontramos un área diseñada para una cocinera y archivo de papelería, la cual no es visible desde ningún punto de la recepción. Hacia el lado oeste de la recepción encontramos la sal de juntas con capacidad de 12 personas, en un área de 50 m2, que además cuenta con un espacio para el empleo de medios audiovisuales y un
escritorio para asistentes. Dicha sala de juntas cuenta con un área de café y un medio baño bastante amplio. Esta sala de juntas tiene en su muro oeste una ventana con vista al área de Ingeniería, desde dicha ventana también se puede contemplar el muro curvo formado por las columnas del lado oeste del edificio. Volviendo a la recepción de la planta alta encontramos al lado este la oficina del Director General, que es el área más grande, 50 m2, en proporción al número de usuarios. El área contempla una sala, una mesa de juntas y el juego de escritorio ejecutivo y credenza del director. Es de llamar la atención el baño completo del director, el cual cuenta con un vestidor, el cual diseñado aprovechando el pasillo que se formaba para lograr que las instalaciones se localizaran unas arriba de las otra. Este pasillo permite también ocultar en su totalidad el baño a la visual de clientes o del personal. Como casi todas las áreas de servicio del edificio, la escalera personal del director no podía ser la excepción, y permanece oculta a espaldas del lugar donde se localiza el juego de mobiliario ejecutivo de la dirección. Llama la atención el remate visual logrado en la oficina del Director General, basado en el contraste de un muro recto de concreto y un muro curvo formado por columnas circulares y cristal el cual se orienta al norte y tiene dominio visual de vestíbulo exterior y el estacionamiento de personal. Como ya se menciono el edificio cuenta con dos accesos, el principal y el de personal. Entrando por este último se llega al estacionamiento del personal cuya capacidad es de 12 cajones techado y es formado por un muro curvo en forma de medio círculo, el cual forma el círculo mayor mencionado en la geometría del edificio. Este muro curvo permite que el estacionamiento de personal no se visible desde ningún punto del exterior. Formado de concreto martelinado y techado a base de lámina y estructura de acero visibles le dan un toque de modernidad a un espacio en el cual muchas veces no se presta importancia. El muro recto que cierra el estacionamiento de personal se prolonga al noroeste, este detalle fue dado por similitudes de diseño del edificio para con el acceso principal. Este mismo muro cierra todo el edificio hasta formar parte del cuadrado principal. Sobre la Carretera Federal N° 57 en el sentido norte sur, esto es en sentido hacia Querétaro se puede apreciar el estacionamiento, en este sentido el juego de alturas es diverso y variado, desde la altura de la techumbre del estacionamiento hasta la imponente altura del acceso principal. La Fachada Norte del Edificio tiene un detalle que forma un vestíbulo exterior al acceso del personal y esta dado en base a columnas rectangulares las cuales son rotadas para lograr una mayor limitante visual a dicho acceso. El muro don de se localiza la puerta de acceso de personal se une a dos muros curvos en su extremos, lo cual genera una agradable vestibulación exterior y una mayor iluminación de los espacios interiores SISTEMA ESTRUCTURAL La estructura del edifico no es compleja dado los grandes muros de carga que presenta y es sistema de columnas y trabes del mismo.
Como se puede apreciar el sistema de bajada de cargas se realiza casi en su totalidad por las columnas de concreto de 45 cms. El cuerpo principal del edificio esta reticulado en base a cada vértice, puntos intermedios y 4 columnas centradas lo que hace un total de 14 columnas en el cuerpo central. Esto aunado al sistema de vigas I de acero que se utilizo en todo el edificio genero que no presente mayores problemas de estructuración.
Existen en la edificación muros de cargas que son concreto el cual reviste un cuerpo de paneles de un tipo de poliuretano, mismo sistema de loza nervada empleado en las lozas. Para el acceso principal se utilizan los muros de carga y las trabes que forman parte del diseño del mismo son de concreto. Para el estacionamiento de personal se utilizo un sistema muy similar a base de columnas de acero que soportan la estructura de acero y por ultimo una pequeña losa de concreto macizo de 10 cms de espesor aproximadamente. El sistema de cimentación esta dado a base de zapatas aisladas y zapatas corridas en el caso del acceso y de las áreas circulares con columnas. El dimensionamiento de la cimentación no fue posible conseguir dado que el Arq. Vega Huesca no posee ya documentación de la misma. ANÁLISIS DE INSTALACIONES Las instalaciones empleadas en el proyecto son muy simples en cuanto a capacidades y tecnología, constan de un sistema eléctrico común, un sistema hidráulico a base de un sistema de cisterna e hidroneumático y sistemas de drenaje tradicional, así como el empleo de aire acondicionado en todo el edificio. Instalación Eléctrica El sistema eléctrico esta basado en un sistema tradicional, en el cual no se emplea transformadores ni planta de emergencia, lo que se puede apreciar es un centro de carga localizado en el área de estacionamiento. Cabe mencionar que el edificio plantea en un futuro el tener bodegas y talleres de producción por lo que se contemplo en el proyecto la utilización de alto voltaje para cuestiones de uso en el taller. Las instalaciones, o más bien los conductos para estas ya fueron proveídos pero no se han conectado. Se proyecto para que dentro de esta área de talleres se encontrara un área donde se localizarían los equipos que fueran necesarios para el alto voltaje así como una subestación.
A decir del equipo de lámparas a utiliza no se es mucho lo que se puede especificar ya que el proyecto originalmente contemplada lámparas de luz blanca, pero estas no se han conectado y se referencia que existiría un cambio en este tipo de acabados en el proyecto. Instalación Hidrosanitaria La instalación hidráulica del edificio es un sistema tradicional a base de una cisterna y un equipo hidroneumático. La cisterna se localiza en el área de estacionamiento de personal cerca del acceso del mismo, se presupone por calculo del encargado de mantenimiento del mismo que es de aproximadamente de 30 m3. El equipo hidroneumático no ha sido adquirido por lo que su referencia no es posible. Cabe mencionar que el edificio tendría un consumo para los dos baños de personal que consta de 4 sanitarios y 4 lavabos, un sanitario en la sala de juntas que cuenta con un lavabo y un sanitario, y el baño de la Dirección General que es un baño completo con una regadera, un sanitario y un lavabo. Así como las dos fuentes que presenta él edifico, una fuente exterior y la fuente interior de la recepción mencionadas en análisis arquitectónico. El sistema de drenaje es muy simple constando de tubería de cemento, registros sanitarios de t.r.r.h.m. con tapas de 40 x 60 cms. Cabe mencionar que no existen recolectores de aguas pluviales y toda el agua da al drenaje publico, las áreas como el estacionamiento de personal sus techos tienen pendiente hacia las áreas verdes. Así como las bajadas de aguas pluviales del edificio descargan en las áreas verdes. Instalación Aire Acondicionado El aire acondicionado que utiliza el edificio esta ubicado en uno de los techos del mismo edificio y se encuentra protegido por una techumbre. Por todo el edificio recorren ductos del aire central que mantienen el edificio a una misma temperatura, la verdad es que el empleo de este aire no son muy alto dado las grandes altura del edificio. Todos los ductos son de 50 x 30 cms. Son de tipo convencional de lamina y recubiertos de aislante
CONCLUSIONES En base al análisis general del panorama político social y económico descrito al principio de este análisis, y al estudio realizado al proyecto en si, basándonos en los criterios de diseño de el Arq. Jorge Vega Huesca, al las necesidades de el Corporativo Muñoz Vargas, así como al los intereses del propietario el Sr. José Primo Ponciano Muñoz Vargas, podemos concluir los siguientes aspectos. El interés por parte del propietario del corporativo de establecerse en la industria de Querétaro, dado el índice de crecimiento poblacional que presente la ciudad, así como el índice de desarrollo industrial que se ha venido realizando a lo largo de la ultima década crean la necesidad de establecerse de una manera relevante en Querétaro. Dicha relevancia la busca a través de la creación de un edifico de oficinas que por si solo hable del poder del corporativo. El Arq. Vega Huesca conocedor de la importancia del empleo de simbolismo en sus obras así como realizador de proyectos de carácter monumentalista es persona idónea para el desarrollo de dicho proyecto, en el cual nos deja ver su capacidad de diseño de estas características.
El proyecto logra su objetivo final, que era ser representante por si mismo de un corporativo de alto poder de producción un fuerte capital de inversión así como ser oficinas de lujo modernistas relacionadas con un campo donde lo innovador y actualizado representan la diferencia entre el lograr contratos o perderlos. Dado su dimensiones, el empleo de materiales como fueron el concreto martelinado y el cristal, las formas circulares y el empleo de las columnas, dan al edifico el carácter de poderío y modernidad que buscaba el dueño para sus oficinas. La obra arquitectónica que represente esta edificación, a pesar de encontrarse en una zona donde los edificios de carácter industrial contemporáneo abundan como son el edificio Díaz, el edificio de EGOBA y ServiBar entre otros, es relevante y es de una arquitectura digna de competir con dichos edificios. En lo personal el estilo y el manejo de materiales, así como el diseño de las deferentes áreas del edificio son muy de mi agrado personal, tal vez por tratase de un proyecto que esta basado en tratar de aparentar una situación que no es del todo realista. INDICE
BIBLIOGRAFÍA
GALICIA del Valle José Carlos. ANÁLISIS DEL CORPORATIVO MUÑOZ VARGAS. Proyecto de investigación. Módulo de especialidad en Diseño Arquitectónico Regional. Instituto Tecnológico de Querétaro.2002.
CASA MOTA Historia y tradición en Querétaro Arq. Dolores Rivera Maya
Introducción La ciudad de Querétaro es, sin duda una de las mejores preservadas del país, a lo largo de los años ha podido preservar su paisaje urbanístico, marcado por la presencia de grandes edificaciones religiosas, casonas, monumentos y obras de ingeniería como el famoso acueducto, arquitectura que no-solo es fabulosa en conjunto sino que también consideradas aisladamente. Es un centro histórico de aproximadamente 4.2 Km2 de extensión, integrado por 203 manzanas que representan mil 400 edificios que han erigido desde el siglo XVI hasta nuestros días. Cuenta con 10 mil 151 inmuebles 589 tramos de calle y 24 plazas. Donde se puede apreciar una diversidad de estilos arquitectónicos por mencionar algunos, el barroco, neoclásico, indigenista, renacentista, churrigueresco, ecléctico, entre otros. Querétaro esta ubicada en el centro de la República Mexicana, siempre resulta una zona muy afortunada por ser lugar de paso para las ciudades del norte. Para fortuna nuestra el centro histórico de la ciudad de Querétaro, ha sido reconocido como Patrimonio de la Humanidad, ello es motivo de orgullo para los que en ella habitan y posibilitan la conservación de tan importante legado histórico. Las calles de mayor comercio desde tiempos inmemorables, son las calles de Madero, antiguo camino real, la calle de Juárez y la del Biombo, hoy calle de 5 de Mayo, en ese orden. La traza urbana del centro histórico de la ciudad de Querétaro es reticular, el centro cuenta con calles, callejones, plazas, jardines, que enmarcan y dan vida al centro histórico de Querétaro. Propiciando que la actividad comercial, política, habitacional. La Casa Mota es una obra considerada, ecléctica del siglo XIX, en donde su valor artístico es admirable en conjunto como en sus detalles. Por esto se realizará un análisis arquitectónico de esta obra.
