Revista digital diseños cualitativos

Page 1

COGNICIÓN Vol. 1, Año 1

El Paradigma Emergente Características Características de la Investigación Cualitativa Rigurosidad de la Investigación ón Investigaci | Cualitativa


COGNICIÓN

COGNICIÓN U Unniivveerrssiiddaadd YYaaccaam mbbúú

2


COGNICIÓN

3

Editorial Revista Digital COGNICIÓN Volumen 01-Nº01. Puerto Cabello – Edo. Carabobo _ Venezuela.

Edición: Licda. Esp. Joselin Albujar

Re d a c c i ó n : Licda. Esp. Joselin Albujar

D i a g r a m a ci ón : Licda. Esp. Joselin Albujar

Desde la perspectiva interdisciplinaria de esta sta revista, la valoración y preservación del ambiente es un reto que deben lograr las generaciones presentes y futuras que conforman nuestro planeta. Lo esfuerzos tecnológicos para obtener una mejor calidad de vida deben establecer la dimensión ambiental como área prioritaria para que el impacto sobre sob el ambiente no sea de manera negativa. Los integrantes de este equipo editor, asumimos nuestra responsabilidad social y ambiental dirigiendo nuestra preparación académica y profesional hacia la evaluación del impacto que tienen nuestras acciones sobre los ecosistemas que nos rodean. Parte de esta preparación se refleja en esta primera entrega de la revista digital, COGNICIÓN, que ofrece a los lectores una recopilación de fundamentos de los paradigmas de investigación, así como también, las características más resaltantes de la investigación cualitativa. Esperamos que el material presentado sea de gran utilidad para nuestros lectores y los anime a seguir comprometidos con la investigación para la valoración ión y preservación de nuestros recursos ambientales. Licda. Joselin Albujar Editora de la Revista Digital COGNICIÓN


COGNICIÓN

4

SU M A R I O

Contenido

Pág.

Paradigma de las ciencias El paradigma emergente Inicios de la investigación cualitativa: paradigmas de la investigación social. Dimensiones del paradigma cualitativo ¿Qué es la investigación cualitativa? Características del enfoque cualitativo Etapas del análisis cualitativo

5 6 8

Rigurosidad científica de la cualitativa Perfil del investigador cualitativo Referencias

investigación

9 11 13 16 17 20 21


COGNICIÓN

5

PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS La noción de paradigma tiene un origen antiguo en la historia del pensamiento filosófico. Fue utilizada tanto por Platón, en el sentido de modelo,, como por Aristóteles, en el sentido de ejemplo. A principios de los sesenta, Thomas Kunt, en su ensayo la estructura de las revoluciones científicas,, plantea una reflexión que tiene como objeto el desarrollo histórico de las ciencias y supone un rechazo al concepto tradicional de ciencia como acumulación progresiva y lineal de nuevos logros.. Según l sin embargo, aunque este es el desarrollo de la ciencia en tiempos normales, existen también, períodos revolucionarios en los que se interrumpe la continuidad con el pasado y se inicia una nueva construcción. El paso de una perspectiva teórica a otra tiene consecuencias tan drásticas icas para la disciplina afectada que Kunt no duda en utilizar el término revolución y habla precisamente de la revolución científica. ¿Qué cambia en una determinada disciplina, con una

de estas revoluciones?, cambian los problemas que se proponen a la investigación vestigación científica, y también los criterios para determinar ar lo que se debía considerar un problema admisible o una solución válida para los mismos. Se realiza una reorientación de la disciplina que consiste en transformar la estructura conceptual con n la que los científicos estudian el mundo.. Esta estructura conceptual es lo que Kunt denomina paradigma. Sin un paradigma, una ciencia no tendría orientaciones ni criterios de elección: todos los problemas, todos los métodos y todas las técnicas serían se válidos. El paradigma sirve como guía para la ciencia;; proporcionan a los científicos no sólo un modelo, sino también ciertas indicaciones necesarias para construirlo. Un paradigma es más amplio y también más general que una teoría; es una visión del mundo, una ventana mental, una pauta de lectura que precede a la elaboración de la teoría.


