Alaventaen www.jolube.es
CATÁLOGO DE LA FLORA VASCULAR DE CANTABRIA Monografías de Botánica Ibérica, nº 13
© Textos y fotografías portada: Juan Antonio Durán Gómez
Alaventaen www.jolube.es
© Fotografías. Portada. Arriba. Quercus robur s.l., Bollacín, Luena, 12-8-2008. Abajo. Viola bubanii, bajo Pica el Milano, PalenciaCantabria, 24-8-2008. Recuadro. Lotus corniculatus subsp. alpinus, Puente Pumar, Polaciones, 24-8-2008. Contraportada. Arriba izquierda: Echium cantabricum, Brañavieja, Hdad. de Campoo de Suso, 22-7-2006, (J. Goñi). Arriba derecha: Epipactis tremolsii, Lebeña, Cillórigo-Castro, 5-2012 (J. L. Reñón). Centro izquierda: Drosera rotundifolia (E. Blanco). Centro derecha: Cytisus commutatus, Cóbreces, Alfoz de Lloredo, 1-5-2010 (J. A. Durán). Abajo izquierda: Erica mackaiana (E. Blanco). Abajo derecha: Chamaesyce peplis, Liencres, Piélagos, 10-9-2005 (A. Ceballos).
© Edición y maquetación: José Luis Benito Alonso (Jolube Consultor Botánico y Editor, Jaca, Huesca) - www.jolube.es
Dieño cubierta: Fotomecánica Camus (Astillero, Cantabria) y José Luis Benito Alonso (Jaca, Huesca)
Primera edición: abril de 2014
ISBN: 978-84-941996-2-2
Depósito Legal: HU-034-2014
Edita: José Luis Benito Alonso (Jolube Consultor Botánico y Editor, Jaca, Huesca) - www.jolube.es
Impreso en España por Ulzama Digital
Derechos de copia y reproducción gestionados por el Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org)
AGRADECIMIENTOS
A los botánicos Juan Antonio Alejandre (Dryopteris), Javier Benito Ayuso (Orchidaceae), Margarita Burón y Salustiano de la DGCONA (Ulmus laevis), Manuel Benito Crespo (Iridaceae, Orchidaceae), Juan Antonio Devesa (Caprifoliaceae, Dipsacaceae, Rubiaceae), Tomás Emilio Díaz González y Félix Llamas (Quercus orocantabrica), Juan Bautista Fdez. Laborde (Cruciferae), José Antonio Fdez. Prieto (Glandora, Micranthes, Saxifraga, etc.), Andrés Galán de Miera (Taraxacum), Mercedes Herrera (Asperula cynanchica), Gonzalo Mateo (Hieracium, Pilosella), Modesto Luceño (Carex vaginata), Ana Ortega y José Antonio Devesa (Compositae, Rubiaceae), Santiago Patino y Amador Prieto (Isopyrum thalictroides), Antonio J. Pujadas (Lamium album, Lantana camara), Enrique Rico (Adonis aestivalis), Carlos Romero Zarco (Juncus), Salvador Talavera (Silene italica), Iñaki Aizpuru (Cynoglossum), Pedro Luis Ortiz (Nerium, Vinca), Ernst Vitek (Euphrasia), Dolores Belmonte (Quercus suber), Joan Pedrol (Asparagus), César Obeso, Sara González Robinson, Ignacio Abella y Vicente Rozas Ortiz.
Al personal en general del edificio de Investigación del Real Jardín Botánico de Madrid (herbario MA y biblioteca), y en particular a Charo Noya y los expertos Carlos Aedo (Allium, Geranium, etc.), Santiago Castroviejo, Ramón Morales (Labiatae), Gonzalo Nieto Feliner (Erysimum), Manuel Pardo de Santayana, Alejandro Quintanar (Koeleria) y Mauricio Velayos.
A Gonzalo Valdeolivas, Alfonso Ceballos, Jesús Varas, José Luis Reñón, Juan Busqué y Fernando Moreno, por su gran aportación de citas inéditas, fotografías y pliegos de herbario, tanta información que puede decirse que este libro les pertenece también a ellos.
Lo mismo se puede decir de Javier Goñi, por su paciente, entusiasta e impagable dedicación a preparar la maquetación previa del presente trabajo, y por aportar numerosas fotografías. También a la empresa Fotomecánica Camus, encargada de la maquetación de portada, también merced a la mediación de Javi.
A José Luis Benito Alonso, por facilitar la presente edición y sus útiles consejos.
cido Enrique Loriente por su amabilidad y dedicación de tiempo.
A Carlos Sánchez Martínez, director de la fundación “Naturaleza y Hombre” y a los Auxiliares Técnicos del Medio Natural relacionados gracias a los cuales se pudo ver como silvestre tras más de 100 años esperando a Prunus lusitanica
A otras personas que han colaborado de alguna manera también en este proyecto, como al catedrático de Ciencias Naturales Nicolás Rubio Sáez y director del Instituto de Bachillerato “Miguel Delibes” (Madrid), al que debo en gran parte mis primeros pasos en la Botánica, a Juan José Vega de la Torre que con sus encargos de estudio de vegetación me ha hecho conocerme mucho mejor la región, a Manuel Bahillo de la editorial Cantabria Tradicional por sus maquetaciones previas, a Teófilo Martín Gil, a Abel Aguirrezabal, a Ramón Álvarez Arbesú, a los geólogos cántabros Marta Solar, Sonia Hoyos y Javier Marcos, a mi esposa Martina Soto y a numerosos amigos por su paciencia, y a otros más que se me puedan haber olvidado inadvertidamente.
Alaventaen www.jolube.es
A Emilio Blanco Castro y a Helios Sainz OIlero por sus orientaciones y aliento para efectuar este estudio.
Al “Grupo Botánico Cantábrico”, en especial a Manuel Laínz, Luis Carlón, Gonzalo Moreno y Óscar Sánchez Pedraja. También de manera especial al desapare-
Al tiempo de ir concluyendo el presente trabajo (octubre de 2013), se produjo el prematuro fallecimiento del insigne botánico vitoriano Pedro María UribeEchebarría (nacido en 1953, año en que Emilio Guinea sacó a la luz su “Geografía Botánica de Santander”). Entre otros muchos trabajos e investigaciones realizados fue autor y coautor de minuciosos trabajos como Mapa de Vegetación de Álava, Aproximación al catálogo florístico de Álava, Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco, Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, Claves ilustradas de la flora del Moncayo, Claves ilustradas de la Flora del País Vasco y territorios limítrofes, etc. (varios de ellos recogidos en la bibliografía del presente catálogo; cf. Alejandre, 2014), y también describió varios táxones para la ciencia. Desde aquí se transmite profunda admiración y agradecimiento por su obra.
“Convertiré el desierto en estanque de agua lleno de cañas; (.). En el desierto pondré el cedro, la acacia y el mirto y el árbol oleífero (.) el enebro, el fresno y el ciprés al mismo tiempo; ” (Isaías 41: 18, 19. Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras).
Al Gran Diseñador de las plantas
Alaventaen
1. INTRODUCCIÓN
La región de Cantabria o provincia de Santander, también denominada por sus moradores La Montaña, es una encrucijada fitogeográfica de solo unos 5300 km2. Ello es debido a vario factores. Primero, dentro de la región Eurosiberiana, su privilegiada situación central dentro de la Cornisa Cantábrica, recibiendo influencias de la subprovincia galaico-asturiana por el oeste y de la cántabro-euskalduna por el este, que aporta a su vez influencia pirenaica. Segundo, la existencia de una amplia zona meridional de transición hacia la región Mediterránea, la comarca de Campoo, así como la de una bolsa que representa poco menos que un isleo mediterráneo en la Cordillera Cantábrica, la comarca de Liébana, y también por la proximidad por el este al llamado pasillo del Nervión, corredor de flora mediterránea hacia la costa. Tercero, la diversidad de medios ecológicos que alberga a lo largo de un amplio gradiente altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 2613 m de altitud de la Peña Vieja en Picos de Europa.
Casi todas las comunidades autónomas españolas cuentan con su propio catálogo florístico más o menos reciente, por lo que se ha considerado un asunto de la máxima urgencia sacar un catálogo actualizado de la flora de Cantabria, que pretende ser una modesta base para acometer un esfuerzo mayor, quizá difícilmente realizable por una sola persona, del tipo de un Atlas, que incluya un mapa de distribución con todas las citas y pliegos de herbario debidamente explicitados. También se ha insinuado la elaboración de un catálogo cantábrico (Moreno & al., 1996).
Se ha tratado de reunir de modo conciso gran parte de la información disponible. En el caso de Cantabria, el catálogo florístico de Santander elaborado por Guinea (1953a), es un gran trabajo original y pionero, pero que en realidad es de toda la banda cantábrica.
Tras 60 años mucho es lo que se ha confirmado, desmentido, añadido o corregido. Como resultado, el número de táxones se ha duplicado, fruto de la ingente tarea de exploración realizada por parte de numerosos botánicos, en especial por el “Grupo Botánico Cantábrico”. Además, la información sobre la distribución regional y ecología de cada taxon está muy dispersa y ha sido poco divulgada. Quizá, según comenta Jesús Varas, de las más de 2450 especies, solo se conozca la distribución más o menos completa de unos pocos cientos de ellas, y ello tirando por lo alto. También escasean los estudios profundos de flora y vegetación específicos de la región, habiendo solo una tesis doctoral publicada (Herrera, 1995). En lo que respecta a flora no vascular cántabra, se han hecho catálogos preliminares de hepáticas y líquenes, y hongos liquenícolas (Infante & al., 2006; Pérez-Ortega & Álvarez-Lafuente, 2006).
tener en cuenta las alóctonas subespontáneas), sin contar los híbridos ni los rangos infraespecíficos tales como subespecies, variedades y formas, o los conceptos de microespecie y especie intermedia. Si se cuentan los taxones a nivel de subespecie y los híbridos, para equipararlo con el catálogo de Navarra (Lorda, 2013), serían 2650 táxones (2321 si se descuentan los alóctonos subespontáneos).
No se puede dar por cerrado el catálogo de Cantabria y a buen seguro se sumarán novedades.
Se confía en haber reunido en este catálogo al menos un 95 % de las plantas autóctonas y alóctonas asilvestradas a mayor o menor grado que se han señalado hasta la fecha en Cantabria, procurando dar preferencia a las citadas en las últimas décadas. El autor se hace responsable de las posibles omisiones y errores del texto.
1.1. Reseña histórico-botánica
Las primeras noticias sobre la prospección de la flora del territorio de la actual Cantabria (provincia de Santander) datan del siglo XVIII, a cargo de los boticarios Miguel y Manuel Gómez Camaleño, de Reinosa, y Francisco del Perojo (1796), de Vargas. Entre finales de dicho siglo y principios del XIX, fue el abad de Siones, Bernabé Antonio de Salcedo (1805), el más destacado, conservándose muchos pliegos suyos en el herbario MA del Real Jardín Botánico de Madrid. No obstante, durante la mayor parte del siglo XIX el mayor peso de la exploración florística regional corre a cargo de botánicos extranjeros que realizan varios trabajos, como los de Gay (1836), Wood (1858), Lange (1860-1865), Willkomm & Lange (1861-1880), Leresche & Levier (1880), Ford (1882), Willkomm (1893), y Gadow (1897), en los que se explora sobre todo Picos de Europa y el entorno de Santander.
Alaventaen www.jolube.es
Botánicos españoles del siglo XIX que hacen aportaciones de mayor o menor interés –citas y listados–, tampoco faltan: Delgrás (1828), Argumosa (1848), Ruiz de Salazar (1850), Laguna (1872, 1890), Mnez.-Reguera (1896), y en especial Colmeiro (1885-1889), que recopila muchas citas, entre ellas las referidas a las herborizaciones del abad Salcedo.
El presente catálogo se ha ido generando desde 2005 a partir de una idea inicial de hacer un catálogo-listado. y se centra en Cantabria, con unas pocas referencias a flora de regiones vecinas. Se listan 2469 especies de plantas vasculares de presencia constatada (2141 sin
En las primeras décadas del siglo XX destacan Gandoger (1895-1917; uno de los más desacreditados), Litardière (1911), Navarro (1919), Lázaro (1919), BarbeyGampert (1921), Díaz (1924), Masy Guindal (1924), Font Quer (1928, 1931), las herborizaciones de los frailes Elías (incluyendo un trabajo publicado en 1924), y Sennen, aparte de algún trabajo publicado, además de Pau (1926), Lacaita (1929), las herborizaciones de Luis Aterido (consideradas con frecuencia poco fiables en cuanto al verdadero lugar de herborización), etc. Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), prosiguen las investigaciones botánicas, que empiezan ya a incluir frecuentemente, además de datos sobre flora, también datos sobre vegetación, como los del matrimonio Allorge (1941abc), Losa (1941, 1956, 1958, 1959, 1962), Arrieu (1944), Vicioso (1948, 1951, 1953, 1959), Buch
(1951), Borja Carbonell (1953a,b), Losa & Montserrat (1953, 1954), e incluso algunos sobre temática forestal (Elorrieta y Artaza, 1949).
Emilio Guinea publica su Geografía botánica de Santander (1953a; previamente había divulgado alguna cita de la región en 1949), tratado geobotánico en el que presta especial atención a los prados y las malas hierbas, e incluye el Catálogo florístico de Santander. Pese a su nombre, este último abarca toda la Cornisa Cantábrica, pero constituye el punto de referencia que marca un antes y un después en la prospección botánica de la región. Guinea aplica el concepto de Cantabria en sentido amplio a la Cornisa y Cordillera Cantábricas y sus aledaños, incluyendo las actuales Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja y norte de las provincias de León, Palencia y Burgos, si bien considera a la provincia de Santander como el territorio más representativo del conjunto.
En años posteriores comienzan las aportaciones de otros botánicos como Soest (1954), Rivas Goday & Galiano (1956), Dresser (1959, 1962), P. Montserrat (1963, 1982, 1984). Muy importante también es la labor del francés Pierre Dupont, que explora sobre todo la mitad oriental de la región y empieza a dar a conocer el filón florístico del macizo del Castro Valnera (1953, 1955, 1956, 1964, 1973, 1975ab). Además hay un trabajo intitulado Santander y su flora de José Antonio Saiz de Omeñaca (1974) que bosqueja la descripción y ecología de buena parte de las principales especies de flora de la región pero que no incluye citas florísticas.
Sobresale también el belga Édouard Leroy Piot, que realizó una amplia campaña de herborización en la región en dos épocas: entre 1915 y 1927, y desde su jublicación a su muerte, entre 1949 y 1954 (Laínz, 1955b; Carlón & Díaz Glez., 2011), al inicio sobre todo en la franja costera central y occidental, y en su última época por toda la región.
El sacerdote jesuíta Manuel Laínz Gallo, recoge el testigo de Leroy, iniciando en 1945 sus actividades botánicas, que llegan hasta la actualidad (véase bibliografía, en especial Moreno & al., 1996, y Carlón & Díaz Glez., 2011), sirviendo en este momento de nexo entre el pasado y el futuro de la botánica regional, acompañado por un gran número de colaboradores a lo largo de todas estas décadas. Algunos de los más importantes y ya finados fueron Antonio Fdez. Mariñas, José María de Pereda Sáez (que además de muchos hallazgos hizo un primer complemento del catálogo regional; Pereda, 1961; Laínz, 1976b), y César Herrá Perujo, quien también realiza una ingente labor de herborización y de recopilación de citas contemporáneas (Herrá, 1990, inéd.; Aedo & al., 1992).
Barquera y uno de los principales responsables del proyecto Flora iberica), Juan José Aldasoro, José Mario Argüelles, Luis Carlón, Alejandro Díez Riol, Gonzalo Gómez Casares, José Manuel González del Valle, Gonzalo Moreno Moral, Juan Patallo, Óscar Sánchez Pedraja (depositario de un importante herbario) y José Manuel RodríguezBerdasco.
Enrique Loriente Escallada, que mayormente trabajó en solitario, es otro referente ineludible para la botánica regional. Desarrolló su trabajo entre 1969 y su fallecimiento en 2000 (Blanco Fdez. de Caleya, 2000). Reunió un nutrido herbario, donado en su mayor parte al Real Jardín Botánico de Madrid. También, estudió los ecosistemas vegetales de la región, sobre todo los litorales, y fue pionero tanto en la la divulgación conservacionista regional (como cuñado del inolvidable naturalista y gran comunicador Félix Rodríguez de la Fuente), como en la defensa de los árboles singulares o monumentales. Además dio inicio al desarrollo de un catálogo tipo atlas de la flora de Cantabria.
Alaventaen www.jolube.es
La labor de Laínz tiene continuidad dentro del “Grupo Botánico Cantábrico” ( www.farmalierganes.com), en el que han participado o participan también buena parte de los botánicos que más aportaciones dan y mejor conocimiento tienen de la flora de la región en la actualidad, entre los que están Carlos Aedo (autor además de la tesina sobre flora y vegetación de San Vicente de la
En la bibliografía hay monografías sobre varios géneros y muchas contribuciones o aportaciones de datos florísticos, resultado de una profunda prospección florística, intensificada en los últimos 60 años. Asimismo se han consultado, con ciertas reservas, varios listados y catálogos florísticos parciales más o menos rigurosos que afectan a la región: playas y dunas de Santander (Loriente, 1974ab); malas hierbas (Eraso, 1983, sin citas concretas); municipio de San Vicente de la Barquera (Aedo, 1985 inéd.); Parque Natural de Oyambre y entorno (Belmonte & al., 1987); municipio de Santander (Loriente, 1993d); Páramo de la Lora (Loriente, 1997a), franja litoral y postlitorea (Loriente, 1998); municipios de Alfoz de Lloredo, Comillas, Ruiloba, Udías y entorno (Durán, 2004 inéd.); Monte Hijedo y entorno (Fdez. Garrido & al., 2001); Parque Natural Saja-Besaya (Gª Díaz, 1995); Pozo Tremeo y su entorno (García Díaz, 2005); cuenca del Asón (Herrera, 1995); municipio de El Astillero (Goñi & Valdeolivas, 2010); Picos de Europa (Nava, 1988; Farino, 1988-2008); árboles y arbolillos de Cantabria (Palacios & al., 2003); hayedos de la Cordillera Cantábrica (Pérez Carro, 1986); Picos de Europa y entorno (Rivas-Mnez. & al., 1984); municipio de Camargo (Sánchez & Valdeolivas, 1995); monte Picota de Liencres y entorno (Valdeolivas & al., 2001); Isla Virgen del Mar (Valdeolivas & al., 2002); árboles y arbustos de Cantabria (Valdeolivas & al., 2004); Parque Natural de las dunas de Liencres (Valdeolivas & Goñi, 2011); Parque Nacional de Picos de Europa (Alonso Felpete & al., 2011); Marina de Cudeyo (Inventario ambiental del municipio de Marina de Cudeyo - IMNC, formato web). A ellos se añaden los asientos corológicos publicados por Fdez. Casas y colaboradores, así como artículos de taxonomía. Y se ha inquirido de modo ocasional en los innovadores programas Anthos (www.anthos.es), y GBIF España (www.gbif.org), en Internet.
También en la bibliografía pueden verse alistadas las contribuciones vasco-cantábricas de Iñaki Aizpuru, Carlos Aseginolaza, Santiago Patino, Amador Prieto, Pedro
María Uribe-Echebarría, Javier Elorza, Juan Valencia, Alfredo Llorente, José Antonio Cadiñanos, Eduardo Fidalgo, Javier Tarruella, J. M. Aparicio, J. A. Aperribay, F. Garin, E. Díaz, E. Miguel, T. Oyanarte, R. Toral, E. Otxoa, J. M. Pérez Dacosta, J. M. Pérez de Ana, Pello Urrutia y Jean Vivant. Asimismo, en las últimas décadas hay una cantidad descomunal de aportaciones de otros botánicos que incluyen Cantabria dentro de su ámbito de estudio de flora y vegetación, como Juan Antonio Alejandre (que capitanea con fino olfato la prospección florística de la flora de Burgos y el macizo de Castro Valnera), Álvaro Bueno, Juan Antonio Campos, Tomás Emilio Díaz González, María Pilar Fdez. Areces, Dolores Belmonte, José Antonio Fdez. Prieto, Mercedes Herrera (destacando la única tesis doctoral publicada de flora y vegetación de la región, 1995), Carlos Enrique Hermosilla, Jesús Sabando, Miguel Ladero, Javier Loidi, Gonzalo Mateo, Matías Mayor, Manuel Pardo de Santayana, Ángel Penas, Francisco Javier Pérez Carro, Salvador Rivas-Mnez., José Ignacio Alonso Felpete, Sara González Robinson, Ana Fdez. Rguez., J. Iván Sanzo Rguez., Amparo Mora, etc. (los cinco últimos coautores junto a T. E. Díaz González del catálogo de flora del Parque Nacional de Picos de Europa). Otros botánicos también hacen importantes aportaciones aunque no se prodiguen en publicaciones como Juan Busqué y Teresa Farino (autora de un catálogo inédito de flora de Picos de Europa y experta en orquídeas).
Por último hay que referirse a otros botánicos entusiastas, centrados casi del todo en Cantabria, como Javier Berzosa, Alfonso Ceballos, Javier Goñi, José Luis Reñón, Gonzalo Valdeolivas y Jesús Varas. Con ellos se guarda una deuda impagable por su incesante y desinteresada aportación de hallazgos inéditos e insólitos.
Existe un escollo que afecta en ocasiones la búsqueda de información que es el hermetismo, información de gran valor pero oculta. A veces se trata de citas inéditas, y otras de trabajos meticulosos de fuentes oficiales o particulares que finalmente puede acabar en la basura, perdida en bancos de información infrautilizados o incluso llevada a la tumba.
Más detalles sobre la historia de la prospección botánica de Cantabria pueden consultarse en artículos dedicados a este aspecto (Laínz, 1998, 1999a, 2000; Moreno & al., 1996; Carlón & Díaz Glez., 2011).
tayana, etc., que han volcado en Cantabria gran parte de su actividad. De todos modos falta por incluir entre las citas buena parte de los pliegos antiguos, generalmente anteriores a los años 80, cuyos datos aún no están digitalizados. El autor del presente trabajo ha contribuido con unos 180 pliegos de Cantabria, depositados en MA. Parte de ellos formaron parte del herbario Loriente, donde en algún que otro pliego olvidó ponerse su autoría de la recolección.
Hay otros herbarios que contienen muchos pliegos de Cantabria, como el del Jardín Botánico Atlántico de Gijón (JBAG), en el que además están la mayor parte del material colectado por Manuel Laínz (JBAG-Laínz), y el de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oviedo (FCO), aparte de herbarios particulares como el de Óscar Sánchez Pedraja o el de Gonzalo Valdeolivas. Sin embargo no fue posible hacer una consulta directa de los mismos, por lo que no se mencionan, aparte de casos aislados y de los que de modo indirecto están incluidos en citas en las que se hace referencia a pliegos de estos y otros herbarios, en especial en el catálogo de Alonso Felpete & al. (2011).
Alaventaen www.jolube.es
Se advierte que en el presente catálogo se han introducido asilvestramientos de especies alóctonas poco consolidados, que numerosos autores habrían considerado a priori como más o menos accidentales y que por tanto habrían evitado incluir en un catálogo formal, pero la opinión de otros autores es distinta.
1.2.1. Criterio taxonómico
Se opta por una ordenación según los cuatro grandes grupos, helechos, gimnospermas, dicotiledóneas y monocotiledóneas, y en cada uno de estos por orden alfabético de familias, géneros y especies, con su autor correspondiente.
1.2. Materiales y métodos
Los testimonios de apoyo se refieren preferentemente a pliegos del herbario MA del Real Jardín Botánico de Madrid, que cuenta con una ingente cantidad de material colectado en Cantabria, informatizado en su mayor parte. Ese material consta por lo menos de 15. 000 pliegos, de los que solo se ha consultado una parte comparativamente pequeña, obteniéndose la mayor parte de la información de la base de datos del herbario. En el mismo se han depositado totalmente o en gran parte los herbarios de Carlos Aedo, Emilio Guinea, Enrique Loriente, Edouard Leroy, Manuel Pardo de San-
Para realizar este catálogo, en primer lugar se extractaron las referencias a Cantabria –letra “S”–, de los tomos publicados hasta el momento de la obra Flora iberica (1986-2013; en adelante Fl. ib.), así como de los borradores de varias familias y géneros aún no publicados colgados en su web ( www.rjb.csic.es/floraiberica). La idea inicial era basar el trabajo en Fl. ib. (tomos publicados y borradores), ya editada en su mayor parte, para la denominación de táxones de familias ya publicados en dicha obra. Sin embargo, la inestabilidad del sistema taxonómico, entre otras cosas por los estudios genéticos en los que se está profundizando en los últimos tiempos, y las soluciones poco satisfactorias en otros, han constituido un óbice ante el cual se ha decidido tomar en muchos casos criterios de diferentes fuentes a la hora de intentar dar el nombre más exacto y actualizado los táxones como López Glez. (2001), Alonso Felpete & al. (2011), o Rivas-Mnez. & al. (2011), aparte de otros comentados más abajo. Para los táxones de familias que aún no han salido en Fl. ib., principalmente se siguen las Claves ilustradas de la Flora del País Vasco (Aizpuru & al., 1999), y obras monográficas de varios géneros o grupos de especies. También se ha consultado Flora Europaea (Tutin & al., 1964-1980), y la
ticios (introducidos involuntariamente por el hombre), que pueden sobrevivir algún tiempo sin intervención humana pero que parecen mal establecidos (presencia casual o accidental), y por ello pueden desaparecer de un año a otro. En cambio, otros con el tiempo pueden consolidar su presencia y llegar a considerarse naturalizados. Se ha decidido reunir para este trabajo los grados de subespontáneo y adventicio porque no siempre son fáciles de asignar.
Se añade un quinto grado, creado para este trabajo: (*a), (#a): táxones considerados como naturalizados, subespontáneos o adventicios, pero que no es descartable del todo su carácter autóctono al menos en algunos puntos de Cantabria.
Se añaden a continuación de los símbolos citados, las siguiente siglas de acuerdo con el trabajo Flora alóctona invasora de Bizkaia (Herrera & Campos 2010), y que van seguidas del apóstrofe ’ (por ejemplo D’), si el taxon en cuestión no aparece en dicho trabajo:
A: Alóctonos transformadores (invasores capaces de transformar el hábitat; los más peligrosos).
B: Alóctonos naturalizados invasores.
C: Alóctonos naturalizados no invasores.
D: Alóctonos casuales.
2. BREVE DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA, CLIMÁTICA Y FITOGEOGRÁFICA DE LA REGIÓN
2.1. Descripción geográfica
La provincia de Santander, territorio antaño integrado en lo que se denominaba Castilla la Vieja, desde 1981 vio aprobado su estatuto de autonomía, por lo que pasó a ser conocido como Comunidad Autónoma de Cantabria, región que tiene una extensión de 5. 289 km2, y una población según elpadrón de 2012 de 593. 861 habitantes. Cantabria está situada en el borde nortede la Península Ibérica, justo en la zona central de la Cornisa Cantábrica, lindando al oestecon Asturias, al sur y suroeste con Castilla y León (provincias de León, Palencia –incluyendo un pequeño enclave dentro de Cantabria– y Burgos), y al este con el País Vasco (provincia de Vizcaya, que alberga un pequeño enclave de Cantabria, Villaverde de Trucíos), y al norte con el mar Cantábrico, relacionado con el océano Atlántico. Su capital es Santander, y entre otras poblaciones importantes destacan dos ciudades, Torrelavega y Reinosa. Para localizar los principales topónimos aquí mencionados, véase el mapa fitogeográfico.
yo circundado por los Picos de Europa, el eje principal de la Cordillera Cantábrica y la sierra de Peña Sagra.
Más próxima a la realidad ecológica regional es la propuesta de Pardo de Santayana (2004, 2008), desplegada aquí, con sus municipios implicados:
- Besaya: Anievas, Arenas de Iguña, Bárcena de Concha, Cieza, Los Corrales de Buelna, Molledo, San Felices de Buelna.
- Campoo-Los Valles: Pesquera, Santiurde de Reinosa, San Miguel de Aguayo (los tres municipios de la cuenca alta del Besaya); Campoo de Yuso, Enmedio, Hermandad de Campoo de Suso, Las Rozas, Reinosa, Valdeolea, Valdeprado del Río, Valderredible.
- Liébana: Cabezón de Liébana, Camaleño, Castro-Cillórigo, Peñarrubia, Pesaguero, Potes, Tresviso, Vega de Liébana.
- La Marina Central: Astillero, Camargo, Liérganes, Marina de Cudeyo,Medio Cudeyo, Miengo, Penagos, Piélagos, Polanco, Santa Cruz de Bezana, Santa María de Cayón, Santander, Torrelavega, Villaescusa.
Alaventaen www.jolube.es
- La Marina Occidental: Alfoz de Lloredo, Cabezón de la Sal, Cartes, Comillas, Herrerías, Mazcuerras, Reocín, Ruiloba, Santillana del Mar, San Vicente de la Barquera, Suances, Valdáliga, Val de San Vicente, Udías.
- La Marina Oriental: Argoños, Arnuero, Bárcena de Cicero, Bareyo, Castro Urdiales, Colindres, Entrambasaguas, Escalante, Guriezo, Hazas de Cesto, Laredo, Liendo, Limpias, Meruelo, Noja, Rasines, Ribamontán al Mar, Ribamontán al Monte, Riotuerto, Santoña, Solórzano, Villaverde de Trucíos, Voto.
- Nansa: Lamasón, Polaciones, Rionansa, Tudanca.
- Pas: Corvera de Toranzo, Luena, Puente Viesgo, Santiurde de Toranzo, San Pedro del Romeral, Vega de Pas, Villafufre; Saro, Villacarriedo, Selaya (subcuenca del Pisueña); Miera, San Roque de Riomiera, zona de Calseca y Valdició (jurisdicción de Ruesga; los tres últimos territorios de la cuenca del Miera).
- Saja: Los Tojos, Mancomunidad Campoo-Cabuérniga, Ruente. Valle de Cabuérniga.
- Soba: Arredondo, Ruesga, Ramales de la Victoria, Soba. Se advierte que difiere de la zonificación usada en el catálogo, basada por razones de precisión geográfica sobre todo en divisorias de cuencas fluviales.
2.1.1. Ojeada geológica
Un 82 % de la región se encuentra al N de la divisoria entre la vertiente que da al mar Cantábrico y la que da a las cuencas de Ebro y Duero. El resto queda al S de la misma, conocida en su conjunto como “Campoo”, nombre que comparte con algunas zonas colindantes de Palencia. Tradicionalmente se distinguen dos grandes áreas naturales, “La Marina”, coincidente con lo descrito líneas arriba como “franja costera”, y que abarca el tercio norte, y “La Montaña”, los dos tercios inferiores. Otra comarca aparte es “Liébana”, en un ho-
Cantabria muestra una frecuente alternancia de litologías, aunque destacan especialmente las calizas (incluyendo dolomías y calcarenitas), originando importantes macizos como los Picos de Europa y su entorno, o los existentes en la cuenca del Asón. También juegan un importante papel los sustratos silíceos, en especial las areniscas, limolitas y arcillas por toda la región, aunque también de modo más localizado los conglomerados en diversas zonas de montaña, y las pizarras en Liébana. A veces rocas como areniscas y conglomerados están enriquecidas en carbonato cálcico, generando cambios locales en la flora.
Otros tipos de rocas son más raros, como los diapiros de arcillas, yesos y sales (dispersos por varios puntos sobre todo de la franja costera), granitoides (Pico Jano
en Liébana y sierra del Cordel), y cuarcitas (Pechón).
Alaventaen www.jolube.es
Mapa político con de las comarcas de Cantabria (J. A. Durán & J. L. Benito, a partir de la reinterpretación de Pardo de Santayana (2004, 2008), de comarcas naturales (Cendrero & al., 1993), e históricas (Glez. Echegaray & Díaz Gómez, 1988).). Mapa de si-
últimos es la fuente del Pas); Miera (Pontones, Pámanes); Campiazo; Asón (Carranza, Calera, Gándara); Agüera (Remendón). Estos ríos suelen considerarse cortos y sometidos a un régimen de frecuentes crecidas más o menos torrenciales. Hay cierta discusión sobre si el Besaya es afluente del Saja o al revés, o si ambos confluyen en estuario. Aparte, hay una infinidad de riachuelos y arroyos que desaguan en el mar, destacando entre otros a Escudo, Campiazo, Tabernillas, Mioño u Otañes y Sabiote. Por la vertiente mediterránea están el Ebro (el considerado más caudaloso de la Península Ibérica; afluentes: Híjar, Izarilla, Polla, Panero, arroyo Mardancho). Por la vertiente que desemboca al Atlántico está el más bien tranquilo Camesa, que vierte al Duero a través del río Pisuerga.
En Cantabria no hay lagos naturales aparte de lo que antes fue el Pozo de Ándara, en Picos de Europa, reducido por la actividad minera a unas charcas. Lo más que se encuentran son pequeñas lagunas de las que se dan algunos ejemplos; a) de origen glaciar: las del macizo de Peña Prieta, la de El Sapo en la sierra de Híjar, los Pozos de Lloroza en Picos (algunos temporales y otros permanentes), y el semicolmatado Pozo del Pico (pr. Selviejo, Luena); b) endorreicas: Pozonas de San Román (Santander), humedal de La Llama o Saguales (Penagos; destruido o casi), Izara (Hermandad de Campoo de Suso); c) producto de actividad minera: Pozón de la Dolores (Camargo), Pozo Tremeo (hay dudas de su carácter natural) y otras de Polanco, las que hay entre Cabárceno y Pámanes, etc.; d) lagunas costeras: marismas Victoria (origen natural), y del Joyel (creada por diques). Algunas lagunas y charcas tienen mucha vegetación, pero otras prácticamente carecen de ella, como las de alta montaña, que no obstante a veces albergan plantas raras. En cuanto a embalses (origen antrópico), destacan el del Ebro (compartido con Burgos, sobre antigua turbera de la Vilga), y otros menores: de Cohilla y la Lastra (río Nansa), de Lamasón, Alsa (río Torina), Heras, de las Nieves, etc.
También hay que destacar las turberas, en general poco conocidas, muy alteradas y desprotegidas, con su flora especializada, sobre todo en briófitos. Los mejores ejemplos de turberas ácidas se hallan en las sierras de Peña Sagra, Peña Prieta, del Escudo, de Quintana de Toranzo, Montaña Oriental y al sur del pantano del Ebro. Turberas básicas, con flora diferente, mucho más puntuales y menores, se han localizado en torno a Áliva, Picos de Europa, y cerca de Abiada, de Lanchares y de Quintana de Toranzo.
otros, como los de La Hermida y valles adyacentes (Deva), estrecho de Bejo (Nansa), Molinucos del Diablo y Hoz de Santa Lucía (Saja), Hoces del Besaya, Garganta del Infierno (Pisueña), tramo medio del Miera, tramos altos de Asón y Gándara, y cañón del Ebro.
La franja costera es la zona más transformada de la región, caracterizada por el predominio paisajístico de los prados de siega orientados a la producción láctea de vacuno, cultivos asociados, plantaciones forestales (sobre todo de eucalipto), y zonas urbanas e industriales. Al introducirse por los valles se produce una transición entre el paisaje de esta y el de montaña, donde uno de los elementos más importantes es la ganadería extensiva que utiliza los pastos de las zonas altas, que a menudo se encuentran en mosaico con los matorrales de árgomas, brezos y helechos sustitutivos del bosque, que tratan de invadirlos, y que a menudo son combatidos mediante el uso del fuego, con dañinos efectos. Los bosques (principalmente robledales, hayedos, encinares y abedulares), que ocuparon la mayor parte de la región hoy ocupan solo un poco más de un 20% de la misma, reducidos a bosquetes muy dispersos en la franja costera (como excepción hay algunas manchas de encinar relativamente grandes en la franja costera oriental), y que se conservaron algo mejor, pero aún así con gran reducción de su superficie original en algunas zonas de Liébana y los valles cantábricos, salvo en el valle del Miera, donde las demandas de las ferrerías del siglo XVIII causaron mayor impacto. En Campoo se ha producido cierta recuperación de los bosques debido a la disminución de la población humana. Existen también plantaciones forestales en el interior de la región (sobre todo de pinos y eucaliptos). También hay rasgos paisajísticos locales, como alcornocales y cultivos de viñedo en Liébana, las acebedas de zonas como el piedemonte de la sierra de Peña Sagra y el entorno del puerto de Palombera, las seculares plantaciones de limoneros de Novales, las zonas industriales y urbanas de diversas zonas del resto de la región, etc.
Alaventaen www.jolube.es
2.2. Descripción climática
El extremo sur de la región se caracteriza por un paisaje relativamente más alomado de entre 600 y poco más de 1200 m, con cotas medias dominantes de entre 700 y 900, de transición a la meseta castellana, que se convierte hacia el sur en parameras, de oeste a este: Pozazal, Lora de Valdivia, Lora de la Pata del Cid y Bricia, rotas de forma algo abrupta por el cañón del Ebro.
Por último, destacar orográficamente la existencia en las cuencas fluviales de desfiladeros y otros tramos abruptos, amplios en algunos casos, reducidos en
En términos generales Cantabria presenta un clima atlántico, templado húmedo, condicionado por el relieve, la cercanía al mar, por su latitud de 43°N, a mitad de camino entre el Ecuador y el Polo Norte, en zona de intercambio entre masas de aire caliente y húmedo que propician una alta inestabilidad, y su longitud, ya que se encuentra hacia el extremo occidental del continente eurasiático, y muy expuesta por tanto a los vientos húmedos de componente oeste del océano Atlántico.
Las temperaturas medias anuales son muy suaves y moderadas en la costa debido a la influencia marítima, con un promedio en torno a los 14°C. En invierno suele registrarse un período libre de heladas, hay más de 300 días al año sin ellas, mientras que los episodios de calor suelen ser muy breves y es muy raro que se alcancen o superen máximas de 35°C. Al alejarse de la costa y ascender progresivamente en altitud, el clima se va ha-
ciendo más severo, sobre todo en invierno, hasta que a partir de 1800-2000 m el mes más cálido no llega a 10°C, por lo que a partir de dichas cotas no hay verdadero verano y no pueden prosperar los bosques. Al sur de la Cordillera Cantábrica la influencia del mar se atenúa bastante, siendo las temperaturas similares ya a las de zonas colindantes y de altitudes similares de la meseta castellanoleonesa.
Las precipitaciones son más o menos abundantes en toda la región, siendo de media ligeramente inferiores en verano. En la franja costera y tramos bajos de los valles están comprendidas entre 1000 y 1400 mm anuales. Generalmente estas se incrementan con la altitud al ascender por la vertiente norte hasta superar los 2000 mm, además de las registradas por criptoprecipitación horizontal de las nieblas, más abundantes y persistentes en dichas vertientes. Las zonas más lluviosas se corresponden con la ladera nortedel Castro Valnera, que podría ser el enclave más lluvioso de la región con unos 3000 mm anuales, junto con Picos de Europa, el macizo de Peña Prieta y la sierra de Peña Sagra, lugares en los que se superan los 1900 mm de precipitación anua l. Por el contrario, existen zonas de “sombra de lluvias”, originados por el efecto pantalla de las montañas, en los que las precipitaciones disminuyen sensiblemente, como en Liébana, donde en la zona de Ojedo apenas se superan los 650 mm anuales, o en algunos enclaves litorales donde puede bajar de 1000 mm (San Vicente de la Barquera, Castro Urdiales), así como de modo puntual en algunos tramos de valle, como la vertiente surde la Sierra del Escudo de Cabuérniga y el alto Gándara. La disminución de precipitaciones por esta causa se hace general en la zona de transición a la meseta (oscilando entre los 650 y los 950 mm anuales), donde se nota ya algo más la existencia de un cierto período seco estival (se agostan gran parte de los pastos a lo largo del verano), que marca a su vez el paso gradual de la región Eurosiberiana hacia la Mediterránea; esta situación se prolonga algo hacia el nortepor la cabecera del valle del Besaya. En estas zonas con menor precipitación adquieren importancia en unos casos el roble melojo (Quercus pyrenaica), y en otros la encina (Q. ilex s.l.), o el quejigo (Q. faginea subsp. faginea), en el caso de la encina porque puede dominar también en suelos profundos.
eleven; estas situaciones pueden darse a lo largo de todo el año y son las más aprovechadas para provocar incendios devastadores en los montes. Los vientos del norteson fríos por su procedencia polar y pueden traer fuertes temporales en el mar (galernas, ciclogénesis explosivas), nevadas invernales que en ocasiones llegan a la misma costa, y en verano máximas de apenas 15°C en la costa y nevadas en alta montaña. Finalmente, los vientos de componente NE y E (nordeste, cierzo) traen aire seco y frío, generando tiempo estable, aunque en invierno con fuertes heladas e inversión térmica.
2.3. Fitogeografía
REINO
HOLÁRTICO
I. Región Eurosiberiana
IB. Subregión Atlántico-Centroeuropea
Ib. Provincia Atlántica Europea
Alaventaen www.jolube.es
Iba. Subprovincia Cántabroatlántica
4. Sector Cántabro-Vascónico
4B. Subsector Santanderino-Vizcaíno
4c. Distrito Vizcaíno
4d. Distrito Valnerano-Trasmerano 4d1. Subdistrito Valnerano 4d2. Subdistrito Trasmerano 4e. Distrito Santanderino 4f. Distrito Cántabro meridional
5. Sector Galaico-Asturiano
5A. Subsector Ovetense
5a. Distrito Cuerano-Suevense 5b. Distrito Ovetense Litoral Ibb. Subprovincia Orocantábrica
7. Sector Altocampurriano-Carrionés
7A. Subsector Altocampurriano
7a. Distrito Serrano Campurriano
7b. Distrito Lebaniego 7B. Subsector Altocarrionés
7c. Distrito Altoeslano-Carrionés
8. Sector Picoeuropeano-Ubiñense
Los vientos propician los distintos tipos de tiempo. Las borrascas atlánticas producen dos clases de tiempo: los frentes fríos entran desde el NW (gallego) y predominan gran parte del año, con nubosidad de estancamiento y abundantes precipitaciones, que afectan principalmente a las zonas de la región situadas en la vertiente nortede la Cordillera; por el contrario, los frentes cálidos que entran desde el SW suelen provocar lluvias en la vertiente sur, mientras que a la vertiente septentrional solo llega viento sur, seco y caliente (ábrego, sur, surada) que provoca ausencia de precipitaciones y que el mar no influya en las temperaturas y estas se
8a. Distrito Picoeuropeano
II. Región Mediterránea
IIA. Subregión Mediterránea occidental IIb. Provincia Mediterránea Ibérica Central IIbb. Subprovincia Oroibérica
28. Sector Castellano Cantábrico 28d. Distrito Parameño Burgalés
MAPA FITOGEOGRÁFICO DE CANTABRIA. Elaborado a partir de los de Guinea (1953a), Loriente (1980a), Aedo & al. (1990b). Sistema de clasificación por distritos de Rivas-Mnez. (2007), bibliografía y datos de campo. Mapa de situación de Wikipedia.
Se realiza a continuación una breve descripción de las unidades fitogeográficas de la región, teniendo en cuenta la nueva clasificación en distritos dada por Rivas-Mnez. (2004, 2005, y la más reciente versión con diferencias sobre las anteriores, de 2007). La espina dorsal de esta delineación fitogeográfica realizada para este trabajo está basada de una parte en algunas especies diferenciales y de otra en la vegetación potencial, ya que la vegetación real, representada en su mayor parte por matorrales seriales y comunidades herbáceas con escasas diferencias de unos territorios a otros, no es siempre suficientemente diagnóstica. También hay que decir que los límites trazados no son ni mucho menos absolutos, pues siempre suele haber zonas de transición más o menos gradual.
Alaventaen www.jolube.es
2.3.1. La Cantabria mediterránea
La inmensa mayoría de Cantabria se incluye en la región Eurosiberiana. Solamente la zona del páramo de la Lora y de la paramera de Bricia, sobre todo en torno aldesfiladero del Ebro, se admiten de forma más o menos unánime dentro del piso supramediterráneo de la región Mediterránea. En el presente trabajo se suscribe la opinión ya mantenida por anteriores autores de que también la paramera de Pozazal y la zona baja en torno a Mataporquera, que cuentan con ciertos elementos como Convolvulus lineatus, Genista scorpiuso Scolymus hispanicus, deben considerarse mediterráneos. Asimismo mediterráneos serían territorios de aspecto de paramo cerca de las Henestrosas de las Quintanillas y hacia el valle del río Polla. En estos territorios predomi-
nan las calizas, pero en cambio imperan las areniscas en otro enclave posiblemente mediterráneo: el entorno de San Martín de Valdeolomar-San Cristobal del Monte, donde hay brezal enano de Erica umbellata. De forma puntual, hacia Villamoñico, se ve en sustrato silíceo Arctostaphylos uva-ursi, elemento que junto con el anterior hace pensar en posible potencialidad de robledal ya mediterráneo (Pulmonario longifoliaeQuercetum pyrenaicae), como en la colindante comarca burgalesa del Tozo (recalcar que ambos táxones no pueden verse a nivel general como diferenciales mediterráneos).
La Cantabria mediterránea se incluye en la subregión Mediterránea occidental, a su vez en la provincia Mediterránea Ibérica Central, dentro de esta, en lasubprovincia Oroibérica, y más concretamente en el sector Castellano-Cantábrico, de tránsito hacia la región Eurosiberiana. La provincia es un territorio con un subelemento propio de endemismos, una peculiar zonación altitudinal de la vegetación y series, geoseries y comunidades permanentes propias. Sector es un amplio territorio con táxones y asociaciones propias, así como catenas particulares con comunidades permanentes y etapas subseriales propias. Hay una división intermedia, entre provincia y sector, la subprovincia, en tanto que el subsector es un rango intermedio entre el sector y el distrito, asignándose en la clasificación antigua este territorio al subsector Páramos-Bureba. Por su parte, el distrito es una comarca individualizada, además de por asociaciones y táxones diferenciales frente a otros territorios, por un uso tradicional del área por parte del hombre. Su unidad inferior, es el subdistrito, unidad
que prácticamente está sin desarrollar. En el caso de la Cantabria mediterránea el distrito que aplica es el Parameño, que comprende los páramos de la Lora, de Masa, de la Pata del Cid y Valle de Sedano.
La vegetación plenamente mediterránea de Cantabria se caracteriza por la presencia de las series éutrofas de los quejigares, carrascales y alisedas riparias propias del sector Castellano-Cantábrico (Spiraeo obovatae-Querco fagineae S., Spiraeo obovatae-Querco rotundifoliae S., Humulo lupuli-Alno glutinosae S.), destacando entre la flora, sin ser muy abundantes y hallándose algunos de estos táxones esporádicamente en otros puntos de la región más o menos próximos, Spiraea hypericifolia subsp. obovata en los quejigares, Juniperus phoeniceaen roquedos de los encinares, y Fraxinus angustifolia y Ulmus minor en las alisedas. De forma finícola se han encontrado otras series riparias además de la del aliso, las occidentales y oroibéricas del chopo negro (Salico neotrichae-Populo nigrae Sigmetum), y del olmo (Aro cylindracei-Ulmetum minoris S.), y la castellano-cantábrica del olmo (Viburno lantanae-Ulmo minoris S.), las dos primeras en la cuenca del Camesa y la última en la del Ebro. Además, en las cuestas umbrías del páramo están presentes las series de los hayedos éutrofos y xerófilos (Epipactido helleborines-Fago sylvaticae S.), que en este caso se comportan como ombrófilos, y en los afloramientos silíceos, transición entre los melojares o robledales de tociu eurosiberianos (Melampyro pratensis-Querco pyrenaicae S.), y los mediterráneos (Pulmonario longifoliae-Querco pyrenaicae S., antes llamados Festuco heterophyllaeQuerco pyrenaicae). Otras especies exclusivas o casi de estos territorios a escala local son: Pistorinia hispanica, Sarcocapnos enneaphylla, Saxifraga cuneata, etc.
Es importante resaltar que pese a la escasa representación de la región Mediterránea en Cantabria, por proximidad geográfica aporta una importante influencia sobre la Cantabria eurosiberiana, pese a su clima húmedo, por una parte porque el verano es la estación menos lluviosa, aunque no exista un período habitual de sequía estival, pero sobre todo a través de la presencia de bosques y matorrales perennifolios esclerófilos (encinares, lauredales, madroñales, acebuchales, etc.), así como un importante contingente de flora, que penetran a través de diferentes vías migratorias o corredores naturales como son las cuencas de los ríos Ebro, Camesa y Nervión (a través de este último las más termófilas).
vascas y las del centro-oriente de Cantabria. Dentro de la subprovincia Orocantábrica de Cantabria hay dos sectores:
- Picoeuropeano-Ubiñénse (o viceversa), representada en Cantabria por el distrito Picoeuropeano (antes subsector), en el que predominan las calizas y al que pertenecen los Picos de Europa (el macizo oriental y parte del central en lo tocante a la región), así como el desfiladero de la Hermida y las montañas calizas que lo bordean. En los niveles inferiores (mesotemplados), están presentes en las laderas frescas de los desfiladeros y fondos de valle, las series de los bosques mixtos éutrofos, dominados, según las condiciones ecológicas por Tilia platyphyllos, Quercus petraea, Q. pyrenaica, etc. (Helleboro occidentalis-Tilio cordatae S.), y en los suelos menos profundos y los roquedos, de los carrascales (Cephalanthero longifoliae-Querco rotundifoliae S.). En los niveles medios (supratemplados), el predominio de las series de los hayedos éutrofos es casi absoluto, estando representados por la de los mesófilos (Carici sylvaticae-Fago sylvaticae S.), y también, los quionófilos sobre karst (Carici caudatae-Fago sylvaticae S.), y los xerófilos y termófilos (Epipactido helleborinesFago sylvaticae S.). Por encima del límite de la vegetación arbórea, más o menos a partir de los 1600 m, se sitúa la serie de los matorrales orotemplados y puntualmente criorotemplados de enebro rastrero con gayuba y laureola (Daphno cantabricae-Artostaphylo uvaursi S.), y de forma escasa, en la zona de cumbres la serie de los pastizales criorotemplados (Oxytropido neglectae-Kobresio myosuroidis S.).
