UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
MATERIA DE BIOLOGIA Desarrollo de clase Primera Semana
Clase #1 Tema: Proceso de Inducción organización y evolución del universo. Lunes 17 de noviembre del 2014. En esta clase conocimos como será llevada la materia nos explicó cómo debe de ir organizado nuestro portafolio, luego nos mandó como tarea extra clase a realizar un experimento que corresponde a una de las teorías del origen de la vida que es la generación espontánea o abiogénesis, el cual inicio desde el día de hoy y culmina el día Lunes 24 de Noviembre del 2014. Clase #2 Tema: Organización y evolución del universo Miércoles 19 de noviembre del 2014 En la segunda clase vimos lo que es las diferentes teorías del origen del universo las cuales tenemos: Teoría del Big Bang (Gran Explosión)
Quien lo contradice: Hermam Bond, Thomas Gold y Fred hoyle
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
En esta teoría se dice que el universo está compuesto de varios elementos como las constelaciones astros estrellas gases etc. Entonces trata que de tanta materia acumulada, el universo no podía expandirse más y exploto la cual origino el nuevo universo. Teoría Inflacionaria Nombre del autor: Alan Guth Esta teoría trata de que el universo no exploto si no se iba formando de manera consecutiva originando nuevos universo. La inflación sugiere que hubo un periodo de expansión exponencial en el Universo muy pre-primigenio. La expansión es exponencial porque la distancia entre dos observadores fijos se incrementa exponencialmente, debido a la métrica de expansión del Universo Teoría Oscilatoria Nombre del autor: Paul Steinhardt Esta teoría no dice que el universo se encontraba en movimiento de contracción y expansión. El universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas iniciándose con un Big Bang y terminando con un Big Crunch. Después del Big Bang, el universo se expande por un tiempo antes de que la atracción gravitacional de la materia produzca un acercamiento hasta llegar a un colapso y sufrir seguidamente un Gran Rebote. Teoría Estacionaria
Nombre del autor: Edward Milne
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Esta teoría en cambio trata de que el universo no explotaba si no que cada vez iba expandiéndose más y a su vez expulsando pequeñas partículas que según también eran nuevos universos Teoría Creacionista: Esta trata que el universo lo origino un ser supremo, o también lo pudo haber originado un científico,
Clase #3 Tema: Edad y estructura de la tierra. –materia y energía Viernes 21 de noviembre del 2014 La formación del planeta tierra ocurrió hace muchos millones de años, desde un clima y terreno hostil hasta la aparición de los bosques y ambiente que hoy conocemos, además de las evoluciones que se han ido procreando hasta ahora que es la evolución del humanoEste trata que haga unos 4,400 millones de años, la edad de la tierra era de unos 100 millones de años, los meteoritos seguían impactando el planeta, el agua había cubierto por completo la tierra. La lluvia cayó sobre la superficie rojosa llovió durante millones de años y el resultado fue un mundo acuático más del 90% se había convertido en océano, con el pasar de los años siguió modificándose su estructura y clima, con
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
constantes extinciones y resurgimientos de vida, hasta el hombre hace 10.000 años apenas. Desarrollo de clase Segunda Semana Clase #4 Tema: Teorías del origen de la vida. Lunes 24 de noviembre del 2014 La historia de la vida en la Tierra pretende narrar los procesos por los cuales los organismos vivos han evolucionado, desde el origen de la vida en la Tierra, hace entre 3800 millones de años y 3500 millones de años, hasta la gran diversidad y complejidad biológica presente en las diferentes formas de los organismos, su fisiología y comportamiento que conocemos en la actualidad; así como la naturaleza que, en forma de catástrofes globales, cambios climáticos o uniones y separaciones de continentes y océanos, han condicionado su desarrollo. Las similitudes entre todos los organismos actuales indican la existencia de un ancestro común universal del cual todas las especies conocidas se han diferenciado a través de los procesos de la evolución. Clase #5 Tema: Teorías del origen de la vida Miercoles26 de noviembre del 2014. Existen diversidad teorías de cómo pudo haberse originado la vida en la tierra, algunos creen que pudo haber sido un ser poderoso y otros que la vida se generó de manera espontánea y conforme paso el tiempo fue evolucionando. Teoría Creacionista Creyentes: Religiosos Católicos. Contra ponientes: ateos Se dice que la creo un ser supremo y construyo la tierra en siete días los cuales vienen conformados como:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
DIA 1: Noche y Día
DIA 2: Cielo y Mar
DIA3: Plantas DIA4: Luna sol
estrellas.
DIA5: Peces y aves
DIA6: Hombre
DIA7: Descanso
Teoría Abiogénesis o generación espontánea: Autor: Aristóteles. Contra poniente: Francesco Redi. Se refiere al estudio del origen de la vida a partir de materia inorgánica. Es un tema que ha generado en la comunidad científica un campo de estudio especializado cuyo objetivo es dilucidar cómo y cuándo surgió la vida en la Tierra. La opinión más extendida en el ámbito científico establece la teoría de que la vida comenzó su existencia a partir de la materia inerte en algún momento del período comprendido entre 4400 millones de años —cuando se dieron las condiciones para que el vapor de agua pudiera condensarse por primera vez—2 y 2700 millones de años atrás —cuando aparecieron los primeros indicios de vida.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Biogénesis: Autor: Francesco Redi. Contra poniente: Aristóteles. La biogénesis es aquella teoría en la que la vida solamente se origina de una vida preexistente (que ha existido antes) Todos los organismos visibles surgen sólo de gérmenes del mismo tipo y nunca de materia inorgánica. Si la vida alguna vez se originó de materia inorgánica, tuvo que aparecer en la forma de una célula organizada, ya que la investigación científica ha establecido a la célula como la unidad más simple y pequeña de vida independiente visible.
Panspermia (cosmosoica o exogenesis): Autor: Svante Arrhenius Es una hipótesis que propone que la vida puede tener su origen en cualquier parte del universo, y no proceder directa o exclusivamente de la Tierra; y que probablemente la vida en la Tierra proviene del exterior y los primeros seres vivos habrían llegado posiblemente en meteoritos o cometas desde el espacio hacia la Tierra. Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras.
