2º trimestre actualizado.

Page 1

ACTIVIDADES SEGUNDO TRIMESTRE PARA 6ยบ DE PRIMARIA. CURSO ACADร MICO 2013/2014.


EL AMBIENTE DE ESTUDIO. (10 de Enero) - Definición: Santuario educativo - Objetivos pedagógicos: -

Mejorar los hábitos de estudio. Mejorar las calificaciones. Mejorar la concentración. Evitar las distracciones a la hora del estudio.

- Duración: 1 sesión  Material: Hojas informativas y fichas para el alumno.

 Desarrollo:  Explicación de las hojas informativas sobre las condiciones favorables para el estudio.  Entrega de la ficha para el alumno que debe ser rellenada.  Recogida de la ficha. Hoja informativa El lugar de estudio debe ser lo más cómodo posible, de forma que uno se pueda concentrar completamente en el trabajo. Debe ser una habitación suficientemente silenciosa: cualquier ruido distrae y dificulta la concentración. Es preferible estudiar en silencio, sin música, o en todo caso con una música tranquila (preferiblemente música clásica) a bajo volumen. No se debe estudiar viendo la tele (al final ni se estudia bien ni se ve la tele bien). Hay que cuidar la luz y la temperatura de la habitación. La habitación debe estar suficientemente (no excesivamente) iluminada, preferiblemente con luz natural. Si se trata de luz artificial es preferible combinar una luz indirecta que ilumine toda la habitación y un foco centrado en la mesa (preferiblemente con bombilla azul).


Hay que evitar la iluminación con tubos fluorescentes, así como estudiar en una habitación oscura con un potente foco iluminando la mesa. En ambos casos puede producir fatiga. El estudiante no debe tener sensación de frío ni de calor. Lo ideal es una temperatura entre 18 y 22 grados. La habitación se debe ventilar regularmente; se pueden utilizar los breves descansos intermedios de 5 minutos para abrir las ventanas. El rendimiento del cerebro es muy sensible al nivel de oxígeno, por ello hay que procurar ir renovando regularmente el aire de la habitación. La mesa de trabajo debe ser amplia y la silla cómoda. Hay que estudiar sentado delante de una mesa y no tumbado en un sofá o acostado en la cama, ya que ello dificulta la concentración. Aunque pueda resultar una forma de trabajar más relajada, al final no es sino una pérdida de tiempo que habrá que recuperar. La amplitud de la mesa debe permitir disponer a mano de todo el material de estudio que se vaya a necesitar. Hay que evitar una mesa pequeña en la que estén los libros amontonados. El estudiante debe trabajar siempre en el mismo lugar, a ser posible en su habitación y con la puerta cerrada, lo que le permite generar una rutina que le facilita la concentración. Si se cambia de sitio de estudio, en cada lugar uno encontrará cosas que le resulten curiosas y llamen su atención, distrayéndole del estudio. Además, en su habitación uno podrá tener todo su material organizado y a mano. Se debe evitar ir a casa de un amigo/a a estudiar, ya que aunque se pase un rato muy agradable y divertido, normalmente se estudia poco, el tiempo apenas cunde. Esto obliga a recuperar más tarde el tiempo perdido. El estudiante debe tratar de maximizar la utilidad de sus horas de estudio, lo que le permitirá terminar de estudiar antes y tener más tiempo para el descanso u otras actividades. Si el tiempo de estudio no se aprovecha habrá que dedicar más adelante horas extras para recuperar el tiempo perdido. El estudiante debe evitar horas de estudio "cómodas" o "entretenidas" porque en el fondo suelen esconder un desaprovechamiento del tiempo.


Ficha para el alumno: Dibuja el plano que corresponda a tu lugar de trabajo:

1. Responde con "Si" o No": 1. 2. 3. 4. 5. 6.

¿Tu lugar de estudio tiene espacio suficiente? ¿Entra luz natural en tu habitación? ¿Tienes una lámpara sobre la mesa? ¿La bombilla de la lámpara es de color azul? ¿La mesa tiene espacio suficiente para trabajar? ¿Tienes la silla conveniente, tiene respaldo y te permite apoyar los pies en el suelo sin levantar las rodillas.?

7. ¿La habitación está alejada de alguna fuente de ruidos: calle, patio, tele, radio, alguien conversando…? 8. 9. 10. 11. 12.

