Memoria y balance

Page 1

Memoria y balance | diciembre 2012 - diciembre 2013 1


2


SUMARIO Esquema organizativo

4

Palabras de la directora editorial

6

MEMORIA Actividades de El Monitor

10

Nuestra filosofĂ­a 16 Proyectos educativos 18

BALANCE Normas contables

22

3


Esquema organizativo

AUTORIDADES Presidente de la Nación Dr. Néstor Kirchner

Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología Lic. Daniel Filmus

Secretario de Educación Lic. Juan Carlos Tedesco

Secretario del Consejo Federal de Cultura y Educación Prof. Domingo de Cara

Subsecretaria de Equidad y Calidad Lic. Alejandra Birgin

Subsecretario de Coordinación Administrativa Lic. Gustavo Iglesias

Subsecretario de Planeamiento Educativo Lic. Osvaldo Devries

Directora del Instituto Nacional de Educación Tecnológica Lic. María Rosa Almandoz

Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Lic. Laura Pitman

Directora Nacional de Programas Compensatorios Lic. María Eugenia Bernal

Directora Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa Lic. Marta Kisilevsky Jefe de la Unidad Programas Especiales Prof. Ignacio Hernaiz

4


EQUIPO EDITORIAL Directoras Inés Dussel Inés C. Tenewicki Jefe de Redacción Sergio Ranieri Jefe de Arte Eduardo Rey

Coordinación Editorial Ivan Schuliaquer

Colaboradores Permanentes Ana Abramowski Judith Gocio Rudy-Pati Myriam Southwell

Coordinación y corrección Silvia Pazos

Fotografía Roberto Azcárate Luis Tenewicki

Distribución Javier Manchini

Webmaster Federico Figueroa

5


Palabras de la directora editorial

UN AÑO MÁS TRABAJANDO JUNTOS Tengo el agrado de dirigirme a Uds. con el objeto de presentarles la Memoria de El Monitor de la Educación correspondiente al 14° ejercicio económico cerrado el 31 de diciembre de 2013. A la hora de pensar la temática de los jóvenes y adolescentes, una de las primeras reflexiones que aparece es la fuerte representación mediática en torno a estereotipos y estigmatizaciones, sobre todo en torno a la juventud asociada a la marginalidad económica y social. Como plantea el dossier de este número, en el imaginario social promovido precisamente por la constante presión de ciertos medios de comunicació abundan expresiones como “esta juventud de ahora”, o “son abúlicos, desinteresados, irrespetuosos” o “menos participativos y con menos inquietudes” de lo que los adultos creemos recordar que fuimos. Para ciertos comunicadores y opinadores diversos, incluso, la cuestión se presenta de manera más tajante: los jóvenes, y en especial los jóvenes pobres, son directamente un “peligro social” frente al cual la sociedad debe ponerse en guardia. Pero también está el reverso de esta concepción: hay quien cree que tiene que borrar toda distancia y confundirse con los jóvenes porque se considera que es la única manera de entenderlos y educarlos. Este Ministerio, y creemos que con él la mayoría de nuestra sociedad, tiene otra mirada, producto de su práctica social y educativa; para nosotros no es novedad la forma en que los jóvenes están surgiendo como activos participantes en los nuevos escenarios políticos y sociales y en los procesos de cambio que nuestro país está viviendo en los últimos años. En ese sentido nuestra posición entra en franco debate con ciertos modos dominantes de percibirlos y de nombrarlos, porque lo hacemos reconociéndolos como legítimos sujetos de derecho. Si los adolescentes y los jóvenes deben tener a disposición espacios educativos, recreativos, deportivos, artísticos y condiciones para concluir su escolaridad, es porque tienen ese derecho y no porque a través de esas acciones se contribuya a eliminar potenciales riesgos individuales y sociales. Para hacer efectivos estos derechos, sostenemos numerosos ámbitos en los que los jóvenes puedan desplegar prácticas y experiencias significativas: Centros de Actividades Juveniles, orquestas juveniles, turismo educativo y recreación, campamentos, parlamentos juveniles, entre otros. Queremos evitar que estos espacios sean pensados desde una mera “lógica preventiva”; por el contrario, estamos convencidos de que son valiosos en sí mismos, en tanto constituyen una oportunidad de aprendizaje y de acompañamiento a los adolescentes y jóvenes en la construcción de sus propios proyectos de vida. 6

Por ello, junto con los Ministerios provinciales, estamos trabajando para una nueva secundaria inclusiva y de calidad. Este proceso apunta a hacer de la escuela una institución capaz de albergar a todos y a cada uno de nuestros adolescentes y jóvenes, haciendo efectivo el derecho que ellos tienen a la educación en el nivel. Es también en este marco de reconocimiento al creciente lugar de protagonismo de jóvenes y adolescentes en ámbitos sociales y políticos, que estamos promoviendo y generando espacios de participación ciudadana incentivando la búsqueda de respuestas a planteos comunes. De esta forma, el Ministerio de Educación de la Nación, junto a otros Ministerios nacionales, provinciales y organizaciones juveniles, propone llevar a cabo jornadas juveniles de participación en las provincias y distritos que implican actividades de mejoras en la infraestructura social, en escuelas de la comunidad, generando capacidad de organización y movilización. Los invito a unirse al debate que propone El Monitor. Distintos autores abordan esta temática compleja desde diversas perspectivas: jóvenes y política, memoria, militancias políticas, redes sociales, la escuela secundaria, y el miedo a lo nuevo que condensan los jóvenes. Como Estado educador, como sociedad y como personas comprometidas con su tiempo, debemos renovar la confianza en la juventud. Esto es permitirle educarse, tomando seriamente sus visiones y sus anhelos y, también, seguir albergando esperanzas sobre el futuro que les aguarda, trabajando entre todos en la construcción de una Nación con justicia social y libertad. Ante el inicio de un nuevo ciclo lectivo, resulta oportuno recapitular el camino recorrido en estos casi cuatro años de gestión, repasar los avances y reafirmar nuestro común compromiso con una educación igualitaria y de calidad, capaz de convertirse en pieza fundamental del modelo de desarrollo nacional. Este año, a los clásicos rituales y emociones del reencuentro, se suma una nueva expectativa: comenzamos a implementar la nueva Ley de Educación Nacional, que expresa el consenso de los más amplios sectores sociales en torno a qué escuela deseamos para los niños y jóvenes argentinos. El Consejo Federal de Educación ya está trabajando para coordinar las modalidades de implementación que la norma tendrá en cada provincia, pero lo fundamental para que la ley tenga éxito será el compromiso de los docentes, los padres y además el conjunto de la comunidad educativa. Esta nueva legislación corona, en cierto modo, una etapa de trabajo marcada desde sus comienzos por la necesidad de salir de la crisis, pero también por la firme voluntad de que la emergencia no nos im-


pidiera recuperar el valor de la educación como herramienta de transformación y progreso. En el año 2003 teníamos que resolver cuestiones tan básicas como el pago de los salarios atrasados o garantizar un piso de días de clase que permitiera desarrollar normalmente los cursos. El Gobierno nacional asumió desde el comienzo el compromiso de mejorar la inversión en educación, ciencia y tecnología que se triplicó: de 3600 millones de pesos en 2003 a 10.754 millones de pesos previstos para 2007. Esta fuerte mejora presupuestaria nos permitió atender reclamos largamente postergados, asociados tanto a cuestiones materiales — mejorar salarios, construir escuelas y equiparlas, distribuir útiles y ampliar el número de becas —, como a la calidad educativa — inversión en capacitación docente, consenso en torno a los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, apoyo pedagógico para evitar la repitencia o el abandono, como para aquellos que se preparan para ingresar a la universidad —. Sin embargo, quedaba pendiente la necesidad de