Alaventaen www.jolube.es
- Altocampurriano-Carrionés (antes CampurrianoCarrionés), con abundancia de sustratos silíceos. Está integrado por dos subsectores, el Altocampurriano y el Altocarrionés.
En el subsector Altocampurriano se dan dos distritos, el Lebaniego, que encierra la mayor parte de la comarca de la Liébana con epicentro en Potes incluyendo la vertiente cántabra del macizo del Coriscao, y el distrito Serrano Campurriano (parte del antiguo subsector Campurriano), que comprende el Alto Campoo: Peña Labra-Tres Mares, alto Saja y valles palentinos de Santullán y Muda. En este último distrito cabe destacar al endemismo cántabro-palentino Echium cantabricum.
2.3.2. La Cantabria eurosiberiana orocantábrica
Dentro de la región Eurosiberiana, se reconocen en España las provincias Pirenaico-Cevennense, y Atlántica Europea, interesando esta última a Cantabria. En su seno afectan a Cantabria dos subprovincias, la Orocantábrica, en la que están las montañas más elevadas de la Cordillera Cantábrica y su entorno (en Cantabria: Picos de Europa, Peña Prieta, Liébana y zonas altas de Peña Sagra y Alto Campoo), y la Cántabroatlántica, que comprende toda la cornisa cantábrica, así como las montañas gallegas situadas al oeste de los Ancares, las
En los niveles inferiores de Liébana (piso mesotemplado), imperan, debido al microclima subhúmedo, la serie de los carrascales mencionada en el párrafo anterior, a través de una faciación oligótrofa con Arbutus unedo, pero de forma extraordinaria existe también una serie por describir de los alcornocales, en tanto que los horizontes superior del piso mesotemplado e inferior del supratemplado, algo más húmedos, predomina la serie de los robledales de melojo o tociu (Linario triornitophorae-Querco pyrenaicae S.). Hablando de nuevo del sector en general, la serie de los hayedos oligótrofos (Blechno spicant-Fago sylvaticae S.), puede aparecer ocasionalmente en zonas frescas del piso mesotemplado, pero su área principal la tiene en el piso supratemplado, donde deja algún espacio, aunque re-
3. CATÁLOGO FLORÍSTICO
3.1. PTERIDOPHYTA
ADIANTACEAE
Adiantum capillus-veneris L.
En roquedos incluso de acantilados marítimos, taludes y muros viejos, sobre sustrato calizo o de areniscas carbonatadas y que están rezumantes de agua. Característico de roquedos rezumantes de Adiantetalia capilli-veneris. En toda la región Subcosm. (0-1000 m). C.
CITAS: MA; Wood, 1858; Leresche & Levier, 1880; Gadow, 1897; Litardière, 1911; Guinea, 1953ab; Loriente, 1974d, 1981, 1990a (dist. reg., sin citas), 1992e, 1993d, 1998a; Díaz & al., 1982; Fdez. Areces & al., 1983; Rivas-Mnez. & al., 1984; Aedo, 1985 inéd.; Amigo & al., 1987; Belmonte & al., 1987; Loriente & Durán, 1993; Herrera, 1995; Sánchez & Valdeol., 1995; Valdeol. & al., 2001; Goñi & Valdeol., 2009; Alonso F. & al., 2011; Valdeol. & Goñi, 2011; IAMC.
ASPIDIACEAE (INCLUYE DRYOPTERIDACEAE)
Cyrtomium falcatum (L. fil.) Presl (#D’)
[= Polystichum falcatum (L. fil.) Diels]
Asilvestrado en parques y jardínes, muelles marítimos y a veces epífito sobre palmeras. En Santander y litoral oriental. Introd.; SE de Asia y Macaronesia. (0-30 m). RR.
OBS.: al parecer ha desaparecido de una de sus localidades en una palmera del Sardinero (GVB, com. pers.).
CITAS: Patino & al., 1992; Loriente, 1998a, seguramente en relación con la cita de Patino & al.; Argüelles & al., 2005.
LOC.: Santander, barrio pesquero, muelle, entre Polypodiumcambricum (cf., 30TVP31, GVB v. v.; Arnuero, Isla, muelle, 30TVP51, GVB (phot. JGH).
Cyrtomium fortunei J. Sm. (#D’)
Asilvestrado en un parque. Santander. Introd.; C y E de Asia (30 m). RR.
CITAS: Argüelles & al., 2005.
Dryopteris aemula (Aiton) Kuntze
Enclaves frescos y abrigados de robledales de Quercus robur, hayedos, avellanedas y alisedas. Sobre sustrato silíceo. Característico de de los robledales neutrófilos o acidófilos orocantabroatlánticos y pirenaicos de Pulmonario longifoliae-Quercion roboris. Franja costera y cuencas de Saja, Besaya, Pas, Miera y Asón. Atl. (0-1140 m). F.
aciculifolios no edafohigrófilos de Querco-Fagetea sylvaticae. En toda la región (0-1500 m). CC.
CITAS: MA; Rivas-Mnez., 1964; Cendrero & al., 1974 sub D. filix-mas; Pérez Carro, 1986; Amigo & al., 1987; Sánchez & Valdeol., 1995; Valdeol. & al., 2001; Durán, 1994; García Díaz, 2005; Valle & Navarro, 1995; Rguez. Guitian, 2006; Goñi & Valdeol., 2009; Alonso F. & al., 2011; Valdeol. & Goñi, 2011; y ver subespecies.
Dryopteris affinis (Lowe) Fraser-Jenk. subsp. affinis Ecología como la especie. Eur. (0-1500 m). CC.
CITAS: MA; Rivas-Mnez. & al., 1984; Aedo, 1985 inéd.; Aizpuru & Catalán, 1987; Loriente, 1990a (dist. reg., sin citas), 1993d, 1998a; Biurrun & al., 1994; Herrera, 1995; Loidi & al., 1997b.
Dryopteris affinis subsp. borreri (Newman) FraserJenk. var. borreri [= D. borreri (Newman) Newman ex Oberh. & Tavel]
Bosques caducifolios. Característico de los bosques caducifolios o mixtos de caducifolios y aciculifolios no edafohigrófilos de Querco-Fagetea sylvaticae. Indiferente al sustrato. Al menos en la franja costera, y cuencas de Saja, Pas y Asón. Eur. (0-1500 m). F.
Alaventaen www.jolube.es
CITAS: MA; Litardière, 1911; Loriente, 1973, 1981, 1990a (dist. reg., con citas), 1998a; Aedo, 1985 inéd. (cf. borreri); Belmonte & al., 1987; Biurrun & al., 1994; Herrera, 1995; Loidi & al., 1997b; Ladero & al., 2007; IAMC.
Dryopteris affinis subsp. stillupensis (Sabr.) FraserJenk. [= D. affinis subsp. cambrensis Fraser-Jenk.] Laderas y pedregales de rocas silíceas. Característico de comunidades de helechos de grandes rocas pobres en carbonatos de Dryopteridion oreadis. Macizo de Castro Valnera. Eur. (1000-1100 m). R.
CITAS: MA; Loriente, 1990a (dist. reg., con citas).
Dryopteris carthusiana (Vill.) H. P. Fuchs
Robledales, hayedos, alisedas pantanosas y taludes umbrosos, sobre todo en sustrato silíceo. Franja costera, cuencas de Pas, Pisueña, y Campoo. Circumb. (0-1400 m). Característico de las alisedas y fresnedas riparias eurosiberianas de Alnion incanae. E.
CITAS: MA; Litardière, 1911, como D. dilatata subsp. spinulosa var. elevata (A. Br.) Druce; Loriente, 1981, 1990a (dist. reg., con citas), 1998a; Laínz & Loriente, 1983; Aedo & al., 1984, 1990a; Herrera, 1995; Pérez Carro & Fdez. Areces, 2007, 2013.
CITAS: MA; Aedo & al., 1984; Allorge, 1941c; Dupont, 1962; Loriente, 1981, 1990a (dist. reg., con citas), 1998a; Amigo & al., 1987; Herrera, 1995; Barredo, 1999; Rguez. Guitian, 2006; Alejandre & al., 2010, 2012c; Fidalgo & al., 2012; Pérez Carro & Fdez. Areces, 2013; HDXA; GOV (BIO 9641, 29463).
LOC.: Luena, pto. de la Magdalena, 30TUN36, en torno a 1000 m, GGC v. v.; Mazcuerras, al E de Sierra de Ibio, cultivo de Pinus radiata con helechos de robledal oligótrofo, 30TVN0796, ±150 m, 2009, JAD v. v.; Ribamontán al Monte, al E de Las Pilas, ecotono robledal oligótrofo-aliseda, 30TVP4908, ±110 m, 2008, JAD v. v.
Dryopteris affinis (Lowe) Fraser-Jenk., s.l. Bosques caducifolios. Indiferente al sustrato. Característico de los bosques caducifolios o mixtos de caducifolios y
Dryopteris corleyi Fraser-Jenk. (●) Taludes y vaguadas abrigadas de bosques sobre sustratos silíceos. Característico de de los robledales neutrófilos o acidófilos orocantabroatlánticos y pirenaicos de Pulmonario longifoliae-Quercion roboris. Extremo de la franja costera occidental y sus proximidades. ● N peninsular (0400 m). RR.
CITAS: MA; Loriente, 1990a (dist. reg., con citas), 1998a; Argüelles & al., 2005.
Dryopteris dilatata (Hoffm.) A. Gray
Bosques caducifolios y a veces en taludes y roquedos frescos, más común sobre sustratos silíceos. Característico de los bosques caducifolios o mixtos de caducifolios y aciculifolios no edafohigrófilos de Querco-Fagetea sylvaticae. En toda la región. Eur. (0-1600 m). CC.
CITAS: MA484842, ; Litardière, 1911 como D. dilatata var. deltoidea
(Milde); Dupont, 1974; Loriente, 1981, 1990a (dist. reg., sin citas), 1993d, 1998a; Rivas-Mnez. & al., 1984; Aedo, 1985 inéd.; Pérez Carro, 1986; Amigo & al., 1987; Belmonte & al., 1987; Loriente, 1993b: 46; Biurrun & al., 1994; Durán, 1994; Gª Díaz, 1995, 2005; Herrera, 1995; Sánchez & Valdeol., 1995; Valle & Navarro, 1995; Loidi & al., 1997b; Valdeol. & al., 2001; Rguez. Guitian, 2006; Goñi & Valdeol., 2009; Alonso F. & al., 2011; Pérez Carro & Fdez. Areces, 2013.
Dryopteris expansa (C. Presl) Fraser-Jenk. & Jermy
[=D. cristata auct.]
Roquedos y a veces en hayedos y acebedas. En sustrato silíceo. Característico de comunidades de helechos de grandes rocas pobres en carbonatos de Dryopteridion oreadis. En Liébana, sierra de Peña Sagra y Alto Campoo. Circumb. (1300-2500 m). F.
CITAS: MA; Colmeiro, 1889 y Loriente, 1981, sub D. cristata (L.) A. Gray; Laínz, 1973 sub D. carthusiana, cf. Laínz & Loriente, 1982; Loriente 1990a (dist. reg., con citas); Valle & Navarro, 1995; Alonso F. & al., 2011; Pérez Carro & Fdez. Areces, 2013.
Dryopteris filix-mas (L.) Schott
[= Polystichum filix-mas (L.) Roth]
Bosques caducifolios y taludes y roquedos umbrosos. Indiferente al sustrato. Característico de los bosques caducifolios o mixtos de caducifolios y aciculifolios no edafohigrófilos de Querco-Fagetea sylvaticae. Liébana, Picos de Europa, macizo del Coriscao, cuencas de Liébana, Nansa, Besaya, Asón y Campoo. Eur. (±50-1850 m). F.
OBS.: algunas citas antiguas, sobre todo de la franja costera, podrían corresponder a D. affinis s.l.
CITAS: MA; Loriente, 1978c, 1981, 1990a (dist. reg., sin citas), 1993d, 1998a; Rivas-Mnez. & al., 1984; Pérez Carro, 1986; Nava, 1988; Herrera & al., 1990; Gª Díaz, 1995, 2005; Herrera, 1995; Rguez. Guitian, 2006.
LOC.: Cartes, parque de La Biesca, junto a camino entre dos lagunas artificiales, con D. affinis subsp. affinis y Athyrium filixfemina, 30TVN1399, ±50 m, 11-2012, GVB v. v.
Dryopteris guanchica Gibby & Jermy [?]
CITAS: MA.
OBS.: por verificar si se trata de esta especie o de un híbrido en el que puede participar esta especie (J. A. Alejandre, com. pers.).
Dryopteris mindshelkensis N. Pavl. [= D. submontana (Fraser-Jenk. & Jermy) Fraser-Jenk.; D. villarsii subsp. submontana Fraser-Jenk. & Jermy]
Fisurícola de rocas y pedregales calizos. Característico de comunidades de helechos de grandes rocas ricas en carbonatos de Gymnocarpion robertiani. En Liébana, Picos de Europa, Campoo y macizo de Castro Valnera. Oróf. Eur. (700-2300 m). F.
Dryopteris remota (A. Braun ex Döll) Bruce Bosques caducifolios acidófilos. Cuenca del Pisueña. Eur ? (250-350 m). RR.
CITAS: MA; Pérez Carro & Fdez. Areces, 2007.
Dryopteris rigida var. meridionalis (Milde) Briq. [?] N de Liébana (130 m).
OBS.: trinomen no recogido por Fl. ib. (1986) del que no se pudo averiguar su equivalencia actual.
CITAS: Litardière, 1911.
Dryopteris × ambroseae Fraser-Jenk. & Jermy (BUSCAR) [= D. dilatata × D. expansa]
OBS.: mencionado en las proximidades de Cantabria por Pérez Carro & Fdez. Areces, 2013.
Dryopteris × cantabrica J. A. Alejandre [?]
OBS.: taxon que podría ser un interesante híbrido -Dryopteris corleyi Fraser-Jenkins × D. guanchica Gibby & Jermy–, pero del que hace falta estudiar más material para dar una diagnosis segura en opinión del especialista en el género Fraser-Jenkins (J. A. Alejandre, com. pers.).
Alaventaen www.jolube.es
OBS.: taxonomía según Alejandre & al. (2006, 2010).
CITAS: MA; Loriente, 1981, 1990a (dist. regional, con citas); Aedo & al., 1984: 127; Rivas-Mnez. & al., 1984; Nava, 1988, sub D. submontana.; Alejandre & al., 2010, 2012c; Alonso F. & al., 2011.
Dryopteris oreades Fomin
[= D. abbreviata auct.]
Roquedos y gleras casi siempre silíceos. Característico de de comunidades de helechos de grandes rocas pobres en carbonatos Dryopteridion oreadis. Liébana, sierra de Peña Sagra, macizos de Coriscao, Peña Prieta, Castro Valnera y Alto Campoo. Oróf. Eur. (1100-2000 m). F.
CITAS: MA; Laínz, 1964; Loriente, 1981, 1990a (dist. reg., con citas); Herrera, 1995; Pérez Carro & Fdez. Areces, 2007; Alonso F. & al., 2011; Pérez Carro & Fdez. Areces, 2013.
CITAS: MA.
Dryopteris × deweweri (Jansen) Jansen & Wachter [= D. carthusiana × D. dilatata] Cuenca del Pisueña (320 m).
CITAS: Pérez Carro & Fdez. Areces, 2013.
Dryopteris × orexpansa Pérez Carro & Fern. Areces [= D. expansa × D. oreades] Sierra de Peña Sagra (1550 m).
CITAS: MA; Pérez Carro & Fdez. Areces, 2013.
Dryopteris × tavelii Rothm. [= D. affinis s.l. × D. filix-mas] Robledal de Quercus pyrenaica sobre sustrato silíceo. Característico de las alisedas y fresnedas riparias cántabro-pirenaicas de la subalianza Hyperico androsaemiAlnenion glutinosae. Al menos en cuenca del Saja. Eur. (>300 m).
OBS.: podría tratarse del híbrido D. affinis subsp. affinis × D. filix-mas [= D. × complexa Fraser-Jenkins]
CITAS: Dupont, 1974; Loriente, 1981, 1990a (dist. reg., 1 cita).
Polystichum aculeatum (L.) Roth [= Aspidium aculeatum (L.) Sw.]
Bosques caducifolios y enclaves umbrosos entre rocas. Característico de los bosques caducifolios o mixtos de caducifolios y aciculifolios no edafohigrófilos de QuercoFagetea sylvaticae. Indiferente al sustrato. Picos de Europa, Liébana, Campoo, Alto Campoo y macizo de Castro Valnera. Eur. (650-2000 m). C.
CITAS: MA; Borja, 1953a; Nava, 1988; Leresche & Levier, 1880; Colmeiro, 1889; Loriente, 1981, , 1990a (dist. reg., con citas); Rivas-Mnez. & al., 1984; Gª Díaz, 1995; Herrera, 1995; Alonso F. & al., 2011.
Polystichum lonchitis (L.) Roth [= Aspidium lonchitis (L.) Sw.]
Roquedos y gleras subalpinas y alpinas. Característico de de comunidades de helechos de grandes rocas Polystichetalia lonchitidis. Indiferente al sustrato. Liébana, Alto Campoo y macizos de Peña Prieta y Castro Valnera. Cir-
cumb. (900-2600 m). F.
CITAS: MA; Nava, 1988; Leresche & Levier, 1880; Colmeiro, 1889; Losa, 1958; Loriente, 1981, 1990a (dist. reg., con citas), 1992d; Rivas-Mnez. & al., 1984; Herrera & al., 1991; Herrera, 1995; Alonso F., 2011.
Polystichum setiferum (Forssk.) Woyn.
Bosques caducifolios, encinares y lauredales frescos, setos y taludes sombreados. En sustratos calcáreos y zonas de fondo de valle enriquecidas en nutrientes en sustrato silíceo. Característico de los bosques riparios eurosiberianos y mediterráneos de Populetalia albae. En toda la región. Eur. (0-1380 m). CC.
OBS.: hay una cita muy dudosa de P. aculeatum en la franja costera central (IAMC), que muy probablemente corresponda a P. setiferum
CITAS: MA 474, ; Litardière, 1911, sub P. aculeatum; Rivas-Mnez., 1964; Loriente, 1973, 1981, Loriente, 1990a (dist. reg., sin citas), 1993d, 1998a; Aedo, 1985 inéd.; Aizpuru & Catalán, 1987; Amigo & al., 1987; Belmonte & al., 1987; Biurrun & al., 1994; Durán, 1994; Herrera, 1995; Sánchez & Valdeol., 1995; Loidi & al., 1997b; Valdeol. & al., 2001; García Díaz, 2005; Valle & Navarro, 1995; Rguez. Guitian, 2006; IAMC; Ladero & al., 2007; Goñi & Valdeol., 2009; Alonso F. & al., 2011; Valdeol. & Goñi, 2011; Fidalgo & al., 2012.
Polystichum × bicknelii (Christ) Hahne (BUSCAR)
[= P . aculeatum × P. setiferum]
CITAS: en parte astur y leonesa de Picos de Europa (Alonso F. & al., 2011).
Polystichum × illyricum (Borbás) Hahne
[= P. aculeatum × P. lonchitis]
Hayedos y pedreras, en sustrato calizo. Característico de de comunidades de helechos de grandes rocas Polystichetalia lonchitidis. Liébana, Picos de Europa y SW de Campoo. Eur. (730-1770 m).
CITAS: Rivas-Mnez. & al., 1984; Pérez Carro, 1986; Loriente, 1990a (dist. reg., con citas); Alonso F. & al., 2011.
ASPLENIACEAE
Roquedos, taludes muros y encinares (en éstos suele ser más frecuente A. onopteris). Indiferente al sustrato. Característico de las comunidades rupícolas silicícolas eurosiberianas y mediterráneas occidentales de Androsacetalia vandellii. En toda la región. Eur. (0-1050 m). C.
pícolas de paredes desplomadas, balmas o cuevas, que no suelen recibir el agua directamente de la lluvia de Petrocoptido pyrenaicae-Sarcocapnetea enneaphyllae. Al menos franja costera oriental y Picos de Europa. Med. (501790 m). Quizá F. OBS.: taxonomía según los dos últimos testimonios.
CITAS: MA; Fdez. Areces & al., 1983; Loidi & al., 1997b; Alejandre & al., 2005; Alonso F. & al., 2011.
Asplenium fontanum (L.) Bernh. subsp. fontanum (BUSCAR) OBS.: citas de vertientes astur y leonesa de Picos de Europa (Alonso F. & al., 2011).
Asplenium marinum L. Fisuras de acantilados litorales. Indiferente al sustrato, más común en calizas. Característico de las comunidades rupícolas halófilas litorales esciófilas, subnitrófilas y ornitocoprófilas atlánticas europeas, mediterráneas occidentales y magrebíes septentrionales de Asplenion marini. Litoral. Med.-Atl. (0-50 m). F.
Alaventaen www.jolube.es
CITAS: MA; Litardière, 1911 sub A. adiantum-nigrum var. obtusum (Kit.) Milde; Loriente, 1976, 1978a, 1981, 1990a (dist. reg., sin citas), 1992d, 1993d, 1998a; Aedo, 1985 inéd.; Belmonte & al., 1987; Herrera, 1995; Sánchez & Valdeol., 1995; Pereira-Cabral, 1998; Valdeol. & al., 2001; García Díaz, 2005; Goñi & Valdeol., 2009; Alonso F. & al., 2011; Valdeol. & Goñi, 2011.
Asplenium billotii F. W. Schultz
Roquedos, taludes y tapias sobre sustrato silíceo. Característico de las comunidades rupícolas silicícolas eurosiberianas y mediterráneas occidentales de Androsacetalia vandellii. Liébana, Alto Campoo y cuencas de Nansa y Pas. Med.-Atl. (600-1000 m). R.
CITAS: MA; Loriente, 1981, 1990a (dist. reg., con citas).
Asplenium csikii Kümmerle & András.
[= A. trichomanes subsp. pachyrachis (H. Christ) Lovis & Reischt.] Roquedos calizos. Característico de las comunidades ru-
OBS.: la cita de Santander de A. beltranii Pau corresponde a esta especie (Guinea, 1953a; cf. Laínz, 1962).
CITAS: MA943, ; Litardière, 1911 (a 2 km de la mar en el robledal de Cubón, Cóbreces); Loriente, 1974d, 1978a, 1981, 1990a (dist. reg., con citas), 1992e, 1993d, 1998a; Díaz & Salvo, 1981; Aedo, 1985 inéd.; Pangua & al., 1990; Loriente & Durán, 1993; Herrera, 1995; Valdeol. & al., 2001; Valdeol. & Goñi, 2011; IAMC.
Asplenium onopteris L. Bosques, sobre todo de tipo mediterráneo, taludes y muros. Indiferente al sustrato. Característico de los bosques mediterráneos esclerófilos de Quercetalia ilicis. En toda la región. Med.-Atl. (0->500 m). CC.
OBS.: las citas de A. adiantum-nigrum de Loriente (1978c) yVelasco (1983), en encinares de Santoña y Comillas deben llevarse a A. onopteris, que no mencionan y es la vista en esos bosques.
CITAS: MA; Montserrat, 1974; Loriente, 1981, Loriente, 1990a (dist. reg., sin citas), 1993d, 1998a; Rivas-Mnez. & al., 1984; Aedo, 1985 inéd.; Amigo & al., 1987; Belmonte & al., 1987; Bueno & F. Prieto, 1991; Loidi & al., 1994, 1997b; Herrera, 1995; Durán, 1998; Alonso Felpete & al., 2011; HDXA.
Asplenium petrarchae (Guérin) DC. Fisuras de conglomerados con carbonato cálcico. Característico de las comunidades rupícolas de Asplenietalia petrarchae. Liébana. Med. (700 m). RR.
OBS.: En la localidad que se había publicado, convive con Cheilanthes acrostica (Balb.) Tod., que al final resulta más raro y tan necesitado de protección legal como A. petrarchae. Además, Gómez Casares (com. pers.), vio algún ejemplar que después debe haberse extinguido por Cillorigo (Castro Cillorigo, 30TUN68 ó 78)
CITAS: Argüelles & al., 2005; Alonso F. & al., 2011.
Asplenium ruta-muraria L. subsp. ruta-muraria
Roquedos y muros, en sustrato calcáreo. Característico de las comunidades rupícolas basófilas de Potentilletaliacaulescentis. En toda la región. Circumb. (0-2190 m). CC.
CITAS: MA; Leresche & Levier, 1880; Gadow, 1897; Litardière, 1911 sub A. ruta-muraria var. oblongum Christ; Loriente, 1976, 1978a, 1981,
Asplenium adiantum-nigrum L. var. adiantumnigrum
1986b, 1990a (dist. reg., sin citas); 1993d, 1997c, 1998a; Fdez. Areces & al., 1983; Fdez. Prieto, 1983; Rivas-Martínez & al., 1984; Aedo, 1985 ined.; Belmonte & al., 1987; Nava, 1988; Romo, 1988b; Herrera & al., 1991; Penas & al., 1991; Herrera, 1995; Sánchez & Valdeol., 1995; Loidi & al., 1997b; Valdeol. & al., 2001; IAMC; Goñi & Valdeol., 2009; Alonso F. & al., 2011.
Asplenium seelosii Leybold subsp. glabrum (Litard. & Maire) Rothm. (BUSCAR)
[= A. celtibericum Rivas-Mart.]
CITAS: Alejandre & al., 2006 (citas de Burgos).
Asplenium septentrionale (L.) Hoffm. subsp. septentrionale
Grietas de roquedos silíceos, a veces en contacto con materiales carbonatados. Característico de las comunidades rupícolas silicícolas eurosiberianas y mediterráneas occidentales de Androsacetalia vandellii. Liébana, sierra de Peña Sagra y macizos de Coriscao y Peña Prieta. Circumb. (±350-2350 m). E.
CITAS: MA; Navarro, 1919 (cf. Alejandre & al., 2012c); Laínz, 1964; Pérez Carro & Fdez. Areces, 1996; Loriente, 1981, 1990a (dist. reg., con citas); Pangua & al., 1990; Pérez Carro & al., 1990; Alonso F. & al., 2011.
LOC.: Vega de Liébana, cerca de depuradora de Dobárganes, 30TUN67, ±350m, GGC v. v.; Vega de Liébana, Maredes, sobre la riega Retumbia, roquedos de conglomerado en claro de encinar, 30TUN6577, 850-900 m, 16-8-2010, ACH, JAD, M. Soto & Valdeolivas (phot.).
Asplenium
trichomanes L., s.l.
Roquedos y muros, a veces situados en el interior de bosques. Como especie indiferente al sustrato, al igual que la subsp. quadrivalens, mientras que la subsp. trichomanes es considerada calcífug a. Característico de las comunidades rupícolas silicícolas eurosiberianas y mediterráneas occidentales de Androsacetalia vandellii. En toda la región (0-1850 m). CC (distribución mal conocida de las subespec ies, sobre todo de la trichomanes).
CITAS: MA; Leresche & Levier, 1880; Gadow, 1897; Litardière, 1911; Guinea, 1953a; Rivas-Mnez., 1969; Loriente, 1976, 1978c, 1981, 1986b, Loriente, 1990a (dist. reg., sin citas), 1993d, 1997c, 1998a; Díaz & al., 1982; Fdez. Areces & al., 1983; Rivas-Mnez. & al., 1984; Aedo, 1985 inéd.; Herrera & al., 1991; Penas & al., 1991; Biurrun & al., 1994; Gª Díaz, 1995, 2005; Herrera, 1995; Sánchez & Valdeol., 1995; Loidi & al., 1997b; Valdeol. & al., 2001; Goñi & Valdeol., 2009; Alonso F. & al., 2011.
Potentilletaliacaulescentis. Liébana, Picos de Europa, Alto Campoo y macizo de Castro Valnera. Circumb. (11002400 m). F.
CITAS: MA; Leresche & Levier, 1880; Guinea, 1953a; Loriente, 1981, 1990a (dist. reg., con citas); Fdez. Prieto, 1983; Rivas-Mnez. & al., 1984; Nava, 1988; Romo, 1988b; Pangua & al., 1990; Herrera & al., 1991; Herrera, 1995; Alonso F. & al., 2011.
Asplenium × alterniflorum notho subsp. heufleri (Reichardt) Aizpuru, Catalán & Salvo [= A. septentrionale subsp. septentrionale × A. trichomanes subsp. quadrivalens; A. × heufleri Reichardt]
Característico –como A. × heufleri–, de las comunidades rupícolas silicícolas eurosiberianas y mediterráneas occidentales de Androsacetalia vandellii. Liébana. Circumb. ? (>600 m).
CITAS: Pérez Carro & al., 1990; Alonso F. & al., 2011.
Asplenium × murbeckii Dörfl. [= A. ruta-muraria subsp. ruta-muraria × A. septentrionale subsp. septentrionale]
Alaventaen www.jolube.es
Asplenium trichomanes L. subsp. trichomanes
Roquedos calizos, a veces en sustratossilíceos en contacto con materiales carbonatados. Al menos en Liébana y macizo de Castro Valnera. Subcosm. (1400-1500 m).
CITAS: Fdez. Areces & al., 1983; Pérez Carro & Fdez. Areces, 1996.
Asplenium trichomanes subsp. quadrivalens D. E. Meyer
Ecología similar a la de la especie. Característico de las comunidades rupícolas nitrófilas de Cymbalario muralisAsplenion quadrivalentis. Subcosm.
CITAS: MA; JACA 2494/69; SEV; Morales & Fdez. Casas, 1989, 1990; Pérez Carro & al., 1990; Alonso F. & al., 2011; IAMC.
Asplenium viride Huds.
Lugares frescos de roquedos principalmente calizos. Característico de las comunidades rupícolas basófilas de
Roquedos en filones de mineralización silíceos, entre material carbonatado. Característico -como A. × murbeckii- de las comunidades rupícolas nitrófilas de Cymbalario muralis-Asplenion quadrivalentis. Liébana. Circumb. ? (1400 m).
CITAS: Pérez Carro & Fdez. Areces, 1996.
Asplenium × ticinense D. E. Mey. [= A. adiantum-nigrum × A. onopteris]
Franja costera occidental-sierra del Escudo de Cabuérniga. Med.-Atl. (en torno a 300 m o más).
OBS.: híbrido no listado por Fl. ib. (1986).
CITAS: Pérez Carro & Fdez. Areces, 1996.
Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum [= Asplenium ceterach L.]
Roquedos principalmente calizos y muros viejos. Característico –como A. ceterach–, de las comunidades rupícolas nitrófilas de Cymbalario muralis-Asplenion quadrivalentis. En toda la región. Eur. (0-1000 m). CC.
CITAS: MA 1341, ; Leresche & Levier, 1880; Gadow, 1897; Guinea, 1953a; Rivas-Mnez., 1969; Loriente, 1976, 1981, 1986b, 1990a (dist. reg., sin citas), 1993d, 1997c, 1998a; Fdez. Areces & al., 1983; RivasMnez. & al., 1984: 154; Aedo, 1985 inéd.; Belmonte & al., 1987; Penas & al., 1991; Gª Díaz, 1995, 2005; Herrera, 1995; Sánchez & Valdeol., 1995; Valdeol. & al., 2001; IAMC; Goñi & Valdeol., 2009 sub Asplenium ceterach; Alonso F. & al., 2011.
Phyllitis scolopendrium (L.) Newman subsp. scolopendrium
[= Asplenium scolopendrium L.; Scolopendrium officinale DC.]
Bosques caducifolios y taludes sombreados, generalmente sobre calizas. Característico de de los robledales neutrófilos o acidófilos orocantabroatlánticos y pirenaicos de Pulmonario longifoliae-Quercion roboris. En toda la región. Med.-Atl. (0-850 m). CC.
CITAS: MA; Leresche & Levier, 1880; Gadow, 1897; Litardière, 1911; Loriente, 1973, 1976, 1978c, 1981, 1990a (dist. reg., sin citas), 1993d, 1998a; Aedo, 1985 inéd.; Amigo & al., 1987; Belmonte & al., 1987; Durán, 1994; Gª Díaz, 1995, 2005; Herrera, 1995; Sánchez & Valdeol., 1995; Loidi & al., 1997b; Valdeol. & al., 2001; Goñi & Valdeol., 2009, y Fidalgo & al., 2012, sub Asplenium scolopendrium; Valdeol. & Goñi, 2011; IAMC; Alonso F. & al., 2011.
varios árboles, 30TVP30, GVB v. v.; Limpias, en situación parecida en la zona del parador Llimpias, cerca de Ampuero, GVB (phot. JGH).
Selaginella selaginoides (L.) PB. ex Schrank & C. F. P. Mart.
Prados higroturbosos, praderas quionófilas y repisas sombreadas de roquedos. Indiferente al sustrato. Característico de las turberas y ciénagas neutras o básicas de Caricetalia davallianae. Picos de Europa, Liébana, Alto Campoo y Montaña Oriental. Circumb. (1350-2000 m). E-F.
CITAS: MA; Guinea 1953a; Dresser, 1962; Laínz 1970; Loriente, 1981, 1990a (dist. reg., con citas, la siguiente no viene en otras publicaciones: 30TUN96, El Henar, hacia el Alto Campoo, Loriente); Aldasoro & al., 1991; Herrera & al., 1991; Herrera, 1995; Alonso F. & al., 2011.
SINOPTERIDACEAE
Cheilanthes acrostica (Balb.) Tod.
Fisuras de conglomerados con carbonato cálcico. Característico de las comunidades rupícolas de Asplenietalia petrarchae. Liébana. Plur. (700 m). RR.
CITAS: Aedo & al., 2001; Fdez. Casas & Fdez. Sánchez, 2002; Alonso F. & al., 2011.
THELYPTERIDACEAE
Lastraea limbosperma (All.) J. Holub & Pouzar [= Thelypteris limbosperma (All.) H. P. Fuchs; Oreopteris limbosperma (All.) Holub; a veces comoLastrea limbosperma] Bosques caducifolios, matorrales y taludes húmedos y sombríos. Característico de los herbazales megafórbicos esciófilos, mesofíticos e higrofíticos de MulgedioAconitetea. En toda la región. Circumb. (0-1700 m). C.
CITAS: MA 386, ; Rivas-Mnez., 1964; Laínz , 1970; Dupont, 1974; Loriente, 1981, 1990a (dist. reg., con citas, de las cuales no vienen en otras publicaciones las siguientes: 30TUN77: Aniezo, hacia Peña Sagra, Aedo; 30TUN87: Tresabuela, Aedo; 30TUN96: Brañavieja, Aedo; 30TVN48: entre Portillo de Lunada y San Roque, Aedo; 30TVN58: aliseda de Val de Asón, Aedo; 30TVN57: subiendo al portillo de la Sía, Aedo & Laínz; 30TVN67: Los Tornos, Herrá; 30TVN36: puerto de la Magdalena, Aedo); Biurrun & al., 1994; Gª Díaz, 1995, 2005; Herrera, 1995; Loidi & al., 1997b.
Phegopteris connectilis (Michx.) Watt
[=P. polypodioides Fée; Thelypteris phegopteris (L.) Slosson]
CITAS: MA 183-188, ; Litardière, 1911; Guinea, 1953a; Laínz, 1959 sub Leptogramma africana (Desv.) Ching.; Loriente, 1981, 1990a (dist. reg., con citas), 1998a; Laínz & Loriente, 1983; Aedo & al., 1984; Aedo, 1985 inéd.; Aizpuru & Catalán, 1987; Amigo & al., 1987; Herrera, 1995; Barredo, 1999; Fdez. Casas & Fdez. Sánchez, 2002; García Díaz, 2005, Fidalgo & al., 2012.
LOC.: Vega de Pas, valle del río Viaña, ecotono aliseda-robledal acidófilo, 30TVN37, ±400 m, 2008, JAD v. v.; Selaya, al E de Hormillas, ecótono robledal oligótrofo-aliseda del río Hormillas, 30TVN3784 ó 3884, 350-400 m, 2008, JAD v. v.; Miera, al N de Mirones, bosque mixto éutrofo sobre ctra., 30TVN49, ±180 m, 2008, JAD v. v.; Guriezo, al N de Agüera, en 2 pequeños arroyos en ambiente de robledal éutrofo cerca de ctra., 30TVN7895 o 7995, ±100 m, 3-3-2009, JAD v. v.
Thelypteris palustris Schott
[=T. thelypteroides (Michx.) Holub; Dryopteris thelypteris (L.) A. Gray; Lastraea thelypteris (L.) K. Presl.]
Terrenos encharcados en bordes de lagunas y arroyos y en alisedas pantanosas. Característico de las alisedas y saucedas pantanosas atlántico-centroeuropeas y lusitanoandaluzas litorales de Alnetea glutinosae. Franja costeray valle bajo-medio del Saja. Circumb. (0-100 m). R-F. OBS.: hay una cita de Liérganes (Guinea, 1953a), al parecer cuestionada; puede estar relacionada con el pliego 386, que fue redeterminado por Rivas-Mnez.como Lastraea limbosperma
Alaventaen www.jolube.es
Hayedos y claros rocosos de estos, así como en brezales, sobre sustrato silíceo en depresiones y umbrías frescas. Característico de de comunidades de helechos de grandes rocas Polystichetalia lonchitidis. Macizo de Castro Valnera. Circumb. (1100-1260 m). R.
CITAS: MA; Dupont, 1955, 1975; Laínz & Loriente, 1983; Loriente, 1981, 1990a (dist. reg., con citas, de las cuales no viene en otras publicaciones: 30TVN48, entre el Portillo de Lunada y San Roque, Aedo); Herrera, 1995; Alejandre & al., 2014.
Stegnogramma pozoi (Lag.) Iwatsuki
[= Dryopteris africana (Desv.) C. Chr.; Polypodium eliasii Sennen & Pau]
Taludes, oquedades y fisuras de rocas en ambiente sombrío y húmedo, frecuentemente en alisedas y otros bosques caducifolios húmedos. Indiferente al sustrato. Característico de los bosques riparios eurosiberianos y mediterráneos de Populetalia albae. Franja costera y zonas abrigadas de las cuencas interiores oceánicas. Plur. (0±500 m). F.
CITAS: MA; Wood, 1858; Laínz 1970; Loriente, 1981, 1990a (dist. reg., con citas), 1998a; García Díaz, 2005; Herrera, 1995.
LOC.: Val de San Vicente, saliendo de El Portillo hacia Gandarillas, fresneda-aliseda pantanosa, 30TUP8300, 95 m, 16-8-2002, JAD, M. Soto & al. Villanueva v. v.
3.2. SPERMATOPHYTA – GYMNOSPERMAE
CUPRESSACEAE
Chamaecyparis lawsoniana (A. Murray) Parl. (#D) [= Cupressus lawsoniana A. Murray]
Ciprés norteamericano asilvestrado ocasionalmente en claros de sus plantaciones. Cuencas de Saja y Besaya. Introd.; N América (±500-±820 m). RR.
LOC.: Novedad. Ruente, alrededores del Collado de Barcenillas, 30TUN98, ±500 m, 10-4-2012, F. Arenaz, EBC & JAD (phot.); Ruente, en la zona de Carmona, asilvestrado en cultivo de Pinus sylvestris y Chamaecyparis lawsoniana, F. Arenaz (com. pers.; a veces se recogen ejemplares para trasplantarlos); San Miguel de Aguayo, plántulas asilvestradas en talud sobre el embalse de Alsa (por allí merece comentarse también un rodal cultivado denso y aterradoramente tenebroso), 30TVN17, ±820 m, 29-7-2000, JAD & G. García Espiño v. v.
Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gordon (#D)
En dunas. Franja costera central. Introd.; N América (California) (0-20 m). RR.
CITAS: Piélagos, ejemplares pequeños asilvestrados en dunas cerca de la ría del Pas, 30TVP21, Valdeol. & Goñi (2011).
Juniperus communis L. subsp.communis
En matorrales, encinares y cortados rocosos sobre sustrato calizo. Oróf. Med. (30-1150 m). Campoo-E, y cuenca del Asón (quizá también la del Besaya), y franja costera oriental-RR.
OBS.: por confirmar identidad en cuenca del Besaya en: Bárcena de Pie de Concha o Molledo, 1 presunto ejemplar de esta especie de unos 2 m de alto visto desde el tren cerca de vía (¿km 444?) y túnel, 30TVN17 (¿1374?), ±500 m, 6-9-1995, JAD v. v.
CITAS: MA; Guinea, 1953a; Dupont, P. & S., 1956; Loriente, 1981, 1989cy 1990a (dist. reg., con citas), 1997c, 1998a; Herrera, 1995.
Juniperus communis subsp. alpina (Suter) Čelak [= J.communis subsp. nana (Willd.) Syme; J. alpina (Suter) S. F. Gray; J. nana Willd.]
Forma enebrales rastreros tanto sobre sustrato calizo como silíceo en alta montaña, en brezales en los mismos ambientes y ocasionalmente en grietas de rocas y turberas. Característico –como J. alpina–, de enebrales rastreros y otros matorrales orotemplados eurosiberianos y boreales de Juniperion alpinae. Liébana, Picos de Europa, sierra de Peña Sagra, Alto Campoo, cuenca del Asón: Mortillano y macizos de Coriscao, Peña Prieta y Castro Valnera y sus estribaciones. Bor.-Alp. (1000-2580 m). C.
CITAS (veáse mapa corológico apartado 5. 4): MA (como J.communis var. montana), ; Leresche & Levier, 1880; Gadow, 1897; Arrieu, 1944; Losa, 1958; Guinea, 1953a; Dupont, 1973; Loriente, 1981, 1989c y 1990a (dist. reg., con citas); 1992d; Fdez. Prieto, 1983; Pintos & al., 1984; RivasMnez. & al., 1984; Nava, 1988; Herrera & al., 1991; Gª Díaz, 1995; Herrera, 1995; Valle & Navarro, 1995; Rivas-Mnez. & al., 2002; Alberdi & al., 2004? inéd.; Alonso F. & al., 2011.
LOC.: San Roque de Riomiera, Valbuena, roquedos cercanos al alto Miera, VN4579, + 1050 m, 2006, JAD v. v.; Vega de Pas, formando matorral en cumbre del Castro Valnera, VN4477, + 1715 m, 10-2006, JAD v. v.
Juniperus communis subsp. hemisphaerica (C. Presl) Nyman [= J. hemisphaerica C. Presl]
Aliagares y tomillar-pradera sobre sustrato calizo. Característico –como J. hemisphaerica–, de los matorrales de enebros y sabinas rastreras mediterráneos occidentalesde Juniperetaliahemisphaericae. Campoo. Oróf. Med. (8001000 m). RR.
CITAS: Valdeolea y Páramo de la Lora, Palacios & al., 2003.
Juniperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus
Matorrales en suelos esqueléticos sobre sustratos margosos. Característico –como J. oxycedrus–, de los bosques y altifruticedas esclerófilos o marcescentes mediterráneos, de Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni. Cuenca alta del Gándara (450 m), y posible presencia en sustratos calizos de Campoo. Med. RR.
CITAS: Herrera, 1995.
(300-±750 m). Liébana-F y Campoo-E.
OBS.: se estima en este trabajo que la mayor parte de las citas, sobre todo las de Liébana, corresponden a la subsp. badia, que adquiere porte arborescente o incluso arbóreo con mayor facilidad. Por otra parte, hay un llamativo fitotopónimo Monte Enebral, al E de Colio.
CITAS: MA 2628, como J. oxycedrus s.l.; como J. oxycedrus subsp. badia; Guinea, 1953a; Gandoger, 1895; Dupont, 1955, 1974; Laínz, 1956; Rivas-Mnez. & al., 1984; Loriente, 1989c y 1990a (dist. reg., con citas, como J. oxycedrus s.l., pero que por las citas se sabe son de esta subespecie); Alonso F. & al., 2011.
Juniperus phoenicea L. subsp. phoenicea
Cortados rocosos calizos en ambiente de encinar. Característico –como J. phoenicea–, de los bosques y altifruticedas esclerófilos o marcescentes mediterráneos, de Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni. Cañón del Ebro. Med. (900-1000 m). RR.
CITAS (ver mapa corológico en apartado 5. 4): MA(VN34(VN24); Aedo & al., 1985 (VN24, VN34); Loriente, 1989c, 1990a y 1993g (dist. reg., con citas, VN24, VN34), 1997c.
Juniperus sabina L.
Matorrales de alta montaña sobre calizas. Característico de los pinares albares y salgareños, sabinares albares y enebrales y sabinares rastreros mediterráneos occidentales y alpino-pirenaicos de Junipero-Pinetea sylvestris. Picos de Europa y Liébana. Circumb. (1500-2200 m). R.
CITAS: MA; Nava 1988; Rivas-Mnez. & al., 1984, 2011; Loriente, 1990a, 1993g (dist. reg., con citas); Alonso F. & al., 2011.
Juniperus thurifera L. (BUSCAR)
OBS.: su mención en Fdez. Garrido & al. (2001), debe referirse a J. phoenicea, que es lo que hay en el cañón del Ebro, pero no es del todo descartable su presencia, más bien pasada que presente, en la cuenca del Camesa, teniendo en cuenta su existencia en localidades palentinas próximas como Aguilar de Campoo.
EPHEDRACEAE
Alaventaen www.jolube.es
Ephedra nebrodensis Tineo ex Guss. subsp. nebrodensis (BUSCAR)
CITAS: Alejandre & al., 2006 (provincia de Burgos).
PINACEAE
OBS.: no señalado en la región por Fl. ib. (1986). Alguna cita de Campoo (Loriente, 1981), podría tal vez corresponder a esta subespecie, lo que queda por confirmar. En zonas limítrofes de Burgos se indican ambas subespecies (Alejandre & al., 2006).
Juniperus oxycedrus subsp. badia (H. Gay) Debeaux
[= J. oxycedrus subsp. lagunae (Pau ex C. Vicioso) Rivas Mart.; J. oxycedrus var. brevifolia Sennen & Pau]
Enebrales de esta especie, encinares, quejigares y matorrales sobre sustrato tanto calizo como silíceo. Característico –como J. oxycedrus subsp. lagunae–, de los bosques mediterráneos esclerófilos de Quercetalia ilicis. Med.
Fl. ib. (1986), señaló como naturalizadas varias especies de pino en la región -Pinus pinaster Aiton, P. nigra subsp. salzmannii (Dunal) Franco, P. sylvestris L., P. halepensis Mill., P. pinea L., y P. radiata (D.) Don–, sin que de dispusiera, al parecer, de pruebas de ello, y por ello se insistió en un principio en que solamente aparecen cultivadas (Aedo & al., 1987); no obstante, se ha podido constatar el asilvestramiento de varias pináceas en la región, casi siempre débil, porque las coníferas en general no parecen encontrarse muy a gusto en la región en las condiciones actuales, no tanto en cuanto a desarrollo, sino en cuanto a su escasa dispersión natural en comparación con otras regiones.
Abies cf. cephalonica Loud. (#D’) [?]
Taxus baccata L.
Bosques caducifolios diversos, sobre todo en hayedos, también en cortados rocosos, barrancos, y alguna vez en encinares y lauredales. En ocasiones forma pequeñas tejedas, consistentes en colonias de tejos en estructura abierta bajo la cubierta de árboles de mayor porte o colonizando roquedos, y más raramente pequeños rodales densos. Característico de bosques caducifolios o mixtos de caducifolios y aciculifolios no edafohigrófilos de QuercoFagetea sylvaticae. En toda la región, pero en franja costera central se ve casi solo cultivado. Eur. (0-1600 m). E-F.
CITAS: MA; Colmeiro, 1888; Guinea, 1953a; Dupont, 1975; Loriente, 1981, 1989ac, 1990a (dist. reg., con citas), 1997c, 1998a; Aedo, 1985 inéd.; Belmonte & al., 1987; Gª Díaz, 1995; Herrera, 1995; Valle & Navarro, 1995; Loidi & al., 1997b; GOV (BIO 6938, 6939; BIOVEG 30638); Alonso F. & al., 2011; Durán, 2012.
TAXODIACEAE
Sequoia sempervirens (D. Don) Endl. (#D’)
Asilvestrado esporádicamente en taludes próximos a sus plantación y en robledal colindante. Franja costera occidental. Introd.; N América (California). (190 m). RR.
LOC.: Novedad. La californiana secuoya roja, se asilvestravarios ejemplares que aún no suelen superar el metro y medio de altura–, en: Cabezón de la Sal, bordes de un sendero que atraviesa un cajigal colindante al rodal de secoyas que ha sido protegido recientemente como “Monumento Natural de las sequoias del Monte Cabezón” (pr. Monte Corona), y que no parecen por la distancia a la que se encuentran, brotes de raíz, 30TUN9897, ±190 m, JAD , MA 764539 (y phot.). Como curiosidad, a escasos kilómetros (Caranceja), se encontraron restos fósiles de secoya durante las obras de la autovía del Cantábrico (Salomone, 2001; Alcalde & al., 2004), recuerdo también de que en un pasado muy remoto América y Europa estuvieron unidas a través de la Península Ibérica, como parte del supercontinente Pangea. Consta también el asilvestramiento de su pariente la secuoya gigante o árbol del mamut (Sequoiadendron giganteum (Lindl.) Buchh.; también de California y en realidad algo menos alta, pero que desarrolla con más facilidad troncos de enorme diámetro), en otros puntos de la Península Ibérica, al menos en la vertiente segoviana de la sierra de Guadarrama (Sanz Elorza & al., 2002).
