Revista educativa digital vestigios de la ciencia 1

Page 1

Vestigio de la Ciencia

Revista Educativa Institucional.

Febrero-2.014

DISEÑO CUANTITATIVO DE LA INVESTIGACIÒN Edición especial.

DISEÑO NO EXPERIMENTAL LONGITUDINAL.

Nº 1.


Vestigio de la Ciencia Revista Educativa Digital.

Esta revista es de acceso gratuito. Queda expresamnete prohibida la utilizacion del material publicado (Ya sea total o parcial) con fines comerciales, sin no es bajo la autorizaciòn de la editorial de la evista, propietaria del derecho del autor. Vestigio de la Ciencia. Revista Educativa Digital @ 2.014.


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

Vestigio de la Ciencia Revista Educativa Digital.

Vestigio de la Ciencia Revista Educativa Digital.

La revista Vestigio de la Ciencia tiene el objetivo de publicar trabajos de calidad en educciòn, que incluyan la perspectiva del análisis de articulos. Esta publicación electrónica pretende promover y difundir, con seriedad y rigor, la producción académica de la Maestrìa en Ciencias Ambiemtales, menciòn Evaluaciòn del Impacto Ambiental de la Universidad Yacambù, estado Lara,Venezuela. La Revista Vestigio de la Ciencia nació con el ánimo de constituir un espacio de referencia de la investigación científica en el campo de la eduaciòn, Gracias al soporte de excelentes personas, la Revista ha podido desarrollarse a partir del trabajo cooperativo de de quienes componen su Comité Editorial, Comité de Redacciòn y de Edición electrónica de este primer ejemplar. La Revista Vestigio de la Ciencia debe conservar en esta etapa sus señas de identidad, creatividad, la libertad de acción, la apertura a nuevas ideas y contribuciones, el rigor en la evaluación de los contenidos y su carácter cooperativo. Estos principios implican una estructura organizativa que no sólo permita, sino que anime a las siguientes generaciones al desarrollo creativo e innovador en este tipo de proyecto educativo. En esta primera edición nos hemos trazado un plan que si bien es modesto significa un granito de arena, que sumado a otros esperamos puedan cubrir una amplia extensión. En esta oportunidad se ha escogido el tema Diseños no Experimental Longitudinal. Un tipo de investigación que se emplea cuando el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre estas. Queremos finalizar esta carta editorial dando las gracias a todas las personas e instituciones que, depositando su confianza en este Consejo Editorial, han hecho posible transformar esta idea en una realidad. A todos nuestros lectores, decirles “bienvenidos” y desearles que disfruten con esta excelente herramienta de aprendizaje tanto como lo hemos hecho nosotros preparándola. El Consejo Editorial.

3


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

4

Vestigio de la Ciencia Revista Educativa Digital.

Circulación gratuita Volumen 01-Nº01. Barquisimeto, estado Lara. Venezuela.

Equipo creador Revista Educativa Digital

Comité de Editores:

Vestigio de la Ciencia

Bióloga Atencio; María Gabriela. Ing. Boscàn L; José R. Esp. Licda. De Albujar S; Joselyn. Economista Jiménez: Brunela. Comité de Redacción:

Bióloga Atencio; María Gabriela. Ing. Boscàn L; José R. Esp. Licda. De Albujar S; Joselyn. Economista Jiménez: Brunela. Fotografías:

Bióloga Atencio; María Gabriela. Ing. Boscàn L; José R. Esp. Licda. De Albujar S; Joselyn. Economista Jiménez: Brunela.

Atencio de Vidal; Marìa Gabriela.

Boscàn L: Josè R.

Biólogo.

Ing. En Geociencia. Especialista en Calidad Ambiental.

Producción e impresión:

Vestigio de la Ciencia. Un proyecto de la Universidad Yacambú. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Instituto de Investigación y Postgrado. Maestría en Ciencias Ambientales, mención Evaluación del Impacto Ambiental. Barquisimeto, estado Lara

Albujar; Sanchez; Joselin.

JimenezAlvarez; Brunela.

Licenciadad en Quimica.

Economista..


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

5

Sumario

Pag.

Editorial

4

Sumario

5

Diseño No Experimental Longitudinal. Por: Por:Jimenez; Brunela. Historia del diseño. Por:Jimenez; Brunela. Características. Por: Atencio; Marìa Gabriela. Etapas o Fases.

6 8 10 15

Por: Boscàn L; Josè R.

Ventajas y Limitaciones.

19

Por: Boscàn L; Josè R.

Técnicas de Recolección de Datos.

21

Por: Albujar Sanchez; Joselin.

Análisis de los resultados.

27

Por: Albujar Sanchez; Joselin.

Campo de aplicación del diseño.

32

Por: Atencio; Marìa Gabriela.

ANÁLISIS DE INVESTIGACIÒN CON EXPERIMENTAL LONGITUDINAL (CASO 1).

DISEÑO

NO

37

NO

39

Por: Atencio; Marìa Gabriela y Boscàn L; Josè R.

ANÁLISIS DE INVESTIGACIÒN CON EXPERIMENTAL LONGITUDINAL (CASO 2).

DISEÑO

Por: De Albujar; Jselin y Jimenez: Brunela.

41

Conclusiòn.

Vestigio de la Ciencia Revista Educativa Digital.


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

6

experimentales experimentales:

y

los

no

Autor: Jiménez A; Brunela.

Para hablar sobre el origen de la investigación no experimental, debemos comenzar por la investigación científica, la cual surge de la necesidad del hombre de dar soluciones a los problemas más acuciantes de la vida cotidiana; su interés en conocer la naturaleza que lo rodea y el poder transformarla en función a satisfacer sus intereses y necesidades. Dependiendo de cómo el investigador tome los datos en estudio, le dará el enfoque que le sea necesario; entre los que encontramos el cualitativo y el cuantitativo. A través del primero, se puede investigar sin mediciones numéricas, realizando encuestas, entrevistas, reconstrucciones de los hechos sin tomar la prueba de hipótesis como algo necesario. Mientras que el cuantitativo, se basa en mediciones numéricas, utilizando la observación del proceso como recolección de datos, analizándolos para llegar a responder sus interrogantes. Aunado a esto, deberá seleccionar un diseño de investigación para trazar un plan estratégico que le permita responder las preguntas planteadas al inicio de la investigación. Existen entonces dos tipos de diseños, los

Fuente: Paredes R. Documento en línea.

En esta oportunidad nos centraremos en los no experimentales, a través de los cuales se observan o estudian fenómenos tal y como se dan en su contexto actual, es decir, sin manipular ninguna variable en estudio. Existen varios criterios para clasificar la investigación no experimental, entre los cuales está el dimensional temporal, que se refiere al momento en el tiempo durante el cual se recolectan los datos. Bajo este criterio, las investigaciones pueden ser, transversales y longitudinales (datos de panel). En el cuadro siguiente observamos algunas de las diferencias que caracterizan los dos criterios correspondientes al diseño no experimental de la investigación.


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

Diferencias entre los diseños no experimentales.

Transversal - Recolectar datos en un solo momento y tiempo. - Es una fotografía en un momento dado del problema en estudio.

Longitudinal - Recolectar datos de la misma población en tiempos diferentes. - Se comparan diferentes cambios a través del tiempo de determinadas variables o sus relaciones.

Fuente: Cortes M. e Iglesias M (2004. Modificado por Jiménez A; Brunela (2.014).

Los estudios longitudinales tienen ventaja respeto a los estudios transversales, ya que proporcionan información sobre la manera cómo evolucionan las variables y las relaciones de las mismas en el tiempo de estudio, aunque por supuesto implicaría mayores costos para el investigador.

7

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS.