Generalidades La forma de llevar adelante la relación familiar en el seno de la casa habitación, no era refractaria a las modalidades de vida que día con día, y a través de mil distintos canales, iba imponiendo el liberalismo burgués en todos los niveles, reductos y entresijos de las relaciones sociales. No podía serlo: era la estructura y superestructura de la sociedad mexicana en su globalidad la que estaba siendo sujeta a un proceso de trastrocamiento completo. Pese al carácter general de este proceso, la intensidad y profundidad del involucramiento estaba en función de lo asequible que cada uno de los ámbitos fuera respecto de él. Es mas, las diversas clases y secretos sociales fueron afectados de diversa manera en función de la mayor o menor facilidad que tenia cada uno de ellas para apropiarse los signos portadores de la modernidad: servicios urbanos, dotación de agua entubada, conexión de drenaje, pavimentos e iluminación, acceso a ciertas mercancías traídas del extranjero, como el hierro para la construcción o el mármol de los decorados. Si, distintos recursos generaban distintas viviendas. En los asentimientos humanos porfirianos se evidenciaba la heterogeneidad, disimilitud y divergencia del punto del que partió cada sector social, cada casa, cada conjunto habitacional y el conjunto de la vivienda como genero arquitectónico-urbanístico, para avenir a la modernidad, ya fuera en las urbes o en el campo. Con base en ese punto de partida, se torna comprensible la convivencia durante el porfirismo de grupos sociales cuyas casas conservan la disposición arquitectónica, materiales y sistemas constructivos o expresiones estéticas derivados de la colonia, con otros que emplean los avances técnico-constructivos para reproducir modelos propios de otras latitudes y unas mas subsistiendo en precarias condiciones sin mejora notoria de su calidad de vida. Dando lugar a verdaderos problemas sociales cuyas soluciones solo pudieran ver la luz hasta después de la revolución de 1910. Al historiar la vivienda, no se puede abordar a la manera como se trataría un fenómeno homogéneo. Mientras que en las ciudades se verificaron con mayor dinamismo los cambios y / o adaptaciones necesarias a las casas para vivir la ciudad burguesa; en el campo, salvo las grandes haciendas y los nuevos conjuntos fabriles, no se registraron cambios que modificaran sustancialmente en el modelo de vivienda rural. Este sector permaneció estático en materia arquitectónica. En efecto, en algunas ciudades de la república el tipo de vivienda más numeroso fue aquel conformado por un solo cuarto, siguiéndole el de departamentos de dos o tres habitaciones. El recuento de viviendas realizado en 1895 arroja cifras que indican que no más de 40% de las casas registradas caían en el rubro de viviendas unifamiliares; por lo que fácilmente se colige que la vivienda porfirista representativa de las urbes fue aquella que albergo a una gran densidad de población: la vivienda colectiva. Eran pésimas las condiciones de higiene que imperaron en este tipo de viviendas, debido a los grandes hacinamientos registrados, acarreando serios problemas para la salud pública y para la mayoría de los ciudadanos en general. En estos términos, la vivienda mas que satisfactor de habitabilidad, constituyo un verdadero problema social soslayado por las autoridades y los profesionales, entre ellos arquitectos, que no vieron en el un verdadero campo de acción para hacer efectivo su llamado a ser “hombre social”. Así, la vivienda antihigiénica y precaria siguió proliferando y se convirtió en parte de la estadística social al ser clasificada como jacales o chozas en el censo de 1900, constituyendo para algunos estados de la república mas del 50% de este subgénero. Es entendible por que para la mayoría de la población la higiene en sus moradas constituye una categoría que se convirtió en transhistórica y, en consecuencia, en demanda revolucionaria. No en balde durante el movimiento armado de 1910, se gestaron varias leyes que prevenían a autoridades
o patrones de dotar de vivienda mínima e higiénica a sus trabajadores, llegando a su culminación en el artículo 123 de la constitución de 1917. Gran responsable de esta situación en las urbes fue la aplicación irrestricta de la política liberal al problema de la vivienda. La expansión física acontecida en las ciudades como México, Puebla, San Luis Potosí, Guadalajara, en la década de los ochenta, beneficia a una relativamente escasa población, ya que la mayoría de estas moradas fueron edificadas con fines de lucro por parte de los propietarios de terrenos en los lugares mejor beneficiados por su situación geográfica y donde se previa mayores rendimientos para la inversión del capital En su mayoría, las casas estaban previstas para su renta más que para la venta. A pesar de ello, fueron contados los que pudieron ocupar una nueva vivienda y muchos menos quienes alcanzaron a construir la propia. De esta manera, a finales del XIX y particularmente en la primera década del XX, en el declive del régimen porfirista, los contrastes entre los estratos de la población y sus viviendas, fueron contundentes. Las ciudades prácticamente se vieron divididas de tajo entre las zonas mas favorecidas en condiciones materiales, vivienda, infraestructura y equipamiento y aquellas que permanecieron en el rezago total. Por eso no se puede hablar de un proceso homogéneo en la vivienda. Los más beneficiados accedieron a casas de mediana o grandilocuente factura mientras que, los más, vivían hacinados en vecindades y jacales que les brindaban restringida o mínima habitabilidad para reproducir su vida social. La modernidad arquitectónica que podía brindar la época beneficio a muy pocos. Los perfiles arquitectónicos de los palacetes, villas, residencias urbanas, los nuevos edificios de departamentos de cuatro o cinco niveles construidos con concreto y acero, conjuntos habitacionales distribuidos en privadas o series de casas, con subgéneros de la vivienda concebidos para estratos muy reducidos de la sociedad porfirista y realizados en los últimos diez años de este periodo. Es en estos escasos ejemplos donde se registra la intervención de los arquitectos de raigambre académica y en donde se perpetran el trasplante de los estilos artísticos neorrenacentista, neogóticos, art-nouveau o eclécticos. No obstante, algunos otros, como los edificios y conjuntos departamentales, transitan y se consolidan en la primera década del XX, arribando a la etapa de la arquitectura de la revolución 1910 como los modelos idóneos para subsanar la carencia de viviendas que el país demandaba, ya en los años veinte de nuestro siglo. Son ellos los que cierran la jornada porfiriana, en lo relativo a nuevas concepciones arquitectónicas de la vivienda urbana. Por otro lado, desde los años de 1850 hasta principios de la década de los ochenta se observa el predominio del proceso de refuncionalización de los espacios habitacionales, proceso que convive junto con las relativas nuevas construcciones efectuadas dentro de los espacios urbanísticos heredados de la colonia. Los ciudadanos que impulsaron el proceso de la modernidad se vieron forzados a echar mano, en primera instancia, de los recursos físicos disponibles, por lo que sus moradas sufrieron las modificaciones que consideraron pertinentes para tal fin, aun sin las intervenciones de los arquitectos ya que en ese entonces fueron muy pocos los que, de ellos, colaboraron en la creación de espacios habitables a través de la refuncionalización. Aun en el transcurso de la expansión y creación de la nueva habitabilidad, ya en la década de los noventa, fue preeminente la construcción de nuevas moradas sin su intervención. En términos generales, las casas se distinguieron por revitalizar la disposición arquitectónica heredada del modelo colonial, conservadora y tradicional, aderezándola con la expresión artística plasmada en los pequeños detalles arquitectónicos de puertas, ventanas y / o fachadas enteras, adaptándolas a las condiciones presentadas por los nuevos emplazamientos.
No obstante que, por lo tanto, es sumamente discutible tomar la casa de la alta elite como la representativa de la heterogénea sociedad porfiriana, ha sido la que ha dado lugar al mayor número de ensayos de corte historiográfico. Ciertamente, en ellas se registro la intervención de los profesionales de la arquitectura y en consecuencia la mejor expresión de los avances técnicos, servicios, materiales, sistemas constructivos y expresión artística, que este reducido sector demandaba para su habitabilidad. Buen índice comparativo resulta su estudio si se le relaciona con las condiciones en que habitaba la gran mayoría. Por eso, en las urbes se identifican tipologías arquitectónicas que van de acuerdo con los estratos sociales que las habitan, pudiéndose identificar y clasificar de acuerdo con sus dimensiones y con la capacidad de albergar a una o varias familias. No así en el área rural, donde no tuvo lugar una etapa de refuncionalización de la vivienda y las tipologías tienen un carácter étnico que es el que ha dado lugar a que se las clasifique como arquitectura vernácula. El patio fue el lugar donde se desarrollaba la vida social: fue el elemento arquitectónico integrador por excelencia de todas las familias. Debido al carácter artesanal de la población, no había vecindad o departamentos que en sus exteriores no contaran con accesorias o talleres de trabajo. En ellos instalaban sus locales las tortilleras, los herreros, los tejedores de sillas y demás artesanos. El patio y las accesorias constituyeron dos elementos que se conservaron en la concepción de las nuevas vecindades y en los edificios de departamentos que se empezaban a construir hacia 1880, en un proceso paralelo a la refuncionalización de la zona céntrica, en las nuevas colonias para obreros de la capital. Por otro lado, y acentuado cada vez mas distinción de clases, hubo quienes tuvieron los recursos suficientes para poner a tono sus viviendas de acuerdo con los aires modernizadores que estrenaban la ciudad capital. Aplanaron los muros de tezontle de las casas coloniales para colocarles sillares de cantera y obtener el lenguaje clásico que se identifico con lo racional y moderno. Los interiores se aplanaron de yeso y los plafones se decoraron con estucos. A pesar de la epidérmica transformación, las casas conservaron el elemento regente del partido arquitectónico colonial: la distribución de las habitaciones alrededor de un patio central. Las viviendas del centro de la ciudad no alteraron esta disposición debido a que no hubo cambios en las costumbres de los moradores; a que se siguieron construyendo con los mismos sistemas tradicionales, de adobe y piedra; a que respondió muy bien a sus necesidades, y a que la adaptación de las nuevas condiciones materiales, como el agua enturbiada y el drenaje, que ofrecía la capital, fueron introduciéndose poco a poco de tal suerte que, para esta primera etapa de la arquitectura porfirista, no hubo necesidad de ajustes o cambios sustanciales que modificaran el tradicional y arraigado modelo colonial. Cuando las viviendas se desplantaban en un solo piso, a la mayoría de ellas, se entraba por un alto zaguán, generalmente emplazado al centro de la fachada, con entresuelo, debido a que sus pisos se construían de madera, por lo que las vigas y duelas empleadas necesitaban ventilación; de aquí las ventanillas que se acusan al exterior, en el rodapié. La distribución de las habitaciones fue seriada, lo que hacia forzoso el transito entre ellas en el interior, todas con puertas que comunicaban al pasillo perimetral del patio. Las habitaciones principales, como la sala y dormitorio, fueron colocadas a los lados del acceso, por lo que casi siempre tenían vista a la calle; el comedor, lugar de convivencia familiar por excelencia, se localizaba en el interior de la casa, en el lugar más importante, con vista al patio. Probablemente, muchas de estas casas se abastecían del agua de sus propias fuentes colocadas en los patios o a la entrada del zaguán. Construidas de tabique, aplanadas con mezcla de cal y arena, algunas con intención artística que por desgracia no han llegado a nuestros días.
