Revista Nยบ 22- Diciembre 2009
Conoce Nuevas Rutas
Beasain- Agorta-Gudugarreta- Arriaran
Rutas Mitolรณgicas
Gentilbartza Sarako Sorginen Ruta
Historias Mitolรณgicas Muruko Mari
Vegetaciรณn Forรกnea El Tesoro de los montes
dera
la fe Escue
alada
esc da de
-Matricula abierta -Todos los niveles -Rocodromo propio
Tlf: 952 56 25 89 Email: escalarte@org.net
8
7
4
4-5
5
10
Amari lurra
Diciembre 2009
11
4-5 6 7 8 9 10
Ruta Beasain- Agorta- Arriaran- Gudugarreta Vegetación foranea PASATIEMPOS Muruko Mari Ruta Mitolçogica “Gentilbaratza” Sarako sorginen ruta
Rutas BEASAIN-AGORTA-GUDUGARRETA-ARRIARAN
A
unque al pueblo de Beasain lo relacionamos con fábricas y con la industria del tren, ofrece también grandes posibilidades para los caminantes, los barrios de Erauskin, Arriaran o Gudugarreta, las cumbres de Usurbe o Murumendi, el embalse de Arriaran.
PLAZA DE SAN MARTIN.
COLLADO DE MALEZA O PAMEA.
CASERIO ONDARRE.
Comenzamos el recorrido junto a la casa Consistorial de Beasain y subimos por la Calle Santa Maria dirección a la iglesia Parroquial de Santa Maria de la Asunción. Aquí se tuerce a la derecha por la calle Bista Alai y entramos en el parque de Sagastigutia (A). Por cualquiera de sus veredas ascendemos a la parte alta para cerca del caserío Letamendi, proseguir hasta el Barrio de Erauskin.
Tomamos la pista que sale de frente, bordeando la cima de Maleza. Tenemos como referencia una línea eléctrica, que va en la misma dirección. Salvamos una alambrada, seguimos, el camino que se va desviando hacia la izquierda y baja al caserío Lupatzketa.
Por una pequeña senda empalmamos con una pista que aquí mismo comienza. Se continúa por ella, y antes de bajar a la carretera pasamos por el caserío Itola. Una vez en la carretera recorremos unos cuarenta metros, y la abandonamos a la izquierda para ir al barrio de Gudugarreta y seguidamente a la ermita de Nuestra Señora de Loinaz.
BARRIO DE ERAUSKIN.
CASERIO LUPATZKETA.
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LOINAZ.
Continuamos ascendiendo por la carretera hasta el caserío Arteta. Una vez hemos superado el caserío, y junto a una curva a la derecha de la carretera nos salimos de la misma para tomar a la izquierda un camino que asciende al monte Usurbe. De este modo evitamos el asfalto. Tras este nuevo trazado con tendencia a la izquierda, en el siguiente cruce tomamos a la derecha para llegar a las puertas del Caserío Usurbe.
En este punto comienza una pista de buen firme. Seguimos por ella en progresivo descenso, y cruzamos una puerta de hierro. Enseguida se alcanza el caserío Iturritza y poco después accedemos a la carretera que une los barrios de Garin y Arriaran.
Desde este alto descendemos por la carretera hacia el casco urbano de Beasain (E). Al cruzar el puente tenemos a la izquierda la Basílica de Loinaz y a la derecha el pueblo y punto de partida de nuestra travesía.
CASERIO USURBE.
GARIN Y ARRIARAN.
A la derecha del caserío sale un camino ascendente en dirección a unos arbolitos, donde tuerce a la izquierda y llega a una alambrada. Es en este momento cuando podemos optar por subir a la cima por un sendero que marcha paralelo a la carretera que se ve mas abajo. Esta termina en el collado de Agorta.
Seguimos a la derecha hasta el muro de contención de la presa de Arriaran (C). En este muro se puede apreciar una escultura adosada del escultor Nestor Baterretxea. Cruzamos al otro lado de la presa y tomamos a la izquierda primero por una pista y luego por una senda hasta llegar al núcleo urbano de Arriaran.
COLLADO DE AGORTA.(B)
NUCLEO ARRIARAN JUNTO LA IGLESIA
Si hemos subido hasta lo mas alto de Usurbe, ahora tenemos que bajar hasta aquí. Es sencillo, solo hay que descender por la carretera de acceso a la antena o por un sendero existente paralelo a ella. Para seguir la travesía, cruzamos la carretera y junto a unas ruinas ascendemos por la pista hasta el collado de Maleza o Pamea.
