MANUAL DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Profesor MVZ Salvador Jaime Arturo Cisneros Bosque Profesores adjuntos Dr. Luis Fernando Cisneros Guzmán // MVZ Karla Rodarte Acosta
Team 1 Elvia Aguiñaga Negrete Bárbara Celene Álvarez Aquino Cristina Amaro Valenzuela Pedro Damián Castro Godínez Ana Guadalupe Muñoz Córdova
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA MEDICINA A. Prehistoria B. Historia
Índice
C.
Cultura mesopotámica
D.
Cultura griega
E.
Cultura romana
F.
Cultura egipcia
G.
Cultura europea
H. Inca
Cultura americana: Mesoamericana,
VII. Enterostomía con anastomosis terminterminal VIII. Nefrectomía IX. Colecistectomía X. INTERVENCIONES DE CONTROL DE NATALIDAD Hembras:
2. LA MEDICINA EN EL MEDIOEVO 3. EL RENACIMIENTO 4. LA MEDICINA Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 5. DESCUBRIMIENTO DE LA ANESTESIA 6. DESCUBRIMIENTO DE MICROORGANISMOS (Spallanzani, Louis Pasteur, Anton Van Leeuwenhoeck, Robert Hooke). 7. MANEJO DE PACIENTE 8. CUIDADOS TRANSOPERATORIOS 9. CUIDADOS POSTOPERATORIOS:
I. Laparotomía exploratoria
A. Ligadura de trompas B. Ovariectomía C. Histerectomía D. Ovariohisterectomía Machos: E. Vasectomía F. Orquiectomía XI. Amputación de dedo accesorio XII. Amputación de dedos supernumerarios: Articulados, no articulados XIII. Amputación de dedo normal o dedo artículado
II. Ligadura de grandes vasos
XIV. Amputación de brazo
III. Traqueotomía
XV. Amputación de pierna
IV. Resección costal V. Esplenectomía
4
VI. Gastroduodenostomía
XVI. Amputación estética de orejas XVII. Amputación de rabo XVIII. Trepanación de cráneo con disco de carbón
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
Agradecimiento Mi más sincera gratitud a mis papás por brindarme la oportunidad de seguir cumpliendo mi sueño de ser médico veterinario, gracias a ellos estoy aquí, en el proceso de mi formación como profesionista, el cual ha cambiado mi vida por completo, cada profesor y cada persona que he conocido me ha enseñado algo y de alguna manera me ha hecho crecer. Mis padres siempre han sido mi ejemplo a seguir, gracias por darme estabilidad tanto emocional como sentimental para poder llegar hasta aquí, por darme un hogar y por formarme en base a valores sólidos que permanecerán conmigo a lo largo de mi vida. Gracias por creer en mí y por motivarme a seguir adelante, valoro todo el trabajo y tiempo que les ha costado solventar mis estudios. Todos mis logros son suyos también, entre ellos éste de continuar con mis estudios.
5
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Antecedentes Históricos de la Medicina PREHISTORIA
L
a medicina existe desde el momento en que existió la especie humana, se tiene conocimiento de la medicina gracias al estudio llamado paleopatología, la cual se encarga del estudio de las enfermedades a partir de los restos humanos. Así como de las pinturas y elementos que se encontraron en excavaciones como instrumentos quirúrgicos. Todos los antiguos pobladores del planeta vieron en la enfermedad la influencia de espíritus malignos. Sólo así se explicaba la forma de aparecer alteraciones dolorosas e invalidantes en un ser que hasta ese momento había permanecido sano, fuerte y en buen estado. La terapéutica frente a procesos que se consideraban de origen espiritual se hacía a base de conjuros y ritos mágicos. Cuando no se obtenía la curación por la propia fuerza de la naturaleza, el paciente generalmente empeoraba. El uso de las hierbas como elementos curativos fue el inicio de la medicina experimental, las sociedades humanas han tenido siempre hombres especiales, tanto hombres como mujeres, que han tenido el papel de curadores y eran responsables de prevenir y curar las enfermedades y los heridos. Estos Chamanes ejercieron siempre las funciones de curadores, magos o sacerdotes. La medicina primitiva aprendió como inmovilizar una fractura ósea, pero no como curarla apropiadamente . Realizaron frecuentemente una tipo de cirugía cerebral que aun hoy llamamos trepanación. Esta fue realizada usando instrumentos de piedra para realizar agujeros en el cráneo. Los investigadores no saben si estos procedimientos se realizaban para espantar espíritus demoniacos, tratar fracturas craneales o remover astillas de hueso.Es posible que la trepanación fuera realizada en diferentes momentos por todas estas razones. Sumada a las palabras mágicas, plegarias y encantos los chamanes y curadores usaron una simbología especial para tratar a sus pacientes. 6
E s t a s i m bología o instrumentos incluían cosas como beber sangre de un guerrero para incrementar la fuerza o comer plantas u hojas que remedaban la forma de un órgano; todas estas fueron formas de enfrentar la enfermedad. Algunas veces por una simple cuestión de azar estos procedimientos tenían éxito Cuando esto sucedía, los hombres encargados de administrar medicina o chamanes pasaban la información a la siguiente generación de curadores o sacerdotes. La morfina, la quinina y efedrina son todas modernas medicinas que han pasado también a nosotros a partir de las usanzas de nuestros ancestros prehistóricos.
HISTORIA
L
a Historia de la Medicina es la Historia de la lucha del hombre contra la enfermedad y desde comienzos del presente siglo, es también la historia del esfuerzo humano por mantener la salud. En la actualidad el médico tiene una función social que cumplir; no sólo debe conocer los aspectos epidemiológicos,
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS clínicos y terapéuticos ni dedicarse sólo a curar individuos, sino conocer los aspectos familiares, económicos y sociales que se desequilibran con la enfermedad o que producen enfermedad.
En Mesopotamia los médicos estaban clasificados en tres categorías:
La historia de la medicina como disciplina organizada se estableció solamente a partir del Renacimiento, pero ha crecido rápida y fructíferamente hasta llegar a ser hoy una verdadera especialidad. Se relaciona estrechamente con la historia de la civilización y ha influido en ella en muchas ocasiones, como sucedió con las epidemias en las guerras y en la decadencia del imperio romano. En otras ocasiones, por lo menos, ha modificado las costumbres en los pueblos, como sucedió frente a la sífilis epidémica, en que se limitó el beso, se modificó el uso de la barba se tomaron medidas sobre la acción de las cortesanas.
El Baru, representaba la máxima categoría entre los médicos y su cometido era el pronunciarse sobre la causa y la evolución de la enfermedad, su palabra era sabia.
La medicina ya no es sólo una ciencia biológica, es también una ciencia social y en futuro será de mayor exigencia su estudio dentro de la Historia de la Medicina.
El Asu, era el médico práctico, que usaba los remedios vegetales u otros medicamentos o incluso intervenía operando, de forma profiláctica a veces, por ejemplo cuando se castraba a los esclavos al servicio de mujeres importantes. Podían estar ayudados por los Gallulu o Barberos y las Mushenigtu o Nodrizas, pero no estaban como los médicos, ligados a ninguna casta sacerdotal, sino que eran laicos.
El Ashipu, tenía un papel mágico, invocaba a los demonios para que abandonasen el cuerpo del enfermo pecador.
Se divide en:
CULTURA MESOPOTÁMICA
El Código de Hammurabi, descubierto en Susa, recoge 10 normas de honorarios como de penas, que tenían que sufrir en caso de mala praxis. Verbigracia:
R
egión situada entre dos ríos el Tigris y el Éufrates, llamada con toda razón “la Cuna de la Civilización”, y que fue la primera en utilizar la escritura cuneiforme mediante el punzamiento de determinados caracteres en unas tablillas de arcilla, hace unos 5000 años. Se puede considerar a Sumer, ciudad estado, entre las ruinas de la ciudad de Nippur, en donde se encontró la primera farmacopea del mundo y que consiste en una pequeña tablilla de arcilla de 16 por 9’5 cm, donde estaban escritos con caracteres cuneiformes los nombres de docenas de remedios, tanto animales como vegetales o minerales. Siendo gobernador de Babilonia, Hammurabi (1728 – 1886) la cultura llega a su máximo esplendor, irradiando su influencia sobre las civilizaciones egipcia, hebrea, griega, islámica y cristiana.
Si un médico le ha causado la muerte a un esclavo de un plebeyo, deberá proporcionarle un nuevo esclavo. Si cura un esclavo de otro hombre, este último deberá pagar al médico 2 ciclos de plata. Si trata a un hijo de plebeyo, recibirá 5 ciclos de plata. Si un médico ha tratado una herida grave de un hombre libre y lo ha curado, deberá recibir 10 ciclos de plata. Si un médico ha tratado la herida grave de un hombre con un cuchillo metálico y le ha causado la muerte, se le cortaran las manos.
Para los médicos-asirio-babilónicos la enfermedad podía ser debida a un castigo de los dioses o a causas no sobrenaturales, teniendo como precursor mítico al dios Ea y como dios de la salud adoraban a Ninib. Pero el verdadero sanador, fue el dios Ningishzida que se le representaba como una serpiente bicéfala, otro dios era Tin responsable de las cefaleas y Namturu de las afecciones de garganta, el dios de la fiebre era Nergol pero el más nocivo era “el Séptimo Espíritu”, tan perjudicial y agresivo que no se trataba al enfermo en los días divisibles por siete.
Para el diagnóstico de la enfermedad observan sus síntomas y tratan de adivinar el pecado causante de su enfermedad. Otras veces interpretan las caprichosas figuras que proyecta el aceite vertido en el agua o reflexionaba sobre la dirección del humo del incienso junto al enfermo o sea concurrían invocaciones mágicas con la aplicación de remedios naturales. Eran exper7
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA tos en tratar fracturas, en taponamientos nasales y operar cataratas. Llama la atención el aislamiento del enfermo para evitar que “el Mal Espíritu” contagie a los demás.
CULTURA GRIEGA
L
a civilización griega se extiende desde los siglos XI o X a.C., hasta el siglo I a. C., o sea un total de aproximadamente 10 siglos o 1 000 años.
Los dioses no sólo están siempre presentes sino que conviven con los humanos, compiten con ellos en el amor y pelean con ellos en la guerra y hasta son heridos pero se curan automáticamente. No así los guerreros mortales, cuyas heridas requieren los tratamientos de la medicina primitiva, aunque ocasionalmente también se benefician de la participación de los dioses. El dios griego de la medicina era Asclepíades. En la Grecia antigua, el médico o iatros era un sacerdote del culto al dios Asclepíades, y su actividad profesional se limitaba a vigilar que en los santuarios se recogieran las ofrendas y los donativos de los pacientes, se cumplieran los rituales religiosos prescritos, y quizá a ayudar a algún enfermo incapacitado a sumergirse en el baño recomendado, o a aconsejar a una madre atribulada sobre lo que debía hacerse para controlar las crisis convulsivas de su hijo. Aunque el iatros era el equivalente del brujo o chamán de la medicina primitiva, del asu asirio, del snw egipcio y del tícitl azteca, sus funciones estaban mucho más restringidas que las de sus mencionados colegas, porque él pertenecía a una sociedad mucho más estratificada y a una disciplina profesional mucho más rigurosa. Platón se refiere a Hipócrates como un médico perteneciente a los seguidores de Asclepíades, y aparte de otras breves referencias por otros autores contemporáneos, eso es todo lo que se sabe de él. Pero aunque su figura es casi legendaria, su nombre se asocia con uno de los descubrimientos más importantes en toda la historia de la medicina: que la enfermedad es un fenómeno natural. La medicina primitiva se basa en el postulado de que la enfermedad es un castigo divino, o una hechicería, o la posesión del cuerpo del paciente por un espíritu maligno, o la pérdida del alma, o varias otras cosas más, que tienen todas un elemento común: se trata de fenómenos sobrenaturales. De hecho, ésa es la razón por la que 105 antropólogos la conocen como medicina primitiva. Pues bien, la tradición ha consagradas a Hipócrates como el defensor del concepto de que las enfermedades no tienen origen divino sino que sus causas se encuentran en el ámbito de la naturaleza, como por ejemplo el clima, el aire, la dieta, el sitio geográfico, etc. 8
Tradicionalmente se considera a Hipócrates el "padre de la medicina" y se le atribuye la autoría del llamado Juramento hipocrático, de un popular libro sobre Aforismas, de cierto número de los textos que forman el Corpus Hipocraticum, así como el hecho de insistir en la observación como base de la práctica clínica, o sea elmétodo hipocrático.
CULTURA ROMANA
I
nicialmente fue influida por los Etruscos, los cuales eran conocedores de plantas medicinales y aguas termales, la medicina era practicada por sacerdotes, que resurgieron la mitología y la magia, conjuros e invocaciones y la adivinación mediante entrañas de animales, el uso de las cartas pronosticas etruscas y las procesiones religiosas. Los dioses nativos de la medicina romana o los transferidos por los griegos se multiplicaron en la colina del Dios Jano de Roma según la leyenda Asclepioen fue introducido en Roma en el 295 a.C. en forma de serpiente enviada desde el templo de Epidauro instalándose definitivamente en Roma y en todo el imperio como el Dios de la medicina Esculapio, así como Febris diosa de la Malaria de los pantanos de Roma, Scabies, diosa de la Sarna, Angura de los dolores de garganta, Mefitis, diosa de la fetidez, Mena, diosa de la menstruación, Partula, ligada al cordón umbilical, Salus diosa general de la salud y muchos otros dioses que fueron progresivamente olvidados por influencias de la razón de los médicos griegos, que desde 219 años a.C. llegan a este país floreciente, la influencia creciente de la migración griega fue enorme y llegaron a Roma gran cantidad de médicos, como Arcagathus, experto cirujano llamado Carnifex, pero también tenemos a médicos como Asclepiades de Bitina impulsor y fundador junto con su discípulo Temison de la Escuela "Metódica" y de la "Doctrina metódica", sostenía que el cuerpo humano está compuesto de átomos pequeños, separados por minúsculos canales (iones) a través de los cuales pasan los átomos más pequeños y las enfermedad se presenta cuando el equilibrio de los átomos se altera, se dice que Asclepiades ideó la Traqueotomía, y describe la división de las enfermedades en : Agudas y Crónicas, basaba la terapia en la dieta, los masajes, baño, el vino y la música. Fue creador de la frase médica: "Cito tube Jucunde", es decir de modo "seguro rápido y agradable" e iniciador del tratamiento de los trastornos mentales, diferencia las psicosis de las manías. Desde antiguo la medicina romana se basaba en el espíritu de la agricultura, se extraían los remedios de las plantas de acuerdo a las estaciones. Caton el Censor (234 – 146 a.C.) exponente de la medicina romana usaba la col como panacea y el vino como vehículo de la menta, ruda, laurel, nuez y otras hierbas.
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS y vendadores. Incluso podían atender también a animales sin mayor prejuicio.
Plutarco que llegó a ser el primer médico de Roma, como Themison de Laodisea o Sorano de Efeso, el egregio Ginecólogo, uno de los más brillantes médicos de la antigüedad, escribió sobre Nosología, sobre la importancia del diagnóstico diferencial, su tratado de Ginecología es considerado como una gran obra, describe las manipulaciones en el parto normal, estudió las complicaciones del parto y posiciones del feto.
En el estudio moderno de las momias se encuentran estigmas de toda suerte de enfermedades y de algunas terapias aplicadas. Ramsés el Grande sufrió arteriosclerosis y quizás falleció por un absceso del maxilar superior y sepsis. Su hijo y sucesor Mernemptah tenía una aorta con múltiples lesiones ateromatosas. La momia de la anciana Bakrenes mostraba las femorales calcificadas.