OBS: existen precedentes de asilvestramiento en la Península Ibérica de dos de las coníferas exóticas antes consideradas, indicando algunos ejemplos de ello: 1. Picea abies, en el sistema Ibérico riojano (Blanco & al., 2010a), y en el Pirineo (López Glez. & al., 2001); 2. Chamaecyparis lawsoniana, en la vertiente segoviana de la sierra de Guadarrama (Sanz Elorza & al., 2002), y en la vecina Vizcaya (Herrera & Campos, 2010).
despojos de jardínería y jardínes descuidados. Franja costera, Liébana y cuencas de Saja, Pas, y Pisueña. Introd.; Med. (0-410 m). E.
CITAS: Loriente, 1993d, 1994a (dist. reg., con citas), 1998a; Sánchez & Valdeol., 1995; Valdeol. & al., 2001.
LOC.: Piélagos, Rasa de la Arnía, acantilado marítimo, 30TVP21, 12-2005, GVB v. v.; Luena, borde de ctra. de Entrambasmestas a Vega de Pas, 30TVN28, ±250 m, 2008, JAD v. v.; Selaya, barrio de Pisueña, asilvestrado junto a puente sobre el río Pisueña, 30TVN3782, 370 m, 2008, JAD v. v.; Cabuérniga, al SE de Villanueva, asilvestrado junto a río Saja, 30TUN9485 u 86, 255 m, 2008 ó 2009, JAD v. v.; Camargo, Alto de Maliaño, 30TVP30, GVB v. v.
ACERACEAE
Acer campestre L.
En bosques mixtos, robledales, avellanales, hayedos, alisedas y encinares, orlas forestales y setos, generalmente en sustrato calizo, pero alguna vez (Campoo: Mte. Hijedo), en robledales de Quercus petraea en sustrato silíceo. Característico de los bosques caducifolios o mixtos de caducifolios y aciculifolios no edafohigrófilos de QuercoFagetea sylvaticae. En toda la región. Eur. (0-1100 m). C.
Alaventaen www.jolube.es
CITAS: MA; Leresche & Levier, 1880; Vicioso, 1948; Guinea, 1953a; Rivas-Mnez., 1964; Loriente, 1973, 1998a; Dupont, 1974; Aedo, 1985 inéd.; Amigo & al., 1987; Belmonte & al., 1987; Gª Díaz, 1995; Herrera, 1995; Sánchez & Valdeol., 1995; Valle & Navarro, 1995; Loidi & al., 1997b; Palacios & al., 2003; Valdeol. & al., 2004; Varas & al., 2006; Alonso F. & al., 2011; Rivas-Mnez. & al., 2011: 466.
Acer monspessulanum L. (#aD)
El arce de Montpellier se asilvestra en parque y acantilado próximo. Característico de los bosques planocaducifolios o aciculifolios basófilos submesofíticos o xerófilos de Quercetalia pubescenti-petraeae. Santander y dudoso en Campoo. Introd.; Med. (0-50 m). RR.
CITAS: Valdeol. & al., 2004; hay una cita dudosa de Mataporquera (Guinea, 1953a), aunque no descartable del todo. De confirmarse sería probablemente autóctono allí, pues alcanza el N de Burgos (Galán Cela, 1990; Alejandre & al., 2006).
Acer negundo L. (#D)
El arce negundo asilvestrado en alisedas, saucedas y riberas fluviales. Franja costera central y oriental y cuencas bajas-medias de ríos Saja, Pas y Miera. Introd.; N América. (0-100 m). E.
CITAS: Reocín, cerca de Barcenaciones, rodal de sauceda de Salix fragilis, 30TVP0600, 17-8-1998, 70 m, leg. et det. JAD, MA; Valdeol. & al., 2004 (Valdeol. explicita la cita en: Piélagos, Zurita, cerca del Parque El Picón, bosques riparios de margen izquierda del Pas, 30TVN2099 ó VP2000).
3.3. SPERMATOPHYTA – ANGIOSPERMAEDICOTILEDONES
ACANTHACEAE
Acanthus mollis L. (#D)
Asilvestrado a partir de su cultivo ornamental en lugares ruderalizados como al pie de muros, tapias, vertidos de
LOC.: Piélagos, cerca de la estación de Mogro, asilvestrado en aliseda, 30TVP2208, 8-5-2008, JAD (phot.); Marina de Cudeyo, entre Balabarca y Villaverde de Pontones, aliseda alterada, 30TVP4106, 20 m, 2008, JAD v. v.; Colindres, El Tintero, asilvestrado en arboreto ornamental con estructura forestal, 30TVP6404, 5-10 m, 21-8-2008, JAD v. v.
Acer platanoides L.
OBS.: solo cultivado; véase A. pseudoplatanus.
CITAS: Guinea, 1953a.
Acer pseudoplatanus L.
En bosques caducifolios y a veces en cultivos de eucalip-
tos y robinias. Característico de los bosques caducifolios tanto secundarios como climatófilos de árboles de madera blanda de Betulo pendulae-Populetalia tremulae En toda la región; aunque en algunas zonas parece haber sido favorecido por su cultivo como ornamental parece que tiene 3 vías migratorias claras, desde Asturias, y desde Burgos a través de Campoo y en menor medida por el puerto de la Sía. Eur. (0-1000 m). F.
OBS.: debe ser un lapsus con esta especie la indicación de A. platanoides L. en zonas bajas de Picos de Europa (Guinea, 1953a), ya que en la península Ibérica solo es natural en Pirineos y en la región solo se ve cultivado.
CITAS: MA; Gadow, 1897; Loriente, 1978c, 1993d, 1998a; Amigo & al., 1987; Herrera, 1995; Loidi & al., 1997b; Palacios & al., 2003; Valdeol. & al., 2004; Alonso F. & al., 2011.
ADOXACEAE
Adoxa moschatellina L. [??]
N de Liébana: La Hermida.
OBS.: especie a buscar según Fl. ib. (2007a), y poco probable, ya que el único testimonio concreto catalán (no se menciona el cántabro), podría tener su origen en una confusión de etiquetado. Probablemente a descartar.
CITAS: herbario Gandoger; cf. Laínz, 1956.
AIZOACEAE
Aptenia cordifolia (L. fil.) Schwantes (#D)
En acantilados marítimos y parques. Franja costera central: Santander y Cueto. Introd.; S África (0-50 m). RR.
CITAS: MA; Aedo & al., 1985; Loriente, 1993d, 1998a.
LOC.: Santander, al borde del acantilado de la punta de la Cerda, península de la Magdalena, asilvestrado bajo un pie cultivado de Acer monspessulanum, 30TVP3813, ±15 m, 26-8-2013, A. Aguirrezabal & JAD (phot).
Carpobrotus acinaciformis (L.) L. (incl. var. rubescens Druce)
OBS.: las citas deben llevarse a C. edulis (cf. Aedo & al., 1994).
CITAS: Aedo & al., 1990a; Sanz Elorza & al., 2004; IAMC.
Carpobrotus edulis (L.) N. E. Br. (iA)
Tetragonia tetragonoides (Pallas) O. Kuntze (#C)
Acantilados litorales y arenales costeros pedregosos. Litoral central y oriental. Introd.; Nueva Zelanda (0-50 m). RR.
CITAS: Piélagos, acantilado litoral al E de la playa de Arnía 30TVP2514 ó 2513, ¿11-2005?, leg. et det. Valdeol., herbario GVB; Llorente Rodrígo & al., 2009.
AMARANTHACEAE
Amaranthus albus L. (*C)
Comunidades nitrófilas. Característico de comunidades arvenses de Solano nigri-Polygonetalia convolvuli. Franja costera central y Liébana. Introd.; Subcosm. (0-±550 m). R.
CITAS: MA; Guinea, 1953a; Carretero, 1979; Loriente, 1998a; Sanz Elorza & al., 2004; Alonso F. & al., 2011.
Amaranthus blitoides S. Watson (#C)
Arenales ruderalizados. Característico de las comunidades herbáceas anuales ruderales hipernitrófilas mediterráneas de Chenopodietalia muralis. Franja costera central. Introd.; Subcosm. (0-20 m). RR.
Alaventaen www.jolube.es
Invasor a partir de su cultivo ornamental de dunas y acantilados marítimos. Está siendo objeto de planes de control en algunas zonas, como el Parque Natural de las Dunas de Liencres. Litoral. Introd.; S África (0-100 m). F.
CITAS: MA; Aedo, 1985 inéd.; Loriente, 1979, 1993d, 1995d, 1998a; Aedo & al., 1990, y Sanz Elorza & al., 2004, sub C. acinaciformis (L.) L. Bolus; Aedo & al., 1994; Loriente, 1996d; Valdeol. & Goñi, 2011.
LOC.: Castro Urdiales, playa de Oriñón, 30TVP70, GVB & JVC v. v.
Carpobrotus edulis × C. acinaciformis (#B’)
Dunas ruderalizadas. Litoral oriental. Introd.; S África? (0-20 m).
CITAS: MA.
OBS.: híbrido no listado por Fl. ib. (1986), y del que parece que no hay citas regionales.
Carpobrotusedulis × C. sp. (#D’) [?]
CITAS: Aedo & al., 1994.
CITAS: Aedo & al., 1993; Loriente, 1998a; IAMC.
Amaranthus blitum L. subsp. blitum (*C’)
Comunidades arvenses y ruderales. Característico de comunidades arvenses de Solano nigri-Polygonetalia convolvuli. Franja costera central y cuenca del Asón. Introd.; Plur. (0-120 m). E.
CITAS: MA; Aedo & al., 1993; Herrera, 1995; Loriente, 1998a.
Amaranthus blitum subsp. emarginatus (Moq. ex Uline & Bray) Carretero (*C)
[= A. emarginatus Moq.]
Comunidades arvenses y ruderales. Característico de comunidades arvenses de Solano nigri-Polygonetalia convolvuli. Franja costera central. Introd.; Plur. (0-50 m). RR.
LOC.: Novedad. Santander, Monte, en La Maruca, junto al molino, lugar nitrófilo y removido, 30TVP31, 19-10-93, leg. E. Loriente, MA 685059.
Amaranthus cruentus L. (#C) [= A. hybridus subsp. paniculatus (L.) Hejny; A. paniculatus L.]
Comunidades ruderales. Característico de comunidades arvenses de Solano nigri-Polygonetalia convolvuli. Franja costera central y oriental. Introd.; Subcosm. (0-50 m). E.
CITAS: MA; Loriente, 1993cd, 1998a; Herrera, 1995; Sánchez & Valdeol., 1995.
Amaranthus deflexus L. (iB)
Comunidades ruderales y lechos de inundación fluviales. Característico de las comunidades herbáceas anuales ruderales hipernitrófilas mediterráneas de Chenopodietalia muralis. Franja costera central y cuenca del Pas. Introd.; Subcosm. (0-±550 m). E.
CITAS: MA; Guinea, 1953a; Loriente, 1993d, 1998a; Sánchez & Valdeol., 1995; Alonso F. & al., 2011; IAMC.
LOC.: Corvera de Toranzo, entre S. Vicente de Toranzo y Alceda, postrado en cauce con cantos rodados del río Pas, 30TVN28, 297-2008, JAD (phot.); Torrelavega, C/ Zapatón, en asfalto, al pie de un bordillo, 30TVP1500, 20 m, 2010, JAD v. v.
Amaranthus graecizans subsp. silvestris (Vill.)
OBS.: según Fl. ib. (2012), dada la gran variabilidad de caracteres existente entre las subsp. descritas, no parece apropiado reconocerlas.
CITAS: MA y; Vicioso, 1948; Guinea, 1953a: 249, 251; Dresser, 1962, Rivas-Mnez. & al., 1984, Penas & al., 1991, yLoriente, 1993d, 1997c, 1998a, todas como subsp. lusitanicum Markgraf.; Loriente, 1978a, 1984b, 1995d, 1996d; Velasco, 1983; Aedo, 1985 inéd. (caracteres tanto de subsp. intermedium como de lusitanicum); Belmonte & al., 1987; Bueno & F. Prieto, 1991; Herrera, 1995, y Loidi & al., 1997b, como subsp. intermedium (Loret & Barrandon) Markgraf, taxon considerado característico de las comunidades herbáceas de lindero de bosque de Origanetalia vulgaris; Sánchez & Valdeol., 1995; IAMC; Ladero & al., 2007; Alonso F. & al., 2011 (incluye citas de Rivas-Mnez. & al., 1984); Valdeol. & Goñi, 2011.
Vincetoxicum nigrum (L.) Moench
Encinares y sus etapas de sustitución, y acantilados costeros sobre calizas. Característico de los bosques y altifruticedas esclerófilos o marcescentes mediterráneos de Quercetea ilicis. Litoral central y Liébana. Med. (0-600 m). R.
OBS.: Fl. ib. (2012), no la da en Cantabria.
CITAS: Rivas-Mnez. & al., 1984, Aedo & al., 2000; Lastra & al., 2000; Alonso F. & al., 2011.
LOC.: Santander, La Magdalena, acantilado calizo, observado en flor y cerca de V. hirundiniaria, 30TVP31, GVB (phot., JGH); Ribamontán al Mar, acantilados entre Langre y Loredo, observado en flor y cerca de V. hirundiniaria, 30TVP41, 6-2011, GVB (phot.).
BALSAMINACEAE
Impatiens balfourii Hook. fil. (iB)
Pedreras fluviales, escombreras y zonas ruderalizadas umbrosas y frescas. Franja costera y cuencas interiores incluida Liébana. Introd.; Himalaya (0-500 m). E.
OBS.: taxonomía basada en el borrador de Navarro & Muñoz Garm. para Fl. ib. del género Impatiens (consultado en 2012). Es muy probable que sea de esta especie la indicación regional de I. glandulifera (véase esta).
CITAS: MA; Carrasco, 1986; Loriente, 1993d, 1994a (dist. reg., con citas), 1998a; Sánchez & Valdeol., 1995; IAMC; Alonso F. & al., 2011.
Impatiens glandulifera Royle [??]
CITAS: Manrique & al., 2005: 46, 47 (Ruente: pedreras fluviales del Saja).
OBS.: probablemente haya que llevar la cita a I. balfourii; la foto de la cita, con flor de espolón muy largo y hojas que parecen alternas se asemeja a dicha especie. Además el borrador de Fl. Ib. del género lo da como especie a buscar en territorio ibérico, y alguna cita suya ha sido llevada a la especie antedicha.
BASELLACEAE
nal, 30TVP3405 y 3406, JGH & GVB (phot.); Santander, sobre playa de los Peligros, cerca de la casa de Botín, 30TVP3612, en seto matorral con Sambucus nigra, Populus alba, etc., con Muehlenbeckia complexa, también asilvestrada GVB v. v.
BERBERIDACEAE
Berberis vulgaris L. subsp. vulgaris [= B. vulgaris subsp. cantabrica Rivas Mart., T. E. Díaz, Fern. Prieto, Loidi & Penas]
Espinales, bosques caducifolios, encinares y roquedos de tendencia continental, sobre sustrato calizo y alguna vez silíceo. Característico –tanto subsp. vulgaris como subsp. cantabrica- de las orlas arbustivas a menudo espinosas, calcícolas alpinas, centroeuropeas, pirenaicas y orocantábricas de la subalianza Rhamno alpiniBerberidenion vulgaris. Liébana, Picos de Europa y Campoo. Eur. (250-2000 m). También uno de los pliegos (157868) es de los “montes de Cabuérniga”, presencia en cuenca del Saja por confirmar. E.
Alaventaen www.jolube.es
CITAS: MA y; Leresche & Levier, 1880; Guinea, 1953a; Dupont, 1953, 1955; Rivas-Mnez. & al., 1984; Nava, 1988; Valdeol. & al., 2004; UribeEchebarría, 2008; Alonso F. & al., 2011.
Berberis vulgaris subsp. seroi O. Bolòs & Vigo
OBS.: Indicado en la región por Fl. Ib. (1986), su mención debe llevarse a la subsp. vulgaris (cf. Aedo & al., 1990a).
BETULACEAE (INCLUYE CORYLACEAE)
Alnus cordata (Loisel) Duby (#D)
Asilvestrado en un parque. Santander. Introd.; End. Córcega, Cerdeña y S Italia. (0-50 m). RR.
OBS.: el aliso italiano no señalado en la región por Fl. ib. (1990). Además, tanto esta especie como el más borealoide aliso gris o blanco, A. incana (L.) Moench, se han empleado en plantaciones recientes mixtas con otras especies en varios puntos del tramo medio del Pas, y es posible que estas especies se asilvestren en esa zona en el futuro.
CITAS: MA.
Alnus glutinosa (L.) Gaertn.
Riberas fluviales con nivel freático constante, lugares pantanosos, depresiones dunares húmedas y laderas de suelo muy húmedo, formando con frecuencia alisedas. Característico de los bosques riparios eurosiberianos y mediterráneos de Salici purpureae-Populetea nigrae. En toda la región. Eur. (0-985 m). C.
Boussingaultia cordifoliaTen. (#D)
[= B. baselloides auct.]
Asilvestrado en setos de parques y cerca de jardínes. Franja costera central. Introd.; S América (0-50 m). RR.
OBS.: Fl. ib. (1990)no lo da en el norte peninsular, pero después se ha indicado al menos en Vizcaya (Herrera & Campos, 2010).
LOC.: Novedad. Marina de Cudeyo Cudeyo, Pontejos, sobre barandilla y sobre pie de Sambucus nigra, cerca de senda peato-
CITAS: MA; Leresche & Levier, 1880; Gadow, 1897; Vicioso, 1948; Guinea, 1953a; Loriente, 1974g, 1978c, 1998a; Aedo, 1985 inéd.; Amigo & al., 1987; Belmonte & al., 1987; Aedo & al., 1990b; Biurrun & al., 1994; Durán, 1994; Gª Díaz, 1995, 2005; Herrera, 1995; Sánchez & Valdeol., 1995; Loidi & al., 1997bc; Valdeol. & al., 2001, 2004; Palacios & al., 2003; IAMC; Ladero & al., 2007; Goñi & V., 2009; Alonso F. & al., 2011; Valdeol. & Goñi, 2011; Durán & V., 2014.
LOC.: Tresviso, alisos dispersos en setos y vaguadas en torno a la ctra. Sotres-Tresviso, 30TUN69, >900 m, 16-5-2010, JAD v. v.; Polaciones, Callecedo, Tromeo, turbera con Carex paniculata subsp. lusitanica y alisos jóvenes en derredor, 30TUN87, 959 m, 24-2-2011, EBC & JAD v. v.; Hdad. de Campoo de Suso, Braña Lodar, 2 bosquetes de aliseda pantanosa con Carex paniculata subsp. lusitanica orlando turbera, 30TVN07, 985 m, 3-
11-2011, JAD & J. I. Gutiérrez v. v.
Betula celtiberica Rothm. & Vasc. (●?) [= B. alba subsp. celtiberica (Rothm. & Vasc.) Ceballos & C. Vicioso; B. pubescens subsp. celtiberica (Rothm. & Vasc.) Rivas-Mnez.]
Bosques caducifolios, principalmente sobre sustrato silíceo, formando prebosques y también los bosques climácicos que más altitud alcanzan en la región; a veces en cultivos forestales. Característico de los abedulares primarios o secundarios ibéricos y orocantabroatlánticos de Betulion fontqueri-celtibericae. En toda la región. ●? (0-2050 m). CC.
OBS.: originalmente en Fl. ib. (1990), este taxon se llevó a la variedad alba de B. alba L. Según el ICBN: Betula pubescens Ehrh., Beitr. Naturk. 6: 98 (1791), sustituye a B. alba L., Sp. Pl.: 982 (1753), nom. rej. (cf. ICBN, apénd. IV; apéndice de cambios nomenclaturales de la página web de Fl. ib., de J. Pedrol. No obstante, se opta por dar prioridad a B. celtiberica, tal y como se hace en Rivas-Mnez. & al. (2002, 2011). La razón esgrimida para no diferenciarlo de B. pubescens (B. alba), en Fl. ib. (Peinado en 1990), basándose solo en el nº de cromosomas idéntico no parece del todo satisfactoria, teniendo en cuenta que: 1. En Peinado & Moreno (1989), se admite que B. celtiberica aunque no es reconocido como buena especie presenta características intermedias entre Betula pubescens y B. pendula; 2. En Fl. ib. se reconoce que la presencia de glándulas resinosas es más abundante en los ejemplares ibéricos, aunque pueda estar presente también en los centroeuropeos, lo cual más bien indicaría que quizá no deba considerarse endemismo ibérico; 3. López Glez. (2001), si bien no lo separa de B. pubescens, admite que B. celtiberica es la raza ibérica de la especie; 4. El no reconocimiento de B. celtiberica ha propiciado en ocasiones plantaciones de B. pubescens con caracteres genéticos ajenos a los de los abedules ibéricos. Además, véanse los comentarios de Ferreras Chasco (1990), y Blanco & al. (2012), al hablar sobre B. pubescens; 5. En un libro monográfico sobre el género que acaba de salir (Ashburner & McAllister, 2013), se defiende también como buena especie a B. celtiberica frente al criterio de Fl. ib., considerándolo como de origen hibridógeno estabilizado entre B. pendula y B. pubescens; dentro de este último estaría presente en la península Ibérica la var. pubescens, a la cual sinonimizan la var. glabrata (Wahlenb.) Muñoz Garm. & Pedrol (señalada en el cuadrante NE de la Península Ibérica). En la citada monografía británica cabe rectificar que al hablar de la localidad del tipo de B. celtiberica se atribuye a Cantabria el puerto de Leitariegos, que en realidad está entre Asturias y León.
(#D’)
Asilvestrado en zona minera abandonada sobre calizas. Característico –como B. pendula–, de los bosques caducifolios tanto secundarios como climatófilos de árboles de madera blanda de Betulo pendulae-Populion tremulae. Franja costera occidental. Introd.; Eur. (185 m). RR.
OBS.: abedul no señalado en la región por Fl. ib. (1990), y que es autóctono en otras zonas de la Península Ibérica. Una cita de la vecina vertiente burgalesa del puerto de Estacas de Trueba atribuida a B. pendula s.l. ha sido después llevada a B. pubescens Ehrh. (Alejandre & al. 2004, 2006; cf. Alejandre & al. 2012c).
LOC.: Novedad. Udías, La Gándara, rodal de abedules asilvestrado y también en sus alrededores, entre edificios en ruinas, suelos alterados y escombreras de mina, en sustrato calizo, 30TVN0099, 185 m, 17-8-2005, leg. JAD & M. Soto, MA 764536. La colonia fue descubierta por el botánico Vicente Rozas Ortiz.
Alaventaen www.jolube.es
CITAS: MA; Vicioso, 1948; Guinea, 1953a; Dupont, 1974; Rivas-Mnez. & al., 1984; Aedo & al., 1990b; Herrera & al., 1990; Loriente, 1993b, 1998a; Durán, 1994; Gª Díaz, 1995, 2005; Herrera, 1995; Sánchez & Valdeol., 1995; Loidi & al., 1997bc; Valdeol. & al., 2001, 2004; Palacios & al., 2003; Alberdi & al., 2004? inéd. sub B. alba; IAMC; Ladero & al., 2007; Valdeol., 2010 sub B. alba; Alonso F. & al., 2011; Valdeol. & Goñi, 2011.
LOC.: Polaciones, cerca del Cornón, vertiente N de la sierra del Cordel, rodal de abedules arbustivos de unos 40 m2, 30TUN88, >2000 m, GVB v. v.
Betula pendula Roth subsp. pendula var. pendula
Corylus avellana L. Bosques y prebosques, sobre todo caducifolios, sobre suelos frescos, formando avellanales preforestales. Indiferente al sustrato. Característico de los bosques caducifolios tanto secundarios como climatófilos de árboles de madera blanda de Betulo pendulae-Populetalia tremulae. En toda la región. Eur. (0-1500 m). CC. OBS.: en enelecotono. blogspot.com.es/2011/09/losavellanos-corylus-avellana-corylus. html, se menciona en la campiña de Santillana del Mar la presencia de ejemplares –con dudas sobre si cultivados o no– del “avellanero cordobés”, C. hispanica Mill. ex D. Rivera & al. [= C. grandis Driand; C. avellana var. maxima Risso; C. avellana var. grandis Ait.; descrito por Rivera & al. (en Verde López & al., 1997)], acompañando a los avellanos normales. Además se ha visto algún ejemplar de este tipo cultivado en alguna finca particular de la zona de Soña (Polanco). Este taxon se caracteriza sobre todo, además de por sus avellanas de gran tamaño, por las brácteas que rodean al fruto, que forman un involucro de mayor longitud que éste, sobrepasándolo ampliamente, mientras que en C. avellana el involucro es casi de la misma longitud que el fruto. El blog de Flora europaea (floraeuropaea.blogspot.com.es/2010/08/0215corylus-hispanica.html), dice que posiblemente C. hispanica deba considerarse como una variedad o subespecie de C. avellana, que se ha conservado sobre todo a través de cultivo. Por su parte Fl. ib., lo recoge en la lista de nuevos táxones descritos (www.floraiberica.es). En todo caso, queda por aclarar si C. hispanica es natural en la región, se asilvestra –cosa probable–, o solo se ve cultivado.
CITAS: MA; Leresche & Levier, 1880; Litardière, 1911 como “noisetiers”; Borja, 1953a; Guinea, 1953a; Rivas-Mnez., 1964; Loriente, 1973, 1978c, 1993d, 1998a; Cendrero & al., 1974; Rivas-Mnez. & al., 1984; Dupont, 1974; Aedo, 1985 inéd.; Pérez Carro, 1986; Amigo & al., 1987; Belmonte & al., 1987; Nava, 1988; Herrera & al., 1990; Purroy & al., 1993; Biurrun & al., 1994; Loidi & al., 1997c; Durán, 1994, 1998; Gª Díaz, 1995, 2005; Herrera, 1995; Sánchez & Valdeol., 1995; Valle & Navarro, 1995; Loidi & al., 1997b; Rozas & Fdez. Prieto, 1998, 2000; Valdeol. & al., 2001, 2004; Palacios & al., 2003; Rguez. Guitian, 2006; Varas & al., 2006; IAMC; Ladero & al., 2007; Goñi & Valdeol., 2009; Alonso F. & al., 2011; Valdeol. &
entre Entrambasmestas y La Garma, en zarzal ripario cercano al Aº Magdalena, 30TVN27, ±210 m, 7-8-2008, JAD (phot.).
CITAS: MA; Loriente, 1993d, 1998a.
Parthenocissus tricuspidata (Siebold & Zucc.)
Planch (#D)
Muro y bosque ripario colindante. Franja costera central-cuenca del Miera. Introd.; E Asia: China y Japón (75 m). RR.
LOC.: Novedad. Liérganes, Pámanes, asilvestrado desde muro sobre el río Pámanes, 30TVP3700, 75 m, 18-9-2013, GVB & J. A. Durán (phot.).
Vitis vinifera subsp. sylvestris (C. C. Gmel.) Hegi [= V. sylvestris C. C. Gmel.]
Bosques termófilos sobre todo caducifolios y sus orlas arbustivas, y a veces en acantilados marítimos y canchales. Característico de bosques riparios eurosiberianos y mediterráneos de Salici purpureae-Populetea nigrae Franja costera, N de Liébana, cuencas de Pas, Miera y Asón y SE de Campoo. Med. (0-±670 m). F.
OBS.: hoy día cada vez más autores tienden a considerar que es una planta nativa de la Península Ibérica (por ejemplo, López Glez., 2001), si bien solo se suele considerar nativas a determinadas poblaciones de zonas concretas, y otras ante la duda son reputadas de asilvestradas (incluidas en la subsp. vinífera y considerada como naturalizada por Campos & Herrera, 2010). Como argumentos que justifican el poder darla como probablemente natural están su presencia fósil en yacimientos de la Cornisa Cantábrica no ya de de más de 5000 años, sino de más de 9000 (Aranburu, 2009), y el que las plantas sean dioicas (flores de cada sexo en pies distintos), obrando probablemente los acantilados costeros como refugios microclimáticos y frente a la plaga de la filoxera que la diezmó en gran parte de Europa (Álvarez Arbesú & Fdez. Prieto, 2000). Al mismo tiempo se ha documentado el asilvestramiento de vides de origen americano (Aranburu, op. cit.). Respecto a su presencia en la región de la vid cultivada (subsp. vinifera), antaño abundaban sus cultivos en la franja costera, pero hoy prácticamente se circunscriben a Liébana.
3.4. SPERMATOPHYTA – ANGIOSPERMAEMONOCOTILEDONES
AGAVACEAE
Agave americana L. (#D)
Taludes de acantilados costeros. Litoral central. Introd.; N América: México (0-20 m). RR.
CITAS: Novedad. Santander, Mataleñas, al E del Cabo Menor, grupo asilvestrado en talud de acantilado marítimo, 30TVP3615, 15-20 m, GVB v. v. (JAD, phot., con inflorescencia seca).
Yucca gloriosa L. (#D)
Dunas fijas. Accidental en alisedas alteradas. Litoral centro-occidental (la Riberuca de Suances) central (Liencres, Loredo), y oriental (playas de Berria, Laredo y Oriñón), y cuenca del Besaya. Introd.; N América: SE de EE. UU. o México (0-20 m). E.
OBS.: hay indicación vaga de asilvestramiento en el término de Santander de Yucca sp. (Loriente, 1993d, 1998a).
Alaventaen www.jolube.es
CITAS: MA; Loriente, 1978a, 1998a; Velasco, 1983; Aedo, 1985 inéd., Amigo & al., 1987, Belmonte & al., 1987, sin subsp.; Lara & Ocete, 1993; Loriente, 1993d; Durán, 1994; Herrera, 1995; Sánchez & Valdeol., 1995; Valdeol. & al., 2001, 2004; IAMC; Ladero & al., 2007; Alonso F. & al., 2011; Valdeol. & Goñi, 2011.
LOC.: Castañeda, Villabañez, aliseda en margen derecha del río Pas junto a puente, 30TVN2296, 40 m, 20-5-2008, JAD (phot.); Corvera de Toranzo, entre Corvera y Cillero, prebosque caducifolio éutrofo, 30TVN2390, 95 m, 14-7-2008, JAD (phot.); Puente Viesgo, Corvera de Toranzo, y Luena y/o Vega de Pas y posiblemente también en Santiurde de Toranzo, en varios puntos de las ribera s del río Pas entre Puente Viesgo y Riolangos, 30TVN28 y 29, entre 40 y 220 m, 2008, JAD v. v.; Ribamontán al Monte, al E de Las Pilas, 30TVP40, JAD, 2008, v. v.; Valderredible, Villaescusa de Ebro, ecotono aliseda-quejigar-chopera cultivada, 30TVN3241, ±670 m, 2009, JAD v. v.
CITAS: MA; MA: Suances, asilvestrado en playa de la Riberuca, junto al helipuerto, 30TVP1609, ±5 m, 10-9-2012, leg. JAD (población que está siendo objeto de control, existiendo ya muy pocos ejemplares el 21-82013); Valdeol. & al., 2004; Valdeol. & Goñi, 2011.
LOC.: Ribamontán al Mar, dunas de playa de Loredo, 30TVP41, 20-7-2009, JAD & J. J. Vega (phot.); Cartes, entre Cartes y Riocorvo, ribera izquierda, talud bajo bosque ripario de Alnus glutinosa, Populus sp., Robinia pseudoacaciay Ulmus glabra, 30TVN19, 27-12-2012, GVB v. v.
ALISMATACEAE
Alisma lanceolatum With.
Charcas temporales, lagunas, bordes de embalses y marismas costeras de agua dulce. Característico de las comunidades herbáceas dulceacuícolas de talla media o pequeña de Nasturtio officinalis-Glycerietalia fluitantis Franja costera central y Campoo. Subcosm. (0-900 m). R. CITAS: MA; Laínz, 1973; Laínz & Loriente, 1983; Aedo & al., 1984; Loriente, 1993d, 1998a.
Alisma plantago-aquatica L. Herbazales acuáticos, carrizales, marismas de agua dulce y lagunazos y remansos de ríos. Característico de las comunidades herbáceas dulceacuícolas o salobres de Magnocarici elatae-Phragmitetea australis. Franja costera, cuencas bajas de Saja, Pas, Pisueña, Miera, y en Campoo. Subcosm. (0-850 m). F.
CITAS: MA; Guinea, 1953a; Aedo & al., 1984: 137; Aedo, 1985 inéd.; Loriente, 1993d, 1998a; Biurrun & al., 1994; Herrera, 1995; Sánchez & Valdeol., 1995; García Díaz, 2005; IAMC; Goñi & Valdeol., 2009; Durán & Valdeol., 2014.
LOC.: Alfoz de Lloredo, de Lloredo a S. Pedro de Rudagüera, lagunazo temporal, brazo de crecida del río Saja, bajo aliseda, 30TVP0601, 75 m, leg. et det. JAD, herb. DG; Reocín, Agüera, remanso del río Saja, 30TVP00, 75 m, leg. et det. JAD, herb. DG; Penagos, humedal de la Llama herbazales húmedos, 30TVN29, 90-95 m, Moreno Moral & Sánchez Pedraja, 1998 inéd.; Piélagos, entre Mogro y Puente Arce, zona encharcada junto al río Pas, 30TVP20, 2008, JAD v. v.; Ribamontán al Monte, Villaverde de Pontones, entre puentes de la ctra. Villaver-
de-Hoz de Anero y del ferrocarril Bilbao-Santander, ribera degradada y ruderalizada del río Pontones, 30TVP4306, 15 m, 5 y 25-9-2008, JAD v. v.
Baldellia alpestris (Coss.) M. Laínz (●)
Charcas sobre areniscas y canales de turberas. Campoo y macizo de Peña Prieta. ● NW (800-1750 m). RR.
CITAS: MA; Laínz, 1963; Aedo & al., 1984; Moreno Saiz & Sainz Ollero, 1992; Aldasoro & al., 1996; Fdez. Casas & Fdez. Sánchez, 2002.
Baldellia ranunculoides (L.) Parl.
[= Alisma ranunculoides L.; Echinodorus ranunculoides (L.) Engelm.]
Característico de las comunidades herbáceas anfibias de aguas oligo-mesótrofas atlánticas, subatlánticas y mediterráneas occidentales de Eleocharition multicaulis. Franja costera central-cuenca del Miera y NE de Campoo. Introd.; Med.-Atl. (0-850 m). E.
CITAS: MA; ; Guinea, 1953a; Pereda, 1960; Valdeol., 2010.
Baldellia repens subsp. cavanillesii (J. A. Molina, A. Galán, J. M. Pizarro & Sardinero) Talavera [= B. ranunculoides subsp. cavanillesii J. A. Molina, A. Galán, J. M. Pizarro & Sardinero]
Comunidades herbáceas anfibias de borde de embalse en sustrato silíceo. NE de Campoo. Eur. W (800-850 m). R-E.
OBS.: probablemente corresponda a este taxon el MA 725469 (también del contorno del pantano del Ebro); podría coincidir en alguna localidad con B. ranunculoides, y sería posible confundirlas.
CITAS: MA.
Luronium natans (L.) Raf. (BUSCAR) [= Alisma natans L.]
OBS.: posible (aparte de una cita muy poco fiable: Díaz, 1924).
AMARYLLIDACEAE
Narcissus L.
OBS.: en principio se sigue en este trabajo el enfoque sintético de Fl. ib. (2013), aunque merece destacarse la propuesta analítica de Nava & al. (2013), editada antes de la publicación efectiva de Fl. ib., y que diferencia numerosos táxones a nivel de especie o infraespecífico no aceptados en Fl. ib.
1992d, 1993d, 1998a; Moreno Saiz & Sainz Ollero, 1992; Gª Díaz, 1995; Herrera, 1995; Sánchez & Valdeol., 1995; Valdeol. & al., 2001; Alberdi & al., 2004? inéd.; IAMC; Astillero, “Zona de las Marismas Blancas” (III2010)”, 30TVP30 (lista inédita de especies a añadir a Goñi & Valdeol., 2009); Valdeol. & Goñi, 2011; MA sub N. Laínzii Barra & G. López; Valdeol. & al., 2001; Barra, 2003; GOV (VIT 75586); Alonso F. & al., 2011. La mayor parte de los testimonios asignados a la subsp. citrinus Baker) F. Casas [= N. citrinus (Baker) F. Casas; N. turgidus Salisb.]; también se ha señalado en Liébana-Picos de Europa la var. nivalis (Graells) Baker [= N. nivalis Graells; N. bulbocodium var. nivalis (Graells) K. Richt] (Leresche & Levier, 1880; Nava, 1988; Alonso F. & al., 2011), y la subsp. validus Barra (Alonso F. & al., 2011), esta última también en Alto Campoo y sus estribaciones orientales (Barra, 2003).
LOC.: Sta. Cruz de Bezana, playa de Covachos, herbazal-landa en acantilado marítimo, 30TVP2613, GVB v. v. (y 4-3-2007, JAD phot.); Valdáliga, Oyambre, prado-juncal, 30TUP9205, ±5 m, 21-2009, JAD v. v.; Santillana del Mar, entre Viveda y Ganzo, prado-juncal, 30TVP1402, ±10 m, 10-2-2010, JAD v. v.; Polanco, entre Posadillo y Polanco, prado-juncal, 30TVP1703, ±45 m, 26-2-2010, JAD v. v.
Narcissus jonquilla L. (#D’) [??]
Comunidades ruderales. Franja costera centro-occidental (0-50 m). RR.
Alaventaen www.jolube.es
OBS.: pendiente de verificar que no se trate solo de planta cultivada y de que siga allí.
CITAS: Suances, Hinojedo, asilvestrado cerca de la entrada a una fábrica, 30TVP1506 ó 1505, 29-12-2005, GVB v. v.
Narcissus moschatus L. subsp. moschatus (●) [??] [= N. tortuosus Haw.; N. pseudonarcissus subsp. moschatus (L.) Baker]
Cuenca del Besaya (200 m).
OBS.: según el criterio de Fl. ib. (2013), N. tortuosus es sinónimo del taxon arriba indicado, que es endémico de la parte española de Pirineos y prepirineos. En cambio, Nava & al. (2013), lo dan como un taxon diferente de N. moschatus distribuido desde el País Vasco hasta La Coruña.
CITAS: Fernandes, 1991, sub N. tortuosus
Narcissus minor L. subsp. minor [= N. asturiensis subsp. brevicoronatus (Pugsley) Uribe-Echebarría; N. jacetanus var. vasconicus Fern. Casas]
Pastizales sobre calizas. Liébana, Picos de Europa, Campoo y estribaciones orientales de Alto Campoo. Atl. (180-1750 m). F.
OBS.: algunos testimonios menos recientes que se refieren a N. minor s.l. (Dupont, 1975; Nava, 1988), podrían corresponder a la subsp. minor o bien a la asturiensis
CITAS: MA; Uribe-Echebarría, 1998.
Narcissus bulbocodium L.
Pastizales, prados-juncales húmedos y matorrales, llegando a veces a acantilados marítimos, al menos en sustrato silíceo. Citada de toda la región menos de la franja costera oriental. Atl. (0-2100 m). F.
OBS.: Fl. ib. (2013), indica que las diversas variantes de N. bulbocodium L. no están suficientemente fijadas como para merecer un reconocimiento taxonómico, ni siquiera en rango de subespecie, al no apreciarse suficiente estabilidad de uno o varios caracteres en alguna de las zonas geográficas mencionadas. Nava & al., (2013), hacen una propuesta analítica en lugar de sintética, aceptando más táxones que Fl. ib. En el presente trabajo se sigue en principio a Fl. ib.
CITAS: MA; Fdez. Prieto & Loidi, 1984; Belmonte & al., 1987; Loriente,
Narcissus minor subsp. asturiensis (Jord). Barra & G. López (●) [??]
[= N. asturiensis (Jord.) Pugsley; Ajax asturiensisJord.] Pastizales. Liébana, Picos de Europa, Alto Campoo, Campoo, cuenca alta del Besaya y macizo de Castro Valnera. ● NW (800-1750 m). F.
OBS.: Fl. ib. (2013), no da esta subespecie en la región; es de temer que las citas atribuidas a ella correspondan en realidad a la minor.
CITAS: MA; Laínz, 1957a, 1959, 1973; Dupont, 1973, 1975; Fdez. Casas, 1981; Sañudo, 1983; Uribe-Echebarría, 1989 como N. asturiensis var. asturiensis; Nava, 1988; Moreno Saiz & Sainz Ollero, 1992; Alonso F. & al., 2011.
Narcissus pseudonarcissus L. subsp. pseudonarcissus
[= N. pseudonarcissus subsp. legionensis (Pugsley) Fern. Casas & M. Laínz; N. pseudonarcissus var. humilis Pugsley; N. leonensis Pugsley; N. major Curtis; N. nobilis var. leonensis (Pugsley) A. Fernandes; N. pallidiflorusPugsley; N. pseudonarcissus subsp. pallidiflorus (Pugsley) A. Fernandes]
Prados y pastizales húmedos, a veces en acantilados marítimos, y en bosques sobre tanto mesoéutrofos como oligótrofos (en estos últimos al menos entra lo que se considera N. pallidiflorus). En toda la región. Eur. W (N. pallidiflorus, Atl.) (0-1600 m). F.
CITAS: principalmente como N. pseudonarcissus subsp. pseudonarcissus, subsp. nobilis, y subsp. o var. leonensis: MA Guinea 1953a, como N. pseudonarcissus subsp. major (Curtis, Baker) y subsp. minor L.; Sañudo, 1983; Moreno Saiz & Sainz Ollero, 1992; Gª Díaz, 1995; Herrera, 1995, como subsp. nobilis; Dupont, 1973, Loriente, 1998a, Valdeol. & al., 2001, como N. pseudonarcissus; Alonso F. & al., 2011.
LOC.: Alfoz de Lloredo, de Cóbreces a Novales, pequeña colonia de narcisos en zona herbosa junto a carretera, 30TVP0304, 50 m, 2-2007, GVB v. v. (y JAD phot.; con corola que no es pálida).
CITAS: referidas a N. pallidiflorus (de prados húmedos y bosques mixtos, lauredales y robledales tanto éutrofos como en menor medida oligótrofos de la franja costera y valles atlánticos, entre 0 y 550 m): MA; Díaz González & Fdez. Prieto, 1979; Sañudo, 1983, 1985; Moreno Saiz & Sainz Ollero, 1992; Biurrun & al., 1994; Herrera, 1995; GOV (BIOVEG 30853).
LOC.: Cartes, Yermo, 30TVN19, OSP, com. pers.; Ruiloba, Barrio de la Iglesia, lauredal-bosque mixto-éutrofo, 30TUP90, Rozas, 1985 inéd., inicialmente como N. pseudonarcissus; Alfoz de Lloredo, Vallosero, bosque mixto éutrofo, 30TVP0002, 12-4-90, 110 m, JAD & VRO v. v.; Santillana del Mar, La Requejada, pr. Herrán, robledal mixto éutrofo, 30TVP1003, 70 m, 4-1-2001 (floreció después cultivada a finales de enero), leg. et det. JAD, herb. DG.; Soba, al S de Veguilla, 30TVN58, 17-2-2009, JAD (phot.). OBS.: en Fl. ib. (2013), se considera que N. pallidiflorus parece ser solamente una pequeña variación no suficientemente consolidada dentro de N. pseudonarcissus y tampoco se da validez a otros rangos infraespecíficos. Si bien se reconoce cierta tendencia de rasgos diferentes –flores pálidas y con menor diferencia de coloración entre pétalos y corona, bulbos algo menores y escamas pálidas- entre las plantas de niveles bajos de la Cornisa Cantábrica desde Bayona (Francia) hasta el W de Asturias con respecto a las de zonas más altas, hay solapamiento de caracteres muy amplio. En el catálogo de Navarra se reconoce como especie (Lorda, 2013). Se ha estimado de interés separar los testimonios dados para las que quizá pudieran considerarse al menos formas N. pallidiflorus. Nava & al. (2013), tratan a este taxon como N. tortuosus var. pallidiflorus Nava & Fern. Casado.
Nansa, sierra de Peña Sagra, Alto Campoo y Campoo. Med. W-Atl. (>200-1600 m). E.
CITAS: MA; Gandoger, 1917; P. & S. Dupont, 1956 (San Glorio, puede ser en Santander o León, o ambas), 1974; Laínz, 1957a, 1959, 1960 -como var cernuus (Salisb.) Baker. –, 1963; Moreno Saiz & Sainz Ollero, 1992; Alonso F. & al., 2011.
LOC.: Cabezón de Liébana, entre Lebeña y la Peña del Encinal, rodal de avellanal, 30TVN7185, 5-5-2005, JAD, G. García Espiño & M. Soto v. v.; Cabezón de Liébana, sierra de las Cuerres, Braña de Los Tejos, acebeda-tejeda, 30TUN7584, 1410 m, 255-2012, EBC, JAD & I. López v. v.
Narcissus minor subsp. asturiensis × N. pseudonarcissus subsp. pseudonarcissus (BUSCAR) [= N. × martinoaeNava & Fern. Casado (sub N. asturiensis × N. pallidiflorus); N. × petri-mariaenotho subsp. martinoae (Nava & Fern. Casado.) Barra]
OBS.: en vertiente asturiana de Picos de Europa (Alonso Felpete & al., 2011, sub N. × martinoae).
Narcissus × brevitubulosus A. Fern. (BUSCAR) [= N. bulbocodium × N. minor subsp. asturiensis; N. × picoeuropeanus Fern. Casas (sub N. minor subsp. asturiensis × N. turgidus Salisb.)]
Alaventaen www.jolube.es
OBS.: en vertiente asturiana de Picos de Europa (Fdez. Casas, 2011, y Alonso F. & al., 2011, sub N. × picoeuropeanus).
Narcissus × hannibalis A. Fern [= N. pseudonarcissus subsp. pseudonarcissus × N. triandrus subsp. triandrus; N. × praviani [nm.] bergidensis (Fern. Casas & Rivas Ponce) Fern. Casas; N. × bergidensisFern. Casas & Rivas Ponce; N. × galdoanusFern. Casas; N. × praviani Fern. Casas; N. × aedoi Fern. Casas]
Brezales y probablemente en pastizales. Al menos en Alto Campoo (1400 m).
CITAS: MA.
Pancratium maritimum L. Dunas y alguna vez en pastizales de acantilado costero con aportes de arena. Característico de comunidades herbáceas y nanofruticosas de dunas de Euphorbio paraliaeAmmophiletea australis. Litoral. Med. (0-20 m). E.
CITAS: MA(Castroviejo & al., 2013; Leresche & Levier, 1880; Guinea, 1953a; Loriente, 1974abfg, 1975, 1984a, 1986ad, 1993d, 1994e, 1995d, 1996d, 1998a; Díaz & Loriente, 1975; Aedo, 1985 inéd.; Belmonte & al., 1987; Purroy & al., 1993; Herrera, 1995; Valdeol. & Goñi, 2011.
LOC.: Santander, península de la Magdalena, pradera aerohalófila de acantilado marítimo sobre calizas con algunos aportes de arena, 30TVP3813, ±15 m, 26-8-2013, A. Aguirrezabal & JAD (phot.).
Narcissus tazzetta L. (#D)
Comunidades ruderales. Franja costera sobre todo litoral. Introd.; Med. (0-100 m). RR.
LOC.: HDXA; Camargo, entre Escobedo e Igollo, 30TVP20, 22013, asilvestrado en zarzal-ortigal en borde de prado, leg. Valdeolivas, herbario GVB; Santoña, en prado tras las dunas de Berria, 30TVP6312, 8-3-2003, GVB v. v.; Colindres-Laredo, cerca de camino de Colindres a las dunas de Laredo, 30TVP6306 ó 6305, GVB v. v.; Val de S. Vicente, ría de Tina Mayor, 30TUP70, GVB v. v.
Narcissus triandrus L. subsp. triandrus Pastizales, matorrales y a veces en bosques mesófilos y sus orlas, sobre sustrato calizo. Liébana, cuenca del
ARACEAE
Arisarum simorrhinum var. subexertum (Webb & Berthe L.) Talavera
[= A. vulgare Targ.-Tozz. subsp. transiens Maire & Weiller]
Aliagares de Genista hispanica subsp. occidentalis. Característico –como A. simorrhinum- de los encinares, quejigares, acebuchales, algarrobales y bosques afines termomesomediterráneos, mediterráneos occidentales y norteafricanos de Querco rotundifoliae-Oleion sylvestris. Franja costera oriental. Med. (0-50 m). RR.
CITAS: Colmeiro, 1889 (VP80 o VN89); Valdeol. & al., 2000 (VN89); Aedo & al., 2001 (VN89, VP80); GOV (ARAN 300000, 2 pliegos de dos localidades con mismo nº); HDXA.
reg., con citas), 1998a; Sánchez & Valdeol., 1995.
Lemna minor L.
Charcas, remansos de cursos de agua y canales, eutrofizados o no. Característico de Lemnetalia. Franja costera, valles atlánticos y N de Campoo. Plur. (Subcosm.) (0-±900 m). F.
CITAS: MA; Laínz, 1955a; Aedo, 1985 inéd.; Belmonte & al., 1987; Loriente, 1978a, 1993d, 1994a (dist. reg., sin citas), 1998a; Manrique & al., 2005: Ruente; Herrera, 1995; Sánchez & Valdeol., 1995; Valdeol. & al., 2001; García Díaz, 2005; IAMC; Goñi & Valdeol., 2009.
Lemna minuta Kunth
OBS.: la cita corresponde a L. valdiviana (cf. Galán de Mera & al., 2006).
CITAS: Aedo & al., 2000.
Lemna trisulca L. [??] Cuenca del Pas.
OBS.: Fl. ib. (2007), la indica como citada en la región al igual que en las vecinas León y Palencia, pero la única cita cántabra hallada parece poco fiable.
CITAS: Díaz, 1924.
Lemna valdiviana Phil. (#D’)
Aguas estancadas o remansadas. Franja costera oriental. Introd.; América (2 m). RR.
