Universidad de Yacambú Facultad de Humanidades Psicología Fisiología y Conducta
PSICOFISIOLOGÍA DE LAS EMOCIONES M.Sc. José Ontiveros C.I. v. 15.739.934
Las Emociones son estados internos que no se pueden observar ni medir directamente, en el momento en que las personas reaccionan a sus experiencias brotan las emociones, las cuales tienen tres componentes: 1.
Subjetivos. También llamado experiencia consciente se refiere a las sensaciones y a la cognición, al darse cuenta como me siento,
que quiero, etc. 2.
Fisiológicos. Se refiere a las palpitaciones, enrojecimiento facial, aumento del ritmo cardiaco, y todas las reacciones que se manifiestan en el cuerpo
3.
Conductuales.
Conocidas
también
como
conducta expresiva, son aquellas que se expresan con el lenguaje corporal como gestos, posturas.
FUNCIÓN DE LA EMOCIONES
FUNCIONES ADAPTATIVAS. Las emociones surgieron como el resultado de la ejecución de respuestas fisiológicas controladas por el cerebro
que
permitieron
sobrevivir
a
nuestros antepasados. La emoción prepara al organismo para movilizar la energía necesaria que conduzca a la ejecución de alguna conducta.
FUNCIONES SOCIALES. La expresión de las emociones es de gran valor en las relaciones interpersonales, ya que permite predecir el comportamiento asociado con las mismas. Algunas funciones sociales son conocer la conducta
de
los
demás,
comunicar
los
La represión de las emociones asimismo tiene una evidente función social ya
estados afectivos o promover el altruismo,
que,
aunque
inhibición
también
es
cierto
producirse malentendidos.
que
pueden
en
ocasiones,
emocionales.
de
es
ciertas
necesaria
la
reacciones
FUNCIÓN DE LAS EMOCIONES
FUNCIONES MOTIVACIONALES. La relación entre motivación y emoción es intensa, de modo que entre ambas se genera una gran interacción. Las emociones
refuerzan
y
dirigen
la
conducta motivada, haciéndola más efectiva.
Por
ejemplo,
la
sorpresa
facilita la atención ante estímulos o la cólera
facilita
defensivas.
las
reacciones
Toda conducta motivada produce una
reacción emocional y, a su vez, la emoción
facilita
la
aparición
determinadas conductas motivadas.
de
MECANISMO FISIOLÓGICO DE LAS EMOCIONES
El
proceso
emocional
se
inicia
con
la
percepción de cambios en la situación externa
o
interna
emocionales),
del
sujeto
que
son
(desencadenantes
procesados
primer filtro de evaluación
por
un
afectiva. Éste
produce como consecuencia inmediata una reacción que incluye una expresión corporal, una tendencia a la acción y unos cambios fisiológicos.
Un
segundo
filtro
(evaluación
cognitiva), muy influenciado por el aprendizaje y la cultura, modifica esta reacción afectiva dando como resultado la respuesta observable. La sede cerebral de las emociones se halla en el sistema
límbico,
también
llamado
cerebro
medio. Esta parte del cerebro es una de las más primitivas y se sitúa inmediatamente debajo de la corteza cerebral. Comprende centros como el hipotálamo, cerebral.
el
hipocampo
y
la
amígdala
MECANISMO FISIOLÓGICO DE LA EMOCIONES Toda la información sensorial es conducida desde los sentidos a la corteza cerebral, pasando
Por su parte, el lóbulo prefrontal constituye una especie de modulador de las respuestas de la
por una estación intermedia, situada en el tronco
amígdala y el sistema límbico que desconecta los
cerebral, el tálamo. El tálamo está conectado con
impulsos emocionales más negativos a través de
una de las estructura fundamentales del cerebro
sus conexiones con la amígdala, es el responsable
emocional, la amígdala, que se encarga entre
de la comprensión de que algo merece una
otras
de
respuesta emocional, ejemplo el enfado por lo que
escudriñar las percepciones en busca de alguna
nos han dicho, además controla la memoria de
clase
de
trabajo, por lo que la perturbación emocional
noradrenalina, hormona responsable del estado
obstaculiza las facultades intelectuales y dificulta
de alerta cerebral. Ambas están relacionadas por
la capacidad de aprender. La emoción ejerce una
una vía nerviosa rápida, de una sola sinapsis, lo
influencia
que posibilita que la amígdala responda a la
declarativa.
importantes de
funciones
amenaza,
activa
emocionales la
secreción
información antes de que lo haga el neocórtex y que explica el dominio que las emociones pueden ejercer sobre nuestra voluntad y los fenómenos de secuestro implicada
emocional. es
el
Una
tercera
hipocampo,
estructura
encargada
de
proporcionar una aguda memoria del contexto, los hechos puros, mientras la amígdala se encarga de registrar el clima emocional que los acompaña.
muy
significativa
en
la
memoria
La
experiencia
satisfacción
o
de
la
bienestar
alegría, positivo,
combinados con una sensación de que
la
vida
de
uno
es
buena,
significativa, y que vale la pena. La felicidad es un estado del ánimo que supone una satisfacción. Quien está
feliz se siente a gusto, contento y complacido.
De
todas
formas,
el
concepto de felicidad es subjetivo y relativo.
No existe
un índice
de
felicidad o una categoría que haya
Las personas que tienen un alto grado de felicidad muestran
que alcanzar para que alguien se
generalmente un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo
considere como una persona feliz.
que se sienten motivadas a conquistar nuevas metas.