CULTURA EGIPCIA
L
a medicina del Antiguo Egipto fue muy apreciada desde los comienzos de la civilización, siendo superior a la practicada mucho tiempo después, inclusive en la Europa Medieval. Herodoto de Halicarnaso proclama en Egipto "el triunfo de la medicina".
Plinio (siglo I d.C.) informa que en ciertos casos se llegaban a realizar necropsias oficiales cuando no se había podido determinar con certeza las causas de muerte.
Imhotep, Primer Ministro del Faraón Djoser, de la Tercera Dinastía (2664 a.C.), fue también Sumo Sacerdote y un médico eminente. Su fama era tal, que se decía no sólo curaba a los enfermos sino que los resucitaba. Mil años después de su muerte fue deificado. Como Dios de la Medicina, los griegos lo conocieron con el nombre de Asclepios y los romanos como Esculapio. Imhotep fue asimismo un hábil administrador; y es considerado el "primer Leonardo", pues creó la maravillosa Pirámide Escalonada de Saqqarah, primigenia en su tipo en la arquitectura universal, construida en piedra y anterior a las de Gizeh.
Una inscripción de la V dinastía establece la existencia de una Literatura Médica de carácter científico. En el reinado de Neferirkare, cuando el arquitecto Llashptah perdió el conocimiento mientras visitaba sus obras, el Faraón mandó llamar a los médicos del palacio y les hizo consultar escritos médicos relacionados con el caso. La tradición piadosa atribuye los Libros de Medicina a una revelación divina: "Principio del Libro para curar las enfermedades", encontrado en escritura antigua en un cofre, "a los pies de ANUBIS en Letópolis, en tiempos del rey Usafais".
Fueron los sacerdotes, principalmente de las diosas Selket y Neith, quienes llevaban la denominación de médico. Sus principales centros fueron los templos de ATUM-RA en Heliópolis, de NEITH en Sais, de ANUBIS en Letópolis y el de Bubastis, lo que indica el carácter religioso y mágico de los primeros tiempos de la profesión médica. En el Papiro de Ebers, uno de ellos dice que "…salió de Heliópolis con los Príncipes de la Gran Casa, los Señores de la Salvaguarda, los Dueños de la Eternidad y de Sais, con las madres de los dioses que lo han tomado bajo su protección, para que pueda destruir toda enfermedad…".
CULTURA EUROPEA
L
Desde tiempos remotos se encuentran Médicos Reales, cuyos jefes son funcionarios de un rango muy elevado. El médico era el "Jefe de los Secretos". Algunos estaban relacionados con el Faraón, y quien lo estaba se llamaba "Médico Superior". Se dice de otro sacerdote de SEKHMET que es "Médico de Palacio" y que tiene a su disposición la "Barca de los Médicos de la Corte".
a medicina que se practicó en la Europa medieval durante este periodo fue, según Laín, “cuasitécnica”, para indicar que no fue del todo empírico-creencial ni tampoco formalmente técnica. En esta época ya son contadas las personas que podían leer griego, y las pocas escuelas retórico-científicas del sur de Francia y de Italia empezaron a desaparecer.
El egipcio más antiguo con un título médico es Hesy-Re de la Tercera Dinastía (2620 a.C.), especializado en problemas dentales. Por los títulos y jerarquías, deducimos que los médicos egipcios constituían una clase, y que bajo la vigilancia del Estado, garantizaban al público la calidad de su ciencia. Habrían sido funcionarios retribuidos para cuidar gratuitamente a los enfermos. Estaban asistidos por enfermeros, masajistas
Se conservó una parte de los manuscritos griegos y romanos de medicina. Los que los utilizaron fueron médicos profesio9
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA más información sobre sus ideas y prácticas médicas es de la náhuatl, porque era la que prevalecía en el altiplano de Anáhuac cuando llegaron los conquistadores, la que aprovecharon para su beneficio durante la destrucción de Tenochtitlán y los primeros tiempos de la Nueva España, y la que se comentó más en sus escritos de esos años. Lo poco que se sabe de la medicina de las otras culturas mesoamericanas no se aparta en lo esencial de los principales elementos de la náhuatl.
nales nativos de las provincias o naciones de la incipiente Europa (ostrogodos, visigodos o francos), otros bizantinos, otros judíos, especialmente frecuentes en la Península Ibérica. Primero fueron médicos seglares y, a partir del siglo VI, surgieron los sacerdotes médicos. Los nacientes monasterios benedictinos comenzaron a recibir y atender enfermos. En la constitución del saber médico tuvieron repercusión pensadores de la Baja Edad Media. Entre éstos podemos mencionar a Boecio (480-524), pieza fundamental en la transmisión del pensamiento filosófico griego al mundo cristiano medieval; Casiodoro (490-583), que fundó en el sur de Italia una escuela para el cultivo de las ciencias profanas y que influyó en la formación médica de los monjes; San Benito de Nursia (480-543); San Isidoro, que escribió las Etimologías y De naturas rerum influyendo también en la estimación medieval del arte de curar.
De los muchos dioses que los aztecas reconocían y adoraban, varios de ellos estaban relacionados con la medicina; por ejemplo, Tláloc, señor de la Lluvia, producía enfriamientos y catarros, neumonías y reumatismos; Xochiquetzal, diosa del Amor y de la Fertilidad, enviaba enfermedades venéreas y complicaciones del embarazo y del parto; Tezcatlipoca o Titlahuacán era especialmente temible, pues se asociaba con enfermedades graves o letales; Xipe-Tótec, Nuestro Señor el Desollado, era especialista en enfermedades de la piel. Las mujeres jóvenes muertas en su primer parto eran adoptadas por Coatlicue, la diosa de la Tierra y de la Muerte, y convertidas en cihuateteo no subían al Séptimo Cielo sino que se quedaban residiendo en el Primer Cielo, desde donde bajaban a la Tierra, especialmente en los días 1-Venado en los cruces de caminos, para asustar a los hombres y producirles enfermedades a los niños, como parálisis facial, atrofia de miembros, enfermedades convulsivas y otros padecimientos neurológicos. Las cihuateteo más jóvenes eran las más malas pues se ensañaban con los niños más pequeños y hermosos, "para robarles su belleza".
Casiodoro aconsejaba a sus discípulos que leyeran a Hipócrates, a Galeno a Celio Aureliano y que conocieran las virtudes de las plantas. Un grupo de autores anónimos reunidos en la corte de Benevento (siglos IX o X) difundieron los rudimentos de la teoría humoral, la doctrina de las cualidades elementales y la clasificación de las enfermedades en agudas y crónicas. Durante la época de Carlomagno se produjo un auge de las ciencias y las letras entre los siglos VIII y IX. Alcuino (733-804) fundó la Escuela palatina en Aquisgrán, que incluía el saber médico. El monje Dungalo reclamó un puesto —el octavo— para la medicina entre las artes liberales. Carlomagno ordenó la enseñanza regular de la medicina y después prohibió de forma expresa el recurso a prácticas supersticiosas, aunque esto no significa que siguieran existiendo.
Hasta cuando el padecimiento era algo tan natural, como una fractura consecuencia de una caída sufrida durante el ascenso de una montaña, los aztecas lo relacionaban con una causa divina, pues sabían muy bien que era precisamente en los sitios más peligrosos de la montaña en donde moraban los chaneques y otros espíritus malignos, expertos en empujones y zancadillas. Con frecuencia el enfermo azteca no tenía conciencia de haber violado alguna ley o mandamiento religioso, o no sabía bien cuál era la deidad que había ofendido con su comportamiento, y entonces la consulta con el médico o tícitl incluía no sólo el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, sino también la identificación del dios enojado. Esto era muy importante, porque los ritos sacrificios y exorcismos eran diferentes para los distintos dioses. Además de los rezos y las ceremonias religiosas correspondientes, el tícil también empleaba medios terapéuticos naturales, entre ellos principalmente la herbolaria, que entre los aztecas era extraordinariamente rica. Algunas medicinas que todavía se usan hoy provienen de la herbolaria precolombina, como la infusión de yoloxóchitl para las fiebres o la de toloache como abortivo, pero en la antigüedad se usaban muchas otras con muy distintas indicaciones. Es probable que dentro de esta riqueza tradicional todavía se puedan encontrar algunas otras sustancias con uso terapéutico real y efectivo, pero tal sugestión requiere estudios científicos críticos y religiosos.
Fueron los monasterios y las escuelas catedralicias los lugares donde se conservó y cultivó el saber médico durante esta etapa: Monte Cassino, San Gall, Poitiers, Lisieux, Soissons, Lyon, Reims, Fulda, Reichenau, Bobbio, Cremona, Vicenza y otros. Otro hecho importante a tener en cuenta es que las Escuelas capitulares, como las de Reims, Chartres, Colonia y Mardeburgo, dieron un paso adelante al fundar los "estudios generales" y las Universidades del siglo XIII.
CULTURA AMERICANA (MESOAMERICANA)
A
ntes de 1492, en Mesoamérica se desarrollaron varias culturas, como la náhuatl, la maya, la purépecha, la otomí y otras más. De la que existe 10
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS LA MEDICINA EN EL MEDIOEVO
L
y mantenimiento de sus aparatos astronómicos. Fernel tuvo gran éxito como médico: entre sus pacientes se contaron Enrique II, Catalina de Médicis y Diana de Poitiers, la favorita del hijo del rey. Fue profesor de medicina en París y escribió varios libros, como De abditis rerum causis, que fue muy popular, Medicinaliura consiliorura centuria, un conjunto de casos estudiados personalmente, y el más famoso de todos, Medicina, volumen de 630 páginas cuyo cum privilegio regis está fechado el 18 de noviembre de 1553. Fue uno de los textos de medicina más leídos en los siglos XVI y XVII y se reimprimió cerca de 30 veces; se divide en tres secciones, designadas Fisiología, Patología y Terapéutica. La primera sección (que se había publicado ya 12 años antes con el título de De naturali parte medicinae) está formada por siete libros, cada uno con siete capítulos, y es una descripción de la anatomía humana en términos exclusivamente galénicos, a pesar de que Fernel era contemporáneo de Falopio, de Eustaquio y de Vesalio; como buen renacentista, sus autoridades son Herófilo, Hipócrates, Galeno, Aristóteles, Avicena y Averroes. El resto de la primera parte trata de los elementos, los temperamentos, el calor innato, los humores y la procreación humana, entre otros temas, todos descritos en función de la teoría humoral de la enfermedad. La segunda sección corresponde a la Patología y también tiene siete libros pero ahora con 120 capítulos, que abarcan 238 páginas; se tratan las enfermedades y sus causas, síntomas y signos, el pulso y la orina, fiebres, enfermedades y síntomas de las partes, padecimientos subdiafragmáticos y anormalidades del exterior del cuerpo. No es sino hasta los libros 5 y 6 de Medicina, dedicados respectivamente a las enfermedades y síntomas de las partes, así como a padecimientos subdiafragmáticos, que Fernel se desprende de sus lastres medievales y adopta una postura moderna frente a la patología: en primer lugar, abandona la tradición de limitarse a ejemplos individuales, ya que generaliza a partir de sus experiencias, sobre todo en las patologías cardiovascular y pulmonar, que ocupan los últimos tres capítulos del libro 5. El libro 6 trata de los aparatos digestivo y urinario; los padecimientos se ilustran con observaciones personales de Fernel, quien no pocas veces describe los hallazgos de autopsias, como cuando describe el estado de los riñones en la litiasis renal.
a medicina en la Edad Media estaba dominada por la religión. Se creía que la enfermedad era un castigo de Dios por los pecados cometidos, y la única manera de curar a alguien era orar por su perdón. Los médicos medievales eran por lo general sacerdotes o estudiosos religiosos. Los hospitales a menudo estaban instalados en monasterios. A los pacientes se les daba comida y se les confortaba, pero poco más se hacía para curar su enfermedad. Las curas tradicionales utilizando plantas medicinales y pociones, eran vistas como brujería y proscritas por la Iglesia. En el siglo XIV se desarrollaron en Europa escuelas de medicina, siendo una de las más importantes la Universidad de Montpellier. En estas escuelas se diseccionaban cuerpos, por lo que los futuros médicos no eran del todo ajenos al funcionamiento del cuerpo humano. Para diagnosticar algunas enfermedades, los galenos se guiaban por el color y olor de la orina. Se creía que el desequilibrio de los humores desempeñaba un papel importante en las enfermedades. Cuando la enfermedad era provocada por un exceso de sangre en el cuerpo, se procedía a la sangría. Si era necesario extraer una gran cantidad de sangre se cortaba la vena; si la sangre a extraer era poca se aplicaba una sanguijuela. La cirugía, sin embargo, estaba reservada a los 'barberos-cirujanos', no a los médicos capacitados. Era una época de guerras frecuentes, lo que provocó una gran demanda de estos "profesionales". Y sorprendentemente se hicieron algunos avances en este campo. Teodorico de Lucca escribió en el siglo XIII: "Cada día vemos nuevos instrumentos y nuevos métodos [para extraer flechas] inventados por cirujanos inteligentes e ingeniosos". Los cirujanos medievales utilizaban vino como antiséptico y substancias naturales (mandrágora, opio y cicuta) como anestésicos. Operaban úlceras faciales e incluso cataratas en los ojos. Sin embargo, aún no sabían que la suciedad acarreaba la enfermedad, y muchas heridas causaban la muerte por hemorragia, shock e infección. Algunos incluso creían que era bueno que hubiese pus en las heridas. Un cirujano medieval podía curar a un paciente epiléptico trepanándole el cráneo para que el demonio saliera fuera. Pero el mayor desafío para la medicina medieval fue, sin duda, lapeste bubónica (1347), que en algunas zonas mató hasta el 90% de la población. Los tratamientos principales que se aplicaron fueron la oración, las hierbas medicinales y recetas para limpiar el aire de miasma o veneno. La peste fue considerada un castigo de Dios.
EL RENACIMIENTO
E
l paso de la Edad Media al Renacimiento ocurrió mucho antes en las humanidades y en las artes que en las ciencias y en la medicina.
Jean Fernel (1497-1558) fue filósofo, matemático, astrónomo, filólogo y médico, esto último por razones económicas, pues requería abundantes recursos para la obtención 11
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA LA MEDICINA Y EL DESCUBRIMIENTO
tos sistemas de defensa no existían en los grupos humanos que no habían sufrido, previamente, ninguna confrontación contra esos agentes patógenos. Hubo, por consiguiente, trágicas invasiones de nuevos actores dañinos en poblaciones, totalmente indefensas, que sufrieron el cruel impacto sin la menor protección. Los resultados fueron dramáticos, trágicos, destructivos de importantes civilizaciones en los grupos humanos recipientes y víctimas.
DE AMÉRICA
E
l viaje de Colón fue el detonante para desarrollar el contacto directo entre dos grandes sectores de la humanidad que habían permanecido totalmente separados durante varios miles de años. Durante ese largo período de indiferencia mutua, cada grupo humano desarrolló independientemente sistemas de adaptación, reacción inmunitaria, evolución patológica y reacción final o muerte ante diversos elementos patológicos (gérmenes, virus, enfermedades infecciosas, etc.) cuya reacción humana evolucionó en forma totalmente separada. De tal manera, que los individuos de cualquiera de los dos grupos presentaban características disímiles en su forma de cuidarse de las enfermedades que los habían acompañado durante todo ese largo periodo de separación.