Arnan

J. (1.995) DISEÑOS LONGITUDINALES APLICADOS A LAS CIENCIAS SOCIALES Y DEL COMPORTAMIENTO. Editorial Limusa. [CONSULTA: 2.014, FEBRERO 18].

Cortes, M. e Iglesias, M. (2.004) Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. México. [CONSULTA: 2.014, FEBRERO 25]. Leedy, P. (1.993). Practical Research. Planning and Design. http://www.cyta.com.ar/bibliotec a/bddoc/bdlibros/int_meto_inv/c_ 3.htm. [CONSULTA: 2.014, FEBRERO 20]. Paredes R. Método Científico. http://www.aiu.edu/publications/ student/spanish/180207/METHODOLOGY%20OF%20SCIENTIFI C%20RESEARCH.html. [CONSULTA: 2.014, FEBRERO 20]. Wikipedia. Artículo en línea. Estudio longitudinal. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Est udio_longitudinal. [CONSULTA: 2.014, FEBRERO 22].


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

8

El Paradigma Ex Post Facto Autor: Jiménez A; Brunela.

“Un

estudio longitudinal es un tipo de estudio observacional qu e investiga al mismo grupo de gente de manera repetida a lo largo de un período de años, en ocasiones décadas o incluso siglos, en investigaciones científicas que requieren el manejo de datos estadísticos sob re varias generaciones consecutivas de progenitores y descendientes” (Wikipedia)

Se conoce también como investigación Ex Post Facto, proveniente del latín que significa después de lo ocurrido o después de ocurrido los hechos. Según Kerlinger, en este tipo de investigación sistemática, el investigador no tiene el control sobre las variables independientes, ya que los hechos ocurrieron o porque las variables son intrínsecamente manipulables.

Algunos autores consideran que el cambio en las variables se puede lograr no solo por manipulación directa, sino también por la selección de unidades de análisis en donde las variables en estudio, tienen presencia; por ejemplo: se pudiera analizar la percepción de personas con Síndrome de Down y personas que no lo tienen.

Fuente: Leedy, P. (1.993).

Cuando en este tipo de investigación se introduce la dimensión tiempo, se comienzan a presentarse otras perspectivas, ya que la información se puede aprovechar, obtenida del sentido del cambio que presentan los datos dentro de la dimensión. Comenzamos a hablar entonces, de los diseños longitudinales, los cuales constituyen los instrumentos más potentes con los que cuentan los científicos sociales, ya que proporcionan datos óptimos para pruebas de asunciones causales. Los investigadores, ante la imposibilidad de investigación experimental, se han orientado hacia los métodos longitudinales, con la finalidad de eliminar ciertas explicaciones para un determinado conjunto de datos. Esto se debe, tal y como lo afirma Bentler (1.978), a que este tipo de diseño implica el paso del tiempo y que los proceso causales deberían adecuarse hacia adelante y no hacia atrás; de modo que, los registros dependientes del tiempo pudiesen ayudar a eliminar explicaciones alternativas plausibles con los datos.


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS.

Arnan

J. (1.995) DISEÑOS LONGITUDINALES APLICADOS A LAS CIENCIAS SOCIALES Y DEL COMPORTAMIENTO. Editorial Limusa. [CONSULTA: 2.014, FEBRERO 18].

Cortes, M. e Iglesias, M. (2.004) Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. México. [CONSULTA: 2.014, FEBRERO 25]. Leedy, P. (1.993). Practical Research. Planning and Design. http://www.cyta.com.ar/bibliotec a/bddoc/bdlibros/int_meto_inv/c_ 3.htm. [CONSULTA: 2.014, FEBRERO 20]. Paredes R. Método Científico. http://www.aiu.edu/publications/ student/spanish/180207/METHODOLOGY%20OF%20SCIENTIFI C%20RESEARCH.html. [CONSULTA: 2.014, FEBRERO 20]. Wikipedia. Artículo en línea. Estudio longitudinal. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Est udio_longitudinal. [CONSULTA: 2.014, FEBRERO 22].

9


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

10

estos casos el diseño apropiado (bajo un enfoque no experimental) es el transversal o transeccional. Autora: Licda. Atencio; María G.

La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad. En la investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. Distintos autores han adoptado diversos criterios para clasificar la investigación no experimental. Sin embargo, en este apartado se considera la siguiente manera de clasificar dicha investigación: Por su dimensión temporal o el número de momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectan datos, la investigación no experimental podría clasificarse en transeccional y longitudinal. En algunas ocasiones la investigación se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado, o bien en cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo. En

Otras veces, en cambio, la investigación se centra en estudiar cómo evolucionan o cambian una o más variables o las relaciones entre ellas. En situaciones como ésta el diseño apropiado (bajo un enfoque no experimental) es el longitudinal. En ocasiones el interés del investigador es analizar cambios a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre éstas. Entonces se dispone de los diseños longitudinales, los cuales recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Por ejemplo, un investigador que buscara analizar cómo evolucionan los niveles de empleo durante cinco años en una ciudad u otro que pretendiera estudiar cómo ha cambiado el contenido sexual en las telenovelas en los últimos diez años.

(1)Al introducir la dimensión temporal se abren nuevas perspectivas explicativas, puesto que se puede aprovechar la información obtenida del


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

“sentido del cambio” que presentan los datos u observaciones a lo largo de esa dimensión. (2)Los diseños longitudinales constituyen los instrumentos más potentes disponibles a los científicos sociales, dado que proporcionan un conjunto óptimo de datos para la prueba de asunciones causales. (3)En los diseños no experimentales, la estrategia longitudinal es la mejor alternativa a la investigación transversal; entre otras ventajas, permite medir los cambios para cada caso o sujeto, sin que para ello sea necesario inferirlo a partir de la diferencia entre los individuos. Esto evita algún tipo de incertidumbre y permite establecer, de forma más clara, la acción causal de una variable. (4)Se plantea el diseño longitudinal como una alternativa a la investigación transversal. Esto es debido no sólo a las mejores posibilidades que ofrecen estos esquemas para la inferencia de relaciones válidas, sino también a que dentro del contexto de las ciencias sociales y del comportamiento, interesa adoptar un enfoque dinámico, que implica la obtención de datos a lo largo del tiempo más bien que a partir de un punto de corte. (5)Un modo de representar los datos longitudinales sería mediante "el cubo de datos". Las entradas de este cubo representa la triple dimensionalidad de los datos. Es decir, las filas suelen representar a los individuos, las columnas a los

11 0

instrumentos de observación (variables) y los estratos (sectores) a las ocasiones. (6)El hecho de que los datos pueden ser ordenados en el cubo de datos ilustra al menos dos nociones básicas sobre la naturaleza de los datos longitudinales: a) El hecho de que posea tres dimensiones indica un mayor grado de complejidad en los datos; b) El modo o la dimensión tiempo en el cubo de datos, posee una propiedad de orden de la que carecen los otros dos modos. Esto implica una restricción en el momento de reordenar los datos.

TIEMPO

O

INDIVIDUO S

VARIABLE

S

Los diseños longitudinales realizan observaciones en dos o más momentos o puntos en el tiempo.


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

(1)Si estudian una población son diseños de tendencia (trend). (2)Si analizan una subpoblación o grupo específico son diseños de análisis evolutivo de grupo (cohorte)

12

distintiva es que la atención se centra en una población. Por ejemplo, una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto en una comunidad. Dicha actitud se mide en varios puntos en el tiempo (digamos, anualmente durante 10 años) y se examina su evolución a lo largo de este período. Se puede observar o medir toda la población o bien tomar una muestra representativa de ella cada vez que se observen o midan las variables o las relaciones entre éstas. Estos diseños se pueden representar de la siguiente manera:

(3) Si estudian los mismos sujetos son diseños panel.