BASES BIOQUÍMICAS DE LA FELICIDAD
Desde un punto de vista bioquímico, la felicidad es el resultado de una actividad neural fluida, donde los factores internos y externos estimulan el sistema límbico. Las endorfinas,
conocidas como ―la sustancia
de la felicidad‖ , son neurotransmisores segregados por la hipófisis, una glándula muy pequeña que se encuentra en la base del cerebro humano. Se distribuyen por todo el sistema nervioso. Son potentes analgésicos y se liberan como respuesta al dolor y al ejercicio intenso provocando sensaciones agradables y de placidez. Las
endorfinas son necesarias para mantener una vida saludable y positiva.
RESPUESTAS PSICOFISILÓGICAS DE LA FELICIDAD
EFECTOS PSICOLÓGICOS
EFECTOS FISIOLÓGICOS
. Produce estados de alegría.
. Efectos en el SN autónomo moderado:
. Produce un estado placentero y deseable de
elevación de la frecuencia cardíaca, de la
sensación de bienestar y tranquilidad.
presión arterial sistólica y diastólica, de la
.
Produce
aumentos
en
la
autoestima
y
. Incrementa las sensaciones de reposo y fomenta la disponibilidad para enfrentarse a nuevas tareas.
hacia los demás. procesos
cognitivos
y
de
aprendizaje, curiosidad y flexibilidad mental. .
Favorece
la
piel
y
ciertas
la temperatura periférica. . Efectos en el sistema somático. . Amento de la actividad del hipotálamo, el
. Genera actitudes positivas hacia uno mismo y
Favorece
de
reducciones en el volumen sanguíneo y en
autoconfianza.
.
conductancia
los
interpersonales.
nexos
y
las
relaciones
septun y el núcleo amigdalino. . Inhibición de los sentimientos negativos y aumento del caudal de energía disponible.
FACTORES QUE DETERMINAN LA FELICIDAD
Los genes determinan nuestra felicidad
Diversos estudios han mostrado que la
en un 50% sobre 100. Por otro lado, el 10%
felicidad
depende
está determinada por las circunstancias
factores
internos,
que nos rodean. Y el 40% restante está
temperamento
desencadenado por las actividades que
atención, nivel de actividad, intensidad
hacemos.
y
sensitiva, regularidad, adaptación a los
Schkade, 2005). Entonces, nuestra felicidad
cambios) y en definitiva, de cualidades que
está regida por estos tres elementos y
son dependientes de otros factores que
aunque en un 60% de nuestra felicidad que
nada tienen que ver con el estado de flujo
no la podamos controlar aún nos queda un
asociado a la felicidad, y que por efecto de
40% del que si somos responsables en las
ésta, experimentamos las otras. Igualmente
actividades que forman parte de nuestra
los
vida diaria.
poderosamente sobre el grado de felicidad,
(Lyubomirsky,
Sheldon
factores
en
gran
medida
de
en
particular
del
(humor,
capacidad
de
genéticos,
influyen
en la misma medida que influyen a la propensión psicológicos.
a
ciertos
trastornos
LA RISA: UNA RESPUESTA FISIOLÓGICA DE LA FELICIDAD
La risa es la respuesta fisiológica al humor. Consta de dos partes: un
conjunto de gestos y la emisión de un sonido característico. Cuando nos reímos, podemos llegar a movilizar hasta 15 músculos faciales, sin contar las contracciones en el diafragma y otros músculos del pecho, además del abdomen, los brazos y las piernas en algunas personas. Respecto al sonido, puede ir desde el ―ha ha ha‖ hasta el
―hu
hu
hu‖,
pasando
vocales restantes.
por
todas
La risa tiene su propio campo de estudio fisiológico: la geotología, que se encarga de descifrar los efectos de la risa en el cuerpo y en la mente.
MECANISMO NEUROFISIOLÓGICO DE LA RISA
El fenómeno de la risa, al ser consecuencia de causas tan distintas, se produce gracias a la interacción de varias regiones del cerebro:
En la corteza cerebral izquierda se produce el análisis de las palabras y la estructura del chiste.
El lóbulo frontal, que está involucrado en respuestas emocionales, se hace muy activo.
El hemisferio derecho de la corteza lleva a cabo el
análisis intelectual que implica ―coger‖ el chiste.
De
allí,
la
señal
eléctrica
llega
al
área
de
procesamiento sensorial en el lóbulo occipital (que es
donde se procesan las señales visuales).
Estos
Por último, se produce la estimulación de las secciones
electroencefalogramas
motoras que llevan la información a los efectores que
actividad cerebral durante el proceso de la risa. El
desarrollan la respuesta física al chiste, entre estos, al
resultado de esta técnica es la obtención de un
músculo risorio: éste va horizontal desde la piel de la región parotídea hasta la piel de la comisura labial. Aleja entre sí las comisuras. Está inervado por ramos cigomáticos y bucales del nervio facial.
estudios
se
han
realizado
(EEG),
que
mediante miden
la
patrón eléctrico regular, que ofrece información acerca de las zonas del cerebro implicadas en el proceso. Y, según lo observado, la señal eléctrica se mueve a través de la corteza cerebral.
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA RISA
Una vez procesado el estímulo a nivel cerebral, se desencadena el fenómeno de la carcajada.