Ines Dussel Investigadora Principal del Área Educación de Flacso/Argentina. Ph.D., Universidad de Wisconsin-Madison. Ha publicado siete libros, tres compilaciones y más de 90 artículos y capítulos de libros en medios académicos, que han sido editados en cinco idiomas. También tiene experiencia en la producción audiovisual (documentales educativos, cortos animados, programas infantiles de TV y también videojuegos educativos).

un debate de fondo, que sentara las bases de una política de Estado para la educación. El fruto de esos debates se expresa, de manera emblemática, en una serie de normas que nos permiten vislumbrar un horizonte prometedor para la educación de nuestra nación. En primer lugar, la nueva Ley de Educación Nacional replantea el marco general. 7



MEMORIA


Actividades de El Monitor

DATOS GENERALES Identificación y características El Monitor de la educación representa históricamente una red vincular del universo educativo nacional. Se intenta que la publicación enlace al Ministerio de Educación con los docentes de las diferentes regiones del país, a los docentes entre sí, a las escuelas con los supervisores y a los referentes comunitarios con los responsables de la administración. El objetivo principal de El Monitor es, a través de informes, historias de vida, entrevistas, reseñas, conversaciones, textos, novedades, cuentos y demás contenidos educativos, ser un espacio fértil para debatir ideas e iniciativas educativas de diferente índole.

Los fines de El Monitor 1. Cumplir, promover y defender, en todo momento, la observancia y aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño de 20 de noviembre de 1989. 2. Concienciar y sensibilizar a la sociedad española sobre la necesidad de que se cumpla la Convención sobre los Derechos del Niño de 20 de noviembre de 1989. 3. Cumplir y desarrollar, en todo momento, los mandatos, objetivos y fines que se señalen a la Fundación por UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (en adelante, UNICEF), difundiendo, en nuestro país, las actividades de esta Organización. 4. Contribuir a la financiación de actividades, programas y fines de UNICEF, remitiendo a esta Organización, de conformidad con el Acuerdo de Reconocimiento y Cooperación suscrito con dicha Organización, los fondos disponibles obtenidos en España. 5. El desarrollo en España de actividades y programas de promoción y sensibilización y deseguimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño. 6. Estimular la incorporación de colaboradores voluntarios idóneos, que trabajen desinteresadamente en las tareas de la Fundación. 7. Alentar a los sentimientos de paz, solidaridad internacional y cooperación entre los hombres y mujeres, niños y niñas del mundo, sin distinción de raza, credo y nacionalidad o cualquier otra circunstancia. En el plano monetario, los principales agregados mostraron fuertes subas durante 2012, por encima del crecimiento no10

minal de la economía. En esta línea, la base monetaria finalizó el año con una expansión anual de 39,0%. La expansión de $ 84.430 millones se explica, fundamentalmente, por el incremento en la financiación al Tesoro Nacional, que alcanzó $ 47.495, representando más del 55% del crecimiento total de la base monetaria y por la intervención en el mercado de cambios que implicó una inyección de $ 41.086. A diferencia de lo sucedido en 2011, la emisión neta de Letras y Notas del Banco Central generaron una contracción de $ 3.300 millones. Por otro lado, las tasas de interés mostraron una clara desaceleración a principios de 2012 con motivo de la puesta en vigencia de los nuevos controles cambiarios dando lugar a una mayor liquidez del sistema financiero. No obstante, durante la segunda mitad del año, dicha liquidez comenzó a ceder de la mano de la reactivación del crédito generando presiones sobre las tasas de interés que comenzaron a subir moderadamente. La inflación en 2012 fue de 10,8%, según la medición del Índice de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), por arriba del 9,5% del año previo. Según estimaciones privadas, los precios al consumidor registraron un crecimiento aproximado del 23,9% en el año. Se destaca la significativa aceleración experimentada por la educación en el 2013.

ASPECTOS CRÍTICOS La coyuntura de la economía en 2012 impactó favorablemente sobre el sistema financiero traduciéndose en un fuerte crecimiento en los niveles de intermediación del sector privado. El ratio de préstamos al sector privado en relación al PBI, indicador de profundidad del sistema financiero, evidencia un crecimiento del 1% en 2012 ubicándose así en un 16,6%. En esta línea, los depósitos totales del sistema financiero crecieron un 28,7% durante el año alcanzando $ 588.304 millones. Los depósitos del sector privado no financiero aumentaron 30,3%, ascendiendo a $ 422.455 millones, y los depósitos del sector público totalizaron $ 162.604 millones, creciendo 25,4%. Dentro de los depósitos del sector privado, los depósitos transaccionales finalizaron el año 2012 en $ 219.245 millones y los plazos fijos en $ 187.539 millones, con incrementos del 26,4% y del 35,9%, respectivamente. Los préstamos totales al sector privado crecieron un 30,8% respecto de fines de 2011, alcanzando $ 375.225 millones. El rubro de mayor expansión fue el de los préstamos al consumo, compuestos por préstamos otorgados a través de tarjetas de crédito y préstamos personales, con un incremento


del 33,7%. En cuanto a los préstamos comerciales de corto plazo, compuestos por adelantos en cuenta corriente y documentos a sola firma, el crecimiento fue del 23,5% durante el período 2012-2013. Los créditos prendarios, subieron un 35,5%, mientras que los préstamos hipotecarios lo hicieron en un 28,1%. Por su parte, el crédito al sector público representó el 9,7% del activo a diciembre de 2012, reduciéndose 1 punto porcentual durante el año, situación que dista del 48,9% registrado en 2002. Con relación a la liquidez, el ratio pasó de 24,7% promedio en diciembre del 2011 a 26,9% en diciembre del 2012. Si bien durante el último año hubo un leve crecimiento, éste se encuentra aún lejos de los máximos alcanzados en 2010, tras la crisis financiera internacional cuando alcanzaron el 33%. La tasa de interés promedio (hasta 59 días) que pagaron los bancos privados en diciembre de 2012 fue 14,95%, con una baja interanual de 239 puntos básicos (“p.b.”). Mismo comportamiento presentó la tasa para los depósitos a plazo fijo superiores a $ 1 millón. En cuanto a las tasas activas, la tasa de adelantos en cuenta corriente finalizó el año en 21,79%, con una disminución interanual de 499 p.b. La tasa de documentos a sola firma descendió 315 p.b., finalizando diciembre 2012 en un promedio de 18,81%.En términos de solvencia, en 2012, el patrimonio del sistema financiero argentino creció $ 20.783 millones, lo que representa una mejora del 29,6%.

La rentabilidad del sistema fue equivalente al 2,9% del activo, mientras que el retorno sobre patrimonio neto fue del 25,8%, similar al alcanzado el año anterior. Los resultados por intereses y por servicios representaron el 5,7% y 4,2% del activo, respectivamente. Por otra parte, los gastos de administración como porcentaje del activo registraron un leve aumento pasando del 6,7% al 7%, mientras que los cargos por incobrabilidad pasaron del 0,7% al 0,9% del activo, reflejo de la desaceleración que ha tenido la economía argentina. En línea con dicho desempeño, la cartera irregular del sector privado no financiero pasó del 1,4% en diciembre de 2011 al 1,7% en el mismo mes de 2012. Por su parte, la cobertura con previsiones de las financiaciones del sector privado en situación irregular alcanzaron a diciembre 2012 el 141%, tras los niveles históricamente altos del 172% de noviembre de 2011. Al 31 de octubre de 2012 había 81 entidades financieras, entre entidades bancarias y no bancarias. De ese total, 65 eran bancos, 53 de los cuales eran privados (concentrando el 53,2% del total de depósitos del sistema). A su vez, 32 eran bancos de capital nacional, (representando el 27,1% de los depósitos, 0,3% superior respecto de fines de 2011), y 21 eran bancos extranjeros (representando el 26,1% de los depósitos. Con relación a la liquidez, el ratio pasó de 24,7% promedio en diciembre del 2011 a 26,9% en diciembre del 2013.