COGNICIÓN

6

EL PARADIGMA EMERGENTE LLa nueva visión de la realidad, se basa en la comprensión de las relaciones y dependencias recíprocas y esenciales de todos los fenómenos: físicos, biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Esta visión va más allá de los actuales límites disciplinarios y conceptuales. ales. Hoy por hoy, no existe ninguna estructura conceptual o teoría eoría de la racionalidad que esté firmemente establecida y que se adapte a las fórmulas del nuevo paradigma, pero las líneas generales de esta estructura ya la están trazando muchos individuos, comunidades y grupos que están ideando nuevas formas de pensar y que se están organizando según nuevos principios. Esta teoría de la racionalidad o esquema quema de comprensión e inteligibilidad de la realidad realidad, en general, y del comportamiento humano, en particular, constituye un paradigma emergente, es decir, un paradigma que brota de la dinámica y dialéctica histórica de la vida humana y se impone, cada vez con más fuerza y poder convincente, a nuestra mente inquisitiva. Su fuerza y poder radican en la solidez de la idea central de los cinco postulados que se describen a continuación:

i. La tendencia al orden de los sistemas abiertos supera el carácter simplista de la explicación causal lineal y unidireccional y la ley de la entropía, establecida por el segundo principio de la termodinámica, y nos pone ante el hecho cotidiano de la emergencia de lo nuevo y de lo imprevisto, como fuentes de nueva coherencia. ii. La ontología sistémica y su consiguiente metodología interdisciplinaria cambian radicalmente la conceptualización de toda entidad. Las acciones humanas, por ejemplo, pierden el valor que tienen por lo que son en sí, aisladamente, y son vistas e interpretadas por la función que desempeñan en la estructura total de la personalidad. El acto humano se define por la red de relaciones que lo liga al todo. El acto en si no es algo humano: lo que lo hace ce humano es la intención que lo anima, el significado que tiene para un autor,, el propósito que alberga, la meta que persigue; per en una palabra, la función que desempeña en la estructura de su personalidad. Ell método


COGNICIÓN hermenéutico tico llega a ser, así, el método por excelencia para la comprensión del comportamiento humano. iii. El conocimiento personal supera la imagen simplista que tenían los antiguos y la misma orientación positivista de un proceso tan complejo como es el proceso cognoscitivo, y resalta la dialéctica que se da entre el objeto y el sujeto y, sobre todo, el papel decisivo que juegan la cultura, la ideología, y los valores res del sujeto en la conceptualización y teorización de las realidades complejas. iv. La metacomunicación y la autorreferencia nos ponen frente a una riqueza y dotación del espíritu humano que parecen ilimitados por su capacidad crítica y cu cuestionadora, aún de sus propias bases y fundamentos, por su poder creador, por su habilidad para ascender a un segundo y tercer nivel de conocimiento y por su aptitud para comunicar a sus semejantes el fruto de ese conocimiento. v. El principio de la complementariedad, entariedad, trata de integrar en forma coherente y lógica las percepciones de varios observadores, con sus filosofías,, enfoques y métodos, consciente de que todo conocimiento es relativo a la matriz epistémica de que parte, y por eso mismo, ofrece un valioso ioso aporte para una interpretación más rica y completa de la realidad que, a su vez, será una visión interdisciplinaria.

7


COGNICIÓN Inicios de la investigación cualitativa: paradigmas de la investigación so social. cial. Existe un acuerdo general sobre dos grandes marcos de refe referencia globales que han orientado la investigación social desde su nacimiento: la perspectiva empirista y la humanista (también conocidas como objetivismo y subjetivismo subjetivismo; y, positivismo e interpretativismo interpretativismo). Se trata de dos visiones claramente opuestas de la realidad social y los modos de conocerla, que han generado dos conjuntos de técnicas de investigación coherentes y muy diferentes entre sí. Estos paradigmas no son teorías sociológicas, sino concepciones generales sobre la naturaleza de la realidad so social, la naturaleza del hombre,, y el modo en que éste puede conocer la realidad. En otras palabras, esencia, conocimiento y método. radigma interpretativo El paradigma surge como una crítica al positivismo, iniciada por el filósofo alemán Wilhelm Dilthey, quién establecía que las ciencias humanas no son equiparables a las ciencias naturales. Este personaje, en su trabajo titula titulado Introducción a las ciencias del espíritu espíritu, realiza una distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu, basada en la relación entre el investigador y la realidad estudiada. El objeto de las ciencias naturales lo