Los movimientos del cuerpo, en este caso, son generados por las emociones; y existe una clara
relación
entre
la
violencia
del
movimiento y la intensidad de la sensación.
Cuando
los
centros
nerviosos
han
sido
excitados, la señal eléctrica (vía eferente para ejecutar
la
respuesta)
puede
tener
quedarse
en
tres
resoluciones: 1.
La
información
puede
otros
centros nerviosos que no tengan conexión
directa con otros miembros del cuerpo. 2.
Puede traducirse a la generación de otros sentimientos o ideas.
3.
O también se puede transmitir la señal por las neuronas motoras hasta llegar a los efectores
musculares, o incluso tener un destino de estimulación visceral.
Los movimientos musculares asociados a la risa se distinguen de otros porque no son intencionados. Estos movimientos no son como correr para escapar de un peligro o agitar la mano para saludar a un amigo; nuestros músculos no tienen ningún propósito cuando se mueven por la risa.
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA RISA
Los primeros músculos que sufren contracción
son
los
que
están
alrededor de la boca. Después, los de
la respiración, como consecuencia de un incremento en la necesidad de sangre oxigenada, aunque también por causas emocionales.
Aparte de la mera actividad muscular, también hay afectación a otros niveles corporales:
la
frecuencia
cardiaca
sufre un incremento considerable, la presión
sanguínea
aumenta,
la
respiración se hace más rápida y profunda, se liberan hormonas y se activa el metabolismo.
Las extremidades superiores también se mueven, los hombros e incluso el tronco. Hasta el extremo de que se nos salte alguna lágrima.
EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA RISA
La experiencia de la risa, por otro lado, tiene la capacidad de poder penetrar la
mente y el cuerpo en toda situación, estimular los sentidos, evocar y descargar sentimientos
y
emociones,
y
facilitar
respuestas psicológicas:
Ayuda
a
establecer,
mantener
y
fortalecer la relación entre sujetos.
Facilita la comunicación en personas que no son verbales o que tienen dificultades
de
expresión
o
de
movilidad.
Aumenta la consciencia de uno mismo, de los demás y del entorno.
Da la oportunidad a que personas con dificultades varias tengan experiencias sociales
placenteras,
gratificantes.
positivas
y
La risa es una modalidad flexible, estética, coste efectiva y plenamente adaptable a diferentes casos y circunstancias.
EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA RISA
Reduce el estrés y los síntomas de depresión y ansiedad.
Eleva
el
estado
autoestima,
la
de
ánimo,
la
esperanza,
la
memoria,
el
energía y el vigor.
Aumenta
la
pensamiento
creativo
y
la
resolución de problemas.
Aumenta
la
amigabilidad
y
la
colaboración, y facilita la identidad de
grupo,
la
solidaridad
y
la
cohesividad.
Promueve el bienestar psicológico.
Intensifica la hilaridad y es muy contagiosa.
ALGUNAS COSAS QUE DEBES SABER SOBRE LA FELICIDAD Y LA RISA …
La
temperatura
investigación
ha
importa.
La
demostrado
una
relación clara entre climas cálidos y un mejor
estado
del
ánimo.
Tanto
demasiado calor como demasiado frío son perjudiciales para el bienestar.
Lo que hueles es importante. Los olores a flores te pueden hacer más feliz, ya que fomentan las interacciones sociales.
Ser bueno en algo ayuda a ser feliz. Ya sea tocar un instrumento o aprender
La experiencia de la risa, si no brota u ocurre fácil o
ajedrez, ser bueno en una habilidad
espontáneamente, debe buscarse y perseguirse desde «dentro». La
ayuda a ser feliz. Aunque al principio es
risa puede estar presa, escondida o dormida. Se recomiendan ejercicios para recuperar la risa perdida o reaprender a reír. Una
duro y puede ser estresante, en el largo
vez recuperada la risa o la capacidad para reír, es muy importante
plazo da sus beneficios.
cultivarla, puesto que con el tiempo y si no se sigue practicando, puede volver a perderse o a olvidarse.
PATOLOGÍAS DE LA RISA
Las tres causas más frecuentes de la risa como manifestación de enfermedad son la parálisis seudobulbar (causada por trombosis cerebral bilateral) donde los ataques de risa y llanto no implican
emoción alguna; en las convulsiones gelásticas, la risa es manifestación de epilepsia. La esquizofrenia y la histeria, trastornos
psiquiátricos,
Un caso curioso informado por el neurólogo Daniel
también
Jácome (visto en la Universidad Minnesota) fue el del
pueden presentar risa compulsiva como
paciente que al hiper-extender su espalda tenía crisis
expresión patológica; pero niegan estar
de risa acompañada de sensación sexual intensa
felices y no saben por que ríen.
(orgasmolepsia).
El concepto de amor no es una noción
Desde un punto de vista de la terapia
técnica en biología sino un concepto del
cognitivo-conductual, el amor es un estado
lenguaje ordinario que es polisémico (tiene
mental
muchos significados), por lo cual resulta
dependiendo de cómo se retroalimente ese
difícil explicarlo en términos biológicos.
sentimiento en la relación de los que componen
Sin embargo, desde el punto de vista de la
el
biología, lo que a veces se llama amor
depende
parece ser un medio para la supervivencia
comportamiento de la persona amada, sus
de los individuos y de la especie. Si la
atributos
supervivencia
particulares de la persona que ama (deseo
importante,
es
es
el
fin
lógico
biológico
que
la
más
especie
orgánico
núcleo
sexual,
que
amoroso. de
crece
La
factores
involuntarios necesidad
de
o
retroalimentación tales
o
decrece
las
como
el
necesidades
compañía,
voluntad
humana le confiera al amor un sentido muy
inconsciente de ascensión social, aspiración
elevado y trascendente (lo cual contribuye
constante de completitud...).
a la supervivencia). Desde la psicobiología sí
tiene
sentido
encontrar
las
bases
orgánicas de estados mentales concretos (como la sensación subjetiva de amor).