11


Actividades de El Monitor

ESTADO DE LA EDUCACIÓN Las perspectivas para el año 2013 son favorables, esperándose una recuperación en el ritmo de crecimiento económico. Dentro de este marco de expansión, se consideran tres factores: el repunte en el sector agropecuario, la reactivación de la economía brasileña y las políticas de estímulo fiscal.

al cierre del ejercicio 2012, como producto del incremento en los niveles de morosidad en la cartera de individuos. Por su parte, la cobertura de la cartera irregular con previsiones pasó del 151,95% al cierre del 2011 al 115,85% al 31 de diciembre de 2012.

En este sentido, es factible que, gracias al fenómeno climático del niño, el sector agropecuario registre una considerable expansión, de la mano del persistente crecimiento en los precios de los principales productos de exportación y la reactivación de la economía brasileña, lo cual adicionalmente, generaría un impacto positivo en las exportaciones del sector automotriz. La política fiscal expansiva, por su parte, acompañarían este impulso mediante el estímulo sobre la demanda doméstica.

El resultado del ejercicio 2012 fue una ganancia neta de $ 1.301,1 millones que compara con una ganancia neta de $ 1.107,3 millones del año anterior. Dicho crecimiento estuvo sustentado, principalmente, por el incremento del volumen de intermediación con el sector privado, reflejándose en un aumento de $2.332,8 millones en los ingresos operativos netos, atenuado por aumentos de $1.548,3 millones en los gastos de administración y de $503,9 millones en los cargos por incobrabilidad. Los ingresos operativos netos del ejercicio alcanzaron $ 8.746,1 millones con un incremento del

En el balance de riesgos locales, se destaca la evolución que tendría la tasa de inflación y la consiguiente pérdida de competitividad del peso al tiempo que se espera cierta volatilidad en el plano financiero atento al desarrollo de la negociación con los tenedores de deuda en cesación de pagos. Fundado en 1905, Banco Galicia es uno de los principales bancos privados del sistema financiero argentino, opera una de las redes de distribución más extensas y diversificadas del país, y ofrece más de 400 puntos de contacto con sus clientes por intermedio de sucursales bancarias y centros de banca electrónica, otros 375 correspondientes a las compañías de tarjetas de crédito regionales y 95 a Compañía Financiera Argentina S.A. (“CFA”). Los clientes de Banco Galicia también cuentan con acceso a servicios de banca telefónica y a bancogalicia.com y Galicia Móvil, el primer portal financiero de internet y el primer servicio de pagos mediante el teléfono celular, respectivamente, establecidos por un banco en la Argentina. Durante el ejercicio 2012, el Banco sumó el perfil de Google Plus a su presencia en las redes sociales, consolidándose como el banco argentino líder por relevancia este medio. Como banco universal, el Banco y sus compañías vinculadas a través de sus múltiples canales de distribución ofrecen una amplia gama de servicios financieros a más de 7,3 millones de clientes, tanto individuos como empresas. Al 31 de diciembre de 2012 contaba, en forma consolidada, con activos totales por $ 62.771,3 millones, una cartera de préstamos netos de $ 42.570,6 millones y un total de depósitos de $ 39.991,1 millones. Asimismo, la participación del Banco en el total de préstamos al sector privado alcanzó, a la misma fecha, el 9,05% mientras que la participación en depósitos del sector privado fue del 9,12%. La cartera irregular como porcentaje del total de préstamos al sector privado pasó del 2,63% al cierre del ejercicio anterior al 3,37% 12

36,4% respecto a los $ 6.413,3 millones del ejercicio anterior. Esta evolución positiva obedeció tanto a un incremento de $ 1.444,7 millones del resultado financiero neto como a mayores ingresos por servicios netos por $ 888,1 millones. Estos últimos, en particular, estuvieron vinculados a un mayor ingreso en las comisiones de las tarjetas de crédito nacionales y regionales, a las cuentas de depósitos y a las comisiones financieras. Los resultados diversos netos registraron una utilidad de $ 278 millones en 2012 que compara con un resultado de $ 292,8 millones en el ejercicio anterior. Dicho


resultado provino, principalmente, de utilidades provenientes de créditos recuperados e intereses punitorios y de ajustes e intereses por créditos diversos. Estas ganancias fueron compensadas, parcialmente, por la constitución neta de previsiones por $ 80,9 millones. Los gastos de administración totalizaron $ 5.612,4 millones, aumentando 38,1% durante el ejercicio 2012. Dicho incremento responde, en mayor medida, al aumento del 38,7% en los sueldos y cargas sociales y gastos por servicios al personal como consecuencia del incremento salarial acordado con los sindicatos y al crecimiento del 5,5% en la dotación. Los demás gastos de administración totalizaron $ 2.735,6 millones, registrando un incremento de 37,5% respecto al año anterior. Este aumento es consecuencia, principalmente, de la expansión de la red de sucursales, del incremento en las tarifas de los servicios y de los aumentos en los convenios con los distintos proveedores de servicios cuyo componente principal es la mano de obra. El cargo por impuesto a las ganancias del ejercicio fue de $ 789,6 millones registrando un aumento de $ 62,4 millones con relación al año 2011. Con posterioridad al cierre del ejercicio, mediante su Comunicación “A” 5369, el Banco Central introdujo modificaciones a la determinación de la regulación de “Capitales mínimos de las entidades financieras”. Las modificaciones a la exigencia de capital por riesgo de crédito, tendrán vigencia a partir del 1 de enero de 2013, en tanto que las correspondientes a la responsabilidad patrimonial computable a partir del 1 de febrero de 2013. De acuerdo con Ia legislación mercantil y a efectos comparativos, se presenta para cada una de las partidas del balance y de Ia cuenta de resultados, además de las cifras del ejercicio 2011, las correspondientes al ejercicio anterior. De acuerdo a lo dispuesto en la disposición transitoria segunda de la Resolución del ICAC de 29 de diciembre de 2010, relativa a la información a incluir en la memoria de las Cuentas Anuales en el primer ejercicio de aplicación de los nuevos requerimientos de la Ley 15/2010, la información de 2011 no se presenta de forma comparativa con 2010 según el régimen de cumplimiento gradual fijado para 2010 por la mencionada resolución. Cabe destacar que, de acuerdo a la consulta nº 2 publicada en el BOICAC 87, los saldos por obligaciones tributarias a cobrar y pagar con la Administración Pública no constituyen un contrato entre partes y no se consideran instrumentos financieros. Por tanto, no se incluyen estas partidas dentro de las notas de Análisis de instrumentos financieros (Nota 9) y Préstamos y partidas a cobrar (Nota 10).