8

constituye una realidad externa al hombre, que se mantiene como tal en el curso del proceso cognitivo, que adopta las formas de la explicación. En las cienciass del espíritu, al no existir esta separación entre el observador y la realidad estudiada, el conocimiento sólo puede producirse mediante un proceso muy distinto, el de la comprensión. Por tanto, explicamos la naturaleza y entendemos la vida psíquica.

Paralelamente, otro estudioso alemán, Windelband proponía una distinción alternativa, pero muy relacionada con la anterior. Este introduce la diferencia entre ciencias nomotéticas, orientadas a la identificación de leyes generales, y ciencias idiográficas,, que buscan la singularidad de los fenómenos, su cualidad de únicos e irrepetibles. Otra nueva perspectiva la introduce Max Weber, quien insistió en que las ciencias histórico- sociales estén libres de todo juicio de valor; que tengan neutralidad valorativa, ativa, relacionada


COGNICIÓN con la capacidad de distinguir entre conocer y valorar, es decir, entre el cumplimiento del deber científico de percibir la realidad de los hechos y el cumplimiento del deber práctico de defender los ideales propios. Según Weber, las ciencias iencias sociales se distinguen de las ciencias naturales no por el objeto, ni porque su fin sea

9

estudiar los fenómenos sociales aisladamente, sino por su orientación hacia el individuo.. Esta orientación afecta al método, y para Weber, el método es comprender; una comprensión racional de las motivaciones para los actos, una interpretación.

DIMENSIONES DEL PARADIGMA CUALITATIVO

Los diversos paradigmas existentes se pueden diferenciar e en la manera cómo responden a las preguntas fundamentales damentales a la que se enfrenta la investigación. Estas preguntas se pueden expresar de la siguiente manera:

¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del conocimiento como de la realidad? Para el paradigma cualitativo, ativo, existe una clara diferencia entre lo que puede denominarse realidad empírica, objetiva o material con respecto al conocimiento que de esta se puede construir y que correspondería a lo que apropiadamente se puede denominar realidad epistémica. La pri primera puede

tener una existencia independiente de un sujeto que la conozca; mientras la segunda necesariamente requiere, para su existencia, de un sujeto cognoscente, el cual está influido por una cultura y unas relaciones sociales particulares, que hacen que q la realidad epistémica dependa para su definición, comprensión y análisis, del conocimiento de las formas de percibir, pensar, sentir y actuar, propias de esos sujetos cognoscentes. La dimensión ontológica del interpretativismo, se basa en el constructivismo tivismo y en el relativismo. En el constructivismo, el mundo susceptible de ser conocido es el del significado atribuido por los individuos. La perspectiva constructivista radical excluye la existencia de un mundo objetivo, dado que cada individuo produce e una realidad propia. En el relativismo, estos significados, estas construcciones mentales, varían entre


COGNICIÓN los individuos; e incluso, cuando no son individuales, sino que son comunes a un grupo de individuos, varían entre las diferentes culturas.. No exis existe una realidad social ocial universal válida para todos los hombres (realidad absoluta) absoluta), sino que existen realidades múltiples, como múltiples y diversas son las perspectivas con las que los hombres perciben e interpretan los hechos sociales.