Oparin y haldane: Autor: Oparin y Haldane. Esta teoría trata de un caldo químico el cual estaba compuesto por hidrogeno carbono metano amoniaco el cual con los rayos del sol pudo calentar y originar microorganismos que serían las nuevas vidas. El caldo primigenio, también llamado primordial, primitivo, primario, de la vida, sopa primitiva, prebiótica o nutricia, entre otras denominaciones, es el punto central de la hipótesis más aceptada para la creación de la vida en nuestro planeta
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Fijismo: Esta teoría relata que nosotros no evolucionamos si no que solo nos vamos adaptando a otro lugar. El fijismo o teoría fijista es una creencia que sostiene que las especies actualmente existentes han permanecido básicamente invariables desde la Creación. Las especies serían, por tanto, inmutables, tal y como fueron creadas. Los fósiles serían restos de los animales que perecieron en los diluvios bíblicos o bien caprichos de la naturaleza.
Evolucionismo: Autor: Charles Darwin Al contrario del fijismo este dice que si evolucionamos de forma como necesitemos porque la jirafa por problemas de alimentación tuvo que estirar su cuello para alcanzar las hojas ya que estaban altas entonces es ahí una evolución el crecimiento de su cuello. Es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. La palabra evolución para describir tales cambios fue aplicada por primera vez en el siglo XVIII por el biólogo suizo Charles Bonnet en su obra Consideration sur les corps organisés. No obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un ancestro común ya había sido formulado por varios filósofos griegos, y la hipótesis de que las especies se transforman continuamente fue postulada por
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
numerosos científicos de los siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el primer capítulo de su libro El origen de las especies. Sin embargo, fue el propio Darwin, en 1859, quien sintetizó un cuerpo coherente de observaciones que consolidaron el concepto de la evolución biológica en una verdadera teoría científica.
Clase #6 Tema: La biología como ciencia. La biología (del griego «βίος» bíos, vida, y «λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de esta.
Desarrollo de clase Tercera Semana Clase #7 Tema: Historia de la Biología. Miércoles 03 de Diciembre del 2014 Este día vimos lo que es el desarrollo de la Historia de la Biología que se divide en 4 grupos que son la Milenaria, Helénica, Moderna y Biotecnología. Milenaria
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Se dice que en esta etapa en la china se empezaron a cultivar los gusanos de seda y tratados de medicina naturista y la acupuntura. La civilización Hindú curaba a sus pacientes basados en el pensamiento racional, curándolos a través de la mente. La cultura Egipcia desarrollo la agricultura basada en la mejoría de las semillas y de la producción conocían las técnicas del embalsamiento de cadáveres Hubo el primer zoológico en el que solo podían entrar los reyes y sus princesas y también hubo los primeros jardines botánicos. Helénica Los filósofos presocráticos se hicieron muchas preguntas sobre la vida, si bien produjeron poco conocimiento sistemático en torno a temas específicamente biológicos; no obstante, los intentos de los atomistas para explicar la vida en términos puramente físicos aparecerán recurrentemente a lo largo de toda la historia de la biología. Sin embargo, las teorías médicas de Hipócrates y sus discípulos, especialmente el humorismo, tuvieron un gran impacto. El filósofo Aristóteles fue el estudioso del mundo orgánico más influyente de la Antigüedad. Aunque sus primeros trabajos en la filosofía natural fueron especulativos, las escrituras biológicas posteriores de Aristóteles eran más empíricas, centrándose en la causalidad biológica y la diversidad de la vida. Algunos eruditos del período helenístico bajo la Dinastía Ptolemaica (en especial Herófilo de Calcedonia y Erasístrato) corrigieron el trabajo fisiológico de Aristóteles, realizando incluso disecciones y vivisecciones.16 Galeno de Pérgamo se convirtió en la autoridad más importante en medicina y anatomía. Anaximandro estableció el origen común de los organismos del agua, Alcneón de Crotona fundo la primera escuela de medicina. Hipócrates escribió varios tratados de medicina y el más importante que hizo fue el “Juramento Hipocrático”. Aristóteles clasifico las plantas y animales y fue quien escribió el libro historia de los animales.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Moderna El Renacimiento europeo trajo consigo un nuevo interés por la historia natural y la fisiología empíricas. En 1543 Andrés Vesalio iniciaba una nueva era en la medicina occidental con la publicación de su seminal tratado de anatomía humana De humani corporis fábrica, que estaba basado en la disección de cadáveres. Vesalio fue el primero de una serie de anatomistas que gradualmente reemplazó la escolástica por el empirismo en la fisiología y la medicina, basándose en la experiencia propia y no en la autoridad y el razonamiento abstracto.
Artistas como Alberto Durero y Leonardo da Vinci, que a menudo trabajaron con naturalistas, también estuvieron interesados en el cuerpo de animales y humanos, estudiando la fisiología en detalle y contribuyendo así al progreso del conocimiento anatómico. La alquimia, especialmente en la obra de Paracelso, también contribuyó al conocimiento de los seres vivos; los alquimistas sometieron la materia orgánica al análisis químico y experimentaron profusamente tanto con la farmacología biológica como mineral. Estos estudios formaban parte de una transición más importante en la visión del mundo.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Se crearon universidades en España, Italia y Francia a partir del siglo XIV por lo tanto se fundaron los anfiteatros. Robert Hooke fue quien observo las células de una lámina de corcho gracias que en el siglo XVII se inventó el microscopio. Grew wstudio las estructuras de las plantas. Robert Brown identifico el núcleo y también el movimiento Browniano. Theodor Schumann Y Mattias Scheleider enunciaron la teoría celular.