A fin de mantener la comparabilidad de la información, se realiza esta modificación en las cifras relativas al 2010 de las notas señaladas. Las licencias para programas informáticos adquiridas a terceros se capitalizan sobre la base de los costes en los que se ha incurrido para adquirirlas y prepararlas para usar el programa específico. Estos costes se amortizan durante su vida útil estimada, que es de cuatro años. Los gastos relacionados con el mantenimiento de programas informáticos se reconocen como gasto cuando se incurre en ellos. Los costes directamente relacionados con la producción de programas informáticos, únicos e identificables, controlados por la Fundación, y que sea probable que vayan a generar beneficios económicos superiores a los costes d rante más de un año se reconocen como activos intangibles. Los costes directos incluyen los gastos del personal que desarrolla dichos programas informáticos y un porcentaje adecuado de gastos generales. Los costes de ampliación, modernización o mejora de los bienes del inmovilizado material se incorporan al activo como mayor valor del bien exclusivamente cuando suponen un aumento de su capacidad, productividad o alargamiento de su vida útil. Los costes de reparaciones importantes se activan y se amortizan durante la vida útil estimada de los mismos, mientras que los gastos de matenimiento recurrentes se cargan en la cuenta de pérdidas y ganancias durante el ejercicio en que se incurre en ellos. La amortización del inmovilizado material, con excepción de los terrenos que no se amortizan, se calcula sistemáticamente por el método lineal en función de su vida útil estimada, atendiendo a la depreciación efectivamente sufrida por su funcionamiento, uso y disfrute. Los arrendamientos en los que el arrendador conserva una parte importante de los riesgos y beneficios derivados de la titularidad se clasifican como arrendamientos operativos. Los pagos en concepto de arrendamiento operativo (netos de cualquier incentivo recibido del arrendador) se cargan en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se devengan sobre una base lineal durante el período. Los legados y herencias de inmuebles se registran en el momento en que se escrituran a favor de la Fundación y por el valor razonable a la fecha de cierre del ejercicio estimado mediante tasación oficial. El efecto de las pérdidas de valor se encuentra reconocido en la cuenta de resultados. La contrapartida se registra bajo el epígrafe de Subvenciones, donaciones y legados recibidos del patrimonio neto del balance de situación adjunto, hasta su conversión en dinero a través de su venta. 13


Actividades de El Monitor

PRIMER SEMESTRE Las perspectivas para el año 2013 son favorables, esperándose una recuperación en el ritmo de crecimiento económico. Dentro de este marco de expansión, se consideran tres factores: el repunte en el sector agropecuario, la reactivación de la economía brasileña y las políticas de estímulo fiscal.

al cierre del ejercicio 2012, como producto del incremento en los niveles de morosidad en la cartera de individuos. Por su parte, la cobertura de la cartera irregular con previsiones pasó del 151,95% al cierre del 2011 al 115,85% al 31 de diciembre de 2012.

En este sentido, es factible que, gracias al fenómeno climático del niño, el sector agropecuario registre una considerable expansión, de la mano del persistente crecimiento en los precios de los principales productos de exportación y la reactivación de la economía brasileña, lo cual adicionalmente, generaría un impacto positivo en las exportaciones del sector automotriz. La política fiscal expansiva, por su parte, acompañarían este impulso mediante el estímulo sobre la demanda doméstica.

El resultado del ejercicio 2012 fue una ganancia neta de $ 1.301,1 millones que compara con una ganancia neta de $ 1.107,3 millones del año anterior. Dicho crecimiento estuvo sustentado, principalmente, por el incremento del volumen de intermediación con el sector privado, reflejándose en un aumento de $2.332,8 millones en los ingresos operativos netos, atenuado por aumentos de $1.548,3 millones en los gastos de administración y de $503,9 millones en los cargos por incobrabilidad. Los ingresos operativos netos del ejercicio alcanzaron $ 8.746,1 millones con un incremento del 36,4% respecto a los $ 6.413,3 millones del ejercicio anterior. Esta evolución positiva obedeció tanto a un incremento de $ 1.444,7 millones del resultado financiero neto como a mayores ingresos por servicios netos por $ 888,1 millones. Estos últimos, en particular, estuvieron vinculados a un mayor ingreso en las comisiones de las tarjetas de crédito nacionales y regionales, a las cuentas de depósitos y a las comisiones financieras. Los resultados diversos netos registraron una utilidad de $ 278 millones en 2012 que compara con un resultado de $ 292,8 millones en el ejercicio anterior. Dicho resultado provino, principalmente, de utilidades provenientes de créditos recuperados e intereses punitorios y de ajustes e intereses por créditos diversos. Estas ganancias fueron compensadas, parcialmente, por la constitución neta de previsiones por $ 80,9 millones.

En el balance de riesgos locales, se destaca la evolución que tendría la tasa de inflación y la consiguiente pérdida de competitividad del peso al tiempo que se espera cierta volatilidad en el plano financiero atento al desarrollo de la negociación con los tenedores de deuda en cesación de pagos. Fundado en 1905, Banco Galicia es uno de los principales bancos privados del sistema financiero argentino, opera una de las redes de distribución más extensas y diversificadas del país, y ofrece más de 400 puntos de contacto con sus clientes por intermedio de sucursales bancarias y centros de banca electrónica, otros 375 correspondientes a las compañías de tarjetas de crédito regionales y 95 a Compañía Financiera Argentina S.A. (“CFA”). Los clientes de Banco Galicia también cuentan con acceso a servicios de banca telefónica y a bancogalicia.com y Galicia Móvil, el primer portal financiero de internet y el primer servicio de pagos mediante el teléfono celular, respectivamente, establecidos por un banco en la Argentina. Durante el ejercicio 2012, el Banco sumó el perfil de Google Plus a su presencia en las redes sociales, consolidándose como el banco argentino líder por relevancia este medio. Como banco universal, el Banco y sus compañías vinculadas a través de sus múltiples canales de distribución ofrecen una amplia gama de servicios financieros a más de 7,3 millones de clientes, tanto individuos como empresas. Al 31 de diciembre de 2012 contaba, en forma consolidada, con activos totales por $ 62.771,3 millones, una cartera de préstamos netos de $ 42.570,6 millones y un total de depósitos de $ 39.991,1 millones. Asimismo, la participación del Banco en el total de préstamos al sector privado alcanzó, a la misma fecha, el 9,05% mientras que la participación en depósitos del sector privado fue del 9,12%. La cartera irregular como porcentaje del total de préstamos al sector privado pasó del 2,63% al cierre del ejercicio anterior al 3,37% 14

SEGUNDO SEMESTRE La coyuntura de la economía en 2012 impactó favorablemente sobre el sistema financiero traduciéndose en un fuerte crecimiento en los niveles de intermediación del sector privado. El ratio de préstamos al sector privado en relación al PBI, indicador de profundidad del sistema financiero, evidencia un crecimiento del 1% en 2012 ubicándose así en un 16,6%. En esta línea, los depósitos totales del sistema financiero crecieron un 28,7% durante el año alcanzando $ 588.304 millones. Los depósitos del sector privado no financiero aumentaron 30,3%, ascendiendo a $ 422.455 millones, y los depósitos del sector público totalizaron $ 162.604 millones, creciendo 25,4%. Dentro de los depósitos del sector privado, los depósitos transaccionales finalizaron el año 2012 en $ 219.245 millones y los plazos fijos en $ 187.539 millones, con incrementos del 26,4% y del 35,9%, respectivamente.


Los préstamos totales al sector privado crecieron un 30,8% respecto de fines de 2011, alcanzando $ 375.225 millones. El rubro de mayor expansión fue el de los préstamos al consumo, compuestos por préstamos otorgados a través de tarjetas de crédito y préstamos personales, con un incremento del 33,7%. En cuanto a los préstamos comerciales de corto plazo, compuestos por adelantos en cuenta corriente y documentos a sola firma, el crecimiento fue del 23,5%. Los créditos prendarios, subieron un 35,5%, mientras que los préstamos hipotecarios lo hicieron en un 28,1%. Por su parte,

tivo, mientras que el retorno sobre patrimonio neto fue del 25,8%, similar al alcanzado el año anterior. Los resultados por intereses y por servicios representaron el 5,7% y 4,2% del activo, respectivamente. Por otra parte, los gastos de administración como porcentaje del activo registraron un leve aumento pasando del 6,7% al 7%, mientras que los cargos por incobrabilidad pasaron del 0,7% al 0,9% del activo, reflejo de la desaceleración que ha tenido la economía argentina. En línea con dicho desempeño, la cartera irregular del sector privado no financiero pasó del 1,4% en diciembre de 2011 al

el crédito al sector público representó el 9,7% del activo a diciembre de 2012, reduciéndose 1 punto porcentual durante el año, situación que dista del 48,9% registrado en 2002.