Seguimos por la carretera hacia Salbatore, y poco antes de llegar al cruce, torcemos a la izquierda por detrás de un pabellón industrial. Se llega al caserío Ondarre.
4
Calzada de piedra subiendo hacia Erauskin
Rutas
Gudugarreta Gudugarreta es un antiguo municipio de la provincia de Gipuzkoa, actualmente integrado como barrio del municipio de Beasain. Gudugarreta es actualmente un barrio rural de Beasain. Está situado al oeste del casco urbano de Beasain, siguiendo el curso del arroyo Estanda; en las faldas del monte Murumendi y en las cercanías de la entrada del valle de Arriarán. La población del barrio es de unos 30 habitantes y existe un polígono industrial ubicado en terrenos de Gudugarreta, cerca del propio barrio.
Muro de contención
Historia A pesar de su pequeño tamaño y modestia (Gudugarreta no contaba siquiera con iglesia propia), fue una villa independiente entre 1615 y 1882. Con anterioridad había pertenecido a la jurisdicción de la villa de Segura. En 1840 intentó sin éxito unirse a Beasain, localidad situada a solo 2 km de distancia, ya que por su escasa población Gudugarreta no era viable como municipio. En el censo de1860 Gudugarreta contaba con solo 91 habitantes. Finalmente, en 1882 logró unirse a Beasain.
Detalle cantera de Arriaran
Embalse de Arriaran Los embalses tienen como principal función en Gipuzkoa el abastecimiento de agua a las poblaciones y -cuando es posible- la regulación de las cuencas de cara a minimizar inundaciones.
Historia El embalse se inauguró el 28 de julio de 1994. Tiene una capacidad de 2,3 millones de metros cúbicos que abastecerán a las localidades de Beasain, Idiazabal, Lazkao, Olaberria, Ordizia, Ormaiztegi, y Segura. La técnica utilizada para su construcción fue inédita en Gipuzkoa, según parece es una presa de gravedad construida con hormigón compacto, lo que permite una mayor rapidez en la ejecución aunque de manera más continuada. Los muros de contención fueron levantados al mismo tiempo que la obra de arte del escultor Nestor Basterretxea. Esta obra está compuesta por dos elementos asimétricos que alcanzan 24 m de altura y que son definidos por su autor como embudos abiertos hacia el cielo.
5
Naturaleza VEGETACION FORANEA
minerales), pudiéndose distinguirse dos tipos de landas: la landa higroturbosa, muy húmeda y sobre pendientes surcadas por riachuelos en las que el drenaje es lento, con suelos de bajo pH y localizada en zonas arenosas procedentes de la descomposición de las areniscas, especialmente en pequeñas depresiones acuíferas; y otra más seca, caracterizada por el elevado número de especies que presenta, y que, como la anterior, se extiende desde el litoral hasta el piso del haya.
El bosque de coníferas Las coníferas ocupan 73.581 hectáreas, lo que supone el 61,9 por 100 de la superficie forestal de Gipuzkoa (59 a 60 por 100 del total).
VEGETACION El bosque de frondosas Dada su situación geográfica, Gipuzkoa presenta una clímax arborescente caducifolia sumamente deforestada por los cultivos y el pastoreo. Las especies leñosas caducifolias se caracterizan por un mecanismo fisiológico de supresión de las hojas y por el endurecimiento de sus yemas y renuevos frente al frío. El sotobosque aparece sometido también a un ritmo estacional definido por el contraste entre una fase de sombra estival y una fase de luz invernal.