El concepto de amor no es una noción
Desde un punto de vista de la terapia
técnica en biología sino un concepto del
cognitivo-conductual, el amor es un estado
lenguaje ordinario que es polisémico (tiene
mental
muchos significados), por lo cual resulta
dependiendo de cómo se retroalimente ese
difícil explicarlo en términos biológicos.
sentimiento en la relación de los que componen
Sin embargo, desde el punto de vista de la
el
biología, lo que a veces se llama amor
depende
parece ser un medio para la supervivencia
comportamiento de la persona amada, sus
de los individuos y de la especie. Si la
atributos
supervivencia
particulares de la persona que ama (deseo
importante,
es
es
el
fin
lógico
biológico
que
la
más
especie
orgánico
núcleo
sexual,
que
amoroso. de
crece
La
factores
involuntarios necesidad
de
o
retroalimentación tales
o
decrece
las
como
el
necesidades
compañía,
voluntad
humana le confiera al amor un sentido muy
inconsciente de ascensión social, aspiración
elevado y trascendente (lo cual contribuye
constante de completitud...).
a la supervivencia). Desde la psicobiología sí
tiene
sentido
encontrar
las
bases
orgánicas de estados mentales concretos (como la sensación subjetiva de amor).
MANIFESTACIONES PSICOFISIOLÓGICAS DEL AMOR Ante la emoción del afecto se activa el sistema nervioso parasimpático (el opuesto fisiológico de la respuesta de «lucha-o-huida» propia del miedo y de la ira). La pauta de reacción
parasimpática
—ligada
a
la
«respuesta
de
relajación»— engloba un amplio conjunto de reacciones que implican a todo el cuerpo y que dan lugar a un estado de calma y satisfacción que favorece la convivencia.
Se ha
identificado una hormona, la OXITOCINA que parece promover vínculos afectuosos, cercanos e íntimos, así como conductas sexuales y reproductivas.
Cuando expresamos
amor o afecto se manifiestan alteraciones fisiológicas como aumento de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial sistólica y diastólica, de la conductancia de la piel y en la temperatura periférica, perdida del apetito y del sueño, aceleración en la respiración, nerviosismo, aumento de la actividad del hipotálamo, el septun y el núcleo amigdalino,
deseo sexual… Psicológicamente, se evidencia estados de alegría, estados placenteros y deseable de sensación de bienestar y tranquilidad, aumentos en la autoestima y autoconfianza, genera actitudes positivas hacia uno mismo y hacia los demás, favorece procesos cognitivos y de aprendizaje, curiosidad y flexibilidad mental y favorece los nexos y las relaciones interpersonales; y en ocasiones, estados de ansiedad y estrés.
PSICOPATOLOGÍAS DEL AMOR EL SÍNDROME DE KLÜVER BUCY.
De este estado emocional puede derivarse los siguientes trastornos.:
El síndrome de Klüver-Bucy (Klüver syndrome) es
1. Adicción. Se cambia por completo la percepción
un trastorno de la conducta que sucede cuando los
del tiempo y de las necesidades reales. El individuo
lóbulos
pasa a segundo plano, por dar prioridad al ser amado. Aquí lo más importante es el deseo por estar cercar de quien se quiere. Se da una tolerancia y dependencia, desde un aspecto farmacológico. 2. Pérdida de la atención. Los procesos de memoria disminuyen lo que ocasionan que se pierda la capacidad de llegar a conclusiones lógicas de
temporales
alterada
su
mediales
función.
del
La
cerebro
tienen
amígdala
está
particularmente implicada en la patogenia de este síndrome. Las personas con lesiones en sus lóbulos temporales (lesiones bilaterales) muestran conductas similares. Pueden mostrar conductas exploratorias orales o táctiles (tocamientos o succiones socialmente inapropiadas); hipersexualidad, bulimia, trastornos de la memoria, emociones planas (apacibilidad) y
manera rápida.
agnosia o incapacidad para reconocer objetos y
3. Nos volvemos irreales e irreflexivos. Se llega un
prosopagnosia o incapacidad para reconocer caras.
estado de negación de la realidad tan grande que
Raramente, si es que se da alguna vez, se desarrolla el
disminuye la capacidad de inteligencia.
síndrome al completo en seres humanos. No obstante,
4. Obsesión y compulsión. Genera un cambio social,
se han observado partes de él en pacientes con daños
se empieza a desatender las labores profesionales o
bilaterales extensos en el lóbulo temporal por herpes
académicas, incluso el salir o convivir con otras
u otras encefalitis, Alzheimer, enfermedad de Pick,
personas pierde sentido.
etiologías
postraumáticas
cerebrovasculares.