DESCUBRIMIENTO DE LA ANESTESIA
F
ue en el Estado americano de Connecticut y en la ciudad de Hartford en donde, una tarde, al odontólogo Horacio Wells, oriundo del lugar, le llamó la atención el hecho de que en lucha de dos perros, uno de ellos mordido cruelmente por el otro se retiró de la contienda sin dar muestras de dolor. Se preguntó: Podría alguna medicina llegar hasta el cerebro del hombre para inhibir esta sensación dolorosa, en forma semejante a como, seguramente, el organismo del can elaboró una sustancia capaz de producir el mismo efecto
Tanto a los europeos, africanos y asiáticos como a los pueblos del Continente Americano, llegaron desde sus nuevos vecinos gérmenes que ya habían sido tolerados por un largo proceso de inmunización total o parcial en las áreas originales. E s -
Quiso la casualidad que al poco tiempo fuera él invitado al Circo Americano para presenciar una función en la que el espectáculo central sería ofrecido por voluntarios llevados al proscenio para aspirar un gas llamado hilarant , es decir, que produce risa en el paciente o en los espectadores, porque al inhalarlo los individuos tomaban las más disparatadas conductas, como reír, llorar, danzar... después de lo cual no se acordaban de lo sucedido. Uno de ellos, el señor Samuel Cooley terminada su actuación, al bajar del escenario tropezó en las escaleras y se hirió en uno de sus miembros inferiores, en la región de la pierna, y que el mismo Wells certificó, por haberle dado toda la importancia a su observación, sin que hubiera experimentado dolor alguno. Relacionando estos dos sucesos, nuestro odontólogo no dudó en solicitar, al día siguiente al propietario del circo, don Pineas Taylor Barnun quien a su vez la pidió a su abastecedor, el señor David Colton una porción del gas certificado como óxido nitroso, para que en presencia de ellos y de su discípulo, el doctor John Riggs, y ofrecido el mismo doctor Wells como paciente a falta de un voluntario, que no apareció, su amigo, el también odontólogo Guillermo Tomás Morton, le extrajo una de sus piezas dentarias, empleando por primera vez este gas como anestésico y certificando a la humanidad cómo en ese inolvidable 11 de diciembre de 1844, a las 10 en punto de la mañana y en su 12
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS el control de enfermedades infecciosas (higiene, vacunación, quimioterapia, antibioterapia) hasta el aprovechamiento económico racional de los múltiples procesos en los que se hallan implicados los microorganismos (biotecnologías).
propio consultorio, el nombre de Horacio Wells habría de inscribirse en las páginas de la historia médica con letras de oro como el descubridor de la sustancia y mecanismo para vencer el flagelo que ha mortificado al hombre desde que apareció sobre la Tierra: el dolor! Infortunadamente para él, cuando quiso hacer la demostración práctica en el Hospital de Boston ante el Colegio de Cirujanos, su paciente murió, hecho que lo llevó a la incomprensión de algunos, a retirarse de la actividad y tomar la determinación de acabar con su vida en aquella Navidad de 1848, cuando la noticia de la invención del telégrafo, llevada a cabo por Morse, neutralizó el escándalo que hubiera podido producir el suicidio del hombre a quien la humanidad no ha rendido el justo homenaje que merece, creador también de un cemento especial para soldar los dientes fracturados, del cepillo ideal para su limpieza y quien preconizó por primera vez el uso de los dentífricos, así como de una jabonera para manejarse con los pies, que hoy se continúa empleando en todos los quirófanos.
MANEJO DE PACIENTE CUIDADOS PREOPERATORIO Es el manejo integral y de preparación al que es sometido un paciente y que es previo a una cirugía. Abarca desde la visita inicial del paciente hasta su ingreso a la sala de operaciones, se dice que comienza en el momento en que se plantea la posibilidad de recurrir a la terapéutica quirúrgica como medio para mejorar la salud del paciente El enfermo acude al médico en busca de solución a sus problemas de salud y es el médico el que combinando métodos de obtención de información y sus conocimientos puede llegar al diagnóstico correcto y proponer la terapéutica adecuada a su paciente.
DESCUBRIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS Tras la Edad de Oro de la Bacteriología, inaugurada por las grandes figuras de Pasteur y Koch, la Microbiología quedó durante cierto tiempo como una disciplina descriptiva y aplicada, estrechamente imbricada con la Medicina, y con un desarrollo paralelo al de la Química, que le aportaría varios avances metodológicos fundamentales. Sin embargo, una corriente, en principio minoritaria, dedicada a los estudios básicos centrados con ciertas bacterias del suelo poseedoras de capacidades metabólicas especiales, incluyendo el descubrimiento de las que afectan a la nutrición de las plantas, logró hacer ver la ubicuidad ecológica y la extrema diversidad fisiológica de los microorganismos. De esta forma, se establecía una cabeza de puente entre la Microbiología y otras ciencias biológicas, que llegó a su momento decisivo cuando se comprobó la unidad química de todo el mundo vivo, y se demostró, con material y técnicas microbiológicas que la molécula de la herencia era el ADN. Con ello se asiste a un íntimo y fértil intercambio entre la Microbiología, la Genética y la Bioquímica, que se plasma en el nacimiento de la Biología Molecular, base del espectacular auge de la Biología desde mediados del siglo XX.
CONSTA DE 2 FASES: •
Fase diagnóstica.
•
Fase de preparación del enfermo.
FASE DIAGNÓSTICA Se debe disponer de un plan o método que reúna toda la información necesaria para elaborar un diagnóstico y una evaluación integral. Si esto nos lleva a plantear una cirugía como tratamiento, poder valorar las complicaciones y el posible pronóstico. SE DEBEN CONSIDERAR LOS SIGUIENTES PUNTOS:
El programa inicial de la Microbiología (búsqueda de agentes infectivos, desentrañamiento y aprovechamiento de los mecanismos de defensa del hospedador) condujeron a la creación de ciencias subsidiarias (Virología, Inmunología) que finalmente adquirieron su mayoría de edad y una acentuada autonomía.
Estudio clínico del enfermo // Hipótesis diagnóstica // Exámenes de laboratorio // Exámenes de gabinete // Diagnóstico integral y planteamiento quirúrgico // Riesgo quirúrgico
Por último, la vertiente aplicada que estuvo en la base de la creación de la Microbiología, mantuvo su vigencia, enriquecida por continuos aportes de la investigación básica, y hoy muestra una impresionante “hoja de servicios” y una no menos prometedora perspectiva de expansión a múltiples campos de la actividad humana, desde
ESTUDIO CLÍNICO DEL ENFERMO Este estudio es el que nos va a indicar si es necesaria la intervención 13
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA quirúrgica y consta de:
DIAGNÓSTICO INTEGRAL Y PLANTEAMIENTO QUIRÚRGICO
-Interrogatorio: Por medio del propietario, en el que viene toda la ficha de identificación del paciente, Interrogatorio por aparatos y sistemas, síntomas generales, diagnostico, exámenes y terapéutica anteriores
Conocido el diagnóstico se impone un tratamiento, cuando es quirúrgico se pueden tener algunas modalidades: -Cirugía urgente: cuando la diligencia con la que se haga depende la función de un órgano o la vida del paciente.
-Exploración física: Que comprende todos los aparatos y sistemas, aquí se toman las constantes fisiológicas del paciente. HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA
-Cirugía no urgente: cuando el paso de horas o días no es determinante para la vida del paciente.
Da orientación al clínico para establecer una sospecha clínica, una hipótesis diagnóstica y un diagnóstico definitivo.
-Cirugía necesaria: cuando de ella depende la función de un órgano o la vida del enfermo, independientemente de la oportunidad de realizarla.
EXÁMENES DE GABINETE
-Cirugía electiva: es aquella en la que el paciente puede optar por ser operado o no.
Tele Radiografía de tórax PA.
-Cirugía estética-Reparación de cicatrices Cuando el paciente disponga Electiva: la decisión corresponde al paciente.
-E.C.G. En pacientes mayores de 40 años para conocer su estado cardiovascular.
RIESGO QUIRÚRGICO Período neonatal y premadurez // Senectud // Obesidad // Padecimientos cardiovasculares // Diabetes Mellitus // Enfermedades respiratorias // Enfermedades renales // Embarazo // Insuficiencia suprarrenal // Riesgo habitual o mínimo // Intermedio o superior al habitual // Riesgo elevado o máximo.
Con ellos el médico puede llegar a un diagnóstico definitivo, además de que le servirán para justificar la acción que va a realizar. EXÁMENES DE LABORATORIO
FASE DE PREPARACIÓN DEL ENFERMO
Son necesarios debido a que se necesita más información sobre el paciente, por ello se examinan los líquidos y productos orgánicos ayudándose de materias como la física, bioquímica, bacteriología, inmunología, etc. Y son:
Esta fase se llama periodo preoperatorio, se inicia horas antes de la operación esto permite la preparación física y psíquica del paciente y comprende: Preparación psicológica // Aseo general // Medicación preanestésica // Rasurado de la región // Vestido y presentación del enfermo // Venoclisis y vía venosa permeable // Preparación especial en el preoperatorio
-Grupo sanguíneo, Rh, Pruebas cruzadas. -Citología Hemática. -Química sanguínea. -E.G.O. -Ración de V.D.R.L. -Tiempo de sangrado, coagulación y protrombina.
Preparación: Ayuno: Promedio de 8 a 12 horas. Aseo general: Sólo un baño general.
14
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS TIJERAS DE MAYO
Medicación preanestésica: Antes de ir a la sala de operaciones se dará un hipnótico o un tranquilizante. Rasurado de la región: Antes de ir a la sala, se hace lavado y rasurado del sitio de la incisión propuesta y las regiones anatómicas circundantes. Venoclisis y vía venosa permeable:
PINZAS DE CAMPO
Se instala una venoclisis, de preferencia en las venas de miembro anterior. Se mantiene permeable con solución Glucosada al 5% a 20 gotas por minuto. PREPARACIONES ESPECIALES EN EL PREOPERATORIO Venodisección y punción subclavia: Solo en caso de que sea sometido a una operación donde pueda perder líquidos Vaciado del estómago: Solo en casos en los que el paciente no se encuentre en ayuno, para lo cual se utiliza una sonda de Levin.
PINZAS DE KOCHER
INSTRUMENTAL Diéresis
PINZA DE MOSQUITO
HOJA DE BISTURÍ
MANGO DE BISTURÍ 15
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SUTURAS
SEPARADOR DE FARABEUF
Es aquel material y la técnica cuya finalidad es favorecer el proceso de la cicatrización de una herida, mediante la unión de los extremos o el tejido para mantenerlos de esta forma y reducir la tensión generada en los mismos. HILOS DE SUTURA: -CLASIFICACION.- Será variada dependiendo del origen, la permanencia o el número de hilos con los que se cuenta.
A) SEGÚN EL ORIGEN:
NATURALES
PORTA AGUJA
ORIGEN ANIMAL : Catgut // Seda // Crin de florencia ORIGEN VEGETAL : Lino // Algodón ORIGEN MINERAL : Acero // Plata SINTETICAS Poliamidas // Poliesteres // Polidioxanona // Ácido poliglicolico // Polietileno
B) SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL TEJIDO:
REABSORBIBLE : Es la sutura que se descompone en el organismo mediante la absorción biológica, que es a través de la acción de la enzimas o por hidrólisis. Catgut // Acido Poliglicolico (Dexon) // Poliglactin 910 (Vicryl) // Polidioxanona. NO REABSORBIBLE: Poliamidas // Poliesteres // Algodón // Lino // Seda // Polietileno. Tiempo de absorción: -CATGUT: 7 DIAS. -CATGUT CROMICO: 12 A 20 DIAS. 16
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS -ACIDO POLIGLICOLICO: 90 A 120 DIAS.
BATA
-POLIGLACTIN 910: 70 DIAS.
Las batas están hechas de tela de algodón de buena calidad, con una abertura posterior y cintas para anudarse. Para protección extra el peto de la bata o la pechera es doble, para que la transpiración no pase el grosor de la tela. Cada manga termina en un puño de estoquinete que facilita sobreponer el puñ o de los guantes a la bata. Existen batas desechables de papel, pero en nuestro país se prefiere las batas de tela de algodón.
-POLIDIOXANONA: 180 DIAS. No reabsorbible: Esta sutura no desaparece en el organismo debido a la composición química que la integra, en algunas situaciones el tejido rechaza el hilo por lo que es expulsado del organismo.
MONOFILARES: cuenta con una sola fibra de hilo en su estructura.
La bata debe suponer una barrera protectora para evitar el paso de microorganismos desde la piel y el pijama de quien la usa al campo estéril y al paciente, previniendo la penetración de sangre o líquidos corporales desde el paciente al pijama y la piel del usuario.
Polipropileno // Poliamidas // Metalicas // Polidioxanona
PIJAMA QUIRÚRGICA
MULTIFILARES: Cuenta con dos o más fibras de hilo que lo integran.
Esta consiste en ropa ligera de algodón hecha de dos piezas. Una de esas piezas es una camisa sin cuello y sin mangas cuya porción inferior se usa bajo del cinturón del pantalón. La otra pieza es un pantalón de pijama con abertura lateral y muy amplio.
C) SEGÚN EL ACABADO INDUSTRIAL:
TORCIDOS: Catgut // Lino // Acero TRENZADOS: las fibras de hilo son las que se encuentran entrelazadas.
GORRO
Seda // Poliesteres.
Es un gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la caída del cabello en zonas estériles; si el sujeto tiene el pelo largo debe usar turbante. Se debe cubrir con el gorro la frente para absorber el sudor e impedir su goteo.
RECUBIERTOS: Poliglactin 910 // Ácido Poliglicolico
D) SEGÚN SU ESTRUCTURA:
CUBREBOCA
Traumáticas: Son las suturas que no llevan la aguja integrada y esta tiene que ser adherirá al proceder con la cirugía.
Se anuda con una cinta detrás del cuello y otra en el vértice del cuello, de tal modo qué el cubreboca quede sujeto y no se deslice; desde luego, no debe impedir la visión ni la respiración libre.
Atraumáticas: Aquellas que cuentan con la aguja.
Ropa quirúrgica
BOTAS
El objetivo de la indumentaria de quirófano es proporcionar barreras eficaces que eviten la diseminación de estos microorganismos hacia el paciente. Al mismo tiempo, tales barreras protegen al personal de los pacientes infectados. Estas barreras impiden la contaminación de la herida quirúrgica y del campo estéril por el contacto directo con el cuerpo.
Las botas deben utilizarse en las áreas gris y blanca. Protegen a quien las utilizan del derramamiento de líquidos dentro o sobre los zapatos durante las intervenciones en las que es previsible una pérdida de sangre durante un lavado del campo quirúrgico abundantes.
17
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA GUANTES
erado salga de la anestesia se lleva al lugar de hospitalización donde se continua la vigilancia y observación clínica. Los apósitos se quitan a los 8 días como los puntos de sutura, en caso de infección o cicatrización ineficiente se busca su corrección y su causa extrínseca o intrínseca.