CITAS: Aedo & al., 2000 como L. minuta Kunth, cf. Galán de Mera & al., 2006.
LILIACEAE
Algunos autores tienden a escindirla en numerosas familias en las que se incluirían los siguientes géneros existentes en Cantabria: ALLIACEAE: Agapanthus, Allium, Nothoscordum; ANTHERICACEAE: Anthericum; APHYLLANTACEAE: Aphyllanthes; ASPARAGACEAE: Asparagus; ASPHODELACEAE: Asphodelus, Simethis; COLCHICACEAE: Colchicum, Merendera; CONVALLARIACEAE: Convallaria, Polygonatum, Streptopus; HYACINTHACEAE: Hyacinthoides, Muscari, Ornithogalum, Scilla; LILIACEAE: Erythronium, Fritillaria, Gagea, Lilium, Tulipa; MELANTHIACEAE: Narthecium, Veratrum, Tofieldia; RUSCACEAE: Ruscus; TRILLIACEAE: Paris Agapanthus africanus (L.) Hoffmans. (#D’) Taludes con herbazales ruderales, a veces de acantilados costeros. Franja costera central y occidental. Introd.; S África (0-20 m). RR.
Alaventaen www.jolube.es
recha de la ctra. en dirección a Vargas, 30TVN2296, ± 50 m, 72008, leg. JAD, MA 779747; Corvera de Toranzo, pr. Santiurde de Toranzo, borde de camino, al pie de tapia, en las afueras del pueblo, 30TVN2387, ± 110 m, 18-8-2008, leg. JAD, MA 779746. Estas tres determinaciones que se acaban de mencionar confirmadas por Carlos Aedo; Astillero, “Morero (VI2010)”, 30TVP30 (lista inédita de especies a añadir a Goñi & Valdeolivas, 2009); Ruesga, Lastras de Ruesga, 30TVN59, GMM v. v.; Corvera de Toranzo, Borleña, zarzal ruderalizado, 30TVN28, 14-7-2008, JAD (phot.); Corvera de Toranzo, S. Vicente de Toranzo, comunidad ruderal, 30TVN28, 7-2008, JAD (phot.); Sta. María de Cayón, La Penilla, ecotono comunidad ruderal y zarzal, 30TVN28, 6-2008, JAD (phot.); Sta. María de Cayón, Sta. María, comunidad ruderal, 30TVN28, 10-6-2008, JAD (phot.); Arnuero, pr. Los Mártires, a escasos metros del puente de la Venera, al E del mismo, herbazal alto en prado descuidado (muy cerca también A. vineale), junto a ctra. a San Miguel de Meruelo, 30TVP5213, 11-6-2006, JAD & GVB (phot.); Alfoz de Lloredo, mies de Cóbreces, prado de siega, 30TVP0105, 60 m, 9-8-91, leg. JAD, herb. DG, y la observación en Ruiloba, Liandres, talud herboso, 30TUP90, JAD v. v. (ambos atribuidos a A. sphaerocephalon en Durán, 2004 inéd.); además con determinación algo insegura (como cf. ampeloprasum) los pliegos MA 725911 y 726094, de la franja costera oriental y cuenca del Asón.
Allium ericetorumThore [= A. suaveolens subsp. ericetorum (Thore) Cout.; A. ochroleucum Waldst. & Kit.]
Pastizales, matorrales, encinares degradados y acantilados marítimos, tanto en sustrato calizo como silíceo. Característico de los brezales, brezal-tojales y brezaljarales preferentemente silicícolas de Calluno vulgarisUlicetea minoris. En toda la región. Eur. S (0->1500 m). C (sobre todo en la franja costera).
OBS.: la indicación de A. suaveolens Jacq. en Hoznayo (Guinea 1953a), podría corresponder a esta especie.
CITAS: MA; Gadow, 1897; Allorge, 1941c; Guinea, 1953a; Dupont, 1955; Laínz, 1956, 1960; Loriente, 1978c, 1993d, 1998a; Fdez. Prieto & Loidi, 1984; Aedo, 1985 inéd.; Belmonte & al., 1987; Herrera, 1995; Sánchez & Valdeol., 1995; Valdeol. & al., 2001; IAMC; Alonso F. & al., 2011; Valdeol. & Goñi, 2011.
LOC.: Soba, hacia límite provincial con Burgos, del pto. de la Sía a Peña Lusa, borde de sendero entre pastizal, en sustrato silíceo, 30TVN57, >1200 m, 21-8-2006, JAD (phot.); Campoo de Yuso, Corconte, cerca del pantano del Ebro, tojal-brezal, 30TVN26, 1-10-2007, JAD (phot.); Rionansa, S. Sebastian de Garabandal, tojal-brezales en sustrato silíceo, 30TUN88, ±500 m, 2008, JAD v. v.
OBS.: no tratado por Fl. Ib. (2013).
LOC.: Novedad. Comillas, asilvestrado con abundancia en taludes de la carretera de Comillas al puerto, nada más salir del túnel, 30TUP9505, 15 m, 3-9-2012, leg. JAD, MA862412; y phot.); Santander, cerca de la punta de la Cerda, península de la Magdalena, asilvestrado en taludes de acantilado costero calizo, 30TVP3813, ±15 m, 26-8-2013, A. Aguirrezabal & JAD (phot).
Allium ampeloprasum L. Comunidades ruderales y prados de siega. Franja costera y cuencas de Pas y Asón. Med. (0-±150 m). F.
LOC.: Novedad. Camargo, pr. Instituto Ría del Carmen, herbazal ruderal, 30TVP3206, 5-10 m, 7-2008 leg. et det. Valdeolivas, MA 779748; Castañeda, saliendo de Villabañez hacia Vargas, poco antes de cruzar el Pas, herbazal ruderal a mano de-
Allium guttatum subsp. sardoum (Moris) Stearn
Pastizales secos sobre calizas. Característico de los pastizales mediterráneos de Stipo giganteae-Agrostietea castellanae. SW de Campoo. Med. (930-1000 m). RR.
CITAS: Carlón & al., 2010.
Allium lusitanicum Lam. [= A. senescens subsp. montanum (F. W. Schmidt) Holub; A. fallax Schult. & Schult. fil.; A. montanum F. W. Schmidt]
Pastizales, matorrales y encinares degradados, sobre sustrato calizo. Característico de los pastizales y matorrales xerófilos de Festuco hystricis-Ononidetea striatae Franja costera central y oriental, Liébana, Picos de Europa, cuencas de Saja y Asón, NW de Campoo y macizo de Castro Valnera. Plur. ? (150-1770 m). E.
4. LISTADO DE PLANTAS CULTIVADAS
Como fuente inicial para este listado se ha tomado el de plantas cultivadas en Cantabria de Loriente (1986 y anexos, 1987b, 1992a, 1998b), quien recoge a su vez otras citas más antiguas (Willkomm, 1893; Guinea, 1953a). Se han añadido otras de trabajos más recientes (Aedo & al., 1990a; Argüelles & al., 2005; Goñi & Valdeolivas, 2009; López Lillo & Sánchez de Lorenzo, 1999; Palacios & al., 2003; Pardo de Santayana, 2004; Sánchez & Valdeolivas, 1995; Valdeolivas & al., 2004), numerosos pliegos del herbario MA (muchas de las indicaciones de Loriente tienen tal respaldo, por ejemplo), y comunicaciones de otros botánicos. Las citas seleccionadas hacen referencia sobre todo a cultivo, más bien que a asilvestramiento. Se trata de una lista inicial, que se supone muy incompleta, en especial en cuanto a herbáceas. Además sería preciso actualizar muchos nombres de acuerdo a la obra Flora ornamental española (Sánchez de Lorenzo, coord., 2000-2010). @*, tras el nombre de una especie, indica que la planta se encuentra también como autóctona en la región. Se incluyen algunas observaciones sobre todo para especies cultivadas nuevas, y para árboles introducidos que adquieren cierta importancia en el paisaje, sobre todo en plantaciones forestales. Las especies invasoras ya están comentadas en catálogo.
4.1. PTERIDOPHYTA
AZOLLACEAE
Azolla caroliniana Willd.
OSMUNDACEAE
Osmunda regalis L. @
SELAGINELLACEAE
Selaginella kraussiana (G. Kunze) A. Braun
4.2. SPERMATOPHYTA – GYMNOSPERMAE
ARAUCARIACEAE
Chamaecyparis nootkatensis (D. Don) Spach)
Chamaecyparis obtusa (Siebold & Zucc.) Endl.
Chamaecyparis obtusa var. nana (Gordon) Carriére gracilis (R. Smith) Beissner
Chamecyparis pisifera (Siebold & Zucc.) Endl. (incl. . cv. ‘filifera aurea’).
Chamaecyparis thyoides (L.) Britton & al. × Cupressocyparis leylandii (Dallim. & A. B. Jacks) Dallim. [= Chamaecyparis lawsoniana × Cupressus sempervirens]
Cupressus arizonicaGreene
Cupressus glabraSudw.
Cupressus lusitanica Mill.
Cupressus macrocarpaHartw. ex Gordon [incl. cv. lambertiana aurea]
Cupressus sempervirens L. [incl. sempervirens (Miller) Voss = C. pyramidalis Targ.-Tozz.].
Cupressus torulosa D. Don
Juniperus chinensis L.
Juniperus communis L. @*
Juniperus horizontalis Moench
Juniperus oxycedrus L. @*, s.l. (Se trasplantan ejemplares para uso ornamental como en Perrozo, Líebana)
Juniperus sabina L. @*
Juniperus squamata Lambert
Juniperus virginiana L.
Thuja occidentalis L.
Thuja orientalis L. [= Platycladus orientalis (L.) Franco]
Thuja plicata Donn ex D. Don [incl. . cv. `variegata’]
Thujopsis dolabrata (L. f.) Siebold & Zucc. [MA; Loriente, 1986]
CYCADACEAE
Cycas revoluta Thunb.
GINGKOACEAE
Gingko biloba Kaempf. ex L.
PINACEAE
Abies alba Mill.
Alaventaen www.jolube.es
Abies cf. cephalonica Loud. [Liendo, Parador de Limpias, 2 pies epífitos sobre Castanea sativa, 1, 5-2 m de alto, GVB v. v.]
Abies concolor (Gordon) Engelm.
Abies coreana E. H. Wilson
Abies nordmanniana (Steven) Spach
Araucaria angustifolia (Bertol.) Kuntze
Araucaria araucana (Molina) K. Koch
Araucaria bidwillii Hook.
Araucaria heterophylla (Salisb.) Franco [= A. excelsa (Lamb.) R. Br.]
CEPHALOTAXACEAE
Cephalotaxus harringtonia var. drupacea (Siebold & Zucc.) Koidz. [= C. drupacea Siebold & Zucc.]
Cephalotaxus fortunei Hook.
CUPRESSACEAE
Calocedrus decurrens (Torr.) Florin
Chamaecyparis funebris (Endl.) Franco [= Cupressus funebris Endl.]
Chamaecyparis lawsoniana (A. Murray bis) Parl. [Rodales plantados, destaca el del pantano de Alsa]
Abies pinsapo Boiss.
Cedrus atlantica (Endl.) Carrière [incl. cv. glauca-pendula]
Cedrus deodara (Roxb. ex D. Don) G. Don [incl. cv. pendula]
Cedrus libani A. Rich.
Larix decidua Mill.
Larix kaempferi (Lamb.) Carrière (un rodal plantado en el monte Caviedes)
Larix × eurolepis A. Henry [= L. decidua × L. kaempferi] (rodales plantadoscomo el del pantano de Alsa)
Picea abies (L.) H. Karst. (rodales plantados por la región)
Picea orientalis (L.) Link
Picea pungens Engelm.
Picea sitchensis (Bong.) Carrière
Picea smithiana (Wall.) Boiss.
Pinus canariensis Sweet ex Spreng. (rodal en el Monte Río Los Vados, Ucieda)
Pinus halepensis Mill. [Destacamose su presencia en alguna
finca particular del Bº de la Iglesia (Ruiloba; Rozas 1985 inéd.), y al parecer también se ha realizado una plantación en las dunas de Noja]
Pinus montezumae Lamb.
Pinus nigra Arnold, s.l. (incl. subsp. nigra, laricio ysalzmannii) [Sobre todo la subsp. nigra, disperso en plantaciones. Hay rodales junto al puerto de la Braguía y el pantano de Alsa]
Pinus pinaster Aiton [Plantado en dunas, como en Liencres, Somo, Ris, etc. Pies sueltos y rodales en zonas no litorales. Mucho más plantado antaño]
Pinus pinea L. [Plantación destacada en Liencres; ejemplares sueltos de gran tamaño ±cerca de la costa, como en El Portillo (Ruiloba)]
Pinus ponderosa Douglas
Pinus radiata D. Don [Muy plantado para producción de madera por debajo de los 900 m excepto en Campoo. Muchas plantaciones en fuerte pendiente han pasado el turno de corta y quizá no sean taladas]
Pinus strobus L. [Sobresale un rodal en el Monte Corona]
Pinus sylvestris L., s.l. [Plantado entre 500 y 1300 (quizá 1500) m, sobre todo en Campoo y cuencas de Saja y Besaya. Muchas de sus plantaciones son de protección de cuenca]
Pinus uncinata Ramond ex DC. [Una gran plantación en el extremo E de la sierra del Cordel, entre el Cueto de Orbaneja y el collado Colladío, que sube a 1550 m. A resaltar también la de la vertiente leonesa del puerto de San Glorio]
Pinus wallichiana A. B. Jacks.
Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco [Pies dispersos y rodales, por ejemplo en el Monte Cabezón-Monte Corona]
Tsuga heterophylla (Raf.) Sarg.
TAXODIACEAE
Cryptomeria japonica (L. f.) D. Don (incl. var. elegans Masters)
Metasequoia glytostroboidesHu & Cheng
Sciadopitys verticillata (Thunb.) Siebold & Zucc.
Sequoia sempervirens (D. Don) Endl. [Rodales en el Monte Cabezón-Monte Corona, uno de ellos maduro y protegido como Monumento Natural]
Sequoiadendron giganteum (Lindl.) Buchholz
Taxodium distichum (L.) Rich.
TAXACEAE
Taxus baccata L. @* (incl. var. fastigiata Loudon, var. fastigiata sub var. aurea Hort.]
Acer palmatum Thunb. (incl. var. atropurpurea Van Houtte)
Acer platanoides L.
Acer pseudoplatanus L. @*
Acer rubrum L.
Acer saccharinum L.
Acer tataricum subsp. ginnala (Maxim.) Wesm. [= A. ginnala Maxim.]
ACTINIDIACEAE
Actinidia chinensis Planch. [Espalderas cultivadas sobre todo en la franja costera]
AIZOACEAE
Aptenia cordifolia (L. f.) N. E. Br.
Disphyma crassifolium (L.) L. Bolus
Drosanthemum floribundum (Haworth) Schwantes
Carpobrotus chilensis (Molina) N. E. Brown
Carpobrotus edulis (L.) N. E. Br. [Confundido con C. acinaciformis]
Carpobrotus cf. edulis × acinaciformis
Lampranthus roseus (Willd.) Schwantes [= Mesembryanthemum roseum Willd.]
Tetragonia tetragonoides (Pallas) O. Kuntze
AMARANTHACEAE
Amaranthus caudatus L. Celosia cristata L.
ANACARDIACEAE
Cotinus coggygria var. purpureus Rehder Rhus coriaria L. Rhus typhina L. Schinus molle L.
APOCYNACEAE
Nerium oleander L. Trachelospermum jasminoides (Lindl.) Lem. Vinca difformis Pourr. Vinca major L. (incl. var. variegata Loudon) Vinca minor L.
AQUIFOLIACEAE
Alaventaen www.jolube.es
4.3. SPERMATOPHYTA – ANGIOSPERMAEDICOTYLEDONES
ACANTHACEAE
Acanthus mollis L.
Hypoestes sanguinolenta Hook.
Thunbergia alata Bojer ex Sims [Jardín de la señora Pili de Viallán, Oreña (Alfoz de Lloredo), JAD y GVB (phot.)]
ACERACEAE
Acer buergerianum Miq. subsp. buergerianum [Sta. Cruz de Bezana, Bezana, cultivado, GVB v. v.]
Acer campestre L. @*
Acer japonicum Thunb.
Acer monspessulanum L.
Acer negundo L. (incl. var. variegatum Jacques)
Ilex aquifolium L. @* (incl. cv. ‘argenteo marginata’, cv. ‘ferox marginata’]
Ilex cornuta Lindl. & Paxt. [Confundido antaño con I. pernyi Franch. (Argüelles & al., 2005)]
ARALIACEAE
Dizygotheca elegantissima R. Viguier & Guillaumin Fatsia japonica (Thunb.) Decne & Planch. Hedera canariensis var. variegata Schulze Hedera helix L., s.l. @*
ASCLEPIADACEAE
Araujia sericifera Brot. [Agenjo, 1974; Sanz Elorza & al., 2001, 2004]
Asclepias fruticosa Decne. [= Gomphocarpus fruticosus (L.) W. T. Aiton] [Jardín de la señora Pili de Viallán, Oreña (Alfoz de Lloredo), JAD y GVB (phot.)]
BETULACEAE (INCL. CORYLACEAE)
Alnus cordata (Loisel.) Duby [Plantado junto a sendas fluviales, como en la cuenca del Pas]
Alnus glutinosa (L.) Gaertn. @*
Alnus incana (L.) Moench [Plantado junto a sendas fluviales, como en la cuenca del Pas]
Betula pendula Roth subsp. pendula var. pendula [Rodales ornamentales en la finca de Botín, Puente San Miguel, Reocín]
Betula pubescens Ehrh. [= B. alba L.] [Pequeñas plantaciones cf. B. celtiberica]
Carpinus betulus L.
Corylus avellana L. @*
Corylus maxima Mill. [incl. var. purpurea (Loudon) Rehder]
Ostrya carpinifolia Scop.
BIGNONIACEAE
Campsis grandiflora (Thunb.) Schum.
Campsis radicans (L.) Bureau
Campsis × tagliabuana (Vis.) Rehder [= C. grandiflora × C. radicans]
Catalpa bignonioides Walter
Jacaranda mimosifoliaD. Don [= J. ovalifoliaR. Br.]
Pandorea jasminoides (Lindl. ) K. Schum. [Jardín de Peñacastillo (Santander), GVB v. v.]
Podranea ricasoliana (Tanfani) Sprague
Tecomaria capensis (Thunb.) Spach
BOMBACACEAE
Chorisia speciosa A. St.-Hil. [Paloborracho joven cultivado junto a la farmacia de Beranga (Noja), mostrado por G. Valdeolivas]
BORAGINACEAE
Borago officinalis L. @*
Heliotropium corymbosum Ruiz & Pav.
Heliotropium peruvianum L.
Lithospermum officinale L. @*
BUDDLEJACEAE
Buddleja alterniflora Maxim.
Buddleja davidii Franch.
BUXACEAE
Campanula isophylla Moretti
Campanula medium L. Lobelia erinus L. Lobelia urens L. @*
CANNABACEAE
Cannabis sativa L. [Loriente (1986) sub C. indica Lam.] Humulus lupulus L. @*
CAPRIFOLIACEAE
Abelia × grandiflora (André) Rehder
Chamaecerasus nítida Wilson
Lonicera caprifolium L.
Lonicera japonica Thunb.
Lonicera nitida Wilson
Sambucus nigra L. @*
Symphoricarpos albus (L.) S. F. Blake
Viburnum opulus L. @*
Viburnum rhytidophyllum Hems L.
Viburnum tinus L. @*
Weigela florida (Bunge) A. DC.
CARICACEAE
Carica papaya L.
Carica pentagona Heilb. [= Vasconcellea heilbornii var. pentagona Heilborn]
CARYOPHYLLACEAE
Cerastium tomentosum L. Dianthus barbatus L. Dianthus caryophyllus L. Dianthus chinensis L. Dianthus giganteus d´Urv Gypsophila paniculata L. Lychnis coronaria (L.) Desr.
CASUARINACEAE
Casuarina cunninghamia Miq.
CELASTRACEAE
Alaventaen www.jolube.es
Buxus sempervirens L. (incl. var. `variegata’)
CACTACEAE
Austrocylindropuntia subulata (Muehlenpf.) Backeb. [= Opuntia subulata Engelm.]
Cereus Mill. sp.
Cereus uruguayanus R. Kiesling [= C. peruvianus Engelm. & Bigelow]
Echinocactus grusonii Hildm.
Escobaria sneedii Britton & Rose
Opuntia ficus-indica (L.) Mill. [= O. vulgarisMill.]
Rhipsalis Gaertn. sp.
Schlumbergera × buckleyi (T. Moore) Tjaden
CALYCANTHACEAE
Calycanthus floridus L.
CAMPANULACEAE
Euonymus alatus (Thunb. ex Murray) Siebold
Euonymus japonicus L. f.
Euonymus japonicus L. f. var. `variegata’
CHENOPODIACEAE
Atriplex halimus L.
Bassia scoparia (L.) Voss subsp. scoparia
Beta vulgaris L. subsp. vulgaris [incl. var. vulgaris, var. altissima Döll., var. cicla (L.) K. Koch, var. conditiva Alef., var. crassa (Alef.) Wittm., var. rapacea K. Koch]
Kochia scoparia (L.) Schrader Spinacia oleracea L.
CISTACEAE
Cistus albidus L.
Cistus ladanifer L.
COMPOSITAE (ASTERACEAE)
Achillea millefolium L. @*
Ageratum houstonianum Mill.
Antennaria dioica (L.) Gaertn. @*
Arctotheca calendula (L.) Levyns
Argyranthemum frutescens (L.) Webb ex Sch. Bip.
Artemisia arborescens L.
Aster L. sp. pl.
Aster alpinus L. @*
Aster novi-belgii L.
Baccharis halimifolia L.
Bellis perennis L. @*
Bidens aurea (Aiton) Sherff
Calendula arvensis L.
Calendula officinalis L.
Chrysanthemum L. ¡Error! Marcador no definido.
Chrysanthemum coreanum L.
Chrysanthemum frutescens L.
Chrysanthemum indicum L.
Cichorium endivia L.
Cosmos bipinnatus Cav.
Cynara cardunculus L.
Cynara scolymus L.
Dahlia Cav. spp.
Dahlia pinnata Cav.
Dimorphotheca ecklonis DC.
Erigeron karvinksianus var. mucronatus ( DC.) Ascherson
Euryops pectinatus (L.) Cass.
Euryops virginicusLess.
Gazania rigens (L.) Gaertn.
Gazania × hybrida L.
Gerbera jamesonii Bolus ex Hook. f.
Gilia capitata Douglas
Gilia tricolor Benth.
Grindelia squarrosa (Pursh) Dunal
Helianthus annuus L.
Helianthus decapetalus L.
Helianthus rigidus (Cass.) Desf.
Helianthus tuberosus L.
Lactuca sativa L.
Lactuca serriola L.
Leucanthemum ircutianum DC., s.l. @*
Leucanthemum maximum (Ramond) DC. @*
Leucanthemum × superbum (Bergmans ex J. Ingram) D. H. Kent
Petasites fragrans (Vill.) C. Presl
Rudbeckia hirta L.
Rudbeckia laciniata L.
Santolina chamaecyparissus L.
CONVOLVULACEAE
Convolvulus tricolor L. [Jardín de la señora Pili de Viallán, Oreña (Alfoz de Lloredo), JAD y GVB (phot.)]
Ipomoea batatas (L.) Lam.
Ipomoea cairica (L.) Sweet [= I. palmata Forssk.; Convolvulus cairicus L.] [Jardín de la señora Pili de Viallán, Oreña (Alfoz de Lloredo), JAD y GVB (phot.). Trajo la planta de Canarias]
Ipomoea cholulensis H. B. K. (#D)
Ipomoea hederacea Jacq.
Ipomoea indica (Burm. fil.) Merrill [= I. acuminata (Vahl) Roem. & Schult.; Convolvulus indicus Burm.]
Ipomoea lacunosa L. (#D)
Ipomoea purpurea Roth. [= Convolvulus purpureus L.; Pharbitis hispida (Zucc.) Choisy]
CORNACEAE
Aucuba japonica Thunb.
Benthamia fragifera Lindley [citado como Cornus capitata Walld. (Loriente, 1986, 1987b)]
Cornus alba L.
Cornus capitata Wall.
Cornus florida L.
Cornus kousa Hance
Cornus sanguinea L. @*
Davidia involucrata Bail L. (Jardín de Golbardo (Reocín), GVB v. v.)
CRASSULACEAE
Aeonium arboreum (L.) Webb & Berthe L.
Aeonium nobile Praeger
Crassula ovata (Mill.) Druce
Graptopetalum paraguayense (N. E. Br.) E. Walther [= Cotyledon paraguayense N. E. Br.]
Echeveria hybrida Hort.
Alaventaen www.jolube.es
Senecio angulatus L. fil.
Senecio bicolor subsp. cineraria ( DC.) Chater
Senecio cruentus DC.
Senecio mikanioides Otto ex Walpers.
Senecio rowleyanus Jacobs. [Jardín de la señora Pili de Viallán, Oreña (Alfoz de Lloredo), JAD y GVB (phot.)]
Senecio scandens Buchanam-Hamilton, non DC. [Citado por Loriente (1998b), quizá se trate de S. angulatus]
Solidago canadensis L. [Loriente (1986), y Valdeolivas & al. (2001) en Astillero; desaparecida allí, solo era cultivada, GVB com. pers.]
Solidago gigantea subsp. serotina (O. Kuntze) McNeill [Aparte de la indicación inicial como asilvestrado de Aedo & al., 2002, cultivado en Monte (Santander), Igollo (Camargo), etc.]
Solidago graminifolia (L.) Salisb.
Tagetes erecta L.
Tagetes minuta L.
Tagetes patula L.
Tanacetum parthenium (L.) Schultz Bip.
Echeveria prolIfica Moran & Meyrán
Hylotelephium maximum (L.) Holub
Hylotelephium telephium (L.) H. Ohba @* [= Sedum vulgare (Haw.) Link; S. telephium L.]
Kalanchoe blossfeldiana Poelln.
Kalanchoe cf. daigremontiana R. Hmet. & Pen. [Santander, Cazoña, 30TVP3212-3112, asilvestrado en tallo de Phoenix canariensis, 10-2001 y todavía allí el 12-6-2006, GVB v. v.]
Sedum morganianum E. Walther
Sedum cf. palmeri S. Wats. (cultivado en maceta en Cóbreces, JAD y GVB v. v.)
Sedum praealtum A. DC.
Sempervivum tectorum L.
CRUCIFERAE (BRASSICACEAE)
Arabis alpina L. @*
Brassica napus L. var. napus
Brassica nigra (L.) Koch @*
Brassica oleracea L. @* (incl. var. acephala DC., var. botrytis L., var. capitata L., var. gemmifera DC., var. rubra L.)
Brassica rapa L.
Erysimum cheiri (L.) Crantz [= Cheiranthus cheiri L.]
Iberis sp. pl.
Iberis saxatilis L.
Lepidium latifolium L.
Lepidium sativum L.
Lobularia maritima (L.) Desv.
Lunaria annua L.
Lunaria rediviva L.
5. SÍNTESIS FLORÍSTICA
5.1. Cifras del catálogo
NIVEL TAXONÓMICO Nº DE TÁXONES ACEPTADOS
Familias 157 Géneros 831 Especies 2469 Subespecies 614 Variedades 111 Formas y microespecies 31 Híbridos 72
Tabla 1. Número de táxones según rango
CATEGORÍAS
Nº DE TÁXONES % SOBRE EL TOTAL
Táxones hasta nivel de subespecie 2650Pteridófitos 75 2,83
Gimnospermas 17 0,64
Angiospermas-Dicotiledoneas 2009 75,84 Angiospermas-Monocotiledoneas 550 20,74
Tabla 2. Principales grupos de flora vascular
mando los híbridos. Vienen a coincidir casi totalmente con las de la flora de Navarra (Lorda, 2013), salvo que el número de ciperáceas es algo más elevado que el de umbelíferas. La diferencias más importante con respecto al catálogo del P. N. de Picos de Europa (Alonso F. & al., 2011), es que cariofiláceas y escrofulariáceas son más numerosas que las ciperáceas y las orquídeas más que las ranunculáceas y liliáceas. En el caso de Cantabria el número de orquidáceas sale tan alto porque se han localizado unos 10 híbridos de dicha familia.
FAMILIA
Nº DE TÁXONES (hasta subsp.)
% SOBRE EL TOTAL
Compositae 320 12,08
Gramineae 240 9,07
Leguminosae 175 6,61 Rosaceae 128 4,83 Cruciferae 115 4,34
Caryophyllaceae 114 4,31 Scrophulariaceae 103 3,89
NIVEL
DE CARACTERIZACIÓN (hasta el rango de subespecie)
Táxones aceptados 2650 85,84
Táxones citados de Cantabria, antes de 1960 16 0,52
Táxones autóctonos quizá extintos 6 0,19 Táxones alóctonos subespontáneos quizá extintos 15 0,49
Táxones dudosos que requieren comprobación 239 7,74
Táxones que están cerca de Cantabria, existencia factible, a buscar 99 3,21 Táxones citados de Cantabria, probablemente erróneos, a descartar 62 2,01 TOTAL TÁXONES ESTUDIADOS (sin incluir plantas solo cultivadas) 3087Tabla 3. Número de táxones estudiados
Alaventaen www.jolube.es
Nº DE TAXÓNES % DE TAXÓNES
Cyperaceae 94 3,55 Umbelliferae 92 3,47 Labiatae 79 2,98 Ranunculaceae 75 2,83 Orchidaceae 70 2,64 Liliaceae 65 2,45 Tabla 4. Familias mejor representadas
La tabla 2 es muy similar en su estructura a la ofrecida en el catálogo de flora de Navarra (Lorda, 2013). Si se compara con aquél, el dato más relevante es el nº de táxones aceptados, o de presencia constatada hasta el rango de subespecie, que es de 2796 en Navarra (145 más que en Cantabria), y su porcentaje respecto al total de táxones estudiados es algo superior (90, 98%), ya que en la flora de Cantabria hay un número de táxones dudosos sensiblemente superior. En el siguiente apartado, se ofrecen listados de los táxones de los que no parece haber citas posteriores a la década de 1950, los quizá extintos, los considerados dudosos, los citados en zonas más o menos próximas a los límites regionales pero que también podrían estar dentro, y los considerados erróneos o a descartar.
Las familias más importantes de la flora de Cantabria se han calculado hasta el rango de subespecie y su-
El número de táxones alóctonos catalogados es bastante superior al registrado en Navarra (222 para un total de 2796 táxones en dicha comunidad autónoma). La razón principal que podría explicar esta diferencia es el clima más suave de la franja costera de Cantabria, templado directamente por el mar. Respecto a las categorías de táxones alóctonos, cabe destacar se reconocen más táxones asilvestrados que naturalizados, al revés de lo que ocurre en Navarra, y que en dicha comunidad no se separan los invasores, que aún sumándose a los naturalizados arrojan una cifra inferior a los solo asilvestrados. Es importante resaltar que de las plantas invasores, unas 19 son consideradas también transformadoras o especialmente nocivas para el medionatural según Herrera & Campos (2010). Hay especies, como Portulaca oleracea, de las que solo alguna subespecie es alóctona en la región.
ORIGEN (hasta rango de subespecie)
Nº DE TÁXONES % DE TAXÓNES
Táxones aceptados 2650Táxones autóctonos 2321 87,58 Táxones alóctonos 329 12,42
Tabla 5. Número de táxones según origen
CATEGORÍAS
Nº DE TÁXONES % DE TAXÓNES
Invasores y transformadores 19 5,78
Invasores no transformadores 49 14,89 Naturalizados 48 14,59
Asilvestrados 213 64,74
Tabla 6. Principales categorías de táxones alóctonos
Respecto a la cifra de endemismos ibéricos considerado y sin entrar en detalle en un desglose geográfico de los mismos, es de unas 126 especies, 53 subespecies y 9 variedades). El número de táxones endémicos cantábricos propiamente dichos es de más de 60. No parece haber ningún taxon exclusivo de la región de Cantabria, aunque algunos solo se conocen de una o dos provincias además de Cantabria, como ocurre por ejemplo con Dryopteris corleyi, Echium cantabricum, y Androsace cantabrica
5.2. Otras conclusiones
Aunque no ha sido posible consultar todas las fuentes de información (sobre todo buena parte del material depositado en diversos herbarios), se confía en haber registrado en este trabajo al menos el 95 % de los táxones que se han encontrado en la región. Sin embargo esto no significa que esté cerca de acabarse la labor de exploración botánica de la región, ya que en los últimos años se han seguido produciendo descubrimientos sorprendentes.
Se han incluido táxones asilvestrados incluidos en el catálogo principal que otros autores no meterían (la mayor parte de las coníferas que se asilvestran, los frutales que rara vez lo hacen y es más bien en forma de matas, algunas ornamentales escapadas de jardín, etc.), por lo que quizá este catálogo pueda ser calificado hasta cierto punto de inflacionista. Sin embargo al ver que en diversas contribuciones al conocimiento de flora sí se han hecho citas de especies en esta situación, y que algunas plantas, si bien es cierto que sus asilvestramientos ocasionales sean más o menos efímeros (que no parecen consolidarse en el tiempo), pero que se repiten con cierta frecuencia (por ejemplo Prunus persica, Zea mays, etc.), se ha optado por incluir todas estas especies en el catálogo formal siempre que no se tuviera constancia de su desaparición en el momento de la salida del catálogo. Incluso en el caso de que hayan desaparecido se ha considerado interesante incluir en el capítulo de táxones extintos un apartado específico para dejar constancia de que al menos en su momento llegaron a asilvestrarse. Todo ello en aras a no desperdiciar información.
etc. Esto no quiere decir que con todas las especies, amenazadas o no, pase lo mismo, pues de la mayoría por mucho que se busque, no resulta que luego sean mucho menos raras de lo que ha parecido en un principio, y o no se descubren localidades o apenas.
Se han tenido en cuenta los táxones considerados como posiblemente extintos, separados en dos grupos: autóctonos y alóctonos.
Hay sendos listados de táxones cuyas citas efectivas son anteriores a 1960, de táxones conpresencia o estatus taxonómico dudosos en la región, táxones a buscar, así como de táxones a descartar.
Se incluye un listado de especies cultivadas.
En la bibliografía se ha procurado reunir la mayor cantidad posible de trabajos que contienen citas florísticas de Cantabria, además de otros con datos sobre taxonomía y otros aspectos relacionados.
También contiene unas pocas citas inéditas de flora de regiones colindantes, en concreto de Castilla y León (Burgos y Palencia), y de Asturias.
Alaventaen www.jolube.es
Hay zonas mejor conocidas florísticamente que otras. Algunas menos llamativas han sido menos exploradas, como podrían los tramos medios de los valles del Nansa al Miera y del Agüera, que tal vez no tengan mucho que ofrecer si se comparan por ejemplo Liébana, Picos de Europa, el macizo de Castro Valnera o la franja costera, que siguen deparando un filón continuo de descubrimientos. Ciertos enclaves abruptos están poco explorados, como la escarpada vertiente N del Castro Valnera (Alejandre & al., 2013d: 68).
Hay grupos de táxones, aparte de táxones sueltos que, como suele suceder en otros territorios necesitan mejorar su grado de conocimiento. Esto es especialmente cierto en géneros muy ricos en especies y de difícil sistemática, muchos considerados apomícticos tales como Rosa, Rubus, Taraxacum, Pilosella, Hieracium,
Se incorporan en este catálogo variasnovedades y numerosas citas para la flora vascular de Cantabria, muchas de flora alóctona. Hay que reconocer que en muy pocas ha intervenido el autor del catálogo, la mayoría deben su mérito a otros botánicos como Alfonso Ceballos, Juan Busqué, Gonzalo Gómez Casares, Sara González Robinson, Javier Goñi, Enrique Loriente (algunas a título póstumo), Manuel Pardo de Santayana, José Luis Reñón, Jesús Varas, y muy en especial a Gonzalo Valdeolivas.
a) Novedades de táxones autóctonos: Agrostis stolonifera var. pseudopungens (Lange) Kerguélen Allium ampeloprasum L. Bromus intermedius Guss. Callitriche brutia Petagna Carex hordeistichos Vill. Chenopodium ficifolium Sm. Dactylorhiza insularis × D. sambucina Fraxinus angustifolia subsp. oxycarpa (M. Bieb. ex Willd.) Franco & Rocha Afonso Fraxinus angustifolia Vahl subsp. angustifolia Leersia orzyoides (L.) Swartz Meconopsis cambrica (L.) Vig. Ophrys sphegodes × O. tenthredinifera Orchis × colemanii Cortesi [= O. mascula × O. provincialis; O. × penzigrina Cortesi]
Orchis × olida Breb. [= O. coriophora × O. morio] Orchis mascula × O. pallens [= O. × loreziana Brügger] Potentilla recta L. Quercus × kerneri Simkovics [= Q. pubescens × Q. robur] Quercus × penasii Rivas Mart. [= Q. orocantabrica × Q. pyrenaica] Stachys palustris L. Trifolium stellatum L. Vicia cordata Hoppe Viola reichenbanchiana × V. riviniana [= V. × dubia Wiesb.]
5.5. Táxones extintos
Se divide este capítulo en dos apartados, plantas autóctonas y plantas alóctonas. En el caso de los táxones autóctonos, algunos parecen haberse extinguido en un período indeterminado que va desde finales del siglo XIX hasta aproximadamente la década de los 60 del siglo XX, anterior a la concienciación de la sociedad sobre la necesidad de conservar la naturaleza, mientras que otras aparentemente han desaparecido en un período mucho más reciente, de una manera mucho menos “excusable”, realmente vergonzoso e inadmisible, aproximadamente en los últimos 10-20 años, en una época en la que ya ha estado plenamente operativa la susodicha concienciación ecológica. No se incluyen aquí especies extintas anteriores al siglo XIX, que por supuesto las hay desde tiempos prehistóricos. Las especies recogidas en este apartado no han desaparecido por factores naturales, sino que la única responsabilidad ha de achacarse a la acción humana sobre el medio ambiente, poco escrupulosa en unos casos y poco cuidadosa en otros. Algunas de estas especies han sido incluidas en el catálogo de flora amenazada de la región con vistas a posibles esfuerzos de reintroducción –Glaucium flavum y Achillea maritima [= Otanthus maritimus]–, como especies protegidas con la categoría de extintas, por lo que es posible que en próximos años se realicen planes de reintroducción.
Finalmente, y a título meramente informativo o testimonial, se ha considerado de interés incorporar en otro apartado aquellos táxones alóctonos asilvestrados cuyos efectivos parecen haber desaparecido, para que quede constancia de que en su momento se han asilvestrado, aunque fuera de modo accidental, sin descartar que puedan volver a hacerlo en un futuro.
5.5.1. Táxones autóctonos, quizá extintos
Eleocharis uniglumis (Link) Schult.
Galium arenarium Loisel.
Glaucium flavum Crantz
Sedum rubens L.
Catalpa bignonioides Walter (#D)
Fraxinus pennsylvanica Marshall (*C)
Gazania × hybrida L. (#D)
Hebe speciosa (R. Cunn. ex A. Cunn.) Andersen (#D’)
Jasminum mesnyi Hance (#D’)
Kerria japonica (L.) DC. (#D’).
Maclura pomifera (Raf.) C. K. Schneid. (#D)
Nicotiana glauca R. C. Graham (#D’)
Nicotiana tabacum L. (#D’)
Pelargonium zonale (L.) Aiton (#D’)
Phlomis fruticosa L. (#D’)
Tryphisaria pusilla (Benth.) T. I. Chuang & Heckard (#D’)
5.6. Táxones citados antes de 1960
Aquellos de los que, después de ese año, parece que si acaso solohay reiteraciones de citas en trabajos posteriores. Su presencia en la región requiere confirmación, ya que en algunos casos podrían haberse extinguido (algunos como Galium arenarium se han incluido en vez de aquí entre los probablemente extintos). Los táxones considerados más fiables son los que cuentan con respaldo de pliego de herbario MA revisado para Fl. Ib., y se indican con asterisco (*).
Ammi majus L.
Ammi visnaga (L.) Lam.
Chenopodium multifidum L. (#D’)
Crepis setosa Haller fil.
Heliotropium curassavicum L. (#D’)
Leonurus cardiaca L. (#D’) (*)
Medicago turbinata (L.) All. (#D’) (posible respaldo en herbario JBAG-Laínz)
Ortega hispanica Loefl. ex L. (*)
Plantago arenaria Waldst. & Kit. (*)
Quercus petraea subsp. huguetiana Franco & G. López (●) (*) Quercus robur subsp. broteroana O. Schwarz (●)
Silene italica (L.) Pers. (*)
Sonchus arvensis L.
Alaventaen www.jolube.es
Umbilicus heylandianus Webb & Berthel.
Utricularia vulgaris L.
5.5.2. Táxones alóctonos de asilvestramiento efímero / quizá extintos
Se ha considerado a título meramente informativo incluir un listado de aquellos táxones introducidos que en un momento dado han podido asilvestrarse pero cuyas poblaciones, generalmente representadas por una sola localidad, han sido destruidas, o más comúnmente, su asilvestramiento era débil o efímero y no hanpodido perpetuarse, pero en el caso de alguna es posible que vuelva a producirse dicho fenómeno en el futuro.
Amaranthus polygonoides L. (#D’)
Araujia sericifera Brot. Cannabis sativa L. (#D)
Taraxacum ekmanii Dahlst. Ventenata dubia (Leers.) Coss. Verbascum sinuatum L.
5.7. Táxones dados por Flora iberica de los que falta información concreta
Indicados en dicha obra como de presencia segura en Cantabria, con respaldo de pliego de herbario confirmado. Se dan como táxones constatados en catálogo, pero no ha sido posible precisar localidades ni por ende ecología y distribución.
Allium subhirsutum L. (#D’)
Eleocharis palustris subsp. palustris Gagea lacaitae A. Terracc. [Fl. ib.]
Heracleum sphondylium subsp. granatense (Boiss.) Briq. Limonium × neumanii Salmon
Portulaca oleracea subsp. nitida Danin & H. G. Baker (#D)
5.8. Táxones dudosos
Relación de algunos táxones cuya presencia se considera dudosa en la región por diversas causas, como problemas taxonómicos, basarse solo en citas bibliográficas antiguas (anteriores al catálogo de Guinea, 1953a), ser citas antiguas o modernas poco verosímiles o factibles pero que no han podido ser comprobadas, pliegos de herbario supuestamente colectados en Cantabria pero que podrían haber sido colectados fuera de la región (caso de algunos pliegos de L. Aterido), etc. Incluye varios táxones señalados por Flora iberica como dudosos. Muchos taxones casi seguro que han dedescartarse, pero cierto número de ellos tienen bastantes probabilidades de darse en la región. Los símbolos que aplican en este caso son: [?], testimonio dudoso pero más o menos factible o en otros casos determinación dudosa; [??] testimonio muy dudoso o inverosimil, probablemente descartable, por ejemplo, por confusión con otra especie, error de etiquetado, escasear o faltar citas de regiones próximas, o asilvestramiento muy dudoso.
Abies cf. cephalonica Loud. (#D’) [?]
Achillea ageratum L. [?]
Achillea nobilis L. [??]
Achillea setacea Waldst. & Kit. [??]
Adonis aestivalis subsp. squarrosa (Steven) Nyman [?]
Adoxa moschatellina L. [??]
Agrostis canina L., saltem s.l. [??]
Alchemilla alpina L. [?]
Alchemilla amphisericea Buser [?]
Alchemilla buseri Maillefer [??]
Alchemilla fissa Günther & Schummel [??]
Alchemilla fulgens Buser [??]
Alchemilla glaucescens Wallr. [?]
Alchemilla perspicua S. E. Fröhner (●) [??]
Alkanna tinctoria (L.) Tausch [??]
Alyssum cuneifolium Ten. [??]
Amaranthus hypochondriacus L. (*C) [?]
Ambrosia coronopifolia Torrey & A. Gray [??]
Androsace laggeri Huet [??]
Andryala ragusina L. [?]
Brassica rapa L. [??]
Bromus rubens L. [?]
Bunium bulbocastanum L. [??]
Campanula barbata L. [??]
Campanula cantabricaFeer [??]
Campanula lusitanica L. (●) [?]
Campanula tracheliifolia Losa ex Sennen (●) [?]
Carex nevadensis Boiss. & Reut. (●) [??]
Carex rupestrisAll. [??]
Carex trinervis Desg L. [??]
Carpobrotus edulis × C. sp. (#D’) [?]
Centaurea alpestris Hegetschw. [??]
Centaurea paniculata L. [??]
Centaurea podospermifolia Loscos & J. Pardo (●) [?]
Cicer arietinum L. (D#’)
Cirsium acaule (L.) Scop. [?]
Cirsium dissectum (L.) Hill. [?]
Cirsium legionense Pau [?]
Cirsium weltwitschii Coss. [??]
Cistus albidus L. [?]
Cistus crispus L. [?]
Colchicum autumnale L. [??]
Crambe maritima L. [??]
Crataegus laevigata Jacq. [??]
Crepis biennis L. [?]
Dactylorhiza fuchsii × D. (?) [?]
Descurainia sophia (L.) Webb ex Prantl [?]
Dianthus langeanus Willk. [?]
Doronicum pardalianches L. [??]
Dorycnium hirsutum (L.) Ser. [?]
Dryopteris × cantabrica J. A. Alejandre [?]
Dryopteris guanchica Gibby & Jermy [?]
Dryopteris rigida var. meridionalis (Milde) Briq. [?]
Echinops sphaerocephalus L. subsp. sphaerocephalus [??]
Echium italicum L. [??]
Elaeagnus pungens Thunb. (#D’) [??]
Eleocharis acicularis (L.) Roem. & Schult. [??]
Eleocharis mamillata subsp. austriaca (Hayek) Strandh. [??]
Emerus major Mill. [??]
Alaventaen www.jolube.es
Anemone trifolia subsp. albida (Mariz) Ulbr. (●) [??]
Anethum graveolens L. [?]
Angelica razulii Gouan [??]
Anthemis cretica L. [??]
Anthyllis montana L.
Arabis nova Vill., s.l. [??]
Arabis serpillifolia Vill. [?]
Armeria alliacea (Cav.) Hoffmanns. & Link, s.l. (●) [??]
Armeria maritima subvar. microcephala (Willk.) Bern. [??]
Arnica montana L. subsp. montana [??]
Astragalus monspessulanus L. subsp. monspessulanus [?]
Atriplex hortensis L. [??]
Atropa belladonna L. [?]
Barbarea verna (Mill.) Asch. [??]
Blumea balsamina (L.) DC. [??]
Bolboschoenus glaucus (Lam.) S. G. Smith [?]
Brassica pincea L. [??]
Epipactis × bruxellensis P. Delforge [?]
Equisetum sylvaticum L. [?]
Erica carnea subsp. occidentalis (Benth.) M. Laínz [??]
Erica mediterranea L. [??]
Erysimum cheiranthoides L. [?]
Erysimum mediohispanicum Polatschek (●) [?]
Eucalyptus gunnii Hook. f. [?]
Euphorbia brittingeri Opiz ex Samp. [??]
Euphorbia cf. dendroides L. [?]
Euphorbia polygalifolia subsp. hirta (Lange) M. Laínz (●) [??]
Euphorbia segetalis L., s.l. [?]
Festuca burgundiana Auquier & Kerguélen [?]
Festuca clementei Boiss. [?]
Festuca elegans Boiss. [??]
Festuca iberica (Hack.) K. Richt. [?]
Festuca ovina var. gallica (Hack.) St.-Yv. [??]
Festuca rubra subsp. planifolia Hack. [?]
Filago arvensis L. [?]
Fuchsia macrostemma Ruiz & Pav. [??]
Fumaria agraria Lag. [??]
Gagea foliosa Schult. fil., saltem s.l. [?]
Galeopsis speciosa Mill. [??]
Galium laevigatum L. [?]
Galium leptogalium Lange [??]
Galium sylvaticum
Genista cinerea (Vill.) DC. [??]
Geranium pratense L. [??]
Herniaria cinerea DC. [??]
Herniaria scabrida Boiss. subsp. scabrida var. scabrida [??]
Hieracium burserianium Arv.-Touv.
Hippuris vulgaris L. [??]
Holcus reuteri Boiss. [??]
Hypochoeris maculata L. [?]
Iberis bernardiana Godr. & Gren. [??]
Iberis procumbens Lange, s.l. [??]
Impatiens glandulifera Royle [??]
Isolepis nigra Kunth [??]
Jonopsidium abulense (Pau) Rothm. (●) [??]
Kalanchoe cf. daigremontiana R. Hmet. & Pen. (#D’) [?]
Kickxia commutata subsp. graeca (Bory & Chaub) R. Fern. [??]
Knautia arvernensis (M. Wink L. Briq.) Szabó [??]
Knautia collina (Req. ex Guérin) Jord. [??]
Knautia dipsacifolia Kreutz. [??]
Knautia godetii Reut. [??]
Koeleria cf. caudata subsp. crassipes (Lange) Rivas Mart. [?]
Koelreuteria paniculata Laxm. [??]
Larix × eurolepis A. Henry (#D’) [??]
Laserpitium nestleri subsp. Laínzii P. Monts. (●) [?]
Lathyrus japonicus subsp. maritimus (L.) P. W. Ball [?]
Lathyrus odoratus L. (#D’) [?]
Lathyrus sativus L. (#D’) [?]
Lemna trisulca L. [??]
Lepidium hirtum (L.) Sm. [?]
Lepidium latifolium L. [?]
Limonium lespinassi (Lafont) Guinea [??]
Linaria filifolia Boiss. & Reut. [??]
Linaria vulgaris Mill. [??]
Linum hirsutum L. [??]
Linum usitatissimum L. (#D’) [?]
Lithodora fruticosa (L.) Griseb. [?]
Lotus cytisoides L. [??]