o
enfermedades
La
ira
se
puede
entender
como
una
respuesta emocional caracterizada por una alta activación a nivel simpático, vinculada a una
estructura
cognitiva
de
daño
y
atribucionalidad externa para el mismo, que
favorece conductas de ataque pero ante la que el individuo puede poner en marcha distintas estrategias de afrontamiento que le permitan
De acuerdo a Smith, 1994 (citado en Pérez,
controlar su expresión y su experiencia. En
Redondo y León, 2008) la ira, cómo emoción sólo
otras palabras, la ira es una emoción que se
motivaría tendencias o impulsos hacia conductas
origina a partir de las dificultades a que se ven
agresivas,
enfrentadas
dirigidas a otros o hacia si mismo.
dificultades
las
metas
que
de
los
individuos,
desencadenarían
en
resultados frustrantes que provocarían a su vez un efecto colateral en el propio sujeto y en la relación que establece con su entorno; esta emoción movilizaría al sujeto a enfrentar los obstáculos y a mostrar a los demás que resulta inapropiado el ataque con conductas agresivas.
conductas
que
bien
podrían
estar
RESPUESTAS FISIOLÓGICAS Y BASES BIOQUÍMICAS DE LA IRA
La respuesta fisiológica se caracteriza por
un
incremento
de
la
frecuencia
cardiaca y la tensión arterial sistólica, además de un aumento de la resistencia vascular periférica, de modo que la tensión arterial diastólica sube (al contrario de lo que sucede con el miedo). En el sistema neuroendocrino, el efecto de la ira y de la agresión
ofensiva
(en
humanos
y
en
primates no humanos) supone unos niveles altos de testosterona (hormona vinculada a
la conducta agresiva y dominante), así como niveles bajos de cortisol. Ya en el sistema
nervioso
central,
destaca
la
actividad cerebral asimétrica de los lóbulos frontales
que
se
produce
experimentamos emociones…
cuando
EFECTOS NEGATIVOS DE LA IRA La ira aunque tiene una función claramente adaptativa, en la actualidad su exceso de frecuencia y/o intensidad acarrea importantes problemas de salud y mental… EFECTOS FISIOLÓGICOS
EFECTOS PSICOLÓGICOS . Puede desorganizar nuestra manera de pensar y
. Compromete la salud: la ira puede producir
nuestras
hipertensión o causar desde dolores crónicos o una
acciones.
influencia
de
la
Cuando ira
estamos
tendemos
bajo a
la
actuar
impulsivamente, nos cuesta pensar con claridad y por tanto no somos capaces de ver la repercusión de nuestro comportamiento. . A veces en sus distintas fases la ira puede provocar el deseo de irritar, dañar o destruir, depresión;
trombosis de la coronaria (ataque al corazón); el
sistema gastrointestinal se afecta y la persona puede experimentar dificultades para tragar, náuseas o vómitos, úlceras gástricas, estreñimiento o diarrea. También
pueden
presentarse
problemas
según la cantidad de dolor que esté sufriendo el
respiratorios como el asma. De hecho, la ira
sujeto.
reprimida es una de las principales causas de la
. Ceder a la ira puede ser una forma de proteger
glaucoma.
Las
personas
iracundas
sufren
más
nuestro orgullo, a veces es más fácil sentir ira que
accidentes. Aún cuando la causa de la enfermedad
sentirnos heridos y ser conscientes de nuestra
sea
vulnerabilidad.
enfermedades se hacen más serias en las personas
De
este
modo,
la
ira
dificulta
orgánica,
la
ira
puede
agravarla.
Las
reconocer nuestros propios sentimientos.
debido al odio, los resentimientos, los temores y
. Trasmite una impresión negativa a los demás. Los
cuando ellas se niegan a perdonar.
demás
pueden
evitarnos,
nuestras
relaciones
personales se resienten y por tanto nos sentimos aislados.
. Alto displacer y síntoma habitual de los episodios afectivos.
. Exige al organismo un esfuerzo excesivo, una tensión que puede, en casos graves, provocar la muerte
(infartos,
respiratorio…).
derrame
cerebral,
paro
EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA IRA
EFECTOS PSICOLÓGICOS
EFECTOS FISIOLÓGICOS
. La ira nos provee de fuerza para acometer
. Supone un esfuerzo del organismo para la
tareas que nos resultan difíciles. Nos ayuda a
defensa cuando es necesario.
defender nuestros derechos y puntos de vista ante los demás.
medio.
. Nos ayuda a resolver conflictos. . Expresar la ira de forma adecuada hace que nuestros
sentimientos
negativos
se
desvanezcan. .
Nos
proporciona
información
sobre
situaciones y personas. . La ira como señal de alarma nos informa de situaciones injustas, amenazantes y frustrantes, y
por
tanto
nos
ayuda
a
buscar
planes
alternativos de acción para gestionar estas situaciones.
. Prepara al organismo para adaptarse al
FACTORES QUE DETERMINAN LA IRA La ira es un proceso complejo que integra aspectos innatos y sociales, que determinan diferencias grupales y culturales, pero también individuales en cuanto a la experiencia y expresión de ira. La ira es una emoción con alto contenido
social.
Esta
emoción
podría
concebirse como un guion que se construye a nivel
social,
y
conductualmente,
se
refuerza
y
mantiene
como tal, tiene un papel y
función en las interrelaciones sociales. La ira es una emoción aprendida fundamentalmente a través de la observación de nuestros modelos de familia, en el colegio o en el grupo de iguales, y aunque se experimente internamente y
se
exprese
púbicamente,
estaría
muy
mediatizada por factores culturales y sociales, vinculados a múltiples aspectos como la edad, el sexo, el status…
Leyes, normas sociales, y sentido común ponen límites al alcance de nuestra ira.