1,7% en el mismo mes de 2012. Por su parte, la cobertura con previsiones de las financiaciones del sector privado en situación irregular alcanzaron a diciembre 2012 el 141%, tras los niveles históricamente altos del 172% de noviembre de 2011.

Con relación a la liquidez, el ratio pasó de 24,7% promedio en diciembre del 2011 a 26,9% en diciembre del 2012. Si bien durante el último año hubo un leve crecimiento, éste se encuentra aún lejos de los máximos alcanzados en 2010, tras la crisis financiera internacional cuando alcanzaron el 33%. La tasa de interés promedio (hasta 59 días) que pagaron los bancos privados en diciembre de 2012 fue 14,95%, con una baja interanual de 239 puntos básicos (“p.b.”). Mismo comportamiento presentó la tasa para los depósitos a plazo fijo superiores a $ 1 millón. En cuanto a las tasas activas, la tasa de adelantos en cuenta corriente finalizó el año en 21,79%, con una disminución interanual de 499 p.b. La tasa de documentos a sola firma descendió 315 p.b., finalizando diciembre 2012 en un promedio de 18,81%.En términos de solvencia, en 2012, el patrimonio del sistema financiero argentino creció $ 20.783 millones, lo que representa una mejora del 29,6%. La rentabilidad del sistema fue equivalente al 2,9% del ac-

Al 31 de octubre de 2012 había 81 entidades financieras, entre entidades bancarias y no bancarias. De ese total, 65 eran bancos, 53 de los cuales eran privados (concentrando el 53,2% del total de depósitos del sistema). A su vez, 32 eran bancos de capital nacional, (representando el 27,1% de los depósitos, 0,3% superior respecto de fines de 2011), y 21 eran bancos extranjeros (representando el 26,1% de los depósitos. El cargo por impuesto a las ganancias del ejercicio fue de $ 789,6 millones registrando un aumento de $ 62,4 millones con relación al año 2012. La coyuntura de la economía en 2012 impactó favorablemente sobre el sistema financiero traduciéndose en un fuerte crecimiento en los niveles de intermediación del sector privado. El ratio de préstamos al sector privado en relación al PBI, indicador de profundidad del sistema financiero, evidencia un crecimiento del 1% en 2012 ubicándose así en un 16,6%. 15


Nuestra filosofía

UN FUTURO QUE NOS COMPETE A TODOS Hay quien cree que tiene que borrar toda distancia y confundirse con los jóvenes porque se considera que es la única manera de entenderlos y educarlos. Este Ministerio, y creemos que con él la mayoría de nuestra sociedad, tiene otra mirada, producto de su práctica social y educativa; para nosotros no es novedad la forma en que los jóvenes están surgiendo como activos participantes en los nuevos escenarios políticos y sociales y en los procesos de cambio que nuestro país está viviendo en los últimos años que hemos transitado como comunidad, como sociedad comprometida a superar las adversidades.

A la hora de pensar la temática de los jóvenes y adolescentes, una de las primeras reflexiones que aparece es la fuerte representación mediática en torno a estereotipos y estigmatizaciones, sobre todo en torno a la juventud asociada a la marginalidad económica y social. Como plantea el dossier de este número, en el imaginario social promovido precisamente por la constante presión de ciertos medios de comunicació abundan expresiones como “esta juventud de ahora”, o “son abúlicos, desinteresados, irrespetuosos” o “menos participativos y con menos inquietudes” de lo que los adultos creemos recordar que fuimos. Para ciertos comunicadores y opinadores diversos, incluso, la cuestión se presenta de manera más tajante: los jóvenes, y en especial los jóvenes pobres, son directamente un “peligro social” frente al cual la sociedad debe ponerse en guardia. Pero también está el reverso de esta concepción: hay quien cree que tiene que borrar toda distancia y confundirse con los jóvenes porque se considera que es la única manera de entenderlos y educarlos. Este Ministerio, y creemos que con él la mayoría de nuestra sociedad, tiene otra mirada, producto de su práctica social y educativa; para nosotros no es novedad la forma en que los jóvenes están surgiendo como activos participantes en los nuevos escenarios políticos y sociales y en los procesos de cambio que nuestro país está viviendo en los últimos años. En ese sentido nuestra posición entra en franco debate con ciertos modos dominantes de percibirlos y de nombrarlos, porque lo hacemos reconociéndolos como legítimos sujetos de derecho. Si los adolescentes y los jóvenes deben tener a disposición espacios educativos, recreativos, deportivos, artísticos y condiciones para concluir su escolaridad, es porque tienen ese derecho y no porque a través de esas acciones se contribuya a eliminar potenciales riesgos individuales y sociales. Para hacer efectivos estos derechos, sostenemos numerosos ámbitos en los que los jóvenes puedan desplegar prácticas y experiencias significativas: Centros de Actividades Juveniles, orquestas juveniles, turismo educativo y recreación, campamentos, parlamentos juveniles, entre otros. Queremos evitar que estos espacios sean pensados desde una mera “lógica preventiva”; por el contrario, estamos con16

vencidos de que son valiosos en sí mismos, en tanto constituyen una oportunidad de aprendizaje y de acompañamiento a los adolescentes y jóvenes en la construcción de sus propios proyectos de vida. Como Ministerio de Educación estamos profundamente convencidos de que una política para los jóvenes y los adolescentes que resulte realmente significativa, debe interpretar la experiencia escolar cotidiana, impactándola. Por ello, junto con los Ministerios provinciales, estamos trabajando para una nueva secundaria inclusiva y de calidad. Este proceso apunta a hacer de la escuela una institución capaz de albergar a todos y a cada uno de nuestros adolescentes y jóvenes, haciendo efectivo el derecho que ellos tienen a la educación en el nivel. Es también en este marco de reconocimiento al creciente lugar de protagonismo de jóvenes y adolescentes en ámbitos sociales y políticos, que estamos promoviendo y generando espacios de participación ciudadana incentivando la búsqueda de respuestas a planteos comunes. De esta forma, el Ministerio de Educación de la Nación, junto a otros Ministerios nacionales, provinciales y organizaciones juveniles, propone llevar a cabo jornadas juveniles de participación en las provincias y distritos que implican actividades de mejoras en la infraestructura social, en escuelas de la comunidad, generando capacidad de organización y movilización. Los invito a unirse al debate que propone El Monitor. Distintos autores abordan esta temática compleja desde diversas perspectivas: jóvenes y política, memoria, militancias políticas, redes sociales, la escuela secundaria, y el miedo a lo nuevo que condensan los jóvenes. Como Estado educador, como sociedad y como personas comprometidas con su tiempo, debemos renovar la confianza en la juventud. Esto es permitirle educarse, tomando seriamente sus visiones y sus anhelos y, también, seguir albergando esperanzas sobre el futuro que les aguarda, trabajando entre todos en la construcción de una Nación con justicia social y libertad. Ante el inicio de un nuevo ciclo lectivo, resulta oportuno recapitular el camino recorrido en estos casi cuatro años de gestión, repasar los avances y reafirmar