a) El hayedo Los bosques de hayas (Fagus silvatica) se hallan muy empobrecidos y su extensión ha disminuido considerablemente sobre todo en las zonas bajas. Se conserva solamente en la vertientes brumosas y más lluviosas, donde puede descender hasta los 100 metros de altitud, si bien su límite inferior medio se sitúa en torno a los 500 metros. Árbol de montaña, el haya puede vivir en alturas de hasta los 2.000 metros. Más exigente que el roble en cuanto a humedad atmosférica, prefiere los suelos que no tengan tendencia a acidificarse; el humus del hayedo es un mull o un mull-moder y su sotobosque es especialmente pobre ya que el estrato arbóreo deja pasar muy poca luz e impide el normal desarrollo de buen número de especies, por lo que el suelo se presenta cubierto por un grueso tapiz de hojas muertas. El óptimo natural, el bosque de hayas cerrado y compacto o asociación con el roble y el castaño en las llanuras de clima suficientemente oceánico, da paso en una primera etapa regresiva al bosque aclarado. En éste el estrato arbóreo aparece formado por el haya, acebo, serbal de cazadores, fresno..., estando el sotobosque constituido fundamentalmente por arándanos, abrojos, brezos y zarzas. La tercera etapa de la regresión, la de los pinares, se caracreriza por la presencia de matorral heliófolo, principalmente eriáceas y cistáceas, junto al pino silvestre. El haya ocupa en Gipuzkoa 11.534 hectáreas, lo que su pone el 9,7 por 100 de la superficie forestal del territorio
6
b) El bosque de robles Los robles, en poblaciones puras o mezclados con otros árboles (hayas, olmos, arces, carpes... ), se asientan fundamentalmente en las llanuras y en las vertientes inferiores del dominio atlántico. Exigen veranos suficientemente cálidos y toleran bastante bien los suelos permeables fácilmente lixiviados. Si la lixiviación se acentúa por falta de forestación, incendios, pastoreos, etc., de forma exagerada, el robledal se degrada en una landa oceánica. El roble más característico en Gipuzkoa, al igual que en toda la vertiente cantábrica, es el roble pedunculado El roble pedunculado –albarse asienta sobre suelos silíceos de bajo pH y se localiza principalmente en Zumárraga.Su madera, especialmente resistente y duradera, ha -sido muy apreciada a lo largo del tiempo para la construcción civil y naval y para ebanistería de lujo.El roble sésil o sentado prefiere sitios de mayor altitud que el pedunculado. El roble ocupa en Guipúzcoa 2.721 hectáreas, lo que supone el 2,3 por 100 de la superficie poblada del territorio provincia, muy por debajo del haya.
c) bosques de frondosas Ocupan en total 19.494 hectáreas, lo que supone un 16,4 por 100 de la superficie forestal de Guipúzcoa. El más característico de ellos ha sido tradicionalmente el de castaño (Castanea sativa), que se puede dar desde casi el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud y cuya extensión fue enormemente reducida como consecuencia de la enfermedad de la tinta.
La landa atlántica Constituye una formación secundaria por degradación del bosque de robles que ocupa importantes extensiones. Se caracteriza por un estrato más o menos abierto de subarbustos marcadamente xesomorfos (ericáceas: brezos y Calluna; leguminosas: aulaga, retama) que dominan una vegetación herbácea a base de gramíneas (Festuca, Deschampsia), tapices más o menos extensos de musgos (Hypnum) y líquenes. El componente florístico es muy pobre (humus bruto ácido, deficiencia del suelo en elementos
Casi todas las coníferas se deben a la repoblación forestal. El extraordinario desarrollo alcanzado por el pino insignis-pino de Monterrey arranca de los años posteriores a la guerra civil. Introducido a finales del s. XIX en Gipuzkoa, se convirtió en la estrella a raíz de la fuerte demanda en materias primas en la época de la autarquía. Coincidiendo con la conversión de la población rural en población industrial, los prados y labrantíos fueron plantados en gran medida con esta especie, a veces en parcelas exageradamente amplias cuyo carácter monoespecífico se traducía en evidentes riesgos económicos con motivo de incendio, plagas, heladas prolongadas, etc. El hecho de ocuparse con pinos zonas de landa obligaba a una siega y entresaca periódicas, hoy abandonadas en muchas explotaciones, lo que se traduce en un gran desarrollo de un sotobosque nada favorable a la conservación del suelo; este hecho, por otra parte, obliga a quemar aquél para proceder a la replantación. Aparte de otros inconvenientes, la estructura económica de la producción papelera, así como la caída de la demanda, hacen que el valor del pino insignis sea fluctuante y la tendencia a abandonar las explotaciones.
