5 minute read
Fuentes de información
16.Vistaaéreadelaciudadeladesdeponiente Enlaquesemuestraelconjuntourbano,lacasaconsistorialylaplazadeBallencourtenprimerplano,elhospitalylatenazadesan Fernando,elcastillodesanCarlos,laplazamayorCarolinaydestacaeltingladobajoparaelgremiodetoneleros,dispuestopróximo alaplazamayordesdesupartesuroeste.
Advertisement
17.Vistaaéreadelaciudadeladesdelevante Enlaquesemuestraelconjuntourbano,conelrevellínenprimerplanoylapuertadesanRafael,cuyaentradaculminaenlaplaza delcondedeAranda.Alfondosevenelcastillo,laplazamayorCarolinaylaiglesiadesanPablo.
CONCLUSIONES
Como final del trabajo, se pueden establecer varias conclusiones: un aprendizaje extraído de la propia historia del enclave y un comentario final al propio trabajo.
La primera conclusión viene dada por el propio proyecto y la historia que lo acontece y es que se hace evidente el diseño utópico del enclave definido por los planos de Méndez Ras, donde muestra un claro ejemplo de que el diseño urbano sin tener en cuenta la población y, sobre todo, la situación climática puede llevar a un desastre en el desarrollo de la ciudad. Concebir la ciudad para que sea vivida según el proyecto y no según los propios habitantes es algo que, en numerosas ocasiones, dista mucho de la realidad.
Como arquitectos, nunca debemos dejar de pensar en que no somos, ni mucho menos, dueños de la Naturaleza (pese a que en nuestro pensamiento racional creamos que se va a comportar tal y como predecimos). El ejemplo claro lo tenemos en que Méndez Ras, como proyectista, previó una serie de bienes naturales que finalmente nunca fueron obtenidos: agua potable, leña y alimentos.
Así pues, el fracaso del proyecto de Nueva Tabarca de Méndez Ras se puede tomar como una vía de aprendizaje tanto urbano como social y ambiental.
Como comentario final al trabajo, debo decir que la reconstrucción de este megalómano proyecto no deja de ser en gran parte una hipótesis propia, generada, en gran medida por tres hechos:
La observación in situ de la realidad construida actual de la isla, como fuente de información primaria, debido a que hay numerosas zonas construidas tal y como se diseñaron en origen que (aunque restauradas y, modificadas en algunos puntos) sirvieron para conocer a fondo el proyecto. Así, gracias a esta visita (realizada con los tutores) se pudieron confirmar materiales, texturas y varias hipótesis que se tenían en mente.
La bibliografía consultada, en este caso el grueso del conocimiento de arquitectura militar ha sido obtenido gracias a la consulta del “Tratado de fortificación o Arte de construir los edificios militares y civiles” Muller, J. (1746). La razón por la que este pudiera generar hipótesis propias es que, dentro de sus textos encontramos opiniones personales en cuanto al diseño de las ciudades se refiere (opiniones escritas por el traductor de este documento al castellano) y que me ayudarían al modelado del cuartel y del hospital. Seguramente otro tratado distinto (el “Tratado de la defensa de las plazas” Vauban, S. (s. XVII) por ejemplo, bibliografía que se tuvo en mente dada su importancia pero que se descartó dado que el de Muller era más contemporáneo al proyecto de Méndez Ras) hubiera dado un resultado distinto, aunque de similares características.
Por último, las continuas charlas con los tutores en las que se establecían hipótesis a partir de su experiencia (como arquitectos, docentes e investigadores) y del análisis bibliográfico personal para la resolución de conflictos constructivos que pudieran generarse, así como para la toma de decisiones a la hora de modelar edificios no definidos originalmente por Méndez Ras en sus planos.
No cabe duda de que nunca sabremos con absoluta certeza el grado de corrección de las suposiciones asumidas que, con una intensa investigación, se ha tratado que sea lo más acertado posible.