nuestro común compromiso con una educación igualitaria y de calidad, capaz de convertirse en pieza fundamental del modelo de desarrollo nacional. Este año, a los clásicos rituales y emociones del reencuentro, se suma una nueva expectativa: comenzamos a implementar la nueva Ley de Educación Nacional, que expresa el consenso de los más amplios sectores sociales en torno a qué escuela deseamos para los niños y jóvenes argentinos. El Consejo Federal de Educación ya está trabajando para coordinar las modalidades de implementación que la norma tendrá en cada provincia, pero lo fundamental para que la ley tenga éxito será el compromiso de los docentes, los padres y además el conjunto de la comunidad educativa. Esta nueva legislación corona, en cierto modo, una etapa de trabajo marcada desde sus comienzos por la necesidad de salir de la crisis, pero también por la firme voluntad de que la emergencia no nos impidiera recuperar el valor de la educación como herramienta de transformación y progreso. En el año 2003 teníamos que resolver cuestiones tan básicas como el pago de los salarios atrasados o garantizar un piso de días de clase que permitiera desarrollar normalmente los cursos. El Gobierno nacional asumió desde el comienzo el compromiso de mejorar la inversión en educación, ciencia y tecnología que se triplicó: de 3600 millones de pesos en 2003 a 10.754 millones de pesos previstos para 2007. Esta fuerte mejora presupuestaria nos permitió atender reclamos largamente postergados, asociados tanto a cuestiones materiales — mejorar salarios, construir escuelas y equiparlas, distribuir útiles y ampliar el número de becas —, como a la calidad educativa — inversión en capacitación docente, consenso en torno a los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, apoyo pedagógico para evitar la repitencia o el abandono, como para aquellos que se preparan para ingresar a la universidad —. Sin embargo, quedaba pendiente la necesidad de un debate de fondo, que sentara las bases de una política de Estado para la educación. El fruto de esos debates se expresa, de manera emblemática, en una serie de normas que nos permiten vislumbrar un horizonte prometedor para la educación de nuestra nación. En primer lugar, la nueva Ley de Educación Nacional replantea el marco general con el fin de recuperar un sistema educativo homogéneo, en el que el Estado Nacional reasume sus obligaciones, y considera a la educación como bien público y fija metas racionales y mensurables que ya hemos discutido en estas páginas.

Finalmente, la Ley de Financiamiento Educativo que — por primera vez en mucho tiempo — ­otorga previsibilidad al sistema, al establecer un aumento gradual del presupuesto hasta alcanzar el 6 por ciento del Producto Bruto Interno en 2010. He dejado para el final la Ley Nacional de Educación Sexual, que aspira a garantizar a las niñas y niños argentinos el acceso a conocimientos indispensables para ejercer una sexualidad responsable. Indudablemente, los desafíos que supone su implementación no son menores; por eso, El Monitor ofrece sus páginas como escenario para el debate. Quiero terminar deseándoles, a todos los docentes del país, un ciclo lectivo en el que la maravillosa tarea que desarrollan se vea recompensada con la satisfacción de ser parte de la aventura que los chicos emprenden en el camino del conocimiento. Creo que hay dos formas de responder a la pregunta. Y ambas son legítimas, en el contexto de la educación primaria y secundaria,que es a las que voy a referirme. Una de ellas podría consistir en proponer un inventario de las tecnologías más recientes y significativas, sugiriendo al mismo tiempo, marcos didáctico-pedagógicos apropiados para facilitar su abordaje. Esta alternativa es válida, ya que siempre habrá tecnologías a las que la educación querrá hacerles un lugar... aunque no siempre sepa, claramente, para qué. Otra forma de responder la pregunta, que no sustituye a la anterior pero ayuda a darle sentido, consiste en tratar de reflexionar no solamente sobre las particularidades de cada tecnología sino sobre lo que ellas tienen en común. En este caso, la tarea a emprender es verdaderamente novedosa y necesaria. Sobre todo en un contexto como el actual, dominado por las referencias cotidianas a las nuevas tecnologías. Desde estas miradas, suele concebirse a la Tecnología como una marcha lineal y ascendente donde cada nueva tecnología, dejando atrás a las otras (y sobre todo a los otros) vinculadas a ellas, fuera construyendo “el progreso”. Así se naturaliza la idea de que habría tecnologías que superan y triunfan sobre otras, cuando esto quizás solo sea aplicable a los colectivos sociales que compiten produciéndolas y, en general, a la matriz darwiniana que ostentan la mayor parte de las sociedades contemporáneas. En ese contexto, también el lenguaje pareciera haberse puesto al servicio de esta confusión. La sola mención de que la educación promueva la enseñanza de “las-nuevastecnologías” se traduce automáticamente en una referencia a las tecnologías de la información y de la comunicación (más conocidas en todo el mundo como “TIC”) y no a otras tecnologías igualmente relevantes. s importante entonces ir más allá del contexto dominante tratando de ofrecer una imagen más realista, compleja. 17


Proyectos educativos

MIRANDO HACIA EL 2014 En el año 2003 teníamos que resolver cuestiones tan básicas como el pago de los salarios atrasados o garantizar un piso de días de clase que permitiera desarrollar normalmente los cursos. El Gobierno nacional asumió desde el comienzo el compromiso de mejorar la inversión en educación, ciencia y tecnología que se triplicó: de 3600 millones de pesos en 2003 a 10.754 millones de pesos previstos para 2007. Esta fuerte mejora presupuestaria nos permitió atender reclamos largamente postergados, asociados tanto a cuestiones materiales — mejorar salarios, construir escuelas y equiparlas, distribuir útiles y ampliar el número de becas —, como a la calidad educativa — inversión en capacitación docente, consenso en torno a los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, apoyo pedagógico para evitar la repitencia o el abandono, como para aquellos que se preparan para ingresar a la universidad —. Sin embargo, quedaba pendiente la necesidad de un debate de fondo, que sentara las bases de una política de Estado para la educación. El fruto de esos debates se expresa, de manera emblemática, en una serie de normas que nos permiten vislumbrar un horizonte prometedor para la educación de nuestra nación. En primer lugar, la nueva Ley de Educación Nacional replantea el marco general con el fin de recuperar un sistema educativo homogéneo, en el que el Estado Nacional reasume sus obligaciones, y considera a la educación como bien público y fija metas racionales y mensurables que ya hemos discutido en estas páginas. Finalmente, la Ley de Financiamiento Educativo que — por primera vez en mucho tiempo — ­otorga previsibilidad al sistema, al establecer un aumento gradual del presupuesto hasta alcanzar el 6 por ciento del Producto Bruto Interno en 2010. He dejado para el final la Ley Nacional de Educación Sexual, que aspira a garantizar a las niñas y niños argentinos el acceso a conocimientos indispensables para ejercer una sexualidad responsable. Indudablemente, los desafíos que supone su implementación no son menores; por eso, El Monitor ofrece sus páginas como escenario para el debate. Quiero terminar deseándoles, a todos los docentes del país, un ciclo lectivo en el que la maravillosa tarea que desarrollan se vea recompensada con la satisfacción de ser parte de la aventura que los chicos emprenden en el camino del conocimiento. Creo que hay dos formas de responder a la pregunta. Y ambas son legítimas, en el contexto de la educación primaria y secundaria,que es a las que voy a referirme. Una de ellas podría consistir en proponer un inventario de las tecnologías más recientes y significativas, sugiriendo al mismo tiempo, marcos didáctico-pedagógicos apropia18