Los diseños longitudinales recolectan datos sobre variables o sus relaciones, en dos o más momentos, para evaluar el cambio en estas. Ya sea tomando a una población (diseños de tendencia o trends) a una subpoblación (diseños de análisis evolutivo de un grupo o cohorte) o a los mismos sujetos (diseños panel). Los diseños de tendencia o trend son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones, dentro de alguna población en general. Su característica

Los diseños de evolución de grupo o estudios “cohort” examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son las “cohorts” o grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad. Un ejemplo de estos grupos (“cohorts”) sería el formado por las personas que nacieron en 1930 en Brasil, pero también podría utilizarse otro criterio de agrupamiento temporal como: las personas que se unieron en matrimonio durante 1986 y 1987 en Costa Rica o los niños de la Ciudad de México que asistían a instrucción primaria durante el terremoto que ocurrió en 1985. Los diseños de los que estamos hablando hacen


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

seguimiento de estos grupos a través del tiempo. Usualmente en estos diseños se extrae una muestra cada vez que se mide al grupo o subpoblación más que incluir a toda la subpoblación.

Este tipo de diseños presenta una desventaja y es que si hay cambios, el investigador no puede determinar específicamente que individuos los provocan. Se aclara que algunos o todos los sujetos pueden cambiar, pero la población o subpoblación es la misma. Los diseños panel son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que el mismo grupo específico de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos. En los diseños panel se tiene la ventaja que además de conocer los cambios grupales, se conocen los cambios individuales. Se sabe qué casos específicos introducen el cambio. La desventaja es que a veces resulta muy difícil obtener exactamente a los mismos sujetos para una segunda medición u observaciones subsecuentes. Este tipo de diseños puede estudiar poblaciones o grupos más específicos y es conveniente cuando se tienen poblaciones relativamente estáticas.

13

Un ejemplo lo sería una investigación que observara anualmente los cambios en las actitudes de un grupo de ejecutivos en relación a un programa para elevar la productividad, digamos durante cinco años. Cada año se observaría la actitud de los mismos ejecutivos. Es decir, los individuos y no sólo la población o subpoblación, son los mismos. Otro ejemplo, sería el observar mensualmente durante un año) a un grupo que acudió a psicoterapia para analizar si se incrementan sus expresiones verbales de discusión y exploración de planes futuros, y si disminuyen sus expresiones de discusión y exploración de hechos pasados (en cada observación los pacientes serían las mismas personas).

Es una de las modalidades de diseño más ampliamente utilizadas en investigación social, de carácter longitudinal.

Bono

Cabré, R. DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES Y LONGITUDINALES. UNIVERSIDAD DE BARCELONA. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bit stream/2445/30783/1/D.%20cuasi%2 0y%20longitudinales.pdf. Consulta [2014, Febrero 22].


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

Chacón Moscoso, S. TEMA 1. INTRODUCCION AL DISEÑO DE SERIES TEMPORALES. Disponible en: innoevalua.us.es/wakka.php?wakka .../files&get=t1_introduccion.pd f. Consulta: [2014, Febrero 23]. Diseños no experimentales. Cátedra “METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA”. Unidad IV. Disponible en: http://catedras.fcp.uncu.edu.ar/ claroline/backends/download.php? url=L1VOSURBRF9JVi9IZXJuYW5kZXpf U2FtcGllcmlfQ2FwLl83X2Rpc2Vub3Nf bm9fZXhwZXJpbWVudGFsZXMucGRm&cid Reset=true&cidReq=MDLIC. Consulta: [2014, Febrero 22].

14


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

Autor: Ing. Boscàn L; José R. Esp.

Cada una de estas fases o pasos decisivos del marco práctico o empírico de la investigación petenden describir la evolución de las variables durante un periodo determinado de tiempo. Así que trata de conocer los cambios que se producen en los sujetos a lo largo de tiempo, este se basa en lo siguiente:

15

dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles

el significado que corresponde.

Los objetivos son el enunciado de los propósitos de la investigación e identifican claramente lo que se pretende lograr al finalizar el proyecto. Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean:

Se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema con la realidad que se investiga. Por tanto, el planteamiento establece la

• CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar. • FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

• PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar. Se divide en dos: el objetivo general (visualizar el propósito global) y los objetivos específicos (se refieren a los componente).

Es el método que buscan acrecentar o profundizar nuestros conocimientos, enriquecer el patrimonio cultural con nuevos descubrimientos o explicaciones más precisas de hechos y fenómenos de la realidad cotidiana. Y es de suma importancia, ya que un procedimiento de investigación ordenado, repetible y autocorregible, que garantiza la obtención de resultados válidos. Una cosa que es muy importante anotar y matizar, es que la metodología se caracteriza por ser normativa al (valorar), pero también es descriptiva cuando (expone) o comparativa cuando (analiza). La

16

metodología también estudia el proceder del investigador y las técnicas que emplea. De ahí que ésta auspicie la variedad de procedimientos, criterios, recursos, técnicas y normas prácticas que el docente investigador puede aplicar según las necesidades...Con esta lógica y hablando de investigación, en la metodología el investigador descifra de manera descriptiva, por demás detallada, cómo piensa realizar el trabajo de investigación, teniendo en cuenta cada elemento.

Es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. Una Unidad de análisis es el objeto del cual se desea obtener información. Es el objeto de estudio de la investigación. Cuando en investigación hacemos referencia a la población es muy importante desde el inicio conocer el tamaño que tiene esta. Ya que es un factor de suma importancia en el proceso investigativo, porque dependiendo del tamaño de ella,


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

es que vamos utilizar algunas fórmulas para determinar el tamaño de la muestra. La muestra es un subconjunto de la Población Blanco de la Inferencia. Los objetivos de la extracción de una muestra de la población son dos: I) Restringir una cantidad de Unidades de Análisis plausibles de ser medidas con los recursos disponibles. II) Que dicho conjunto de Unidades de Análisis sea representativo de la población, según determinadas propiedades bajo la perspectiva del Objetivo. Esto significa que idealmente se espera que para toda propiedad de interés, la distribución de dicha propiedad en la muestra sea igual a la distribución de la misma en la población. El primer objetivo se implementa mediante el Cálculo del Tamaño Muestral, el segundo mediante la Estrategia de Selección de la Muestra.

17

se debe determinar el método en que se logrará obtener LA información. Existen múltiples instrumentos por otra parte, existen dos métodos básicos de recolección de información; mediante preguntas o mediante observación, siendo este último, el más común. Los sistemas de recogida de información son los procedimientos o medios que permiten registrar las fuentes de información, así como organizar y sistematizar la información teórica y empírica (ideas, conceptos, hipótesis, datos, entre otras) que contiene un libro, artículo, informe de investigación, censo, u otros documentos, para utilizarla a fin de tener un conocimiento preliminar del objeto de estudio y/o plantear el problema de investigación, el marco teórico y conceptual y las hipótesis.

.

Luego de determinar qué tipo de información es la necesaria,

Medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

permita lograr los objetivos de la investigación.

Se especifica hasta qué punto y con qué limitaciones queda confirmada la hipótesis experimental, y también el posible grado de generalización con relación al proceso que se ha seguido y con la muestra con la que se ha trabajado. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS. Martínez López; José Samuel (2.004).ESTRATEGIAS ETODOLÓGICAS Y TÉCNICAS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. Universidad Mesoamericana. México. Disponible en: http://. geiumaoa net sam estrategiasmetytecni cas pd . [Consulta: 2.014, Septiembre 25]. Rodríguez G; David y Valldeoriola R; Jordi (2.003). METODOLOGÌA E LA INVESTIGACIÒN. Universidad Oberta de Cataluya. España. Disponible en: http://.www. anadoria com syllabi m mat cast-node - pd . [Consulta: 2.014, Septiembre 22].