En esta etapa también se da la clasificación taxonómica de todos los seres vivos por parte de Carlos Linneo. Walter Fleming descubrió los cromosomas. Charles Darwin público su libro origen de las especies. George Mendel describió las leyes que rigen que rigen la herencia biológica. Rodolfo Virchow descubrió el cáncer. Biotecnología. La biotecnología tiene sus fundamentos en la tecnología que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los seres vivos, en especial los unicelulares, mediante un amplio campo multidisciplinario. La biología y la microbiología son las ciencias básicas de la biotecnología, ya que aportan las herramientas fundamentales para la comprensión de la mecánica microbiana en primera instancia.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
La biotecnología se usa ampliamente en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. La biotecnología se desarrolló desde un enfoque multidisciplinario involucrando varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ecología, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la ciencia de los alimentos, el tratamiento de residuo sólido, líquido, gaseoso y la agricultura Watson Y Crick descubrieron la estructura del ADN. En 1985 se inició el Proyecto Genomano Humano. 98% de los genes de Chimpancé son idénticos al de los seres humanos. 30% de los genes de los ratones son idénticos al de los seres humanos. La penicilina Las penicilinas son antibióticos del grupo de los betalactámicos empleados profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles. La penicilina G o bencipenicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente en medicina; su descubrimiento ha sido atribuido a Alexander Fleming en 1928, que obtuvo el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1945 junto con los científicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey, creadores de un método para producir el fármaco en masa.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
DESARROLLO DE CLASE CUARTA SEMANA CLASE #8 Tema: Subdivisión de los seres biológicos y su relación con otros. Lunes 08 de Diciembre del 2014
ESPECIAL
GENERAL
APLICADA
Zoología
Bioquímica
Medicina
Botánica
Citología
Farmacia
Microbiología
Histología
Agronomía
Micología
Anatomía Fisiología Taxonomía Biogeografía Paleontología Filogenia
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
BIOLOGÍA
ESPECIAL
APLICADA
GENERAL
Zoología
Bioquímica
Medicina
Botánica
Citología
Farmacia
Microbiología Micología
Histología
Agronomía
Anatomía Fisiología Taxonomía Biogeografía Paleontología Filogenia Genética
ESPECIALES Zoología: es la disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales, entomología (insectos), helmintología (gusanos), ictiología (peces), herpetología (anfibios y reptiles), (aves), mastozoología (mamíferos), antropología (hombre). Botánica: Ciencia que estudia la estructura, las características, las propiedades y las relaciones de los vegetales y sus procesos vitales. Ficologia (algas), briología (musgos), pteridologia (helechos), fanerogámica (plantas con semilla), criptógama (plantas sin semilla).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Microbiología: Parte de la biología que estudia los microorganismos u organismos microscópicos, virología (virus), bacteriología (bacterias), protistas (protozoarios). Micología: Parte de la botánica que estudia los hongos (reino fungi).
GENERAL Bioquímica (vida), citología (célula), histología (tejidos), anatomía (órganos), fisiología (funciones), taxonomía (clasificación), biogeografía (ubicación de la vida), paleontología (fósiles), filogenia (desarrollo de las especies), genética (herencia). APLICADA Medicina (aplicación de medicamentos), farmacia (elaboración de fármacos), agronomía (mejoramiento de la agricultura).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
CLASE #9 Tema: Biología y su relación con otras ciencias Clasificación de los seres vivos Miércoles 10 de Diciembre del 2014
MÓNERA
Número de células
Tipo de células
Nutrición
Ejemplos
Unicelulares Pluricelulares
Procariotas
Autótrofos Heterótrofos
Bacterias Cianobacterias
PROTISTAS
HONGOS
PLANTAS
ANIMALES
Unicelulares Pluricelulares
Unicelulares Pluricelulares
Pluricelulares
Pluricelulares
Eucariotas
Eucariotas
Eucariotas
Eucariotas
Autótrofos Heterótrofos
Heterótrofos
Autótrofos
Heterótrofos
Musgos Helechos Plantas con flores y sin flores
Peces, anfibios, reptiles, pájaros, mamíferos
Alagas Amebas
Zetas Levaduras Mohos
CLASE #10 Tema: El medio ambiente y su relación con los seres vivos Viernes 12 de Diciembre del 2014
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Ecología Proviene de dos voces griegas Oikos: casa Logos: tratado o estudio Ecología es la forma de la biología que estudia a los seres vivos en su medio ambiente y también el ecosistema.
El ecosistema es la unidad de funcionamiento de la naturaleza formada por las condiciones ambientales de un lugar, la comunidad que lo habita y las relaciones que se establecen entre ellos. Ernst Haeckel fue quien invento el término ecología. El medio ambiente Existen cuatro tipos de medio ambiente Terrestre Aéreo
Acuático
EL HABITAD Es el ambiente que ocupa una población biológica. Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Así, un hábitat queda descrito por los rasgos que lo definen ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que las
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
mismas especies no podrían encontrar acomodo. Factores abióticos Son las características física y química del medio ambiente, tenemos como ejemplos a la temperatura, la humedad, la cantidad de luz, la salinidad, la composición del suelo y la abundancia de oxígeno.
Factores abióticos terrestres Temperatura: Temperatura es una magnitud física que refleja la cantidad de calor, ya sea de un cuerpo, de un objeto o del ambiente. Dicha magnitud está vinculada a la noción de frío (menor temperatura) y caliente (mayor temperatura). Humedad: Se denomina humedad al agua que impregna un cuerpo o al vapor presente en la atmósfera. El agua está presente en todos los cuerpos vivos, ya sean animales o vegetales, y esa presencia es de gran importancia para la vida. Luz: Resulta imprescindible para los seres vivos puesto que directa o indirectamente suministra la energía necesaria para la vida
Los Factores Abióticos Del Medio Acuático
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Salinidad: Es la cantidad relativa de sales disueltas en un líquido, especialmente el agua del mar. Luz: La luz es indispensable directa e indirectamente de los ecosistemas acuáticos, es imprescindible para que las plantas lleven a cabo la fotosíntesis y para los procesos biológicos promovidos por la energía solar. Oxígeno disuelto: Los animales acuáticos respiran el oxígeno disuelto en el agua. Este oxígeno puede proceder del producido por las algas, pero en su mayoría proviene del aire por disolución a través de la superficie. Los seres vivos en el ecosistema Población: se refiere al grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta en general. También permite referirse a los espacios y edificaciones de una localidad u otra división política, y a la acción y las consecuencias de poblar.