¿Tu habitación está ordenada habitualmente? En tu habitación la temperatura es agradable, ni frío ni calor. ¿En las paredes hay pósters u objetos que no te distraen? ¿Ventilas la habitación durante los descansos? ¿Sueles trabajar más tiempo en casa que en en casa de los amigos?

13. ¿Estudias sentado delante de la mesa y no tumbado en la cama o el sofá? 14. Mi familia respeta el tiempo de estudio.


Si has respondido en la mayoría de las preguntas afirmativamente, ¡enhorabuena!, tu ambiente de trabajo es correcto. Si no es así, tendrás que buscar las causas. 2. Ahora relaciona las cosas que debo cambiar en mi ambiente de estudio: Ejemplo: comprar una lámpara para la mesa. 1. ……………………………………………………………………………………….. 2. ……………………………………………………………………………………….. 3. ……………………………………………………………………………………….. 4. ……………………………………………………………………………………….. 5. ………………………………………………………………………………………..


SEPARADOR (10 de Enero)

- Definición: ¿Por dónde voy? - Objetivos pedagógicos: -

Fomentar la lectura. Fomentar la creatividad. Fomentar la capacidad motriz. Fomentar la organización.

- Duración: 1 sesión 

Material: Abatelenguas, botones, ojos saltones, pegamento, folios de colores, rotuladores y goma Eva.

 Desarrollo:  Enseñar a los alumnos como deben realizar el separador.  Enseñarles unos ejemplos terminados.  Realizarán el suyo.


LIBRO VIAJERO ( 17 de Enero)

- Definición: Libro de cuentos - Objetivos pedagógicos: -

Fomentar la imaginación. Fomentar la escritura. Capacidad de síntesis. Fomentar la exposición oral.

- Duración: 2 sesiones a la semana durante el 2º trimestre.  Material: Cuaderno de escritura.

 Desarrollo:  Se les explicará la actividad, que consiste en un libro en blanco en el cual cada alumno deberá de escribir un cuento.  De lunes a jueves tendrá el libro un alumno, y de jueves a lunes otro.  Expondrán los cuentos escritos en clase de lengua castellana de los lunes.  El resto de alumnos realizarán un resumen del cuento de los expositores.


Día de sinónimos y antónimos ( 17 de Enero)

- Definición: Similares y opuestos. - Objetivos pedagógicos: -

Actividad pensada para el niño con TDAH Esta actividad ayudará al niño de TDAH a conocer que se puede decir algo con distintas palabras. Aumentar su vocabulario Aprender a utilizar el diccionario

- Duración: 1 sesión.  Material: Diccionario de la RAE y diccionario de sinónimos-antónimos

 Desarrollo:  El profesor escribirá en la pizarra 7 palabras y los alumnos tendrán que buscarlas en el diccionario, encontrad su sinónimo y antónimo escribirlo en su cuaderno.  Para ver que han entendido bien su sinónimo y antónimo tendrán que hacer una frase con cada palabra de la pizarra con su respectivo sinónimo y antónimo.  Después el tutor elegirá algunos alumnos al azar para que reciten sus oraciones y comprobar que están bien entendidas y le dan un buen uso.


RECICLAJE. (24 de Enero) - Definición: Cuida tu entorno. - Objetivos pedagógicos: -

Fomentar el cuidado por el medio ambiente. Fomentar la reutilización de los productos. Fomentar la creatividad. Valor de reciclar en lugar de tirar.

- Duración: 2 sesiones.  Material: una botella de plástico, pinturas, pinceles, pegamentos y tela.  Desarrollo:  Explicación de la práctica, se reutilizará una botella de plástico usada para hacer un pingüino.  Se enseñará uno realizado.  Cada alumno realizará el suyo.


DÍA DE LA PAZ (30 de Enero)

- Definición: Paz y respeto. - Objetivos pedagógicos: -

Fomentar la capacidad motriz. Fomentar la imaginación. Favorecer el compañerismo. Fomentar el respeto. Fomentar la igualdad. Valor del compañerismo y la unión.

- Duración: 1 sesión  Material: mural DIN-1, moldes de magdalenas, pintura 

Desarrollo:

 Dibujar en un mural una paloma que ocupe todo el mural.  Luego algunos moldes se pintarán de distintos colores en la base del molde.  Pegaremos los moldes siguiendo la línea del dibujo.  Los de colores los pondremos de fondo.