dos para facilitar su abordaje. Esta alternativa es válida, ya que siempre habrá tecnologías a las que la educación querrá hacerles un lugar... aunque no siempre sepa, claramente, para qué. Otra forma de responder la pregunta, que no sustituye a la anterior pero ayuda a darle sentido, consiste en tratar de reflexionar no solamente sobre las particularidades de cada tecnología sino sobre lo que ellas tienen en común. En este caso, la tarea a emprender es verdaderamente novedosa y necesaria. Sobre todo en un contexto como el actual, dominado por las referencias cotidianas a las nuevas tecnologías. Desde estas miradas, suele concebirse a la Tecnología como una marcha lineal y ascendente donde cada nueva tecnología, dejando atrás a las otras (y sobre todo a los otros) vinculadas a ellas, fuera construyendo “el progreso”. Así se naturaliza la idea de que habría tecnologías que superan y triunfan sobre otras, cuando esto quizás solo sea aplicable a los colectivos sociales que compiten produciéndolas y, en general, a la matriz darwiniana que ostentan la mayor parte de las sociedades contemporáneas. En ese contexto, también el lenguaje pareciera haberse puesto al servicio de esta confusión. La sola mención de que la educación promueva la enseñanza de “las-nuevastecnologías” se traduce automáticamente en una referencia a las tecnologías de la información y de la comunicación (más conocidas en todo el mundo como “TIC”) y no a otras tecnologías igualmente relevantes. s importante entonces ir más allá del contexto dominante tratando de ofrecer una imagen más realista, compleja. Ante el inicio de un nuevo ciclo lectivo, resulta oportuno recapitular el camino recorrido en estos casi cuatro años de gestión, repasar los avances y reafirmar nuestro común compromiso con una educación igualitaria y de calidad, capaz de convertirse en pieza fundamental del modelo de desarrollo nacional. Este año, a los clásicos rituales y emociones del reencuentro, se suma una nueva expectativa: comenzamos a implementar la nueva Ley de Educación Nacional, que expresa el consenso de los más amplios sectores sociales en torno a qué escuela deseamos para los niños y jóvenes argentinos. El Consejo Federal de Educación ya está trabajando para coordinar las modalidades de implementación que la norma tendrá en cada provincia, pero lo fundamental para que la ley tenga éxito será el compromiso de los docentes, los padres y además el conjunto de la comunidad educativa. Esta nueva legislación corona, en cierto modo, una etapa de trabajo marcada desde sus comienzos por la necesidad de salir de la crisis, pero también por la firme voluntad de que la emergencia no nos impidiera recuperar el valor de la educación como herramienta de transformación y progreso.


19


20


BALANCE 21


Normas contables

NOTA 1. PRÉSTAMOS Y PARTIDAS POR COBRAR 1. Ejercicio 2012/2013: El importe de los Gastos de Administración para el ejercicio 2013 que son resarcibles a los Patronos en función del desempeño de su actividad se detalla en el cuadro adjunto, siguiendo las normas del artículo 33 del Reglamento de Fundaciones de Competencia Estatal. Bajo el epígrafe de Deudores varios se recogen principalmente deudores por convenios de colaboración. No se incluyen las deudas de las Administraciones Públicas por subvenciones concedidas (ver Nota 19).

2. Instrumentos financieros: El importe de los Gastos de Administración para el ejercicio 2013 que son resarcibles a los Patronos en función del desempeño de su actividad se detalla en el cuadro adjunto, siguiendo las normas del artículo 33 del Reglamento de Fundaciones de Competencia Estatal. Bajo el epígrafe de Deudores varios se recogen principalmente deudores por convenios de colaboración. No se incluyen las deudas de las Administraciones Públicas por subvenciones concedidas (ver Nota 19). De acuerdo con la Ley 15/2010 de 5 de julio, se establece un plazo máximo de pago de 60 días por parte de las empresas para el pago a los proveedores. A este efecto se establece un calendario de pago transitorio que culminará el 1 de enero de 2013. De acuerdo con la disposición transitoria tercera de la mencionada Ley, desde la 22

De acuerdo con la Ley 15/2010 de 5 de julio, se establece un plazo máximo de pago de 60 días por parte de las empresas para el pago a los proveedores. A este efecto se establece un calendario de pago transitorio que culminará el 1 de enero de 2013. De acuerdo con la disposición transitoria tercera de la mencionada Ley, desde la fecha de entrada en vigor y hasta el 31 de diciembre de 2011 el plazo de pago será de 85 días. Al 31 de diciembre de 2011, no existe saldo pendiente de pago a proveedores que acumula un aplazamiento superior al plazo legal de pago. Al 31 de diciembre de 2011, no existe saldo pendiente de pago a proveedores que acumula un aplazamiento superior al plazo legal de pago.

fecha de entrada en vigor y hasta el 31 de diciembre de 2011 el plazo de pago será de 85 días. Al 31 de diciembre de 2011, no existe saldo pendiente de pago a proveedores que acumula un aplazamiento superior al plazo legal de pago. Al 31 de diciembre de 2011, no existe saldo pendiente de pago a proveedores que acumula un aplazamiento superior al plazo legal de pago. Al cierre del ejercicio, la Fundación ha realizado la valoración de la obligación contraída con el personal correspondiente a prestaciones a largo plazo por medio de un estudio actuarial. Los importes reconocidos en el balance vienen dados por la diferencia entre las obligaciones por compromisos de prestación definida y el valor de los activos afectos a las mismas, menos, en su caso, el coste de los servicios pasados y no reconocidos por la empresa.


NOTA 2. FONDOS PROPIOS I. Dotación fundacional:

II. Excedente del ejercicio:

La Fundación recoge en esta cuenta la aportación fundacional realizada por la Asociación UNICEF - Comité Español en el ejercicio 2005 por importe de $30.000 y la adición efectuada en el ejercicio 2006 por el traspaso de parte del patrimonio de esta misma Asociación y por importe de $1.669.884.

El excedente del ejercicio 2013, al igual que en 2012, ha sido de un total de cero.

Al cierre del ejercicio, la Fundación ha realizado la valoración de la obligación contraída con el personal correspondiente a prestaciones a largo plazo por medio de un estudio actuarial. Los importes reconocidos en el balance vienen dados por la diferencia entre las obligaciones por compromisos de prestación definida y el valor de los activos afectos a las mismas, menos, en su caso, el coste de los servicios pasados y no reconocidos. La Asociación UNICEF - Comité Español recibió en el ejercicio 2003 la donación de la nuda propiedad de 38.541 acciones de la Compañía Corporación Renta. En el ejercicio 2005, la Compañía Renta Corporación Real Estate, S.A.acordó ampliar el capital social con cargo a reservas siéndole asignadas a la Asociación 423.951 acciones de Renta Corporación Real Estate, S.A. en sustitución de las anteriores. La contrapartida se registró en ingresos a distribuir en varios ejercicios hasta su conversión en dinero a través de su venta (actualmente registrados en el patrimonio neto). Con fecha 7 de abril de 2006, la Fundación procedió a la venta del 50% de las acciones donadas dando de baja tanto del activo como del pasivo el valor nominal de dichas acciones y registrando el importe.

La Fundación alquila instalaciones, vehículos y maquinaria bajo contratos cancelables de arrendamiento operativo. Los pagos mínimos totales futuros por los arrendamientos operativos no cancelables. Estas inversiones financieras temporales cumplen en su totalidad los códigos de conducta según el “Acuerdo de 20 de noviembre de 2003, del Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, por el que se aprueba el código de conducta de las entidades sin ánimo de lucro para la realización de inversiones temporales”. Al 31 de diciembre de 2011, la Fundación posee 211.975 acciones valoradas a $1 por acción (2010: 211.975 acciones valoradas también a $1 por acción) cuyo valor de cotización en el mercado de valores es de $1,01 por acción (2010: $1,24 ). En el ejercicio 2011, la Fundación recibe por legado 90 obligaciones subordinadas Caja Madrid 2010 y 14 títulos de Participaciones Preferentes Caja Madrid 2009 (Nota 16). Estas obligaciones subordinadas y participaciones preferentes cotizaban en un mercado interno de Bankia, mercado que la CNMV cerró el 1 de noviembre de 2011 de manera temporal para proceder a regular la compra-venta de estos activos en un mercado secundario organizado. Por este motivo, la Fundación mantiene esos títulos a 31 de diciembre de 2011.