Busca las 7 diferencias
Pasatiempos
PIEZA PARA JUGAR (P.L)
ELEVASE UNA PLEGARIA
REPETIR LO DICHO
RELATIVAS AL AIRE
MATERIA COLORANTE AZUL
LEYENDA SIMBÓLICA
MAMIFERO PIEL VALIOSA
INACTIVO PASIVO
PEQUEÑEZ NIMIEDAD
RASPAN UNA SUPERFICIE
PLANTA LEGUMINOSA
FALLO NO ATINO CUBRI CON LOSAS AFERRARA RELATIVAS CON AL LAS CAMINO MANOS
SALSA PARA ADEREZAR PONGA HUEVOS EL AVE
TOME UNA RESOLUCION
VOZ MUY AGUDA
FINAL DE PIEZA MUSICAL INDOEUROPEO
ARBOL ANDINO DROGA NARCOTICA
INSTANTE BREVISIMO
DECAIDO DESANIMADO TOCA CON LOS LABIOS
EXISTIS
Autodefinido
QUIEREN MUCHO
7
MURUKO MARI
Mitologia
Otra leyenda dice que Mari se casó con un mortal de Beasain que trató de bautizar a sus hijos. Como ella no era cristiana, se negó a bautizarlos y desapareció envuelta en llamas regresando a las peñas de Murumendi. MURU Se llama así un monte de Beasain, en el que existen algunas simas y cuevas. También se llama Murumendi y Burumendi «monte de Muru o Buru». Su elevado pico (864 m.) es visible de gran parte del Goyerri guipuzcoano. También dicen que allí vive otro genio al que llaman Mari-muruko «Mari de Muru», Marimunduko «¿Mari del mundo?» y Murukodama «dama o señora de Muru». Esta, que muchas veces recorre el firmamento en forma de una hoz llameante y fragua tempestades de granizo y piedra, se presenta en ciertas ocasiones en figura de una mujer
8
hermosa que peina sus cabellos en el portal de su albergue subterráneo. Así la vio un hijo del caserío Mugugüene o Burugüene (Beasain) y se casó con ella. Tuvieron siete hijos. Mari no iba a la iglesia ni siquiera bautizó a sus hijos. Un día el marido se propuso bautizar a éstos en la iglesia del pueblo. Los puso en un carro y juntamente con ellos a su madre a la que sujetó con cuerdas. Iban ya camino de la iglesia, cuando Mari se rodeó de llamas, quemó las ataduras, saltó sobre una peña situada cerca de Murugüena, dejó en ella huellas de un pie y luego voló hacia Muru diciendo: “zazpi semeak Zerurako, ni Muru\’rako; Muruguena ez da sekulan eri edo maki gabe izango” («los siete hijos para el Cielo, yo para Muru; en Murugüena nunca faltará enfermo o manco»). Según leyendas recogidas últimamente en las casas de Usurbe, entre las cuales se halla Murugüena, y otras fuentes que se citan en diversos lugares de la colección EuskoFolklore, Mari se alberga en Murumendi juntamente con otros genios subordinados suyos, allí almacena los tributos que cobra y obsequia con ellos a sus amigos y servidores. Para evitar que Mari enviara algún pedrisco sobre su pueblo, los vecinos de Itsasondo, con su cura a la cabeza, subían a Muru todos los años a celebrar una misa y hacer un conjuro en el portal de la caverna de la misteriosa dama: así se decía en los pueblos del contorno de Murumendi. En la mayoría de las leyendas ella tenía dos hijos: Atarrabi y Mikelats, el primero bueno, malvado el segundo.
Mari desata tempestades, ayuda a quienes creen en ella y a veces hace de oráculo. Existía el culto a Mari en una serie de costumbres: obsequiarla con un regalo al año, frecuentemente un carnero; lanzar piedras al interior de las cuevas”En la planicie de Gaztelueta en la Sierra de Aralar hay un túmulo formado por piedras al que la gente arrojaba piedras en las noches de plenilunio. Existían charcas sagradas en las que hacían lo mismo las mujeres que deseaban tener hijos. También se depositaban monedas en las cuevas habitadas por los númenes, así se También existía un protocolo al acudir a la casa de Mari que consistía en tutearla siempre, no sentarse nunca aún cuando ella lo pidiera, y salir de la cueva de la misma forma en que se había entrado: es decir, si se hubiera entrado mirando hacia al interior, habría que salir caminando hacía atrás. Mari condena el robo y la mentira, y castiga quitando el objeto del robo o mentira. Se decía que Mari abastecía sus arcas a cuenta de aquellos que niegan lo que es y afirman lo que no es. Lo dado a la negación, la negación lo lleva. Mari castiga enviando inquietudes y quitando cosas, si son pastores suele llevarse un carnero. El castigo más ruidoso de Mari es el pedrisco, que lanza ella o su hijo Mikelats desde el mundo subterráneo.