Narcissus moschatus L. (●) [??]
Nerium oleander L. subsp. oleander (#D’) [?] o R. fusca (L.) W. T. Aiton
Ononis alopecuroides L., an auct. [?]
Onopordum illyricum L. subsp. illyricum [??]
Ophrys fusca subsp. dyris (Maire) Soó [?]
Orchis latifolia L. [??]
Orchis morio × Serapias vomeracea, ? [??]
Ornithogalum divergens Boreau [??]
Papaver hybridum L. [?]
Parapholis filiformis (Roth) C. E. Hubbard [??]
Pedicularis comosa L. [?]
Pedicularis tuberosa L. [??]
Petroselinum segetum (L.) W. D. J. Koch [?]
Peucedanum cervaria (L.) Lapeyr. [??]
Phleum paniculatum Huds. [??]
Pimpinella peregrina L. [??]
Pinguicula vulgaris L. [??]
Pinus halepensis Miller [??]
Pinus pinea L. [??]
Poa flaccidula Boiss. & Reut. [??]
Poa molinerii Balb. [?]
Poa subcaeruleaSm. [?]
Polygala calcarea F. W. Schultz [?]
Polygonum oxyspermum C. A. Meyer & Bunge ex Ledeb. subsp. raii (Bab.) D. A. Webb & A. O. Chater [??]
Potentilla asturica Rothm. (●) [?]
Potentilla erecta × P. reptans [?]
Primula veris L. subsp. veris [?]
Pseudosasa japonica (Siebold & Zucc. ex Steud.) Makino ex Nakai (#D’) [?]
Quercus × cantabrica Vicioso [?]
Ranunculus geraniifolius Pourr. / R. montanus auct., non Willd. [??]
Ranunculus montanus Willd. [??]
Ranunculus seguieri Vill. [??]
Rhynchospora ¿modesti-lucennoi Castrov. Romulea ramiflora Ten. subsp. ramiflora [??]
Rosa nitidula Besser [??]
Rosa sepium Lam. / R. sepium Thuill. [??]
Rubus bellardi Weihe [??]
Alaventaen www.jolube.es
Luzula pilosa (L.) Willd. [??]
Luzula sudetica (Willd.) Schult. [??]
Lychnis viscaria L. Pers. subsp. viscaria [?]
Lycium europaeum L. [??]
Medicago secundiflora Durieu [??]
Melilotus siculus (Turra) B. D. Jacks [??]
Melilotus striatus Moench [??]
Mentha × verticillata L. [?]
Minuartia montana Loefl. ex L. [?]
Myosotis balbisianaJord. [??]
Myosotis sylvatica Ehrh. ex Hoffm. [??]
Myrica gale L. [?]
Myriophyllum cf. aquaticum (Velloso) Ver DC. [?]
Najas minor All. [??]
Narcissus jonquilla L. (#D’) [??]
Narcissus minor subsp. asturiensis (Jord). Barra & G.
López (●) [??]
Rubus dumetorum Weihe [??]
Rumex ¿cf. longifolius × R. aquaticus o R. patientia L. ? [?]
Sagina subulata (Sw.) K. Presl [??]
Salix neotricha Goerz [?]
Saxifraga cantabrica Boiss. & Reut. ex Engl. [??]
Saxifraga cuneifolia L. [??]
Saxifraga veronicifolia Pers. Em. Duf. [??]
Saxifraga × geum L. [??]
Schleorochloa triticum ¿? [??]
Scorzoneroides autumnalis (L.) Moench [??]
Scrophularia pyrenaica Benth. [??]
Scrophularia umbrosa Dumort. [??]
Sedum cepaea L. [?]
Sedum cf. palmeri S. Wats. (#D’) [?]
Serapias × ambiguaRouy [?]
Serapias × raineiE. G. Camus [?]
Serapias × todaroi Tineo [?]
Serapias vomeracea (Burm. fil.) Briq. [??]
Sideritis pungens Benth. (●) [??]
Sideritis scordioides L. [??]
Stachys annua (L.) L. [??]
Taraxacum laevigatum (Willd.) DC. [??]
Taraxacum miniatum H. Lindb. fil. [?]
Taraxacum palustre DC. / (Lyons) Symons [??]
Taraxacum pyrenaicum Timb. [??]
Taraxacum sect. erythrosperma Dahht. [?]
Taraxacum sect. spectabilia Dahht. [?]
Taraxacum sect. taraxacum L. [?]
Taraxacum triforme Soest (●) [??]
Teline monspessulana (L.) K. Koch (#D’) [??]
Thalictrum alpinum L. [??]
Thymus serpyllum L. [??]
Torilis arvensis (Huds.) Link subsp. arvensis [??]
Traunsteinera globosa (L). Rchb. [??]
Triticum cf. durum Desf. (#D’) [??]
Triticum turgidum L. (#D) [?]
Typha angustifolia L. [?]
Ulex minor Roth [??]
Ulmus pumila L. (#D’) [??]
Valantia hispida L. [??]
Valeriana phu L. (#D’) [??]
Veronica fruticulosa L. [??]
Veronica urticifoliaJacq. [??]
Viola alba L. subsp. alba [??]
Viola alba subsp. dehnhardtii (Ten.) W. Becker [??]
Viola alba L., s.l. [??]
Viola sect. arenaria [??]
Viola tricolor L. [??]
Zannichellia palustris L. [?]
5.9. Táxones a descartar
Táxones en Cantabria que deben excluirse del catálogo de dicha región (los pinos y el eucalipto mencionados están presentes cultivados, pero no se han visto asilvestrados, aunque con el tiempo podría ocurrir). Se advierte que hay algunas especies a priori habían sido descartadas pero que luego se han hallado testimonios, como es el caso de Equisetum variegatum, Thlaspi caerulescens y Th. stenopterum. La referencia bibliográfica que se adjunta tras “cf. ” es aquella que desestima la presencia del taxon en la región.
Carum carvi L. Clematis recta L. Crepis tectorum L. Crocus salzmannii J. Gay Crocus clusiii J. Gay
Crocus vernus subsp. neapolitanus (Ker. Gawl.) Asch. & Graebn.
Dactylorhiza majalis (Rchb.) P. F. Hunt & Summerh. Doronicum glaciale (Wulf.) Nyman
Echinospartum horridum (Vahl) Rothm. Echium italicum L. Empetrum nigrum subsp. hermaphroditum (Lange ex Hagerup) Böcher
Erigeron neglectus Kerner Erigeron uniflorus L. Galium murale (L.) All. Genista cinerea (Vill.) DC.
Helianthemum grandiflorum (Scop.) DC. Helichrysum italicum subsp. serotinum (Boiss.) P. Fourn. Hieracium Laínzii De Retz (●) Hydrocharis morsus-ranae L. Koeleria glauca (Schrader) DC. Koeleria splendens C. Presl Lemna minuta Kunth
Alaventaen www.jolube.es
Acer platanoides L. (como silvestre)
Antirrhinum graniticum Rothm.
Aquilegia viscosa Gouan
Arabis verna (L.) R. Br.
Asperula cynanchica subsp. pyrenaica (L.) Nyman
Asperula tinctoria L.
Astragalus cicer L.
Athamanta cretensis L.
Berberis vulgaris subsp. seroi O. Bolòs & Vigo
Campanula cervicaria L.
Carex dioica L.
Carex foetida All.
Carex vaginata Tausch
Carpobrotus acinaciformis (L.) L. (incl. var. rubescens Druce)
Leucanthemopsis alpina (L.) Heyw. Linaria micrantha (Cav.) Hoffmanns. & Link Malva tournefortiana L. Melampyrum sylvaticum L. subsp. sylvaticum Minuartia cymifera (Rouy & Fouc.) Graebn Odontites virgata Lange Orobanche crenata Forssk. Paronychia argentea Lam. Paronychia capitata (L.) Lam. subsp. capitata Pedicularis palustris L. Petasites albus (L.) Gaertn. Posidonia oceanica L. Potamogeton perfoliatus L. Potamogeton pusillus L. Ranunculus demissus DC. Retama sphaerocarpa L. Salix reticulata L. Saxifraga rotundifolia L. Scleranthuspolycnemoides Willk. & Costa Scilla verna subsp. ramburii (Boiss.) K. Richt. Scrophularia pyrenaica Benth. Sedum annuum L. Sisymbrium orientale L. Thesium alpinum L. subsp. alpinum / T. hispanicum Hendrych
Urginea maritima (L.) Baker Xiphion vulgare Mill.
5.10. Táxones a buscar
Táxones de existencia más o menos posible, a buscar; en algunos casos se indica una referencia bibliográfica, bien por que esta apunte a su presencia en la región, o sobre todo porque se cita de provincias vecinas en localidades prácticamente inmediatas a los límites de Canta-
6. NOMBRES COMUNES REGIONALES
En este apartado se recoge una lista, seguramente muy incompleta, con nombres vernáculos aplicados a las plantas en la región de Cantabria. Tras el nombre científico de la planta se indican entrecomillados el nombre o nombres vulgares correspondientes. Solamente se indican los lugares (entre paréntesis) de donde proceden los nombres vulgares cuando han sido obtenidos personalmente en el campo; tal paréntesis solo afecta al nombre tras el cual se sitúa, no a aquellos situados antes que no tienen localidad asociada entre paréntesis. Las principales fuentes de estos nombres han sido Guinea (1953a), Pardo de Santayana (2004, 2008; los de este último trabajo -comarca de Campooindicados con asterisco, *, y los que además se sabe que se usan también en otras partes de la región, con almohadilla #), Pardo de Santayana & Blanco (1999), García & Hospital (2000), Durán (2004 inéd.), y los informantes Prudencio Álvarez (zona de Selaya), Manuel Bahíllo (Liébana), Felipe Carreras (Udalla), Antonio Fernández “Nenito”, Lucinda Gómez Fernández, Mª Teresa Gómez Fernández (los 3 últimos de Cóbreces-Alfoz de Lloredo), José Luis Fdez. (Lamasón), Javier Herrera (arqueólogo y etnobotánico; término de Miera), José Luis Reñón (Renedo de Piélagos), Gerardo Sánchez (Venta Fresnedo-Herrerías), Rodolfo Sánchez Hernández “Cocu” (Cigüenza-Alfoz de Lloredo), Xiquio y Citas (Población de Arriba-Valderredible), Vicente Rozas (ComillasRuiloba), Gonzalo Valdeolivas (diversas comarcas), y un informante anónimo de avanzada edad de San Vítores. Hay algunos nombres comunes de Alfoz de Lloredo, que no se ha podido determinar a que planta pertenecen como el del “alicuerno”, que se le da a un arbusto, “flor meona” para una planta de flor amarilla y tallo hueco que florece en primavera, o la “hoja del pobre”, planta de hoja carnosa que se cultivaba en Cóbreces, con flores rosadas, y que, al mostrar Hylotelephium telephiumdicen que era la hoja de un verde más oscuro, empleándose sus hojas para curar diviesos una vez hervidas y quitada la cutícula.
- Agrostis stolonifera L.: hierba rastrera*, hierba rastriega*, rastrera*, rastriega*.
- Alcea rosea L. malva real*.
- Allium cepa L.: cebolla#, cebolla ajera*. Solo cultivado.
- Allium porrum L.: puerro#. Solo cultivado.
- Allium sativum L.: ajo#. Solo cultivado.
- Allium sphaerocephalum L.: ajestrín*, ajestrino*, ajo loco*.
- Alnus glutinosa (L.) Gaertn.: alisa#.
- Aloysia citrodora Palau: hierbaluisa#, María Luisa*. Solo cultivado.
- Althaea officinalis L.: malvarisco*, malvavisco*.
- Amelanchier ovalis Medik.: melones*.
- Anacamptis pyramidalis (L.) Rich.: zapatos de la Virgen*.
- Anagallis arvensis L.: trama (Riva).
- Anthemis arvensis L.: macierza*, manzanilla*, marciega, margarita*.
- Anthriscus sylvestris (L.) Hoffm.: arbolato*, argulacho*, cañigarro*, cañiguerra*, cañito*, mardiasca*, mardiasco*, mardiazco*, mardiazgo*, mastrancho*.
Alaventaen www.jolube.es
- Acacia dealbata Link y A. melanoxylon R. Br.: mimosa (Cóbreces-Alfoz de Lloredo).
- Acanthus mollis L.: hierba de la culebra*.
- Acer campestre L.: ácere* (Alfoz de Lloredo), acerón, arce#, *arcero* (Población de Arriba-Valderredible), acirón (Miera).
- Acer pseudoplatanus L.: arce#, plágano, plánago, plátano*.
- Achillea millefolium L.: balsamina*, manzanilla, manzanilla gallega, manzanilla romana*, mielenrama*, milenrama*, flor del soldado*, hierba del militar*.
- Actinidia chinensis Planch.: kiwi#.
- Adenocarpus complicatus (L.) J. Gay: bereza*, brezo*, escoba*, escoba reciniega*, escobilla*, uliaga*.
- Aesculus hippocastanum L.: castaño de Indias#.
- Agrostemma githago L.: negrilla*, neguilla*.
- Agrostis curtisii Kerguélen: pelo de ratón (Miera).
- Anthyllis vulneraria L.: uña de gato*.
- Antirrhinum cf. majus L.: boca de león.
- Apium graveolens L.: apio#.
- Apium nodiflorum (L.) Lag.: berra*.
- Aquilegia vulgaris L. s.l.: ¿calzones de cuco? (Cóbreces-Alfoz de Lloredo).
- Arbutus unedo L.: aborios, alborios, albornial, aborto (Udalla), algorto, alborto, almodroño (Cóbreces-Alfoz de Lloredo), borrachín, borto, madroñera, madroño (Cóbreces-Alfoz de Lloredo).
- Arctium minus Bernh.: amores# (Alfoz de Lloredo), cardo pegote*, pegotes*, ramaza*.
- Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng.: aguarroya*, argargoya*, engarrolla*, gaollo*, garrolla*.
- Aristolochia paucinervis Pomel: yedes*.
- Arnica montana L. s.l.: árnica*.
- Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum (Schlechtend.) Schübler & Martens, cabezudas*, cáncanas*, mazucas*.
- Artemisia absinthium L.: ajenjo*.
- Arum italicum Mill.: arnillos, cirion, comida de culebras (Cóbreces-Alfoz de Lloredo), flor de culebra, hoja de culebra*, mula*, pan de culebra, reventones*.
- Arundo donax L.: caña#.
- Asphodelus albus Mill.: gamón, gamones*, garabunchu, garamasto, garamón. Hojas: porretas, purretas, ujetas. Tallo florífero y fructífero: gamonita, jagota.
- Asplenium adiantum-nigrum L.: jelecho (Polaciones).
- Asplenium ruta-muraria L.: escolondrillo*.
- Avena sativa L.: avena*, avena loca*.
- Avena sp. : avena loca*.
- Bassia scoparia (L.) Voss: pino*.
- Begonia sp. pl. : ortiga*, pecosa*.
- Bellis perennis L.: flor de Alejandría*, María* .
- Bellis perennis L., Leucanthemum ircutianum DC., s.l., y otras especies afines: margarita.
- Beta vulgaris var. altissima Döll.: remolacha#.
- Beta vulgaris var. cicla K. Koch: acelga#, ancelga*.
- Beta vulgaris var. rapacea K. Koch: remolacha#.
- Beta vulgaris var. vulgaris: remolacha#.
- Betula spp. : abedul#, abidul (Cóbreces-Alfoz de Lloredo), bidul, bindul (los dos últimos en Liébana).
- Bidens aurea (Aiton) Sherff: té#, té de huerta/o*, té moruno.
- Borago officinalis L.: borraja#.
- Brachypodium pinnatum subsp. rupestre (Host) Schübler & Martens: espada*, hoja espada (Miera), hierba espada (Alfoz de Lloredo), hierba de la espada/de punta espada/de espada*.
- Brachypodium sp. pl. : rupestre (Host) Schübler & Martens: espada*, hierba de la espada/de punta espada/de espada*.
- Brassica napus L.: nabo#, nabo silvestre (CóbrecesAlfoz de Lloredo).
- Brassica nigra (L.) W. D. J. Koch: mostaza*.
- Brassica oleracea L.: berza.
- Brassica oleracea var. botrytis L.: coliflor#.
- Brassica oleracea var. capitata L.: repollo#.
- Brassica oleracea L. var. oleracea: berza#.
- Brassica oleracea var. rubra L.: berza morada*, lombarda#.
- Briza media L.: lágrimas (Cóbreces-Alfoz de Lloredo).
- Bryonia dioica Jacq.: hiedra*, nueza*, uvas de perro*.
- Buddleja davidii Franch.: lilar*.
- Calendula officinalis L.: azucena*, caléndula*, clavel*, clavel silvestre*, clavelina*.
- Calluna vulgaris (L.) Hull: bereza/o, berezo negro, brezo de lastra, zarpa.
- Calystegia sepium (L.) R. Br.: correlluela (Alfoz de Lloredo).
- Canna indica L.: lirio español*.
- Cannabis sativa L.: cáñamo*.
- Capsicum annuum L.: pimiento#.
- Carduncellus mitissimus (L.) DC.: arzolla*, cardo arzolla/de arzolla/ de la arzolla.
- Carex pendula Huds.: espadaña (Alfoz de Lloredo).
- Carlina corymbosa subsp. hispanica (Lam.) O. Bolòs & Vigo: arzolla (Reinosa, Polientes), cardo de arzolla*.
- Castanea crenataSiebold & Zucc. (*): castaño, castaño japonés.
- Chamaemelum nobile (L.) All.: manzanilla#, manzanilla de campo, manzanillón.
- Chelidonium majus L.: celedonia, flor de celidonia (Alfoz de Lloredo), flor de la golondrina*, hernida (Lamasón), planta del yodo*.
- Chenopodium album L.: carajotes (Cóbreces-Alfoz de Lloredo), chamarisco*, peral*.
- Chenopodium bonus-henricus L.: hoja de pie de mulo* (S. Andrés de los Carabeos).
- Chiliademus glutinosus (L.) Fourr.: té*, té de peñas*, té de roca*.
- Chlorophytum comosum (Thunb.) Jacques: cinta#.
- Chrysanthemum gr. indicum: crisantelmo*, crisantemo#, margarita*.
- Cicer arietinum L.: garbanzos#. Solo cultivado.
- Cichorium endivia L. var. foliosum: endivia, indivia*.
- Cirsium eriophorum (L.) Scop.: cardo*, cardo borriquero, cardo burriquiego.
- Cistus salviifolius L.: hierba de la zarpa*, zarpa* (Valderredible).
Alaventaen www.jolube.es
- Castanea sativa Mill. (*a): castaño#, castañal, castañeiro.
- Centaurea lagascana Graells: arzolla, cardo, cardo de la arzolla (Liébana).
- Centaurea nigra L.: cañamones*.
- Centaurea scabiosa L. (taln vez se refiera a C. cephalariifolia Wiillk.)*: anapera, napera.
- Centaurium erythraea Rafn.: centaura*, centaurea (Barrio de la Iglesia-Ruiloba).
- Centranthus ruber (L.) DC.: sopas en vino.
- Cestrum nocturnum L.: galán de noche (Viallán. A. de Lloredo).
- Ceterach officinarum Willd. subsp. officinarum: sardinas (en juego infantil antiguo en Cóbreces).
- Chaerophyllum aureum L.: cañiguerra*, mardiezco*, mastrancho*.
- Chamaemelum mixtum (L.) All.: marcierza*.
- Citrullus lanatus (Thumb.) Matsum & Makai: sandía#.
- Citrus × aurantium L.: naranjo agrio (Cóbreces-Alfoz de Lloredo).
- Citrus × limon (L.) Burm. fil.: limonero. #Fruto: limón. Solo cultivado.
- Citrus × sinensis (L.) Osbeck: naranjo#, naranjo dulce.
- Clematis vitalba L.: belorda (Cóbreces-Alfoz de Lloredo), belortos (Barrio de la Iglesia-Ruiloba), enredadera#, verganaza*, virganaza*.
- Conium maculatum L.: cañigarro*, cicuta*, linojo*, mastrancho*.
- Conopodium pyrenaicum (Loisel.) Miégev.: coca, cucos, macucones, matacano, paraguas, patacana.
- Conopodium subcarneum (Boiss. & Reut.) Boiss. & Reut.: coca, cucos, macuca/o, macucones, matacano, paraguas, patacana.
- Convolvulus arvensis L.: carrihuela*, correhuela, correyuela*, corriguala*, corrigüela*, corriyuela*, corroyuela*, corruela (Cóbreces-Alfoz de Lloredo), corruyuela*, currujuela*, curruyuela*.
- Cornus sanguinea L. subsp. sanguinea: cabricoja, cuernocabra, matacán, sargapudo, cornehuelo, cornicabra (Udalla), cornuelo, cúcula, sanapudio, sanapudio blanco, sarapudio, sangredo, sangricio.
- Coronilla scorpioides L.: tuera.
- Coronopus didymus (L.) Sm.: hierba de la pulmonía.
- Cortaderia selloana (Schult.) Asch.: plumeros (Cóbreces-Alfoz de Lloredo)#.
- Corylus avellana L.: avellano#, avellano blanco# (Alfoz de Lloredo, si crece sobre roca caliza y su madera es dura), avellano negro (Alfoz de Lloredo, si no crece sobre roca caliza y su madera se pudre más fácilmente), matu*.
- Crataegus monogyna Jacq.: espina# (Alfoz de Lloredo), espino#, espino albar*, espino alberu, espino blanco* (Alfoz de Lloredo, si crece sobre roca caliza y su madera es dura), espino blanquero, espino macuqueto, espino majuelo*, espino majueto*, espino negro (Alfoz de Lloredo; si no crece sobre roca caliza y
7. FLORA AMENAZADA Y PROTEGIDA
7.1. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria
DECRETO 120/2008, de 4 de diciembre por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria. Tiene su origen en la LEY 4/2006, de 19 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Cantabria. Comprende además de especies de fauna, 27 especies de flora vascular, bajo tres categorías expuestas a continuación. Se añaden comentarios referentes sobre todo a poblaciones nuevas.
“EXTINTA”:
- Glaucium flavum Crantz
- Otanthus maritimus Hoffmanns. & Link: Según Ehrendorfer & Guo (2005) debe llamarse Achillea maritima (L.) Ehrend. & Y.-P. Guo.
“EN PELIGRO”:
- Aster pyrenaeus Desf. ex DC.
- Culcita macrocarpa C. Presl. Tras la publicación del decreto se descubrió una nueva población (Argüelles & al., 2010), en el municipio de Ruiloba, y que sobrevive en una situación precaria.
- Deschampsia setacea (Huds.) Hackel
- Eleocharis parvula (Roem. & Schult.) Link ex Bluff, Nees & Schauer
- Epipactis palustris (L.) Crantz. Se aporta una nueva localidad campurriana; también hay referencias sobre tres localidades no concretadas de Liébana, que debieran confirmarse.
- Hibiscus palustris L. Aunque se han hecho insinuaciones sobre su presunto carácter alóctono, el descubrimiento de otra población en Guipúzcoa (Etxezarreta & al., 2011), igualmente en carrizal con cierta influencia de la marea, refuerza la idea de su origen autóctono.
- Medicago marina L.
- Pilularia globulifera L.
- Rumex hydrolapathum Huds. Se dio como quizá extinta en el decreto la población de San Vicente de la Barquera, junto a la playa de Oyambre, pero fue redescubierta a principios de 2011, si bien en grave peligro por estar en el mismo borde de las obras de remodelación de una carretera, al parecer por ahora paralizadas.
“VULNERABLE”:
-Salix breviserrata Flod.
- Salix repens L.
- Soldanella villosa Darracq ex Labarrère
- Suaeda vera Forssk. ex J. F. Gmelin. Una nueva población, en la orilla derecha de la ría de Suances.
- Triglochin palustris L.
- Vandenboschia speciosa (Willd.) Künke L. Dos nuevas colonias en las cuencas de Pas y Pisueña.
7.2. Protección de árboles en Cantabria
Tras una larga y secular regresión de los bosques autóctonos en Cantabria, que tocó fondo hacia mediados del siglo XX (pese a disposiciones legales históricas preocupándose por la regeneración del arbolado), empieza lentamente un proceso de concienciación ambiental regional acerca de los árboles. Ésta, en gran parte, fue impulsada por el botánico y farmaceútico Enrique Loriente Escallada (ver bibliografía). Una de lascosas principales a las que se dedicó fue a inspirar respeto y aprecio por los árboles y bosques en general así como a catalogar los árboles singulares de la región impulsando su conservación.
Alaventaen www.jolube.es
Todo ello cristaliza en primer lugar en la salida de legislación autonómica mediante DECRETO (82/1985, de 29 de noviembre; 46/1988, de 11 de agosto; 21/1989, de 6 de abril; 64/1989, de 14 de septiembre), que versa sobre sobre protección, prohibición de talas y fomento de especies forestales autóctonas (se sobreentiende que envuelve a todas las incluidas en el decreto de 1985 más cualesquier otras autóctonas existentes, como podría ser Quercus pubescens s.l.). En el decreto de 1985 se incluyeron los siguientes árboles (añadido aquí el nombre científico):
- Roble común (Quercus robur s.l.).
- Roble albar (Quercus petraea s.l.).
- Tocio o rebollo (Quercus pyrenaica).
- Acebo (Ilex aquifolium).
- Encina (Quercus ilex s.l.).
- Quejigo (Quercus faginea subsp. faginea).
- Alcornoque (Quercus suber).
- Haya (Fagus sylvatica).
- Castaño (Castanea sativa).
- Fresno (Fraxinus angustifolia s.l. y F. excelsior).
- Arce (Acer campestrey A. pseudoplatanus).
- Tilo (Tilia cordata y T. playphyllos).
- Olmo (Ulmus glabra y U. minor).
- Abedul (Betula pubescens/celtiberica).
- Aliso (Alnus glutinosa).
- Androsace cantabrica (Losa & P. Monts.) Kress.
- Asplenium petrarchae (Guerin) DC.
- Callitriche palustris L.
- Campanula latifolia L.
- Dryopteris corleyi Fraser-Jenkins
- Chamaesyce peplis (L.) Prokh.
- Hugueninia tanacetifolia (L.) Rchb.
- Hymenophyllum tunbrigense (L.) Sm. Dos nuevas colonias reducidas en las cuencas de Pas y Pisueña.
- Nuphar luteum (L.) Sm.
- Rorippa islandica (Gunnerus) Borbás
- Tejo (Taxus baccata).
- Pino silvestre (Pinus sylvestris) [Se trata de una especie extinta en periodos históricos más o menos antiguos y después reintroducida pero por lo general repoblada en cotas altitudinales inferiores a aquellas en las que debieron estar sus últimos reductos y que corresponden actualmente a clímax de robledales y hayedos].
- Chopo temblón (Populus tremula).
- Serbal o mostajo (Sorbus spp. ).
La ORDEN de 28 de mayo de 1986 aprueba el Inven-
tario Abierto de Árboles Singulares, cuya creación ya estaba contemplada en el DECRETO 82/1985 y cuya misión es incluir los ejemplares de árboles considerados “excepcionales por su belleza, porte, longevidad, especie o cualquier otra circunstancia que lo aconseje”. En este catálogo se han incluido ya más de 150 árboles tanto autóctonos como alóctonos, cultivados como en menor proporción, silvestres (la relación de este catálogo aparece en Cendrero & al., 1993). Agunos de ellos han muerto en años recientes, como el cajigu del Cubilón (Quercus robur) en Ruente, el tejo de Lebeña (Taxus baccata), o el nogal “El Abuelo” de Abiada (Juglans regia).
También hay alguna figura de protección cuyo protagonista es el árbol, como en el caso del “Monumento Natural de las secuoias del Monte Cabezón” (un rodal repoblado experimentalmente en los años 40 principalmente con Sequoia sempervirens), que fue declarado por DECRETO 41/2003, de 30 de abri L.
Una mención especial merece la ORDEN del 4/3/1986 publicada el 13/3/1986), que declara al tejo (Taxus baccata L.), “Especie Forestal Protegida”, estando prohibidos la corta o desenraizamiento del árbol o sus partes y también la comercialización. En algún decreto anterior como el de 1985 también se incluye al tejo, árbol a menudo considerado simbólico de la región.
7.3. Flora cántabra incluida en los Anexos de la Directiva Hábitat
La Directiva Hábitat 92/43/CEE es uno de los principales instrumentos legislativos de conservación de la naturaleza a nivel europeo, vinculante para todos los países integrados en la Unión Europea. Incluye varios anexos, varios de los cuáles incluyen especies de flora vascular. A continuación se relacionan las especies de dichos anexos presentes en la región. Un asterisco (*) tras el nombre indica que se considera especie prioritaria para su conervación, y una almohadilla (#), que está protegida al amparo del catálogo regional de especies amenazadas.
ANEXO II. Especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación:
- Narcissus triandrus L.
- Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard
ANEXO V. Especies animales y vegetales de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión
- Arnica montana L.
- Gentiana lutea L.
- Narcissus bulbocodium L.
- Ruscus aculeatus L.
7.4. Flora de Cantabria en libro rojo y en lista roja de la flora vascular amenazada de España
Se indican las especies incluidas en el libro rojo nacional más reciente y su ampliación (Bañares & al., 2003, 2008), así como en la lista roja de la flora vascular española (Moreno, 2008). Las especies indicadas con (●), tras el nombre son endemismos ibéricos, con almohadilla (#) que se encuentran protegidas bajo del catálogo regional, y las indicadas con el símbolo (¬), aparecen en la lista roja pero no se han desarrollado todavía su estudio detallado y fichas a nivel nacional y solo aparecen en la lista roja (Moreno, 2008). A continuación del nombre se indican entre paréntesis abreviadas las categorías de amenaza UICN (Unión Internacional parala Conservación de la Naturaleza) correspondientes: CR (en peligro crítico), EN (en peligro), VU (vulnerable).
Alaventaen www.jolube.es
- Woodwardia radicans (L.) Sm.
- Culcita macrocarpa C. Presl #
- Dryopteris corleyi Fraser-Jenk. *#
- Trichomanes speciosum Willd. #. [= Vandenboschia speciosa (Willd.) Kunkel].
- Narcissus asturiensis (Jordan) Pugsley [Actualmente N. minor subsp. asturiensis (Jord.) Barra & G. López].
- Aster pyrenaeus Desf. ex DC. *#
- Limonium lanceolatum (Hoffmanns. & Link) Franco [= Limonium ovalifolium (Poir.) Kuntze].
- Soldanella villosa Darracq. #
ANEXO IV. Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta (incluye además todas las del ANEXO II)
- Androsace cantabrica (Losa & P. Monts.) Kress. (●) (EN) #
- Apium graveolens var. butronensis D. Gómez & G. Monts. [= A. graveolens subsp. butronensis (D. Gómez & G. Monts.) Aizpuru] (CR). Hay testimonios de Cantabria.
- Asparagus officinalis subsp. prostratus (Dumort.) Corb. (VU). Su nombre actualmente aceptado es Asparagus prostratus Dumort.
- Aster pyrenaeus Desf. ex DC. (CR en Bañares & al., 2003; VU en Moreno, 2008) #
-Callitriche palustris L. ¬ (EN) #
-Campanula latifolia L. ¬ (VU) #
-Carex hostiana DC. ¬ (VU)
-Carex muricata L. subsp. muricata ¬ (VU)
- Chamaesyce peplis (L.) Prokh. ¬ (VU) #
- Culcita macrocarpa C. Presl (EN) #
- Deschampsia setacea (Huds.) Hackel (EN) #
- Dryopteris aemula (Aiton) Kuntze ¬ (VU).
- Dryopteris remota (A. Braun ex Döll) Bruce ¬ (EN)
- Eleocharis parvula (Roem. & Schult.) Link ex Bluff, Nees & Schauer (EN) #
- Fritillaria legionensisLlamas & Andrés (●) ¬ (VU)
- Fritillaria nervosa Willd. subsp. nervosa ¬ (como F. nervosa; VU)
- Galium arenarium Loisel. ¬ (CR; muy probablemente extinto en Cantabria)
- Gentiana boryi Boiss. ¬ (VU)
- Hibiscus palustris L. (EN) #
9. ÍNDICE DE FAMILIAS, ESPECIES Y NOMBRES COMUNES
Índice completo de familias, especies y nombres comunes citados. En negrita los nombres aceptados en el Catálogo florístico. En cursiva los sinónimos del catálogo y nombres en otras secciones del texto. En redonda van las familias y los nombres comunes.
acederilla · 355
aceja · 357 acelga · 352, 357
Cupressocyparis leylandii · 326 ×
Cupressocyparis spp. · 353
Dactylodenia legrandiana · 313
Gymnigritella pyrenaeensis · 315
Gymnigritella pyrenaica · 315
Orchiserapias ? · 320
Orchiserapias capitata · 320
Orchiserapias fontanae · 320
Orchiserapias jeanjeanii · 320
Orchiserapias leroyi · 320
A
abadejal · 355 abadejo · 355 abalejal · 355 abapol · 355 abedul · 352 abejera · 355 Abelia × grandiflora · 328 abidul · 352 Abies alba · 326
Abies cf. cephalonica · 347 Abies concolor · 326 Abies coreana · 326 Abies nordmanniana · 326 Abies pinsapo · 326
Abiescephalonica · 35, 326 aborios · 351 aborto · 351 abrojo · 355, 357 abuelos · 358
Abutilon megapotamicum · 332
Abutilon pictum · 332 Abutilon striatum · 332 Abutilon teophrasti · 170 Abutilon thompsoni · 332 acacia · 356
Acer buergerianum · 327
Acer campestre · 38, 327, 351, 359
Acer ginnala · 327
Acer japonicum · 327
Acer monspessulanum · 38, 327
Acer negundo · 38, 327
Acer palmatum · 327
Acer platanoides · 38, 327, 349
Acer pseudoplatanus · 38, 327, 351, 359
Acer rubrum · 327
Acer saccharinum · 327
Aechnea fasciata · 336
Aegilops geniculata · 273
Aegilops neglecta · 273
Aegilops ovata · 273
Aegilops ventricosa · 273
Aegonychon purpurocaeruleum · 44
Aeonium arboreum · 329
Aeonium nobile · 104, 329
Aesculus × carnea · 330
Aesculus hippocastanum · 139, 330, 340, 351
Aesculus hippocastanum × A. pavia · 330
Aetheorhiza bulbosa · 69
Aethusa cynapium · 242
Acer tataricum · 327 acera · 357
Aceraceae · 38, 327
Aceras antropophorum · 312
ácere · 351 acerón · 351, 357 achicoria · 354
Achillea ageratum · 69, 347 Achillea maritima · 69, 340, 359, 362
Achillea millefolium · 69, 329, 351 Achillea nobilis · 69, 347
Achillea odorata · 69
Achillea ptarmica · 69 Achillea pyrenaica · 69 Achillea setacea · 69, 347
Achillea tomentosa · 69, 350 aciegumbre · 356
Acinos alpinus · 140 acirón · 351 acolecho · 354
Aconitum lamarckii · 194 Aconitum lycoctonum · 194
Alaventaen www.jolube.es
Acacia cultriformis · 331
Acacia dealbata · 150, 331, 351
Acacia farnesiana · 331
Acacia longifolia · 331
Acacia mearnsii · 331
Acacia melanoxylon · 150, 331, 351
Acacia retinoides · 331
Acacia stenophylla · 331
Acacia verticillata · 331
Acanthaceae · 38, 327
Acanthospermum cf. humile · 68
Acanthus mollis · 38, 327, 351
Acca sellowiana · 332
aceba · 354
acebal · 354
acebo · 354 acedera · 357
Aconitum napellus · 23, 193 Aconitum vulparia · 193 Actaea spicata · 194
Actinidia chinensis · 327, 351 Actinidiaceae · 327
Adenanthus sericeus · 333
Adenocarpus anisochilus · 151
Adenocarpus complicatus · 150, 351
Adenocarpus intermedius · 150
Adenocarpus lainzii · 151
Adenocarpus parvifolius · 151
Adenostyles alliariae · 69, 91
Adenostyles alpina · 69, 91
Adenostyles pyrenaica · 69
Adiantaceae · 25
Adiantum capillus-veneris · 25
Adonis aestivalis · 194, 347
Adonis flammea · 194
Adonis pyrenaica · 194, 362
Adonis vernalis · 194
Adoxa moschatellina · 39, 347
Adoxaceae · 39
Agapanthus africanus · 305, 336, 340
Agapanthus praecox · 336
Agapanthus umbellatum · 336
Agavaceae · 258, 335
Agave americana · 258, 335
Ageratum houstonianum · 329 agracejo · 355 agracio · 355, 356 agrijano · 356
Agrimonia eupatoria · 202 Agrimonia procera · 203
Agropyron caninum · 283 Agropyron junceiforme · 283 Agropyron junceum · 283 Agropyron litorale · 283 Agropyron pungens · 283 Agropyron repens · 283
Agrostemma githago · 53, 351
Agrostis alba · 274
Agrostis canina · 273, 274, 347
Agrostis capillaris · 273, 336 Agrostis castellana · 273 Agrostis curtisii · 273, 351 Agrostis delicatula · 291 Agrostis durieui · 290 Agrostis gigantea · 274 Agrostis hesperica · 273, 274 Agrostis rupestris · 274 Agrostis schleicheri · 274 Agrostis setacea · 273 Agrostis stolonifera · 274, 336, 339, 351
Agrostis tenuis · 273 Agrostis truncatula · 290 Agrostis verticillata · 295 Agrostis vulgaris · 273 aguacate · 355 aguarroya · 351
Ailanthus altissima · 238, 334
Aira capillaris · 275
Aira caryophyllea · 274
Aira cupaniana · 275
Aira elegans · 275
Aira elegantissima · 275
Aira multiculmis · 275
Aira praecox · 275
Aira refracta · 282 Aizoaceae · 39, 327
Ajax asturiensis · 259 ajenjo · 351 ajestrín · 351 ajestrino · 351, 354 ajo · 351 ajo antosil · 354, 355 ajo de anjetil · 355 ajo de antojil · 354, 355 ajo de antosil · 354, 355 ajo del antojil · 354, 355 ajo del antosil · 354 ajo loco · 351
Ajuga chamaepitys · 140 Ajuga pyramidalis · 141, 340 Ajuga reptans · 141 álamo · 355, 358 álamo negro · 358 albar · 356 albérchigo · 356 Albizia julibrissin · 331 Albizia lophantha · 331 alborios · 351 albornial · 351 alborto · 351 alcachofa · 353 alcanfor · 353 Alcea rosea · 170, 332, 351 alcerón · 357
Alchemilla alpigena · 203 Alchemilla alpina · 203, 347 Alchemilla amphisericea · 203, 347 Alchemilla angustiserrata · 203, 361 Alchemilla basaltica · 204
Alchemilla borderei · 203 Alchemilla burgensis · 203 Alchemilla buseri · 203, 347 Alchemilla catalaunica · 203
Alchemilla charbonneliana · 203
Alchemilla connivens · 203 Alchemilla coriacea · 203 Alchemilla effusa · 203
Alchemilla fallax · 203 Alchemilla fissa · 203, 347
Alchemilla flabellata · 203
Alchemilla santanderiensis · 204, 361
Alchemilla saxatilis · 204
Alchemilla sierrae · 204, 361
Alchemilla spectabilior · 204
Alchemilla straminea · 204
Alchemilla subalpina · 204, 361
Alchemilla transiens · 204
Alchemilla vulgaris · 204
Alchemilla xantochlora · 204 alcornoque · 355, 356
Alectorolophus maritimus · 233
alegría · 354 alelí · 353, 355 alfalfa · 355 algarroba · 358 algorto · 351 alhelí · 353 alholva · 358 aliaga · 354 alicuerno · 351 alisa · 351
Alisma lanceolatum · 258 Alisma natans · 259
ALOACEAE · 336
Alocasia × amazonica · 336
Aloe brevifolia · 336
Aloe sp. · 336
Alopecurus aequalis · 275
Alopecurus arundinaceus · 275
Alopecurus brachystachyus · 275
Alopecurus castellanus · 275
Alopecurus geniculatus · 275
Alopecurus myosuroides · 275
Alopecurus pratensis · 275
Alopecurus ventricosus · 275
Aloysia citrodora · 335, 351
Alsine fasciculata · 57
Alsine media · 63
Alsine peploides · 56
Alsine verna · 57
Alsine villarii · 57
Althaea hirsuta · 170
Althaea officinalis · 170, 351 alubias · 355 alubias blancas · 355 alubias pintas · 355
Alisma plantago-aquatica · 258 Alisma ranunculoides · 259
Alismataceae · 258
Alkanna tinctoria · 44, 347
ALLIACEAE · 305, 336
Alliaria officinalis · 106
Alliaria petiolata · 106
Allium album · 306, 336
Allium ampeloprasum · 305, 339
Allium cepa · 336, 351
Allium ericetorum · 305
Allium fallax · 305
Allium fistulosum · 336
Allium guttatum · 305
Allium lusitanicum · 305
Allium montanum · 305
Allium neapolitanum · 306, 336
Allium ochroleucum · 305
Allium oleraceum · 306
Allium palentinum · 306
Allium paniculatum · 306, 350
Allium porrum · 336, 351
Allium roseum · 306
Alaventaen www.jolube.es
Alchemilla fulgens · 203, 347
Alchemilla fulgida · 203
Alchemilla glabra · 204
Alchemilla glaucescens · 203, 347
Alchemilla glomerulans · 204
Alchemilla hispanica · 204
Alchemilla hoppeaniformis · 204
Alchemilla hybrida · 204
Alchemilla impedicellata · 204
Alchemilla iniquiformis · 204
Alchemilla lainzii · 204, 361
Alchemilla legionensis · 204, 361
Alchemilla mucronata · 204
Alchemilla perspicua · 204, 347
Alchemilla plicatula · 203
Alchemilla polatschekiana · 204
Alchemilla pubescens · 203, 204
Alchemilla pyrenaica · 203
Alchemilla rugulosa · 204
Allium sativum · 336, 351
Allium schoenoprasum · 306
Allium scorzonerifolium · 306, 350
Allium senescens · 305
Allium sphaerocephalon · 305, 306
Allium sphaerocephalum · 351
Allium suaveolens · 305
Allium subhirsutum · 306, 346
Allium triquetrum · 306, 336
Allium ursinum · 306
Allium victorialis · 306
Allium vineale · 306
almodroño · 351
almoraz · 356
almorzal · 357 almuérdago · 358 almuérgano · 358
Alnus cordata · 42, 328
Alnus glutinosa · 42, 328, 351, 360 Alnus incana · 328
Alyssum alyssoides · 106
Alyssum campestre · 107
Alyssum cuneifolium · 106, 347 Alyssum maritimum · 114
Alyssum minus · 107 Alyssum montanum · 106 Alyssum parviflorum · 107
Alyssum serpyllifolium · 106
Alyssum simplex · 107 amapol · 355 amapola · 355 amapola de California · 353 Amaranthaceae · 39, 327
Amaranthus albus · 39 Amaranthus blitoides · 39 Amaranthus blitum · 39, 340 Amaranthus caudatus · 327 Amaranthus cruentus · 39 Amaranthus deflexus · 39 Amaranthus emarginatus · 39 Amaranthus graecizans · 39 Amaranthus hybridus · 39, 40
Amaranthus hypochondriacus · 40, 347
Amaranthus paniculatus · 39 Amaranthus patulus · 40
Amaranthus polygonoides · 40, 346
Amaranthus powellii · 40
Amaranthus retroflexus · 40
Amaranthus silvestris · 40
Amaranthus spp. · 358
amargón · 357 amargoso · 357 amargosu · 357
Amaryllidaceae · 259, 335
Ambrosia artemisiifolia · 69
Ambrosia coronopifolia · 69, 347
Ambrosia tenuifolia · 69
Ambrosia trifida · 69
Amelanchier ovalis · 205, 351
Ammi daucoides · 250
Ammi majus · 242, 346
Ammi visnaga · 242, 346
Ammiopsis daucoides · 250
8. BIBLIOGRAFÍA
Acedo, C., A. Molina, A. Alonso & F. Llamas (2011). 179. Novedades corológicas para la flora ibérica. Lagascalia 31: 233-239.
Adrados, L., F. J. Barba (coord..), J. R. Díaz de Terán, F. Fdez., A. Glez., J. Marquínez, M. Moñino, J. L. Reñón, L. Salas, C. Aramburu, A. Ceballos, E. Fdez., G. Flor, J. Lires, P. Mnez., L. Piñuela, J. Saiz de Omeñaca & G. Valdeol. (2004). Geocantabria. Itinerarios Geológicos. Itinerarios Didácticos del XI Simposio sobre la Enseñanza de la Geología. Consejería de Medio Ambiente. Gobierno de Cantabria. Santander.
Aedo, C. (1985, inéd.). Estudio de la flora y vegetación de la comarca de San Vicente de la Barquera (Cantabria). Tesis de Licenciatura. Universidad de Oviedo.
Aedo, C. (1988). ¿Qué es Carduus × cantabricus Devesa & Talavera in Lagascalia 10: 61 (181)? Anales Jard. Bot. Madrid 45 (1): 347.
Aedo, C. (2003). Observaciones sobre la flora cantábrica, Memoria inédita, Madrid (datos volcados en el Anthos).
Aedo, C. (2010). Typifications of the names of Iberian accepted species of Narcissus L. (Amaryllidaceae). Acta Botanica Malacit. 35. 133-142.
Aedo, C. Geranium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 9. Borrador consult. 2011.
Aedo, C., I. Aizpuru & C. Catalán (1990c). Distribución de Lithodora Griseb. en la Cornisa Cantábrica. Munibe 41: 81-88.
Aedo, C., J. J. Aldasoro, J. M. Argüelles, L. Carlón, A. Díez Riol, J. M. Glez. del Valle, A. Guillén Oterino, M. Laínz, G. Moreno Moral, J. Patallo & Ó. Sánchez Pedraja (2001). Contribuciones al conocimiento de la flora cantábrica, V. Bol. Cien. Nat. R. I. D. E. A. 47: 7-52.
Aedo, C., J. J. Aldasoro, J. M. Argüelles, L. Carlón, A. Díez Riol, G. Gómez Casares, J. M. Glez. del Valle, M. Laínz, G. Moreno Moral, J. Patallo & Ó. Sánchez Pedraja (2002). Contribuciones al conocimiento de la flora cantábrica, VI. Bol. Cien. Nat. R. I. D. E. A. 48: 7-75.
Aedo, C., J. J. Aldasoro, J. M. Argüelles, L. Carlón, A. Díez Riol, J. M. Glez. del Valle, M. Laínz, G. Moreno Moral, J. Patallo & Ó. Sánchez Pedraja (2000). Contribuciones al conocimiento de la flora cantábrica, IV. Bol. Cien. Nat. R. I. D. E. A. 46: 7-119.
Aedo, C., J. J. Aldasoro, J. M. Argüelles, J. L. Díaz Alonso, A. Díez Riol, J. M. Glez. del Valle, M. Laínz, G. Moreno Moral, J. Patallo & Ó. Sánchez Pedraja (1994). Contribuciones al conocimiento de la flora cantábrica, II. Fontqueria 40: 67-100.
Aedo, C., J. J. Aldasoro, J. M. Argüelles, J. L. Díaz Alonso, A. Díez Riol, J. M. Glez. del Valle, M. Laínz, G. Moreno Moral, J. Patallo & Ó. Sánchez Pedraja (1997). Contribuciones al conocimiento de la flora cantábrica, III. Anales Jard. Bot. Madrid 55: 321350.
Aedo, C., J. J. Aldasoro, J. M. Argüelles, J. L. Díaz Alonso, J. M. Glez. del Valle, C. Herrá, M. Laínz, G. Moreno Moral, J. Patallo & Ó. Sánchez Pedraja (1993). Contribuciones al conocimiento de la flora cantábrica. Fontqueria 36: 349-374.
Aedo, C., J. J. Aldasoro, J. M. Argüelles, A. Díez Riol, J. M. Glez. del Valle, M. Laínz, G. Moreno Moral, J. Patallo & Ó. Sánchez Pedraja (1998). Cantabricarum chorologicarum chartarum delectus. Acta Bot. Barc. 45 (Hom. Oriol de Bolòs): 247273.
Aedo, C., C. Diego, J. C. García Codrón & G. Moreno Moral (1990b). El Bosque en Cantabria. Biblioteca básica, 3. Ed. Universidad de Cantabria-Asamblea Reg. de Cantabria. Santander. Aedo, C. & M. A. Fdez. Casado (1988). The taxonomic position of Ruppia populations along the Cantabrian Coast. Aquatic Botany 32: 187-192.
Aedo, C., C., Herrá, M. Laínz, E. Loriente & G. Moreno Moral
(1987a). Contribuciones al conocimiento de la flora montañesa, VI. Anales Jard. Bot. Madrid 44 (2): 445-457.
Aedo, C., C., Herrá, M. Laínz, E. Loriente & J. Patallo (1984). Contribuciones al conocimiento de la flora montañesa, III. Anales Jard. Bot. Madrid 41 (1): 125-141.
Aedo, C., C., Herrá, M. Laínz, E. Loriente, G. Moreno Moral & J. Patallo (1985). Contribuciones al conocimiento de la flora montañesa, IV. Anales Jard. Bot. Madrid 42 (1): 197-213.
Aedo, C., C., Herrá, M. Laínz, E. Loriente, G. Moreno Moral & J. Patallo (1986a). Contribuciones al conocimiento de la flora montañesa, V. Anales Jard. Bot. Madrid 43 (1): 57-64.
Aedo, C., C., Herrá, M. Laínz, & G. Moreno Moral (1990a). Contribuciones al conocimiento de la flora montañesa, VII. Anales Jard. Bot. Madrid 47 (1): 145-166.
Aedo, C., M. Herrera, J. A. Fdez. Prieto & T. E. Díaz Glez. (1986b). Datos sobre la vegetación arvense de la Cornisa Cantábrica. Lazaroa 9: 241-254.