18

BASTITA L; PILAR; JOSÉ SAMUEL (1.987). METODOLOGÌA E LA INVESTIGACIÒN. MÉXICO. DISPONIBLE EN:WWW. WWW.UPSIN.EDU.MX/MEC/DIGITAL/MET O NVEST F [CONSULTA: 2.014, SEPTIEMBRE 25].


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

Autor: Ing. Boscàn L; José R. Esp.

En el Diseño no experimental Longitudinal se caracteriza por plantear análisis del problema de estudio a lo largo de tiempo, en determinadas variables o en las relaciones que hay entre éstas, de igual manera se hacen inferencias respecto al cambio, a sus determinantes o a sus consecuencias, con el propósito de observar dinámica. Se planifica en varias fechas, que el investigador especifica en el proyecto de investigación. (Cea D´Ancona, Mª Ángeles, 1996: 102). Por ejemplo ¿Cómo ha evolucionado la educación universitaria en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo en los últimos 15 años? La aplicación de este tipo de diseño de investigación tiene las siguientes ventajas:  Estudios que recolectan datos en diferentes puntos a través del tiempo.  Permiten realizar inferencias acerca del cambio, sus causas y sus efectos.

19

 Se puede formular hipótesis asociativas.  Se puede establecer temporalidad.  Observa a individuos de una cohorte repetidamente a lo largo del tiempo.  Proporciona datos sobre el desarrollo de los individuos.  Puede revelar vínculos entre experiencias tempranas y resultados más tardíos.  Indica en qué se parecen los individuos y en qué son diferentes a medida que cambian con el tiempo. En cuanto a las limitaciones del mismo, se tiene las siguientes:  Se precisa mucho tiempo para disponer de la información o para llegar a resultados.  Su procedimiento es demasiado costoso.  Tiene limitaciones para demostrar asociaciones  El desgaste selectivo puede producir una muestra no representativa que limita la generalizabilidad de las conclusiones.


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS. Agudelo; Gabriel y otros. (Sin fecha). DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y NO-EXPERIMENTAL. Universidad deAntioquia. Colombia. Disponible en: http://.www. aprendeenlinea udea edu co revis tas inde php ceo article [CONSULTA: 2.014, FEBRERO 19]. Jaume

Arnau y Roser Bono (2.008. ESTUDIOS LONGITUDINALES. MODELOS DE DISEÑO Y ANÁLISIS Universidad de Barcelona. España. Disponible en: http://. redalyc org pd pd [CONSULTA: 2.014, FEBRERO 15].

20


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

21

conceptos o las variables que el investigador tiene en mente. Autora: Licda. Albujar; Joselin.

Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar: ¿cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? ¿Dónde se localizan tales fuentes? ¿a través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Y ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema? El plan se nutre de diversos elementos como, las variables, conceptos o atributos a medir, las definiciones operacionales, la muestra y los recursos disponibles. El plan se implementa con la finalidad de recolectar datos y se disponen de una gran variedad de instrumentos o técnicas, tanto cuantitativas como cualitativas. El procedimiento de recolección de datos se realiza utilizando instrumentos de medición o de recolección de datos. Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los

La función de la medición es establecer una correspondencia entre el “mundo real” y el “mundo conceptual” El primero provee evidencia empírica, el segundo proporciona modelos teóricos para encontrar sentido a ese segmento del mundo real que estamos tratando de describir. Dentro de cada instrumento concreto pueden distinguirse dos aspectos diferentes: forma y contenido. La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea. En cuanto al contenido éste queda expresado en la especificación de los datos que necesitamos conseguir; se concreta, por lo tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los mismos indicadores que permiten medir las variables, pero que asumen la forma de preguntas, puntos a observar, elementos a registrar, etc. De este modo, el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación; resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados; pero también expresa todo lo que tiene de específicamente empírico nuestro objeto de estudio pues sintetiza, a través de las técnicas de recolección que emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo.


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

22

Es mediante una adecuada construcción de los instrumentos de recolección que la investigación alcanza entonces la necesaria correspondencia entre teoría y hechos. Si en una investigación los instrumentos son defectuosos se producirán, inevitablemente, algunas de las dificultades siguientes: o bien los datos recogidos no servirán para satisfacer los interrogantes iniciales o bien los datos que obtengamos vendrán falseados y distorsionados, porque el instrumento escogido no se adecua al tipo de hechos en estudio. En ambos casos habrá habido, seguramente, uno o varios errores en las etapas anteriores del proceso de investigación. Será entonces necesario volver hacia atrás y revisar las diferentes tareas realizadas, hasta alcanzar una mejor resolución del problema. Situadas así en su perspectiva, pasaremos a estudiar las principales técnicas de recolección de datos que suelen emplearse, no sin antes hacer algunas precisiones acerca de los tipos de datos que se presentan al investigador.

1. Reevaluar las variables de la investigación, el lugar específico donde se recabarán los datos, el propósito de tal recolección, quiénes y cuándo van a ser medidos, las definiciones operacionales y el tipo de datos que se quieren obtener.

Existen diversos tipos de instrumentos de medición, cada uno con características diferentes. Sin embargo, el procedimiento general para construirlos y aplicarlos es semejante. El procedimiento se describe a continuación:

4. En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes: utilizar un instrumento de medición ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo. Si se trata de uno nuevo, decidir de qué tipo y determinar el

Los requisitos que debe cumplir un instrumento de medición son: confiabilidad, validez y objetividad. La confiabilidad se refiere se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales. La validez, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Puede ser de contenido, de criterio o de constructo. La

objetividad

se

refiere al grado en que el 2. Mediante la instrumento de medición revisión de la es permeable a la literatura, influencia de los sesgos y ubicar los tendencias del investigador o instrumentos o investigadores que lo sistemas de administran, califican e medición interpretan. utilizados en otros estudios anteriores para medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas pueden ser de utilidad.

3. Identificar y señalar con precisión los componentes, dimensiones o factores que teóricamente integran a la variable. De igual manera se deben establecer los indicadores de cada dimensión.


Vestigio de la Ciencia.

contexto de aplicación.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

administración

o

5. La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los ítems o reactivos, o categorías de observación. 6. Administrar el instrumento a una pequeña muestra para probar su pertinencia y eficacia, así como las condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de esta prueba se calculan la confiabilidad y la validez iniciales del instrumento. 7. Revisión del instrumento o sistema de medición y su forma de administración para implementar cambios necesarios y posteriormente construir la versión definitiva.

En la investigación disponemos de diversos tipos de instrumentos para medir las variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de los datos. Entre ellos tenemos los siguientes: registros del contenido y

23

observación, pruebas estandarizadas, recolección de información factual e indicadores y metaanálisis. La recolección de datos primarios se realiza a través de diversas técnicas como la observación, por ser fundamental en todos los campos de la ciencia. La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías. Es el método más utilizado por quienes se orientan conductualmente. Existe además otro procedimiento, de uso muy generalizado y de aplicaciones diversas. Se trata de la entrevista, que en esencia consiste en una interacción entre dos personas, una de las cuales el investigador formula determinadas preguntas relativas al tema en investigación, mientras la otra el investigado proporciona verbalmente o por escrito la información que le es solicitada. Existen además otros procedimientos de recolección de datos primarios, entre los que figuran el llamado cuestionario de autoaplicación, los tests, los diagramas sociométricos, las escalas y diferenciales semánticos, entre otros.