Cuando la vivienda se desarrollo en dos plantas, la primera se destinaba a las accesorias, bodegas y cuartos de criados: mientras que las habitaciones de la familia se dispusieron en la planta alta a la cual se accedía mediante una escala en recodo. Otra adaptación de la vivienda unifamiliar consistió en seccionar la morada a través del eje de simetría que indicaba el acceso, para obtener dos viviendas de planta en “L” o de alcayata. Muchos de los propietarios de viviendas optaron por esta solución debido a que les ofrecían ventajas económicas ya que del lote donde generalmente se emplazaba una sola casa, salían dos; ya sea para venta o el alquiler esta solución fue de gran ventaja en términos económicos para los inversionistas de bienes inmuebles que empezaron a proliferar, en la década de los ochenta y principios de los noventa, con la creación de los nuevos fraccionamientos. No en balde este fue el modelo más reproducido para vivienda, de los sectores medios, en los nuevos emplazamientos habitacionales. Ya sea en el acomodo de vivienda colectiva o en la unifamiliar las viviendas renacionalizadas del porfirismo fueron la respuesta de la gente por adaptar sus espacios a las nuevas condiciones que presentaba la sociedad en ese momento. Ni todas las viviendas colectivas caían en la descripción de las malolientes vecindades ni las unifamiliares fueron la exquisitez de la época, hubo vecindades consideradas como “decorosas” así como unifamiliares en estado de abandono. Sin embargo, la mayoría, tanto de un subgénero como del otro, caían en las descripciones antes señaladas correspondiendo cono similitud en el equipamiento urbano al que accedían; contrastando así, radicalmente, la habitabilidad en las viviendas. Paralelo a la refuncionalización se construyeron casas de campo en los suburbios. Como sus propietarios eran personas de “buenas familia” casi siempre contaron con la asesoría de un profesionista en la construcción, ya fuera arquitecto o ingeniero, que presentaron sus proyectos con todos los adelantos tanto técnicos como expresivos que se conocían en el momento. En ellos fue recurrente la adaptación de modelos que recuerdan los construidos en Europa, como los palacios italianos o las villas francesas así como el lenguaje clásico o medieval que emplearon. Son casas compactas cuyo vestíbulo suele ser el núcleo de distribución de las habitaciones, rodeadas de fastuosos jardines. Es evidente que habían hecho alianzas con personas destacadas en la política como la familia Fernández de Jáuregui;- Juan Manuel Fernández de Jáuregui y Timoteo Fernández de Jáuregui fueron gobernadores del estado, en las fechas en que los Mota adquirieron la mayor parte de sus propiedades – 1849 – 1850 y 1884 respectivamente posteriormente una de las hijas de don Amado, María heredera de Alfafayucan, casó con Alfonso Fernández de Jáuregui. Hay indicadores de la amistad que existió entre los miembros de esta familia y el general Porfirio Díaz”... cuando el general Díaz visito Querétaro para inaugurar la línea del ferrocarril México Guadalajara, la hacienda de El Lobo arregló un carro con una máquina movida por vapor que iba funcionando. Los artísticos adornos del carro eran útiles de labranza y productos de todos los cultivos de la finca. Al pasar por la calle de Montesacro estaba al frente de la Casa Mota un elegante coche de camino nuevecito. El señor don. Juan Mota personalmente invitó al general Díaz a que continuase su excursión en su coche y como don Juan iba manejando, el presidente se colocó en el pescante al lado del acaudalado señor, partiendo el coche tirado por siete yeguas negras de gran alzada, únicas de la ciudad. El guayín lo había comprado Mota en su gira por Europa y Estados Unidos de la que acababa de llegar. “... es evidente que había recursos, había idea de entrar en un proceso económico más global y con ello, no aparecen grandes endeudamientos e hipotecas que condujeran a subastar en periodos
cortos las haciendas, aspecto evidentemente ligado a la forma de estructura lograda por los Mota. Extensiones amplias, redes de organización para llevar a cabo el trabajo, inserción en un mercado más amplio, “buenos tratos” para medieros, peones y demás trabajadores de las haciendas; desarrollo de tecnologías para garantía de los factores de producción, etc...” (La hacienda de El Lobo, Flores Olague, 1989: 404 – 409). Por la información oral recogida en la zona para fines de la década de los 20’s, se podría asumir, que aún cuando la Hacienda de Alfafayucan era mayor en extensión con una infraestructura destinada a la crianza de ganado en grandes cantidades a juzgar por el tamaño de corrales y zahúrdas, era en El Lobo donde se organizaban las actividades de la zona. Todo cuanto concernía a cuestiones de producción, comercialización y cultivo, mercadeo, transporte y sobre todo, la división del trabajo, contratación, pagos de salarios, habilitaciones, dotación de tierras en mediería y aparcería, así como de solares para vivir, cambios de adscripción entre los trabajadores o asignación de labores temporales en otros sitios y, en fin, todo lo relativo a los trabajadores del complejo, es decir, la mayor parte de los habitantes de todas las comunidades aledañas. En cuanto a la descendencia de estas familias, no se han encontrado datos sobre ninguna de ellas, sólo se sabe que doña Josefa tenía una sobrina llamada Carmen y que se fue con ella cuando abandonó la hacienda. “Yo que sepa las hermanas de la patrona eran mayores que ella, pues que la más antigua fuera la que dicen que vivía en Amazcala, luego la de en medio era la dueña de Fafayuca y luego ya Doña Josefa. Doña Josefa ya era grande, y yo creo que ya se casó medio maciza y por eso no tuvo hijos, pero se veía que fue muy bonita. Alta, blanca, delgada y siempre ‘taba peinada de chongo. Don Marcos era güerote, colorado, muy risueño y trabajador, pero mucho más joven que la señora y se llevó lo que quedaba y la dejó a su suerte. Nadie volvió a verla cuando se fue con su sobrina Carmen, que era la única pariente que se les conocía, yo supe que la señorita también murió hace como 15 años.....” (Don José, 1991). “Nosotros trabajábamos de criadas en la hacienda, Yo era la cocinera, mi hermanita la que echaba las tortillas y mi hija la recamarera. Pero entonces El Lobo estaba bonita, era más mejor que Amazcala. Dos años estuve de cocinera en la hacienda. El patrón grande ya se había muerto, se llamaba don Amado y su Hermano don Juan Mota. Los patrones de entonces eran doña Josefa Mota y don Marcos Rossano y los de Fafayucan eran sus hermanos, uno de uno y otra de doña Josefa; ai en El Lobo también vivía una sobrina de la patrona que se llamaba Carmen, era la hija de su hermano Amado que ya había muerto. Quesque se había dado un balazo porque se jugó el rancho de Jesús de Jesús María en un conquián y lo perdió quien sabe. Yo todavía conocí a doña Dominga, la mamá de la patrona, pero ella ya no vido esta guerra, porque se murió desde la gripa mortal. Ya de los Mota quedaban puras huérfanas: estaba doña María, la dueña de Amazcala; de Fafayucan y doña Josefa, de El Lobo...” Para El Lobo, la época de bonanza se ubica por los testimonios orales hasta bien entrada la década de los 20’s, aunque es evidente que el que el proyecto de expansión en cultivos y cría de ganado comenzó hacia la sexta década del siglo XIX y principios del XX, es decir cuando fue adquirida por la familia Mota. Era el 20 de diciembre de 1903 la fabrica de San José – textil- fue hecha y fundada por el señor don Juan de la Mota y hoy pertenece a una compañía extranjera...” (Frías, 1988: 189 – 221).
CASA MOTA Como ya se mencionó la casa Número cuatro de la Primera calle de Santa Clara hoy Madero poniente 71 tal vez se construyo por la mitad de los años de 1770 y en el año de 1810 era propiedad del Comandante del Batallón Urbano de Querétaro Don Fernando Romero Martínez, al ir empobreciendo la familia Romo Martínez, que tenía por heredad la inmensa hacienda de “El Colorado”, hubo de venderla, por los años de 1870 a 1890 presto servicio como mesón con el nombre de “Mesón de la Luz” que para distinguirse tenía en el cubo de entrada un nicho con una escultura de Nuestra Señora de la Luz. Por el año de 1990 la familia Mota que era familia de Hacendados compró esa casa y la demolió para edificar ahí un suntuoso edificio con la fachada y el patio construidos con cantera rosa y que fue proyectado y dirigido por el ingeniero Don Lorenzo Corona. La edificación se comenzó por el año de 1901 y se terminó en el de 1906, esta influida su fabrica por la tendencia ítalo francesa de la época, siendo sin embargo en su conjunto bella y notable. Se concluyó en 1906 y sacó un costo de cerca de $60,000.00 según noticias. Cuando Querétaro fue Capital Nacional desde Noviembre de 1916 hasta Febrero de 1917 para formular en el Teatro Iturbide la Constitución Mexicana el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y Encargado del Poder Ejecutivo don Venustiano Carranza tuvo como su residencia particular a esa lujosa mansión. Durante dieciocho años el edificio de La Cada Mota se transformó en el Palacio de Gobierno del Estado pues ahí se instalaron las Oficinas Estatales desde el año 1929 hasta la Administración del Lic. Agapito Pozos, que trasladó los Poderes del Estado a su actual residencia, ubicada en la Esquina de Madero y Ocampo, cuyas mejoras inauguró el entonces Presidente de México, Licenciado don Miguel Alemán, el día primer de octubre de 1947. En la actualidad la Casa Mota se reta para oficinas de la III Legislatura, exceptuando lo que es la Capilla de la CasaEl Constructor fue Lorenzo Corona Camacho, Ingeniero (1845 – 1913) estudió en el Colegio Civil del Estado, Querétaro. En la misma ciudad construyó lo siguiente: casa en Juárez # 40 (hacia 1890); hospital del Sagrado Corazón (1891- 1908); fachada de la casa en Hidalgo # 15 (1892); casa en
Hidalgo # 66 (1898); casa en Madero # 71 “La Casa Mota” (1906); casa en 5 de Mayo # 18; fachada de la Escuela Normal (1907); Escuela para Niños Pobres (1906 – 1914); asilo para ancianos (hacia 1920).
Tecnológicos. Sistemas y Procedimientos Constructivos en el siglo XIX En este siglo es, cuando por la influencia de materiales y técnicas de procedencia extrajera, amplían la forma de construir en la Ciudad de México. Por lo tanto también en Querétaro. La utilización de la prefabricación e industrialización de los materiales dio lugar a nuevas alternativas, sin olvidar por ello el empleo de los materiales y técnicas tradicionales empleados en los siglos anteriores. Esto se ve reflejado en el sistema constructivo de la Casa Mota. Algunas de las aportaciones en cimentación que aparecen en este siglo son el escarpio en la mampostería; las plantillas a partir de capas de arena compactadas; el uso del sistema Caballer, que consistía en un conglomerado de mezcla hidráulica y pedacería de ladrillo en capas alternadas; utilización de rieles como emparrillado o sobre la cimentación de piedra, a manera de cadenas de repartición, así como ahogadas en concreto (procedimiento llamado de "Chicago") ya para principios del siglo XX, algunos de estos sistemas se reemplazaron por zapatas y plataformas de concreto armado y pilotes. En la superestructura se incrementa el uso de tabique como material estructural. Se inicia su empleo como refuerzo horizontal y vertical en muros do adobe y tepetate.
El uso del metal se amplía a la estructura de las construcciones; se emplea como armaduras; viguetas y apoyos, así como en los elementos (le protección (rejas y barandales). También se usó en la construcción de puentes, compuertas para presas, Kioscos. Estaciones de ferrocarril y mobiliario urbano (postes y bancas) entre otros. En lo que a cubiertas y entrepisos se refiere, se usó la vigueta de acero con lámina de zinc acanalada o ladrillo, formando bóvedas "catalanas", Como recubrimiento y ornamentación en cubiertas, se utilizaron nuevos materiales tales como la teja de fibrocemento, cartón asfáltico, láminas (le cobre, placas de pizarra importadas de Bélgica lámina galvanizada y balaustradas de cemento prefabricadas. Se hizo profusa la decoración a base de yeso y estucos diversos en la ornamentación de plafones. Se utilizan los vitrales emplomados en la vivienda.