Aedo, C., E. Loriente & G. Moreno (1987b). Flora de Cantabria. Helechos. Carte L. Ed. Inst. Cult. Cantabria. Santander.
Aedo, C., E. Loriente & G. Moreno (1991). Flora de Cantabria. Orocantábrica. Cartel. Ed. Inst. Cult. Cantabria. Santander.
Aedo, C. & G. Moreno (1989). Endemismos y otras plantas de la Cordillera Cantábrica. Vida silvestre 65: 10-16.
Aedo, C. & F. Muñoz Garm. (1996). Publicaciones botánicas y afines de las que M. Laínz es autor o coautor. Anales Jard. Bot. Madrid 54: 7-17.
Aedo, C., M. Laínz, E. Loriente, G. Moreno Moral, J. Patallo & Ó. Sánchez Pedraja (1992). César Herrá Perujo (10-XII-1911 / 7VIII-1991): personalidad y realizaciones científicas). Cuad. Trasmiera 3: 275-280.
Agenjo, R. (1974). Localización en Santander del aclimatado arbusto brasileño Araujoia sericifera Brot. Graellsia 28: 3-13.
Aizpuru, I., J. M. Aparicio, J. A. Aperribay, C. Aseginolaza, J. Elorza, F. Garin, S. Patino, J. M. Pérez Dacosta, J. M. Pérez de Ana, P. M. Uribe-Echebarría, P. Urrutia, J. Valencia & J. Vivant (1996). Contribución al conocimiento de la flora del País Vasco. Anales Jard. Bot. Madrid 54 (1): 419-435.
Aizpuru, I., J. A. Aperribay, F. Garin, I. Oianguren, L. Olariaga & J. Vivant (2001). Contribución al conocimiento de la flora del País Vasco (IV). Munibe 51: 41-58.
Aizpuru, I., C. Aseginolaza, F. Garin & J. Vivant (1998). Contribución al conocimiento de la flora del País Vasco (III). Munibe 50: 7-19.
Aizpuru, I., C. Aseginolaza, J., P. M. Uribe-Echebarría & I. Zorrakin (1999). Claves ilustradas de la flora del País Vasco y territorios limítrofes. Servicio Central de Publicaciones. Gobierno Vasco.
Aizpuru, I. & P. Catalan (1987). Datos sobre la vegetación de fuentes y arroyos de aguas nacientes en las montañas de la cornisa vasco-cantábrica. Lazaroa 7: 273-279.
Alarcón, M. L. & C. Aedo (2001). Revisión taxonómica del género Cephalanthera (Orchidaceae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Anales Jard. Bot. Madrid 59 (2): 227-248.
Alberdi López, L., Á. Duque Urraca & J. García Pérez. (2004? inéd.). Inventariación y propuestas de gestión de las turberas existentes en el LIC ES1300002 Montaña Oriental. CETYMA, S.L. / Gobierno de Cantabria. Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca. Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza.
Alcalde, C., J. García-Amorena, F. Gómez Manzaneque, I. Maldonado, C. Morla & J. M. Postigo (2000). Estudio de los macrorrestos vegetales del yacimiento de Lomilla (Águilar de Campoo, Palencia, España). Anales Real Jard. Bot. Madrid 59 (1): 101-112.
Aldasoro, J. J. (1992a). Algo sobre cosas que vienen llamándose Viola kitaibeliana Anales Jard. Bot. Madrid 50 (1): 131-132.
Aldasoro, J. J. (1992b). Números cromosomáticos de plantas oc-
cidentales. Anales Real Jard. Bot. Madrid 50 (2): 247-249.
Aldasoro, J. J., C. Aedo, J. Muñoz, C. de Hoyos, J. C. Vega, A. Negro & G. Moreno Moral (1996). A survey on Cantabrian mires (Spain). Anales Jard. Bot. Madrid 54 (1): 472-489.
Aldasoro, J. J. & M. Laínz (1992). Sobre la sobre la variabilidad morfológica ibérica de Viola bubaniiTimb.-Lagr. Anales Jard. Bot. Madrid 50 (2): 268.
Aldasoro, J. J., F. Muñoz Garm. & M. Laínz (1993). Minuartia rostrata (Pers.) Rchb., nombre correcto… y planta cantábrica, según todas las averiguaciones. Anales Jard. Bot. Madrid 51 (1): 146.
Alejandre, J. A. (1995). Plantas raras, del Macizo Ibérico septentrional más que nada. Fontqueria 42: 51-82.
Alejandre, J. A. (2014). Pedro María Uribe-Echebarría Díaz. Vitoria-Gasteiz, 1953-2013. Flora Montiber. 56: 117-133.
Alejandre, J. A., E. Álvarez Gómez, V. J. Arán, P. Barbadillo, J. J. Barredo, J. Benito Ayuso, M. J. Escalante, J. M. García-López, R. M. García Valcarcel, L. Marín, G. Mateo, C. Molina, G. Montamarta, J. M. Pérez de Ana, M. Á. Pinto & A. Rguez. García (2014). Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VII. Flora Montiber. 56: 53-79.
Alejandre, J. A., V. J. Arán, P. Barbadillo, P. Bariego, J. J. Barredo, J. Benito Ayuso, M. J. Escalante, J. M. García-López, L. Marín, G. Mateo, C. Molina, G. Montamarta, S. Patino, J. M. Pérez de Ana, M. Á. Pinto & J. Valencia (2010). Adiciones y revisiones al Atlas de la Flora Vascular Silvestre de Burgos, III. Flora Montiber. 44: 32-58.
Alejandre, J. A., V. J. Arán, P. Barbadillo, P. Bariego, J. J. Barredo, J. Benito Ayuso, M. J. Escalante, J. M. García-López, L. Marín, G. Mateo, C. Molina, G. Montamarta, S. Patino, J. M. Pérez de Ana, M. Á. Pinto & J. Valencia (2011a). Adiciones y revisiones al Atlas de la Flora Vascular Silvestre de Burgos, IV. Flora Montiber. 47: 36-56.
Alejandre, J. A., V. J. Arán, P. Barbadillo, P. Bariego, J. J. Barredo, J. Benito Ayuso, M. J. Escalante, J. M. García-López, L. Marín, G. Mateo, C. Molina, G. Montamarta, S. Patino, M. Á. Pinto & J. Valencia (2008). Adiciones y revisiones al Atlas de la Flora Vascular Silvestre de Burgos, I. Flora Montiber. 39: 69-93.
Alejandre, J. A., V. J. Arán, P. Barbadillo, P. Bariego, J. J. Barredo, J. Benito Ayuso, M. J. Escalante, J. M. García-López, L. Marín, G. Mateo, C. Molina, G. Montamarta, S. Patino, M. Á. Pinto & J. Valencia (2009). Adiciones y revisiones al Atlas de la Flora Vascular Silvestre de Burgos, II. Flora Montiber. 42: 3-26.
Alejandre, J. A., V. J. Arán, P. Barbadillo, J. J. Barredo, J. Benito Ayuso, M. J. Escalante, J. M. García-López, R. M. García Valcarcel, L. Marín, G. Mateo, C. Molina, G. Montamarta, M. Á. Pinto & A. Rguez. (2012b). Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, VI. Flora Montiber. 53: 109-137.
Alejandre, J. A., V. J. Arán, P. Barbadillo, J. J. Barredo, J. Benito Ayuso, M. J. Escalante, J. M. García-López, R. M. García Valcarcel, L. Marín, G. Mateo, C. Molina, G. Montamarta, M. Á. Pinto & A. Rguez. (2013d). Corología de tres táxones de interés en el macizo del Castro Valnera: Eriophorum vaginatum L., Gentiana acaulis L. y Gentiana boryi Boiss. Fl. Montib. 54: 33-74.
Alejandre, J. A., J. A. Arizaleta, J. Benito Ayuso, M. J. Escalante & A. Mnez. Cabeza (2005). Pteridófitos presentes en la Comunidad Autónoma de La Rioja y comentarios dispersos sobre pteridófitos peninsulares. Fl. Montib. 30: 22-40.
Alejandre, J. A., P. Barbadillo, J. J. Barredo, J. Benito Ayuso , M. J. Escalante, J. M. García-López, L. Marín, G. Mateo, C. Molina, G. Montamarta & M. Á. Pinto (2012c). Anuario Botánico de Burgos I. Adiciones y revisiones al Atlas de la Flora vascular de Burgos 2007-2012. Aula de Medio Ambiente, Caja de Burgos, 176 pp. Burgos.
Alejandre, J. A., P. Barbadillo, J. J. Barredo, J. Benito Ayuso, M. J. Escalante, J. M. García-López, L. Marín, G. Mateo, C. Molina,
G. Montamarta & , M. A. Pinto (2012). Adiciones y revisiones al Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos, V. Flora Montiber. 50: 81-99.
Alejandre, J. A., J. J. Barredo, & M. J. Escalante (2013e). Armeria castrovalnerana sp. nov., un nuevo taxon de Armeria gr. alpina en el macizo del Castro Valnera (Cordillera Cantábrica, Burgos). Fl. Montib. 54: 73-87.
Alejandre, J. A., J. J. Barredo, J. Benito Ayuso, M. J. Escalante, J. M. García-López, G. Mateo, C. Molina, G. Montamarta & M. Á. Pinto (2012a). Festuca eskia Ramond ex DC. en el macizo del Castro Valnera (extremo oriental de la Cordillera Cantábrica). Corrección de un error que quiere ser además un homenaje. Flora Montiber. 53: 11-28.
Alejandre, J. A., J. Benito Ayuso, M. J. Escalante, J. M. GarcíaLópez & G. Mateo (eds., 2013c). Catálogo de la flora vascular silvestre de Burgos (estado de conocimiento en el inviernoprimavera 2012-2013). 87 pp. Burgos.
Alejandre, J. A., M. J. Escalante, J. M. García-López, & G. Mateo (2011b). Sedum villosum L. subsp. pentandrum. Propuesta de combinación y estatus nuevo. Flora Montiber. 49: 82-84.
Alejandre, J. A., J. M. García López & G. Mateo Sanz (Eds., 2006). Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos. Ed. Junta de Castilla y León. Caja Rural de Burgos. www.jolube.es.
Alonso, A., F. Llamas & C. Acedo (2011). Estudios taxonómicos en Sesleria Scop. (Seslerieae, Poaceae). Actes IX Col. de Bot. Pirenaico-Cantàbrica Ordino, Andorra: 21-32.
Alonso, J. L. (?). Nuestras plantas. Árnica. Arnica L. subsp. atlantica A. de Bolòs. Yesca ?: 12-14.
Alonso Beato, M. T. & F. Navarro Andrés (1996). Números cromosómicos para la Flora Española, 774-779. Lagascalia 18 (2): 217-220.
Alonso Felpete, J. I., S. Glez. Robinson, A. Fdez. Rguez., I. Sanzo, A. Mora, Á. Bueno & T. E. Díaz Glez. (2011). Catálogo florístico del Parque Nacional de Picos de Europa. Doc.Jard. Bot. Atlántico (Gijón) 8: 1-312.
Alonso Redondo, R., F. Llamas, E. Puente & Á. Penas (1998). A new ntohospecies of the genus Quercus L. (Fagaceae) from NW Spain. Botanica Helvetica 109: 91-96.
Alonso Redondo, R., C. Lence, M. J. López, E. Puente & Á. Penas (2003). A new species of Veronica L. (Scrophulariaceae) in the Cantabrian Range (Spain). Bot. Journ. Linn. Soc. 141: 119–124.
Alonso Redondo, R, E. de Paz Canuria, A. Ruiz de Gopegui & M. E. García Glez. (2009). Lathraea squamaria L. novedad para la flora palentina (España). Acta Bot. Malacit. 34: 1-3.
Alonso Redondo, R., E. Puente & Á. Penas (1998). Sobre la presencia de táxones pirenaicos en al Cordillera Cantábrica. Studia Bot. 16: 143-149.
Álvarez, E., S. Oreca & A. Rodríguez (2014). Contribuciones a la flora de Palencia (España), II. Flora Montiber. 56: 3-15.
Álvarez Arbesú, R. (2008). La cubierta vegetal del litoral asturiano. Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5: 1128.
Álvarez Arbesú, R. & J. A. Fdez. Prieto (2000). Poblaciones silvestres dehigueras, vides y olivos en la costa cantábrica. Consideraciones acerca de su origen. Naturalia cantabricae 1: 33-43.
Álvarez Mnez., M. J., M. A. Casado & H. S. Nava (1988a). Asientos para un Atlas Corológico de la Flora Occidental. Mapa 92. Fontqueria 18: 22.
Álvarez Mnez., M. J., M. A. Casado & H. S. Nava (1988b). Asientos para un Atlas Corológico de la Flora Occidental. Mapa 93. Fontqueria 18: 22-23.
Álvarez Mnez., M. J., M. A. Casado & H. S. Nava (1988c). Asientos para un Atlas Corológico de la Flora Occidental. Mapa 94. Fontqueria 18: 24.
Álvarez Mnez., M. J., M. A. Casado & H. S. Nava (1988d). Asientos para un Atlas Corológico de la Flora Occidental. Mapa 95.
Fontqueria 18: 24.
Allorge, P. (1941a). Le Chêne-vert et son cortège au versant atlantique du Pays basque espagno L. Bull. Soc. Bot. France 88: 45-61.
Allorge, P. & V. (1941b). Les ravins à Fougères de la corniche vasco-cantabrique. Bull. Soc. Bot. France 88: 92-111, p L. VI-VII.
Allorge, P. & V. (1941c). Plantes rares ou intéressantes du NW. de l’Espagne, principalement du Pays basque. Bull. Soc. Bot. France 88: 226-254.
Amich, F. & J. Sánchez Sánchez (1981). Notas corológicas. Anales Jard. Bot. Madrid 38 (1): 306-307.
Amigo, J., Guitián, J. & J. A. Fdez. Prieto (1987). Datos sobre los bosques ribereños de aliso (Alnus glutinosa) cántabroatlánticos ibéricos. Ser. Informes 22: 159-176. Universidad de La Laguna.
Andrés-Sánchez, S., M. M. Martínez-Ortega & E. Rico (2013a). Estudio corológico del género Filago L. (Asteraceae, Gnaphaliae) en la Península Ibérica y Baleares. Bot. Complutensis 37: 57-78
Andrés-Sánchez, S., M. M. Martínez-Ortega & E. Rico (2013b). Taxonomic revision of the genus Logfia (Asteraceae, Gnaphalieae) in the Mediterranean region. Anales Jard. Bot. Madrid 70 (1): 7-18.
Anónimo (2004). Estudio de la flora alóctona de Bizkaia y valoración de su impacto sobre las especies autóctonas. Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Gobierno Vasco. Vitoria.
Anthos. Sistema de información sobre las plantas en España. Real Jardín Botánico, CSIC - Fundación Biodiversidad. Recurso electrónico en www.anthos.es (consultado desde 2005 hasta enero de 2014).
Aparicio, J. M., J. Elorza, S. Patino, P. M. Uribe-Echebarría, P. Urrutia & J. Valencia (1997). Notas corológicas sobre la flora vascular del País Vasco y aledaños (VIII). Est. Mus. Ci. Nat. Álava 12: 89-105.
Aparicio, J. M., S. Patino, J. M. Pérez Dacosta, P. M. UribeEchebarría, P. Urrutia & J. Valencia (1994). Notas corológicas sobre la flora vascular del País Vasco y aledaños (VII). Est. Mus. Ci. Nat. Álava 8: 85-99.
Appel, O. (1998). The status of Teesdaliopsis and Teesdalia (Brassicaceae). Novon 8: 218-219.
Appel, O. & I. A. Al-Shehbaz (1997). Genetic Limits and Taxonomic of Hornungia, Pritzelago and Hymenolobus (Brassicaceae). Novon 7 (4): 388-390.
Aragón, G., A. Herrero J. L. Izquierdo & I. Mnez. (1994). Cartografía corológica ibérica. Aportaciones 70-72. Acta Bot. Complutensis 19: 168-183.
Aragón, G. & I. Mnez. (1994). Cartografía corológica ibérica. Aportaciones 73-74. Acta Bot. Complutensis 19: 183-200.
Aramburu Maqua, M. P. (1981, inéd.). Contribución al estudio del Quercus pyrenaica Willd. en el sistema central y la provincia de Santander. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Complutense de Madrid.
Aranburu Albizuri, A., A. Gallardo Cano, M. Á. López Mnez., M. Á. Pérez Izquierdo & R. Ocete Rubio (2009). Distribución, ecología y caracterización in situ de la vid silvestre en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia). Munibe 57: 15-34.
Arenas Posada, J. A. & F. García Martín (1993). Atlas carpológico y corológico de la subfamilia Apioidae Drude (Umbelliferae) en España peninsular y Baleares. Ruizia 12: 1-244.
Arenelas, I. & J. A. Devesa (2010). Contribución al conocimiento corológico del género Centaurea L. (Asteracerae) en la Península Ibérica. Grupo jacea-lepteranthus Lagascalia 30: 407-445.
Argüelles, J. M., L. Carlón, G. Gómez Casares, J. M. Glez. del Valle, M. Laínz, G. Moreno Moral & Ó. Sánchez Pedraja (2005). Contribuciones al conocimiento de la f lora cantábrica, VII. Bol.
Cien. Nat. R. I. D. E. A. 49: 147-193.
Argumosa, J. J. (1848). Breves noticias sobre el establecimiento de aguas medicinales de las Caldas de Vuelna en la provincia de Santander.
Arnold, J. E. (2009). Notes sobre el gènere Ophrys (Orchidaceae) a Catalunya i al País Valencià. Acta. Bot. Barc. 52: 4582, 141-145.
Arraiz, H, C. Acedo & F. Llamas (2011). Estudios taxonómicos en el género Oreochloa (Poaceae). Actes IX Col. de Bot. PirenaicoCantàbrica Ordino, Andorra: 21-45-54.
Arrieu, F. (1944). Vegetation des Picos de Europa. Les paysages pastoreaux. Bull. Soc. Hist. Nat. Tolouse 75: 359-375.
Arroyo-García, R., J. M. Mnez.-Zapater, J. A. Fdez. Prieto & R. Álvarez Arbesú (2001). AFLP evaluation of genetic similarity among laurel populations (Laurus L.). Euphytica, 122, Issue 1: 155- 164.
Aru, M. B., E. de Paz, R. Mnez., R. Alonsoy M. E. García (2008). 174. Nuevos táxones para la flora de la montaña palentina (España). Acta Botanica Malacitana 33: 309-313.
Aseginolaza, C., D. Gómez, X. Lizaur, G. Montserrat, G. Morante, M. Salaverria, P. M. Uribe-Echebarria & J. A. Alejandre (1985). Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Gobierno Vasco. Departamento de Política Territorial y Transportes. Vitoria-Gasteiz.
Ashburner, K. & H. A. McAllister (2013). The genus Betula. A taxonomic revisión of birches. Ed. Martyn Rix. Kew Publishing. Royal Botanic Gardens, Kew.
Auct. Pl. (2013) The Euro+Med PlantBase - the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity. ww. 2. bgbm.org/EuroPlusMed/publishedfamilies. asp
Bañares, Á., G. Blanca, J. Güemes, J. C. Moreno & S. Ortiz (2003, eds.). Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. 1. 072 pp.
Bañares, Á., G. Blanca, J. Güemes, J. C. Moreno & S. Ortiz (2008, eds.). Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España. Addenda 2008. Dirección General del Medio Natural y de Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de Conservación de Plantas. Madrid. 155 pp.
Baonza, J., L. Medina & Ó. Montouto (2003). Cartografía corológica ibérica. Aportación 125 -Menyanthes trifoliata L.-. Bot. Complutensis 27: 201-215.
Barbey-Gampert, M. (1921). Esquisse de la Flore des Picos de Europa. Bull. Soc. Bot. Genéve 12: 219-245.
Barra, A. (2003). Notas sobre Narcissus L. (Amaryllidaceae), III. Anales Jard. Bot. Madrid, 60 (1): 222-224.
Barredo, J. J. (1999). Nuevos datos sobre la distribución y hábitat de algunas plantas termófilas oceánicas en el tramo oriental de la Cornisa Cantábrica. Munibe 48: 39-48.
Barredo, J. J. (2005). Hallazgo de plantas nuevas o raras en Vizcaya. Munibe 56: 49-54.
Beck, G. (1890). Monographie der Gattung Orobanche. Biblioth. Bot. 19. Theodor Fischer. Kasse L.
Belmonte, D., J. Garzón, M. Losada, R. Mnez., J. Ortega, E. Ruiz & C. A. E. A. P (1987). Oyambre. Espacio Natural. Ed. Estudio. Santander.
Bellot, F. (1978). El tapiz vegetal de la Península Ibérica. Ed. H. Blume. Madrid.
Bellot, F. & B. Casaseca (1977). La vegetación de la zona de Corconte (Burgos y Santander). Anal. Real Acad. Farmacia 12 (2): 319-327.
Bellot, F. B. Casaseca & R. Carballal (1979). El mapa de la vegetación de Cantabria. Anal. Real Acad. Farmacia 14 (1): 69-94.
Bellot , F. & Ron Álvarez, M. E. (1975). Notas sobre algunas centaureas de España. Trab. Dept. Bot. Univ. Complut. Ma-
drid 7: 3-9.
Benedí, C. (1987). Revisió biosistemática del génere Anthemis L. a la Península Ibérica i les illes Balears. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.
Benedí, C. & A. Herrero (2005). Una nueva combinación en el género Nothobartsia Bolliger & Molau (Scrophulariaceae). Lagascalia 25: 261-262.
Benedí, C. & A. M. Rovira (1987). Aportación al conocimiento taxonómico de Verbascum blattaria L. y Verbascum virgatum Stokes. Anales Jard. Bot. Madrid 44 (2): 381-392.
Benito Alonso, J. L. (2009). Catálogo florístico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Pirineo aragonés). Monografías de Botánica Ibérica, nº 5. 315 pp. Ed. Jolube. Jaca (Huesca).
Berastegi, A., A. Darquistade & I. Gª-Mijangos. (1997). Biogeografía de la España centro-septentrional. Itinera Geobot. 10: 149-182.
Biurrun, I., J. A. Campos, I. García Mijangos, M. Herrera & J. Loidi (2011). Nuevos datos sobre los bosques de barrancos y pies de cantil (Tilio-Acerion) del País Vasco y regiones limítrofes. Actes IX Col. de Bot. Pirenaico-Cantàbrica Ordino, Andorra: 67-74.
Biurrun, I., I. García-Mijangos & J. Loidi (1994). Study of alder forests in the Basque Country and bordering territories by means of multivariate analysis. Bot. Helvetica 104: 31-54.
Blanco Castro, E., E. Casanova, J. A. Durán, P. Fdez. Glez., J. Gila, T. Martín Gil, D. Matarranz & F. Vasco (2012). Árboles raros, escasos o amenazados de Segovia. Tejos y otras especies de interés segovianas. Conocerlos mejor para conser var. Caja Segovia. Obra Social y Cultura L. Colección Naturaleza y Medio Ambiente, 73. 125 pp. Segovia.
Blanco Castro, E., M. Costa, C. Morla & H. Sainz Ollero (Eds.). 1997 Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica Editorial Planeta, S. A. 572 pp. Barcelona.
Blanco Castro, E., J. A Durán, H. Sainz Ollero, A. Ceballos Horna & P. Fdez. Glez. (2010b, inéd.). Censo de especies vegetales de interés en la montaña pasiega (Cantabria - Burgos). Informe técnico. Fundación Naturaleza y Hombre. 64 pp.
Blanco Castro, E., T. Martín Gil, L. M. Medrano & H. Sainz Ollero (2010a). Prospección de la flora en la finca Ribavellosa (Almarza de Cameros, La Rioja): catálogo florístico preliminar. Ecología: 23: 59-80.
Blanco Fdez. de Caleya, P. (2001). Enrique Loriente Escallada (1931-2000), nota biográfica de un botánico independiente y su herbario. Boletín de la Asociación de Herbarios IberoMacaronésicos 5: 19-23.
Bohigas, L. A. & V. Carracedo (2006). La evolución de Reynoutria japonica Houtt. en Cantabria. www.geocities. ws/invasorascantabria/
Borja Carbonell, J. (1953a). Una visita a las localidades clásicas del Geranium subargenteum Lge., Onobrychis reuteri Leresche y a los brezales de Mabe. Anales Inst. Bot. Cavanilles 10 (2): 399-412.
Borja Carbonell, J. (1953b). Datos para la flora cantábrica. Anales Inst. Bot. Cavanilles 11: 419-436.
Borrill, M. (1961). Dactylis marina Borrill, sp. nov., a natural group of related tetraploid forms. J. Linn. Soc. London (Bot.) 56: 431-452.
Braun-Blanquet, J. (1967). Vegetationsskizzen aus dem Baskenland mit ausblicken auf das weitere ibero-atlantikum. II tei L. Vegetatio 14 (1-4): 1-126.
Buch, H. (1951). Über die Flora und Vegetation NordwetSpaniens. III. Einige Beobachtungen über die Vegetation und Flora des küstenfernen Nord-Galiciens un der Asturicschen Gebirge. Mem. Soc. Sci. Fenn. Comm. Biol. 10 (7): 79-92.
Bueno, Á. & J. A. Fdez. Prieto (1991). Acebuchales y lauredales
de la costa cantábrica. Lazaroa 12: 273-301.
Busqué. J., S. Méndez, & B. Fdez. (2003). Estructura, crecimiento y aprovechamiento de pastos de puerto invadidos o no por lecherina (Euphorbia polygalifolia). Pastos 33: 283-304.
Busqué. J., M. J. Mora, N. Fdez., M. Cámara & B. Fdez. (2005). Problemas y pautas para la gestión del pastoreo en los puertos de Sejos. Locustella 3: 41-54.
Cáceres Escudero, Y. (2012). Regeneración del loro (Prunus lusitanica); un árbol relicto amenazado; en su área de distribución ibérica; norteafricana y macaronésica. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.
Cadiñanos Aguirre, J. A., E. Fidalgo & A. Llorente (2010). Aportaciones a la flora vascular de Vizcaya, Guipúzcoa y Cantabria (III). Munibe 58: 31-38.
Cadiñanos Aguirre, J. A., A. Llorente & E. Fidalgo (2006). Aportaciones a la flora vascular de Vizcaya y Cantabria. Munibe 56: 41-48.
Campos, J. A., A. Berastegi, A. & A. Darquistade (2002). Sobre algunas plantas poco conocidas del Pais Vasco y zonas limitrofes. Est. Mus. Cienc. Nat. de Alava 17: 125-130.
Campos, J. A. & M. Herrera (1997). La flora introducida en el País Vasco. Itinera Geobot. 10: 235-255.
Campos, J. A. & M. Herrera (1998). Datos sobre flora vascular introducida en el País Vasco y Cantabria oriental. Lazaroa 19: 71-84.
Cano, E., A. Rodríguez-Torres, C. Pinto Gomes, A. GarcíaFuentest, J. A. Torres, C. Salazar, L. Ruiz-Valenzuela, A. CanoOrtiz, & R. J. Montilla (2007). Analysis of the Juniperus oxycedrus L. communities in the centre and south of the Iberian peninsula (Spain and Portugal). Acta Botanica Gallica 154(1): 79-99.
Cano-Maqueda, J. & S. Talavera (2011). A taxonomic revision of the Campanula lusitanica complex (Campanulaceae) in the Western Mediterranean region. Anales Jard. Bot. Madrid 68 (1): 15-47.
Cantó, P. Klasea Cass.; Serratula L. (Compositae) in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 16. Borrador consult. 2013.
Carlón, L. & T. E. Díaz Glez. (2011). El herbario JBAG-Laínz (Jardín Botánico Atlántico, Gijón). Ámbito, contenido, recolectores, ejemplares tipo, conservación e informatización. Boletín Asociación Herbarios Ibero-Macaronésicos 12-13: 11-20.
Carlón, L., G. Gómez Casares, M. Laínz, G. Moreno Moral & Ó. Sánchez Pedraja (2002). A propósito de algunas Orobanche (Orobanchaceae) del noroeste peninsular y de su tratamiento en Flora iberica vol. XIV (2001). Doc. Jard. Bot. Atlánt. (Gijón) 1: I-IV+1-44.
Carlón, L., G. Gómez Casares, M. Laínz, G. Moreno Moral & Ó. Sánchez Pedraja (2003). Más, a propósito de algunas Orobanche (Orobanchaceae) del norte y este de la Península Ibérica. Doc. Jard. Bot. Atlánt. (Gijón) 2: 1-45.
Carlón, L., G. Gómez Casares, M. Laínz, G. Moreno Moral, Ó. Sánchez Pedraja & G. M. Schneeweiss (2005). Más, a propósito de algunas Orobanche L. y Phelipanche Pomel (Orobanchaceae) del oeste del Paleártico. Doc. Jard. Bot. Atlánt. (Gijón) 3: 1-71.
Carlón, L., G. Gómez Casares, M. Laínz, G. Moreno Moral, Ó. Sánchez Pedraja & G. M. Schneeweiss (2008). Más, a propósito de algunas Phelipanche Pomel, Boulardia F: W. Schutlz y Orobanche L. (Orobanchaceae) del oeste del Paleártico. Doc. Jard. Bot. Atlánt. (Gijón) 6: 1-128.
Carlón, L., J. M. Glez. del Valle, M. Laínz, G. Moreno Moral, J. M. Rguez. Berdasco & Ó. Sánchez Pedraja (2010). Contribuciones al conocimiento de la flora cantábrica, VIII. Doc. Jard. Bot. Atlánt. (Gijón) 7: 1-95.
Carlón, L., M. Laínz, G. Moreno Moral, J. M. Rguez. Berdasco & Ó. Sánchez Pedraja (2013a). Contribuciones al conoci-
miento de la flora cantábrica, IX. Doc. Jard. Bot. Atlánt. (Gijón) 10: 1-155.
Carlón, L., M. Laínz, G. Moreno Moral & Ó. Sánchez Pedraja (2013b). Phelipanche cernua Pomel (Orobanchaceae), a prioritary name for the western mediterranean species recently redescribed as Ph. inexspectata Flora Montiber. 54: 75-83.
Carrasco, M. A. (1986). Notas de flora hispánica. Trab. Dep. Botánica 13: 51-56.
Carrera, E., J. García, M. Gómez, F. Mier, J. Saiz De Omeñaca & J. Saiz (1991). El Monte Ucieda (Cantabria): un itinerario ecológico. Instituto de Bachillerato Valle de Saja. Santander (Anthos).
Carretero, J. L. (1979). El género Amaranthus L. en España. Collect. Bot. (Barcelona) 11: 105-142.
Carretero, J. L. (1984). Notas y comentarios sobre algunas plantas de la flora española. Collect. Bot. (Barcelona) 15: 133-138.
Casaseca, B., E. Rico, X. Giráldez & A. Guillén (1991). Aportaciones al conocimiento del grupo Achillea ptarmica L. (Asteraceae) en la Península Ibérica. Saussurea 22: 83-94.
Castaño, B., M. Mayor, H. S. Nava, A. García Rguez. & al. Carlón (2001). Atlas corológico de las gramíneas endémicas de la Cordillera Cantábrica: I. Agrostis. Bol. Cien. Nat. RIDEA 47: 377-393.
Castroviejo, S., coord. (1986-2013). Flora iberica I-XXI. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid (por publicar vol. IX, XVI y XIX).
Castroviejo, S., F. Muñoz Garm., G. Nieto Feliner & M. Laínz (1993c). ¡Taxon! Anales Jard. Bot. Madrid 51 (2): 175.
Castroviejo, S. & E. Valdés-Bermejo (1990). On the identity of Ulex gallii Planch. (Leguminosae). Bot. Journ. Linn. Soc. 104: 303-308.
Catalán, P. & García Herrán, M. C. (1990). Números cromosomáticos de plantas occidentales, 568-573. Anales Jard. Bot. Madrid 47 (1): 185-188.
Ceballos Jiménez, A. (1986). Diccionario ilustrado de los nombres vernáculos de las plantas en España. ICONA. Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica. Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios. Madrid.
Cendrero, A., A. Ferrer & E. Loriente (1974). Restauración de acumulaciones de desechos sólidos en la zona minera de Reocín (Santander). Bol. R. Soc. Española Hist. Natural (Geol. ) 72: 41-66.
Cervi, A. C. & A. M. Romo (1981). Contribución al estudio de algunas especies del género Deschampsia en la Península Ibérica. Collect. Bot. (Barcelona) 12: 81-87.
Cires, E., C. Cuesta & J. A. Fdez. Prieto (2011). Flow cytometric analysis in Ranunculus parnassiifolius (Ranunculaceae). Actes IX Col. de Bot. Pirenaico-Cantàbrica Ordino, Andorra: 111-117.
Cires, E., R. Perez, R., A. Bueno & J. A. Fdez. Prieto (2013). Diversidad genetica en poblaciones perifericas y centrales del endemismo cantabrico Genista legionensis (Pau) M. Laínz (Fabaceae). Anales Jard. Bot. Madrid 70 (1): 91-96.
Codrón, J. C. (2003). Seguimiento de la invasión de Cortaderia selloana (Sch. & Sch.) Asch. & Graeb en Cantabria. En Arozena, E.; Beltrán, E.; Dorta, P. (coord.) La Biogeografía: ciencia geográfica y ciencia biológica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pp. 325-336.
Colmeiro, M. (1885-1889). Enumeración y revisión de las plantas de la Península hispano-lusitana é Islas Baleares. vol. 1-5. Madrid.
Cox, J. & T. Farino (2009). Reunión de campo en los páramos castellanos. http://goo. gl/oJ4ODU.
Crespo, M. B. (2011). Chamaeiris, an earlier name for Xyridion (Iridoideae, Iridaceae). Flora Montiber. 49: 60-71.
Crespo, M.B. & J. Mnez.Rguez. Xiphion Mill. (Iridaceae) in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 20. Borrador consult. 2012.
Cubas, P., C. Pardo & H. Tahiri (2006). Morphological convergence of lineage sorting? The case of Cytisus purgans auct. (Leguminosae). Taxon 55 (3): 695-704.
Darquistade, A., A. Berastegi, J. A. Campos & J. Loidi (2004). Pastizales Supratemplados Cántabro-Euskaldunes de Agrostis curtisii: Caracterización y Encuadre Fitosociológico. Silva Lusitana 12: 135-194.
De la Fuente, V., E. Ortúñez & al. M. Ferrero (1997) Contribución al estudio del género Festuca L (Poaceae) en el País Vasco y Sistema Ibérico septentrional. Itinera Geobot. 10: 317-351.
DECRETO 120/2008, de 4 de diciembre por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria. B. O. C. nº 249, de 26 de diciembre de 2008.
DECRETO 21/1989, de 6 de abril, por el que se modifican los artículos 17, 43 y 45 del Reglamento de la Ley sobre protección y fomento de las especies forestales autóctonas en toda la región.
DECRETO 41/2003, de 30 de abril, por el que se declara el Monumento Natural de las Sequoias del Monte Cabezón.
DECRETO 46/1988, de 11 de agosto, por el que se suspenden transitoriamente las autorizaciones de talas de las especies forestales autóctonas en toda la región. B. O. C. nº 177, de 5 de septiembre de 1988.
DECRETO 64/1989, de 14 de septiembre sobre suspensión de autorizaciones de cortas de especies forestales autóctonas en toda la región.
DECRETO 82/1985, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de la ley 6/84, de 29 de octubre, sobreprotección y fomento de especies forestales autóctonas.
Del Egido, F., M. Fdez. Cañedo, N. Ferreras Jiménez, E. Puente & M. J. López Pacheco (2012b). De plantis legionensibus. Notula XXVII. Lagascalia 32: 298-305.
Del Egido, F., M. Fdez. Cañedo, N. Ferreras Jiménez, E. Puente & M. J. López Pacheco (2012c). Notas sobre flora leonesa amenazada, II. Lazaroa 33: 207-216.
Del Egido, F., M. Fdez. Cañedo, E. Puente & M. J. López Pacheco (2012). Notas sobre flora leonesa amenazada. Fl. Montib. 51: 16-32.
Delforge, P. (1995). Epipactis campeadorii, une nouvelle espèce ibérique du groupe d’Epipactis leptochila. Natural. belges (Orchid. 8) 76: 89-97.
Delgado Viñas, C. (1997). La evolución milenaria de un espacio rural cántabro. Santillana del Mar. Ed. Estudio. Santander. Devesa, J. A. (1984). Revisión del género Scabiosa en la Península Ibérica e Islas Baleares. Lagascalia 12 (2): 143-212.
Devesa, J.A. Galactites Moench; Picnomon Adans.; Silybum Adans., Cynara L. (Compositae) in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 16. Borrador consult. 2013.
Devesa, J. A., E. López, V. R. Invernón & G. López (2012). Centaurea sect. Calcitrapa (Heister ex Fabr.) DC. en la Península Ibérica. Lagascalia 32: 241-260.
Devesa, J. A., J. López & R. Gonzalo (2005a). Notas taxonómicas sobre el género Valerianella Mill. (Valerianaceae) para la flora ibérica. Acta Bot. Malacit. 30: 41-48.
Devesa, J. A., A. Ortega & R. Gonzalo (2005b). 106. Nueva combinación en Cruciata laevipes Opiz (Rubiaceae). Lagascalia 25: 259-260.
Devesa, J. A. & S. Talavera (1981). Revisión del género Carduus (Compositae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Universidad de Sevilla.
Díaz de Terán, J. R., F. J. Barba, L. Salas, C. Sánchez & G. Valdeolivas (1994). Claves para la elaboración de un modelo de análisis integrado del medio ambiente del valle de Valderredible: interés y aplicaciones didácticas. Documento final del Proyecto de Investigación: Diseño de un modelo de análisis ambiental integrado para la zona de Valderredible: interés y aplica-
ciones didácticas. XI Convocatoria de Ayudas a la Investigación. Universidad de Cantabria-Caja Cantabria.
Díaz Glez., T. E. (Ed.) (1987). Exsiccata pteridophyta iberica, 1987. Dpto. de Biología Vegetal (Botánica) León.
Díaz Glez., T. E. & J. A. Fdez. Prieto (1979). Estudio de la variabilidad de algunas poblaciones de la sección Pseudonarcissus DC. (género Narcissus L.) de la Cordillera Cantábrica. Anales Jard. Bot. Madrid 36: 153-189.
Díaz Glez., T. E. & J. A. Fdez. Prieto (1983). Aportaciones al conocimiento del género Saxifraga L., sección Dactyloides Tausch. de la Cordillera Cantábrica. Anales Jard. Bot. Madrid 39 (2): 247-272.
Díaz Glez., T. E. & J. A. Fdez. Prieto (2002). Paisaje vegetal del noroeste ibérico: el litoral y orquídeas silvestres del territorio Ed. Trea. Oviedo.
Díaz Glez., T. E., J. A. Fdez. Prieto, Á. Bueno Sánchez & J. I. Alonso Felpete (2005). Itinerario botánico por el oriente de Asturias. El paisaje vegetal de los Lagos de Covadonga y de los Bufones de Pría. Cuad. Jard. Bot. Atlántico (Gijón) 1-104.
Díaz Glez., T. E., J. A. Fdez. Prieto & H. Nava (1988). Sobre los sauces rastreros de la alta montaña cantábrica. Fontqueria 21: 9-16.
Díaz Glez., T. E., J. A. Fdez. Prieto, H. S. Nava & M. A. Fdez. Casado (1994). Catálogo de la flora vascular de Asturias. Itinera Geobot. 8: 529-600.
Díaz Glez., T. E., J. Guerra & J. M. Nieto (1982). Contribución al conocimiento de Adiantetea Br.-B L. 1942 en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 38 (2): 497-506.
Díaz Glez., T. E. & E. Loriente (1975). Estudio corológico y fitosociológico del Medicago marina L., en el litoral norte de la Península Ibérica. Rev. Fac. Cienc. Oviedo 15-16 (2): 235-242.
Díaz Glez., T. E. & H. Nava (1991). Las comunidades vegetales de ventisqueros (Salicetea herbaceae) en los Picos dee Europa (Cordillera Cantábrica). Itinera Geobot. 5: 517-526.
Díaz Glez., T. E. & A. Penas (1984). Glycerio declinataeCatabrosetum aquaticae. Una nueva asociación orocantábrica de Glycerio-Sparganion Br.-B L. & Sissingh in Boer 1942. Studia Bot. 3: 247-254.
Díaz Glez., T. E. & A. E. Salvo (1981). Aplicación de la taxonomía numérica en Pteridología: estudio de la variabilidad en Asplenium marinum L. Trab. Mon. Dep. Bot. Málaga 2: 27-58.
Díaz, I. (1924). Historia del Colegio de P. P. Escolapios de Villacarriedo (Santander). Imprenta de A. Andrey y Cª. Reinosa.
Dillenberger, M. S. & J. W. Kadereit (2012). Two new combinations in Adenostyles (Asteraceae, Senecioneae), a conspectus of the genus and key to its species and subspecies. Willdenovia 42: 57-61.
DIRECTIVA 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DO L 206 de 22-7-1992.
Domínguez Lozano, F. & F. Martínez Atienza (1993). Acerca de la distribución española de Arbutus unedo L. (Ericaceae). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Secc. Biol., 89 (1-4): 135-161.
Dorda, E. & J. Fdez. Casas (1994). Estudios morfológicos en el género Narcissus L. Anatomía de hojas y escapo, IV. Fontqueria 39: 69-150.
Draper, D. & A. Rosselló-Graell (1997). Distribución de Arum cylindraceum Gasp. en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 55 (2): 313-319.
Dresser, D. W. (1959). Notes on prealpine flora of the Picos de Europa. Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 23: 25-46.
Dresser, D. W. (1962). Notes on prealpine flora of the Picos de Europa, Spain. II. Notes Roy. Bot. Gard. Edinburgh 24: 1-13.
Dupont, P. (1953). Contribution à la flore du Nord-Ouest de l’Espagne (I). Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse 88 (1-2): 120-132.
Dupont, P. (1955). Contribution à la flore du Nord-Ouest de
l’Espagne (II). Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse 90: 429-440.
Dupont, P. (1956). Sur le peuplement des terrains calcaires de la région littorale vasco-asturienne. Veröff. Geobot. Inst. Rübel Zürich 31: 177-185.
Dupont, P. (1962). La flore atlantique europeenne. (Introduction a l’etude du secteur Ibero-Atlantique). Faculté des Sciences. Toulouse.
Dupont, P. (1964). Herborisations en Espagne Atlantique. I. Biscaye et province de Santander. Monde P L. 343: 6.
Dupont, P. (1973). Synécologie d’une buyère atlantique: Erica vagans L. Colloque International Vegetation des Landes d’Europe occidentale. Colloq. Phytosociologiques 2: 257-286.
Dupont, P. (1975a). Le chêne tauzin (Quercus pyrenaica Willd.) et la végétation associée dans la province de Santander (N de l’Espagne). Colloq. Phytosoc. 3: 167-181.
Dupont, P. (1975b). Sur l’intérêt phytogéographique du Massif du Castro Valnera (Montagnes Cantabriques orientales). Anales Inst. Bot. Cavanilles. 32 (2): 389-396.
Dupont, P. & S. Dupont (1956). Additions à la flore du nordouest de l’Espagne (I). Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse 91: 313334.
Durán Gómez, J. A. (1984-2014, ined.). Cuaderno de campo Durán Gómez, J. A. (1994). Los bosques riparios de Cantabria I. Botánica Cántabra 3: 49-64. [Loriente, E. (ed.)], Santander.
Durán Gómez, J. A. (1998). Ecología del roble pubescente (Quercus humilis Miller, s.l.) en Cantabria. Botánica Cántabra 7: 59-62. [Loriente, E. (ed.)], Santander.
Durán Gómez, J. A. (2001). Enrique Loriente Escallada: Pionero de la defensa de los árboles monumentales. Boletín de ARBA (Asoc. para la Recuperación del Bosque Autóctono) 9: 31-33.
Durán Gómez, J. A. (2004, inéd.). Biodiversidad botánica del antiguo valle de Alfoz de Lloredo. De Cóbreces a La Rabia, Cabezón de la Sal, Santillana del Mar y Suances (Cantabria). 644 pp.
Durán Gómez, J. A. (2007, inéd.). Censo de las poblaciones cantábricas de Gentiana boryi Boiss. (Burgos-Cantabria). Informe técnico. Fundación Naturaleza y Hombre. Astillero (Cantabria). 36 pp.
Durán Gómez, J. A. (2012). El tejo (Taxus baccata L.) en Cantabria. Ed. Asociación de Amigos del Tejo y las Tejedas (ATTARBA). Jornada Científica y Asamblea Anual 2012. 28 pp. Madrid.
Durán Gómez, J. A. & G. Valdeolivas (2014). Isleos de vegetación higrófila subhalófila en el interior de la franja costera de Cantabria. Flora Montiber. 56: 80-90.
Ehrendorfer, F. & Y.-P. Guo (2005). Changes in the circumscription of the genus Achillea (Compositae-Anthemideae) and its subdivision. Willdenowia 35: 49-54.
Elías, H. (1924). El Stenotaphrum dimidiatum Brongn. (Gramináceas) en la costa cantábrica. Bol. Soc. Ibérica Cienc. Nat. 23: 108-111. Zaragoza.
Elorrieta y Artaza, J. (1949). El castaño en España. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Madrid.
Etxezarreta, J., J. M. Sánchez & A. Aldalur (2011). Primera cita de Hibiscus palustris L. en el País Vasco Ibérico. Munibe 59: 73-76.
Fagúndez, J. (2006). Two hybrids of Erica L. (Ericaceae) from northwest Spain. Bot. Complutensis 30: 131-135.
Fagúndez, J. (2011). Catálogo de flora vascular del Concello de Ferrol (A Coruña). Monografías de Botánica Ibérica nº 10. 151 pp. Ed. Jolube. Jaca (Huesca).
Fagúndez, J. & J. Izco (2007). A new European heather: Erica lusitanica Rudolphi subsp. cantabrica subsp. nova (Ericaceae). Nordic J. Bot. 24: 389-394.
Fanlo, R. (1975): Valerianelas ibéricas. Nota primera. Anales Inst. Bot. Cavanilles 32 (2): 151-157.
Farino, T. (1988; updated March 2008). Flora of the Picos de Europa. © Teresa Farino. 39 pp. Potes (Cantabria).
Favarger, C. & P. Montserrat (1987). Commentaires sur la caryologie des espèces de Minuartia L. de la Péninsule Ibérique. Anales Jard. Bot. Madrid 44 (2): 558-564.
Fdez. Areces, M. P. (1982). Aportaciones al conocimiento de las comunidades vegetales de los paredones rocosos calizos de la Cordillera Cantábrica. Anales Jard. Bot. Madrid 40: 213-235.
Fdez. Areces, M. P. (1989). Flora y vegetación rupícola de la Cordillera Cantábrica, Montes de León y cuenca alta del río Ebro. Revisión taxonómica del género Saxifraga L. sect. Datyloides Tausch. en el norte de la Península Ibérica. 677 pp. Memoria de tesis doctora L. Fac. de Biología. Universidad de León. León.
Fdez. Areces, M. P., T. E. Díaz & F. J. Pérez Carro (1990b). Nuevos datos sobre la vegetación rupícola de la Cordillera Cantábrica y sus estribaciones. Doc. Phytosoc. 12: 235-244.
Fdez. Areces, M. P., A. Penas & T. E. Díaz (1983). Aportaciones al conocimiento de las comunidades vegetales de los paredones rocosos calizos de la Cordillera Cantábrica. (Revisión de Saxifragion tifurcato-canaliculatae; clase Asplenietea trichomanis). Anales Jard. Bot. Madrid 40 (1): 213-235.
Fdez. Areces, M. P., F. J. Pérez Carro & T. E. Díaz (1990a). Nuevos datos acerca de Saxifraga × liebanensis (Saxifraga canaliculata × S. moschata). Studia Bot. 9: 152-155.
Fdez. Carvajal, M. C. (1981). Revisión del género Juncus en la Península Ibérica I. Categorías supraespecíficas y claves para las especies. Anales Jard. Bot. Madrid 38 (1): 79-89.
Fdez. Carvajal, M. C. (1982a). Revisión del género Juncus en la Península Ibérica II. Subgéneros Juncus y Genuini Buchenau. Anales Jard. Bot. Madrid 38 (2): 417-467.
Fdez. Carvajal, M. C. (1982b). Revisión del género Juncus en la Península Ibérica III. Subgéneros Subulati Buchenau, Pseudotenageia Krecz. & Gontsch. y Poiphylli Buchenau. Anales Jard. Bot. Madrid 39 (1): 79-152.
Fdez. Carvajal, M. C. (1983). Revisión del género Juncus en la Península Ibérica IV. Subgéneros Juncinella (Fourr.) Krecz. & Gontsch., Septati Buchenau y Alpini Buchenau. Anales Jard. Bot. Madrid 39 (2): 301-379.
Fdez. Casado, M. A., H. S. Nava & J. R. Alonso Fdez. (1984). De Flora iberica aliquo modo connexae notulae. Fontqueria 5: 11-14.
Fdez. Casas, F. J. (2011). Narcissorum notulae, XII. Fontqueria 56 (15): 127-132.
Fdez. Casas, J. (1979). Echium cantabricum (Laínz) Fdez. Casas & Laínz, stat. nov. Mém. Soc. Bot. Genève 1: 111-114.
Fdez. Casas, J. (1982). Notas sobre el género Sempervivum L. Anales Jard. Bot. Madrid 38 (2): 526-528.
Fdez. Casas, J. (1984). Remiendos y enmiendas en el género Narcissus L. Fontqueria 6: 35-50.
Fdez. Casas, J. (ed.) (1987a). Asientos para una flora occidental, 6. Fontqueria 13: 27.
Fdez. Casas, J. (ed.) (1987b). Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 7. Fontqueria 15: 17-38.