¿Cómo se concibe la a naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que genera? Para las distintas corrientes cualitativas, se asume que el conocimiento es una creación compartida a partir de la interacción entre el investigador y el investigado, en la cual, los valores median o influyen la generación del conocimiento; lo que hace necesario “meterse en la realidad”, objeto de análisis, para poder comprenderla tanto en su lógica interna como en su especificidad. La subjetividad y la intersubjetividad se conciben, entonces, como los medios e instrumentos por excelencia para conocer las realidades humanas y no como un obstáculo para el desarrollo del conocimiento.

10

La dimensión epistemológica del interpretativismo como corriente cualitativa, radica en no dualismo d y no objetividad. Tiende a desaparecer la separación entre estudioso udioso y objeto de estudio, así como la separación entre ontología y epistemología. Por contraste con la perspectiva positivista, la investigación social se define como una ciencia experimental erimental en busca de leyes, en la que las categorías centrales son las de valor, significado y finalidad. Para lograr su objetivo que es la comprensión de la conducta individual, la ciencia social puede servirse de abstracciones y generalizaciones: los tipos ideales y los enunciados de posibilidad.

¿Cuál es el modo en que construye o desarrolla conocimiento el investigador? Para

las corrientes cualitativas, la indagación es guiada por lo que algunos llaman un diseño emergente, en contraposición a un diseño eño previo. Aquel, a diferencia de este último, se estructura a partir de los sucesivos hallazgos que se van realizando durante el transcurso de la investigación, es decir, sobre la plena marcha, de ésta. La validación de las conclusiones obtenidas se hace aquí a través del diálogo, la interacción y la


COGNICIÓN vivencia; las que se van concretando mediante consensos nacidos del ejercicio sostenido de los procesos de observación, reflexión, diálogo, construcción de sentido compartido y sistematización. La dimensión n metodológica del interpretativismo se basa en la interacción empática entre el estudioso y lo estudiado. La interacción entre el estudioso y lo estudiado en las fases empíricas de la investigación ya no se considera negativa, sino que, por el contrario contrario,

11

representa la base del proceso cognitivo. Si el objetivo es comprender el significado atribuido por el sujeto a la propia acción, las técnicas de investigación sólo pueden ser cualitativas y subjetivas, entendiendo por subjetivas variables según la forma form que adopte la interacción estudiosoestudioso estudiado. El conocimiento se produce mediante un proceso de inducción, o sea de descubrimiento de la realidad, por parte de un estudioso que se acerca a ella libre de prejuicios y de teorías preconcebidas.

¿Qué investigación ón cualitativa? Qué es la investigaci Cuando hablamos de metodología cualitativa, nos referimos, en su más profundo sentido, a la investigación que origina datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. En analogía con la metodología cuantitativa, la cualitativa, consiste en más que un conjunto de técnicas para recabar datos, es una forma de asestar el mundo empírico.

investigador no intenta manipular el escenario de la investigación al controlar influencias externas o al diseñar experimentos. Se trata de hacer sentido de la vida cotidiana tal cual se despliega, sin interrumpirla.

La investigación cualitativa explora las experiencias de la gente en su vida cotidiana.. Es conocida como investigación naturalistica, en tanto que se utiliza para comprender con naturalidad los fenómenos que ocurren. En consecuencia, el

La investigación cualitativa es semejante a armar un rompecabezas; no se reúnen las piezas de un rompecabezas cuya imagen ya se conoce.. Se construye


COGNICIÓN una imagen que se forma cuando se reúnen y examinan las partes. Se pueden tener las piezas de los extremos, que proporcionan algunas claves (datos cuantitativos o suposiciones basadas en experiencias propias), pero es el investigador quien construye la imagen. Esto se conoce como aproximación inductiva: permite que las ideas o categorías emerjan preferentemente dese los datos y no al colocar un marco preexistente a ellos. Los datos cualitativos provienen de una mirada muy profunda a un fenómeno. Los investigadores cualitativos usan la definición amplia de fenómeno e incluyen casi cualquier evento que una persona experimenta. Ciertos tópicos o fenómenos se prestan muy bien, por ellos mismos, para la investigación cualitativa. Por lo general, la investigación cualitativa a menudo se hace: para descubrir un fenómeno acerca del cual se sabe poco; para capturar significado (los datos son recolectados en forma de sentimientos, conducta, pensamientos, intuiciones y acciones antes que en números); o, para describir un proceso y no un producto.