Por lo tanto, la parte final del trabajo, en la que se habla de toma de decisiones y en la que se procede a realizar la reconstrucción del mismo no deja de ser algo personal (entre los tutores y el alumno) convirtiéndose en una unión de la bibliografía investigada, planos originales y charlas y debates mantenidos. No me cabe duda de que, si se hubiera dedicado más tiempo y se hubieran considerado otras hipótesis, la reconstrucción aquí realizada no sería la misma, pero solo en matices de interpretación, porque, en lo sustancial, el proyecto sería muy parecido.
Fuentes de información
Armada española: Arsenal de Ferrol. (s.f.). Obtenido de Armada española: https://armada.defensa.gob.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenosorganizacion/prefLanges/04Apoyofuerza--01jal--05Arsenales--02arsenalferrol--03historiaresarsenal-es
Beviá, M., & Martínez, A. (2002). Una máquina para la guerra. El fuerte militar: de la estrategia defensiva a la táctica proteccionista. En M. J. Sánchez Fernández, II Congreso internacional de estudios históricos. El mediterráneo: un mar de piratas y corsarios (págs. 243-251). Santa Pola: Ayuntamiento de Santa Pola; Alicante, ISBN: 84-9220178-9.
Giménez, E. (2012). Nueva Tabarca. El lado oscuro del optimismo. Canelobre: Revista del Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert", ISSN 0213-0467, Nº 60, 2012, 78-95.
Martínez, A. (2010). Alzamiento de la iglesia-cementerio de san Pedro y san Pablo en la isla de Nueva Tabarca. En R. Pérez del Hoyo, X Congreso Internacional Expresión Gráfica aplicada a la Edificación (Volumen I) (págs. 457-468). Alicante : Marfil.
Martínez, A., Pirinu, A., & Banyuls, A. (2017). La fortificación de la isla de Nueva Tabarca, 1769-1779: De la estrategia militar a la táctIca del proyecto urbano. En V. Echarri Iribarren, Defensive architecture of the mediterranean XV to XVIII centuries Vol. V (págs. 101-108). Alicante: Publicacions Universitat d'Alacant.
Martínez, A., Pirinu, A., & Banyuls, A. (2018). Utopía i realitat: de l'illa plana a la fundació de Nova Tabarca. La Rella, 31, 87-116.
Muller, J. (1746). Tratado de fortificación o Arte de construir los edificios militares y civiles. Traducido al castellano por Miguel Sanchez Taramas, impreso en Barcelona por Thomas Piferrer en 1769.
Oliveras, J. (1998). Nuevas Poblaciones en la España de la Ilustración. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos 1998. I.S.B.N. 84-922594-3-4.
Pérez, J. M. (2016). Nueva Tabarca, patrimonio integral en el horizonte marítimo. Alicante: Tesis doctoral de la Universidad de Alicante.
Quevedo, C. (2017). Aproximación al urbanismo ideal en el s. XVIII. Las nuevas poblaciones de colonización en Andalucía. Sevilla: Tesis doctoral de la Universidad de Sevilla.
Sambricio, C. (1982). El urbanismo de la Ilustración (1750-1814). Recuperado el 14 de 6 de 2019, de http://oa.upm.es/1771
Soler, E. (2012). Poblaciones idealizadas y viajeros en la España del XVIII: el caso de Nueva Tabarca. Canelobre, Revista del Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert", 64-77.
Storrs, C. (2019). El resurgir de España bajo Felipe V. Recuperado el 14 de 6 de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6879582
Viravens, R. (1876). Isla plana de San Pablo. En R. Viravens, Crónica de la muy ilustre y siempre fiel ciudad de Alicante (págs. 325-334). Alicante: Imprenta de Carratalá y Gadea.
Viravens, R. (1876). Reinado de Carlos el inmortal. En R. Viravens, Crónica de la muy ilustre y siempre fiel ciudad de Alicante (págs. 320-325). Alicante: Imprenta de Carratalá y Gadea.
Wikipedia: Canal del Guadarrama. (s.f.). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Canal_del_Guadarrama
Wikipedia: Carlos III de España. (s.f.). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_III_de_Espa%C3%B1a
Wikipedia: Fábrica de Armas de Toledo. (s.f.). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1brica_de_Armas_de_Toledo
Wikipedia: Fábrica de Tabacos (Madrid). (s.f.). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1brica_de_Tabacos_(Madrid)