En definitiva, la ira sería un guion organizado que,
sí
efectivamente
tendría
unas
bases
innatas, pero que, en su mayoría se aprendería, por observación de modelos a lo largo de procesos de socialización en el marco del contexto sociocultural al que pertenecemos.
Las principales funciones de la ira están relacionadas con la auto-protección, la
FUNCIONES ADAPTATIVAS DE LA IRA
regulación interna y la comunicación social.
La auto-protección hace referencia tanto a la
De esta forma, se puede decir que, por un lado la
protección y defensa de la integridad propia, como
ira es la emoción potencialmente más peligrosa,
a la protección de la descendencia y los bienes o
puesto que su propósito funcional es el de «destruir»
posesiones. En el ser humano, también hace
las posibles barreras del ambiente (Plutchik, 1980);
referencia a la protección de las creencias, los
sin embargo, por otro lado, se puede decir que la ira
juicios y los valores. Respecto a las funciones de
resulta altamente beneficiosa, puesto que energetiza
regulación interna y de comunicación social, la
los intentos de recuperar el control perdido sobre el
emoción de ira puede ser considerada como un
ambiente. Desde una perspectiva evolutiva, la ira
elemento básico de la vida afectiva, como algo
moviliza la energía hacia la auto-protección, una
imprescindible para entender la supervivencia
defensa caracterizada por el vigor, la fuerza y la
humana. Así pues, desde
resistencia.
un punto de
vista
fisiológico, la ira prepara al organismo para iniciar y
mantener
intensos
niveles
de
activación
focalizada y dirigida a una meta u objetivo. Y,
desde un punto de vista psicológico, la ira se relaciona con la auto-protección, así como con las tendencias de
acción
y con la aparición
eventuales formas de conducta de agresión.
de
TRASTORNOS DE IRA
.
EL
TRASTORNO
INTERMITENTE
EXPLOSIVO
(ABREVIADO
TEI)
es
un
trastorno del comportamiento caracterizado por expresiones extremas de enfado, hasta el punto
de
rabia
desproporcionadas circunstancias
en
incontrolada, respecto que
se
que a
producen.
son las Los
episodios explosivos que presentan este tipo de pacientes pueden asociarse a síntomas de tipo afectivo, como irritabilidad, rabia, aumento de energía o pensamientos acelerados. Además, algunos individuos refieren que sus episodios agresivos están acompañados por síntomas físicos como cosquilleo, temblor, palpitaciones, opresión torácica, presión de la cabeza o sensación de percibir un eco.
Del mismo modo, durante los episodios explosivos pueden
observarse
signos
de
impulsividad
o
agresividad generalizada, y los actos que se llevan a cabo pueden ocasionar lesiones corporales graves a otras personas o daños materiales.
TRASTORNOS DE IRA
Estos episodios de los que estamos hablando
todo el rato suelen ser muy breves, y pueden durar entre 20 y 40 segundos. Así mismo, pueden aparecer de forma recurrente o de forma más esporádica, presentando episodios cada varias semanas o meses. Una vez ha ocurrido el episodio, el individuo puede sentir o bien una sensación de alivio o bien sentimientos negativos de culpa y estados depresivos. El tratamiento puede conllevar una mezcla
de
terapia
cognitivo-conductual
y
tratamiento farmacológico. La terapia puede ayudar al paciente a reconocer los impulsos para facilitar la adquisición de un mayor nivel de conciencia y control de los accesos de ira, así como
a
tratar
el
estrés
acompaña estos episodios.
emocional
que
Se sostiene que ser expuesto a escenas de violencia habitual durante la infancia y la adolescencia aumentan las probabilidades de mostrar ciertos rasgos de este trastorno en edades tempranas y acabar
manifestando
un
trastorno
intermitente durante la adolescencia.
explosivo
TRASTORNOS DE IRA
TRASTORNOS
DE
COMPORTAMIENTO
DESTRUCTIVO. Se encuentran entre los más fáciles de
identificar
entre
todas
las
condiciones
coexistentes pues involucran comportamientos que se detectan fácilmente como rabietas, agresión física como atacar a otros niños, discusiones excesivas, robar y otras formas de desafío y resistencia a la autoridad. Estos trastornos, que incluyen trastorno oposicionista desafiante (TOD) y trastornos de conducta (TC), con frecuencia atraen primero la atención cuando interfieren con el rendimiento escolar o con las relaciones familiares y con sus compañeros y frecuentemente se intensifican con el tiempo. Los comportamientos típicos del trastorno de comportamiento destructivo pueden parecerse al trastorno de hiperactividad y déficit de atención (TDAH),
particularmente
cuando
involucran
impulsividad e hiperactividad, pero TDAH, TOD y TC se consideran condiciones separadas que pueden ocurrir de manera independiente.
TRASTORNOS DE IRA
Los
niños
con
comportamiento
TDAH
agresivo
y
trastornos
de
con
frecuencia
se
benefician de técnicas especiales del comportamiento TRASTORNO
DE
LA
CONDUCTA.
Es
una
que se pueden implementar en el hogar y en la
condición más extrema que el TOD. Definido en
escuela.