Día de San Valentín (7 de Febrero)

- Definición: Día del amor - Objetivos pedagógicos: -

El valor de la amistad y el respeto. Capacidad de síntesis. Fomentar la inclusión.

- Duración: 1 sesión  Material: caja de cartón y folios  Desarrollo:  Cada alumno escribirá una carta a algún compañero.  Más tarde lo meterán al buzón.  El día de San Valentín se procederá al reparto de cartas.

ABERTURA DEL BUZÓN (14 de febrero) - Definición: Sorpresas inesperadas. - Objetivos pedagógicos: -

Reforzar la amistad. Inclusión Consolidación del grupo.

- Duración: 1 sesión.

 Material: buzón realizado con las cartas dentro.  Desarrollo:  Abertura del buzón donde deben estar las cartas realizadas por los alumnos.  Repartir las cartas realizadas.


3 en raya corazones (14 de febrero) - Definición: Corazones cruzados. - Objetivos pedagógicos: -

Mejorar la capacidad motriz. Pensamiento lógico y espacial. Fomentar la capacidad estratégica. Fomentar el trabajo en equipo. Valor del amor.

- Duración: 1 sesión.  Material: Cartulina roja y rosa, tijeras y rotulador negro.  Desarrollo:  Explicación de la práctica.  Enseñar uno ya realizado  Realización del juego por parejas.


CARNAVAL ( 21 y 28 de Febrero)

- Definición: Técnicas para la toma de decisiones.

- Objetivos: Buscar soluciones nuevas a un problema. -

Potenciar

la

imaginación

y

la

creatividad. Poner todas las alternativas posibles a un problema. Valor del trabajo en equipo.

Duración: Dos sesiones.  Material: Folios y bolígrafos Desarrollo:  Se realizará una lluvia de ideas entre todos los alumnos de la clase para la elección de los disfraces de carnaval.

 El tema de la lluvia de ideas es ¿Qué hacer en carnaval?

Reglas: 

No se permite la crítica y no se puede discutir ninguna idea. Sólo se puede reaccionar a lo que los demás dicen produciendo otra idea o aportando otra solución. Se trata de producir cantidad; es decir, exponer el mayor número de ideas sin preocuparse de sí son o no posibles, realistas o de las dificultades que entrañe su puesta en práctica. Las ideas que uno aporta pueden inspirarse en lo que otros han expresado, o pueden venir por asociación con una idea dicha anteriormente; debe dejarse campo libre a la imaginación.

Procedimiento:


Los alumnos se distribuirán en grupos de 5 o 6 alumnos, un alumno realizará las funciones de secretario y anotará las propuestas y conclusiones de sus compañeros.

 

El profesor y el alumno secretario actúan de animadores y moderadores: no participan en la producción de ideas, dan la palabra, exigen que se cumplan las reglas, etc. El profesor dará por terminado el ejercicio cuando ya no se produzcan más ideas. Se escriben en la pizarra todas las ideas aportadas.

Selección de ideas:    

Se escriben las elecciones en la pizarra. Se indica el número de alumnos que han seleccionado cada opción. Se votan las opciones seleccionadas. Después de un cómputo general se entabla un diálogo general en el grupo sobre la elección (material necesario, encargados, financiación…).

Propuestas actividades en carnaval  

Se destinarán dos tutorías previas al Carnaval para decidir el disfraz y hablar de las actividades. Cada tutor/a tendrá un profesor/a de apoyo el día de Carnaval y de aquellos padres que puedan acudir.

Las actividades a realizar son: 1. Exposición de fotografías del Carnaval del año pasado. 2. Constitución del Tribunal de Carnaval. 3. Confección y reparto del Bando de Carnaval. 4. Taller de máscaras en las clases. 5. Desfile de Carnaval, tendrá lugar en el patio del centro.


PROGRAMA 9,00: LLEGADA AL CENTRO. 9,00-10,10: TALLER DE MÁSCARAS EN LAS CLASES. 10,10-10,30: ALMUERZO EN EL PATIO. 10,30-11,00: AULAS.

NOS

DISFRAZAMOS

EN

LAS

11,15-11,35: FOTOS DE GRUPOS EN EL PATIO. 11.35-12: DESFILE CENTRO.