Morada de Mari
M
ari es la deidad principal de la mitología vasca. Representa la Madre Tierra. Se trata de un númen femenino en forma de una señora elegante. Su imagen varía según el pueblo o la zona geográfica. Mari puede aparecer portando en sus manos un palacio de oro, sobre un carro que vuela tirado por cuatro caballos, como una mujer en llamas que cruza el aire, puede estar montada sobre un carnero, como una mujer grande cuya cabeza aparece rodeada por la luna llena, etc. También se dice que adopta formas de animales cuando habita las regiones subterráneas que son su casa. Estas comunican con cuevas o simas donde ella aparece más a menudo. Acostumbrada a cambiar de morada y se le atribuyen unas cuantas en los montes Amboto, Oiz, Mugarra, Aizkorri, Aralar y Murumendi.
Rutas mitologicas
RUTA GENTILBARATZA Plaza de San Martín › Alto de Mendiola › Caserío Agerre › Plaza de San Martín Es una ruta corta y fácil, de 2.76 km. de longitud. Nos servirá para conocer las leyendas populares de la mitología vasca relacionadas con los gentiles de Jentilbaratza. Pasaremos por la iglesia, la casa Zaindegi, el alto de Mendiola y el caserío Agerre, bajo la mirada del alto de Jentilbaratza, y nos empaparemos con las historias de los gentiles y otros personajes mitológicos.
Cable
Plaza San Martintin
TOPOGUIA
Jentilbaratza
8. Paso de Aldabae. Tomamos hacia la derecha, entre árboles, el camino que viene del caserío Gurutzeaga.
Punto de aparcamiento. Dejamos el coche en la plaza San Martín. 1. Inicio. El recorrido comienza en la misma plaza, desde donde se observa la iglesia y la casa Zaindegi. De aquí, tomamos el camino que asciende entre la parte izquierda del Ayuntamiento y Aizkorri hasta la carretera, y giramos hacia la izquierda. 2. Hacia la izquierda. Dejamos atrás casas y caseríos y continuamos por la izquierda de la carretera, dejando el cementerio a la derecha. 3 Poste eléctrico. En la curva dejamos la carretera y nos acercamos a la torre de alta tensión de Mendiola. 4. Mendiola. Estamos en el alto de Mendiola, donde se ubica la torre. Justo enfrente observamos Jentilbaratza y Jentilleseitaeondakoarrie. Desde este punto bajamos al suroeste hasta la entrada del cementerio. 5. Escaleras. Descendemos las escaleras y tras atravesar el calvario llegamos a Paskualitturri. 6. Paskualitturri. Tras probar el agua fresca tomamos la carrtera principal hacia la izquierda, para recorrer unos pocos metros. 7. Camino. Seguirmos el camino hacia la izquierda, abandonando la carretera, y pasando entre las casas Kortaberr y Gurutzeagaberri. Nos adentramos en el paso de Aldabe.
9. Careretera. Al final el paso de Aldabe tomamos la carretera descendiendo hacia la derecha. 10 Arrateta. Frente a la casa de Arrateta debamos tomar la carretera hacia la izquierda para dirigirnos hacia la cantera. 11. Cantera. Tomamos la pista que sube a la derecha, frente a la cantera, para subir al caserío Agerre. 12. Agerre. Se distinguen Agerreaundi y Agerretxiki y un cable entra directamente en el desván de Agerreaundi. Debemos pasar entre los dos caseríos para continuar nuestro camino. En este punto comienza el descenso. 13. Arkaizpe. Tras pasar la casa tomamos el sendero que parte hacia la derecha, abandonando la carretera. 14. Carretera. Entre las casas Irubide e Indarretxe salimos a la carretera, tomando hacia la izquierda. 15.Iztator. En este cruce que sale a la carretera principal tomamos hacia la derecha, cruzamos la carretera y el puente siguiendo la huella de los lobos, hasta llegar a la plaza. 16. Final. Pasada el área recreativa llegamos enseguida a la plaza de San Martín, al abrigo de la iglesia.
GENTILES Los gentiles, es decir, los vascos de la era precristiana, son gigantes y fornidos. Viven en el monte y lanzan grandes piedreas a sus enemigos. Ellos construyen, por ejemplo, los menhires (piedras de gentiles) y crómlech (huertas de gentiles) , así como numerosas iglesias, puentes y casas del País Vasco. También se les conoce como Mairuak. Conocen la agricultura antes que nadie y han empeñado muchas cosas la ser humano. Este tipo de seres tiene gran difusión en la mitología indoeuropea.