Los guantes estériles completan la indumentaria de los miembros del equipo estéril. Se emplean para que el portador pueda manejar instrumental estéril y manipular los tejidos de la herida quirúrgica. Los guantes quirúrgicos están fabricados con goma de látex, natural, goma sintética, vinil o polietileno. Es más habitual usar guantes desechables o de látex. El látex es una membrana polimérica de goma natural, con un número infinito de orificios entre los monómeros. CUIDADOS TRANSOPERATORIOS. La colocación del paciente en la mesa es de suma importancia así como la sujeción del mismo, deberá buscarse la posición más cómoda y adecuada según la intervención, al atar los cuatro miembros se tendrá cuidado de permitir la circulación de la sangre y no forzar la posición para no perderlas relaciones anatómicas o causar daño al paciente. Para obtener la forma correcta de decúbito dorsal se usan cojinetes de arena, si no se cuenta con las mesas especiales para obtener dicha posición, se tendrá cuidado con la posición del cuello para que la respiración se efectué normalmente, se deberá estar al pendiente del cuadro clínico que vaya presentando el paciente en formal anestesia vaya disminuyendo su acción. CUIDADOS POSTOPERATORIOS. Inmediatamente después de la cirugía el paciente es trasladado a la sala de recuperación, debe estar en constaten supervisión hasta que el paciente regresa de la anestesia y este pueda poder la cabeza y mantenerse en decúbito o ponerse de pie. Si la anestesia se prolonga demasiado estimular la respiración y frecuencia cardiaca con la aplicación de remeflina intramuscular, aplicar oxígeno y si el paciente es operado del aparato digestivo mantenerlo con solución suero glucosado y vitaminado durante 48 horas una gota por segundo. Después la dieta de paciente si es carnívoro consistirá en carne cruda dos veces al día, y son herbívoros pequeñas cantidades de forraje verde como la alfalfa y 48 horas después un poco de concentrados, cada 12 horas se le toman las constantes normales y se le va aumentando la alimentación hasta llegar a ser lo normal, siempre que el animal presente una alta temperatura llevar acabo lavados superficiales en la herida con agua oxigenada y tratar con el uso de antibióticos, en todos los casos la vigilancia será permanente y de acuerdo al cuadro clínico presente, se toman las medidas terapéuticas correspondientes, se vigila defecación y sus constantes fisiológicas normales, hasta que el animal op18
CIRUGÍAS
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
20
LAPAROTOMÍA EXPLORATOR I A
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
EN CÁNIDOS
E
s un procedimiento diagnóstico para examinar el interior de la cavidad peritoneal con un laparoscopia.
MATERIAL: Se utilizó instrumental de cirugía general. (De campo. Diéresis, hemostasia y de sutura). METODOLOGÍA:
Quinto tiempo: Para la piel se prosiguió con puntos separados dobles con sutura de nylon. Como se prosiguió a conservar el paciente para realizar cuidados postoperatorios. Se usó un collar isabelino adaptado con cartón para evitar que se lamiera e infectara la herida o se lastimara más. En la herida se aplicó merteolate para evitar infecciones secundarias. Al igual que se administró un tratamiento analgésico (meloxicam) y antimicrobiano a base de penicilina-estreptomicina.
La tranquilizacion se realiza con xilacina, la inducción al 3er plano quirúrgico se realizó con pentobarbital sódico. Se rasura y se prepara asépticamente toda la zona del abdomen ventral, desde el xifoides hasta el pubis, igual que se prepara para cualquier cirugía abdominal. Primer tiempo: Se realiza una incisión en la piel con bisturí por la línea alba, iniciando desde el cartílago xifoides hasta el pubis. Mediante dos pinzas de Alis se eleva la línea alba y se hace una incisión lo suficientemente grande para introducir un dedo y poder palpar posibles adherencias intraabdominales, prolongaremos la incisión con unas tijeras tipo Mayo hacia el cartílago xifoides y pubis respectivamente. Segundo tiempo: Se usan lo ganchos separadores de Farafeub para agrandar la visibilidad del campo a trabajar.
Se observan estructuras de cavidad abdominal
Se debe evitar la entrada de sangre a la región abdominal para evitar posibles complicaciones. Se debe realizar una observación y palpación rápida a todas las estructuras del contenido abdominal. Así como humectar con solución salina. Tercer tiempo: Se lleva a cabo la exploración de viseras en cavidad abdominal. Aquí se lleva a cabo la observación cuernos y útero del aparato reproductor de la hembra con el objetivo de conocer su posición en la cavidad.
Extracción de bazo
Cuarto tiempo: Al término de la exploración de la cavidad abdominal, se prosigue con la saturación de los planos anatómicos. Según sea el plano es el tipo de sutura absorbible o no absorbible. Para peritoneo se realizó con catgut absorbible con sutura continua. Para músculos se utilizó el catgut absorbible con punto de cruz.
Se suturan planos anatómicos 21
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
22
LIGADURA DE CAROTIDA PRIMITIVA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
E
l objetivo principal de esta técnica quirúrgica es aprender el manejo y cuidado de los paquetes vasculonerviosos. Tomando en cuenta su posición anatómica y la estructura de los mismos.
esto sucede fácilmente en esa región por la gran cantidad de tejido laxo subcutáneo. SEGUNDO TIEMPO: Una vez que ha quedado expuesta la aponeurosis superficial del cuello se procede a incidir perpendicularmente con ligera desviación hacia adentro y sin dejar de precisar la canaladura limitada por las estructuras ya señaladas, para no cometer el error de incidir el musculo esternocefálico, el cual no debe tocarse.
También se hace esta técnica quirúrgica en animales con traumatismos en esta zona o lesiones vasculares penetrantes pueden pasar inadvertidas en la etapa aguda y presentarse en forma crónica como pseudoaneurismas o fístulas arteriovenosas. En el estudio médico humano se hacen experimentaciones con ratas y cobayos para analizar daños cerebrales por hipoxia (con distintas razones) y en niños con discapacidades a causa de hipoxia neonatal. A los animales de laboratorio se les realiza esta intervención quirúrgica y se evalúa la respuesta conductual posterior (las ratas con ligadura tienden a tener deficiencias conductuales en comparación a sus compañeras sin ligaduras).
La hemostasis se efectúa mediante la compresión y pinzamiento de los vasos del tejido subcutáneo y de los que se hayan incidido en el trayecto de la herida que corresponden a pequeñas ramas de las arterias de la carótida primitiva, tirolaríngea y tiroidea accesoria. Se hace tracción moderada con los separadores de Farabeuf, los cuales abarcan: en la línea media, la tráquea y los músculos esternohioideo y esternotiroideo y, hacia afuera el musculo esternocefálico.
Preanestesia: xilacina Dosis: 0.5 ml.
TERCER TIEMPO: En este momento queda expuesta la aponeurosis interna: por transparencia se puede apreciar el paquete vasculonervioso, y por palpación, la pulsación de la carótida.
Anestesia: Pentobarbital sódico Antisepsia: región inferior del cuello de lado a lado.
CUARTO TIEMPO: Se procede a incidir la aponeurosis interna del cuello, tomando un pequeño pliegue de la misma con las pinzas de disección roma no cortante, teniendo cuidado de no lesionar el paquete.
Posición: decúbito dorsal con cojines de arena en la región torácica y uno pequeño en la región cervical superior, tres miembros se fijan en la mesa, el que queda libre se utiliza para la administración de la anestesia.
QUINTO TIEMPO: Una vez que el paquete se puede ver perfectamente, se torna la vaina con las pinzas de disección, y con la punta del bisturí (la cual debe tener el filo hacia arriba), se empieza hacer pequeños cortes hacia adelante y hacia atrás, para descubrir los vasos en toda la extensión de la herida. La abertura de la vaina también se puede hacer aplicando pequeños cortes con tijera de mayo; en una forma u otra, se tiene cuidado de no lesionar los elementos anatómicos contenidos en el paquete.
Instrumental: de cirugía general. Instrumental de cirugía especial: Aguja de Cooper, pinzas de Allis y Duval Suturas: catgut simple de los números 0 y 1, seda o nylon del no. 1. Posición del cirujano: del lado derecho del paciente.
Es natural que haya pequeñas ramas de la propia arteria que tienen que ser seccionadas al abrir la vaina; su hemostasis se logra por pinzamiento y ligadura.
PRIMER TIEMPO: Se localiza la canaladura lateral de cuello, delimitada al centro por la tráquea y hacia afuera por el musculo esternocefálico. Se incide la piel dos dedos detrás del cartílago tiroides en una extensión de 8 a 10 cm según la talla del perro; se incide piel, tejido celular y musculo cutáneo, al hacer la incisión la piel se fija con
SEXTO TIEMPO: Se identifican plenamente los elementos anatómicos que integran el paquete que son: carótida primitiva, nervio vago, nervio
los dedos índice y pulgar de la mano izquierda para evitar que se desplace, ya que
23
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA que sujetan las puntas de los hilos, mientras el cirujano, con tijeras de mayo, hace la sección de la carótida a la mitad del tramo comprendido entre los hilos 2 y 3.
simpático y vena yugular interna.
Con las pinzas de Allis o de Duval se toma con mucho cuidado la carótida, para introducir la sonda acanalada en el tejido conectivo que la une a los demás elementos: esto se facilita haciendo ligera tracción hacia arriba para que la sonda acanalada penetre sin traumatizar la arteria.
Se comprueba que en el extremo proximal de la arteria ya no hay hemorragia; luego se corran los hilos 1 y 2 a unos 2 mm por arriba del nudo, y en seguida los hilos 3 y 4. Obsérvese que se aprecia con toda claridad el movimiento de pulsación del extremo proximal.
En seguida con la misma sonda, o con tijeras de mayo, se diseca el tejido conectivo que una a la arteria hasta dejar totalmente aislada en una extensión de cuatro centímetros.
UNDÉCIMO TIEMPO: Se reconstruyen los planos mediante puntos en X con poca tensión se hace la unión de los músculos esternohioideo y esternocefálico, abarcando la aponeurosis medios y la superficial.
Para practicar la separación de órganos contenidos en el paquete, conviene disecar en la misma forma que se hizo para la arteria, el nervio vago, el simpático y la vena yugular interna; el objetivo es exponerlos perfectamente en toda la extensión de la herida sin traumatizarlos.
DUODÉCIMO TIEMPO: Se afronta la piel con puntos separados, abarcando tejido celular y aponeurosis superficial. Se limpia la superficie de la herida con agua oxigenada y se coloca un apósito de gasa estéril, fijándolo con tela adhesiva alrededor del cuello.
Todas estas maniobras como ya hemos dicho, deben hacerse con sumo cuidado para conservar la integridad de vasos y nervios y obtener perfectamente destreza quirúrgica. SÉPTIMO TIEMPO: Se colocan dos sondas acanaladas debajo de la carótida, una en el lado anterior y otra en el lado posterior del segmento descubierto; así se logra una separación que permite desarrollar el tiempo siguiente. OCTAVO TIEMPO: La aguja de, enhebrada de manera que el hilo de nylon o seda del número 1 quede doble, se pasa por debajo de la carótida, se tira de los hilos hacia el lado del cirujano y se cortan a nivel del ojo de la aguja; luego se retira esta y se toman los extremos de ambos hilos con las pinzas de Kelly, para deslizarlos hacia el lado Cooper anterior, en esta misma forma se colocan otros dos hilos en el lado posterior. NOVENO TIEMPO: Con objeto de precisar el orden en que se anudan los hilos para efectuar la ligadura, los identificamos, de adelante atrás, con los números 1, 2,3 y 4. Se toman los extremos del hilo número 3 y con doble gasa inicial se hace el nudo a medio centímetro de la parte central del tramo de arteria aislada; las dos puntas se sujetan con pinzas de Kelly; en seguida se anuda el hilo número 2, a un centímetro delante del hilo número 3 y las puntas se sujetan con otras pinzas, luego se anuda el hilo número 1 a medio centímetro delante de número 2, sujetando las puntas con otras pinzas. En resumen, al terminar quedaran puestas cuatro pinzas.
Se localiza carótida
Con pinzas de Allis se sujeta carótida
Se suturan planos anatómicos
DÉCIMO TIEMPO: El ayudante sostiene con ambas manos las cuatro pinzas 24
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
25
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
TRAQUEOTOMÍA Al incidir estos planos no se han de tocar la yugular externa, en caso de tocarlo o contarlo por error habrá que ligarlo ya que es muy grave si eso llegase a suceder.
Preanestesia: xilacina Dosis: según la talla del animal Anestesia: pentobarbital (vía endovenosa) Posición: de cubito dorsal con cojines de arena en la región torácica y uno pequeño en la región cervical superior, se amarran 3 extremidades a la mesa y una se deja libre para la aplicación de la anestesia Antisepsia: regiones laterales e interior del cuello Instrumental: de cirugía general De cirugía especial: pinza de Laborde, cánula de krishaber, del tamaño apropiado del animal Suturas: catgut simple de los números 0 y 1, seda o nilón del número 1 Posición del cirujano: del lado derecho del animal PRIMER TIEMPO: Incisión de 6 a 8 cm según la talla del paciente, en la línea media inferior del cuello, se parte del borde posterior del cartílago tiroides, abarcando piel, tejido celular y musculo cutáneo, como en esa región la piel es muy desplazable, es necesario fijarla con los dedos pulgar e índice de la mano izquierda, para dar la tensión necesaria y hacer un corte regular. SEGUNDO TIEMPO: descubierta la aponeurosis, esta se incide en toda la longitud de la herida cutánea, siguiendo la pequeña línea blanca central, que divide a la aponeurosis cervical inferior. Al desplazar la herida de los bordes se observan a ambos lados y en la parte posterior los músculos esternocefalicos con sus fibras dirigidas de delante atrás en la misma dirección del musculo, en la parte central, los músculos esternohioideos y a los lados de estos la vena yugular superficial. TERCER TIEMPO: para llegar a la tráquea se separan los músculos esternohioideos, que son los únicos que la cubren en ese plano, para ello se hace un pequeño ojal de esta manera, se toman las pinzas de Kelly y se introducen en la punta en la línea media, en la unión de ambos músculos, la cual está marcada por una pequeña línea blanca, luego se abren las ramas de la pinza para iniciar el ojal. 26
CUARTO TIEMPO: se colocan los separadores de farabeud, abarcando los músculos esternohioideo, esternotiroideo y esternocefalico, así se deja ver ampliamente la tráquea, en la región de los primeros 5 y 6 anillos traqueales, que es suficiente para continuar con los tiempos siguientes, la incisión no se debe prolongar hasta el istmo de la glándula tiroides. QUINTO TIEMPO: una vez hecha la hemostasis se procede a fijar la tráquea, colocando un punto en u en cada uno de los bordes de la herida, para ello se emplea nilón o cera del número 1y aguja semi curva, dicho punto abarca piel a un cm del borde, tejido celular, musculo cutáneo, aponeurosis, musculo erternohioideo y tráquea, la aguja se introduce en la unión del tercer y cuarto cartílago a medio centímetro de la línea media, se pasa con cuidado por debajo de la pared de la tráquea haciendo todo lo posible para que no comprenda mucosa. Luego se la dirige para que salga en la unión del primero con el segundo anillo, para volver a tomar musculo esternohioideo, aponeurosis, musculo cutáneo, tejido celular y piel, el nudo se hace en la superficie. SEXTO TIEMPO: se repite la maniobra anterior en el borde opuesto, procurando que ambos puntos atraviesen la tráquea a medio cm de la línea media cada uno, es decir que se deja un cm de espacio en la parte central para la colocación de la cánula, los extremos de los puntos en U se dejan largos y se separan con pinzas. SEPTIMO TIEMPO: mediante súrgete o puntos separados, empleando catgut del número 1, se afrontan los músculos esternohioideos y la aponeurosis superficial hacia adelante y atrás de la zona donde fueron colocados los puntos en U, igual esto se hace con la piel afrontando sus bordes con puntos separados de seda o nilón y dejando libre la zona de los puntos en U. OCTAVO TIEMPO: Hasta aquí todos los puntos han sido asépticos, en este momento se inicia el tiempo aséptico, ósea al proceder a incidir los anillos de la tráquea limitados por los puntos de aislamiento en U. para ello el ayudante tira de los extremos del hilo que se han dejado al
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
hacer los puntos en U, mientras el cirujano toma el bisturí, como gráfico, e incide los 2 anillos traqueales en la línea media. NOVENO TIEMPO: en seguida se introduce la pinza de Laborde por la abertura traqueal y una vez que la punta ha llegado al sitio donde comienza el conducto, se abre lo suficiente para que permita el paso de la cánula de krishaber entre sus ramas, el extremo de la cánula queda hacia atrás con el mandril puesto. Se retira la pinza que sostiene la cánula y los extremos se anudan en la parte superior del cuello. DECIMO TIEMPO: una vez fijada la cánula, se debe verificar su funcionamiento, para ellos puedes utilizar un pedazo de algodón o tela y colocarlo en la apertura de la cánula para asegurarse de la entrada y salida del aire. UNDÉCIMO TIEMPO: una ves de asegurar el funcionamiento se coloca el apósito; consiste en poner gasa en las partes anterior y posterior de la herida y alrededor de la cánula, debajo del pabellón y fijar dichas gasas con tela adhesiva procurando que no comprima la tráquea o los vasos de la región. En el posoperatorio se vigila el funcionamiento de la cánula introduciendo el mandril periódicamente o con aspirando con una bomba. La cánula puede retirarse 24 o 48 horas, o hasta que termine el periodo de cicatrización, las suturas de piel incluyendo los puntos en U, se dejan, y diariamente se hace aseso y antisepsia de la zona con agua oxigenada y polvo de sulfatiazol, hasta que cicatrice por completo, se procura que estas substancias no penetren la luz de la tráquea, se coloca un nuevo apósito y se cambia cuantas veces sea necesario.