Comunidad: Conjunto de poblaciones de distintas especies que comparten espacio determinado.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Especie: Define una especie como los miembros de poblaciones que se reproducen o pueden reproducirse entre sí en la naturaleza y no de acuerdo a una apariencia similar. Aunque la apariencia es útil para la identificación de especies, no define una especie.
Relaciones entre individuos de una población La competencia intraespecífica. Competencia.- La competencia es una interacción biológica entre seres vivos en la cual la aptitud o adecuación biológica de uno es reducida a consecuencia de la presencia del otro. Existe una limitación de la cantidad de por lo menos un recurso usado por ambos organismos o especies; tal recurso puede ser alimento, agua, territorio, parejas. Las asociaciones intraespecíficas. Son relaciones que son para la mejor obtención de un objetivo común, generalmente, el cuidado de la prole, la defensa o el reparto del trabajo. Hay diferentes tipos: Familiar: Son aquellas donde determinadas especies se unen para reproducirse y para el cuidado de los descendientes. A diferencia de las poblaciones gregarias, en las asociaciones familiares hay lazos de parentesco entre los individuos. Las relaciones familiares pueden ser parentales polígamas, donde hay un macho con muchas hembras y sus crías (leones, búfalos, cebras), parentales monógamas como en muchas aves donde un macho permanece al lado de una hembra y matriarcales, donde es la hembra la que ejerce el liderazgo, como sucede con los elefantes. Cabe señalar que algunos animales viven en
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
soledad dentro del territorio que han marcado, por ejemplo las arañas, los grillos y ciertas aves. Gregaria: Estas poblaciones se caracterizan por ser numerosas, temporales y sin parentesco entre sus miembros. La vida gregaria implica que los individuos desarrollen actividades comunes y comportamientos semejantes. Tiene por objetivo la obtención de alimentos y la defensa del grupo. Muchos peces son ejemplo de ello formando el cardumen, donde cada individuo se dispone en forma paralela y cada uno sirve de marca o señal a su vecino.
Colonial: Esta relación intraespecífica llega al extremo en que los individuos se asocian entre sí formando colonias de forma inseparable, como los corales y las medusas. Estos seres están unidos físicamente formando un organismo común. La descendencia se une íntimamente a los progenitores y se asocian para asegurarse la sobrevivencia. Puede existir una división del trabajo o bien una unión defensiva. Estatal: Se establece en aquellos animales que adoptan rígidas relaciones jerárquicas, donde la comunicación entre los individuos es a través de diversos estímulos y donde existe especialización de tareas. Son ejemplos las hormigas, las abejas y las termitas, entre otros. Las abejas habitan en colmenas y en su interior construyen panales de cera. En una colmena puede haber una población de millares de abejas. Hay una sola reina y algunos centenares de zánganos, mientras que el resto son obreras.
Las Relaciones Entre Los Individuos De Una Biocenosis. Depredación: La depredación es un tipo de interacción biológica en la que un individuo de una especie animal (el predador o depredador) caza a otro individuo (la presa) para subsistir. Un mismo individuo puede ser depredador de algunos animales y a su vez
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
presa de otros, aunque en todos los casos el predador es carnívoro. La depredación ocupa un rol importante en la selección natural. Depredadores verdaderos: Estos consumen muchas presas a lo largo de su vida y estas últimas mueren al ser consumidas. Ejemplo: (leones, jaguares, lobos etc. Ramoneadores: Consumen porciones de su presa que se restablecen con el tiempo. No suelen causar la muerte de su presa. Pertenecen a este grupo la mayor parte de los herbívoros, los pulgones que se alimentan de fluidos vegetales, las mariposas, etc. Estrategias del depredador frente a su presa La mayoría de los depredadores verdaderos se valen de su habilidad, fuerza o astucia para atrapar a sus presas. En ocasiones forman grupos para la caza (leones, lobos, hormigas, etc.) con lo que consiguen vencer a presas de mayor tamaño y asegurar el éxito de la caza, así como una mejor defensa contra los carroñeros que podrían arrebatársela. Hay que señalar que, aunque la depredación es evidentemente perjudicial para la presa, se considera beneficiosa para la población a la que pertenece, porque los depredadores suelen cazar a los individuos viejos o enfermos. Estrategias de la presa frente a un depredador
Esencialmente lo consiguen mediante tres mecanismos: Huir: para lo que adoptan formas o miembros que les permiten un rápido desplazamiento. Defenderse: mediante la adquisición de revestimientos protectores (tortugas, cangrejos, almejas) u órganos defensivos (cuernos en los toros o ñus, espinas en los erizos, estructuras tóxicas o venenosas en ortigas, medusas o ciertas ranas tropicales, etc.). Esconderse: fenómeno llamado mimetismo y del que existen varios tipos:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Mimetismo críptico: Por el cual el ser vivo adopta un aspecto que les permite pasar desapercibido s respecto al entorno (insectos palo, lenguados o pulpos que adoptan la coloración del fondo, camaleones que cambian de color, etc.
Mimetismo aposemático: En el que las presas adoptan aspectos que los hacen parecerse a otras especies más peligrosas (mariposas u orugas que tienen dibujados “ojos” que asustan a sus depredadores, anfibios o insectos que imitan la forma de otras especies peligrosas o venenosas).