Análisis Plantas Arquitectónicas. Se describió cada una de las partes que integran la Casa Mota, subdividiéndola por áreas. La Planta Arquitectónica esta integrada de las siguientes partes que son:
Planta Baja Acceso Principal El acceso principal de la Casa Mota da hacia la Calle Madero, en el cual sé tienen un acceso por medio de un pórtico. Este hace un preámbulo para el patio principal. La construcción del inmueble esta pegado hacia la calle. En el Patio principal se encuentra una fuente central, que se tenia este concepto del los principios Islámicos, pero el elemento más importante en este patio es su escalera principal que es una de los adelanto de esta época porque no es una escalera recta sino que en su primer cuerpo tiene una forma semicircular, que de da una gran belleza, además de estar adornada con un mural. Alrededor de este patio se localizan varios locales que fueron utilizados como área Social. Esta es el área de Relación y Recreación del inmueble. En esta área se desarrollaban actividades tales como recibir visitas, platicar, leer, escribir, beber, oír música, jugar, coser, bailar. En el patio 2, también se establecen locales alrededor del patio. Es el área de servicios de porque aquí tenemos los Sanitarios, y los lavaderos. En el patio 3 es una área donde se amaraban los caballos, todavía se observan los elementos para esto, además que este acceso tiene una gran puerta de entrada para que el caballerango entrara montado en el caballo. Alrededor de este patio hay algunos locales, en uno de estos en junio del 2001 que se estaba teniendo una intervención para adaptarla para la III Legislatura, se encontró un túnel, que comunicaba ala Casa Mota, con otros edificios importantes, de la época como iglesias, entre otros.
Este acceso era para los empleados de servicio que tenía la familia Mota, esta ubicada en la calle Pino Suárez.
Uno de los accesos a la planta alta es la escalera principal que está en el primer patio, en esta planta alta están ubicadas las recámaras de los dueños del inmueble, además de la recámara principal que da la vista hacia Madero. Cada una de las recámaras está con pinturas murales tanto en pisos y techo. Este elemento es el que distingue las habitaciones de los dueños, de los empleados de servicio. Las habitaciones están comunicadas unas con otras. Hay un pasillo que comunica en planta alta a los pasillos 1 y 2, en uno de los lados se encuentra la capilla que está a un costado de la escalera principal, además del comedor decorado con madera tallada en el techo. En el otro lado hay recámaras de los dueños. Hay otra escalera que es de servicios en el patio 2, en esta área se encuentran los lavaderos y un pequeño baño de servicios, además de las habitaciones para la servidumbre de la familia Mota, además de que al lado del comedor está la cocina de la Casa Mota, esto se deduce, porque en este local aun se conserva mosaico original. Por medio de unos pequeños pasillos laterales se llega al patio 3 donde se encuentra como un área donde se ponían las aves, que tenía la Familia Mota. Análisis de Fachadas La Fachada Principal de la Casa Mota, ubicada en la Calle Madero poniente No. 71. Esta fachada se puede clasificar en el estilo Neoclásico
Planta de Azotea. En esta área de azoteas se encuentra un pequeño mirador, que la familia utilizaba para observar la ciudad desde esta parte esta en un tercer nivel es el único elemento construido en la Azotea. Porque la ideología del siglo XIX, era de gran categoría tener un lugar de este tipo para salirse por la tarde a ver el paisaje, por esto se creo dentro de la Casa habitación, este local. Además que se encuentran una pequeña escalera de caracol de hierro, que lleva hacia la azotea. La Casa Mota no esta basada en Proporción Áurea pero si tiene un eje de simetría, quiere decir que todo lo que tiene en un parte de la fachada lo tiene en la otra. El orden clásico de la fachada se encuentra empotrado a los muros en un clasicismo plano, embarrado bidimensional. En cuanto a los frontones, el frontón circular 1 se encuentra en la parte superior de la fachada en la parte central y tiene en los vanos de la planta alta los frontones circulares 2. Los Balaustres de la fachada principal se encuentran en la parte superior de esta aun costado del frontón circular 1. En cuanto a Ménsulas y Modillones, se encuentran, en la planta alta debajo de los barandales de acero. El material utilizado en esta fachada es la Cantera Rosa, en la cual tallas todos los elementos que dan representación al neoclásico en México. En esta fachada se puede observar el bajorrelieve de los muros. Fachada Patio 1. La fachada Patio 1, es de estilo Neoclásico Mexicano, esto se nota en la Virgen que se encuentra en la parte central de la fachada, en esta fachada aunque no se encuentra la sección áurea, pero si
tiene su eje de simetría, que ya mencionamos que es que tenga de un lado todos los elementos igual que en el otro. Esta fachada tiene dos cuerpos en el primero cuenta los dos arcos de medio punto que lo soportan unas columnas cuadradas. En el segundo cuerpo se encuentran las columnas circulares con gran esbeltez. En cuanto a elementos ornamentos menores de la arquitectura neoclásica se pueden apreciar en esta fachada los Balaustres, como remate del cuerpo uno y en el cuerpo dos se encuentra unos dentículos de remate. En el segundo cuerpo se encuentran unas columnas circulares que tiene hojas de abacanto, además que en las esquinas tienen sus columnas circulares pareadas. En la fachada del patio 2 se divide en tres cuerpos. En el primer cuerpo se observan arcos de medio punto. En esta fachada se encuentran elementos. Que hacen pensar que es Musulmana, por sus arcos en herradura, que se encuentra en el segundo cuerpo, Sino también los arcos poli lobulados, en el tercer cuerpo de la fachada.
Fachada Patio 3. En el patio 3 se encuentra una fachada muy sencilla a comparación de las demás en esta se tiene un arco de medio punto como puerta, y un pequeño ornamento de un jarrón en el centro de la fachada también se puede decir que tiene un eje de simetría. Fachada Posterior. En la fachada Posterior, es la de servicio de la Casa Mota, esta realmente no tiene mucho que describir solo cuenta con un pequeño remate de cantera en la parte superior de la puerta de acceso de servicio. Análisis Estilo Arquitectónico. Por todo lo mencionado anterior mete se puede decir que como son varios los estilos que interviene en la Casa Mota, es de estilo Ecléctico porque el Eclecticismo se basa en el empleo de una mezcla
de estilos históricos. La Casa Mota combina desde el islámico en el concepto de su fuente, hasta el musulmán en fachada del 2 patio, también en Neoclásico en su fachada principal y su fachada del patio 1. Por lo tanto se llega a la conclusión de que el estilo arquitectónico de la Casa Mota es el Ecléctico.
Los Colores son los que se usaban en el Porfiriato que son tonos pasteles. Las texturas son a base de aplanados lisos. También se tiene el uso de madera tallada en el Techo muy elaborada, esta se encuentran en el techo del comedor porque en el centro se tiene un dragón, así como una cenefa de fruta a todo alrededor del techo en el comedor de la edificación. Otro ejemplo representativo es en la Recamara principal donde se observan 2 diferentes texturas una hecha de yeso y la otra de madera tallada.
Análisis del Manejo de la Luz Natural. En el manejo de la luz Natural, es por los tradicionales vanos, como ventanas. Pero se incluyen los domos en la techumbre, dado que la Casa Mota, sus habitaciones están intercomunicadas unas con otras. En algunas de la recamaras para solucionar el problema de la iluminación el ingeniero Lorenzo Corona Camacho se utilizaron vanos en el techo (Domos). Los recursos económicos de la familia Mota eran bastos; Esto lo demuestra la pintura de esta casa que eran muy elaboradas y tardada desde los de los techos de patio principal entre viga y viga esta pintada con grecas, en tonalidades azules, hecha de cal y pigmentos. Cada una de las recamara de los dueños, tienen pintura mural, tanto en techos como en muros y ninguna de ellas es repetida siempre se distingue por ser un diseño nuevo en cada uno de ellas. La pintura esta hecha con base de cal añadiéndole pigmentos naturales a partir de tierras. Además de tener la Casa Mota una pintura al subir las escaleras principales esta fue pintada por el Padre José Mozqueda, humilde pintor Queretano. Que tuvo como ayudantes al famoso pintor Diego Rivera. La pintura que esta subiendo la escalera principal en una pintura realista que representa una escena taurina. También Pinto la Capilla de la Casa Mota, la cual a causado polémica porque Diego Rivera ayudo a pintarla a José Mozqueda, por lo cual los dueños de la Casa Mota, no dejan que nadie tenga acceso a ellas. En el exterior de la Casa Mota, se tienen pinturas de base de cal por medio de unas grecas en todos los muros desde el segundo patio, esto también se observa en lo que es la fachada posterior Pintura en una de la Recamara de los dueños, pintada con tonos pasteles, en esta se aprecian los tonos fríos como son el azules, grises, entre otros. Aquí pusieron pintadas unas columnas en cada una de las esquinas de la recamara. Pintura en otra de las Recamaras de los dueños, pintada con tonos pasteles, en esta se aprecian los tonos cálidos como son los rosas, rojo, entre otros. Se puede notar que aquí solo se utilizo en el diseño puras grecas.
En cuanto a escultura la poca que se tiene es de un nuevo material que es el acero son unos dragones que marcan la fecha de inicio de lo que es la Obra de la Casa Mota y su terminaci贸n. Se construy贸 de 1898 a 1905, por lo datos que nos dan estos Dragones en un abdomen. Adem谩s De las Escalera que tienen un forjado de acero muy elaborado. Esto se puede observar m谩s el la escalera de Caracol que sirve para acceder a los que es la azotea.
Escultura del remate de la escalera principal, es un dragón, el cual tiene la fecha de inicio (en el año de 1898) de la Construcción de la Casa Mota, hecho en acero, que es un nuevo material del siglo XIX. Escultura del remate de la escalera principal, es un dragón, el cual tiene la fecha de Terminación (en el año de 1905) de la Construcción de la Casa Mota, hecho en acero, que es un nuevo material del siglo XIX.
CONCLUSIONES La casa Mota es un ejemplo de la arquitectura de principios del siglo xx donde la estratificación social y los espacios muestran los valores costumbres y tradiciones de la sociedad de este período. Este objeto arquitectónico es característico de la vinculación existente entre sistemas de construcción y estilo, además de la interacción de la escultura y la pintura. INDICE
BIBLIOGRAFÍA
Bassegoda Nonell Juan “Historia de Arquitectura” 1ª.Edición. Editorial Técnicos Asociados, S.A. Barcelona 1984. Universidad Autónoma de México Facultad de Arquitectura. Coordinación del Doctor Ramón Vargas Salguero. “Historia de Arquitectura y el Urbanismo Mexicanos”Volumen III, El México Independiente1ª. Edición Editorial Fondo de la Cultura Económica, México D.F. 1998. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000 "Querétaro de Arteaga," 1ª.Edición. Editorial Microsoft Corporation. 2000. Bolaños Martínez Raúl “Historia Patria” 1ª. Edición. Editorial. Mc Graw – Hill México D. F. 1992 Calderón Calderón Víctor Manuel “Monografía Histórica de Querétaro” 1ª. Edición Editorial Archivo Histórico de Gobierno del Estado Querétaro Qro.1993 M. de la Llata Manuel“Templos, Conventos, Edificios y Plazas de la ciudad de Querétaro”1ª. Edición Editorial Nevado Querétaro Qro. 1986. Ramírez Álvarez José Guadalupe “Querétaro en los siglos” ,1ª. Edición Editorial. Gobierno del Estado de Querétaro, Querétaro Qro.1981. Katzman Israel “Arquitectura del siglo XIX en México” 2ª. Edición Editorial Trillas México DF. 199 Salvador Díaz – Berrio “Conservación del Patrimonio Cultural en México”.1ª. Edición Editorial INAH México DF. Arq. Francisco Covarrubias Gaitán / Arq. Jaime Ortiz Lajous. Querétaro Rescate Patrimonial “Gobierno del estado de Querétaro 1985. López Rangel Rafael “La Modernidad de Arquitectura Mexicana Antecedentes y Vanguardia 1900 – 1940”1ª.Edición. Editorial Universidad Autónoma Metropolitana México Junio 1989. Lic. Fernando Díaz R. “Historia del Estado de Querétaro” Tomo V (1901 – 1931) Editorial. Gobierno del Estado de Querétaro 1979. Daniel Cosio Villegas. “Historia Moderna de México, El Porfiriato Vida Social” 2ª. Edición, Editorial Hermes. México 1970.