Fijación de tráquea a piel y músculo
Exposición de Tráquea
Por medio de suturas se deja sólo espacio para cánula 27
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
28
RESECCIÓN COSTAL EN CANIDOS
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
Quinto tiempo: se separa el periostio a partir de la incisión media. No hacer demasiada presión para no encajar la legra en la sustancia ósea y no perforar músculos intercostales. Una vez desprendido el periostio se un lado se realiza del otro lado.
Pre anestesia: Xilacina. Anestesia: pentobarbital (intravenoso) Dosis: según la talla del paciente.
Sexto tiempo: una vez desprendido el periostio de la cara externa de la costilla se inicia el desprendimiento de la cara interna, usando la legra y recorriendo la zona en pequeños tramos, cuidando de no perforar la pleura ya que está en contacto directo.
Antisepsia: región lateral del tórax, abarcando la región costal correspondiente a la intervención. Posición: decúbito lateral izquierdo o derecho, amarrando las tres extremidades a la mesa, dejando libre a disposición de la anestesia.
Séptimo tiempo: se introduce la rama del costotomo, acercándola lo más posible al límite en donde se incidió el periostio, cuidando la pleura, con una mano se sujeta la rama y con la otra se cierra la rama cortante.
Posición de cirujano: del lado derecho de la mesa. Instrumental: de cirugía general y de cirugía especial las legra curva, costo tomo y pinzas gubias.
Octavo tiempo: con la pinza de Kocher se toma el tramo de la costilla y se levanta ligeramente para que el cirujano introduzca el costotomo en la parte inferior y se corte de la forma ya descrita.
Primer tiempo: se hace una incisión en forma de U, cuya base siga la trayectoria de la 5° y 6° costilla, siguiendo una longitud según la talla del perro; la incisión inferior y superior parten de los extremos y abarcan una o dos costillas.
Noveno tiempo: con las pinzas gubias se cortan en ambos extremos el resto de costilla que no salieron con el corte del costotomo.
Hacer la incisión de un solo corte tratando de no cortar músculos intercostales para no lesionar la pleura y penetrar cavidad torácica.
Decimo tiempo: si se llega a perforar la pleura se pone una compresa para evitar que penetre el aire y se cierra la abertura con puntos en X abarcando los músculos intercostales externos. Si se desea resecar más costillas se sigue el mismo procedimiento.
Los planos son: piel, tejido celular, musculo dorsal ancho en región media y superior y las inserciones del oblicuo externo del abdomen en la región inferior.
Undécimo tiempo: reconstrucción de los planos, tomando los ángulos de los planos musculares incididos, para acercarlos a la posición original. Aplica unos puntos de fijación en los ángulos de dichos planos musculares, con catgut simple del núm. 1.
Segundo tiempo: con pinzas de ratón se disecan los planos anteriores separándolos de las costillas y los músculos intercostales, hasta levantar todo el colgajo. Tercer tiempo: hemostasia de los vasos en la zona, se retrae el colgajo ara dejar a la vista las costillas que se vayan a resecar. El colgajo se cubre con una compresa húmeda con solución salina isotónica tibia.
Se fijan los bordes musculares con untos en X con el mismo material. Después se unen los planos de la piel con nilón o seda del núm. 1; haciendo coincidir para que la cicatriz no quede deforme. Se aplican puntos separados en la extensión de la herida.
Cuarto tiempo: se incide con la el peritoneo en la línea media y longitudinal a la costilla que se quiere resecar, haciendo un corte que va del borde anterior al borde posterior de la costilla y en la parte inferior se hace lo mismo; la incisión es en forma de H con las barras verticales cortas, correspondientes al borde inferior y superior de la costilla; la barra central corresponde a la incisión media de la costilla.
**Todos los tiempos son asépticos. Se limpia la herida con agua oxigenada y se coloca un apósito estéril con una gasa fijándola con tela adhesiva. 29
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Incisiรณn
Se separa y corta con costotomo
Se legra la costilla 30
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
Se sutura músculo con puntos en "x"
Se afronta piel con suturas de puntos separados, con sutura no absorbible 31
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
32
ESPLENECTOMÍA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
L
Se recuerda que en el perro el musculo recto es muy angosto: por lo tanto, si la incisión se hace a mayor distancia de la línea media, es posible que se llegue al oblicuo del abdomen, el cual no se debe tocar.
aparotomía media en el músculo recto izquierdo. (en las laparotomías, la cicatriz umbilical sirve de referencia para denominar las incisiones de la parte inferior de vientre; por lo tanto, se emplea la terminología de anterior media y posterior, en relación con l cicatriz umbilical).
Segundo tiempo: queda expuesta la vaina del musculo recto, que es muy delgada y trasparente.
Descripción anatómica del bazo. El bazo del perro está situado en la región central de la cavidad abdominal, ligeramente hacia izquierda: tiene la forma de media luna; su borde anterior casi se encuentra paralelo a la gran curvatura del estómago. Es de color guinda cuyo tono varía de claro a oscuro.
Con el bisturí se incide la vaina inferior, en toda la extensión de la herida, con lo cual se aprecian las fibras del musculo, que son longitudinales, de delante atrás. En el centro de la incisión de la vaina se introduce la pinza de Kelly con sus puntas cerradas, y se abre un ojal en el sentido de las fibras, de tamaño que permita separarlas en un espacio suficiente para introducir los dos dedos índices; con estos se hace tracción uno y otro lado, a fin de separar las fibras en toda la extensión de la herida.
Su tamaño varía en proporción con la talla del perro; es de forma alargada y palan, con dos caras, una ventral y otra dorsal. Tiene dos extremos, uno derecho ventral y otro izquierdo dorsal, y dos bordes, uno anterior y otro posterior; la porción más estrecha está en el centro; los bordes son irregulares, sobre todo el posteriores. El riesgo sanguíneo lo recibe en la línea media de la cara dorsal, y casi toda su extensión. De esto se encarga la arteria esplénica, rama del tronco celiaco, y la vena esplénica afluente de la vena porta.
Tercer tiempo: la hemostasias se hace por pinzamiento y ligaduras, con catgut simple del número 0, en vasos del tejido celular y en los perforantes que se seccionaron al separar las fibras musculares; estos vasos no son de mucho diámetro, ya que son ramas provenientes de la subcutánea abdominal (epigástrica) de las lumbares.
La arteria esplénica, al llegar al bazo, se divide en unas 25 ramas. Las cuales están comprendidas en dos hojas de epiplón y se pueden apreciar por transparencia.
Cuarto tiempo: se colocan separadores de Farabeuf para dejar ver la vaina superior del musculo recto y la aponeurosis del musculo transverso del abdomen, que se distingue por su color blanco perlado de hecho estas estructuras forman una sola capa.
Preanestesia: sulfato de atropina Anestesia: anestésicos fijos por via endovenosa o anestésicos por inhalación mediante intubación.
Quinto tiempo: con pinzas de Kelly, en el centro y a cada lado de la herida se toma un pliegue de aponeurosis; mientras que el primer ayudante sostiene este pliegue, en el centro se hace una incisión que abarque la vaina superior del recto la aponeurosis y el peritoneo, que están íntimamente unidos entre si.
Posición: decúbito dorsal con tres miembro fijos en la mesa y uno libre a disposición del anestesista, cuando se emplean anestésicos fijosAntisepsia: de lado a lado del abdomen incluyendo región inferiorInstrumental: de cirugía general
Con tijeras de mayo se amplía el ojal, a ambos lados, de esta manera; se introduce el dedo medio, primero hacia adelante y luego hacia atrás, para proteger el epiplón: encima del dedo se apoya la rama inferior de las tijeras, para continuar la sección de esos plano en roda la amplitud de la herida sin dejar de observar constantemente la zona, a fin de proteger las vísceras.
Sutura: catgut simple de los números 0 y 1, y seda o nilón del número 1. Posición del cirujano: del lado derecho. Primer tiempo: incisión de 12 a 15cm de extensión según la talla del perro, a 15 cm de distancia de la línea media, paralela a la misma sobre el musculo recto. 33
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA formados no hayan funcionado en forma satisfactoria; si esto sucediera, se pone otra ligadura debajo de la anterior y se elimina esta, asi como la porción de tejido que quedo comprendida.
Sexto tiempo: una vez incidido el peritoneo se introducen los separadores de Gosset, para dejar ver los órganos que se encuentran inmediatamente por debajo de la herida quirúrgica, que son: hacia adelante, el estómago y algunas veces el borde del hígado; al centro el extremo derecho del bazo, en su porción más ancha y los intestinos cubiertos por el epiplón.
Siempre que este procedimiento se haga con cuidado, mirando bien el lugar donde se introduce la pinza, no habrá riesgo de lesionar ningún vaso, y la hemostasia quedara garantizada.
Se aísla la cavidad con compresas humedecidas en solución salina tibia: para exponer el bazo, con una compresa de la región más accesible, o sea del polo derecho: con todo cuidado se hace tracción hacia arriba y afuera, maniobra que se facilita gracias a que el órgano tiene un pedículo bastante largo.
Octavo tiempo: terminada la hemostasia y la separación del bazo, se devuelve a su lugar el muñón que ha quedado formado por varios pedículos. Se inicia la reconstrucción de la pared mediante puntos de súrgete con catgut simple del número 1, abarcando peritoneo, aponeurosis del trasverso y vaina del recto.
Séptimo tiempo: una vez que el bazo este afuera, se colocan encima de las compresas humedecidas para iniciar la ligadura de arterias y venas; esta se hace tomando pequeños grupos del vaso del pedículo para ir formando los moñones.
Noveno tiempo: se sutura el musculo recto con puntos en X, empleando catgut simple del número 1. Decimo tiempo: la piel se sutura en la forma acostumbrada.
Para ligar y seccionar el pedículo, el instrumentista ha de tener preparados 10 o más trozos de 15 cm tanto de catgut, seda o nailon del número 1. La ligadura de los vasos se efectuara así; con la pinza Kelly se toman, al mismo tiempo, un trozo de catgut y otro de seda, se perfora el meso y se tiene cuidado de que la ligadura no comprenda más de 3 o 4 vasos para garantizar la correcta hemostasias; como los vasos se transparentan puede verse bien. El cirujano toma los extremos del hilo de catgut para que el nudo abrace las porciones de mesenterio y así formar una especie de pequeños pedículos, y el primer ayudante los extremos del hilo de seda para que el nudo abrace los vasos que llegan al órgano haciendo tracción hacia ellos mismo; el objeto es dejar un espacio en donde pueda ser seccionado el pedículo entre las dos ligaduras.
Undécimo tiempo: terminada la sutura de la piel, se limpian los bordes de la herida con agua oxigenada y se coloca el apósito de gasa estéril; esta se sujeta con tiras de tela adhesiva, en forma circular alrededor del abdomen. Si no surgen complicaciones, a los ocho días se retiran el apósito y se quitan los puntos de sutura. Todos los tiempos son asépticos.
El corte se hace con tijeras, procurando que quede a medio centímetro de la ligadura de catgut. Los extremos del catgut se dejan largos y se sujetan con pinzas Kelly; los extremos de seda se cortan arriba del nudo en la forma acostumbradaAsí se siguen poniendo ligaduras en todo el trayecto de la mesa, siempre en orden de derecha a izquierda o de izquierda a derecha, como mejor se acomode el cirujano: el objeto de dejar largos los extremos de catgut y sujetarlos con pinzas de Kelly es de tener un mejor control para el caso de que algunas ligaduras de los pequeños pedículos
Se localiza bazo y se extrae lentamente 34
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
Corte entre ligaduras
Se sutura por planos anatómicos
Doble ligadura en mesenterio 35
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
36
GASTRODUODENOSTOMÍA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
el duodeno, el cual se identifica por la presencia del páncreas en el mesenterio.
Laparotomía media anteroumbilical, región hipocondrial. Tranquilizante: Xilacina
Séptimo tiempo: Con la mano se vacía el contenido del estómago y duodeno, luego se colocan los fórceps, sujetando porciones iguales en ambos órganos.
Anestecia: Pentobarbital sódico intravenoso Posición: Decúbito dorsal
Octavo tiempo: Con catgut se hace una sutura continua no perforante en el borde medial pegado al fórceps para unir los órganos.
Antisepsia: Región abdominal completa
Noveno tiempo: Séptico, se incide el borde superior de los órganos, teniendo cuidado de que sean de la misma longitud, luego se une cada pared con la correspondiente, medial con medial, con sutura Cushing, atravesando serosa y muscular.
Instrumental: Cirugía general; Especial: Separadores de Gosset y fórceps para intestino Suturas: Catgut de 0 y 1, nilón
Décimo tiempo: Termina tiempo séptico, se retiran los fórceps, se cambian los guantes e instrumental.
Posición de cirujano: Lado derecho de paciente. Primer tiempo: Con el bisturí, se inciden los rectos, a un centímetro de línea alba comenzando desde arriba, desde xifoides hasta medio centímetro antes de cicatriz umbilical.
Decimoprimer tiempo: Se hace una sutura de Cushing de manera que quede cubierta las suturas anteriores, en el borde craneal de los pliegues y posteriormente el ventral.
Segundo tiempo: Se incide el músculo recto solo en la medida en que quepan las pinzas Kelly que se usarál para desgarrar el músculo, colocándolas en dirección a las fibras musculares, se introducen cerradas y luego se abren, dando espacio suficiente para introducir los dedos índice y separar el músculo lo necesario.
Decimosegundo tiempo: Regresar los órganos a la cavidad. Decimotercer tiempo: Se sutura peritoneo con sujete continuo, con sutura absorbible, luego los músculos con sutura de reforzamiento en X y por último se afronta piel con puntos separados.