12

LO QUE NO ES LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Mientras conocer qué es la investigación cualitativa es importante, comprender lo que no es investigación cualitativa, también lo es. Primero, la investigación cualitativa no es analizar uno o más comentarios a preguntas abiertas en un cuestionario. Esto no resulta inductivo. Segundo, la investigación cualitativa no es una historia en los periódicos y no es hecha por periodistas. Los periodistas están interesados en hechos, no en la interpretación o en el significado. Ellos no realizan el análisis que se requiere en la investigación cualitativa; y tercero, la investigación cualitativa no está hecha de citas o de transcripción de una entrevista. Las citas y las transcripciones de entrevistas son datos sin análisis. El análisis cualitativo de los datos es un trabajo duro y toma mucho tiempo. Sin análisis solo se tiene una lista de citas, por lo que el análisis debe estar involucrado.


COGNICIÓN CARACTERÍSTICA CARACTERÍSTICASS DEL ENFOQUE CUALITATIVO El enfoque cualitativo se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisiss de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas stas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación igación más importantes, y después, para refinarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien circular y no siempre la secuencia es la misma, v varía de acuerdo con cada estudio en particular.

13

Las características de la investigación cualitativa se resumen a continuación: El investigador plantea un problema,, pero no sigue un proceso claramente definido. Sus planteamientos no son tan específicos como mo en el enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado o definido por completo. Bajo la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego “voltear” al mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los hechos, el investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con los datos, de acuerdo con lo que observa, frecuentemente denominada teoría fundamentada, con la cual observa qué ocurre. Dicho icho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en un típico estudio cualitativo, el investigador ador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca algunas conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para a comprender lo que busca. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general.


COGNICIÓN En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se rec recaban más datos o son un resultado del estudio.

El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni completamente predeterminados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de los datos atos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador pregunta cuestiones abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas que vincula, y reconoce sus tendencias personales.

14

Debido a ello, o, la preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas. El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no estructurada, entrevistas evistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos o comunidades. El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas stas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama holístico, porque se precia de considerar el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes. El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad. La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado cado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente). Postula stula que la “realidad” se define ne a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación inves


COGNICIÓN respecto de sus propias realidades. De este modo convergen varias “realidades”, por lo menos la de los participantes, la del investigador y la que se produce mediante la interacción de todos los actores. Además son realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio y son las fuentes de datos. Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas; resentativas; incluso, regularmente no buscan que sus estudios lleguen a replicarse. El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de

15

representaciones iones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y cotidianidad) e interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función fu de los significados que las personas les otorguen). Los métodos cualitativos son humanistas. Cuando reducimos las palabras y actos de la gente a ecuaciones estadísticas, perdemos de vista el aspecto humano de la vida social. Si estudiamos a las personas per cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad. La investigación cualitativa es un arte. El investigador es un artífice. El científico cualitativo es alentado a crear rear su propio método. Se siguen lineamientos alentadores pero no reglas. Los métodos sirven al investigador, nunca es el investigador esclavo de un procedimiento o técnica.


COGNICIร N

Etapas del anรกlisis cualitativo

16


COGNICIÓN

17

Rigurosidad científica de la investigación cualitativa El rigor es parte integral de la investigación cualitativa, por lo que la validez y la confiabilidad son aspectos que permiten la verificación y otorgan rigurosidad al proceso. La validez puede ser de dos formas, interna o externa. Para ser internamente válida las conclusiones de la investigación deben apoyarse en los datos. Esta se juzga de acuerdo con la exactitud con la cual una descripción de eventos particulares representa a los datos. En la investigación cualitativa, la pregunta es, ¿se obtuvo la historia correcta?. La esencia de la validez interna radica en la completa confianza en que las conclusiones surgen de los datos. La validez externa, en cualquier paradigma de investigación se comprende a través de la pregunta ¿cómo podemos determinar el grado en el cual los hallazgos de una investigación particular tienen aplicación en otros contextos? . En la investigación cualitativa, la validez externa puede definirse como un ajuste, es decir, el grado en el cual los lectores del reporte son capaces de transferir los hallazgos de la investigación a otros escenarios, a contextos ajenos a la situación del estudio. Para que un lector haga esto, el investigador debe proporcionar una narrativa substantiva con información detallada y clara, o una descripción densa del fenómeno estudiado y del