Parasitismo Es una rela ción muy compleja y evolucionada entre el parásito y su hospedador ya que le causa daño pero sin generalmente llegar a matarlo ya que su vida depende de él. Se diferencian los parásitos en dos grupos principales: microparásitos y macroparásitos. Esta distinción es relativamente reciente (May y Anderson, 1979). Son microparásitos las bacterias, los virus, los protozoos y los hongos simples, pueden afectar tanto a plantas como a animales. Se pueden transmitir directamente de huésped a huésped o indirectamente a través de otra especie llamada vector. Entre los macroparásitos de animales están las tenías, piojos, pulgas, garrapatas, ácaros y hongos superiores. Entre los macroparásitos de plantas están los mildius, carbones, insectos minadores y los formadores de agallas, y plantas como el orobanche y la cuscuta. Mutualismo El mutualismo es una relación que permite mejorar el crecimiento y la supervivencia de las dos poblaciones afectadas. El intercambio suele ser trófico y la relación puede llegar a ser en determinados casos de simbiosis obligada, no pudiendo subsistir una especie en ausencia de la
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
otra. Son ejemplos de simbiosis los líquenes y los protozoos que viven en el interior del digestivo de las termitas. Hay relaciones mutualistas en las que el beneficio es la protección frente a los depredadores. Inquilinismo y comensalismo
Inquilinismo es una relación que se da entre individuos de distinta especie, en la cual un individuo o inquilino encuentra cobijo en el cuerpo o los restos de otra especie, sin causarle perjuicio. Podemos encontrar un ejemplo de inquilinismo en el caso de la ballena y los crustáceos.
Ecosistema Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Desarrollo de clase Quinta Semana Clase # 11 Tema: Bioelementos Lunes 15 de Diciembre del 2014. Biogenéticos Bio = Vida Genesicos = Origen de la vida
Los elementos biogenésicos son todos aquellos elementos químicos que se designa para formar parte de la materia viviente Los elementos biogenésicos también son conocidos como bioelementos, y a su vez forman las biomoléculas que son las que forman a los seres vivos; éstas pueden conformarse de un mismo elemento repetido, en combinaciones y algunas, como las proteínas llegan a constituirse de miles de átomos de elementos diferentes. H CH4 --- Metano --- H—C—H H Primarios (C,H,O,N,S,P) C: 20% en el ser vivo H: 10% en el ser vivo O: 65% en el ser vivo N: 3% en el ser vivo S: -1% en el ser vivo P: -1% en el ser vivo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Clase #12 Tema: Bioelementos Secundarios. Miércoles 17 de Diciembre del 2014. Bioelementos Secundarios Son aquellos cuya concentración en las células esta entre el 0.05 % al 1%, también llamados micro elementos. INDISPENSABLES: no pueden faltar en la vida celular, se encuentran en menor o mayor proporción están presentes en todos los seres vivos y son los siguientes: Na (Sodio): El sodio es el principal elemento regulador de los fluidos extracelulares y, en base a ello, desempeña importante funciones fisiológicas como son: Regulación de la osmolaridad o presión osmótica (diferencia de concentración a nivel de membrana celular).
Control del balance o equilibrio acidobásico metabólico.
Regulación del transporte activo a través de la membrana celular.
Mantenimiento del potencial de membrana, al expulsarse en intercambio con el segundo electrolito en importancia, el potasio, necesario para la transmisión del impulso nervioso y para la excitabilidad normal de los músculos.
Forma parte de los cristales minerales de la matriz ósea de los huesos.
Necesario para la contracción muscular. K (Potasio): es un macro mineral con importantes funciones a nivel del músculo y del sistema nervioso. Además, es también un electrolito, al igual que el sodio y el cloro, que colabora en la presión y concentración de sustancias en el interior y exterior de las células.
Esencial para el correcto crecimiento del organismo. Forma parte de los huesos. Participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células. Interviene en la producción de proteínas a partir de sus componentes principales que son los aminoáci dos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono. Colabora en la permeabilidad de las membranas. Es fundamental para la síntesis de los músculos. Participa en reacciones químicas. Interviene en la transmisión nerviosa. Participa en la contracción muscular.
Ca (Calcio): es el mineral más abundante en nuestro organismo y constituye hasta el 2% de nuestro peso corporal. Suele presentar un color blanco amarillento: el mismo que poseen nuestros huesos y dientes, donde se acumula el 99% de este mineral. El resto se distribuye en nuestros músculos, torrente sanguíneo y líquido intersticial. En nuestro cuerpo, el calcio aparece de manera predominante en forma de sales o iones. En cuanto a sus funciones reguladoras, el calcio actúa como mediador intracelular, forma parte de algunas enzimas, regula los latidos del corazón, es necesario para la transmisión nerviosa y el mantenimiento del tono muscular, y controla la irritabilidad nerviosa. Cl (Cloro): es un mineral esencial para nuestro organismo. Lo absorbemos a través del intestino delgado y encontramos en nuestro cuerpo sus mayores concentraciones en el fluido cerebro-espinal. Se regula y excreta por la orina, el sudor y el intestino. Está presente en forma de compuesto con el Sodio y el Potasio. De hecho está tan íntimamente relacionado con el Sodio que si en nuestro cuerpo está elevado el Sodio, también lo estará el Cloro y viceversa.
Lo necesitamos para poder mantener en buen estado las articulaciones. Es un regulador del equilibrio ácido-base de los líquidos del organismo. Regula la presión que permite a los fluidos corporales entrar y salir a través de las membranas celulares. Mantiene en buen estado los tendones. Acompañado siempre del Sodio y del Potasio, regula el balance electrolítico. Favorece la depuración del hígado. Favorece la correcta contractibilidad muscular. Mg (Magnesio): Es un micro mineral esencial, con unas necesidades de consumo no muy elevadas. Está distribuido de forma amplia en alimentos de
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
origen vegetal y sus funciones más conocidas se encaminan a la regulación de reacciones celulares. Junto con el cobre, el calcio y el cinc pueden ser de utilidad en la prevención de la osteoporosis.
Participa en la síntesis de los ácidos grasos. Interviene en la síntesis de hormonas sexuales. Es básica para poder asimilar la vitamina E. Esencial en la producción de cartílago. Refuerza la memoria. Disminuye la irritabilidad. Disminuye el cansancio.
VARIABLES Br, Ti, Va, Pb Br (Bromo): Los humanos podemos absorber bromuros orgánicos a través de la piel, con la comida y durante la respiración. Los bromuros orgánicos son ampliamente usados como sprays para matar insectos y otras plagas no deseadas. Pero no solo son venenosas para los animales contra los que son usados, sino también para los animales más grandes. En muchos casos también son venenosos para los humanos. Es útil para tratamientos en contra de las epilepsias y en sedantes.