Estas
DSM-IV como ―un patrón repetitivo y persistente
métodos para enseñar a su niño a estar más
de comportamiento en el que los derechos básicos
consciente de sus propias señales de ira, utilizar estas
de los demás o las reglas sociales principales
señales
relacionadas con la edad se transgreden‖, el TC
estrategias para manejarla (―respirar profundo cinco
puede involucrar agresión severa a las personas o
veces y pensar las tres mejores opciones para
lastimar animales, destrucción deliberada de la
responder
propiedad (vandalismo), robar, escaparse de casa,
proporcionarse refuerzo positivo (decirse, ―¡buen
faltar a la escuela o de otra manera intentar
trabajo, entendiste la señal y usaste tus estrategias!‖)
romper las reglas principales de la sociedad sin
para tener un auto control exitoso. Asimismo, existe
que lo atrapen. Los niños con TDAH cuyos
cada
síntomas de TC comenzaron a temprana edad
medicamentos estimulantes que mejoran los síntomas
también tienden a desempeñarse en forma más
principales de TDAH también pueden ayudar con
deficiente en la adultez que los que solo tienen
TOD y TC coexistentes. Se ha demostrado que los
TDAH o TDAH con TOD, particularmente en las
estimulantes ayudan a disminuir la agresión verbal y
áreas de delincuencia, comportamientos ilegales y
física, interacciones negativas con los compañeros, el
abuso de sustancias.
robo y el vandalismo.
como
vez
estrategias
indicadores
antes
más
usualmente
de
para
atacar
evidencia
de
a
incluyen
iniciar
la
que
varias
maestra‖)
los
y
mismos
LO QUE DEBES SABER SOBRE CÓMO CONTROLAR LA IRA
Busca la causa de tu enfado y exprésalo de manera adecuada.
Aprender a identificar que te molesta es la primera acción a tener en cuenta cuando estás enfadados. Una vez reconocida la causa es positivo expresarla de manera eficaz utilizando argumentos honestos y sinceros, en vez de amenazas o insultos.
Trabaja la empatía. La hostilidad se genera por la
interpretación
de
las
situaciones.
Es
necesario ponerse en la piel del otro para entender la situación de forma objetiva para poder
evaluar
la
situación
desde
otra
perspectiva.
Practica el respeto. Nuestras reacciones de ira vienen dadas por la percepción de falta de respeto. Exigir respeto hacia uno mismo no es incompatible con respetar a los demás.
LO QUE DEBES SABER SOBRE CÓMO CONTROLAR LA IRA
No ceder al resentimiento. Si tienes ira sin resolver, cualquier pequeño inconveniente, puede hacer
que
estalles
en
ira.
Por
lo
que
es
fundamental resolver problemas del pasado para que no estén presentes en tu día a día.
Practica
técnicas
de
relajación.
Ya
sea
respiración, meditación, pasear, pintar, escuchar música o cualquier actividad, que te ayude a
desviar tu atención de los pensamientos que alimentan la ira.
Poner distancia. Si notas que tu ira va en aumento, es positivo poner distancia con la situación, ya sea abandonando el lugar donde estás o tomarte un momento para "contar hasta 10" y relajarte. Esto te ayudará a calmarte, a ver las cosas desde otra perspectiva más realista y por tanto a buscar soluciones positivas a la situación.
EXPRESAR Y CONTROLAR LA IRA
La
gente
procesos
utiliza
una
conscientes
e
gran
variedad
inconscientes
de
para
ocuparse de sus sensaciones de ira. Los tres principales
son:
expresarla,
suprimirla
y
calmarse. Expresar los sentimientos de enfado de un modo asertivo, no agresivo, es la manera más sana. El ser asertivo no significa arremeter contra
los
demás
o
exigir;
significa
ser
respetuoso con uno mismo y los demás. Otro modo de afrontar la ira consiste en suprimirla
para luego transformarla o redirigirla. Esto sucede cuando se reprime la rabia, se deja de pensar en ella y el sujeto se centra en algo
La manera instintiva y natural de expresar ira es
positivo que hacer. El objetivo es inhibir o
responder
agresivamente.
suprimir
respuesta
natural
la
ira
y
convertirla
en
un
comportamiento más constructivo. El peligro con
este tipo de respuesta es que si se inhibe la expresión exterior de la ira, puede volverse hacia
y
La
ira
adaptativa
es
una
ante
las
amenazas, inspira emociones y comportamientos poderos y a menudo agresivos que nos permiten
el interior , provocando hipertensión o depresión
luchar y defendernos cuando somos atacados.
u otros tipos de problemas físicos o psicológicos.
Cierta cantidad de ira, por lo tanto, es necesaria para nuestra supervivencia.
EXPRESAR Y CONTROLAR LA IRA
La
ira
problemas.
no Por
expresada ejemplo,
puede puede
crear dar
otros
lugar
a
expresiones patológicas de la ira tales como comportamiento
pasivo-agresivo
(vengarse
indirectamente, sin decir claramente el motivo, en vez de enfrentarse directamente a la persona), o una actitud cínica y hostil permanente. Las personas que están constantemente rebajando a otras, criticando todo, y haciendo comentarios cínicos no ha aprendido cómo expresar su enfado de un modo constructivo. No es extraño que estas personas no suelan tener mucho éxito en sus relaciones. Otra estrategia consiste en calmarse. Esto significa no sólo controlar el comportamiento exterior, sin también controlar las respuestas internas, tomando medidas para bajar el ritmo cardíaco, tranquilizarse, y dejar que la ira vaya pasando.