escenario donde fue encontrado. Cuando se conoce al detalle tanto el contexto a transferir como el contexto donde se transfiere, se puede decidir si los resultados pueden encajar o ser transferidos.

En cuanto a la confiabilidad, en la investigación cualitativa es un poco más complicada, puesto que una narración es considerada confiable si los datos son reproducibles. Sin embargo, la idea de la replicación contradice algunos de los principios de la investigación cualitativa y no deben ser aplicados a ellas. La manera más efectiva para asegurar que la investigación es rigurosa es enfocar la verificación durante el estudio. Las estrategias de verificación incluyen la responsabilidad e interés del investigador, la coherencia metodológica, el muestreo, el análisis de los datos y


COGNICIÓN pensar teóricamente. Estas estrategias incorporadas ayudan al investigador a identificar cuando continuar, cuando detenerse o modificar la investigación a fin de lograr confiabilidad y validez y asegurar el rigor.

La responsabilidad del investigador se refiere a su creatividad, sensibilidad, flexibilidad y habilidad. La falta de responsabilidad e interés del investigador en todas las fases de la investigación son la más grande amenaza oculta a la confiabilidad y validez. Esta carencia puede ser el resultado de la falta de conocimiento, de seguir ciegamente las instrucciones y no escuchar a los datos, inhabilidad para la abstracción y síntesis o para ir más allá de los aspectos técnicos de codificación de los datos, de trabajar implícita o explícitamente en forma deductiva desde un armazón teórico o, de seguir las instrucciones de forma repetida en lugar de usarlas estratégicamente en la toma de decisiones.

18

El objetivo de la coherencia metodológica es asegurar la congruencia entre la pregunta de investigación y los componentes del método. La interdependencia de la investigación cualitativa demanda que la pregunta coincida con el método, el cual está en armonía con los datos y procedimientos analíticos. En tanto la investigación se desarrolla, el proceso no puede ser lineal. Los datos pueden requerir ser tratados en forma diferente a medida que la pregunta pudo haber sido cambiada o los métodos modificados. El plan de muestreo puede ser expandido o cambiar el curso. El ajuste de estos componentes con los datos debe ser coherente, con lo cual se verifican los componentes previos y los presupuestos metodológicos como un todo. El muestreo debe ser apropiado, consistiendo en los participantes que representan mejor o tienen el conocimiento del tópico de la investigación. Esto asegura la saturación efectiva y eficiente de las categorías, con calidad óptima de los datos y pérdidas mínimas. Colectar y analizar los datos concurrentemente forma una interacción muta entre lo que es conocido y lo que uno necesita conocer. Esto es la esencia de lograr validez y confiabilidad: los datos son sistemáticamente revisados y el foco es mantenido; además el encaje de los datos, y el trabajo conceptual de análisis e interpretación son monitoreados y confirmados.


COGNICIÓN Finalmente, pensar teóricamente significa que las ideas que emergen de los datos son reconfirmadas en nuevos datos, lo cual da lugar a nuevas ideas que a su vez, serán verificadas en todos los datos. Esto requiere perspectivas macromicro, avanzar sin dar saltos cognitivos. De esta manera, la teoría es desarrollada a través de dos mecanismos: uno, como un resultado del proceso de investigación, y dos, como una plantilla para comparar y desarrollar posteriormente la teoría. Las teorías válidas están bien desarrolladas e informadas. Hay otras estrategias que pueden usarse durante la investigación para contribuir al rigor; estas incluyen: el compromiso prolongado, el chequeo de participantes, la escritura de un diario, la revisión de pares y el ensayo de auditoría. Soler y Enrique (2012) plantean algunas recomendaciones a partir de su experiencia académico-científica que permiten asegurar la calidad metodológica: 1. Contrastar los resultados de la investigación con la implementación de otros métodos.