Fdez. Casas, J. (ed.) (1988a). Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 8. Fontqueria 17: 1-36.
Fdez. Casas, J. (ed.) (1988b). Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 9. Fontqueria 18: 1-50.
Fdez. Casas, J. (ed.) (1989a). Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 11. Fontqueria 22: 5-24.
Fdez. Casas, J. (ed.) (1989b). Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 12. Fontqueria 23: 1-127.
Fdez. Casas, J. (ed.) (1989c). Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 14. Fontqueria 25: 1-201.
Fdez. Casas, J. (ed.) (1989d). Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 15. Fontqueria 27: 11-102.
Fdez. Casas, J. (ed.) (1990a). Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 16. Fontqueria 28: 65-186.
Fdez. Casas, J. (ed.) (1996). Asientos para un atlas corológico de
la flora occidental, 24. Fontqueria 44: 145-243.
Fdez. Casas, J. & A. J. Fdez. Sánchez (eds.) (2002). Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 25. Cavanillesia altera 2: i-vi + 1-808.
Fdez. Casas, J. & R. Gamarra (eds.) (1990b). Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 17. Fontqueria 30: 169-234.
Fdez. Casas, J. & R. Gamarra (eds.) (1991). Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 18. Fontqueria 31: 259-284.
Fdez. Casas, J. & R. Gamarra (eds.) (1992). Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 19. Fontqueria 33: 87-254.
Fdez. Casas, J. & R. Gamarra (eds.) (1993). Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 20. Fontqueria 36: 199-230.
Fdez. Casas, J., R. Gamarra & M. J. Morales Abad (eds.) (1994a). Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 21. Fontqueria 39: 281-394.
Fdez. Casas, J., R. Gamarra & M. J. Morales Abad (eds.) (1994b). Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 22. Fontqueria 40: 101-232.
Fdez. Casas, J., R. Gamarra & M. J. Morales Abad (eds.) (1995). Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 23. Fontqueria 42: 431-607.
Fdez. Casas, J. & A. Susanna (1985). Monografía de la sección Chamaecyanus Willk. del género Centaurea L. Treballs Inst. Bot. Barcelona 10: 1-174.
Fdez. Díaz-Formenti, J. M. (2004). Árboles y arbustos naturales de Asturias. Ed. Cajastur. Principado de Asturias. Oviedo.
Fdez. Garrido, Á. Herrero Calva, G. Ruiz Seco, C. Sánchez Mnez., R. Simal & M. Solar (2001). El bosque caducifolio de Monte Hijedo. Fundación Naturaleza y Hombre. Santander.
Fdez. Glez., I., M. E. Ocaña, J. E. Pastor & R. Juan (1999). Morfología polínica de Pimpinella L. (Apiaceae) en la Península Ibérica y Baleares. Lagascalia 21 (1): 223-234.
Fdez. Prieto, J. A. (1983) Aspectos geobotánicos de la Cordillera Cantabrica. Anales Jard. Bot. Madrid 39 (2): 489-513.
Fdez. Prieto, J. A. & A. Ceballos (1987). Una nueva localidad cantábrica de Suaeda vera. Anales Jard. Bot. Madrid 44 (2): 537.
Fdez. Prieto, J. A., C. Fdez. Carvajal, Á Bueno, J. I. Alonso Felpete, M. Rosado, E. Cires, A. Fdez. Rodríguez & al. Fdez. García (2006). Guía de la excursión conjunta de la Asociación de Herbarios Iberomacaronésicos (AHIM). Asturias, 1214 de junio de 2006. Universidad de Oviedo. Jardín Botánico Atlántico de Gijón. 48 pp. + anexo cartográfico.
Fdez. Prieto, J. A., M. C. Fdez. Ordoñez & M. A. Collado Prieto (1985). Sobre algunas plantas turfófilas asturianas. Bol. Ci. Naturaleza I. D. E. A. 36: 163-164.
Fdez. Prieto, J. A. & M. Herrera (1992). Brassica oleracea L.: distribución y ecología en las costas atlánticas ibéricas. Lazaroa 13: 121-128.
Fdez. Prieto, J. A. & J. Loidi (1983). Datos sobre los brezales de Campoo. Lazaroa 5: 75-87.
Fdez. Prieto, J. A. & J. Loidi (1984). Estudio de las comunidades vegetales de los acantilados costeros de la cornisa cantábrica. Doc. Phytosoc. N. S. 8: 185-218.
Fdez. Prieto, J. A., V. M. Vázquez, R. Pérez Vallines & E. Cires Rguez. (2010). Sistemática y diversidad de la Familia Saxifragaceae Juss. en la Reserva de Biosfera de Somiedo (Asturias, España). Bol. Cien. Nat. R. I. D. E. A. 51: 277-298.
Fdez.-Arias, M. I. & J. A. Devesa (1991). Revisión del género Fritillaria L. (Liliaceae) en la Península Ibérica. Stud. Bot. 9: 49-84.
Fernandes, A. (1991). Estudios cariológicos en narcisos españoles. Fontqueria 31: 141-144.
Ferrer, P. P., E. Laguna, C. Fabregat, S. López Udias & F. Llamas
García (2012). Nuevos datos sobre la presencia de Ajuga pyramidalis L. (Lamiaceae) en la Comunidad Valenciana. Flora Montiber. 52: 22-26.
Ferreras Chasco, C. (1990). Sobre «Flora iberica» y sus princípales novedades taxonómicas en especies arbóreas y arbustivas. Anales de Geografla de la Universidad Complutense 10: 185195.
Ferrero Lomas, L. M., E. Ortúñez Rubio & V. de la Fuente García (2002). Asientos para un altas corológico de la flora occidental, 25. Mapa 9782. Cavanillesia altera 2: 229-242.
Fidalgo, E., A. Llorente, J. A. Cadiñanos & J. Tarruella (2012). Aportaciones a la flora vascular del norte de la Península Ibérica. Munibe 60: 7-38.
Font Quer, P. (1928). De flora occidentale adnotationes, V. Cavanillesia 1 (4-6): 68-79.
Font Quer, P. (1931). De flora occidentali adnotationes, IX. Cavanillesia 4: 88-94.
Ford, R. (1882). A handbook for travellers in Spain. Part I, Londres.
Fröhner, S. (1997). Neue Alchemilla-arten (Rosaceae) der Flora iberica (Teil 4). Anales Jard. Bot. Madrid 55 (2): 234-243.
Fuente García, V. De la & E. Ortúñez Rubio (1988). Datos corológicos de algunos taxones ibéricos del género Festuca L. Lagascalia 15 (extra): 465-473.
Fuente García, V. De la & E. Ortúñez Rubio (1994a). Asientos para un Atlas Corológico de la Flora Occidental. Mapa 519. Fontqueria 39: 296-298.
Fuente García, V. De la & E. Ortúñez Rubio (1994b). Asientos para un Atlas Corológico de la Flora Occidental. Mapa 630. Fontqueria 40: 146-148.
Fuentes Utrilla, P. (2008). Estudio de la variabilidad genética del género Ulmus L. en España mediante marcadores moleculares. ETSI Montes. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.
Gadow, M. F. (1897). In northern Spain. Cambridge: 383-397.
Galán Cela, P. (1990). Contribución al estudio florístico de las comarcas de La Lora y Páramo de Masa (Burgos). Fontqueria 30: 1-167.
Galán Cela, P., R. Gamarra Gamarra & R. Sordo Ansorena (2003). Novedades corológicas y taxonómicas sobre orquídeas ibéricas. Lazaroa 24: 13-17.
Galán de Mera, A. Taraxacum F.H. Wigg. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 16. Borrador consult. 2012.
Galán de Mera, A., C. Aedo, S. Castroviejo & Ó. Sánchez Pedraja (2006). 11. Dos nuevas citas de Lemnaceae para la flora ibérica. Acta Bot. Malacit. 31: 241.
Galbany-Casals, M., S. Andrés Sánchez, N. García-Jacas, A. Sussana, E. Rico & M. M. Mnez. Ortega (2010). How many of Cassini anagrams should there be? Molecular systematics and phylogenetic relationships in the Filago group (Asteraceae, Gnaphalieae), with special focus on the genus Filago. Taxon 59 (6): 1671-1689.
Galicia Herbada, D. (1995). Distribución del género Thymelaea Miller en la Península Ibérica e Islas Baleares. Candollea 50 (1): 51-310.
Galindo Herrero, J. & A. Sánchez Serena (2011). Ophrys santonica J.-M. Mathé & F. Melki (Orchidaceae) en la provincia de Soria. Fl. Montib. 47: 25-26.
Gallego, F., M. T. Alonso Beato & M. Á. Sánchez Anta (1999). Estudio cariológico de algunas especies de Quercus (subgen. Quercus) en la Cordillera Cantábrica (España). Studia Bot. 18: 39-46.
Gamarra, R. (1992). Adiciones. Mapa 344. Fontqueria 33: 170.
Gandoger, M. (1895). Voyage botanique aux Picos de Europa (Montes cantabriques) et dans les provinces du nord-ouest de l’Espagne. Bull. Soc. Bot. France. 42: 10-23, 233-240, 652-661.
Gandoger, M. (1896). Voyage botanique aux Picos de Europa (Montes cantabriques) et dans les provinces du nord-ouest de
l’Espagne. Bull. Soc. Bot. France. 43: 198-217.
Gandoger, M. (1898). Notes sur la flore espagnole. Mon sixième voyage dans la Peninsule Ibérique, en 1898. Bull. Soc. Bot. France. 45: 588-604.
Gandoger, M. (1902). Notes sur la flore espagnole. V - Voyage botanique dans l’Andalousie occidentale et l’Ouest de l’Espagne. Bull. Soc. Bot. France. 48: 405-418.
Gandoger, M. (1917). Catalogue des plantes récoltées en Espagne et en Portugal pendant mes voyages de 1894 à 1912. París.
García Cachán, R. & García Glez., M. E. (1985). Datos sobre las praderas juncales leonesas. Lazaroa 7: 411-421.
García Díaz, J. (1995). Guía del Parque Natural Saja-Besaya. Ediciones de Librería Estudio. Santander.
García Díaz, J. (2005). El pozo Tremeo. Laboratorio vivo y patrimonio natural en Rumoroso (Polanco, Cantabria). Guía para su conocimiento. Ed. Fundación Marcelíno Botín. Santander.
García Glez., A. (1981). Estudio de las comunidades vegetales de la cuenca alta del río Cares. Picos de Europa. Catálogo florístico [borrador], MM., 126 págs. Facultad de Biología. Universidad de Oviedo.
García Glez., A. (1986). Notas florísticas de la cuenca alta del río Cares (Picos de Europa, Cordillera Cantábrica). Pirineos 128: 522.
García López, J. M. & C. Allué Camacho (2004). Plantas silvestres de la provincia de Burgos. Ed. Publicaciones de Caja de Burgos. Burgos.
García Manteca, P. & Y. Glez. (1998). Atropa bella-donna L. en la Cordillera Cantábrica. Anales Jard. Bot. Madrid 45: 344.
García-García, M. C., M. J. Díez & F. García Martín (2000). Morfología polínica de Pimpinella L. (Apiaceae) en la Península Ibérica y Baleares. Lagascalia 21 (2): 323-334.
Gay, J. (1836). Duriaei iter asturicum botanicum, anno 1835 susceptum. Ann. Sci. Nat. Bot. Ser. 2 6: 113-355.
GBIF (Global Biodiversity Information Facility) España (Proyecto). Nodo Nacional de Información sobre Biodiversidad. Ministerio de Ciencia y Tecnología (Acciones especiales I+D+I). Real Jardín Botánico, CSIC. www.gbif.es.
GEDEB (1986). Estudio descriptivo de la flora y fauna vertebrada del Embalse del Ebro. Grupo de Estudio y Defensa de los Ecosistemas Burgaleses.
Génova, M. & A. Rossignoli (2003). Corología y hábitat de Ulmus glabra Huds. en la península Ibérica. Ecología 17: 99-121.
Gibbs, P. E. (1966). A revision of the genus Genista L. Notes Roy Bot. Gard. Edinburgh 27: 11-99.
Gibbs, P. E. (1971). Taxonomic studies on the genus Echium. An outlinea revisión of the spahish species. Lagascalia 1: 27-82.
Gobierno Vasco (2010). Distribución de los taxones incluidos en la Lista Roja de Flora Vascular en cuadrículas 10x10 y 1x1 http://goo. gl/Ot7sE1
Gómez Casares, G., M. Laínz, G. Moreno Moral & Ó. Sánchez Pedraja (2002). Cynoglossus pustulatum Boiss. [= C. nebrodense subsp. pustulatum (Boiss.) O. Bolòs & Vigo.], novedad para la zona cantábrica. Anales Jard. Bot. Madrid 59: 358-359.
Gómez Lama, M., J. M. Muñoz & J. A. Devesa (2006). Contribuciones a la Flora Vascular de Andalucía (España) (111-123). 114. Nueva cita de Sporobolus indicus (L.) R. Br. (Poaceae) en Andalucía Occidental. Acta Bot. Malacitana 31: 187-188.
Glez. Echegaray, J. & A. Díaz Gómez (1988). Manual de Etnografía Cántabra. Ed. Estudio. Santander.
Glez. Rodríguez, A. (1999). Diccionario etimologíco de la Toponimia Mayor de Cantabria. Ed. Estudio. Santander.
Goñi, D. & J. L. Benito (1996). Relación aproximada de las plantas vasculares descritas para la flora ibero-macaronésica en 1995. Bol. Asoc. Herbarios Ibero-Macaronésicos 1: 6-9.
Goñi Hernando, J. & G. Valdeolivas (2009). Guía botánica del
municipio de El Astillero. Gobierno de Cantabria. Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad. Ayuntamiento de Astillero. El Astillero (Cantabria).
Goñi Hernando, J. & G. Valdeolivas (2011). Las lechugas silvestres. Yesca 23: 18-19.
Greuter, W. (2003a). The Euro+Med treatment of Asteraceae (Compositae) – generic concepts and required new names. Wildenowia 33: 45-47.
Greuter, W. (2003b). The Euro+Med treatment of Cardueae (Compositae) – generic concepts and required new names. Wildenowia 33: 49-61.
Greuter, W & Raab-Straube, E. von (eds.) (2006-2009). Compositae. Euro+Med Plantbase the information resource for EuroMediterranean plant diversity. ww2. bfbm.org.
Greuter, W. & T. Raus (1986). Med-Checklist Notulae, 13. Wildenowia 16: 103-116.
Guillén, A. Crocus L. (Iridaceae) in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 20. Borrador consult. 2012.
Guimaraes, J. D’A (1887). Orchideographia portuguesa. Bol. Soc. Brot. 5: 17-84, 233-236, 241-258.
Guinea, E. (1948). De mi primer viaje botánico a los Picos de Europa. Anales Jard. Bot. Madrid 7: 335-356.
Guinea, E. (1949). Vizcaya y su paisaje vegetal (Geobotánica vizcaína). Junta de Cultura de Vizcaya. Bilbao.
Guinea, E. (1953a). Geografía botánica de Santander. Diputación Provincial de Santander. Santander.
Guinea, E. (1953b) Ammophiletea, Crithmo-Staticetea, Salicornieteaque santanderienses. Anales Inst. Bot. Cavanilles 11 (1): 545-568.
Gutiérrez Villarías, M. I. (1992). Lectotipificación de Festuca burnatii Saint Yves (Poaceae). Bol. Cien. Nat. I. D. E. A. 42: 19-20.
Gutiérrez Villarías, M. I. & J. M. Homet García-Cernuda (1984). Estudio de un nuevo taxon del género Festuca L. sección Variae Hack. en los Picos de Europa. Bol. Cien. Nat. I. D. E. A. 34: 131-153.
Hayirlio lu-Ayaz, S., H. Inceer & P. Olsen (2006). Chromosome counts in the Genus Alchemilla (Rosaceae) from SW Europe. Folia Geobotanica 41: 335-344.
HDXA-Herbario digital Xavier de Arizaga. (s. f.). www.herbario.ian-ani.org.
Henderson, D. M. (1958). Spanish rust and smut fungi. Not. Roy. Bot. Gard. Edinburgh 22.
Hermosilla, C. E. (1998). Ophrys × zamba (O. passionis × O. sphegodes), nothosp. nov., un nuevo híbrido del norte de España y algunos comentarios sobre sus progenitores. Est. Mus. Ci. Nat. Álava 13: 117-122.
Hermosilla, C. E. (1999a). Una Ophrys litigiosa del norte de España, O. riojana spec. nov. y alguno de los híbridos que forma con otras especies (VI). Jorn. Eur. Orch. 31 (4): 877-910.
Hermosilla, C. E. (1999b). Notas sobre orquídeas (VI). Est. Mus. Ci. Nat. Álava 14: 137-150.
Hermosilla, C. E. & J. Sabando (1996). Notas sobre orquídeas (II). Est. Mus. Ci. Nat. Álava 10-11: 119-140.
Hermosilla, C. E. & J. Sabando (1996). Notas sobre orquídeas (III). Est. Mus. Ci. Nat. Álava 10-11: 141-194.
Hermosilla, C. E. & J. Sabando (1997). Notas sobre orquídeas (IV). Est. Mus. Ci. Nat. Álava 12: 57-68.
Hermosilla, C. E. & J. Sabando (1998). Notas sobre orquídeas (V). Est. Mus. Ci. Nat. Álava 13: 123-156.
Hernández, J. C. (2007). Sobre táxones o taxones o pulsátil o discontinuo o Amazonia o Amazonía. primermaraton-en-el-rjb. blogspot.com.
Hernández Cardona, A. M. (1982). El género Echinaria en la Península Ibérica. Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat., Secc. Biol. 79 (14): 203-215.
Hernández Nevado, G., A. Reguera Feo & A. Rallo Gruss (1996).
Relaciones en el sistema Opisthodiscus nigrivasis (V. Mehely, 1929) Odening, 1959 (Trematoda, Paramphistomidae) - Rana perezi Seoane, 1885 (Amphibia, Ranidae) en humedales próximos a Reinosa (Cantabria, España). Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat., Secc. Biol. 92 (1-4): 157-160.
Herrá, C. (1990, inéd.). Plantas vasculares encontradas en Cantabria. Citas contemporáneas. Santander (no consultado, mencionado en otros trabajos).
Herrá, C., C. Aedo, E. Loriente & G. Moreno (1987). Flora de Cantabria. Orquídeas. Cartel. Ed. Inst. Cult. Cantabria. Santander. Herrera, M. (1989). El género Salicornia L. en el estuario del río Asón (Cantabria). Anales Jard. Bot. Madrid 45 (2): 551-552. Herrera, M. (1995). Estudio de la vegetación y flora vascular de la cuenca del río Asón (Cantabria). Tesis Doctora L. Guineana 1: 1-438. Universidad del País Vasco. NOTA: algunos trabajos hacen referencia a su versión inédita de 1988.
Herrera, M., C. Aedo, T. E. Díaz & J. A. Fdez. Prieto (1988). Una nueva asociación cantábrica de Polygono-Poetea annuae: Poo annuae-Spergularietum salinae. Acta Bot. Malac. 13: 326-332. Herrera, M. & J. A. Campos (2006). El carrizo de la pampa (Cortaderia selloana) en Bizkaia. Guía práctica para su contro L. Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad del País Vasco. Instituto de Estudios Territoriales de Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia.
Herrera, M. & J. A. Campos (2010). Flora alóctona invasora de Bizkaia. Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad del País Vasco. Instituto para la Sostenibilidad de Bizkaia.
Herrera, M., J. A. Fdez. Prieto & J. Loidi (1990). Orlas arbustivas oligótrofas cantábricas: Frangulo-Pyretum cordatae. Studia Bot. 9: 17-23.
Herrera, M., J. Loidi & J. A. Fdez. Prieto (1991). Vegetación de las montañas calizas vasco-cantábricas: Comunidades culminícolas. Lazaroa 12: 345-359.
Herrero Cembranos, L. (1989). Flora y vegetación de la margen izquierda de la cuenca alta del río Pisuerga (Palencia). 569 pp. Tesis doctora L. Facultad de Biología de la Universidad de León.
IAMC - Inventario ambiental del municipio de Marina de Cudeyo (s. f.). Flora. www.marinadecudeyo.com.
Ibáñez i Cortina, N. (2006). Estudis sobre cinc herbaris històrics de l’Institut Botànic de Barcelona. Tesis Doctoral. Dpto. de Biologia Vegetal. Universidad de Barcelona.
Iglesias-Carrasco, M. (2013). Nueva cita de Utricularia australis R. Br. en el País Vasco. Munibe 61: 149-152.
Infante, M., P. Heras & al. Pokorny (2006). Hepáticas de Cantabria: catálogo preliminar y adiciones. Bol. Soc. Esp. Briol., 28: 33-55.
Invernón, V. R. & J. A. Devesa (2013). Revisión taxonómica de Centaurea sect. Seridia (Juss.) DC. (Asteraceae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Acta Botanica Malacit. 38: 49102.
Izco, J., J. Guitián & J. M. Sánchez (1992). La marisma superior cántabro-atlántica meridional: estudio de las comunidades de Juncus maritimus y de Elymus pycnanthus Lazaroa 13: 149169.
Kerguélen, M. (1975). Les Gramineae (Poaceae) de la française. Essai de mise au point taxonomique et nomenclaturale. Leujenia n. s. 75.
Kretzschmar, H., W. Eccarius & H. Dietrich (2007). The Orchis Genera Anacamptis, Orchis, Neotinea. Phylogeny, Taxonomy, Morphology, Biology, Distribution, Ecology and Hybridisation. EchinoMedia, Bürgel, Germany.
Lacaita, C. (1929). Observations sur la flore des Picos de Europa. Bull. Soc. Bot. Genève ser. 2, 21: 135-142.
Ladero Álvarez, M., T. E. Díaz, A. Penas, S. Rivas-Mnez. & C. Valle (1987). Datos sobre la vegetación de las Cordilleras Central y
Cantábrica (II Excursión Internacional de Fitosociología). Itinera Geobot. 1: 3-147.
Ladero Álvarez, M., E. Fuertes Lasala, M. A. Luengo Ugidos, M. T. Santos Bobillo, J. Glez. Iglesias, M. T. Alonso Beato, M. E. Sánchez Rguez. & I. Ladero Santos (2007). Capítulo VI. Vegetación del entorno del Balneario de Puente Viesgo (Cantabria). An. R. Acad. Nac. Farm. 73: 287-326.
Laguna, M. (1872). Comisión de la flora forestal española.
Laguna, M. (1890). Flora forestal española. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y de Ciegos. Madrid. Edición facsímil de la Consellería de Agricultura, Gandería e Montes de la Xunta de Galicia.
Laguna, M. & P. De Ávila (1890). Flora forestal española, que comprende la descripción de los árboles, arbustos y matas que se crían silvestres o asilvestradas en España (segunda parte) 452 págs. Impr. Co L. Nac. Sordo-Mudos y de Ciegos. Madrid.
Laínz, M. (1954). Contribución al catálogo de la flora montañesa. Collect. Bot. (Barcelona), 4 (2): 215-226.
Laínz, M. (1955a). Adiciones al catálogo de la flora montañesa. Altamira. Rev. Centro de Estudios Montañeses: 325-335.
Laínz, M. (1955b). Eduardo Leroy. Collect. Bot. (Barcelona) 4 (2): I-II.
Laínz, M. (1956). Aportaciones al conocimiento de la flora montañesa. I. Collect. Bot. (Barcelona) 5 (1): 147-158.
Laínz, M. (1957a). Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro-astur. II. Collect. Bot. (Barcelona) 5 (2): 429-460.
Laínz, M. (1957b). En torno a un centenario. Altamira 1957: 8590.
Laínz, M. (1959). Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro-astur. III. Collect. Bot. (Barcelona) 5 (3): 671-696.
Laínz, M. (1960). Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro-astur. IV. Bol. Inst. Est. Asturianos, Sup L. Ci. 1: 3-42.
Laínz, M. (1961). Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro-astur. V. Bol. Inst. Est. Asturianos, Sup L. Ci. 3: 147-186.
Laínz, M. (1962). Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro-astur. VI. Bol. Inst. Est. Asturianos, Sup L. Ci. 5: 3-43.
Laínz, M. (1963). Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro-astur. VII. Bol. Inst. Est. Asturianos, Sup L. Ci. 7: 35-81.
Laínz, M. (1964). Aportaciones al conocimiento de la flora cántabroastur. VIII. Bol. Inst. Est. Asturianos, Sup L. Ci. 10: 173-218.
Laínz, M. (1968). Nueva contribución al conocimiento de la flora palentina. Collect. Bot. (Barcelona) 7 (1): 573-596.
Laínz, M. (1970). Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro-astur. IX. Bol. Inst. Est. Asturianos, Sup L. Ci. 15: 3-45.
Laínz, M. (1973). Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro-astur. X. Bol. Inst. Est. Asturianos, Sup L. Ci. 16: 159-206.
Laínz, M. (1976a). Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro-astur. XI. Bol. Inst. Est. Asturianos, Sup L. Ci. 22: 3-44.
Laínz, M. (1976b). José María de Pereda Sáez, personalidad y realizaciones. Altamira 1974: 205-213.
Laínz, M. (1979). Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro-astur. XII. Bol. Soc. Brot. Sér. 2, 53: 29-54.
Laínz, M. (1980). A propósito de un centenario. Torrecerredo, 2ª época 3: 101-119.
Laínz, M. (1981). Flora. In: Blas Aritio, L. (ed.), Naturaleza y Vida en Los Picos de Europa. Incafo. Madrid.
Laínz, M. (1982). Mis contribuciones al conocimiento de la flora de Asturias. Discurso leído por el autor en el acto de su solemne recepción académica como miembro numerario del Instituto de Estudios Asturianos, en Oviedo, el 12 de Marzo de 1982. Instituto de Estudios Asturianos Oviedo [ L.-102 págs.] (Anthos).
Laínz, M. (1983). Hymenophyllum tunbrigense (L.) Sm.: ulterior aportacion corológica. Anales Jard. Bot. Madrid 40 (2): 473-474.
Laínz, M. (1985). Botánica. In: Gran Enciclopedia de Cantabria. Editorial Cantabria. Santander [Vol 2: 22-23].
Laínz, M. (1986). Sentencia positiva sobre un Dianthus picoeuropeano. Anales Jard. Bot. Madrid 42 (2): 549.
Laínz, M. (1987a). Stachys pradica (zantedeschi) Greuter & Pignatti [Betonica hirsuta L.], planta no española, y una subespecie nueva de S. officinalis (L.) Trevisan. Anales Jard. Bot. Madrid 43 (2): 458-459.
Laínz, M. (1987b). De re chorologica, nova et vetera. III. Anales Jard. Bot. Madrid 44 (2): 603-604.
Laínz, M. (1988). Sobre las más importantes contribuciones del Prof. Montserrat al conocimiento florístico de la Cordillera Cantábrica. Monogr. Inst. Piren. Eco L. 4: 73-78.
Laínz, M. (1989). De re chorologica, nova et vetera, IV. Anales Jard. Bot. Madrid 45: 585-586.
Laínz, M. (1991a). Sobre la pretendida subsp. juressi (Link ex K. Wein) Coutinho deViola palustris L. Anales Jard. Bot. Madrid 49 (1): 148-150.
Laínz, M. (1991b). De re chorologica, nova et vetera, V. Anales Jard. Bot. Madrid 49 (1): 148-150.
Laínz, M. (1992a). De re chorologica, nova et vetera, VI. Anales Jard. Bot. Madrid 50 (1): 132-133.
Laínz, M. (1992b). Sobre la distribución ibérica de Viola reichenbachiana Jord. ex Boreau. Anales Jard. Bot. Madrid 50 (2): 267-268.
Laínz, M. (1998). Las actividades botánicas en el siglo XVIII de algún boticario cántabro: Miguel y Manuel Gómez Camaleño, de Reinosa, y Francisco del Perojo, de Vargas. Altamira (19921993) 50: 77-107.
Laínz, M. (1999a). Bernabé Antonio de Salcedo: algunas aclaraciones acerca de sus actividades botánicas. Anales Jard. Bot. Madrid 57: 109-116.
Laínz, M. (1999b). Sobre algunas viejas -o no tan viejas- menciones atlánticas de Posidonia. Anales Jard. Bot. Madrid 57: 198.
Laínz, M. (1999c). De re chorologica, nova et vetera. X. Anales Jard. Bot. Madrid 57 (1): 199-200.
Laínz, M. (2000). Algo sobre los comienzos de la exploración botánica de Cantabria. Altamira 56: 185-196.
Laínz, M. & J. Fdez. Casas (1988). Reliquiae fontquerianae. Fontqueria 21: 39-51.
Laínz, M. & E. Loriente (1982). Contribuciones al conocimiento de la flora montañesa. An. Jard. Bot. Madrid 38 (2): 469-475.
Laínz, M. & E. Loriente (1983). Contribuciones al conocimiento de la flora montañesa, II. An. Jard. Bot. Madrid 39 (2): 405-416.
Lange, J. (1860). Pugillus plantarum imprimis hispanicarum, quas in itinere 1852-52 legit Joh. Lange. Vidensk. Medde L. Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 1860: 1-82.
Lange, J. (1861). Pugillus plantarum imprimis hispanicarum, quas in itinere 1852-52 legit Joh. Lange. II. Vidensk. Medde L. Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 1861: 32-116.
Lange, J. (1863). Pugillus plantarum imprimis hispanicarum, quas in itinere 1852-52 legit Joh. Lange. III. Vidensk. Medde L. Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 1861: 1-58.
Lange, J. (1865). Pugillus plantarum imprimis hispanicarum, quas in itinere 1852-52 legit Joh. Lange. IV. Vidensk. Medde L. Dansk Naturhist. Foren. Kjøbenhavn 1865: 30-204.
Lara, M. & R. Ocete (1993). Erinosis, una constante en las poblaciones españolas de Vitis vinifera sylvestris (Gmelin) hegi. Nutri-fitos 93: 11-16.
Lastra, J. J. (2005). Datos florísticos cantábricos IV. Bol. Cien. Nat. R. I. D. E. A. 49: 217-249.
Lastra, J. J. & M. Mayor (1999). Datos florísticos cantabricos. Anal. Jard. Bot Madrid 57 (1): 187-188.
Lastra, J. J., M. Mayor, M. Fdez. Benito & J. Mnez. Glez. (2000). Melilotus spicatus (Sm.) Breistr. yotras novedades florísticas cantábricas. Anales Jard. Bot. Madrid 58: 192-193.
Lastra, J. J. V. Ortiz Viña & H. Gómez Oliveros (2001). Datos florísticos cantábricos II. Bol. C. Nat. R. I. D. E. A. 47: 395-396.
Lázaro, B. (1919). Revisión crítica de las especies del género Viola en España. Rev. R. Acad. Cien. 17: 249-280.
Leresche, L. & É. Levier (1880). Deux excursions botaniques dans le nord de l’Espagne et le Portugal en 1878 et 1879. Lausanne.
Leroy, É. & M. Laínz (1954). Contribución al catálogo de la flora palentina. Collect. Bot. (Barcelona) 4 (1): 82-123.
LEY 4/2006, de 19 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Cantabria. B. O. C. nº 184, de 3 de agosto de 2006.
Liaño, J. M. (1984). Taxon. Anales Jard. Bot. Madrid 40 (2): 477.
Litardiére, M. R. de (1911). Contribution à l’étude de la Flore ptéridologique de la péninsule ibérique. Bull. Géogr. Bot. 21 (225): 12-30.
Loidi, J., A. Berastegi, A. Darquistade & I. García-Mijangos (1997c). Nuevos datos sobre los bosques secundarios (prebosques) del sector Cántabro-Euskaldún. Lazaroa 18: 165-172.
Loidi, J., A. Berastegui & N. A. Laskurain (1998). Datos sobre algunas Festucas de las costas cantábricas. Soc. Éch. P L. Vasc. Eur. Bass. Médit. 27: 105-107.
Loidi, J., I. Biurrun & M. Herrera (1997a). El paisaje vegetal del Norte-Centro de España. Itinera Geobot. 9: 5-160.
Loidi, J., I. Biurrun & M. Herrera (1997b). La vegetación del centro-septentrional de España. Itinera Geobot. 9: 161-618.
Loidi, J., I. García-Mijangos, M. Herrera, A. Berastegi & A. Darquistade (1997d). Heathland Vegetation of the NorthernCentral Part of the Iberian Peninsula. Folia Geobot. Phytotax. 32: 259-281.
Loidi, J., M. Herrera, J. M. Olano & F. Silván (1994). Maquis vegetation in the eastern Cantabrian coastal fringe. Journal of Vegetation Science 5: 533-540.
López, E. & J. A. Devesa (2008a). Notas taxonómicas sobre el género Centaurea L. (Asteraceae) en la Península Ibérica. II. C. castellanoides Talavera y C. aristata Hoffmanns. & Link. Acta Bot. Malacitana 33: 57-68.
López, E. & J. A. Devesa (2010). Notas taxonómicas sobre el género Centaurea (Asteraceae) en la Península Ibérica. C. paniculata, C. hanryi y C. diffusa Anales Jard. Bot. Madrid 67 (2). 113-126.
López, E., J. A. Devesa & I. Arnelas (2011). Taxonomic study in the Centaurea langei complex (Asteraceae). Ann. Bot. Fennici 48: 1-12.
López, J. & J.A. Devesa. Carlina L. (Compositae) in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 16. Borrador consult. 2013.
López, J., J.A. Devesa & M.B. Crespo. Rhaponticum Vail L. (Compositae) in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 16. Borrador consult. 2013.
López Glez., G. (1986). De Linnaei plantis hispanicis novitates nonnullae. II (Algunas novedades relativas a las plantas españolas de Linneo. II). Anales Jard. Bot. Madrid 42 (2): 319-324.
López Glez., G. (1987). Notas referentes al género Rumex Anales Jard. Bot. Madrid 44 (2): 580-591.
López Glez., G. (1988). El nombre correcto de Rumex alpinus auct. et L. (1759), non L. (1753) (Polygonaceae). Anales Jard. Bot. Madrid 45 (1): 368-369.
López Glez., G. (1998a). Sobre el plátano de paseo, Platanus orientalis L. var. acerifolia Dryand. (Platanaceae), y su posible origen. Anales Jard. Bot. Madrid 56 (1): 159-161.
López Glez., G. (1998b). Sobre el género Ortega Loefl. ex L. (Caryophyllaceae) y su epónimo. Anales Jard. Bot. Madrid 56 (2): 369-370.
López Glez., G. (2001). Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares (Especies silvestres y las principales cultivadas). Ed. Mundi-Prensa. 2 tomos. Madrid.
López Glez., G. (2010). Sobre el género Spergula L. [incl. Spergularia (Pers.) Pers. ex J. Presl & C. Presl, nom. cons. (Caryophyllaceae) y sus especies en la Península Ibérica e Islas Baleares. Lagascalia 30: 7-18.
López Glez., G. (2012). Sobre la clasificación del complejo Carthamus-Carduncellus (Asteraceae, Cardueae-Centaureinae) y su tratamiento en Flora ibericaActa Bot. Malacitana 37: 79-92.
López Jiménez, N. (2007). Las plantas vasculares de la Comunidad de Madrid. Catálogo florístico, claves dicotómicas y estudio detallado de la familia Compositae Giseke. Tesis Doctoral. Jardín Botánico de Madrid, CSIC. Dpto. de Biología Vegetal, Facultad de Biología, Universidad Complutense. Madrid.
López Lillo, A. & J. M Sánchez de Lorenzo (1999). Árboles en España. Manual de identificación. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
López Pacheco, M. J., E. Puente García & C. Pérez Morales (1983). Aportaciones al conocimiento de la flora leonesa. Anales Jard. Bot. Madrid 40 (1): 143-150.
López Sáez, J. A., P. Catalán & al. Sáez (eds., 2002). Plantas parásitas de la Península Ibérica e Islas Baleares. Ediciones MundiPrensa. Madrid.
Lorda, M. (2013). Catálogo florístico de Navarra. Monografías de Botánica Ibérica, nº 11. 281 pp. Ed. Jolube. Jaca (Huesca).
Loriente, E. (1969). Árboles monumentales de la Montaña. Santander. Publicaciones Inst. Etnografía y Folklore, 1: 181-222.
Loriente, E. (1973). Los hayedos del bosque de Saja. Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore 5: 243-256.
Loriente, E. (1974a). Datos sobre la flora de la costa de Santander. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 31 (1): 139-153.
Loriente, E. (1974b). Vegetación y Flora de las Playas y Dunas de la Provincia de Santander (Litoral occidental). Prólogo de Félix Rguez. de la Fuente. Institución Cultural de Cantabria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Ciencias Físico-Químicas y Naturales”Torres Quevedo”. Diputación Provincial de Santander. 287 pp., 8 lám. Santander.
Loriente, E. (1974c). La Cakiletea maritimae en Cantabria (Paisaje vegetal de las playas santanderinas). Revista del Centro de Estudios Montañeses, Altamira 169-174.
Loriente, E. (1974d). La Adiantetea en Cantabria (Paisaje vegetal de las rocas, peñas, etc. sombrías, calizas y rezumantes de agua). Altamira 2: 199-204.
Loriente, E. (1974e). Sobre la vegetación de las clases Zosteretea y Spartinetea maritimae de Santander. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 31 (2): 179-189.
Loriente, E. (1974f). Dos nuevas asociaciones psamófilas en las dunas principales de la costa santanderina. Bol. R. Soc. Española Hist. Nat. (Biol.) 72: 5-12.
Loriente, E. (1974g). Liencres: el paisaje dunar más importante del Cantábrico. Publicaciones del Institituto de Etnografía y Folklore 6: 213-236.
Loriente, E. (1975). Nueva asociación psamófila para las dunas muertas de la costa santanderina. Anales Inst. Bot. Cavanilles 32 (2): 441-452.
Loriente, E. (1976). La Cymbalario-Parietarietea diffusae en Cantabria (Paisaje vegetal de las paredes, tapias y muros viejos de la provincia de Santander). Anal. Inst. Est. Econ. Cienc. 1: 73-91.
Loriente, E. (1978a). Datos sobre la vegetación en Cantabria, I. Documents phytosocioloques, N. S. 2: 315-320. Lille.
Loriente, E. (1978b). La vegetación halófila de las marismas de Cantabria. Anales del Instituto de Estudios Industriales Económicos y de Ciencias “Torres Quevedo” 2: 145-163.
Loriente, E. (1978c). Vegetación potencial y relicta del término municipal de Comillas. Anal. Inst. Est. Agropec. 3: 121-135.
Loriente, E. (1979). Datos sobre la vegetación en Cantabria. II. Doc. Phytosoc. 4: 615-621.
Loriente, E. (1981). Datos sobre la vegetación en Cantabria, IV. (Pteridophyta-Gymnospermae). Publ. Col. Of. Farmacéuticos de Santander. 56 pp.
Loriente, E. (1982a). Árboles singulares de Cantabria. Institución Cultural de Cantabria. Diputación de Cantabria. Colección de bolsillo, 13. Santander.
Loriente, E. (1982b). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (1). Osmunda regalis L. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 2.
Loriente, E. (1982c). Plantagini maritimae-Schoenetum nigricantis nueva asociación vegetal de los acantilados marítimos de Cantabria. Doc. Phytosoc. 6: 365-367.
Loriente, E. (1983a). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (2). Arbutus unedo L. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 3.
Loriente, E. (1983b). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (3). Arnica montana L. subsp. montana. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 4.
Loriente, E. (1984a). La destrucción de las dunas de Liencres. Anal. Inst. Est. Agropec. 6: 97-109.
Loriente, E. (1984b). Ciento veintiseis inventarios fitosociológicos de la roca marítima de Cantabria. Anal. Inst. Est. Agropec. 6: 111-123.
Loriente, E. (1986a). Después de levantar cientro treinta y nueve inventarios en las playas de Cantabria. Anal. Inst. Est. Agropec. 7: 119-132.
Loriente, E. (1986b). La nueva asociación vegetal nitrófila rupestre Hedero-Polypodietum cambrici. Anal. Inst. Est. Agropec. 7: 133-144.
Loriente, E. (1986c). Catálogo de las plantas cultivadas en Cantabria. Diputación Regional de Cantabria. Consejería de Cultura, Educación y Deporte. Institución Cultural de Cantabria. Santander 87 pp.
Loriente, E. (1986d). Las dunas vivas de Cantabria. Su vegetación y conservación. Los Cuadernos 13. Ed. Tantin. Santander. 66 p.
Loriente, E. (1987a). Datos sobre la vegetación en Cantabria. V. (La marisma de Santoña). Anal. Inst. Est. Agropec. 8: 89-97.
Loriente, E. (1987b). Anexo primero al catálogo de las plantas cultivadas en Cantabria. Anal. Inst. Est. Agropec. 9: 119-130.
Loriente, E. (1988a). La vegetación halófila de las marismas de Cantabria, II. Anal. Inst. Est. Agropec. 10: 9-24.
Loriente, E. (1988b). Unidades básicas de la fitosociología en el litoral de Cantabria. Monografías Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca, 4: 631-635. Homenaje a Pedro Montserrat. CSIC.
Loriente, E. (1989a). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (4). Taxus baccata L. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria Marzo: 35-42.
Loriente, E. (1989b). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (5-6). Drosera rotundifolia L. y Drosera intermedia Hayne. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria Agosto: 23-27.
Loriente, E. (1989c). Gymnospermae de Cantabria. Su ecología, corología y propiedades medicinales. Anal. Inst. Est. Agropec. 11: 11-26. Santander.
Loriente, E. (1990a). Ecología y corología de las plantas espontáneas de Cantabria I: (Pteridophyta-Gymnospermae). Ed. Tantin. Santander. 60 pp.
Loriente, E. (1990b). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (8). Calluna vulgaris (L.) Hull. La Botica, 1: 36-37. Gijón.
Loriente, E. (1992a). Anexo segundo al catálogo de las plantas cultivadas en Cantabria. Anal. Inst. Est. Agropec. 12: 167-183.
Loriente, E. (1992b). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (7). Tamarix gallica L. El Alambique. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 1: 12-13.
Loriente, E. (1992c). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (9). Arctotaphyllos uva-ursi L. Sprengel, s.l. El Alambique. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 2: 10-11.
Loriente, E. (1992d). Una aproximación al conocimiento de la vegetación y flora del piso subalpino superior de Peña Prieta de Cantabria. Anal. Inst. Est. Agropec. 12: 151-166.
Loriente, E. (1992e). Unidades básicas de la fitosociología en el litoral de Cantabria, II. Anal. Inst. Est. Agropec. 12: 115-149.
Loriente, E. (1993a). Ecología y corología de las plantas espontáneas de Cantabria II. Botánica Cántabra 1: 5-36.
Loriente, E. (1993b). Los bosques de abedules en Cantabria. Botánica Cántabra 1: 38-56.
Loriente, E. (1993c). Datos de la flora de Cantabria I. Botánica Cántabra 1: 57-62.
Loriente, E. (1993d). Las plantas espontáneas del Término Municipal de Santander (Cueto, Monte, Peñacastillo, San Román y Santander). Botánica Cántabra 2: 1-86.
Loriente, E. (1993e). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (10). Carlina acaulis L. El Alambique. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 3: 12-13.
Loriente, E. (1993f). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (11). Olea europaea L. var. sylvestris Brot. El Alambique. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 4: 9-10.
Loriente, E. (1993g). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (12-13). Juniperus sabina L. y Juniperus phoenicea L. El Alambique. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 5: 14-15.
Loriente, E. (1994a). Ecología y corología de las plantas espontáneas de Cantabria, III. Botánica Cántabra 3: 3-48.
Loriente, E. (1994b). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (14). Colchicum autumnale L. El Alambique. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 6: 22-23.
Loriente, E. (1994c). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (15). Hyosciamus níger L. Yesca 6: 10-12.
Loriente, E. (1994d). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (16). Digitalis purpurea L. El Alambique. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 7: 33-34.
Loriente, E. (1994e). La flora y vegetación de las playas y dunas de Langre y Galizano. Botánica Cántabra 3: 65-75.
Loriente, E. (1995a). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (17). Euonymus europaeus L. El Alambique. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 8: 16-17.
Loriente, E. (1995b). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (18). Conium maculatum L. Yesca 7: 10-12.
Loriente, E. (1995c). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (19). Bryonia dioica Jacq. El Alambique. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 8: 22-23.
Loriente, E. (1995d). La flora y la vegetación de las playas y dunas de Ajo, Isla y Quejo. Botánica Cántabra 4: 61-81.
Loriente, E. (1996a). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (20). Helleborus foetidus L. Yesca 8: 10-13.
Loriente, E. (1996b). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (21). Oenanthe crocata L. El Alambique. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 10: 10-11.
Loriente, E. (1996c). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (22-23). Aconitum napellus L. subsp. vulgare Rouy & Fouc. y Aconitum vulparia Reichenb. El Alambique. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 11: 28-30.
Loriente, E. (1996d). La vegetación y la flora del gran arenal de Somo-Loredo (El Puntal, Las Quebrantas-Latas y Loredo). Botánica Cántabra 5: 7-60.
Loriente, E. (1996e). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (25). Ilex aquifolium L. Yesca 9: 11-13.
Loriente, E. (1997a). Las plantas más raras del litoral de Cantabria. Botánica Cántabra 6: 3-8.
Loriente, E. (1997b). Cinco interesantes plantas de Cantabria. Botánica Cántabra 6: 9-16.
Loriente, E. (1997c). Aproximación al conocimiento del territorio del Páramo de la Lora de la Pata del Cid perteneciente a Cantabria. Botánica Cántabra 6: 17-44.
Loriente, E. (1997d). Datos de la flora de Cantabria II. Botánica Cántabra 6: 45-47.
Loriente, E. (1997e). La Campanula cervicaria L., ¿planta cántabra?Botánica Cántabra 6: 48.
Loriente, E. (1997f). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (24). Veratrum album L. El Alambique. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 12: 20-21.
Loriente, E. (1997g). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (26). Chelidonium majus L. El Alambique. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 13: 14-15.
Loriente, E. (1998a). Una lista de plantas de las franjas litórea y postlitórea de Cantabria. Botánica cántabra 7: 3-57.
Loriente, E. (1998b). Anexo tercero al catálogo de las plantas cultivadas en Cantabria. Botánica cántabra 7: 63-72.
Loriente, E. (1998c). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (27). Adonis vernalis L. El Alambique. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 14: 22.
Loriente, E. (1998d). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (28). Datura stramonium L. Yesca 10: 11-13.
Loriente, E. (1998e). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (29). Convallaria majalis L. El Alambique. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 15: 28-29.
Loriente, E. (1998f). Árboles singulares de Cantabria. Editorial Cantabria, S. A. Fichero coleccionable de El Diario Montañés. Colaboración de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno de Cantabria y de la Empresa de Residuos de Cantabria. Santander.
Loriente, E. (1999a). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (30). Anagallis arvensis L. El Alambique. Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 16: 24-25.
Loriente, E. (1999b). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (31). Lobelia urens L. Yesca 11: 7-9.
Loriente, E. (1999c). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (32). Anemone nemorosa L. El Alambique Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 17: 10-11.
Loriente, E. (1999d). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (33). Daphne gnidium L. El Alambique Bol. Inf. Col. Of. Farmac. Cantabria 18: 15-16.
Loriente, E. (2000). Plantas medicinales espontáneas en Cantabria (34). Daphne laureola L. Yesca 12: 9-11.
Loriente, E., C. Aedo & G. Moreno (1986). Flora de Cantabria. Atlántica. Carte L. Ed. Inst. Cult. Cantabria. Santander.
Loriente, E., C. Aedo & G. Moreno (1989). Flora de Cantabria. Mediterránea. Cartel. Ed. Inst. Cult. Cantabria. Santander.
Loriente, E. & J. A. Durán (1993). La Adiantetea en Cantabria II. Botánica Cántabra 1: 49-56.
Losa España, T. M. (1941). Plantas de Alar del Rey, Cervera de Pisuerga y otros puntos de la provincia de Palencia. Bol. Univ. Santiago 10: 3-38.
Losa España, T. M. (1956). Resumen de un estudio comparativo entre las floras de los Pirineos francoespañoles y los montes cántabroleoneses. Anales Inst. Bot. Cavanilles 13: 233-267.
Losa España, T. M. (1958). Catálogo de las plantas que se encuentran en los montes palentino-leoneses. Anales Inst. Bot. Cavanilles 15: 243-376.
Losa España, T. M. (1959). El género Ononis L. y las Ononis españolas. Anales Inst. Bot. Cavanilles 16: 227-337.
Losa España, T. M. (1962). Los “plantagos” españoles. Anales Inst. Bot. Cavanilles 20: 5-50.
Losa España, T. M. & Montserrat, P. (1953). Aportación al estudio de la flora de los montes cantábricos. Anales Inst. Bot. Cavanilles 10 (2): 413-509.
Losa España, T. M. & Montserrat, P. (1954). Nueva aportación al estudio de la flora de los montes cántabro-leoneses. Anales Inst. Bot. Cavanilles 11 (2): 385-462.
Luceño, M. (1986). Distribución de Carex vesicaria L. en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 42: 543-544.
Luceño, M. (1990). Monografía del género Carex en la Península Ibérica e Islas Baleares. Amales Jard. Bot. Madrid 47: 139-144.
Luceño, M. (1994). Monografía del género Carex en la Península Ibérica e Islas Baleares. Ruizia 14: 1-139. CSIC.
Luceño, M. & P. Vargas (1995). Guía botánica de los Picos de Europa. Ed. Pirámide. Madrid. (sin citas de flora)
Llamas, F. & J. Andrés (1983). Fritillaria legionensis Llamas & Andrés, sp. nov. Lagascalia 11: 67-70.
Llorente Rodrígo, A., J. A. Cadiñanos Aguirre & E. Fidalgo Prieto (2009). Aportaciones a la flora vascular de Vizcaya, Guipúzcoa y Cantabria (II). Munibe 57: 47-65.