9
SARAKO SORGINEN RUTA
Rutas mitologicas
Comenzamos la ruta en Sara donde, la campana de San Martín de Sara suena a bronce nuevo. Cargada de símbolos acaba de ser fundida después de que una mañana de febrero del 2003 un incendio destruyera el campanario durante las fiestas. Su tañido se escucha con claridad en toda la comarca de Xareta. Junto a la iglesia sobre una colina, se agrupan todas las instituciones de Sara. El ayuntamiento, el frontón, las tabernas y los albergues para los viajeros formando una sola calle que nos invita a seguir hacia el sur. En nuestro camino hacia las cuevas de Sara atravesamos el bucólico barrio de Lehenbizkai y el guerrero reducto de Santa Bárbara. La calle se estrecha de pronto y en unos pocos pasos estamos recorriendo las piedras de la vieja calzada que conduce a los primeros collados del Pirineo. Es un salto en el tiempo. Avanzamos hacia los campos abiertos y los barrios de caseríos que apenas han cambiado en los últimos siglos. Tras cruzar la vaguada del arroyo Uharka y encontramos los centenarios caseríos de Arizpea, Iturbidea o Berroeta. Nos estremece pensar que hace siglos, todas estas familias fueron investigadas como sospechosas de brujería. Un nuevo cruce de caminos y una nueva capilla abierta para una oración rápida antes de comenzar el ascenso solitario de la calzada empedrada que conduce a Lehenbizkai. Lehenbizkai es una loma estrecha y soleada. Un lugar pacífico en el que los caseríos miran a la frontera de Navarra y a los primeros picos del Pirineo, Larrun y Atxuria. Lehenbizkai ha sido un refugio secreto de gentes que han amado profundamente el país de los vascos. Al alejarnos de Sara nos adentramos en el territorio de las bordas ganaderas al pie de la montaña. Éste es un terreno que ha estado muchas veces en primera línea de fuego durante las guerras del pasado. El reducto de Santa Bárbara con sus fosos y sus reductos en forma de estrella recuerda que en esta comarca la cercanía de la línea fronteriza ha afectado mucho a sus gentes. Larrun, la montaña de los grandes Akelarres, nos vigila desde la frontera. Mientras, seguimos hacia el sur por estrechos caminos.
10
Pasando entre caseríos cada vez más solitarios y apartados. Y de pronto el camino comienza a descender lentamente, nos estamos acercando a la base del monte Atxuria.
En Zugarramurdi encontramos la casa más castigada por el proceso de la Inquisición, aquí vivía la supuesta reina del Akelarre, Graciana de Barrenetxea.
Entre los árboles, cada vez más espesos, bajamos al corazón subterráneo de Xareta.
Camino de Urdax, está al pie del monte Azkar, vamos a visitar el caserío Leorlas, que pertenece a un personaje que fue testigo mudo de aquella caza de brujas, el escritor Axular.
A pie del monte Atxuria se abre la misteriosa boca de Lecea, las cuevas de Sara. Desde las cuevas de Sara bordeamos el monte Atxuria hasta alcanzar otras cuevas, las de Zugarramurdi, deteniéndonos antes en un mojón fronterizo muy peculiar. Atxuria es la cima que domina la comarca. Muchos la llaman Peña Plata porque en las rocas de la vertiente occidental de su cresta brillan intensamente después de la lluvia, como si fueran un filón de metal precioso o el mismísimo tesoro de las lamias de la cueva. El sendero desciende rodeando el pico de Atxuria y un poco más adelante nos encontramos el collado de Ibañeta, un cruce de caminos milenario. En su centro una tumba de piedra profanada nos indica que éste ha sido un lugar sagrado durante más de 4000 años. Este camino nos va a llevar directamente hasta Zugarramurdi. Ocultos por las ramas del bosque, casi no nos damos cuenta, de que a nuestro lado, los hilos de agua que se deslizan por la ladera, se van juntando hasta formar un arroyo oscuro que también baja con nosotros. Infernuko Erreka, el arroyo del Infierno.