El Papel del Arquitecto en un Mundo Globalizado. M. en Admón. Araceli Ramírez Naranjo.
La arquitectura nace cuando el hombre paleolítico superior empieza a transformar y acondicionar la cueva de la primitiva sociedad rupestre, haciendo uso de sus manos como primer instrumento, conformando así el reto de la naturaleza. Aquí empieza la práctica como actividad objetiva que transforma la realidad natural en una nueva realidad, así la práctica precede a la teoría y sólo a través de ella el hombre da crédito a esta. Esto lo podemos ver en los pasos que siguió el hombre en su evolución. Las ciudades y los pueblos en su constante ajuste a los intereses de sus habitantes, han creado el contexto en el cual las sociedades viven, se desarrollan y en ese mismo ámbito en el que los arquitectos buscan su máxima expresión procurando equilibrar y dar congruencia al entorno natural con el desarrollo urbano para de esta forma encontrar la sana convivencia. El arquitecto tiene un compromiso con la sociedad, con su medio y su tiempo, de tal forma que las grandes manifestaciones artísticas que en diversas épocas el hombre ha realizado obedeciendo a estímulos muy profundos que encauzaron al arquitecto a explotar diferentes caminos para la creación de un estilo que refleje el entendimiento del oficio arquitectónico como el dominio y la habilidad de manejar espacios comunicando al mundo diferentes realidades. La ocupación habitual del arquitecto está en la transformación del ambiente, proyectando, construyendo y dando a la naturaleza la convivencia de la creatividad humana que muchas veces se ve limitada por factores externos, obligando así al arquitecto a equilibrarlos 1.
1
Deffis Caso Armando, Oficio de arquitectura, editorial Árbol, 1999, página 2.
El oficio de la arquitectura es la práctica manejo y habilidad para comunicar espacios entre sí para comunicar al hombre con el espacio, con el mundo de la creatividad y con su realidad. El arquitecto es un profesional que ayuda a resolver los numerosos problemas de nuestro país en casi todos los órdenes de la cultura, entendida ésta como todo aquello que hace una sociedad en conjunto. La arquitectura es en esencia un hecho técnico y un arte, con su propia complejidad no se define desde la exterioridad mediante criterios constructivos. Si así fuera resultase tal vez más ventajoso añadir criterios arquitectónicos a la enseñanza de la ingeniería. La falta de compresión de este hecho debilita permanentemente el ejercicio de la profesión del arquitecto, situación que se ve reflejada en los procesos de enseñanza. Durante las dos primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX los cinco programas de arquitectura que había en México tuvieron una correspondencia con el mercado profesional. Debido al equilibrio que existía en los conocimientos adquiridos en las aulas y su operatividad en la práctica profesional. Dada la constante transformación de la sociedad los sistemas educativos para la enseñanza de la arquitectura han quedado rezagados. En consecuencia, los egresados se enfrentan a una realidad diferente a la que fundamentó la elaboración de los planes de estudios destinados a su formación. Para comprender mejor esto, es necesario describir las características socioeconómicas esenciales de nuestro país con relación a la arquitectura. *Reducción del poder adquisitivo de la clase media, cliente tradicional de las pequeñas empresas constructoras. *Cierre de pequeñas y medianas empresas. *Caída en un % considerable de la industria de la construcción. *Incapacidad del mercado laboral para absorber a los egresados de las escuelas de arquitectura. *Incremento del desempeño de los arquitectos en actividades no relacionadas con su profesión.
No obstante este panorama han crecido el número de programas de arquitectura en el país circunstancia que demuestra que el incremento de la oferta educativa no obedece a los requerimientos reales ni se sustenta en un diagnóstico cuantitativo y cualitativo del mercado laboral. La arquitectura está vigente y responde a las necesidades actuales del ser humano y podría decirse inclusive que se está adelantando. Por su especificidad, su cualidad de ser materializada en la exactitud y precisión de sus construcciones, atraviesa y rebasa una amplitud y profundidad en los límites de lo específico y particular, ya que la arquitectura, no es propiedad de un sector o clase social. La arquitectura ha sido mensajera y transmisora de información de las culturas e identidades, definidas y creadora del espacio humano y de los escenarios para su existencia por lo que se convierte en un vehículo transmisor de la totalidad del discurso material y espiritual de las identidades culturales. Diseña y construye para seres vivos forjadores de imágenes y sueños, ya que son los únicos capaces de darle vida a sus edificaciones. La arquitectura es en esencia una respuesta concreta y significativa a la necesidad de diseñar y transformar el hábitat del hombre. Su tarea consiste fundamentalmente en proyectar y construir edificios y espacios para ser habitados, ya que en ellos se realizan todas las actividades de las sociedades contemporáneas. Para que la arquitectura cumpla su función deberá ser practicada y ejercida profesionalmente por el arquitecto en los siguientes aspectos: Planeación urbana, diseño y edificación de los espacios en los que la sociedad se desarrolla.
Desarrollo de la arquitectura en México. La enseñanza formal de la arquitectura en México se inició en 1783, año en que Carlos III emitió la real cédula para la fundación de la Real Academia de las Nobles Artes de Pintura, Escultura y Arquitectura con el título de San Carlos de la Nueva España. La academia de San Carlos fue la primera escuela de arquitectura en el continente americano y una de las instituciones educativas del siglo XVII, con un nivel académico muy avanzado para su tiempo, producto de la ilustración, en el gobierno de Juárez la transformó en la Escuela de Bellas Artes, con estudios comunes para pintores, escultores, grabadores y arquitectos. En 1922 se presentó al Ministerio de Educación Pública un proyecto para el nuevo plan de estudios, en sus contenidos se manifestaba un claro sentido social en la formación del arquitecto. En 1929 la UNAM, aprobó un nuevo plan de estudios que independizaba la carrera mediante la creación de la Escuela Nacional de Arquitectura (ENA). En 1936 las condiciones económicas y sociales determinaron que la enseñanza de la arquitectura se impartiera en una sola institución, la escuela de arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1936 se funda el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en donde el egresado obtenía el título de Ingeniero Arquitecto. En 1945, se funda la carrera de arquitectura en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. 1946 se funda la carrera en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
1948 se funda la carrera en la Universidad de Guadalajara. Estos proyectos académicos-arquitectónicos se pusieron en marcha con un amplio compromiso y una intensa participación de profesores y alumnos. Su constancia profesional sería palpable en la construcción del México Moderno. La demanda siguió en aumento y en la década de los años sesenta se fundaron siete instituciones más. En la década de los años setenta y ochenta se fundaron 62 escuelas más en todo el país. 1994 México contaba con 80 instituciones en donde se impartían licenciaturas en arquitectura con una población aproximada de 39,000 estudiantes además de 60 colegios profesionales y 44,000 arquitectos con cédula profesional expedida por la Dirección General de Profesiones. Ya en el año 2000 según datos ANUIES, se contaba con 140 escuelas de arquitectura con 50 programas de estudios diferentes y 50,109 estudiantes.2
Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior, La educación de la arquitectura en México, página 11.
Tendencias y prospectivas de la arquitectura en México La carrera del quehacer científico ha sido vertiginosa, la humanidad avanzó en el siglo XX lo que no avanzó en decenas de siglos anteriores. Si bien es cierto que en el orden de los valores éticos no se puede, desgraciadamente afirmar lo mismo, también es justo reconocer que, germinando
lentamente, la simiente sembrada en siglos de historia propició un potencial enorme que sirvió como plataforma de despegue para el siglo XX, irrumpiendo, violentamente, en una explosión de ciencia aplicada y tecnologías que asombrarían a las generaciones pasadas si les fuese posible conocerlas. Todas esas invenciones y descubrimientos que han incidido de forma determinante sobre las profesiones lo han hecho de una manera sobresaliente en la ingeniería civil, ya que ha sido enriquecida con los materiales y tecnologías que han permitido el avance notable en la edificación. Entre las aportaciones más relevantes está el concreto reforzado, los prefabricados, el acero, los plásticos, el vidrio, los barnices, las pinturas, la madera, los materiales cerámicos, la ingeniería sísmica, las energías alternas, y la información. Hoy México, en un mundo globalizado e intercomunicado, no escapa a todas estas posibilidades que son una realidad en países de primer mundo. Ejemplos relevantes los hay en nuestras grandes ciudades a pesar de la existencia de factores limitantes, como el económico, que resulta determinante, y aún así se han adquirido grandes experiencias en aspectos como las cimentaciones profundas, la ingeniería sísmica y el dominio de las tecnologías de concreto reforzado y el acero así como materiales y procedimientos constructivos. Desde luego que no podemos ignorar a las enormes masas de población que carecen de una habitación digna y otros servicios elementales. Así, lo audaz de la propuesta, será volver altamente eficaz a la tecnología que permita la edificación masiva y barata para cubrir las necesidades de grandes conglomerados humanos. No olvidemos que al iniciar el siglo XXI México como muchos otros países, se encuentra en proceso de transformación como resultado de múltiples cambios en lo económico, social y político, generándose nuevos modos de vida y relaciones de equilibrio en los diferentes grupos sociales. Transformaciones que deberán atenderse cuidadosamente para reforzar el desarrollo de la arquitectura y evitar consecuencias negativas. Analizar la situación actual de la práctica de los arquitectos en México se convierte en un reto con las características que presenta la profesión en el mundo actual y la interdisciplinariedad que prevalece en estos últimos años3 Elaborar una prospectiva que permita prever las situaciones que podrían derivarse en un análisis sobre el futuro de la arquitectura mexicana, se puede plantear desde diversos puntos de vista: *Partiendo del crecimiento de la población, sabemos que nos próximos años se requerirá de una gran cantidad de viviendas, equipamiento y servicios. Según datos oficiales para satisfacer las necesidades de los próximos veinte años se construirán independientemente de su calidad 16.8 millones de viviendas, lo que significa un crecimiento del 70% de las ya existentes o de otra forma, la construcción de 840 mil viviendas anuales además del equipamiento necesario de escuelas, edificios para la salud para el comercio, para el esparcimiento, áreas deportivas, zonas industriales, edificios de oficinas así como obras de urbanización e infraestructura necesarias para agregar la tierra en la cual deberán de construirse todos estos edificios.