Ti (Titanio): está pensado para atraer el oxígeno. Cuando se mantiene contra la piel en la forma de una pulsera, se cree que este metal para tirar de que el oxígeno en la zona que está inflamada o es dolor. El exceso de oxígeno es revive el dolor y la inflamación. Esta es una razón por artríticos usan las pulseras en sus muñecas afectadas cerca de las articulaciones que se inflaman debido a la enfermedad. Campos de energía Las pulseras de titanio son magnetizadas también se supone que tiene una carga positiva. En la medicina alternativa, se dice que el dolor de tener una carga negativa. Si va a recordar de nuevo a la escuela media la clase de ciencias, usted sabrá que una carga
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
positiva y una carga negativa se anulan entre sí. De esta manera, la pulsera de titanio alivia el dolor por neutralizarlo OLIGOELEMENTOS: Fe, Cu, Mn, I, Co, Si, Cr, Zn, Li, Se, Mo Fe (Hierro): en forma de Quelatos o Hemínico pasa al interior de las células intestinales y ahí se une a una proteína (transferrina) para que pueda así, ser transportada a la sangre. Es tan importante que el organismo humano que ha desarrollado estrategias destinadas a conservarlo; así, el hierro excedente es encerrado y almacenado en la médula ósea, el hígado y el bazo, y en épocas de escasez el organismo recurre a esa reserva.
Es indispensable para el transporte de oxígeno por la sangre hacia los tejidos Es, junto al Cromo, elemento transportador de proteínas. Forma parte de la estructura de las enzima, catalasa y peroxidas, que nos defiende contra los radicales libres. Es necesario para la metabolización de las vitaminas del grupo B. Metabolismo de energía: Interviene en el transporte de energía en todas las células a través de unas enzimas llamadas citocromos que tienen al grupo hemo o hem (hierro) en su composición. Síntesis de ADN: El hierro interviene en la síntesis de ADN ya que forma parte de una enzima, ribonucleótido reductasa que es necesaria para la síntesis de ADN y para la división celular. Sistema nervioso: El hierro tiene un papel importante en sistema nervioso central ya que participa en la regulación los mecanismos bioquímicos del cerebro, en la producción de neurotransmisores.
Cu (Cobre): Es un micro mineral elemental en el cuerpo humano, ya que tiene un papel primordial, siendo necesario para asimilar y
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
utilizar el hierro, y que pueda distribuirse adecuadamente para realizar su misión. Además, tiene una variedad de funciones importante entre las que se encuentran la regulación de reacciones enzimáticas. También se requiere para producir ATP, que es el tipo de energía que puede utilizar el cuerpo. El cobre en cantidades elevadas puede llegar a resultar muy tóxico.
Ayuda al transporte del hierro. Interviene en la formación de hemoglobina, glóbulos rojos y diversas enzimas. Participa en la degradación de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Interviene en la asimilación de la vitamina C por parte del cuerpo. Colabora en el mantenimiento de la estructura ósea. Participa en la integridad del sistema nervioso central.
Mn (Manganeso): Es un micro mineral esencial, con unas necesidades de consumo no muy elevadas. Está distribuido de forma amplia en alimentos de origen vegetal y sus funciones más conocidas se encaminan a la regulación de reacciones celulares. Junto con el cobre, el calcio y el cinc pueden ser de utilidad en la prevención de la osteoporosis.
Participa en la síntesis de los ácidos grasos. Interviene en la síntesis de hormonas sexuales. Es básica para poder asimilar la vitamina E. Esencial en la producción de cartílago. Refuerza la memoria. Disminuye la irritabilidad. Disminuye el cansancio.
I (Yodo): Es un micro mineral muy importante, ya que es fundamental en la síntesis de hormonas tiroideas, esencial en la regulación del organismo. Alteraciones en sus niveles pueden provocar hipertiroidismo o hipotiroidismo que produce desarreglos en el metabolismo basal. El pescado y marisco son prácticamente las únicas fuentes alimentarias de yodo, por lo que personas alérgicas a estos productos, deberían tomar sal yodada de forma protocolizada con el fin de evitar su carencia.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Algunos vegetales contienen sustancias bociógenas (que provocan bocio u otras alteraciones en el tiroides) que entorpecen la acción del yodo, especialmente si se consumen crudas. Son, por ejemplo, la coliflor, la col, el repollo, las coles de Bruselas, etcétera.
Primordial para la producción de hormonas tiroideas. Facilita el crecimiento. Ayuda a quemar el exceso de grasa que tiene nuestro cuerpo. Mejora la agilidad mental. Interviene en procesos neuromusculares. Participa en el funcionamiento celular.
Co (Cobalto): Es un mineral esencial para nuestro organismo. Su símbolo es Co y su número atómico 27. Su absorción es bastante fácil ya que está ampliamente disperso en el ambiente; al respirar, beber agua, comer o incluso tocar el suelo, aumenta la exposición al mismo. Se almacena, en mayor cantidad, en las células rojas de la sangre y, en menor cantidad en los riñones, el bazo, el hígado y el páncreas. Es un componente fundamental de la vitamina B12, en un 4% de su formación y ésta es su única función en el organismo.
Es necesario para la estimulación y el buen funcionamiento de las células rojas. Puede ayudar a reducir los niveles de azúcar en sangre. Es necesario para que la vitamina B12 desempeñe sus funciones en nuestro organismo. Interviene en el metabolismo del hierro y hematopoyesis (formación de los glóbulos sanguíneos) por estimulación de los reticulocitos en las anemias ferropénicas. Síntesis de la timidina que compone el ADN. Síntesis de la colina y la metionina, factores lipótropos (capaces de fijarse de forma selectiva sobre el tejido adiposo) y hepatoprotectores (protectores del hígado). Posee relaciones con la insulina y el zinc. Es un regulador del sistema vagosimpático. Tiene acción simpaticolítica (sustancia que actúa inhibiendo los efectos del sistema nervioso simpático).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Es un antagonista de la adrenalina a nivel de las terminaciones simpáticas. A dosis pequeñas, estimula la actividad de la penicilina y a dosis altas es un antagonista de la misma. Interviene en la fecundidad. Si (Silicio): Está presente en el organismo en muy pequeñas cantidades. Su símbolo es Si y su número atómico 14. Es el segundo elemento más importante de la corteza terrestre (27,7% en peso) después del oxígeno. Sus propiedades son intermedias entre las del carbono y el germanio.