Tercer tiempo: Se realiza la hemostasis correspondiente, ya sea con pinzas o ligadura.
Decimocuarto tiempo: Se limpia la herida. Se suprimen alimentos y agua por 24 hrs, luego se da dieta hídrica y al tercer día se le da carne.
Cuarto tiempo: Se incide el peritoneo, el primer ayudante toma el peritoneo con las pinzas de Kocher mientras el cirujano incide con el bisturí un pequeño ojal que posteriormente se amplía con las tijeras de Mayo, con cuidado de no dañas las vísceras. Quinto tiempo: Se coloca el separador de Gosset que nos permite ver el interior de la cavidad, se localiza el estómago que está cubierto por el lóbulo lateral izquierdo del hígado. Sexto tiempo: Con una gasa, el cirujano comienza a extraer el estómago lentamente, el primer ayudante lo sostiene en lo que el cirujano comienza a buscar
Se sujeta estómago y duodeno con forceps 37
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Uniรณn de bordes mediales y laterales por medio de sutura de cushing
Corte de bordes superiores
38
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
39
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NEFRECTOMÍA vez que se identifican plenamente se aíslan completamente introduciendo la sonda acanalada en el tejido conectivo que los une.
Preanestesia: Xilacina. Anestesia: Pentobarbital.
Sexto tiempo: Se inicia la ligadura de estas estructuras con catgut crómico del 1, empleando la aguja de Cooper con unas pinzas de Kelly curvas para conducir el catgut; se inicia poniendo una ligadura y colocando unas pinzas de Kocher a 1cm. arriba de donde se hizo la ligadura, se secciona a la mitad del tramo que queda entre la ligadura y las pinzas, y las puntas del catgut se dejan sujetas con pinzas. El uréter se liga arriba del nudo a 1cm. de distancia, se colocan unas pinzas y se corta a la mitad.
Posición: decúbito lateral derecho. Instrumental: de cirugía general. Suturas: catgut simple del 0 y 1, catgut crómico del 1, y seda o nylon del 1.
En esta forma queda desprendido el riñón; de inmediato, con una pequeña torunda impregnada con benzal, se dan un toque en la luz del uréter seccionada.
Antisepsia: la zona está comprendida, hacia delante, por la tres últimas costillas; hacia atrás, por la fosa paralumbar; hacia arriba, por la línea media dorsal; y hacia abajo, por los dos tercios de la pared abdominal.
Séptimo tiempo: Se comprueba que la hemostasia sea correcta; a 2mm. Del nudo se deberán seccionar los cabos de las ligaduras, excepto el que corresponde al uréter, el cual se enhebra en una aguja de ojo automático para hacer la transfixión del órgano: mediante un punto de sutura se fija a la pared interna del transverso.
Posición del cirujano: del lado de la región ventral del paciente. Primer tiempo: Incisión de 10cm. en la bisectriz del ángulo formado por la última costilla y el borde la masa de los músculos lumbares.
Octavo tiempo: se inicia la reconstrucción de la pared muscular aplicando puntos en X para los músculos; por último se afronta la piel con puntos separados.
Segundo tiempo: Se procede a incidir el músculo oblicuo externo, para descubrir e incidir el oblicuo interno; por último se incide el músculo transverso. Tercer tiempo: Se colocan los separadores de Farabeuf y se ve el lóbulo grasoso perirrenal; se procede a desplazar éste, ligeramente hacia abajo y hacia delante con los dedos índice y medio, procurando no introducir dedos en la cavidad peritoneal. Cuarto tiempo: Con los dedos índice y medio se agarra el riñón haciendo ligera tracción hacia atrás y hacia arriba, con lo cual se logra exponerlo. Quinto tiempo: Se colocan compresas de aislamiento alrededor y se desprende la cápsula para descubrir el seno renal e identificar los vasos sanguíneos y el uréter que se haya en el hilio. Con las pinzas de disección se retira la cápsula y la grasa del seno, y así se pueden ver las estructuras antes señaladas, las cuales está unidas por una vaina de tejido conectivo. En el paquete se encuentran: hacia delante, la vena; por debajo, en la región dorsal, la arteria y hacia atrás el uréter. Una
Se incide bisectriz 40
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
Se extrae riñón
Se suturan planos anatómicos 41
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
42
COLICISTECT OMÍA
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Cuarto tiempo: en los bordes de la herida se colocan compresas de gasas humedecidas en solución salina isotónica, se pone el separador de Gosset con una rama en la región costal y otra en la región ventral, procurando que dichas ramas no tomen ningún órgano de la cavidad abdominal: de esta manera se deja ver el hígado con su lóbulo lateral a la izquierda, el cuadrado al centro y el medio a la derecha.
Suberosa de fondo a cuello en canidos; Laparotomía anteroumbilical paralela a la última costilla, en la región hipocondrial. Tranquilizante: Xilacina Anestesia: anestésicos fijos por vi endovenosa (vena cefálica o safena). Pentobarbital sódico
En seguida con una compresa se toman el lóbulo lateral izquierdo y el lóbulo derecho, haciendo ligera tracción hacia la región caudal y hacia el cirujano, con mucho cuidado para no desgarrar la víscera: se procura exponer o más que sea posible estos lóbulos, incluyendo el cuadrado.
Antisepsia: regiones torácica inferior y abdominal, de lado a lado. Instrumental: el de cirugía general.
Quinto tiempo: mientras el ayudante sujeta ambos lóbulos haciendo tracción moderada, el cirujano puede ver perfectamente la vesícula y buscar la vía de acceso más fácil.
Suturas: catgut simple de los numero 0 y 1, catgut crómico del 00, crómico atraumatico del 00 y seda o nilón.
La vesícula biliar se encuentra en un nicho excavado entre los lóbulos medio derechos y el cuadrado; tiene forma de pared, con el vértice hacia abajo. Su tamaño varía según la talla del paciente, y la cantidad de bilis acumulada, pero en promedio mide de 5 a 6 cm de largo por 2 a 3 de diámetro en su polo más ancho; termina en una porción angosta, unida al conducto cístico, denominada cuello de la vesícula: el conducto cístico, junto con el hepático, forma el conducto biliar; este no debe tocarse en esta intervención.
Posición del cirujano: del lado derecho del paciente. Primer tiempo: la incisión se practica a dos dedos fuera del borde de la última costilla del lado derecho; empieza en la región cefálica dorsal: recorre 8 a 10 cm (según la talla del paciente) en dirección paralela a la última costilla, luego sigue hacia la región caudal paralelo a la línea media (paramedia), recorriendo 6 ó 7 cm. La incisión paralela a la costilla abarca piel, tejido celular, músculo cutáneo, recto, oblicuos externo e interno y aponeurosis de inserción del transverso; la incisión inferior, paralela a la línea media, abarca los músculos oblicuos externos e internos y el transverso; el hipocondrio está regado, en la parte media, por ramas de la arteria epigástrica y en la parte lateral, por ramas del último par intercostal.
La vesícula, en la porción que queda fuera del nicho hepático, está cubierta por un pliegue peritoneal íntimamente adherido al cuerpo de ella. Sexto tiempo: para extirpar la vesícula, se hace con el bisturí una incisión que parta del polo ancho y siga por la línea media hacia el cuello, abarcando exclusivamente peritoneo.
Segundo tiempo: la hemostasias se logra por pinzamiento y ligadura de los vasos que sangran profusamente en todo el trayecto de la herida. Tercer tiempo: el peritoneo está íntimamente unido, en el centro, con la aponeurosis media, y en la parte ventrolateral, con el músculo transverso de abdomen. Para incidir el peritoneo, se parte de la línea para media y se hace lo siguiente:
En seguida, con ayuda del instrumentista o del primer ayudante, y comenzado en el polo más ancho, se toman los bordes del peritoneo de uno y otros lados, con pinzas de Haisted: luego, en la punta de una pinza de Kelly se coloca una pequeñísima torunda de gasa, cuyo diámetro no sea mayor de 0.5cm, para iniciar la separación roma del peritoneo, de esta manera: el ayudante sostiene el borde peritoneal, y el cirujano, con pinzas de disección o pinzas de Duval, sostiene la vesícula haciendo tracción contraria a la que hace el primer ayudante; luego, con la torunda de gasa y a presión moderada, se va separan-
• Con dos pinzas de Kocher se toma un pliegue y en el centro se practica la incisión con bisturí; esta se amplía en todo el trayecto de la herida con tijeras de mayo; se tiene cuidado de introducir el dedo medio, de manera que siga el trayecto del corte. Esto es muy importante para no causar lesión a hígado, epiplón o intestinos. 43
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA do cuidadosamente la vesícula del peritoneo: primero en el centro, después en el lado derecho y al último en el lado izquierdo. Una vez que la vesícula ya está separada del peritoneo y de su implantación en el nicho, se le detiene con las pinzas de anillos para terminar de separarla en el fondo del cuello. Séptimo tiempo: después que la vesícula está totalmente desprendida, se coloca una pinza de Kelly curva, o de preferencia una pinza de pedículo, en el conducto cístico. Por debajo de está pinza, y a distancia de 1 cm, se aplica una ligadura con catgut crómico del núm. 1. Y se dejan los extremos sujetados con pinzas; en seguida se secciona el conducto cístico, entre la ligadura y la pinza, con lo cual queda separada la vesícula. Antes de cortar los extremos del catgut empleado en la ligadura, con una torunda impregnada en tintura de yodo o de benzal, se aplica un toque en la luz del conducto cístico, teniendo cuidado de no tocar ningún otro tejido. Luego se cortan los extremos del catgut con el que se hizo la ligadura. Se coloca separador de Gosset para mantener cavidad abierta
Octavo tiempo: se procede a la aplicación de puntos de súrgete simple en los bordes del peritoneo, con catgut crómico y aguja atraumatica del núm. 00; se comienzan en el polo inferior; se van retirando las pinzas colocadas e los bordes, a medida que avanzan os puntos, hasta terminarlos en la base, o sea el polo más ancho. Terminada esta sutura se regresa el hígado a su lugar, se quitan los separadores de Gosset y los campos de aislamiento. Noveno tiempo: para reconstruir los bordes de la herida se hacen puntos de súrgete en la incisión pero que abarquen, en la región curva, aponeurosis media, y músculos transverso en la región recta. En seguido se musculo recto y oblicuo interno y externo, aplicando puntos en X con catgut crómico del núm. 1; para suturar la piel con puntos separados, 1 cm entre uno y otro, empleando nilón o seda del núm1; esto abarcaría células y musculo cutáneo.
Se localiza vesícula biliar 44
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
Se sujeta con pinzas de anillo para desprender peritoneo visceral 45
INTERVENCIONES DE CONTROL DE NATALIDAD
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
47
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LIGADURA DE TROMPAS Es una intervención quirúrgica que impide a la hembra quedar en un estado de gestación sin embargo se sigue manteniendo la actividad hormonal normal de la hembra, por lo que es la intervención ideal para hebras de poca edad. Esta intervención no anula el ciclo estral, por lo tanto, la hembra mantiene los celos normales, atrae a los machos, es receptiva y acepta el acoplamiento. No tiene influencia sobre la prevención de enfermedades del tracto reproductor como en ovariectomia y ovariohisterectomia.
- TERCER TIEMPO: desplazar el epiplón e intestinos hacia delante para localizar el cuerno derecho del útero; esto se logra introduciendo el dedo índice de manera que recorra la línea media, sacándolo apoyado en la pared abdominal. - CUARTO TIEMPO: Una vez localizado el cuerno y siguiendo su trayectoria craneal se llega a la trompa, y se sujeta para exponerla. - QUINTO TIEMPO: Realizar dos ligaduras utilizando catgut simple del número 0, una al extremo craneal de la trompa uterina tratando que esta quede lo más cercana al ovario sin involucrarlo; la otra se realiza en el extremo caudal de la trompa teniendo cuidado de no incluir el cuerno. Se colocan pinzas como referencia en cada una de las ligaduras.
TÉCNICA QUIRÚRGICA. - Tranquilizante: Xilacina. - Anestesia: Pentobarbital sódico, vía IV.
- SEXTO TIEMPO: Levantar ligeramente las puntas de los dos hilos de catgut que se dejaron sujetos con pinzas, con tijeras de mayo, realizar el corte de la trompa entre las ligaduras. Una vez que se ha comprobado que las ligaduras fueron eficaces y no haya hemorragia, se cortan los cabos del catgut, 3mm. Arriba del nudo.
- Posición: decúbito lateral; tres miembros se fijan a la mesa; uno se deja libre a disposición del anestesiólogo cuando no se emplea anestesia intubada
- SÉPTIMO TIEMPO: recorrer con los dedos el trayecto del cuerno uterino hacia atrás, hasta su unión con el cuerno del lado opuesto para localizar la trompa del otro lado; realizar la misma técnica mencionada anteriormente, después se regresan ambos cuernos uterinos a la cavidad abdominal.
- Antisepsia: parte media de la región abdominal. - Instrumental: de cirugía general.
- OCTAVO TIEMPO: Cerrar de la pared abdominal de la siguiente forma: Sujete continuo de aponeurosis y peritoneo; puntos en X en el músculo recto, y puntos separados para afrontar la piel. Se limpia la herida y se coloca el apósito de gasa estéril.
- De cirugía especial: ninguno - Suturas: catgut simple del 0 y 1, seda o nilón del 1 - Posición del cirujano: del lado derecho del paciente. TIEMPOS OPERATORIOS - PRIMER TIEMPO: Incidir en la línea media del abdomen, 2cm. adelante y 2cm. atrás de la cicatriz umbilical, según la talla del paciente. - SEGUNDO TIEMPO: El ayudante, con dos pinzas de Kocher, toma la aponeurosis que está íntimamente ligada al peritoneo, para levantar un pliegue. Se incide la aponeurosis y el peritoneo en el centro del pliegue; con tijeras mayo, se amplía esta incisión.
48
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
49
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
OVARIECTOMÍA Pre anestesia: Xilacina
mente para llegar al ovario.
Anestesia: Pentobarbital (intravenoso)
Sexto tiempo: al encontrar el ovario, se utilizan pinzas de Alice de Kocher para tomar el mesosalpinx y así exponerlo.
Dosis: Según el peso del paciente.
Séptimo tiempo: para liar la arteria uterina se perfora el mesovario con ayuda de unas pinzas de Kelly que llevan sujetado un trozo catgut de 10-15 cm de largo. Con el catgut se hace un nudo que se cierra a nivel de la inserción de la trompa de Falopio con el cuerno uterino. Es preferente dejar las puntas del catgut referidas con unas pinzas.
Antisepsia: Parte media de la región abdominal Posición: En decúbito dorsal; tres miembros se dejan fijos en la mesa y uno queda libre a disposición del anestesista
Octavo tiempo: para ligar la arteria ovárica se utiliza otro tozo de catgut crómico del 1 y con unas pinzas de Kelly se pasa por la misma perforación que ya se hizo en el mesovario para hacer una ligadura en el ligamento suspensorio ya que en su interior se encuentra la arteria. Los extremos se dejan sujetos con pinzas.
Instrumental: De cirugía general Suturas: Catgut simple número 0 y 1. Seda o nilón del 1 Posición de cirujano: del lado derecho del paciente
Noveno tiempo: se levantan las puntas de catgut que se dejaron referidos con las pinzas y se colocan pinzas de Kelly a 1 cm aproximadamente de ambas ligaduras; con tijeras de Mayo, entre las pinzas se hace la sección del mesovario y del mesosalpinx.