EN

EL

PATIO

DEL

12-12,15: EL JURADO DECIDE 12,15-12:30: REPARTO DE PREMIOS. 12:30-13: NOS CAMBIAMOS Y RECOGEMOS AULAS 13,00: REGRESO A CASA.


Día de adivina adivinanza (7 de Marzo.)

- - Definición: Acertijos. - Objetivos pedagógicos: -

Actividad pensada para el niño con TDAH Fomentar la concentración del alumno de una manera divertida. Mejora de la inteligencia lógica

- Duración: 1-2 sesiones.  Material: Libro de adivinanzas  Desarrollo:  El tutor leerá una serie de acertijos de un libro, a lo que cada vez que lo recite esperará a que cada alumno responda.

 Después de responder algunos alumnos, ahora serán ellos los que dirán la adivinanza y el que responda correctamente dirá otra adivinanza y en el caso de que no sepa ninguna utilizará el libro traído por el tutor.


DESCUBRE. (14 DE MARZO)

- Definición: Despierta tu imaginación. - Objetivos pedagógicos: -

Aprender inglés. Fomentar la creatividad. Utilizar elementos del hogar. Valorar que cada objeto tiene más de una función.

- Duración: 2 sesiones.  Material: Pinzas, papel, colores y cola.  Desarrollo:  Explicación de la práctica.  Se enseñara algún ejemplo ya realizado.  Cada alumno realizara el suyo.


Día del deporte (21 de Marzo) - Definición: Técnicas deportivas. Objetivos pedagógicos: -

Conocer las reglas del bádminton. Trabajo en equipo. Fomentar la competitividad. Deporte pensado para el alumno con TDAH, debido a que es un deporte que no requiere una gran multitud de personas y es tranquilo.

- Duración: 2 sesiones.  Material: Red, raquetas y plumas  Desarrollo:  Explicación breve de las reglas básicas del bádminton.  Los alumnos formarán grupos de cuatro.  Estos grupos competirán en parejas.


Día de series y lógica (28 de Marzo)

- Definición: Adivina y continúa.

- Objetivos pedagógicos: -

-

Actividad pensada para el alumno con TDAH Al gustarle el orden esta actividad le anima y le resultará sencilla ya que se fijan muchos en los detalles. Pensamiento lógico Agudeza visual

-Duración: 2 sesiones.  Material: Dominó, piezas de hacer figuras, lápices de colores, palillos, la pizarra y tizas de colores.

 Desarrollo: 1. La clase se dividirá en grupos de cinco personas, por lo que será un total de cinco grupos 2. El profesor empezará dibujando en la pizarra una serie y cada niño dibujará lo que piensa que es lo que sigue. 3. Luego mostrarán los dibujos y la profesora dirá cuál es la correcta. 4. Después la profesora repartirá el material de dominó, piezas, lápices de colores, palillos, la pizarra y las tizas de color entre cinco grupos. Los grupos tendrán que desplazarse hacia la pizarra. 5. Entonces por turnos cada uno se inventará una serie utilizando el material dado por el profesor y su grupo tendrá que averiguar que sigue. 6. El material rotará durante 45 minutos por la clase, cada grupo estará 9 minutos con cada material.


DÍA DEL LIBRO (4 ABRIL) Nota: Debido a que el día del libro es el 23 de Abril y es periodo vacacional, la actividad en relación a dicho día se realizará el 4 de Abril.

- Definición: Intercambio de gustos. - Objetivos pedagógicos: -

Fomentar la lectura. Aumentar el vocabulario. Conocer los distintos géneros de libros. Capacidad de análisis y síntesis. Exposición oral.

- Duración: 2 sesiones.  Material: Libros pertenecientes a los alumnos.  Desarrollo:  Cada alumno llevará su libro favorito a clase.  Los libros serán recogidos por el profesor, y este los repartirá de forma aleatoria.  El alumno de TDAH elegirá el libro que más le guste siempre y cuando se adapte a su edad, para que así disfrute con la lectura y no se canse de ella.  Los alumnos deberán de leer el libro asignado y realizar un resumen de este durante el periodo vacacional.  Los resúmenes serán entregados al tutor a la vuelta de la Semana Santa y las Fiestas de primavera.

Entrega de notas del 2º trimestre (11 Abril)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.