Ayuda a reducir los niveles de colesterol malo
LDL.
Nos ayuda a regular la tensión arterial. Nos protege de enfermedades cardiovasculares. Su presencia es indispensable en la síntesis del
colágeno. Ayuda a mantener músculos y tendones en buen estado. Se ha comprobado que el silicio orgánico, elemento fisiológico de la sangre y el tejido, es fundamental en la asimilación del calcio, el fósforo, el magnesio y en la síntesis de la vitamina D.
Cr (Cromo): Aumenta la tolerancia de la glucosa, de hecho forma parte del denominado Factor de Tolerancia a la Glucosa (GTF), por lo tanto es de esencial importancia para todas aquellas personas que padecen de diabetes. Lo mismo sucede para los que padecen de arterioesclerosis, niveles elevados de triglicéridos o de colesterol.
Interviene activamente en la regulación de los niveles de azúcar en sangre. Ayuda a mantener nivelados el colesterol y los triglicéridos. Ayuda a combatir la arterioesclerosis. Junto al Hierro, favorece el transporte de proteínas en el organismo. Participa en el metabolismo de los hidratos de carbono.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Zn (Zinc): Cuando analizaba adolescentes y jóvenes que tenían anemia por deficiencia de hierro, retraso en el crecimiento y en la maduración sexual, quien descubrió su importancia al observar que los pacientes respondían favorablemente ante la ingesta de suplementos de zinc. La mayoría del zinc se absorbe en el intestino delgado, siendo el yeyuno el lugar de mayor velocidad en el transporte del mismo. La absorción es un proceso saturable ya que cuando los niveles de zinc disminuyen se produce un aumento en la velocidad de transporte. Luego es trasportando principalmente por la albúmina (proteína plasmática) al hígado a través de la circulación portal. Desde allí se distribuirá a diferentes tejidos. El zinc forma parte de 100 enzimas, las cuales están ligadas al retinol, al metabolismo de proteínas y glúcidos, como así también a la síntesis de insulina, ARN, y ADN. Tiene un papel básico en el sistema inmunitario, mejorando la respuesta inmunitaria natural en todas las célul as del cuerpo humano, dado que forma parte conjuntamente con el cobre y el magnesio de la enzima SOD, el superóxido dismutasa, eliminador de radicales libres del oxígeno.
Se le considera un componente esencial de la acción de la insulina y aparece de forma abundante en los islotes de Langerhans. La glándula prostática, goza del índice más elevado de Zinc en el organismo. Está relacionado con las funciones sexuales y los varones. Las uñas y el pelo necesitan también el zinc para crecer sanos, sino las uñas de los pies y de las manos se tornan quebradizas y aparecen manchas blanquecinas y opacas. Es necesario para una correcta contractibilidad muscular. Es esencial para la síntesis de las proteínas. Participa en el metabolismo correcto del Fósforo. Colabora activamente en el desarrollo del esqueleto. Es necesario para el correcto desarrollo del sistema nervioso. Es esencial para el desarrollo del cerebro en el feto. Participa en el desarrollo de los órganos reproductivos. Ayuda a la cicatrización de las heridas.
Li (Litio): está en estado natural en gran cantidad de alimentos; es imposible una dieta sin litio. 300 mg al día mejora los niveles de energía, elimina la fatiga y la depresión y modifica los cambios de humor relacionados con diversas alergias a alimentos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
A nivel del sistema nervioso central, el litio colabora en su equilibrio y bienestar. Actúa sobre los neurotransmisores mejorando las transmisiones nerviosas. Actúa sobre equilibrio electrolítico extra e intracelular (básico para que las células puedan nutrirse y eliminar sus desechos). Puede colaborar en afecciones cardíacas, donde suelen encontrarse niveles muy altos de potasio en sangre (el Litio ayudaría a disminuirlo). A nivel renal puede ayudar cuando interesa eliminar sodio, sin hacernos perder potasio. También mejora la eliminación urinaria, sobre todo de urea y ácido úrico.
Se (Selenio): está dentro del grupo de los minerales que el organismo precisa en can tidades inferiores a 1 mg diario. Las pequeñas cantidades de selenio son buenas para su salud. La ingesta de una dieta equilibrada, satisface las necesidades cotidianas de selenio; por lo que su deficiencia en el organismo es relativamente rara, pero puede darse en personas con disfunciones intestinales severas o en poblaciones que dependan de alimentos cultivados en suelos pobres en selenio
Es un mineral anticancerígeno, antienvejecimiento. Ayuda a proteger el organismo después de una vacuna. Es un antídoto contra el envenenamiento causado por materiales pesados como el mercurio, cadmio, arsénico, oro, plata y cobre. Incrementa la eficacia de la vitamina E. Actúa como un antioxidante al ayudar al cuerpo a producir proteínas especiales que evitan el daño celular. También tiene propiedades antidepresivas. Previene el cáncer. Estimula el crecimiento. Mejora la elasticidad de los tejidos. Favorece la formación de anticuerpos. Previene y trata la aparición de caspa. Actúa como un antiinflamatorio. Ayuda a proteger el organismo de enfermedades cardiovasculares. Ayuda a disminuir los sofocos propios de la menopausia.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Incrementar la fertilidad, especialmente en los hombres, ya que se ha demostrado que este mineral aumenta la producción de semen y la motilidad de los espermatozoides.
Mo (Molibdeno): Es un mineral con muchas propiedades pero es más conocido, por ser indispensable en el metabolismo y absorción intestinal del hierro. Se encuentra en una cantidad importante en el agua de mar en forma de molibdatos (MoO42-), y los seres vivos pueden absorberlo fácilmente de esta forma. En el organismo están presentes unos 9 mg de molibdeno, cuyas mayores cantidades están en los riñones, el hígado, el intestino delgado y las glándulas suprarrenales, en su mayoría formando parte de enzimas. La concentración de molibdeno en la sangre varía con la ingesta, pero tiene una media de 5 ng/ml. El molibdeno está presente en bajas concentraciones en todos los tejidos y líquidos corporales. En el plasma se une en forma de molibdato a determinadas proteínas de transporte.