Primer tiempo: con el bisturí se realiza la incisión lateral a la línea medial del abdomen (de 1 a 2 cm), esta corre 2 cm hacia craneal y 2 caudalmente de la cicatriz umbilical; abarca piel, tejido celular y músculo cutáneo.
Decimo tiempo: ya que se comprueba que las ligaduras fueron eficaces y no hay hemorragia, se cortan las puntas del catgut de referencia y se devuelve el cuerno uterino a la cavidad abdominal.
Segundo tiempo: se realiza hemostasia por pinzamiento y ligadura con catgut del 0.
Decimoprimer tiempo: para localizar el otro ovario se recorre el cuerno hacia caudal y se toma el otro cuerno para recorrerlo y llegar al ovario. Para extirparlo se utiliza la misma técnica.
Tercer tiempo: al llegar a aponeurosis de los músculos rectos se toma con las pinzas de disección y se levanta para realizar una pequeña incisión. Se introduce una pinza de Kelly curva para ayudar a separar el músculo.
Decimosegundo tiempo: se cierra la pared abdominal realizando puntos en sujete continuo con catgut crómico de 1, estos tienen que abarcar aponeurosis y peritoneo. En seguida se aplican puntos en X con catgut crómico del 1 que abarquen los músculos rectos. Por último se afronta la piel con puntos separados utilizando seda o nilón del número 1.
Cuarto tiempo: con pinzas de disección se levanta la aponeurosis que está íntimamente ligada al peritoneo para así levantar un pliegue. Con ayuda de las tijeras de Mayo se inciden la aponeurosis y el peritoneo en el centro del pliegue y se amplía con las mismas tijeras craneal y caudalmente cuidando con la sonda acanalada o dedos para proteger los órganos internos.
*Todos los tiempos son asépticos
Quinto tiempo: se colocan los separadores de Farabeuf. Utilizando los dedos, se desplazan el epiplón e intestinos hacia craneal para identificar uno de los cuernos uterinos y así seguir su trayectoria craneal50
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
Localización de ovarios
Ligadura de arteria ovárica
Ligadura de cuerno uterino
Se sujeta ovario para cortar 51
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
52
HISTERESCTOMÍA SIMPLE
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS índice y se dirige hacia el lado derecho siguiendo la pared abdominal, si de esta forma no se logra localizar el cuerno se desplaza el intestino hacia la región craneal y se busca la bifurcación del útero que se encuentra debajo de la vejiga y se sigue uno de los dos cuernos hasta llegar al ovario.
La histerectomía consiste en la extracción quirúrgica de cuello uterino. Este procedimiento se realiza como método de control de natalidad, en caso de piometra, torsión uterina, hiperplasia endometrial quística localizada o difusa, ruptura del útero o alguna neoplasia uterina. Tranquilizante: Xilacina
CUARTO TIEMPO: En este tiempo ya se busca el cuello de la matriz, se levanta y se liga con catgut de 1 en el extremo posterior y en el extremo anterior. Una vez ligados, ahora se liga entre las dos ligaduras pero esta vez con seda o con catgut para poder sacar el cuello del útero. Se procede a hacer un corte entre las ligaduras de catgut y de mylon y se extrae el útero.
Anestesia: Pentobarbital sódico IV (cefálica o safena) Dosis: 0.4 mL/kg Preparación: enema rectal con sonda y vaciamiento de la vejiga urinaria.
QUITNO TIEMPO: ahora el ayudante toma cada cuerno con una pinza y los levanta junto con el cuerpo de la matriz hacia arriba y hacia la región caudal. Ya que se encuentra expuesto el cuerpo del útero se coloca Clamps en la parte caudal y se secciona la vagina por arriba del Clamps, quedando así desprendidos por completo los ovarios, cuernos uterino y útero.
Posición del paciente: de Trendelenburg, en decúbito dorsal, tres miembros se fijan en la mesa, el que queda libre se utiliza para la administración de la anestesia. Antisepsia: región abdominal e inguinal Instrumental: de cirugía general.
SEXTO TIEMPO: Al extremo del útero que queda sujeto por el Clamps se sutura, aplicando 2 o 3 puntos según el tamaño.
Instrumental de cirugía especial: Clamps
Se regresa el epiplón e intestino a su lugar en caso de haberlo desplazado a alguna otra región.
Suturas: catgut simple de los números 0 y 1, catgut crómico número 2 con aguja atraumática, seda o nylon del no. 1.
SEPTIMO TIEMPO Una vez totalmente seguro de no haber hemorragia se continúa con la reconstrucción de los bordes de la herida.
Posición del cirujano: del lado derecho del paciente.
Con punto de sujete continuo se comienza a suturar peritoneo y fascia transversa. Poner puntos en X como refuerzo sobre los músculos rectos. Y para finalizar se colocan puntos separados abarcando musculo cutáneo, tejido celular y piel.
PRIMER TIEMPO: incisión longitudinal en la línea media del abdomen, comienza en la cicatriz umbilical y termina un dedo adelante del pubis; comprende piel, tejido celular y músculo cutáneo; pinzar y ligar los vasos de la zona. SEGUDNO TIEMPO se incide músculo recto y se extiende el corte hasta ser del mismo tamaño de la incisión primaria, se aplican los separadores de Farabeud y se deja ver la fascia transversales que está unida al peritoneo; con pinzas Kocher se toma un pliegue a la mitad de dicha fascia y se incide haciendo un ojal en el centro del pliegue, después se amplía esta incisión con tijeras de Mayo; llegando a cavidad abdominal.
OCTAVO TIEMPO Se limpia la herida con agua oxigenada y se le aplica cicatrizante. De creerlo necesario se coloca un apósito de gasa estéril sobre la herida. Colocar collar isabelino de preferencia.
TERCER TIEMPO se deslaza el epiplón hacia la región craneal para tener mejor visibilidad y alcance de los cuernos uterinos. Primero se introduce el dedo medio o 53
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Búsqueda de cuernos uterinos
Extacción de cuernos uterinos (gestante)
Después de colocar ligadura en mesenterio con sutura absorbible, se corta
Con sujte continuo y posteriormente cushing, se sutura el útero 54
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
55
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
OVARIOHISTERECTOMIA Sexto tiempo: una vez que se encuentra el útero se sigue por uno de los cuernos uterinos ya sea el izquierdo o derecho. Se sigue la trayectoria del cuerno hacia craneal para encontrar el ovario.
Pre anestesia: Xilacina Anestesia: Pentobarbital (intravenoso)
Séptimo tiempo: una vez en el ovario, se toma con pinzas de Kocher y se liga el pedículo ovárico para así mantener la hemostasia de la arteria ovárica; para mayor seguridad se realizan 2 ligaduras a las que se les ponen pinzas de referencia. Se secciona el pedículo ovárico y se comprueba que no haya hemorragias.
Dosis: Según el peso del paciente. Antisepsia: Parte media de la región abdominal de lado a lado. Posición: en decúbito dorsal; tres miembros se dejan fijos en la mesa y uno queda libre a disposición del anestesista
Octavo tiempo: utilizando los clamps se sostiene el ligamento suspensorio de manera que haga presión en los vasos que corren a través de él; es necesario ligar el ligamento suspensorio por separado en cada vaso corriendo del ovario al cuerpo del útero con catgut del número 1. Ya que se ligaron todos los vasos se corta entre las ligaduras del ligamento suspensorio y los cuernos uterinos.
Instrumental: de cirugía general, de cirugía especial -clamps Suturas: catgut simple número 0 y 1. Seda o nilón del 1
Noveno tiempo: se sigue la trayectoria del otro cuerno uterino hasta llegar al ovario y se repite la técnica.
Posición de cirujano: del lado derecho del paciente Primer tiempo: con el bisturí se realiza la incisión lateral a la línea medial del abdomen (de 1 a 2 cm), esta corre unos cuantos centímetros caudalmente (dependiendo de la talla) partiendo de la cicatriz umbilical; abarca piel, tejido celular y músculo cutáneo.
Decimo tiempo: a continuación se exterioriza el cuerpo uterino y se localiza el cérvix. Lateralmente al cérvix corren las arterias y venas uterinas las cuales deben der ligadas independientemente con punto perforante. Se recomienda realizar 2 ligaduras. Se coloca una ligadura circunferencial de transfixión para el cuerpo del útero.
Segundo tiempo: se realiza hemostasia por pinzamiento y ligadura con catgut del 0.
Decimoprimer tiempo: se revisa el muñón y si no se aprecian posibles hemorragias se procede a seccionar el útero para así retirarlo junto con los cuernos y ovarios.
Tercer tiempo: al llegar a aponeurosis de los músculos rectos se levanta con las pinzas de disección para realizar una pequeña incisión. Se introduce una pinza de Kelly curva para ayudar a separar el músculo. Si es necesario se pueden utilizar los dedos para separar más el músculo.
Decimosegundo tiempo: se procede a revisar los pedículos y el muñón en busca de hemorragias y de no existir se cortan las puntas de catgut de referencia para reacomodar los órganos en su lugar.
Cuarto tiempo: con pinzas de disección se levanta la aponeurosis que está íntimamente ligada al peritoneo para así levantar un pliegue. Con ayuda de las tijeras de Mayo se inciden la aponeurosis y el peritoneo en el centro del pliegue y se amplía con las mismas tijeras craneal y caudalmente cuidando con la sonda acanalada o dedos para proteger los órganos internos.
Decimotercer tiempo: se cierra la pared abdominal realizando puntos en sujete continuo con catgut crómico de 1, estos tienen que abarcar aponeurosis y peritoneo. En seguida se aplican puntos en X con catgut crómico del 1 que abarquen los músculos rectos. Por último se afronta la piel con puntos separados utilizando seda o nilón del número 1.
Quinto tiempo: se colocan los separadores de Farabeuf. Utilizando los dedos, se desplazan el epiplón e intestinos hacia craneal para identificar el útero.
*Todos los tiempos son asépticos 56
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
Se extraen cuernos uterinos
57
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
58
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
VASECTOMÍA Pre anestesia: Xilacina
ción en las proximidades del conducto deferente para no lesionar los casos.
Anestesia: Pentobarbital (intravenoso)
Sexto tiempo: una vez aislado el conducto en la longitud mencionada se ligan ambos extremos con catgut de 1 y se secciona.
Dosis: Según el peso del paciente. Antisepsia: región inguinal, cada uno de los dos lados en la parte craneolateral al escroto y región peneana. Posición: en decúbito dorsal; tres miembros se dejan fijos en la mesa y uno queda libre a disposición del anestesista, cuando no se emplea venoclisis o intubación traqueal.
Séptimo tiempo: tras la sección del conducto, los dos extremos se restituyen al interior del cordón testicular. Octavo tiempo: se afronta la piel con puntos separados utilizando nilón del 1. *Todos los tiempos son asépticos
Instrumental: de cirugía general. Suturas: catgut simple número 0 y 1. Seda o nilón del 1 Posición de cirujano: del lado derecho del paciente Primer tiempo: comenzando por el lado izquierdo o derecho se realiza una incisión con el bisturí en el pliegue que delimita la piel del escroto hacia craneal; el lugar se identifica mediante la palpación percutánea del cordón testicular. Segundo tiempo: la incisión cutánea se realiza mientras se mantiene el cordón testicular entre los dedos pulgar e índice. Esta incisión abarca piel y tejido celular. Tercer tiempo: se separa con disección roma el cordón testicular y se localiza el conducto deferente, que destaca por su coloración blanquecina. Cuarto tiempo: se levanta el conducto deferente y se mete la sonda acanalada por debajo para que sirva como base. Se abre justo encima del conducto deferente para no cortar la red pampiniforme, se abre la fascia espermática y túnica vaginal sin romper los vasos. Quinto tiempo: es importante mantener el riego sanguíneo intacto en toda su extensión para lo que se separa el conducto de los vasos sanguíneos por unos 2 cm de longitud, apoyándonos al realizar la disec-
Se localiza cordón testicular 59
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Se separa conducto deferente
Se colocan dos ligaduras y posteriormente se corta entre ellas 60
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
61
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ORQUIECTOMÍA La castración reduce la superpoblación inhibiendo la fertilidad masculina y disminuye la agresividad, el escapismo y la conducta de micción indeseada. Ayuda a prevenir patologías debidas a los andrógenos, incluyendo patologías prostáticas, adenomas perianales y hernias perineales. Otra indicación para la castración incluye: •
Anomalías congénitas
•
Anomalías testiculares o epididimales
•
Neoplasia
•
Traumatismo o abscesos escrotales
•
Herniorrafi a inguinoescrotal
•
Uretrostomía escrotal
•
Control de la epilepsia
•
Control de anomalías endocrinas
los. Una vez lograda dicha infiltración con la misma aguja se atraviesa el tabique para llegar al paquete del testículo opuesto e inyectar otro mililitro de dicha solución. A los 10 minutos, la anestesia de ambos testículos es completa. Posición: decúbito lateral izquierdo o derecho. PRIMER TIEMPO: con dedos índice y pulgar de mano izquierda tomar uno de los testículos; haciendo tracción caudal, con el bisturí se inciden las capas del escroto en toda la longitud correspondiente al diámetro mayor. SEGUNDO TIEMPO: tan pronto como se ha incidido el escroto el testículo aflora y se toma con pinzas Kocher. TERCER TIEMPO: se introduce punta del bisturí en la mitad de la envoltura vaginal del paquete, se secciona y el testículo queda liberado del conducto. CUARTO TIEMPO: empleando la punta del bisturí se termina la separación de la túnica vaginal, para aislar perfectamente la arteria.
Castración canina. Puede emplearse un abordaje prescrotal o perineal. El abordaje prescrotal es el más frecuente y el más fácil de realizar. Los testículos son más difíciles de exteriorizar con el abordaje perineal, pero se elige este abordaje para evitar el reposicionamiento y la preparación de otra área quirúrgica cuando el paciente se encuentra en posicionamiento perineal para otra intervención quirúrgica (p. ej., reparación de hernia perineal). Técnica Preparación de la zona: depilación de zona escrotal y regiones vecinas. Anestesia: local con procaína al 2.5% o bien como la realizada en el quirófano de la Posta con anestesia general usando Pentobarbital sódico(1ml. por cada 2.5 kg de peso vivo); se hace asepsia del escroto, se aplica tracción caudal del testículo, para introducir la aguja en la inserción del escroto con el perineo e inyectar 1 ml de la solución en el paquete contenido en la túnica vaginal de uno de los testícu62
QUINTO TIEMPO: una vez lograda la separación completa de la túnica vaginal, se hace ligera tracción de la arteria, hacia la región caudal y se colocan pinzas Kelly a 1 cm de distancia del punto donde penetra el testículo. Con tijeras o bisturí se secciona la arteria, por arriba de las pinzas. SEXTO TIEMPO: se coloca una ligadura con catgut simple del no. 1 por debajo de las pinzas Kelly; se hace el nudo y los extremos del catgut se dejan sueltos con otras pinzas; se retiran las pinzas Kelly y, una vez comprobada que la hemostasis es correcta, se cortan los extremos de ligadura, y la arteria se retrae hacia el fondo del conducto inguinal. Se sigue la misma técnica con el testículo opuesto; se aplican 1 o 2 puntos de sutura en cada herida; aunque es potestativo, ya que aún sin suturar existe cicatrización escrotal de primera intención y evita hacer maniobras extras para la sujeción y extracción de puntos de sutura.