3
SEP, Progresión XX XXI de las profesiones, 2000, México, fascículo 4, página 3-6
*Otra forma de análisis puede partir de los procesos de la globalización generados por los tratados de libre comercio que se ha celebrado originalmente con EEUU y Canadá y posteriormente con algunos países latinoamericanos y actualmente con Europa, estos tratados afectarán al sector de la construcción, mismo que a la fecha cuenta con una inversión mayor al 90% de construcción nacional. Por lo tanto se deberá: *Diversificar el hacer arquitectónico con el objeto de afrontar la realidad del país en cuanto a los niveles de pobreza, generando procedimientos diversos para atenderlos de acuerdo a sus necesidades básicas. *Prever la demanda de ingreso a las escuelas de arquitectura en una acción de rediseño de planes de estudio y perfiles de egreso que respondan a las necesidades arquitectónicas surgidas en las diferentes regiones del país así como tomar en cuenta la demanda en el sector productivo. Preparar nuevas generaciones de arquitectos en diversas áreas de especialización que podrían ser promotores inmobiliarios, valuadores, especialistas en comunicación, en ingeniería financiera y gerencia empresarial, diseñadores, planeación rural y urbana, sistemas de diseño y alta tecnología, nuevos materiales de construcción, tecnologías de vanguardia, diseño de edificios especializados, estudios de política urbana, contrataciones entre empresas, clientes y trabajadores. *Propiciar la competencia del trabajo de acuerdo con las leyes de los mercados internos y externos ofreciendo la labor de los arquitectos como un servicio que garantiza la calidad. Todo lo anterior serían estrategias que servirían a las nuevas generaciones para el desarrollo de la arquitectura y particular del arquitecto que pueda integrarse en este mundo global. INDICE
Bibliografía. Coordinación Nacional para la planeación de la educación superior. La educación de la arquitectura en México. 1999 México. Deffis Caso Armando Oficio de arquitectura, editorial Árbol, 1999 México. George Steiner Planeación Estratégica, CECSA, 1999 México. Ramírez Naranjo Araceli, Tesis de grado Análisis competitivo de las escuelas de arquitectura en la ciudad de Querétaro, 2001, Querétaro, México
LA VIVIENDA EN MÉXICO UN PROBLEMA SIN SOLUCIÓN MC José Adolfo Chávez Armengol
Mucho se ha escrito sobre este problema, si es la falta de inversión de los diferentes agentes interesados, o si la situación económica es la causante, o si es un problema de cultura al no aceptar los interesados materiales novedosos, e inclusive el reconocer abiertamente la dicotomía entre generación de empleos y salarios pauperizados que no permiten acceder al producto ofertado en el mercado inmobiliario. Cada interpretación en realidad responde al interés del sector que la plantea. La mayoría social realmente no se ha puesto a reflexionar sobre las causas concretas de la problemática que se vive en la vivienda, se han conformado con la interpretación parcial que beneficia a ciertos sectores políticos y económicos del país. Algunas preguntas esenciales para iniciar esta reflexión serían, ¿Cuál es el papel del arquitecto en este fenómeno?, ¿Realmente entiende el fenómeno de manera integral y solo interviene en él a partir de sus intereses personales?, ¿O realmente se ha cerrado a participar en un mercado inmobiliario que lo ha absorbido en cuerpo y mente? Habría que considerar que la construcción de viviendas está enmarcada bajo un esquema prioritario para la sociedad, “un espacio para vivir con su familia enmarcados dentro de un hábitat de calidad” y este enfoque provoca una visión mucho mas amplia que la simple edificación, es decir deberá enmarcarse el problema de la vivienda dentro de la estructura socio productiva de México, en otras palabras, El problema de la vivienda es de carácter estructural. Por medio de los Censos se puede apreciar que el número de viviendas en el país se incrementa en función del crecimiento del número de familias, lo cual significa que las deficiencias del inventario habitacional no son fundamentalmente del orden cuantitativo; las verdaderas deficiencias de las viviendas son de orden cualitativo, tanto como de ubicación. Las condiciones precarias que padecen amplios sectores de la población, deben interpretarse como un síntoma de esta problemática.
A pesar de los ambiciosos programas de producción de vivienda formulados por el Estado, se estima que las condiciones habitacionales de la mayoría de la población del país reportarán en el corto y mediano plazo indicadores de mejoría no sustanciales, en virtud de que los factores estructurales que articulan a la problemática de la vivienda no tienden a evolucionar de manera positiva, además que por la coyuntura económica, algunos de estos factores se encuentran en franco proceso de deterioro. La consideración de que la vivienda es un problema estructural es su vinculación con los siguientes factores: 1. La capacidad de la economía para generar bienes y servicios relacionados con la construcción de la vivienda, su infraestructura, servicios y equipamiento. 2. La capacidad real de compra de estos bienes y servicios por parte de los sectores débiles económicamente de la población. 3. La capacidad del estado para dotar la infraestructura y servicios y equipamiento al ritmo del crecimiento poblacional natural y social (migración). 4. La organización operativa del mercado de la tierra y de los bienes y servicios asociados con la construcción de la vivienda, su infraestructura, servicios, equipamiento y de la misma vivienda 5. El marco jurídico de la vivienda en México, especialmente el de la vivienda para arrendamiento. 6. La naturaleza y origen de los recursos financieros con que operan los organismos de vivienda. El esquema actual enfatiza la atención de la población urbana y provoca que las tasas de interés no necesariamente sean proporcionales al nivel de ingreso de los beneficiarios de los programas de vivienda. 7. La fuerte dependencia del ingreso de la población urbana de los niveles de actividad de los sectores secundario y de servicios, lo que impacta en épocas de bajo crecimiento económico sobre el ya bajo nivel del ingreso de las familias producto de su desigual distribución. 8. El escaso desarrollo tecnológico de materiales, componentes y sistemas constructivos adecuados regionalmente, y con una marcada transculturación respecto al uso de los ya existentes. 9. En una economía marcadamente sujeta al mercado, el suelo para vivienda no queda abstraído, por lo que los efectos especulatorios propician una disminución de las áreas construidas.
10. Los salarios que derivan en una baja del poder adquisitivo, han generado políticas de vivienda con áreas menores promovidas por las propias instituciones federales hacia los fraccionadores y promotores de vivienda 11. Los instrumentos de regulación de espacios urbanos y en fraccionamientos, presentan deficiencias en su interpretación e inclusive en algunas ocasiones se contraponen al beneficio social y perjudican a las mismas instituciones encargadas de su operación y vigilancia.
Los factores mencionados entre otros, forman parte de la estructura económica, social, jurídicopolítica, e ideológicas, que definen nuestra sociedad. El estado actual de los factores mencionados es el producto congruente de un conjunto de hechos que especialmente en los últimos 70 años responden a los objetivos y a la estrategia del desarrollo instrumentado el país, basado en la rápida industrialización.
Esta situación nos ha transformado de ser un país predominantemente rural en uno urbano, con todos los problemas urbanos que esto acarrea: la distribución del ingreso desigual, grandes grupos
de población migrante a las principales ciudades del país, centralización, caracterizado por una economía de mercado de corte oligopólico, endeudado y dependiente del exterior, etc.
Por lo general un país en vías de desarrollo fundamentado en la industria presenta una estructura económica orientada a la producción de bienes y servicios para la demanda intermedia y para la demanda final, cuyos grandes rubros son el consumo privado, el consumo del gobierno, la formación de capital, la variación de existencias y las exportaciones. La producción de bienes y servicios para la demanda final, implica la producción de bienes intermedios, los cuales se demandan y ofertan entre las ramas del aparato productivo. Además, la producción de bienes y servicios lleva implícito en diversas proporciones la utilización de importaciones, la incorporación de mano de obra, el pago de impuestos, el consumo de capital invertido y la obtención de ganancias por parte de los dueños del capital. La ampliación de la capacidad de producción de una rama de la economía o de esta en su conjunto puede explicarse como una función de la formación de capital y/o un incremento en la productividad, derivada de la optimización en el uso de los recursos y/o innovaciones tecnológicas. La producción de una economía en última instancia, se asigna a los diversos rubros de la demanda final, de tal forma que si en una sociedad el consumo privado tiende a aumentar mas que proporcionalmente, lo hará a costa de una disminución mas que proporcional del consumo del gobierno, la formación de capital, la variación de existencias y las exportaciones. El aumento sostenido en la demanda final de alguno de los rubros tenderá a re-orientar la estructura productiva y/o importaciones La producción de vivienda, incluyendo a su infraestructura y servicios de equipamiento, se destina a uno de los sub-rubros de la formación de capital. Por lo tanto, la generación de vivienda implica la asignación de una parte de la producción para tal fin, a costa de la satisfacción de otros rubros de la demanda final; el nivel de la demanda va disminuyendo el tamaño del aparato productivo de bienes y servicios para la generación de vivienda, infraestructura, servicios y equipamiento. La capacidad de la economía para generar bienes y servicios relacionados con la vivienda, hemos visto, no opera independientemente de la capacidad de la población para adquirir bienes y servicios ni de la organización operativa de su mercado. A su vez, la capacidad economía para generar estos bienes y servicios ha sido definida por factores derivados estrategia y objetivos de nuestro proceso de desarrollo
como estos de la de la
Conclusiones La producción de vivienda está condicionada, por la problemática estructural a la que se ha hecho referencia. Efectivamente la producción de vivienda no es responsabilidad exclusiva del Estado, y sí lo es la dotación de infraestructura, servicios y equipamiento básico tanto como la transformación de los factores estructurales que determinan a la problemática de la vivienda, sin embargo el reconocimiento del modelo de desarrollo y los intereses que mueven las políticas de Estado, siempre serán cuestionadas o no difundidas por el Estado, por una búsqueda de preservación de poderes. De lo anterior, se desprende que una estructura productiva nacional es un sistema que para bien o para mal, se ha venido conformando a lo largo del tiempo de mas de 70 años y sin importar el partido político en el poder, en función de atender lo mas eficientemente posible al patrón de demanda final, y los intereses sectoriales. Transformar la estructura productiva del país resulta en el marco del liberalismo o de la planificación central, una tarea ardua y de muy largo plazo, asociada esencialmente con la transformación del patrón de demanda final. Por lo cual, para que las transformaciones de los factores estructurales que definen la problemática de la vivienda en la actualidad, por otros más propios se lleven a cabo, solo emanarán de la transformación de las estructuras ideológica, político-jurídico y económico-social que prevalecen y su entendimiento.