En el calor de los grandes juicios contra la brujería en la comarca de Xareta, alcanzó su plena madurez un sacerdote nacido en éste caserío de Urdax, D. Pedro Agirre Azpilicueta, más conocido por el nombre de su casa, Pedro de Axular, el maestro y modelo de las letras vascas, el autor de Gero, una obra en la que nos estimula a no detenernos, a no dejar para mañana las obligaciones del camino. “Quien dice luego, dice déjalo”. Proseguimos nuestra ruta hasta el lugar en el que Axular aprendió sus primeras letras, el monasterio de San Salvador de Urdax. Tan sólo a 3 kilómetros al norte de Urdax se encuentra Dantxarinea, el paso fronterizo oficial entre Francia y España. Pero enseguida descubrimos que hay otros lugares menos oficiales para cruzar la frontera. Zori-Venta ha sido uno de los lugares más discretos para cruzar la línea de puntos de los dos estados. Los clientes nocturnos de esta venta entraban desde España por una puerta, rodeaban el mostrador y salían ya en Francia por la puerta principal para luego perderse en el robledal de Senpere.
Muy pronto, sin abandonar todavía la protección de los grandes árboles podemos espiar desde lejos las casas de Zugarramurdi. Pero antes de entrar al pueblo, saludemos a Satanás porque el arroyo del Infierno nos conduce hasta la mismísima catedral del Diablo. Infernuko Erreka es un nombre bastante habitual en el País Vasco para denominar a los ríos que discurren bajo tierra algún tramo. Pero en las cuevas de Zugarramurdi, tiene unas resonancias demoniacas que no permiten que lo tomemos a broma.
Como los viejos contrabandistas vamos a atravesar el robledal de Senpere hasta llegar a Ainhoa, y de ahí al monte Calvario que la vigila. Es fácil imaginarse jugando al escondite entre
Rutas mitologicas estos viejos robles,...y así lo han hecho durante muchas noches sin luna, y con mucho más riesgo que nosotros, los miembros de las partidas locales dedicadas al contrabando, ocultándose al llegar al puente del Diablo como también hacían los guerrilleros carlistas que precisamente por este punto de la frontera, iniciaron todas sus guerras. O también los refugiados, que escogían esta vía para huir de la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial. Todo este trajín nocturno, contó siempre con la complicidad de un personaje fundamental, el molinero de Urrutieneko Errota, el único habitante de éste bosque solitario. A un paso de aquí, Ainhoa. Por esta ruta secreta hemos llegado por fin a Ainhoa, remontamos su única calle, contemplando sus casas perfectas, reconstruidas casi al mismo tiempo, después de que en 1636, los baztaneses quemaran por completo la villa.
Mapa de Ruta
Dicen que de aquel fuego sólo se salvó la iglesia.A un paso de aquí, Ainhoa. Por esta ruta secreta hemos llegado por fin a Ainhoa, remontamos su única calle, contemplando sus casas perfectas, reconstruidas casi al mismo tiempo, después de que en 1636, los baztaneses quemaran por completo la villa. Dicen que de aquel fuego sólo se salvó la iglesia. Ainhoa es la aldea vasca perfecta. Con sus casas pintadas, su iglesia en lo alto, y el frontón encajado al pie de la colina, formando una gran plaza abierta entre los árboles. Y Ainhoa también es el lugar perfecto para reposar y coger fuerzas para un último esfuerzo, subir al alto de Atxulegi, donde se encuentra la capilla de la Virgen de Arantza. esde aquí las vistas son extraordinarias, el horizonte abarca desde Las Landas hasta los Pirineos. Desde Bayona hasta las cumbres del Baztan.
De Sara a Ainhoa pasando por cuevas, tumbas milenarias y pueblos castigados por la Inquisición, hemos recorrido unos 30 kilómetros en nuestra ruta por esta comarca que no entiende de fronteras. Ainhoa es la aldea vasca perfecta. Con sus casas pintadas, su iglesia en lo alto, y el frontón encajado al pie de la colina, formando una gran plaza abierta entre los árboles.
Larrun Mendia
A nuestros pies se extienden las dulces colinas de Xareta, el país de los brujos y las leyendas sin tiempo.
11
Sala de exposiciones Oli 16-28 Diciembre
Checkpoint
Exposición Fotográfica
CONFLICTOS, DESDE OTRA MIRADA
Conflictos, desde otra mirada. 16-17-18 Diciembre
Invitación Inauguración 1 Persona
16 Diciembre
Centro Cultural Oli
Invitación Inauguración 1 Persona