Moviliza las reservas de Hierro presentes en el hígado, junto a dos enzimas. Favorece el bienestar general de nuestro organismo. Mantiene en buen estado las funciones sexuales masculinas. Ayuda al metabolismo de las grasas. Ayuda al metabolismo de los carbohidratos. Puede protegernos del cáncer de esófago. Previene la caries dental. El Molibdeno participa en la estructura de enzimas como la xantina oxidasa y la aldehido oxidasa que intervienen en el proceso de desintoxicación de compuestos nitrosados. Favorece un crecimiento y desarrollo normal. Clase #13
Tema: Biomoléculas. Viernes 19 de Diciembre del 2014. Biomoléculas C,H,O,N Metabolismo seres vivos
O + O = Polímeros
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Se clasifican en: Inorgánicos y Orgánicos Bioelementos Inorgánicos El agua
El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de las células (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos.
Propiedades: El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso decimos que es el disolvente universal. Esta propiedad, tal vez la más importante para la vida, se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno.
En el caso de las disoluciones iónicas los iones de las sales son atraídos por los dipolos del agua, quedando "atrapados" y recubiertos de moléculas de agua en forma de iones hidratados o solvatados.
Sales minerales: Son elementos del cuerpo requiere en cantidades pequeños y su función es reguladora y se pueden encontrar en los seres vivos en tres formas: 1. Precipitados 2. Disueltas en forma de iones 3. Asociadas a otras moléculas
Precipitados: se forman por el Ácido + Una Base liberando agua, por lo tanto van a formar precipitados de formas o estructuras duras, dándole protección al ser que los posee. Disueltas: al disolverse las sales en agua manifiestan cargas positivas o negativas por las que pueden realizar las siguientes funciones.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Mantener el grado de salinidad. Amortiguador. Controlar la contracción muscular. Producir gradientes electroquímicos. Estabilizar dispersiones coloidales.
Asociados a otras moléculas: al asociarse a otra molécula les permite realizar funciones como: Transportar oxigeno Hemoglobina + Hierro
Transporta el oxígeno.
Clase #14 Tema: Biomoléculas Orgánicas Lunes 22 de Diciembre del 2014 Las biomoléculas orgánicas también conocida como principios inmediatos, están conformados por las combinaciones de Carbono (C)-Hidrogeno (H) y Oxigeno (O). Biocompuestos orgánicos o principios inmediatos. Son sintetizadas principalmente por los seres vivos y tienen una estructura con base en carbono. Están constituidas, principalmente, por los elementos químicos carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia también están presentes nitrógeno, fósforo y azufre; a veces se incorporan otros elementos pero en mucha menor proporción. Las biomoléculas orgánicas pueden agruparse en cinco grandes tipos: Glúcidos. (C6H1206) Los glúcidos (impropiamente llamados hidratos de carbono o carbohidratos) son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales; la glucosa está al principio de una de las rutas metabólicas productoras de energía más antigua, la glucólisis, usada en todos los niveles evolutivos, desde las bacterias a los vertebrados. Muchos organismos, especialmente los vegetales (algas, plantas) almacenan sus reservas en forma de almidón, en cambio los animales forman el glucógeno.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Los glúcidos se dividen en: -
Monosacaridos Disacaridos Polisacaridos
Monosacáridos.- son los glúcidos más sencillos, no se hidrolizan, es decir, no se descomponen en otros compuestos más simples. Poseen de tres a siete átomos de carbono, el principal monosacárido es la glucosa, la principal fuente de energía de las células.
Disacáridos.- son un tipo de glúcidos formados por la condensación (unión) de dos azúcares monosacáridos iguales o distintos mediante un enlace O-glucosúrico (con pérdida de una molécula de agua). Estos se clasifican en: Sacarosa.- que es la azúcar común.
Lactosa.- Es el azúcar de la leche. Tiene poder reductor
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Maltosa.- también conocida como maltobiosa o azúcar de malta
Celobiosa.- es un azúcar doble (disacárido) formado por dos glucosas unidas por los grupos hidroxilo del carbono 1 en posición beta de una glucosa y del carbono 4 de la otra glucosa. Por ello este compuesto también se llama beta-D-glucopiranosil.
Isomaltosa.- es un azúcar doble (disacárido) formado por dos glucosas, es la más utilizada como edulcorante, si se toma o se ingiere en demasía puede tener un efecto laxante.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
Polisacáridos.- Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos. Se encuentran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurales. Los polisacáridos son polímeros cuyos constituyentes (sus monómeros) son monosacáridos Estos a su vez se dividen en: -
Almidón Quitina Glucógeno Celulosa
Almidón.- El almidón es el principal polisacárido1 de reserva de la mayoría de los vegetales, y la fuente de calorías más importante consumida por el ser humano. Es un constituyente imprescindible en los alimentos en los que está presente, desde el punto de vista nutricional. Gran parte de las propiedades de la harina y de los productos de panadería y repostería pueden explicarse conociendo las características del almidón.
Quitina.- es un carbohidrato que forma parte de las paredes celulares de los hongos, del resistente exoesqueleto de los artrópodos (arácnidos, crustáceos e insectos) y algunos órganos de otros animales (quetas de anélidos, perisarco de cnidarios).
Glucógeno.-es un polisacárido de reserva energética formado por cadenas ramificadas de glucosa; es insoluble en agua, en la que forma dispersiones coloidales. Abunda en el hígado y en menor cantidad en los músculos, así como también en varios tejidos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
La celulosa.- es un biopolímero compuesto exclusivamente de moléculas de β-glucosa (desde cientos hasta varios miles de unidades), pues es un homopolisacárido. La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor parte de la biomasa terrestre.
Los lípidos Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas) compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal el ser hidrófobas (insolubles en agua) y solubles en disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo. En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes de animales.