19

2. Establecer procedimientos de triangulación para contrastar información entre distintas fuentes. 3. Buscar el juicio crítico de otros investigadores 4. Escoger a los informantes al azar y que sean representativos del target o perfil buscado. Solicitar las reacciones de los informantes frente a los resultados de la investigación (averiguar si lo que se ha dicho se corresponde con sus opiniones, actitudes, motivaciones) 5. Asegurarse de que el muestreo teórico lo es por saturación y de que no hay información nueva. 6. Controlar la representatividad al aumentar el número de casos (Buscar deliberadamente casos negativos o contradictorios) 7. Ser consciente de la influencia de la ideología del investigador, de su teoría a priori y de sus hipótesis de trabajo. 8. Buscar la comprensión de las ideas más allá de las palabras, con especial atención a los matices. 9. Asegurarse de la comprensión del lenguaje, la semántica es muy importante para la categorización y codificación del texto o verbatim.


COGNICIÓN

20

Perfil del investigador cualitativo En la metodología cualitativa, el investigador ve al escenario y a las personas desde una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los grupos, no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Aunque los investigadores cualitativos no pueden eliminar sus efectos sobre las personas que estudian, intentan tan controlarlos o reducirlos a un mínimo, o por lo menos entenderlos cuando interpretan sus datos. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. El investigador cualitativo suspende o aporta porta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este investigador no busca la verdad o la moralidad, sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas. Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez de su investigación. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. Ningún aspecto de

la vida social, es demasiado frívolo o trivial como para ser estudiado. estudiad Adquiere un punto de vista “interno” (desde dentro del fenómeno), aunque mantiene una perspectiva analítica o una cierta distancia como observador(a) externo(a). Utiliza diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible, de e acuerdo con los requerimientos de la situación. Produce datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o “cuadros humanos” para generar descripciones bastante detalladas.

Extrae significado de los datos y no necesita reducirlos a números ni debe analizarlos izarlos estadísticamente (aunque el conteo puede utilizarse en el análisis).


COGNICIÓN Entiende a los participantes que son estudiados y desarrolla empatía hacia ellos; no sólo registra hechos objetivos, “fríos”. Mantiene una doble perspectiva: analiza los aspectos explícitos, conscientes y manifiestos, así como aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En este sentido, la

21

realidad subjetiva en sí misma es objeto de estudio. Observa los procesos sin irrumpir, alterar o imponer un punto de vista externo, sino tal como los perciben los actores del sistema social. Es capaz de manejar paradojas, incertidumbre, dilemas éticos y ambigüedad.

Referencias Corbetta, P . (2009). Metodología y técnicas de investigación social. España. McGraw-Hill. Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª Edición). Caracas. Venezuela. McGrawHill/Interamericana. Martínez, M. (2012). El paradigma emergente. Editorial Trillas. México. Mayan, M. (2001). Introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. México: Puebla. Sánchez, F. (2012). Métodos de investigación cualitativa. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.bubok.es/downloads/. [Consulta 2014, Junio 09] Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de Especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social. Colombia: Bogotá. Soler, P y enrique P. (2012). Reflexión sobre el rigor científico en la investigación cualitativa. Revista Estudios sobre el mensaje periodístico. Volumen 18. [Documento en línea]. Disponible en http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40966. [Consulta 2014, Junio 10].


COGNICIÓN

22

Los paradigmas son poderosos porque crean los cristales o las lentes a trav través és de lo los cuales vemos el mundo. mundo. El poder de un cambio de paradigma es el poder esencial de un cambio considerable,, ya se tr cambio considerable trate de un proceso instantáneo instantáneo o lento y pausado Steph Stephen phen Covey


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.