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

Sin embargo, por más que en sus desarrollos técnicos puedan ser manejados como procedimientos independientes, tienen su origen, en las dos principales técnicas mencionadas, pues constituyen en definitiva sólo derivaciones o usos particulares de las mismas.

Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis. Este instrumento es indispensable para llevar a cabo entrevistas formalizadas, puede sin embargo usarse independientemente de éstas. Esta técnica puede considerarse como una derivación o forma muy particular de la entrevista, aunque es claro que no se trata de una entrevista, pues no existe allí el elemento de interacción personal que la define. La ventaja principal de tal procedimiento reside en la gran economía de tiempo y personal que implica, puesto que los cuestionarios pueden enviarse por correo, dejarse en algún lugar apropiado o administrarse directamente a grupos reunidos al efecto. Otra ventaja es que la calidad de los datos obtenidos se incrementa pues, al desaparecer la situación de interacción, se eliminan las posibles distorsiones que la presencia del entrevistador puede traer, ya sea por la forma de hablar,

24

de enfatizar palabras u oraciones, de dirigir inconscientemente las respuestas, o ya sea por su misma presencia física, que puede retraer o inhibir al entrevistado. Su desventaja está en que se impide de esta forma conocer las reacciones reales del informante ante cada pregunta, las que sí es Los datos primarios posible observar son aquellos que el obtiene cuando se está investigador directamente de la en una situación realidad, recolectándolos de entrevista. con sus propios instrumentos. También las Los datos secundarios, son escritos que confusiones o registros proceden también de un malentendidos contacto con la práctica, pueden pero que ya han sido multiplicarse, recogidos y muchas veces por otros pues no existe procesados investigadores. la posibilidad de consultar Los datos primarios sobre dudas y los secundarios no son dos esencialmente específicas o de clases diferentes de información, orientar una sino partes de una misma respuesta hacia secuencia: todo dato su mayor secundario ha sido primario profundización o en sus orígenes y todo dato primario, a partir del especificación. Otro inconveniente que, en

es

momento en que el investigador concluye su trabajo, se convierte en dato secundario para los demás.

ciertos casos, el respondente puede consultar con otras personas antes de expresar sus opiniones, con lo que se pierden la espontaneidad e individualidad imprescindibles en las encuestas. Su empleo se hace especialmente recomendable en aquellos casos en que es factible reunir de una sola vez


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

a un cierto número de personas y se puede contar además con el asesoramiento de personal especializado, al cual se le asigna la tarea de resolver las dudas que puedan tener los respondentes. También se hace conveniente este sistema cuando, por el tipo de información, se produzcan normalmente omisiones o falsedades deliberadas ante la presencia de un entrevistador.

Estas pruebas o inventarios miden variables específicas, como la inteligencia, la personalidad en general, la personalidad autoritaria, el razonamiento matemático, el sentido de vida, la satisfacción laboral, el tipo de cultura organizacional, el estrés preoperatorio, la depresión posparto, la adaptación al colegio, intereses vocacionales, la jerarquía de valores, el amor romántico, la calidad de vida, la lealtad a una marca de algún producto, etc. Asimismo, hay un tipo de pruebas que evalúan proyecciones de los participantes y determinan su estado en una variable, con elementos cuantitativos y cualitativos: las pruebas proyectivas como el test de Rorschach (que presenta manchas de tinta en tarjetas o láminas blancas numeradas a los intervinientes y éstos relatan sus asociaciones e interpretaciones en relación con manchas).

25

Es una técnica para estudiar cualquier tipo de comunicación de una manera “objetiva” y sistemática, que cuantifica los mensajes o contenidos en categorías y subcategorías, y los somete a análisis estadístico. La ventaja principal que posee el análisis de contenido es que tiene una base empírica clara y perfectamente accesible, por lo que puede entonces analizarse un texto con menos subjetividad que por otros medios. Su principal inconveniente estriba en su costo, pues sólo puede hacer un análisis de contenido de cierta calidad un personal de alta calificación, un profesional especializado a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en el caso de las encuestas por muestreo. Esta técnica tiene además una limitación intrínseca, que el investigador debe tener presente para no proyectar sus conclusiones más allá de la que ella misma aconseja: como el análisis abarca solamente el contenido manifiesto de la información, pero no mide ni evalúa los contenidos latentes o implícitos a veces de fundamental importancia para la comprensión del texto no puede afirmarse entonces que por medio de esta técnica pueda tenerse una visión completa de los documentos en estudio.


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

Una actitud es una predisposición aprendida para responder coherentemente de una manera favorable o desfavorable ante un objeto, ser vivo, actividad, concepto, persona o sus símbolos. Así, los seres humanos tenemos actitudes hacia muy diversos objetos, símbolos, etc. Las actitudes tienen diversas propiedades, entre las que destacan: dirección (positiva o negativa) e intensidad (alta o baja); estas propiedades forman parte de la medición. Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que constituyen actitudes son: el escalamiento Likert, el diferencial semántico y la escala de Guttman.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS. Sabino, C. (1992). EL INVESTIGACIÓN. Editorial Panapo. 2.014, FEBRERO 15].

PROCESO DE Caracas. [CONSULTA:

Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. México. Quinta Edición. Editorial Mc-Graw Hill. [CONSULTA: 2.014, FEBRERO 15].

26

Escala de Likert: Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones. Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo. Diferencial semántico: El diferencial semántico fue desarrollado para explorar las dimensiones del significado. Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del participante. Es decir, éste debe calificar al objeto de actitud a partir de un conjunto de adjetivos bipolares; entre cada par de éstos, se presentan varias opciones y la persona selecciona aquella que en mayor medida refleje su actitud. Escalograma de Guttman: Se fundamenta en afirmaciones o juicios respecto del concepto u objeto de actitud, ante los cuales los participantes deben externar su opinión seleccionando uno de los puntos o categorías de la escala respectiva. Una vez más, a cada categoría se le otorga un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones. La diferencia con el método de Likert es que las frases tienen diferentes intensidades. Es decir, se basa en el principio de que algunos ítems indican en mayor medida intensidad de la actitud.


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

27

La primera parte es para que se comprenda la segunda. Autora: Licda. Albujar; Joselin.

Una vez que los datos se han codificado, transferido a una matriz, guardado en un archivo y eliminados los errores, se procede al análisis. En la actualidad, el análisis cuantitativo de los datos se lleva a cabo por computadora u ordenador. El análisis de los datos se efectúa sobre la matriz de datos utilizando un programa computacional. El proceso de análisis de los datos se muestra en el siguiente esquema: Paso 1: seleccionar un programa de análisis: existen diversos programas para analizar datos.

En esencia su funcionamiento es muy similar, incluyen una parte de definiciones de las variables, que a su vez explican los datos, indicador por indicador y la otra parte, la matriz de datos.

Las definiciones, desde luego, son efectuadas por el investigador. Lo que éste hace, una vez recolectados los datos, es precisar los parámetros de la matriz de datos en el programa e introducir los datos en la matriz, la cual es como cualquier hoja de cálculo. Asimismo, recordemos que la matriz tiene columnas (variables o ítems), filas o renglones (casos) y celdas (intersección entre una columna y un renglón). Cada celda contiene un dato (que significa un valor de un caso en una variable). Por lo general, en la parte superior de la matriz de datos aparecen las opciones de los comandos para operar el programa de análisis

estadístico como cualquier otro programa (Archivo, Edición, etc.). Una vez que no hay errores en la matriz, se procede a realizar el análisis de la matriz, el análisis estadístico. En cada programa tales opciones


Vestigio de la Ciencia.

varían, mínimas.