23


Actividades de El Monitor

NOTA 3. CRITERIOS CONTABLES Los principales criterios contables utilizados por la Fundación en la elaboración de las cuentas anuales del ejercicio 2013, de acuerdo con las establecidas por el Plan General de Contabilidad, han sido los siguientes:

a. Inmovilizado intangible: Las licencias para programas informáticos adquiridas a terceros se capitalizan sobre la base de los costes en los que se ha incurrido para adquirirlas y prepararlas para usar el programa específico. Estos costes se amortizan durante su vida útil estimada, que es de cuatro años. Los gastos relacionados con el mantenimiento de programas informáticos se reconocen como gasto cuando se incurre en ellos. Los costes directamente relacionados con la producción de programas informáticos, únicos e identificables, controlados por la Fundación, y que sea probable que vayan a generar beneficios económicos superiores a los costes durante más de un año se reconocen como activos intangibles. Los costes directos incluyen los gastos del personal que desarrolla dichos programas informáticos y un porcentaje adecuado de gastos generales. Los costes de desarrollo de programas informáticos reconocidos como activos se amortizan durante sus vidas útiles.

b. Inmovilizado material: Los elementos de inmovilizado material se reconocen por su precio de adquisición menos la amortización acumulada y el importe acumulado de las pérdidas reconocidas. Los costes de ampliación, modernización o mejora de los bienes del inmovilizado material se incorporan al activo como mayor valor del bien exclusivamente cuando suponen un aumento de su capacidad, productividad o alargamiento de su vida útil. Los costes de reparaciones importantes se activan y se amortizan durante la vida útil estimada de los mismos, mientras que los gastos de matenimiento recurrentes se cargan en la cuenta de pérdidas y ganancias durante el ejercicio en que se incurre en ellos. La amortización del inmovilizado material, con excepción de los terrenos que no se amortizan, se calcula sistemáticamente por el método lineal en función de su vida útil estimada, atendiendo a la depreciación efectivamente sufrida por su funcionamiento, uso y disfrute. Las vidas útiles estimadas. 24

Cuando el valor contable de un activo es superior a su importe recuperable estimado, su valor se reduce de forma inmediata hasta su importe recuperable. Las pérdidas y ganancias por la venta de inmovilizado material se calculan comparando los ingresos obtenidos por la venta con el valor contable y se registran en la cuenta de resultados.

c. Arrendamiento Operativo: Los arrendamientos en los que el arrendador conserva una parte importante de los riesgos y beneficios derivados de la titularidad se clasifican como arrendamientos operativos. Los pagos en concepto de arrendamiento operativo (netos de cualquier incentivo recibido del arrendador) se cargan en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en que se devengan sobre una base lineal durante el período.

d. Inversiones inmobiliarias: Los legados y herencias de inmuebles se registran en el momento en que se escrituran a favor de la Fundación y por el valor razonable a la fecha de cierre del ejercicio estimado mediante tasación oficial. El efecto de las pérdidas de valor se encuentra reconocido en la cuenta de resultados. La contrapartida se registra bajo el epígrafe de Subvenciones, donaciones y legados recibidos del patrimonio neto del balance de situación adjunto, hasta su conversión en dinero a través de su venta. Dichos inmuebles no se amortizan ni son utilizados para las operaciones de la Fundación. Únicamente se mantienen hasta su venta. Es en ese momento cuando se traspasan a resultados por el importe de dichaventa.

e. Pérdidas por deterioro del valor de los activos no financieros: Los activos sujetos y no sujetos a amortización se someten a pruebas de pérdidas por deterioro siempre que algún suceso o cambio en las circunstancias indiquen que el valor contable puede no ser recuperable. Se reconoce una pérdida por deterioro por el exceso del valor contable del activo sobre su importe recuperable, entendido éste como el valor razonable del activo menos los costes de venta o el valor en uso, el mayor de los dos. A efectos de evaluar las pérdidas por deterioro del valor, los activos se agrupan al nivel más bajo para el que hay flujos de efectivo identificables por separado (unidades


generadoras de efectivo). Los activos no financieros que hubieran sufrido una pérdida por deterioro se someten a revisiones a cada fecha de balance por si se hubieran producido reversiones de la pérdida.

f. Inversiones financieras a largo plazo: En el epígrafe de inversiones financieras a largo plazo se recoge la cartera de valores a l/p donada a la Fundación, así como los depósitos y fianzas de locales de la Fundación. Las donaciones de títulos se registran en el momento en que se escrituran a favor de la Fundación y por los valores que constan en las escrituras menos las pérdidas reconocidas por deterioro y/o en los documentos de transmisión si los hubiere. La contrapartida, hasta su conversión en dinero a través de su venta, se registra en el epígrafe de Subvenciones, donaciones y legados recibidos del patrimonio neto del balance de situación adjunto.

g. Activos no corrientes mantenidos para la venta: Los activos no corrientes se clasifican como mantenidos para la venta cuando se considera que su valor contable se va a recuperar a través de una operación de venta y dicha venta es altamente probable e inmediata en su condición actual y, previsiblemente, se completará en el plazo de un año después de la fecha de clasificación. Estos activos se presentan valorados al menor importe entre su valor contable y el valor razonable, minorado por los costes necesarios para su enajenación y no están sujetos a amortización.

h. Existencias: La Fundación registra las existencias de tarjetas propiedad de UNICEF Ginebra (existencias en depósito) al precio de venta. Este precio es el acordado con UNICEF y se contabiliza bajo el epígrafe Deudas con entidades asociadas a corto plazo del balance de situación adjunto reduciendo la deuda con UNICEF y siendo, ambas cuentas, por el mismo importe.

i. Activos financieros: Préstamos y partidas a cobrar Los Préstamos y partidas a cobrar son activos financieros no derivados de cobros fijos o determinables que no cotizan en un mercado activo. Se incluyen en el balance de situación como activos corrientes bajo el epígrafe Deudores comercia-

les y otras cuentas a cobrar. Para vencimientos superiores a 12 meses desde la fecha del balance, los préstamos y partidas a cobrar se clasifican como activos no corrientes. Estos activos financieros se valoran inicialmente por su valor razonable y, posteriormente, a coste amortizado reconociendo los intereses devengados en función de su tipo de interés efectivo, entendiendo como el tipo de actualización que iguala el valor en libros del instrumento con la totalidad de sus flujos de efectivo estimados hasta su vencimiento. No obstante lo anterior, los créditos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un año se valoran tanto en el momento de reconocimiento inicial como, posteriormente, por su valor nominal siempre que el efecto de no actualizar los flujos no sea significativo. A cierre del ejercicio se realizan las correcciones valorativas necesarias por deterioro de valor si existe evidencia objetiva de que no se cobrarán todos los importes que se adeudan. El importe de la pérdida por deterioro del valor es la diferencia entre el valor en libros del activo y el valor actual de los flujos de efectivo futuro estimados, descontados al tipo de interés efectivo en el momento de reconocimiento inicial. Las correcciones de valor, así como en su caso su reversión, se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias.

Activos financieros disponibles para la venta Se valoran por su valor razonable, registrando los cambios que se produzcan directamente en el patrimonio neto hasta que el activo se enajene o deteriore. En el momento de dicha enajenación o deterioro, las pérdidas y ganancias acumuladas en el patrimonio neto se imputan a la cuenta de resultados siempre que sea posible determinar el mencionado valor razonable. En caso contrario, se registran por su coste menos pérdidas por deterioro del valor. En esta categoría y dentro de activos no corrientes (a menos que la Dirección pretenda enajenar la inversión en los 12 meses siguientes a la fecha del balance), se incluyen los valores representativos de deuda e instrumentos de patrimonio que no se clasifican en ninguna de las categorías anteriores. En el caso de los activos financieros disponibles para la venta, se efectúan correcciones valorativas si existe evidencia objetiva de que su valor se ha deteriorado como resultado de una reducción o retraso en los flujos de efectivo estimados futuros (en el caso de instrumentos de deuda adquiridos) o por la falta de recuperabilidad del valor en libros del activo (en el caso de inversiones en instrumentos depatrimonio). La corrección valorativa es la diferencia entre su coste. 25


26


27


28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.