INDICE
BIBLIOGRAFÍA
GARCÍA Reséndiz Patricia. Vivienda de Autoconstrucción en Querétaro, Caso de Estudio. Módulo de Especialidad Diseño Arquitectónico Regional. Instituto Tecnológico de Querétaro.2001 MÁRQUEZ Pérez Gabriel. Sistema de Reutilización de Aguas en Vivienda de Interés Social. Caso de Estudio. Módulo de Especialidad Instituto Tecnológico de Querétaro.2001 ROMO, G. Claudia. Análisis arquitectónico de un prototipo de vivienda del fraccionamiento El Batán. Proyecto de Investigación. Módulo de Especialidad en Diseño Arquitectónico Regional. Instituto Tecnológico de Querétaro 2002 GARCIA Molina Elmer. Vivienda Autoconstruida Proyecto de investigación. . Módulo de Especialidad en Diseño Arquitectónico Regional. Instituto Tecnológico de Querétaro 2001 RODRÍGUEZ Ramírez Mónica. Vivienda Comunitaria en México. Módulo de Especialidad en Diseño Arquitectónico Regional. Instituto Tecnológico de Querétaro 2000
AUDITORIO JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ Arq. Luis Carlos Pintado
INTRODUCCIÓN Los auditorios tienen su origen en los antiguos y majestuosos teatros griegos y romanos, siendo estos los más remotos de que se tiene memoria alguna. Estos teatros tuvieron que sufrir una serie de transformaciones tanto en su forma de sala, su concepto, así como su función, es decir, la función para los que fueron realizados; una vez evolucionados estos grandes recintos, fueron variando sus necesidades, así como la de los usuarios, que como todo individuo, cambia constantemente su forma de pensar; todo esto repercutió para que aparecieran los auditorios en el mundo y poder difundirse por el, hasta llegar a nuestro país. Así pues, los auditorios también son producto de los requerimientos de la sociedad, influyendo mucho la política, así fue como se llego a concebir nuestro tema de investigación; el auditorio “Josefa Ortiz de Domínguez “que fue una: Obra realizada por el gobierno del Estado de Querétaro, en la época de los ochentas, durante la gestión administrativa del C. Gobernador del Estado , Don Rafael Camacho Guzmán, en su afán de proporcionarle a la ciudad de Santiago de Querétaro un mejor nivel en todos los aspectos que en la presente investigación se mencionan. Dichas necesidades se aprecian claramente en la sociedad queretana de los años ochentas, que ante la necesidad de contar con un inmueble que ayudara a tener la oportunidad de realizar distintos eventos y espectáculos dignos de esta ciudad; se dispone a la construcción de un auditorio que albergara estos magnos acontecimientos, ya que los existentes hasta ese entonces no era capaz de atender a gran parte de la sociedad.
Con esto, el auditorio “Josefa Ortiz de Domínguez”, contribuye notablemente a que se tenga la oportunidad de realizarse eventos y espectáculos dignos del pueblo queretano que hasta ese entonces no se realizaban por la falta de un recinto adecuado para dichos acontecimientos. En este auditorio se pueden realizar representaciones como teatro vivo, opera, ballet, conciertos sinfónicos, espectáculos populares, cívicos o deportivos como basquetbol, voleibol, tenis, eventos sobre hielo, entre otras actividades que fomentan la recreación en Querétaro.
Auditorio “Josefa Ortiz de Domínguez “ Está ubicado en la ciudad de Santiago de Querétaro, Querétaro., y posee una Superficie construida de 11,306.99 m2. El Proyectista y Constructor: fue el Arq. Luis Alfonso Fernández Siurob. En Julio de 1985, y el propietario e inversionista, Gobierno del Estado. El auditorio “Josefa Ortiz de Domínguez “, es un inmueble que según las clasificaciones existentes, se podría clasificar en:
POR EL EDIFICIO CON RESPECTO AL ENTORNO ES: Cerrado: ya que nuestro auditorio reúne las características citadas en esta clasificación, es decir, volúmenes para albergar al público en general, y volúmenes para establecer tramoya y escenario. POR SU CONCEPTO ES: De masas: debido a que dicho auditorio esta destinado a la sociedad en general, sin importarnos clases sociales; es decir, esta hecho para las masas. Municipal, Estatal o Nacional: debido a que este inmueble fue obra de Gobierno del Estado, se considera dentro de esta clasificación.
Nuevo: Este auditorio cuenta con avances tecnológicos, tales como en instalaciones como en sistemas constructivos, es por eso que lo consideramos dentro de este tipo. Polivalente: este inmueble tiene una gran diversidad de representaciones, por este motivo lo consideramos como polivalente.
Funcionalidad del Proyecto Entender el funcionamiento del auditorio “Josefa Ortiz de Domínguez “requiere realizar un análisis de los espacios arquitectónicos que lo conforman. El auditorio tiene un trazo arquitectónico que esta inspirado en las originales y milenarias construcciones prehispánicas piramidales, este aspecto el da un toque de señorío impresionante; habiéndose utilizado en el los materiales fundamentales como el cemento, concreto, hierro estructural, madera, etc, buscando que este magno edificio sirviera para usos múltiples. Los espacios arquitectónicos con los que cuenta el auditorio son los siguientes: Zona exterior Acceso Del público (por fachada principal) Del personal (por fachada oriente) De los actores (por fachada poniente) Vehicular
Estacionamiento y áreas verdes
Zona administrativa
Recepción y control Sala de espera Área secretarial Cubículo del administrador Sanitarios para hombres y mujeres Oficinas de gobierno
Zona de butacas
Sala y gradería Proscenio o foro y escenario Caseta de proyección y control de iluminación. Sanitarios para hombres y para mujeres
Zona de camerinos
Camerinos generales de mujeres Camerinos colectivos privados con baño Sanitarios, baños y vestidores colectivos
Zona de servicios generales
Vestíbulo de acceso Anden de carga y descarga
Cuarto de maquinas Bodega general Área de empleados Taquilla Cafetería
El Auditorio “ Josefa Ortiz de Domínguez “ representa un hito para la ciudad de Querétaro por su localización dentro del casco urbano con diversas actividades y por encontrarse en la Av. Constituyentes, importante arteria vial de Querétaro. Luis Alfonso Fernández Siurob y Salvador López Cabrera fueron los encargados de realizar el proyecto y de ejecutar la construcción, creando un espacio para eventos masivos. La forma de la planta es muy sencilla de advertir, el edificio es de planta cuadrada, y como se encuentra en un terreno de forma trapezoidal casi plano, el inmueble se localiza en el lado corto del terreno y mediante una plaza de acceso se separa de la calle, esta rodeado por el estacionamiento y por la zona deportiva. El estilo arquitectónico que refleja el Auditorio es Neo – indigenista; debido a que su construcción simula a las de la época prehispánica, con materiales y sistemas de la época moderna; lo cual amalgama la grandeza de las tradiciones indígenas con las características del Querétaro nuevo y emprendedor.
ACCESOS Del público Los accesos del publico en general se logran por la Av. Constituyentes, que los dirige de inmediato a una plaza de acceso construida a base de adoquín, y que pone a los espectadores de frente con la fachada norte o principal, por la cual se logra el acceso al recinto, llevándolos después a un vestíbulo general; por el cual se localizan las cuatro entradas a la sala, derivándose de esta a otras ocho que comunican a la zona perimetral de graderías. Cabe señalar que también se puede llegar al interior de la construcción por las fachadas laterales.
Del personal El acceso de las personas que laboran en el inmueble se realiza por la fachada oriente, contando con una caseta de control y recepción, sala de espera, y mediante un pasillo se distribuye a las personas que trabajan en el auditorio y las que laboran en las oficinas de Gobierno del Estado que fueron trasladadas al auditorio. De los actores Todas las personas que se van a presentar en el auditorio, así como se todo su equipo de colaboradores, logran llegar hasta el interior de la construcción por la fachada poniente, por un acceso que los lleva directamente al escenario. En general la mayoría de los accesos, tienen por finalidad proporcionarnos una sensación se seguridad al andar por espacios y nos invita a entrar a ese monstruo llamado auditorio “Josefa Ortiz de Domínguez “. Vehicular Los automóviles tienen diversas formas de llegar al auditorio; la mas viable se localiza por la Av. Constituyentes; contando con dos accesos dirigidos hacia cada uno hacia un estacionamiento diferente, además cuenta con acceso especial para taxis, cuya función es entrar, dejar el pasaje en la plaza y abandonar el sitio inmediatamente; por la Av. Sierra de Zimapán se cuenta con otro acceso Vehicular.
Estacionamiento y áreas verdes El área de estacionamiento generalmente se encuentra localizado alrededor del recinto; dividido en publico y privado; una zona de estacionamientos se encuentra a un costado de la fachada poniente, otra zona se localiza por fachada oriente y el ultimo modulo atrás del auditorio, es decir por la fachada sur; el estacionamiento privado esta localizado entre la fachada posterior o sur, y un área de estacionamiento privado quedando aislado de los demás módulos por una malla que lo cubre perimetralmente. Las áreas verdes de las que consta del auditorio se localizan a los dos costados de la plaza principal de acceso, y prolongándose por las dos fachadas laterales; formando taludes de pasto a ambas partes de estas fachadas. Algunos de los árboles con que cuenta el auditorio son: Laurel de la india, eucalipto, Picus, palma de hoja de abanico, rosales, nebros, alcanfor, trueno, fresnos, etc.
Haciendo referencia al estacionamiento y áreas verdes podemos decir, que tienen como objetivo brindarnos la sensación de amplitud y confortabilidad, respectivamente.
ZONA ADMINISTRATIVA Cuenta con su propio acceso ya citado, esta zona se subdivide en dos partes: Oficinas de Gobierno
Oficinas del auditorio Tiene su propia sala de espera y su recepción para ambas partes; las oficinas del auditorio constan del cubículo secretarial, que es donde se acude para cualquier aspecto referente al auditorio, y la oficina del administrador del mismo, entre otras. Las oficinas de Gobierno existentes en el auditorio son diversas entre las que encontramos la dirección de adquisiciones, capacitaciones para personal de Gobierno; y se localizan en la parte posterior del auditorio; los sanitarios generales para hombres y mujeres (antes de camerino estelar) da abasto para ambas oficinas. En esta zona se percibe una sensación de aislamiento en cuanto a lo que pueda estar sucediendo en la sala de espectáculos.
ZONA DE BUTACAS Sala y gradería El área de espectadores se encuentra dispuesta en forma de “U”, que rodea a un espacio central para diversos espectáculos y al escenario; en cada uno de los extremos fueron ubicadas las salidas de emergencia. Sin duda la peculiaridad mas importante de la sala de espectáculos es la posibilidad de adecuar dicha sala principal en otra mas pequeña, mediante una movilización de plafones movidos por electro-mecanismos, además se puede convertir la sala en un gimnasio para actividades deportivas que se logra con un desplazamiento de módulos que desmonta las gradas del área central de la sala, dichos módulos no son otra cosa que un sistema de andamios desmontables. El aforo en la modalidad de auditorio permite tener cómodamente sentadas a 1624 personas en luneta, situada en la parte baja del inmueble (movible) y 3125 en gradas, lo que suma un total de 4749 localidades. Sin duda no cabe duda que el tamaño impone, esto se refleja ampliamente al estar dentro del inmueble, ya que sus dimensiones son transmitidas al espectador, percibiendo sensaciones de amplitud y gran monumentalidad.
Dada la versatilidad con que cuenta la sala en sus distintos usos, se tomo muy en cuenta la comodidad visual de todos y cada uno de los espectadores; las diferentes formas y usos que puede tomar la sala según el tipo de evento son las siguientes:
ÁREAS PARA EXHIBICIONES, EXPOSICIONES Y PARA MONTAJE DE CIRCO
SALA PARA EVENTOS SOCIO – CULTURALES COMO DESFILES DE MODAS, CONCURSOS DE BELLEZA, CON UNA CAPACIDAD DE 4275 PERSONAS.
SALÓN PARA EVENTOS SOCIALES PARA EXHIBICIONES Y BANQUETES CON CAPACIDAD PARA 508 – 3571 PERSONAS.
SALA DE CONCIERTOS: PARA EVENTOS RECREATIVOS Y CULTURALES COMO TEATRO VIVO, SALA DE CINE, CONCIERTOS SINFÓNICOS, OPERA, CON CAPACIDAD DE 1732 PERSONAS.
PISTA DE PATINAJE PARA EVENTOS O COMPETENCIAS DE PATINAJE SOBRE HIELO, CON UNA CAPACIDAD DE 4459 PERSONAS.