Año 1 Nº 1

pero

en

Febrero-2.014

cuestiones

Paso 2: ejecutar el programa. Paso 3: explorar los datos: en eta etapa se formula la pregunta de investigación que se pretende contestar, se visualiza un alcance (exploratorio, descriptivo, correlacional y/o explicativo), se establecen las hipótesis, se definen las variables, se elabora el instrumento y se recolectan los datos.

La descripción de los datos, los valores o las puntuaciones obtenidas para cada variable se logra a través de la distribución de las puntuaciones o frecuencias de cada variable. Una distribución de frecuencias es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías y generalmente se presenta como una tabla. Pueden completarse agregando los porcentajes de casos en cada categoría, los porcentajes válidos y los porcentajes acumulados (porcentaje de lo que se va acumulando en cada categoría, desde la más baja hasta la más alta). Las distribuciones de frecuencias, especialmente cuando utilizamos los porcentajes, pueden presentarse en forma de histogramas o

28

gráficas de otro tipo (por ejemplo: de torta). También se utilizan los polígonos de frecuencia, que relacionan las puntuaciones con sus respectivas frecuencias. Es más bien propio de un nivel de medición por intervalos o razón. Los polígonos se construyen sobre los puntos medios de los intervalos. Estos mismos representan curvas útiles para describir los datos. Nos indican hacia dónde se concentran los casos en la escala de la variable. En resumen, para cada una de las variables de la Ejemplo de Histograma investigación se obtiene su distribución de frecuencias y, de ser posible, se gráfica y obtiene su polígono de frecuencias. Ejemplo de Diagrama de Tortas

Además polígono

del de frecuencias, deben calcularse las medidas de tendencia central y de variabilidad o dispersión. Las medidas

Ejemplo de Polígono de Frecuencia


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

de tendencia central son puntos en una distribución obtenida, los valores medios o centrales de ésta, y nos ayudan a ubicarla dentro de la escala de medición. Las principales medidas de tendencia central son tres: moda, mediana y media. El nivel de medición de la variable determina cuál es la medida de tendencia central apropiada para interpretar. La moda es la categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia. La mediana es el valor que divide la distribución por la mitad. Esto es, la mitad de los casos caen por debajo de la mediana y la otra mitad se ubica por encima de ésta. La mediana refleja la posición intermedia de la distribución. La mediana es una medida de tendencia central propia de los niveles de medición ordinal, por intervalos y de razón. No tiene sentido con variables nominales, porque en este nivel no hay jerarquías ni noción de encima o debajo. Asimismo, la mediana es particularmente útil cuando hay valores extremos en la distribución. La media es la medida de tendencia central más utilizada y puede definirse como el promedio aritmético de una distribución. Es la suma de todos los valores dividida entre el número de casos. Es una medida solamente aplicable a mediciones por intervalos o de razón. Carece de sentido para variables medidas en un nivel nominal u ordinal. Es una medida sensible a valores extremos.

29

Las medidas de la variabilidad indican la dispersión de los datos en la escala de medición y responden a la pregunta: ¿dónde están diseminadas las puntuaciones o los valores obtenidos? Las medidas de tendencia central son valores en una distribución y las medidas de la variabilidad son intervalos que designan distancias o un número de unidades en la escala de medición. Las medidas de la variabilidad más utilizadas son rango, desviación estándar y varianza. El rango, también llamado recorrido, es la diferencia entre la puntuación mayor y la puntuación menor, e indica el número de unidades en la escala de medición que se necesitan para incluir los valores máximo y mínimo. La desviación estándar o típica es el promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media. Esta medida se expresa en las unidades originales de medición de la distribución. Se interpreta en relación con la media. Cuanto mayor sea la dispersión de los datos alrededor de la media, mayor será la desviación estándar. La varianza es la desviación estándar elevada al cuadrado y se simboliza s2. Es un concepto estadístico muy importante, ya que muchas de las pruebas cuantitativas se fundamentan en él.


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

Paso 4: evaluar la confiabilidad o fiabilidad y validez lograda por el instrumento de medición. Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de fiabilidad que pueden oscilar entre cero y uno, donde recordemos que un coeficiente de cero significa nula confiabilidad y uno representa un máximo de confiabilidad. Cuanto más se acerque el coeficiente a cero (0), mayor error habrá en la medición. Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad mediante un coeficiente son: 1. Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest). En este procedimiento un mismo instrumento de medición se aplica dos o más veces a un mismo grupo de personas, después de cierto periodo. Si la correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable. 2. Método de formas alternativas o paralelas. En este esquema no se administra el mismo instrumento de medición, sino dos o más versiones equivalentes de éste. 3. Método de mitades partidas. Este método necesita sólo una aplicación de la medición. Específicamente el conjunto total de ítems o reactivos se divide en dos mitades equivalentes y se comparan las

30

puntuaciones o los resultados de ambas. Si el instrumento es confiable, las puntuaciones de las dos mitades deben estar muy correlacionadas. 4. Medidas de coherencia o consistencia interna. Éstos son coeficientes que estiman la confiabilidad: a) el alfa de Cronbach y b) los coeficientes KR-20 y KR-21 de Kuder y Richardson. El método de cálculo en ambos casos requiere una sola administración del instrumento de medición. Su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento, simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente. Paso 5: analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico inferencial). Hay dos tipos de análisis estadísticos que pueden realizarse para probar hipótesis: los análisis paramétricos y los no paramétricos. Cada tipo posee sus características y presuposiciones que lo sustentan; la elección de qué clase de análisis efectuar depende de estas presuposiciones. De igual forma, cabe destacar que en una misma investigación es posible llevar a cabo análisis paramétricos para algunas hipótesis y variables, y análisis no paramétricos para otras. Asimismo, los análisis a realizar dependen de las hipótesis que hayamos formulado y el nivel de medición de las variables que las conforman.


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

31

Para realizar análisis paramétricos debe partirse de los siguientes supuestos: 1. La distribución poblacional de la variable dependiente es normal: el universo tiene una distribución normal.

Los análisis o las pruebas estadísticas paramétricas más utilizados son:

2. El nivel de medición de las variables es por intervalos o razón. 3. Cuando dos o más poblaciones son estudiadas, tienen una varianza homogénea: las poblaciones en cuestión poseen una dispersión similar en sus distribuciones Para realizar los análisis no paramétricos debe partirse de las siguientes consideraciones: 1. La mayoría de estos análisis no requieren de presupuestos acerca de la forma de la distribución poblacional. Aceptan distribuciones no normales.

Los análisis o las pruebas estadísticas no paramétricas más utilizadas son:

2. Las variables no necesariamente tienen que estar medidas en un nivel por intervalos o de razón; pueden analizar datos nominales u ordinales. Paso 6: adicionales

realizar

análisis

Paso 7: preparar los resultados para presentarlos. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS. Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. México. Quinta Edición. Editorial Mc-Graw Hill. [CONSULTA: 2.014, FEBRERO 15].


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

32

grupo de población o cohorte de determinadas edades).

Autora: Licda. Atencio; María G.