Manrique, M., J. M. Carral, E. Llana, M. Rguez. Santiáñez, V. Rozas & C. Glez. Luque (2005). Ruente. Naturaleza y patrimonio arquitectónico de un municipio tradicional de Cantabria. Ed. Parlamento de Cantabria, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca del Gobierno de Cantabria, Ayuntamiento de Ruente, Agencia de Desarrollo Local de la Mancomunidad Reserva del Saja.
Marrero, Á. & Y. Faraldo (2005) Exsiccata de flora iberomacaronésica selecta. Asociación de Herbarios IberoMacaronésicos (AHIM). Preparación de la Centuria X. Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo.
Martín Fdez., Á. J. (2005). Estudio botánico y forestal de los abedulares de Cantabria. Proyecto de fin de carrera de la ETSIA. Forestales (no consultado).
Martín Gil, T. (2007). Aportaciones al conocimiento y distribucion de la familia Alismataceae en la Sierra de Neila (Burgos). Fl. Montib. 26: 69-77.
Mas y Guindal, J. (1924). Datos para el estudio de la Flora de Santoña. Bol. Farm. Militar 22: 309-314.
Mateo, G. (1996). Sobre el endemismo cantábrico Hieracium Laínzii de Retz (Compositae) y táxones afines. Anales Jard. Bot. Madrid 54: 364-369.
Mateo, G. (2006a). Aportaciones al conocimiento del género Pilosella Hill. en España, VII. Revisión sintética. Fl. Montib. 32: 51-71.
Mateo, G. (2006b). Revisión sintética del género Hieracium L. en España, I. Secciones amplexicaulia y laureta Fl. Montib. 34: 10-24.
Mateo, G. (2006c). Revisión sintética del género Hieracium L. en España, II. Sectio sabaunda Fl. Montib. 34: 38-49.
Mateo, G. (2007). Revisión sintética del género Hieracium L. en España, III. Sect. Oreadea y Hieracium. Fl. Montib. 35: 60-76.
Mateo, G. (2008). Revisión sintética del género Hieracium L. en España, V. Sect. Cerinthoidea. Fl. Montib. 38: 25-71.
Mateo, G. Hieracium L.; Pilosella Hill. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 16. Borrador consultado en 2008.
Mateo, G. (2014). Sugerencias para la ampliación y normalización de los nombres vernáculos de las plantas en lengua española. Flora Montiber. 56: 29-46.
Mateo, G. & J. A. Alejandre (2005). Novedades y consideraciones sobre el género Hieracium L. en la Cordillera Cantábrica. Fl. Montib. 31: 70-78.
Mateo, G. & J. A. Alejandre (2006). Novedades y consideraciones sobre el género Hieracium L. en la Cordillera Cantábrica y áreas periféricas. Fl. Montib. 34: 28-37.
Mateo, G., F. del Egido & J. A. Alejandre (2012). Novedades y consideraciones sobre el género Hieracium L. en la Cordillera Cantábrica, VIII. Fl. Montib. 52: 27-54.
Mayor, M., J. de Andrés, G. Mnez. García, F. Navarro Andrés & T. E. Díaz Glez. (1973). Estudio de los pastizales de diente y de siega en algunas localidades de la Cordillera Cantábrica, con especial atención al comportamiento ecológico de la Festuca hystrix Boiss. Rev. Fac. Cienc. Un. Oviedo 14 (2): 161-171.
Mayor, M., L. Carlón Ruiz, A. Fdez. Fdez. & J. J. Lastra Menéndez (2001). Asientos para un atlas corológico de la flora asturiana, I. Bol. Cien. Nat. R. I. D. E. A. 47: 351-376.
Mayor, M. & T. E. Díaz Glez. (1977). La Flora Asturiana. Colección popular asturiana. Ayalga Ediciones. Gijón.
Mayor, M., Díaz Glez., T. E. & Fdez. Prieto, J. A. (1979). Analisis ecológico y fitosociológico de las comunidades de Genista oc-
cidentalis (Rouy) Coste, en la Península Ibérica. Doc. Phytosoc. 4: 695-705.
Mayor, M., T. E. Díaz Glez., J. A. Fdez. Prieto & J. J. Lastra Menéndez (1978). Estudio ecológico del cervuno (Nardus stricta L.) en la Cordillera Cantábrica. Pastos 8: 183-194.
Mayor, M., Díaz Glez., T. E., Navarro, F. & Simó, R. M. (1977). Distribución de los Pteridófitos en Asturias. Trab. Dept. Bot. Univ. Oviedo 1: 17-40.
Mayor, M., H. S. Nava, J. R. Alonso Fdez. & cols. (1982). Formaciones xeroacánticas ibéricas (xeroacantetas), con especial referencia a los montes Cántabro-astures. Bol. Cienc. Nat. R. I. D. E. A. 29: 9-28.
Mayor, M., H. S. Nava, J. R. Alonso Fdez. & M. A. Fdez. Casado (1981). Notas florísticas y ecológicas sobrela flora ibérica (III). Rev. Fac. Ci. Univ. Oviedo 22: 11-20.
Mayor, M., H. S. Nava, J. R. Alonso Fdez. & M. Á. Fdez. Casado (1984). Thorny pulvinated formations in the Iberian mountains. Documents d’Écologie Pyrénéenne 3-4: 181-186.
Meusel, H. & A. Kärstner (1994). Lebensgeschichte der Goldund Sirbeldisteln. Monographie der mediterranmitteleuropäischen Compositen-Gattung Carlina. Band II. Kaiser L. Akad. Wiss. Wien, Math.-Naturwiss. K L., Denkschr. 128.
Mira Soto, J. R. (2011). Nuestros árboles. temblón (Populus tremula L.). Yesca 23: 15-17.
Mira Soto, J. R. (2012). Nuestros árboles: mostajo. Sorbus aria Crantz. Yesca 24: 13-16.
Mira Soto, J. R. (2013). Nuestros árboles: mostajo de perucos. Sorbus torminalis (L.) Crantz. Yesca 25: 13-14.
Mnez. Labarga, J. M. & F. Múñoz Garmendia (2009). Sobre la corología y caracterización del hábitat de de un lino pirenaicocantábrico, Linum alpinum (Linaceae): 335-343. In F. Llamas & C. Acedo (eds.) (2009). Botánica Pirenaico-Cantábrica en el siglo XXI. Área de publicaciones. Universidad de León. León.
Mnez.-Conde Ibáñez, M. E. (1986). Contribución al estudio de la flora y vegetación briofítica del macizo de Ándara: valles del Sobra, Urdón, Corvera y Deva (Picos de Europa. Cantabria). Dpto. De Botánica y Fisiología Vegetal. Facultad de Biología. Universidad Complutense de Madrid.
Molina Abril, J. A. & Pertíñez Izquierdo, C. (1997). Aspectos fitogeográficos del género Glyceria R. Br. (Poaceae) en la Península Ibérica. Stud. Bot. Univ. Salamanca 16: 59-81.
Molina Maruenda, A. & Velasco Negueruela, A. (1981). Exsiccata "Flora iberica II" (Números 31-107). Colegio Universitario Arcos de Jalón (Anthos).
Molina, A., C. Acedo & F. Llamas (2009). Ciperáceas de interés en la Cordillera Cantábrica. Actas Congreso PirenaicoCantábrico siglo XXI: 245-277.
Monasterio-Huelin, E. (1990). Notulae taxonomicae, chorologicae, nomenclaturales, bibliographicae autphilologicae in opus "Flora iberica" intendentes. Notas sobre Rubus ibéricos. Anales Jard. Bot. Madrid 47 (2): 521-523.
Monasterio-Huelin, E. (1992a). Revision taxonomica del genero Rubus L. (Rosaceae) en la Peninsula Iberica e Islas Baleares. Tesis doctora L. Universidad Complutense de Madrid. Facultad De Farmacia. Departamento De Biologia Vegetal II- (Botanica)
Monasterio-Huelin, E. (1992b). Fragmenta chorologica occidentalia, 4289-4293. Anales Jard. Bot. Madrid 50 (1): 108.
Montenegro Valentín, J. (1991). Colección Diplomática de Santa María de Piasca. Consejería de Cultura, Educación y Deporte. Diputación Regional de Cantabria. Santander.
Montserrat Martí, J. M. & A. M. Romo (1984). Contribution à la flore des Pyrénées et des montagnes cantabriques plantes de l’abbé J. A. Soulié conservées dans l’herbier Sennen (BC). Lejeunia N. S., 115: 1-35.
Montserrat, P. (1963). El género Luzula en España. Anales Inst. Bot. Cavanilles 21 (2): 407-541.
Montserrat, P. (1974). Pteridofitos del herbario de Jaca. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 31 (1): 55-70.
Montserrat, P. (1982). Comentarios sobre las investigaciones pteridológicas en España. 2ª Parte (1981). Collect. Bot. (Barcelona) 13: 67-84.
Montserrat, P. (1994). Las campañas botánicas del profesor Losa España en la Cordillera Cantábrica. Jornadas conmemorativas del 1er centenario del nacimiento del prof. T. M. Losa España. Granada [No paginado].
Montserrat, P. (1996). Notas sobre violetas ibéricas. Anales Jard. Bot. Madrid 54: 234-240.
Montserrat , P. & L. Villar. Coriaria L. (Coriariaceae) in: Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica vol. 9. Borrador consult. 2012.
Mora, M. J. (2008). Invasión de pastos por lecherina (Euphorbia polygalifolia): estudios dirigidos al desarrollo de un sistema de control biológico basado en el pastoreo. Tesis Doctora L. Programa de Doctorado “Producción y Sanidad Ovina” de la Universidad de León. León (documento en formato pdf).
Mora, M. J., J. Busqué, E. Fdez. Celis, J. Bedia Jiménez & F. Rguez.-Arango (2006). Ganadería y naturaleza: nuevos retos. Locustella 4: 86-91.
Morales, M. J. & J. Fdez. Casas (1989). Asientos para un Atlas Corológico de la Flora Occidental. Mapa 300. Fontqueria 25: 109-118.
Morales, R. & M. N. Luque (1997). El gênero Calamintha Mill. (Labiatae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Anales Jard. Bot. Madrid 55 (2): 261-276.
Morales, R. & R. Gamarra (1992). Asientos para un Atlas Corológico de la Flora Occidental. Mapa 504. Fontqueria 33: 239.
Morales, R. (1986). Taxonomía de los géneros Thymus (excluida la sección serpyllum) y Thymbra en la Península Ibérica. Ruizia 3: 1-324.
Morales, R. (2003). Catálogo de plantas vasculares de la Comunidad de Madrid (España). Bot. Complutensis 27: 31-70.
Moreno Moral, G. & Ó. Sánchez Pedraja (1994). El macizo del Castro Valnera: Un importante enclave botánico. Boletín del Museo de las Villas Pasiegas, 20: 4 pp. Asociación científicocultural de estudios pasiegos. Vega de Pas.
Moreno Moral, G. & Ó. Sánchez Pedraja (1998, inéd.). Humedal de Saguales (Penagos). Informe botánico. La comunidad de helófitos más singular de Cantabria. Informe inédito. Liérganes. 2 pp.
Moreno Moral, G. & Ó. Sánchez Pedraja (2010, inéd.). Delimitación del área de mayor riqueza florística del municipio de Valdeprado del Río (Cantabria). Informe inéd. Santander. 10 pp.
Moreno Moral, G., Ó. Sánchez Pedraja, M. Laínz, C. Aedo, L. Carlón & G. Gómez Casares [November 2006 “onwards” (last updated 20 September 2008). Addenda et Corrigenda ["PLANTAS AMENAZADAS. Lista Roja de la Flora Vascular cántabra. The Vascular Plant Red List for Cantabria. Version: 16/03/2001"]. grupos. unican.es/acanto/botanica. htm#inicio
Moreno Moral, G., Ó. Sánchez Pedraja, M. Laínz, J. Patallo, J. J. Aldasoro & C. Aedo (2001 “onwards”). Flora de Cantabria [Bibliografía básica. Plantas amenazadas (Lista Roja de la Flora vascular cántabra). “Versión: January 2005”. http://goo.gl/0S2hYV.
Moreno Moral, G., Patallo, J. & Ó. Sánchez Pedraja (1996). Medio siglo de actividad florística en Cantabria: una labor ininterrumpida desde 1945. Anales Jard. Bot. Madrid 54: 18-25.
Moreno Rivero, L. (1995). Asientos para un Atlas Corológico de la Flora Occidental. Mapa 690. Fontqueria 42: 490-498.
Moreno Saiz, J. C. (2008, ed.). Lista roja 2008 de la flora vascular española. Dirección General del Medio Natural y de Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y Sociedad Española de Biología de Conservación de Plantas. Madrid). 86 pp.
Moreno Saiz, J. C. & H. Sainz Ollero (1992). Atlas corológico de las monocotiledóneas endémicas de la Península Ibérica e Islas Baleares. ICONA. Madrid.
Moreno, M. (1984). Aproximación taxonómica a las poblaciones españolas de Iberis carnosa Willd. (= Iberis pruitii Tineo). Anales Jard. Bot. Madrid 41 (1): 43-57.
Muñoz, A. F. & J. A. Devesa (2010). Revisión taxonómica del complejo de Centaurea cyanus L. (Centaurea sect. Cyanus, Asteraceae) en la Península Ibérica. Acta Bot. Malacit. 35: 23-55.
Muñoz Garm., F. & C. Navarro. Juglandaceae; Sapindaceae; Simaroubaceae; Anacardiaceae in: Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica vol. 9. Borrador consult. 2012.
Nava, H. S. (1984). Una pequeña aportación a la flora picoeuropeana. Fontqueria 5: 1-8.
Nava, H. S. (1985a). El grupo Festuca varia en Picos de Europa. Fontqueria 7: 21-24.
Nava, H. S. (1985b). Nuevas aportaciones a la flora picoeuropeana. Fontqueria 9: 1-4.
Nava, H. S. (1988). Flora y vegetación orófila de los Picos de Europa. Ruizia 6.
Nava, H. S. & M. Fdez. Casado (1995). Picos de Europa. Flora de alta montaña. Ed. ICONA. Madrid. (sin citas de flora)
Nava, H. S., M. A. Fdez. Casado & J. Martino (1995). Nuevos datos de la flora cantábrica. Lazaroa 15: 237-240.
Nava, H. S., M. A. Fdez. Casado & J. Martino (2013). Los narcisossilvestres del Principado de Asturias y áreas próximas. Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 9: 1-80.
Navarro Andrés, S. & Díaz Glez., T. E. (1977). Algunas novedades y anotaciones para la flora astur-leonesa. Trab. Dept. Bot. Univ. Oviedo 1: 41-53.
Navarro, B. (1919). El Valle de Carriedo: su flora. Ibérica vol. X.
Navarro, C. & Muñoz Garm., F. Aesculus L. (Hippocastanaceae); Impatiens L. (Balsaminaceae) in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 9. Borrador consult. 2012.
Nelson, E. C. & M. I. Fraga (1983). Studies in Erica mackaiana Bab., II: Distribution in northern Spain. Glasra 7: 25-33.
Niederle, J. (2008). The correct name for Pusaltilla scherfelii (P. alba auct.) at subespecific level within P. alpina. Taxon57 (2): 630-632.
Obón de Castro C. & D. Rivera Núñez (1994). A Taxonomic Revision of the Section Sideritis (Genus Sideritis) (Labiatae). Phanerog. Monograph. 21: 1-640.
Obregón, F. (2003). El Parque Natural de Peña Cabarga: Rutas y paseos. Ed. Asociación para la defensa del patrimonio de Villaescusa.
Onaindia, M. (1986). Ecología vegetal de las Encartaciones y Macizo del Gorbea -Vizcaya-. Servicio Editoria L. Universidad del Pais Vasco. Bilbao.
ORDEN de 4 de marzo de 1986por la que se declara el tejo especie forestal protegida. BOC nº 51, de 13 de marzo de 1986.
Oria de Rueda, J. A. & J. Díez (2003). Los bosques de Castilla y León. Ed. Ámbito Ediciones. Valladolid.
Oria de Rueda, J. A., J. Díez & M. Rguez. (1996). Guía de las plantas silvestres de Palencia. Ed. Cálamo. Palencia.
Ortega Olivencia, A. & J. A. Devesa (1993). Revisión del género Scrophularia L. (Scrophulariaceae) en la Península Ibérica e Islas Balieares. Ruizia 11: 1-157.
Ortega Olivencia, A. Arctium L.; Echinops L.; Onopordum L. (Compositae) in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 16. Borrador consult. 2013.
Ortúñez, E. & V. De La Fuente (2004). Chromosome counts in the genus Festuca section Eskia (Poaceae) in the Iberian Peninsula. Bot. J. Linn. Soc. 146: 331-337.
Ortúñez, E., C. Palacio & V. De La Fuente (1995). Ortúñez, E., Palacio, C. & Fuente, V. de la (1995). Festuca hystrix Boiss. y Festuca reverchonii Hackel en la Península Ibérica. Acta Bot. Ma-
lacitana 20: 51-60.
Palacios, N., J. Varas & J. J. Vega de la Torre (2003). Árboles y arbolillos de Cantabria. Ed. J. J. Vega de la Torre. Gobierno de Cantabria. Consejería de Medio Ambiente. Santander.
Pangua, E., P. Muñoz & A. Rubio (1990). Cartografia Corológica Ibérica. Aportaciones 12 a 18. Bot. Complutensis 16: 129-172.
Pardo de Santayana, M. (2000). Stachys subgénero Betonica (L.). R. Battach. en la Península Ibérica. Portugaliae Acta Biol. 19: 319-339.
Pardo de Santayana, M. (2004). Guía de las plantas medicinales de Cantabria. Ed. Estudio. Santander.
Pardo de Santayana, M. (2008). Estudios etnobotánicos en Campoo (Cantabria). Conocimiento y uso tradicional de las plantas. Biblioteca de Ciencias. CSIC. Madrid.
Pardo de Santayana, M. & E. Blanco Castro (1999). Nombres curiosos, raros o inéditos de los árboles en Cantabria. Boletín de la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), 5: 88-92. Madrid.
Pardo, C. (1981). Estudio sistemático del género Seseli L. (Umbelliferae) en la Península Ibérica. Lazaroa 3: 163: 181.
Pascual Terrats, H. & H. Pozo Reimúndez (1988). Corológia Peninsular del género Lupinus L. Fontqueria 20: 1-6.
Pastor-Férriz, M. T., R. V. Molina, A. García-Luis, M. De-LosMozos-Pascual; O. Santanas-Méridas, M. F. Rodríguez-Conde, M. A. Escolano-Tercero, J. A. Fernández, J. Medina-Alcázar & E. Sanchís (2013). Localización y caracterización del ambiente forestal en el que crecen las diferentes especies españolas del género Crocus 6º Congreso Forestal Españo L. Montes: Servicios y desarrollo rura L. 10-14 junio 2013. Vitoria-Gasteiz.
Patino, S., P. M. Uribe-Echebarría, P. Urrutia & J. Valencia (1991). Notas corológicas sobre la flora vascular del País Vasco y aledaños (V). Est. Mus. Ci. Nat. Álava 6: 57-67.
Patino, S., P. M. Uribe-Echebarría, P. Urrutia & J. Valencia (1992). Notas corológicas sobre la flora vascular del País Vasco y aledaños (VI). Est. Mus. Ci. Nat. Álava 7: 115-124.
Patino, S. & J. Valencia (2000). Notas corológicas sobre la flora vascular del País Vasco y aledaños (IX). Est. Mus. Ci. Nat. Álava 15: 225-238.
Patino, S., & J. Valencia (1989). Nuevas aportaciones al Catálogo Florístico de la Comunidad Autónoma Vasca. Estud. Mus. Cienc. Nat. Álava 4: 77-84.
Patino, S., J. Valencia, J. Elorza & A. Prieto (200?). La flora del monte Serantes. Temas vizcaínos. Ed. Bbk. Bilbao.
Patino, S., J. Valencia, E. Miguel, A. Prieto, J. Elorza, T. Oyanarte, R. Tora L. E. Otxoa & E. Díaz (2011). Notas corológicas sobre la flora vascular del País Vasco y aledaños (XII). Est. Mus. Ci. Nat. Álava (2009-2010)23: 91-111.
Pau, C. (1926). Más plantas de Burgos. Bol. Soc. Ibérc. Ci. Nat. 25 (8): 79-84.
Paunero, E. (1956). Las Aveneas españolas. II. Anales Inst. Bot. Cavanilles 14 (1): 187-251.
Paunero, E. (1962). Las paniceas españolas. Anales Inst. Bot. Cavanilles 20: 64.
Paz Canuria, E. de, R. Alonso Redondo, A. Ruiz De Gopegui & & M. E. García Glez. (2011). The genus Fritillaria L. (Liliaceae) in Cantabrian Cordillera (Spain). Candollea 66: 383-395.
Pedrol, J. & C. Aedo (1996). Nothobartsia spicata (Ramond) Bolliger & Molau (Scrophulariaceae): un endemismo pirenaicocantábrico de distribución mal conocida. Anales Jard. Bot. Madrid 54: 308-311.
Peinado, M. & J. M. Mnez. Parras (1982). Notas corológicas sobre las provincias orocantábrica y atlántica. Anales J. Bot. Madrid 38 (2): 532-534.
Peinado, M. & G. Moreno (1989). The genus Betula (Betulaceae) in the Sistema Central (Spain). Willdenowia 18: 343-359.
Penas, Á., F. Llamas, C. Pérez Morales & C. Acedo (1997). A new
species of Quercus L. (Fagaceae) from NW Spain. Botanica Helvetica 107: 75-82.
Penas, Á., E. Puente, M. E. García & al. Herrero (1991). Sobre la Thlaspietea rotundifolii de las montañas noroccidentales ibéricas. Doc. Phytosoc. N. S. 13: 141-174.
Pereda, J. M. (1961). Complementando el “Catálogo florístico de la provincia de Santander”. Altamira, Centro de Estudios Montañeses (1960): 287-297.
Pereira-Cabral Tapia, M. (1998). Parque de la Naturaleza de Cabárceno. Guía de árboles y arbustos. Cantur, S. A. Santander.
Pérez Carro, F. J. (1986). Aportaciones al conocimiento de los hayedos basófilos cantábricos. Lazaroa 7: 175-196.
Pérez Carro, F. J., T. E. Díaz Glez. & M. P. Fdez. Areces (1989). Acerca de Equisetum × font-queri Rothm., más precisiones corológicas sobre Culcita macrocarpa K. Presl. Anales Jard. Bot. Madrid 45 (2): 550-551.
Pérez Carro, F. J. & M. P. Fdez. Areces (1996). Híbridos del género Asplenium en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 54 (1): 106-125.
Pérez Carro, F. J. & M. P. Fdez. Areces (2007). Dryopteris remota en Cantabria y acerca de un nuevo híbrido: Dryopteris × alejandrei Flora Montiber. 37: 29-38.
Pérez Carro, F. J. & M. P. Fdez. Areces (2013). Dryopteris × oroexpansa, un nuevo híbrido y D. × deweveri enCantabria. Flora Montiber. 54: 150-161.
Pérez Carro, F. J., M. P. Fdez. Areces & T. E. Díaz Glez. (1990). Sobre la presencia de Asplenium trichomanes notho subsp. staufferi y Asplenium × alterniflorum notho subsp. heufleri en el norte de la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 48 (1): 7-13.
Pérez de Ana (2004). Nuevas citas de flora amenazada y escasa en Las Encartaciones (Oeste del País Vasco). Est. Mus. Ci. Nat. Álava 18-19: 69-79.
Pérez-Ortega, S. & A. Álvarez-Lafuente (2006). Primer catálogo de líquenes y hongos liquenícolas de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Bot. Complutensis 30: 5-16.
Perojo, F. (1796). Catálogo de las plantas que se crían en el lugar de Bargas (Santander) y sus inmediaciones. Madrid.
Pimenov, M. G., E. V. Kljuykov & T. A. Ostroumova (2007). Critical taxonomic analysis of Dichoropetalum, Johrenia, Zeravschania and related genera of Umbelliferae-ApioideadePeucedaneae Willdenovia 37: 465-502.
Pintos, M. E., G. Moreno Moral, F. J. Alonso del Val & V. Fernando Fdez. (1984). Fertilidad de los suelos de Campoo-Valdeolea. Institución Cultural de Cantabria. Santander.
Pizarro, J. (1987). Ranunculus trichophyllus Chaix subsp. eradicatus (Laest.) C. D. K. Cook en los Picos de Europa (Cantabria, España). Anal. Biol. Murcia. 13 (3): 49-51.
Planellas, J. (1852). Ensayo de una flora fanerogámica gallega 450 pp. Santiago de Compostela.
Polunin, O. & B. S. Smythies (1981). Guía de campo de las flores de España, Portugal y Sudoeste de Francia. Ed. Omega. Barcelona.
Ponga, P. (1984). Estudio de la flora y vegetación de las gleras calizas cantábricas. Memoria de licenciatura. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de León. 223 pp. León.
Prieto Fdez., A., Campos Prieto, J. A., Garmendia Altuna, J., Loidi Arregui, J., Oreja Gutiérrez, L., Patino Sánchez, S. & Valencia Janices, J. (2007). Flora amenazada presente en la región eurosiberiana de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Naturalia Cantabricae 3: 79-91.
Prina, A. Ó. (2009). Taxonomic review of the genus Crambe sect. Crambe (Brassicaceae, Brassiceae). Anales Jard. Bot. Madrid 66 (1): 7-24.
Pruski, J. F. & G. L. Nesom (2004). Gamochaeta coarctata, the correct name for Gamochaeta spicata (Asteraceae: Gnapha-
lieae). Sida 21 (2): 711-714.
Puente Cabeza, J. (2007). Algunas plantas interesantes para la flora de Aragón. Fl. Montib. 35: 17-21.
Pujadas Salvá, A.J. Jurinea Cass. (Compositae) in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 16. Borrador consult. 2013.
Pujadas Salvá, A. J. (2003). Orobanche flava Mart. ex F. W. Schultz (Orobanchaceae) en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 60 (2): 387-394.
Pujadas Salvá, A. J. (2013a). El género Erigeron L. (Asteraceae) en la flora ibérica. Acta Botanica Malacit. 38: 241-46.
Pujadas Salvá, A. J. (2013b). Nueva combinación nomenclatural en el género Taeniatherum Nevski (Poaceae). Acta Botanica Malacit. 38: 259-261.
Purroy, F., S. Glez. Pérez, G. Canales, E. Flor, J. J. Vega de la Torre, M. Á. García Gómez, E. Van den Eyrde & J. M. Besada (1993). La Reserva Natural de Santoña, Victoria y Joye L. Colección Patrimonio Mediambiental y Humanidad. Ed. Fundación Cultural Banesto.
Quintanilla, L. G., R. L. L. Viane & C. J. Van den Heede (2006). Dryopteris × gomerica, un retrocruzamiento relativamente frecuente en el noroeste de España. Lazaroa 27: 133-135.
Remón Eraso, J. R. (1983). Diccionario de la maleza. Malherbología y otras plagas de los prados de Cantabria. Colección de Bolsillo, 14. Institución Cultural de Cantabria. Santander.
Rguez. Guitián, M. A. (2006). Acerca de la identidad fitosociológica de los hayedos silicícolas sublitorales del centro de la cornisa cantábrica. Lazaroa 27: 59-78.
Rguez. Martín O. & R. Fdez. Crehuet (1948). Apuntes para el estudio binómico de la bahía de Santander. Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 1. cf. p. 37.
Rguez., P., D. Sánchez Mata & E. Arévalo Farré (1997). Aportaciones 88 a 90 in Rubio Sánchez, A. (ed.). Cartografía Corológica Ibérica. Bot. Complutensis 21: 139-157.
Rguez.-Riaño, T. & J.A. Devesa. Crupina (Pers.) DC.; Staehelina L.; Xeranthemum L. (Compositae) in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 16. Borrador consult. 2013.
Rico, E. (1981). Notas corológicas. Anales Jard. Bot. Madrid 38 (1): 307-309.
Rivas Goday, S. & J. Borja (1970). Comunidades de “tomillarpradera” en los páramos del NO del Macizo Ibérico. Anales Inst. Bot. Cavanilles 26: 131-164.
Rivas Goday, S. & E. Fdez.-Galiano (1956). Resumen del itinerario botánico realizado por los miembros de la 10ª I. P. E. (En España, 1953). Veröff. Geobot. Inst. Rübel Zürich 31: 7-22.
Rivas Goday, S. & S. Rivas Mnez. (1959). Una visita a la Laguna de Arvas (Leitariegos) (Nuevas comunidades de Litorelletea y Scheuchzerio-Cariceteafuscae). Anales Inst. Bot. Cavanilles 16: 565-586.
Rivas-Mnez., S. (1964). Esquema de la vegetación potencial y su correspondencia con los suelos en la España peninsular. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 22: 342-405.
Rivas-Mnez., S. (1969). Vegetatio Hispaniae. Notula I. Pub. Inst. Biol. Apl. 46: 5-34, Barcelona.
Rivas-Mnez., S. (1979). Brezales y jarales de Europa occidental (Revisión Fitosociológica de las clases Calluno-Ulicetea y CistoLavanduletea). Lazaroa 1: 5-127.
Rivas-Mnez., S. (1987). Mapa de series de vegetación de España 1: 400. 000. ICONA. Serie Técnica. 268 pp. + 30 mapas. Madrid.
Rivas-Mnez., S. (2004). Bases climáticas y biogeográficas de los hábitats de España. Curso de experto en gestión y conservación de flora, fauna y espacios naturales. Universidad de Salamanca (31-1-04). 48 pp.
Rivas-Mnez., S. (2005). Avances en Geobotánica. Discurso de Apertura del Curso Académico de la Real Academia Nacional de Farmacia del año 2005.
Rivas-Mnez., S. (2007). Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España, I. Itinera Geobot. 17.
Rivas-Mnez., S. & coautores (2011). Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España [Memoria del mapa de vegetación potencial de España, 2011. Parte II. Itinera Geobot. 18: 1-800.
Rivas-Mnez., S., T. E. Díaz, F. Fdez.-Glez., J. Izco, J. Loidi, M. Lousã & Á. Penas (2002). Vascular plant communities of Spain and Portuga L. Addenda to the syntaxonomical checklist of 2001. Itinera Geobot. 15 (1-2.): 5-922.
Rivas-Mnez., S., T. E. Díaz, J. A. Fdez. Prieto, J. Loidi & Á. Penas (1984). La vegetación de la alta montaña cantábrica. Los Picos de Europa. Ed. Leonesas. León.
Rivas-Mnez., S., J. Loidi, M. Costa, T. E. Díaz Glez. & Á. Penas (1999). Iter ibericum A. D. MIM. (Excursus geobotanicus per Hispaniam et Lusitaniam, ante XLII Symposium Societatis Internationalis Scientiae Vegetationis Bilbao mense Iulio celebrandum dicti Anni). Itinera Geobot. 13: 5-347. León.
Rivas-Mnez., S. & J. Pizarro (1988). Datos sobre la vegetación y biogeografía de los Picos de Europa. Acta Bot. Malacit. 13: 201-208.
Rodríguez García, A., E. Alfaro, R. Alonso & & M. E GarcíaGlez. (2014). Aportaciones a la flora de las zonas húmedas de la provincia de Palencia. Flora Montiber. 56: 47-52.
Romero García, A. T., G. Blanca & C. Morales (1986). El complejo de Agrostis canina L. (Poaceae) en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 43 (1): 47-55.
Romero García, A. T., G. Blanca & C. Morales (1988). Revisión del género Agrostis L. (Poaceae) en la Península Ibérica. Ruizia 7: 1-160.
Romero Zarco, C. (1984). Revisión taxonómica del género Avenula (Dumort.) Dumort. (Gramineae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Lagascalia 13 (1): 39-146.
Romero Zarco, C. (1990). Las avenas del grupo barbata en la Península Ibérica e Islas Baleares. Lagascalia 16 (2): 243-268.
Romero Zarco, C. (1994). Las avenas del grupo “sterilis” en la Península Ibérica y regiones adyacentes del SW de Europa y NW de África. Lagascalia 17 (2): 311-324.
Romo, A. M. (1983). El génere Spiraea a la Península Iberica. Collect. Bot. (Barcelona) 14: 537-541.
Romo, A. M. (1987). Stellaria nemorum L. en la Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid 44 (2): 564-567.
Romo, A. M. (1988a). Plantas de las montañas cantábricas recolectadas por Font Quer. Fontqueria 21: 33-38.
Romo, A. M. (1988b). La vegetación rupícola de la alta cuenca del Ebro. Plantas de las montañas cantábricas recolectadas por Font Quer. Homenaje a Pedro Montserrat: 735-742. Jaca.
Rozas, V. (1985, inéd.). Conocimiento, trascendencia y conservación de los árboles de mi entorno. Premio en Concurso para Jóvenes Investigadores. Comillas.
Rozas, V. & J. A. Fdez. Prieto (1998). Patrones espaciales de tamaño y mortalidad del roble (Quercus robur L.) en un bosque del litoral de Cantabria. Orsis 13: 79-90.
Rozas, V. & J. A. Fdez. Prieto (2000). Competition, mortality, and development of spatial patterns in two cantabrian populationsof Fagus sylvatica L. (Fagaceae) en un bosque del litoral de Cantabria. Anales Jard. Bot. Madrid 58 (1): 117-131.
Ruiz de Gopegui, A. & Y. Ruiz (2012). Aportaciones a la flora de montaña palentina y su área de influencia. Acta Bot. Malacit 37: 188-196.
Ruiz de Gopegui, J. A., T. García, A. Marcos, Y. Ruiz, N. Zubelzu, & A. Rguez. (2011). Distribución y estatus poblacional de Echium cantabricum (M. Laínz) Fern. Casas & M. Laínz (Boraginaceae) en la cordillera Cantábrica (España). Actes IX Col. de Bot. Pirenaico-Cantàbrica Ordino, Andorra: 389-397.
Ruiz de la Torre, J. & al. (1998a). Mapa Forestal de España. Esca-
la 1: 200. 000. Hoja 4-2 “Mieres”. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Superior de Ingenieros de Montes. Madrid.
Ruiz de la Torre, J. & al. (1998b). Mapa Forestal de España. Escala 1: 200. 000. Hoja 5-1 “Santander”. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Superior de Ingenieros de Montes. Madrid.
Ruiz de la Torre, J. & al. (1998c). Mapa Forestal de España. Escala 1: 200. 000. Hoja 5-2 “Reinosa”. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Superior de Ingenieros de Montes. Madrid.
Ruiz de la Torre, J. & al. (1998d). Mapa Forestal de España. Escala 1: 200. 000. Hoja 6-2 “Bilbao”. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Superior de Ingenieros de Montes. Madrid.
Ruiz de Salazar, M. (1850). Descripción geográfica y topográfica del Valle de Toranzo en la provincia de Santander. Madrid.
Sábada, R. & F. Angulo (1885). Fitografía y flórula farmacéutica hispánica. Madrid.
Sainz Fontaneda, Á. (2003). Plantas Medicinales de Cantabria Ed. Cantabria Tradicional / Gobierno de Cantabria. Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca. Santander.
Sainz Ollero, H., & E. Blanco (2011). El pudio, Rhamnus alpina subsp. alpina Boletín Informativo de la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA) 23: 31-39. Madrid. Saiz de Omeñaca, J. A. (1974). Santander y su flora. Institución Cultural de Cantabria. Diputación Provincial de Santander. Instituto de Ciencias “Torres Quevedo”. Santander.
Salazar, R. de (1907). El Valle de Reocin. Torrelavega. Salcedo, B. A. (1805). Lista de plantas de las montañas de Santander, montes de Pas y Reinosa, provincia de Burgos y Liébana.
Salcedo, B. A. Bosquexo de algunas plantas de la Cantabria. Manuscrito al parecer conservado enReal Jardín Botánico de Madrid (mencionado en Laínz, 1961).
Salomone, M. (2001). Bosques fósiles ibéricos. Las obras de la autovía del Cantábrico sacan a la luz secuoyas de hace tres millones de años. El País, miércoles 21 de febrero de 2001. Sección Sociedad: 34.
San Miguel, E. (2001). Cartografía Corológica Ibérica. Aportaciones 104-106. Bot. Complutensis 25: 345-377.
Sánchez Antón, Á. (2000). Macizo nororiental de los Picos de Europa. Peñas Cabriegas. Ed. Estudio. Santander.
Sánchez de Lorenzo, J. M. (2003). Las especies trepadoras del género Senecio. www.arbolesornamentales.es.
Sánchez de Lorenzo, J. M. (2004a). Las especies del género Passiflora cultivadas en España. www.arbolesornamentales.es.
Sánchez de Lorenzo, J. M. (2004b). Las especies del género Tradescantia cultivadas en España. www.arbolesornamentales.es.
Sánchez de Lorenzo, J. M., coord. (2000-2010). Flora ornamental española. Las plantas cultivadas en la España peninsular e insular. Tomos I (Magnoliaceae-Casuarinaceae), II (CactaceaeCucurbitaceae), III (Salicaceae-Chrysobalanaceae), IV (Papilionaceae-Proteaceae), V (Santalaceae-Polygalaceae), VI. (Araliaceae- Boraginaceae). Coedición de Junta de Andalucía, Ediciones Mundi-Prensa y Asociación Española de Parques y Jardines Públicos. Sevilla – Madrid – Barcelona.
Sánchez Pedraja, Ó. (2003). Oxalis (Oxalidaceae) in Flora ibérica, 9. Borrador consult. 2012.
Sánchez Pedraja, Ó. (2005). Materiales, y anotaciones, que respaldan la síntesis y distribución del género Dactylorhiza (Orchidaceae) en el volumen XXI [pdf. de Flora iberica. grupos.
unican.es/acanto/botanica.htm.
Sánchez, C. & G. Valdeolivas (1995). Guía de fauna y flora de un municipio cantábrico: Camargo. Ed. El Abra. Camargo (Cantabria).
Sanz Elorza, M., Dana Sánchez, E. D. & E. Sobrino Vesperinas & J. Ferrando Plá (2002). Sobre el carácter subespontáneo de algunas coníferas exóticas en la vertiente norte de la sierra de Guadarrama (Segovia). Anal. Jard. Bot. Madrid 59 (2): 336338.
Sanz Elorza, M., Dana Sánchez, E. D. & E. Sobrino Vesperinas (eds.) (2004). Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España. Dir. General para la Biodiversidad. Madrid, 384 pp.
Sañudo, A. (1971). Variabilidad cromosómica de las genísteas de la flora española en relación con su ecología. I. Número y comportamiento de los cromosomas en meiosis. A. secciones Erinacoides Spach, Escorpioides (L.) DC. y Asterospartum Spach del género Genista Cuad. Cienc. Biol. (Granada) 1: 5-21.
Sañudo, A. (1985). Estudios citogenéticos y evolutivos en poblaciones españolas del género Narcissus L. sect. Pseudonarcissi DC. Nota previa: números de cromosomas (continuación). Anales Jard. Bot. Madrid 42 (1): 117-123.
Sauvageau, C. (1897). Note préliminaire sur les algues marines du golfe de Gascogne. Journ. Bot. 11: 210, 212.
Serra Laliga, L L. & J. X. Soler (2012). Orchis × castroviejoi Serra & J. X. Soler (Orchidaceae), nuevo híbrido para España. Anales Jard. Bot. Madrid 69 (2): 237-242.
Serra, L., J. E. Arnold, C. Fabregat, S. Glez., G. Grau, J. C. Hernández, D. Liñana, S. López Udias, J. E. Oltra, P. Ortín, H. Pedauyé, P. Perales, E. Pueo, J. A. Rguez., J. A. Rozas, J. X. Soler & R. Torregrossa (2013). Adiciones y correcciones a la orquidoflora valenciana, V. Flora Montiber. 54: 106-120.
Silva-Pando, F. J., R. Pino Pérez & J. J. Pino Pérez (2008). Sobre algunas plantas recolectadas por J. M. C. Lange en Galicia y zonas limítrofes. Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía) 17: 87-96.
Sim es da Silva, A. & J. Domingues de Almeida (2000). Nephrolepis exaltata (Nephrolepidaceae), naturalized in Europe. Anales Jard. Bot. Madrid 58 (1): 182.
Soest, J. L. van (1954). Sur quelques taraxaca de la province de Santander. Trab. Jard. Bot. Santiago 7: 5-9.
Soler, J. X. & N. Montes (2003). ¿Crepis tectorum L. (ASTERACEAE) en la Península Ibérica? Orsis 18: 107-110.
Talavera, S., R. Casimiro-Soriguer, F. Balao, J. A. Molina Abril & J. Pizarro (2008). 171. El Género Baldellia Parl. (Alismataceae) en la Península Ibérica, Baleares y Marruecos. Acta Botanica Malacitana 33: 309-319.
Talavera, S., P. García Murillo & H. Smit (1986). Sobre el género Zannichellia L. (Zannichelliaceae). Lagascalia 14 (2): 241-271.
Talavera, S. & P. Gibbs (1997). Cytisus purgans auct. (Leguminosae-Papilionoideae) comprises four distinct species. Bot. J. Linn. Soc. 125: 331-342.
Talavera, S. & F. Muñoz Garmendia (1989). Sinopsis del género Silene L. (Caryophyllaceae) en la Península Ibérica y Baleares. Anales Jard. Bot. Madrid 45 (2): 407-460.
Talavera, M., C. Sánchez, R. Casimiro-Soriguer & S. Talavera (2013). Crepis sect. Lepidoseris sensu Babcock en la Península Ibérica e Islas Baleares. Acta Botanica Malacit. 38: 231-240.
Talavera, S., F. J. Salgueiro, L L. Sáez & B. Cabezudo (1998). Nota sobre Genista lobelii sensu Willkomm en la Península Ibérica. Acta Bot. Malacit. 23: 272-278.
Talavera, S. & M. Velayos (1994). Cartografía corológica ibérica. Aportaciones 62-69. Acta Bot. Complutensis 19: 159-168.
Tarazona, T. & P. Zaldivar (1987). Nota sobre los brezales de la provincia de Burgos. Lazaroa 7: 351-362.
Thomas D., Weigend M. & H. Hilger (2008). Phylogeny and systematics of Lithodora (Boraginaceae—Lithospermeae) and its
affinities to the monotypic genera Mairetis, Halacsya and Paramoltkia based on ITS1 and trnLUAA-sequence data and morphology. Taxon 57 (1): 79-97.
Tutin, T. G. (ed.) (1964-1980). Flora Europaea. Cambridge University Press. Cambridge.
Uribe-Echebarría, P. M. (1989). Algunos datos sobre el grupo Narcissus asturiensis-minor en el suroeste de Europa. Est. Mus. Ci. Nat. Álava 4: 49-61.
Uribe-Echebarría, P. M. (1996). Las collejas (Silene sección inflatae, Caryophyllaceae) del País Vasco y aledaños (VII). Est. Mus. Ci. Nat. Álava 10-11: 107-117.
Uribe-Echebarría, P. M. (1998). Sobre el grupo Narcissus asturiensis (Jord.) Pugsley en la Península Ibérica. Est. Mus. Ci. Nat. Álava 13: 157-166.
Uribe-Echebarría, P. M. (2008). Algunos pliegos de herbario del género Berberis L. (Berberidaceae), de la mitad norte de la Península Ibérica. Est. Mus. Ci. Nat. Álava 22: 77-84.
Uribe-Echebarría, P. M. (2011). Notas corológicas sobre la flora vascular del País Vasco y aledaños (XI). Est. Mus. Cien. Nat. de Álava (2009-2010) 23: 79-89.
Uribe-Echebarría, P. M. & J. A. Alejandre (1982). Aproximación al catálogo florístico de Álava. Ed. J. A. Alejandre. 194 pp. Vitoria.
Uribe-Echebarría, P. M. & P. Urrutia (1988). Apuntes para el conocimiento de la sección Erinacoides Spach del género Genista L. (Leguminosae). Est. Inst. Alavés Nat. 3: 209-224.
Uribe-Echebarría, P. M. & P. Urrutia (1994). Distribución de los táxones de la sección erinacoides Spach del género Genista L. en la Península Ibérica. Est. Mus. Ci. Nat. Álava 9: 21-34.
Valdeolivas, G. (2010). Flora campurriana. Cuadernos de Campoo 7: 71-96.
Valdeolivas, G. (2013). Hipérico o hipérico de San Juan. Hypericum perforatum L. Yesca 25: 15-18.
Valdeolivas, G., A. Ceballos, J. Varas, J. L. Reñón, J. Berzosa & P. Barquín (2002). Flora de la isla de la Virgen del Mar. Locustella 1: 44-52. Santander.
Valdeolivas, G. & J. Goñi (2011). Flora del Parque Natural de las Dunas de Liencres. Asociación Ecología y Patrimonio. Cantabria Tradicional, S.L. Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad del Gobierno de Cantabria. Torrelavega (Cantabria).
Valdeolivas, G., J. L. Reñón, A. Ceballos, A. Pérez, J. L. Alonso & V. Castañera (2001). La Picota. Guia de plantas y hongos. Ed. Mortera Verde. Mortera (Cantabria).
Valdeolivas, G., A. Ruiz & J. Goñi (2013, inéd.). Flora de Escalante. Ayuntamiento de Escalante.
Valdeolivas, G., J. Varas, A. Ceballos, J. Berzosa & J. L. Reñón (2005). Cuaderno de campo para el seguimiento de especies alóctonas naturalizadas en Cantabria. Ed. Gobierno de Cantabria. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, Dir. Gral. de Montes y Conservación de la Naturaleza. Santander.
Valdeolivas, G., J. Varas, A. Ceballos & J. L. Reñón (2004). Árboles y arbustos de Cantabria. Ed. Gobierno de Cantabria. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza. Santander.
Valdés, B. (1970). Revisión de las especies europeas de Linaria con semilla alada. Sevilla.
Valdés, B. (1981). Notas sobre boragináceas españolas. Bol. Soc. Brot. Sér. 2, 53 (2): 1331-1340.
Valdés, B. (2007). Notas sobre el género Echium L. Lagascalia 27: 53-71.
Valdés, B. & H. Scholz (2006). The Euro+Med treatment of Gramineae – a generic synopsis and some new names. Willdenowia 36 (2): 657-669.
Valencia, J., J. Elorza, A. Prieto, S. Patino & E. Miguel (2004). Singularidades botánicas de Vizcaya. La peculiar flora del monte Serantes y sus alrededores. Quercus 221: 36-41.
Valle Álvarez, A., J. Varas & M. Sainz de la Maza Kauffmann (1999). Principales aspectos de la ecología y control de la Baccharis halimifolia L. Una especie “invasora”del litoral cantábrico. Montes 57: 29-38.
Valle Gutiérrez, C. J. & F. Navarro Andrés (1996). Observaciones fitocenóticas y florísticas sobre Campoo de Suso (Cantabria, España). Stud. Bot. Univ. Salamanca 14: 23-39.
Varas, J., J. J. Vega de la Torre & N. Palacios (2006). Apuntes del encinar costero cantábrico. El caso del monte “Buciero”. Foresta 33: 32-42.
Vázquez, F. M. & Devesa, J. A. (1996). Revisión del género Stipa L. y Nassella Desv. (Poaceae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Acta Bot. Malacitana 21: 125-189.
Velasco, A. (1983). Breves notas sobre la vegetación de Cantabria. Bol. Soc. Brot. Sér. 2, 56: 105-109.
Velayos, M., S. Cirujano & M. A. Carrasco (1988). Fragmenta chorologica occidentalia, 1729-1744. Anales Jard. Bot. Madrid 45 (1): 331-332.
Verde López, A., D. Rivera Núñez & F. Méndez Colmenero (1997). Frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita. Vo L. 1 de Las variedades tradicionales de frutales de la cuenca del río Segura. Catálogo etnobotánico. Edición ilustrada de EDITUM, 360 pp.
Vicioso, C. (1948). Notas sobre la flora española. Anales Jard. Bot. Madrid 6 (2): 5-92.
Vicioso, C. (1950). Revisión del género Quercus en España. Bol. Inst. Forest. Invest. Exp. 51: 1-194.
Vicioso, C, (1951). Salicáceas de España. Bol. Inst. Forest. Invest. Exp. 57: 1-131.
Vicioso, C. (1953). Tréboles españoles. Revisión del género Trifolium. Inst. Bot. A. J. Cavanilles 11 (2): 289-383.
Vicioso, C. (1959). Estudio monográfico del género “Carex” en España. Bol. Inst. Forest. Invest. Exp. 79: 1-205.
Vogt, R. (1991). Die Gattung Leucanthemum Mill. (CompositaeAnthemidae) auf der Iberischen Halbinse L. Ruizia 10: 1-261.
VV. AA. (2004). Reports of overseas field meetings-2004. Picos de Europa, Northern Spain, 3th May-9th June. Botanical Society of the British IslandsNews 47: 66-69.
VV. AA. (2007). Prioridades de conservación de la flora cantábrica (varios artículos). Naturalia Cantabricae 3.
VV. AA. (2008). Base de datos para el desarrollo de la Cartografía deFlora Amenazada del P. N. Picos de Europa. Inéd. (solo referencias recogidas en Alonso Felpete & al., 2011).
Wikipedia. Flora de Cantabria.es. wikipedia.org (versión modificada 14-10-2012).
Willkomm, M. (1893). Suplementum prodromi florae hispanicae. Stuttgart.
Willkomm, M. & J. Lange (1861-1862). Prodromus florae hispanicae 1. Stuttgart.
Willkomm, M. & J. Lange (1865-1870). Prodromus florae hispanicae 2. Stuttgart.
Willkomm, M. & J. Lange (1874-1880). Prodromus florae hispanicae 3. Stuttgart.
Wood, J. (1858). Notes of a botanical ramble in the North of Spain. J. Proc. Linn. Soc., Bot. 2: 111-125.
Záveská Drábková, L. & J. Kirschner (2013). Oreojuncus, a new genus in the Juncaceae Preslia 85 (4): 483-503.