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
Se extrae testículo y se colocan ligaduras en conducto
Se corta entre las ligaduras
Se sutura escroto 63
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
64
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
AMPUTACIÓN DE DEDO ACCESORIO Tranquilizante: Xilacina Anestesia: anestésicos fijos por vía endovenosa (vena cefálica o safena). Pentobarbital sódico Antisepsia: regiones torácica inferior y abdominal, de lado a lado. Instrumental: el de cirugía general. Suturas: catgut simple de los numero 0 y 1, catgut crómico del 00, crómico atraumatico del 00 y seda o nilón. Posición del cirujano: del lado derecho del paciente. Se disecciona el dedo
Si el perro presenta problemas a causa de estos espolones, o se quiere prevenir posibles complicaciones desde el nacimiento del cachorro, los especialistas recomiendan: • Realizar la cirugía durante los diez primeros días de vida. • Si el perro es muy inquieto conviene extirpar el dedo para evitar desgarros, que si son graves, pueden desencadenar un sangramiento que puede conducir hasta a una anemia aguda. • Si la operación se hace cuando el cachorro es pequeño se usan anestésicos de corta acción, porque hay que ligar pocas y pequeñas estructuras: una arteria, una vena y un nervio y una desarticulación muy simple. La cirugía es corta, no dura más de 10 a 15 minutos. Pero, si el paciente ya es grande, la cirugía involucra el mayor desarrollo de todas estas estructuras, una mayor incisión y en el post quirúrgico conviene ponerle un collar isabelino para impedir que se lama e infecte la zona. • Como en cualquier intervención, el perro quedará con puntos que deben ser vigilados para disminuir la chance de infecciones. • Si el perro es operado dentro de los primeros días de vida, no tendrá conciencia del dolor y ni siquiera necesitará puntos, pues se cerrará y cicatrizará sola la herida.
Se controlan hemorragias con ligaduras y se suturan planos anatómicos
65
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
66
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
A M P U TAC I Ó N D E D E D O A R T I C U L A D O Esta técnica quirúrgica tiene una amplia gama de usos, los dedos están en una zona anatómica expuesta a varios factores que los pueden lastimar. Una herida de continuidad, una necrosis, una fractura pueden dificultar el uso de las extremidades, su localización dificulta la reparación de las falanges. Su amputación en ocasiones es la solución mas sencilla. Técnica Pre anestesia: Xilacina Anestesia: Pentobarbital
Tercer tiempo Se controlan las hemorragias, independientemente del método de hemostasis se deben de ligar todas las hemorragias. Cuarto tiempo Se sutura con puntos en X el musculo y se sutura el resto de piel a favor del triangulo que se dejo en el primer corte. La sutura en piel debe ser punto separado. Al final de la intervención: Se recubre el dedo con elementos que favorezcan la cicatrización y eviten su infección, como vendas y algodón, así como la un cono en el cuello del perro, que no le permita tener contacto con el dedo en recuperación.
Anestesia local: Pisacaina 2% Posición: Decúbito lateral izquierda o derecha, depende del dedo a extraer. Antisepsia: Zona circundante al dedo a extraer. Instrumental: de cirugía general. Posición del cirujano: Del lado del dedo que va amputar. Primer tiempo: Se aplica anestesia local y vasoconstrictores en el dedo a amputar. Se realiza un corte Triangular en la piel , que facilitara posteriormente la sutura del mismo. Esto se realiza con el bisturí.
Se rasura dedo a amputar
Segundo tiempo. Se continúa con el bisturí la incisión de la articulación, hasta llegar a la falange, la cantidad de la amputación dependerá de la zona requerida, la última falange es la más común. Se incide piel y músculo 67
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Con ayuda de bisturà se desarticula el dedo
Se diseca el dedo 68
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
69
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
A M P U TA C I Ó N D E L M I E M B R O A N T E R I O R Sexto tiempo: sección de todos los músculos con el bisturí apoyándolo a nivel de donde se hicieron las ligaduras del paquete, tomando como base de apoyo el humero y se recorre de forma circular para un corte más preciso.
Pre anestesia: Xilacina. Anestesia: pentobarbital (intravenoso)
Séptimo tiempo: se pinzan y se ligan los vasos que se encuentren en la zona con catgut simple del número 1. Con la legrase levanta el periostio y las inserciones del deltoides, el braquial y del coracobraquial; así queda el humero listo para ser seccionado.
Dosis: según la talla del paciente. Antisepsia: desde la región escapular hasta la digital y regiones circunvecinas cervical y torácica cercanas a la axila. Cubrir el miembro anterior de la parte inferior debajo de la articulación humero-cubitoradial.
Octavo tiempo: se secciona el humero con la sierra, haciendo primero una línea para precisar la penetración al hueso. Con movimientos rítmicos y presión necesaria se va haciendo la sección hasta completar la separación. Se retira el miembro amputado y con las pinzas gubia se refinan las esquirlas que pudieran quedar.
Posición: cubito lateral, amarrando las tres extremidades a la mesa. Instrumental: de cirugía general y de cirugía especial las pinzas Allis y Duval y agujas de Cooper.
Noveno tiempo: confección del muñón. Se revisa la hemostasia, si es eficaz se inicia el muñón empleados puntos en X con catgut crómico del número 1. Que tiene como objeto cubrir el extremo óseo para que quede protegido por las masas musculares que la rodean.
Suturas: catgut simple del número 0 y 1 y nilón o seda del número 1. Posición de cirujano: del lado derecho de la mesa.
Decimo tiempo: terminando los puntos en X, se afronta la piel con los puntos separados, se adelante hacia atrás fijando cada tercer punto a la piel.
Primer Tiempo: con el bisturí se hace un corte circular en la piel, a nivel de la unión del tercio medio con el tercio superior del humero.
Undécimo tiempo: se limpia la herida con agua oxigenada y se pone el apósito con una gasa estéril fijadas con tela adhesiva.
Segundo tiempo: seccionados piel y tejido conectivo se retrae la piel hacia el extremo proximal ara seccionar la vena cefálica que corre en el borde anterior del brazo y se sujetan los extremos con pinzas Kelly.
** Todos los tiempos son asépticos.
Tercer tiempo: se secciona el musculo pectoral superficial para descubrir el paquete vasculonervioso del brazo, que se puede ver por transparencia y a través de su vaina fibroconectiva. Cuarto tiempo: se secciona el paquete que contiene el nervio musculocutáneo, el nervio cubital, la arteria y vena humeral. Se separan los nervios de los vasos y se disecan hasta la región axilar. Se aísla la arteria humeral y se le aplican dos ligaduras a la misma altura de donde se seccionaron los nervios. Quinto tiempo: se seccionan los músculos braquiales, el bíceps, el pectoral superficial, el tensor de la fascia antebraquial, gran dorsal ancho y pectoral profundo.
Se suturan planos anatómicos 70
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
71
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
A M P U TA C I Ó N D E L M I E M B R O P O S T E R I O R Pre anestesia: Xilacina.
en el brazo; uniendo los músculos de con la cara interna por medio de untos en X con catgut crómico del número uno cubriendo el extremo del fémur.
Anestesia: pentobarbital (intravenoso)
Séptimo tiempo: se afronta la piel con untos separados con seda o nilón del núm. 1 fijando cada tres puntos al musculo. La línea de la sutura debe continuar del pliegue inguinal. Se limpia la herida con agua oxigenada y se coloca un apósito sujetándolo con tela adhesiva
Dosis: según la talla del paciente. Antisepsia: desde la región femoral hasta la digital y regiones circunvecinas cervical y torácica cercanas a la axila. Cubrir el miembro anterior de la parte inferior debajo de la articulación.
** Todos los tiempos son asépticos.
Posición: cubito lateral, amarrando las tres extremidades a la mesa, dejando libre a la que se realizara la intervención. Instrumental: de cirugía general y de cirugía especial las pinzas Allis y Duval y agujas de Cooper. Suturas: catgut simple del número 0 y 1 y nilón o seda del número 1. Posición de cirujano: del lado derecho de la mesa. Primer Tiempo: con el bisturí se hace un corte circular en la piel, al igual que en el miembro anterior. Se localiza el paquete vasculonervioso en la parte interna; este contiene la vena, arteria y nervios femorales. Segundo tiempo: se ligan vena y arteria femorales y se secciona el nervio femoral, haciéndole una prolongación. Tercer tiempo: sección de todos los músculos (semitendinoso, semimembranoso y vasto largo) con el bisturí apoyándolo a nivel de donde se hicieron las ligaduras del paquete, tomando como base de apoyo el humero y se recorre de forma circular para un corte más preciso. Cuarto tiempo: se efectúa la hemostasia de los vasos femorales, se retraen los músculos para poder separar con la legra el periostio. Quinto tiempo: se secciona el fémur con la sierra al igual que con el humero, se refinan los bordes con las pinzas gubia y se inicia la confección del muñón. Se corta hueso con disco de carbón
Sexto tiempo: se confecciona el muñón de la misma manera que como 72
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
Se forma muñón con músculos y se sutura, posteriormente se sutura fascia
Se cortan las astillas con gubia
Se sutura piel con puntos separados y sutura no absorbible 73
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
74
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
75
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
A M PUTACIÓN DE OREJA S Y COLA Técnica: Primer tiempo: Se infiltra el paciente con epinefrina y pisacaína Segundo tiempo: Se hace el corte de una oreja y se engrapa a la otra para obtener un corte simétrico. Tercer tiempo: Se corta la segunda oreja. Cuarto tiempo: Se sutura cartílago y piel. Pre anestesia: Xilacina Anestesia: Pentobarbital Anestesia local: Pisacaína 2% Posición: de cúbito lateral en cola. Alternando lados en orejas.
Corte de orejas
Hay razas en las cuales el corte de orejas y cola se ha estandarizado como un elemento esencial de estética y su realización es altamente necesaria, para demostrar un carácter fuerte y que infunda el miedo. Hoy en día esta operación es un elemento de discusión muy importante, pero dejando eso a un lado estas son las razas que se considera el corte de estético. • American Staffordshire • Beaucerón • Pinscher (normal y enano)
Se sutura dejando la porción mas distal libre 76
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
Se corta entre vértebras y se ligan los vasos
Se incide piel y se localiza la unión de vértebras coccígeas
Se sutura con puntos separados 77
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
78
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
TREPANACIÓN DE CRÁNEO CON DISCO DE CARBÓN Preanestesia: xilacina.
aradores de farabeuf, los cuales son sostenidos por el ayudante.
Dósis: dependiendo de la talla del animal
QUINTO TIEMPO: con la legra curva se separa el periostio del parietal en la superficie visible del hueso.
Anestesia: pentobarbital (vía endovenosa) Posición operatoria: de cubito esternoabdominal, con la cabeza apoyada en una compresa, dejando libre la región gutural, se colocan cojines a ambos lados para dar inclinación hacia el lado contrario donde se va a efectuar la intervención. Antisepsia: regiones frontoparietooccipital, auricular y del masetero. Instrumental quirúrgico: de cirugía general Instrumental especial: sierra de discos Suturas: catgut simple y crómico del número 1, seda o nilón del número 1. Posición del cirujano: del lado donde se valla a realizar la intervención. PRIMER TIEMPO: incisión semicircular, paralela a la inserción del pabellón de la oreja a 1 cm de la línea media del cráneo, comprende piel, tejido celular subcutáneo, que es abundante y laxo, aponeurosis temporal superficial o fascia epicraneana, la cual se inserta hacia atrás y abajo en el grupo de los músculos escuturales. SEGUNDO TIEMPO: incisión del tejido subaponeurotico que es laminar y laxo de la aponeurosis temporal o fascia profunda y del musculo temporal que es muy grande y grueso. La inicio se hará en un solo tiempo hasta llegar al plano óseo colocando la hoja de bisturí perpendicular al hueso, en el musculo se debe de evitar el corte en bisel pera no provocar hemorragia, la cual dificultara los tiempos siguientes. TERCER TIEMPO: se hace hemostasis de los vasos de la zona los cuales previene de las arterias occipital, auricular posterior y temporales. CUARTO TIEMPO: se colocan compresas impregnadas de solución salina isotónica en los bordes de la herida y se retraen estos con los sep-
SEXTO TIEMPO: para la trepanación se hace lo siguiente: Se señala la zona de trepanación, con 4 puntos equidistantes, empleando la guía adecuada, montada en el trepano. Estos puntos solo perforan la lámina ósea superficial del hueso y no deberán dañar la duramadre. Las paredes de las excavaciones ya terminada se ven cortadas con bisel, para separar la porción de hueso que quedó en el centro, primero con zonda acanalada ligeramente encorvada se hace la separación de la duramadre sin lesionarla, enseguida se toma el cincel delgado y se coloca su extremo en posición tangencial con el hueso para que con un pequeño golpe de martillo se seccione la unión estrecha o puente formado en cada una de las excavaciones así se separa y queda descubierta la duramadre. SEPTIMO TIEMPO: con pinzas gubia se secciona n las 4 salientes óseas que quedaron para refinar el círculo de la trepanación. OCTAVO TIEMPO: para abrir la duramadre se toma el bisturí como si fuera grafico, se elige una zona que no tenga riego sanguíneo, pues en esta meninge hay zonas que están profusamente regada y una hemorragia sería muy difícil de hacerle la hemostasis. Solo se seccionan los vasos en caso de ser necesario pero siempre se buscara la forma de incidir en la zona avascular. En caso de haber hemorragias se hace lo posible para cubrirla haciendo presión moderadamente con una compres húmeda y si no es suficiente se coloca un trozo de musculo temporal para hacer compresión durante algunos minutos, igual se hará la misma cosa en el caso de que se lesione alguno de los senos de la duramadre, empleando también el taponamiento con un trozo de musculo. NOVENO TIEMPO: la incisión de la duramadre y de la hoja parietal de la aracnoides se hace en forma de cruz, esta se amplía con tijeras de rama angostas, haciendo límite con el hueso, inmediatamente sale liquido cefalorraquídeo que invade la zona quirúrgica, este se quita con una compresa o aplicando aspiración arriba del plano óseo, pues nunca se debe tocar la herida de la duramadre. Abierta las meninges, se ven las circunvalaciones cerebrales cubiertas por la hoja visceral, la aracnoides, la piamadre y las pulsaciones del vaso del encéfalo. 79
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DÉCIMO TIEMPO: como la finalidad de esta intervención es disminuir la presión del líquido cefalorraquídeo, una vez lograda esta se reconstruyen los planos iniciados, en caso de que la hemorragia de la zona esponjosa del parietal continúe se vuelve a hacer presión con un trozo de musculo o se aplica una cera especial que la detiene de inmediato. Si se desea extirpar una porción mayor de hueso se sigue la misma técnica de la trepanación en el parietal ya sea en el temporal o en el frontal. Cuando se quiere ampliar la primera trepanación, con el craneotomo se van resecando las porciones de hueso alrededor de ella, hasta lograr la amplitud que se desee. Para reconstruir los planos se unen los bordes del musculo temporal y de la aponeurosis respectiva, empleando puntos en X con catgut crómico del número 1. UNDECIMO TIEMPO: se afrontan los bordes de piel, empleando puntos separados que abarquen tejido celular subcutáneo y aponeurosis superficial. Para terminar la intervención, se limpia la herida con agua oxigenada y se coloca el apósito de la gasa, sujetándolo con tiras de tela adhesiva alrededor del cráneo y la región occipital, se procura que la tensión no sea excesiva para evitar compresión en la región gutural.
Se trepana hueso en forma de gato con disco de carbón
Se incide piel y músculo hasta llegar a cráneo 80
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
Se suturan músculos con puntos de reforzamiento en "x"
Se afronta piel con puntos separados y sutura no absorbible 81
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
82