Los diseños longitudinales se presentan como uno de los procedimientos más ampliamente aplicados. En consecuencia, todo aquello que se conecte con las posibilidades de análisis de datos a partir de éstos diseños es, efectivamente relevante. La complejidad inherente a estos diseños viene dada por la presencia de la temporalidad, lo que permite, a pesar de incrementar su dificultad, estudiar dos efectos globales entre variables: la relación transversal entre variables y la longitudinal. La aplicación de un diseño longitudinal es recomendable para el tratamiento de problemas de investigación que involucran tendencias, cambios o desarrollos a través del tiempo, o bien, en los casos en que se busque demostrar la secuencia temporal de los fenómenos. Los estudios de TENDENCIAS investigan un particular fenómeno en curso del tiempo, con base en la toma repetida de diferentes muestras provenientes de la misma población general. En los ESTUDIOS DE COHORTE, se examina un determinado fenómeno en el curso del tiempo recurriendo a una particular subpoblación (por lo general, un

Los estudios LONGITUDINALES en los cuales se interroga dos o más veces a una misma muestra de sujetos se conocen como ESTUDIOS DE SEGMENTOS. De similar modo, los ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO estudian en dos o más momentos a los mismos sujetos, quienes por lo general han recibido un tratamiento o comparten una particular característica de interés; el seguimiento persigue, así, estudiar su desarrollo subsecuente. Los estudios longitudinales suelen ser costosos, requieren una mayor inversión de tiempo y conllevan numerosas dificultades como la atricción (pérdida de sujetos con el tiempo); sin embargo, frecuentemente resultan de gran valor, en virtud de la información que arrojan. Los diseños longitudinales que son de uso cada vez más frecuente en ciencias sociales y del comportamiento, sirven para estudiar los procesos de cambio directamente asociados con el paso del tiempo. Si se compara el diseño longitudinal con el


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

diseño transversal de muestras repetidas, se concluye que el enfoque longitudinal es más eficiente, más robusto en la selección del modelo y estadísticamente más potente. Los estudios longitudinales en comparación con los estudios transversales ofrecen indicadores más precisos de los cambios en las sociedades estudiadas y además, su gran potencial permite que sus consecuencias puedan aplicarse en otros campos de las ciencias sociales.

33

posibilitarán, en su caso, mejores tomas de decisiones. Los estudios longitudinales se utilizan en demografía sociológica para la investigación de acontecimientos de la vida de los individuos y varias generaciones de individuos. En demografía sociológica, para el tratamiento de datos demográficos, se utilizan técnicas estadísticas de análisis longitudinal. Es necesaria una metodología específica para obtener resultados satisfactorios. Por la complejidad de los datos existen varios tipos de software estadístico. En la publicidad, el diseño de estudios longitudinales se utiliza para identificar los cambios que la publicidad ha producido en las actitudes y comportamientos del público objetivo que ha visto la campaña publicitaria.

En las ciencias sociales los estudios longitudinales permiten distinguir fenómenos de corto, medio y largo plazo, su distribución y su continuidad específica. Así, por ejemplo permite saber cómo afecta a una sociedad la pobreza. Estos estudios nos permiten diferenciar esas situaciones y determinar con claridad cuál es la situación. Con los estudios transversales, ésta y otras muchas situaciones no pueden conocerse. Por tanto los estudios longitudinales permiten sacar consecuencias más claras que influirán en otros campos y

La demografía biológica comprende estudios de aspectos médicos de los fenómenos demográficos; incluye la epidemiología, la ecología general y humana, la biometría de la fecundidad y la mortalidad y también la genética de las poblaciones. En general en medicina y psicología son muy utilizados los estudios longitudinales para investigaciones de carácter epidemiológico; tienen por objeto estudiar tendencias y cambios que se producen en la sociedad a lo largo de la vida de los individuos o de varias generaciones. Se utilizan para


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

descubrir predicciones ciertas enfermedades.

de

En el campo de la evaluación educativa, la evaluación longitudinal es útil para llegar a conocer los esquemas de desarrollo del objeto evaluado, para establecer las relaciones que se producen entre unos y otros componentes o resultados, para demostrar cómo los cambios individuales suelen coincidir con los cambios sociales de conjunto y, muy especialmente, para la observación de tendencias en los grupos. No obstante, por el motivo antes citado (su prolongación en el tiempo hace que cuanto mayor sea su duración, más fuertes sean sus limitaciones), también presenta inconvenientes y problemas relativos a su validez, que han hecho reducir enormemente su utilización en Los últimos años; entre ellos, el largo período de tiempo en el que se debe contar con un equipo evaluador que realice el seguimiento, el gran costo económico que lleva consigo, la mortalidad de la muestra (cambio o desaparición de los sujetos evaluados por traslado de residencia, de centro, etc.) y las dificultades de organización, ya que las continuas modificaciones impiden cumplir en muchas ocasiones la planificación prevista. No obstante estos inconvenientes, y como ya adelantaba al comenzar este comentario, para la evaluación longitudinal de un centro educativo no existen

34

tantas dificultades como las señaladas por los investigadores cuando se refieren a estudios planificados a escala nacional o internacional y que deben efectuar equipos especialmente contratados para ello. Creo que no es difícil llevar a cabo la evaluación de aquellos componentes que se consideren de mayor interés para el centro, mediante un diseño longitudinal. Los diseños longitudinales reúnen datos en dos o más momentos. La aplicación de un diseño longitudinal es recomendable para el tratamiento de problemas de investigación que involucran tendencias, cambios o desarrollos a través del tiempo, o bien, en los casos en que se busque demostrar la secuencia temporal de los fenómenos. Los estudios de tendencias investigan un particular fenómeno en curso del tiempo, con base en la toma repetida de diferentes muestras provenientes de la misma población general.


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

35

Para los epidemiólogos el significado del término “longitudinal” es sinónimo de estudio de cohortes o seguimiento, mientras que para algunos estadísticos implica mediciones repetidas. Se acepta entonces encontrar un concepto aceptable para todos, y se opta por considerarlo equivalente a “seguimiento”, el pensamiento más habitual para los profesionales de la época.

Una serie temporal es una sucesión ordenada en el tiempo de valores de una variable. El estudio de las series temporales puede consistir en el análisis aislado de una variable o referirse también a la relación entre dos o más de ellas. Por un lado se intenta básicamente entender cómo evoluciona en el tiempo una variable con el fin de realizar predicciones. Por otro, se busca construir un modelo explicativo de la evolución temporal de una variable, con el fin de cuantificar sus efectos. Los estudios longitudinales se caracterizan porque miden repetidamente a los individuos o sujetos del estudio, a lo largo del tiempo. Contrariamente, los métodos de series temporales suele utilizar observaciones agregadas, lo que en algún momento ha llevado a denominarlos estudios temporales de datos agregados.

Los estudios longitudinales en cualquier momento se pueden comportar como los estudios tipo tabla de vida. Pueden además realizar inferencias también a escala individual, valoran el cambio de procesos a lo largo del tiempo y las transiciones entre los distintos estados de salud-enfermedad.

Una encuesta longitudinal es aquella que reúne datos, a partir de los mismos elementos muestrales, en múltiples ocasiones a través del tiempo. No es necesario que los datos hayan sido recogidos en múltiples ocasiones; pueden haber sido recogidos en una sola ocasión, mediante la memoria retrospectiva o recopilando información proveniente de registros. El rasgo distintivo de las encuestas longitudinales es el proceso de recogida de datos. El estudio longitudinal da seguimiento al mismo grupo de individuos (un panel) por un periodo de tiempo, para


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

encontrar las diferencias y cambios de eventos específicos en la vida de los elementos del panel. Algunos ejemplos de este tipo de encuestas; las encuestas sobre negocios realizadas por las oficinas de estadística nacionales o regionales, las encuestas para jóvenes que acaban el colegio, los graduados y los que están en período de prácticas, entre otras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS. Arnau

G., J. y J. Guardia Olmos. Diseños longitudinales en panel: alternativa de análisis de datos mediante los sistemas de ecuaciones estructurales. Disponible: http://www.escritosdepsicologia. es/descargas/revistas/vol2_1/esc ritospsicologia_v2_1_3estudios.p df. Consulta: [2014, Febrero 24].

36


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

37

-

Tiempo de ejecución:

Desde el año 2.001 hasta el año 2.008. Autores: Licda. Atencio; María G. Ing. Boscàn L; José R. Esp.