SALÓN DE EVENTOS DEPORTIIVOS TALES COMO: BASQUETBOL, VOLEIBOL, TENIS, GIMNASIA, JUDO, KARATE, CON CAPACIDAD PARA 4499 PERSONAS.
Escenario y proscenio Elementos que conforman una de las partes esenciales para el buen funcionamiento del auditorio. El escenario es la parte del foro que se encuentra fija, esta hecha a base de tarimas de madera y soportada por las estructuras metálicas que se encuentran en el foso del mismo. El proscenio es la parte del foro que sobresale del escenario, consta de dos módulos de tarimas de madera, las cuales pueden bajar de nivel para eventos como el de teatro vivo, mediante el electromecanismo que se localizan en el foso de orquesta (bajo el proscenio). La sensación que se percibe desde proscenio es exactamente la misma que se percibe en sala, pero recíprocamente; es decir, es la que siente el artista cuando el recinto esta a su máxima capacidad; solo ahí se da cuenta de lo majestuoso del auditorio.
ESCENARIO AL FONDO DE LA SALA
PROSCENIO
VISTA FRONTAL DEL ESCENARIO
Caseta de proyección y control de iluminación. Esta caseta de proyección se encuentra en el centro de la sala, transversalmente hablando, donde da inicio la parte alta de gradería. El acceso a esta cabina se realiza por el vestíbulo general, a un costado de la cafetería; desde esta área se controla iluminación de sala e iluminación teatral. Como su nombre lo dice, en esta zona se perciben sensaciones de control sobre lo que es sala, escenario y gradería.
CASETA DE CONTROL
Sanitarios para hombres y mujeres La zonificación de servicios sanitarios se ubica bajo cada grupo de butaqueria en nivel gradería, contando además con un grupo frontal de servicios en ambos laterales que se ubican por los pasillos que rodean toda la sala. Definitivamente en este espacio se siente la privacidad que debe de ofrecer todo sanitario.
SANITARIOS GENERALES UBICADOS POR LOS PASILLOS DE CIRCULACIÓN
ZONA DE CAMERINOS En la parte posterior del edificio localizamos la zona de camerinos y la zona de vestidores generales; en un principio, en el proyecto se habían tomado en cuenta los camerinos en dos niveles, el primero, que si se logró, y son los únicos que existen actualmente, están atrás del escenario y son camerinos colectivos privados (9 de hombres y 10 de mujeres). En el nivel superior se deberían de haber localizado el camerino estelar, el cual debería de contar también con área de recepción, estacionamiento privado, estar privado y área de recepción que en un momento se convertiría en sala de prensa; todo esto no se concretó debido al traslado de oficinas de Gobierno a este nivel de camerinos. En estos espacios se trata siempre de dar cierta privacidad, tranquilidad, para estar lo más concentrado antes de cada evento.
VESTIDORES GENERALES
ZONA DE CAMERINOS
.
REGADERAS VESTIDORES
ZONA DE SERVICIOS GENERALES Vestíbulo Dicho vestíbulo tiene como función distribuir al espectador por los distintos pasillos de circulación, los cuales funcionan también como áreas para exposiciones de diversa índole, e introducirlos a la sala de espectáculos por sus diversos accesos. Del vestíbulo principal tenemos un acceso a través de una rampa para llegar a la parte baja de la sala de usos múltiples, utilizando dicho rampa solo para cierto tipo de eventos.
VESTÍBULO
El vestíbulo tiene la capacidad de brindarnos una sensación de enorme confort y libertad invitándonos a distribuirnos por los pasillos que nos dirigen a la sala.
RAMPAS EN VESTÍBULO
Anden de carga y descarga El andén de carga y descarga se ubica por la fachada lateral poniente, por aquí llega todo el personal que labora con los artistas que se vayan a presentar, así como el equipo necesario para el tipo de evento que se vaya a realizar, en caso de que los actores cuenten con su propia escenografía y sistema de iluminación, los camiones pueden accesar hasta el escenario para facilitar la colocación de los mismos; el escenario puede soportar esta tipo de cargas debido a la estructura que lo soporta.
ANDEN DE CARGA Y DESCARGA
Cuarto de maquinas Dicho cuarto se localiza a un costado del acceso del anden de carga y descarga, aquí encontramos el sistema hidroneumático, caldera, sistema contra incendio, planta eléctrica de emergencia, y un tablero de distribución de cargas; enseguida de este cuarto de maquinas se ubica la sub-estación eléctrica No. 1. Otros cuartos de maquinas se encuentran localizados en las bodegas generales, donde están los sistemas de aire lavado y la subestación 2. Bodega general Las bodegas se encuentran a nivel de sala, por debajo de la parte alta de la butaquería, se puede llegar a esta zona tanto por la sala, como por rampa que se encuentra en el vestíbulo general; en esta área se guardan elementos como andamios, butacas, etc.; es decir la función fundamental de estas bodegas es conducir las instalaciones, alojar los cuartos de maquinas que ahí se encuentran y guardar cualquier tipo de instrumentos. Área de empleados A un costado de la subestación eléctrica 1, por la fachada lateral poniente, se encuentran el área de empleados; es decir los casilleros y control de mismos, etc.
ÁREA DE EMPLEADOS
PASILLO A NIVEL DE SALA QUE DIRIGE A BODEGAS
Cafetería En el proyecto inicial fueron considerados dos módulos de cafeterías; esta área se localiza en el vestíbulo principal, y de los dos módulos propuestos en proyecto, solo funciona uno, aunque el otro esta dispuesto de una barra lista para entrar en funcionamiento. Esta zona nos produce un efecto de relajamiento antes de entrar al majestuoso recinto.
CAFETERÍA
ESPACIO PARA OTRA CAFETERÍA.
Taquillas Consta de dos módulos; ubicados por las fachadas laterales respectivamente; es aquí donde se ponen a la venta boletos para cualquier tipo de espectáculos.
TAQUILLAS
ANÁLISIS FORMAL DEL PROYECTO (FACHADAS) Equilibrio y simetría Debido a que existe una distribución ordenada y equilibrada de sus espacios o elementos que son partidos en dos partes por un eje central; por tal motivo, decimos que en el auditorio hay simetría axial; al menos en el área de la sala hacia fuera; es decir, no existe modulación en las zonas de oficinas (atrás del escenario), por eso en estos espacios no existe simetría.
Jerarquía El principio de la jerarquía implica que en la mayoría, si no en el total, de las composiciones arquitectónicas existen autenticas diferencias entre formas y espacios, que en cierto sentido reflejan su grado de importancia y el cometido funcional, formal y simbólico que juegan en su organización. Ya que el Auditorio es considerado actualmente un hito para la sociedad Queretana, debido a su localización estratégica; la jerarquía se observa claramente en este recinto ya que su importancia se refleja ampliamente en la zona, resultado de el gran simbolismo y monumentalidad que este tiene. Forma La forma se define como la figura que delimita a un elemento; mechas veces estas características de la forma pueden obedecer a aspectos funcionales solamente o en muchos casos pueden reflejar, en distinto grado, propósitos de tipo social, político, e incluso fantástico o simbólico; como es el caso del Auditorio “Josefa Ortiz de Domínguez “ , dada su forma la cual refleja nuestra cultura. Tamaño Siendo las dimensiones reales de la forma la longitud, anchura, profundidad, y ya que la verdadera escala de la forma se determina por su relación con otras formas del contexto; entonces tenemos que el Auditorio tiene gran escala porque en relación con las demás que están en esta zona sobresale en todas las dimensiones. Color Es el color el atributo con que mas distinguimos una forma, el color causa en nosotros una sensación de tipo sensorial; es decir, este influye en nuestra psicología. El Auditorio “ Josefa Ortiz de Domínguez “ nos brinda una sensación de pesadez tranquilizante; y esto se logra debido a la utilización de colores como el azul, que esta considerado como un color frío, y el gris, el cual tiene tono claro y nos produce un efecto de ligereza.
FACHADA PRINCIPAL (NORTE)
FACHADA LATERAL (ORIENTE)
FACHADA POSTERIOR (SUR)
FACHADA LATERAL (PONIENTE)
En sus cuatro fachadas el auditorio muestra a todos los visitantes todos los aspectos formales citados con anterioridad, que lo convierten en el segundo mejor de la Republica Mexicana y uno de los diez mejores de América Latina.
CONCLUSIONES Querétaro se encuentra localizado geográficamente en un punto estratégicamente dentro de un sistema de ciudades, debido a esto, en las ultimas décadas han crecido desmesuradamente diversos sectores de producción, trayendo secuelas en cuanto a la demografía y aspectos sociales; como son las constantes y crecientes migraciones, , buscando un mejor nivel de vida. Estos crecimientos demográficos y migraciones, que no son otra cosa que un fenómeno social muy común; influyeron directamente para que Gobierno del Estado actuara de manera eficaz, y así implementar planes de desarrollo urbano, con objetivos precisos para abastecer de servicios y brindar el equipamiento urbano que requería la nueva sociedad. De esta forma, y debido a que las ideologías de las personas son modificadas con suma facilidad, y en muchos de los casos, por la sociedad misma; Gobierno del Estado con la construcción de este ambicioso proyecto, pretendía devolver la identidad perdida al pueblo de Querétaro y reforzar la vida cultural de las personas mediante magnos eventos que la sociedad queretana demandaba. No podemos hablar de que el auditorio no esta integrado, debido a que cuando este se construyo, no existía equipamiento urbano alguno en su contexto inmediato; en dado caso, las construcciones que después se levantaron entorno al auditorio no lograron integrarse, ni entender el concepto que ahí se plasmo, buscando reflejar una cultura, conglomerando arquitectura moderna y a su vez tradicional. Así pues, esta investigación pretende dejar la enseñanza de que ante la dificultad que nos marca el presente, de no poder crear obras donde la forma, la función, el concepto y otros factores se conjuguen para recaer en construcciones de verdadero valor cultural; la creatividad y capacidad de los arquitectos se pone en tela de juicio, sin embargo, es nuestra misión entender y conjugar los elementos del diseño para superar las nuevas tendencias arquitectónicas que hoy en día parecen carecer de estilo arquitectónico propio e identidad.
En este auditorio, se aprecian muchos de los retos a enfrentar y que se salvaron adecuadamente por el arquitecto, nos enseña a visualizar que detrás de una forma, color, tamaño, etc, existen aspectos subjetivos mucho mas trascendentales que los anteriores, que son los que realmente hacen que exista la arquitectura como tal.
INDICE
BIBLIOGRAFÍA.
Anuario estadístico 1988 INEGI
Arq. Fernando Paz y Puente Nieto, Director de la escuela de Arquitectura del la Universidad Anáhuac, febrero 2001.
CHING, Francis D.K., Arquitectura: forma, espacio y orden, Ediciones G. Gili, México 1991.
DIAZ, Berrio Salvador, conservación del patrimonio cultural en México, 1ª edición, Editorial INAH, México D.F.
DORFLES, Gillo, la Arquitectura Moderna, Ed. Ariel, febrero de 1980.
NOELE, Louis, tradición y modernidad, U.N.A.M.
Plan Estatal de Desarrollo Urbano (1983).
Plan de Desarrollo Urbano de centro de población de la ciudad de Querétaro (1979).
PLAZOLA, Anguiano Alfredo, Enciclopedia de Arquitectura, Plazola editores, 1ª edición.
Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SEDESOL) Querétaro, cuaderno de información para la planeación, INEGI 1989.
ZEIDLER, E.H, Arq., plurinacional en el contexto urbano, Ed. G. Gili, México 1991.