-

Nombre del estudio:

Impacto de la entrada de la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari) en la Empresa Municipal Agropecuaria de Fomento. http://www.cagricola.uclv.edu.cu/desca rgas/pdf.

-

Tipo de estudio:

Se aplicó una metodología de investigación, un estudio descriptivo el cual permite la observación e interpretación de situaciones que ocurren en condiciones naturales, más que aquellos que se basan en situaciones experimentales. -

Objetivo:

Evaluar el impacto de la entrada de H. hampei en la Empresa Municipal Agropecuaria de Fomento. -

Población y muestra:

La investigación se llevó a cabo en el municipio de Fomento, Cuba, en la Empresa Municipal Agropecuaria de Fomento, donde el café.

Materiales y Métodos:

La investigación se llevó a cabo bajo una metodología de diseño no experimental de tipo descriptiva de campo, en el cual se basó en las observaciones realizadas por tratarse de un estudio que permite la observación y análisis de una situación donde el investigador no varía intencionalmente las variables independientes. Simplemente es la observación del fenómeno en su contexto natural, en su realidad. Se observa una situación ya existente como lo es la entrada de la broca del café a los cultivos de la empresa municipal agropecuaria. - Consideraciones finales de investigación:

la

En el presente estudio, se recolecta datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. En ese lapso de tiempo permitió obtener que los impactos determinados son los siguientes:    

Fitosanitarios Medioambientales Sociales y Económicos


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

Siendo los impactos positivos mayores que los negativos por lo que al realizar un balance los impactos negativos prácticamente pierden relevancia. En el se identificaron un total de 11 impactos medioambientales(+ y -), 14 impactos sociales (+ y -) y 04 economicos; resultando todos los impactos reversibles con excepción de uno sólo, los gastos de las medidas de control para minimizar el impacto de la plaga sobre el cultivo de café. En general el balance fue positivo ya que se logró de acuerdo a los impactos identificados y estudiados, la reorganización productiva hacia la diversificación del agroecosistema por lo que los impactos ecológicos y sociales supera a los impactos económicos. -

Análisis del investigación:

diseño

de

Ahora bien, de acuerdo a la clasificación de los diseños no experimentales longitudinales (diseños de tendencia, de análisis evolutivo de grupos o cohortes y diseño de panel), esta investigación correspondería a un diseño no experimental longitudinal de análisis evolutivo de grupo (cohorte) ya que se evalúan los cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos; específicamente los efectos de la broca (coleóptero) sobre las plantaciones de café durante los años 2.001 al 2.008.

37


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

39

de los niños con las prácticas pedagógicas de sus maestros. Cabe destacar que los objetivos de la investigación se complementaron una vez que se avanzaba en el análisis. Autores: Economista Jiménez A. Licda. De Albujar S; Joselin

-

Nombre del estudio:

Estudio de Evaluación de Impacto de la Educación Inicial en Uruguay (2.000). http://www.oei.es/quipu/uruguay/evaluacion_inici al.pdf

- Tipo de estudio:

El tipo de estudio corresponde a un diseño mixto, porque se involucra un análisis cuantitativo (Longitudinal Estratificado), y uno cualitativo abarcando una evaluación de competencias lingüísticas y cognitivas a la muestra escogida durante los niveles de educación de educación inicial hasta primer grado. Además un análisis de las experiencias educativas llevadas por los docentes durante el tiempo en estudio. - Objetivo: Brindar información sobre el desarrollo de las capacidades de los niños y desempeño escolar, a su vez, conocer el modo en que se relacionan los aprendizajes

- Estrategia investigación:

de

El estudio conjuga varias estrategias, ya que se considera que es descriptivo, debido a que destaca situación linguistico cognitiva de los niños y los enfoques de las practicas pedagógicas aplicadas; explicativo, debido a que analiza los factores incidentes en la relación causa-efecto de determinados acontecimientos tales como los estratos de donde provienen las practicas pedagógicas; evaluativo, debido a que pondera el impacto de los efectos de la asistencia al primer nivel, índice de repetición y promoción; proyectivo, ya que pretende predecir los resultados que se obtendrán en términos de promoción de los niños de la muestra. El diseño longitudinal permite plantear el análisis del objeto de estudio a lo largo del tiempo; se realizaron evaluaciones a la población tres veces en cinco años. Se utilizó longitudinal de panel, para indagar las causas que originaron el cambio observando la muestra en diversas circunstancias a través del tiempo. El problema que se presento fue el desgaste de la muestra,


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

ya que se hace difícil localizar, en diferentes fechas, a cada una de las personas que conforman la muestra; aunado al coste económico de la investigación no solo en la fase de recogida de información, sino también en el análisis de la misma, debido al gran volumen. Diseño Muestral: El diseño de muestreo fue mixto, ya que por una parte se utilizó un diseño de selección M.A.E.U (Muestreo Aleatorio Estratificado con distribución Uniforme) combinándolo con características de muestreo por conglomerado, tomando como unidad de muestra el centro educativo. La estratificación de la población se realizó desde los puntos de vista social, educativo y geográfico.´ -

Análisis de los datos:

Elaboraron diversos instrumentos a fin de evaluar el desarrollo lingüístico y cognitivo de los niños de la muestra; las variables que se usaron son discretas analizadas a través de un programa SAS (Statiscal Analysis System) para variables categóricas llamado CAT MOD. Con el fin de determinar la asociación entre los avances de los índices del lenguaje y los enfoques pedagógicos, se utilizó la prueba Chi cuadrado, que es una prueba de asociación o independencia que mide la diferencia de frecuencia entre las poblaciones.

40

-

Conclusiones y Sugerencias:

La validez y confiabilidad de los instrumentos se evidenció con la alta correlación obtenida al aplicar el tratamiento estadístico entre los índices de desarrollo lingüístico de los niños y el comportamiento del mismo en lenguaje en Primer Año. Lo mismo sucedió con los índices de desarrollo cognitivo para las tres evaluaciones.


Vestigio de la Ciencia.

Año 1 Nº 1

Febrero-2.014

El objetivo de los estudios longitudinales es analizar los procesos de cambio y explicarlos. Se pretende caracterizar el cambio de la variable de respuesta en función del tiempo y examinar qué covariables contribuyen al cambio. Uno de los aspectos específicos del enfoque longitudinal es tomar registros u observaciones de la misma (o mismas) unidades a lo largo del tiempo. De ahí, el por qué lo longitudinal está siempre asociado a los cambios intraindividuales. Ha de tenerse en cuenta que, en estos estudios, no siempre las unidades de observación o análisis son los individuos, ya que pueden ser unidades más amplias como barrios, áreas urbanas, familias, fábricas, ciudades, países, entre otros. Los diseños longitudinales usan, como estrategia de recogida de datos, la técnica de medidas repetidas. De este modo, cada unidad de trabajo (por lo general, individuos) es medida en distintos puntos del tiempo, de forma secuencial. Puesto que no es posible prescindir de los diseños longitudinales para el estudio del cambio, conviene tener en cuenta la forma como se obtienen los datos y la distinción entre los modelos de cambio

41

intraindividual y los modelos de cambio interindividual. Es decir, entre los modelos que analizan y describen los patrones de cambio durante el desarrollo de un individuo y los modelos que analizan los patrones de cambio al comparar dos o más grupos de sujetos. Esta nueva perspectiva del estudio del cambio configura un enfoque mucho más coherente y comprensivo del diseño longitudinal. Los tres tipos básicos de investigación longitudinal son los estudios de tendencia, evolución de grupo y tipo panel.


“El amor es la fuerza más grande del universo, y si en el planeta hay un caos medioambiental es también porque falta amor por él"


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.