CONTROL DE LA IRA EN NIÑOS
Cuando tu niño manifiesta expresiones de ira
3- Reflexionar con él sobre las causas de su enfado.
tales como gritar, pegar o romper cosas, lo más
En el momento que el niño establece una relación
habitual es decirle: ―No grites‖, ―No pegues‖… Pero
directa entre motivos y conductas, comienza a
hay que pensar que la partícula ―no‖ es una
analizar las situaciones de una forma más eficaz y
negación, y con ella pretendemos la paralización
aprende a responder también de un modo más
de la conducta, pero insistiendo en el ―no‖, no
adaptativo.
ayudaremos a nuestros hijos a saber qué hacer.
4-
Por lo tanto, es fundamental seguir una estrategia
permitirán prevenir, canalizar y no utilizar la
diferente:
agresión verbal o física. Si observas que cuando tu
1- Mantener el control. Es muy importante que los
hijo quiere algo va a otro niño y se lo quita sin más, o
padres sean capaces de controlarse, ya que los
le
niños imitan lo que ven.
comportamientos.
2- Observar a tu hijo, investigar y reflexionar
5- Insistir en que utilice el lenguaje. Es muy
sobre su comportamiento para saber qué está
importante que utilice la palabra para expresar su
pasando. Es frecuente etiquetar comportamientos
ira. El hecho de que diga ―Estoy enfadado‖ implica
de los niños sin tener en cuenta factores como si
que ha identificado la emoción, un primer paso para
están enfermos, cansados y, por supuesto, sin
expresarla adecuadamente.
valorar el tipo de comportamiento. No es lo mismo
6- Medir la información que damos al niño sobre su
que entre en casa dando un portazo y gritando, a
comportamiento. Hay que evitar expresiones como
que esté insultando a su hermana porque le ha
―eres malo por pegar a Luis‖, ―cuando te pones así
roto algo. Observar implica ver qué hace y por qué
eres insoportable‖.
lo hace.
Enseñarle
pega,
las
debes
conductas
ayudarle
adecuadas
a
utilizar
que
le
otros
CONTROL DE LA IRA EN NIÑOS 7- Ser justo con él. En ocasiones, estarás tan enfadado que te resultará imposible no gritarle o decirle algo incorrecto. Si después, una vez calmado, reflexionas y le pides perdón por el comportamiento erróneo, verá que reconocer el error no nos hace peores y que es algo que debe hacerse cuando uno se equivoca. No por ello perderás autoridad, sino que ganarás su respeto. 8- Fomentar una autoestima positiva. Una de las variables más significativas para la adaptación social y el éxito en la vida es tener una autoestima
positiva, es decir, saberse y sentirse competente en diferentes aspectos. La autoestima negativa es muy frecuente en los niños que siempre están siendo regañados por su mal comportamiento, lo que les genera a su vez ira y les lleva a exacerbar sus malas actitudes. Lo que los demás piensan
sobre ellos les lleva a construirse una imagen de sí mismos que les obliga a comportarse de la forma que se espera de ellos, proyectándola en todos los planos de su vida.
La angustia no ha de confundirse con el miedo o temor. Es la emoción propia de las situaciones de conflicto: apetencia – aversión, aversión – aversión y
apetencia
y
apetencia.
los
Los conflictos por apetencia – aversión se presentan
momentos en que apetencia y aversión están en
cuando una meta es atractiva y repulsiva a la vez. Un
equilibrio,
puede
individuo desea tener un automóvil pero, a la vez, tiene
prolongarse durante semanas, meses y años. Si el
miedo de conducir; es un ejemplo clásico. Los conflictos de
conflicto no encuentra solución, la angustia se
aversión – aversión consiste en que el sujeto se ve
convierte en ansiedad neurótica. La conducta se
enfrentado a dos metas igualmente repelentes: se tiene
desorganiza entonces y la salud se deteriora. La
dolor de muelas; hay dos opciones, o seguir soportando el
ansiedad es una señal de alerta (como lo es el
dolor, o sentarse en la silla del dentista. Y los conflictos
miedo); advierte del peligro inminente y permite a
de apetencia – apetencia sucede cuando dos motivaciones
una persona tomar medidas contra la amenaza. En
se disputan: «comer pescado o comer chuletas».
situación
que
Es en
máxima ocasiones,
en
otras palabras, la diferencia básica está en que la
angustia, por un lado nos paraliza, mientras que la idea de la ansiedad es impulsarnos a la acción (respuesta de huir o luchar).
RESPUESTAS PSICOFISIOLÓGICAS Y CONDUCTUALES DE LA ANGUSTIA Y ANSIEDAD La angustia suele manifestar internamente en el sujeto preocupaciones y temores excesivos; imaginación de escenarios catastróficos, depresión y regresión; fisiológicamente se observa dolor de espalda, dolor en el pecho, estreñimiento o diarrea, resequedad en la boca, cansancio excesivo, dolores de cabeza, presión arterial elevada, insomnio, mareos, palpitaciones, problemas sexuales, sensación de falta de aire, tensión en el cuello, sudoración, malestar estomacal, aumentos o pérdidas de peso significativas, malestares y dolores generalizados; conductualmente, evitación de situaciones temidas y dificultades para dormir. Por su parte, la ansiedad se manifiesta como un estado de excitación e hiperactividad y por perturbaciones fisiológicas; incluye aspectos de activación del sistema nervioso autónomo tanto en cambios externos (sudoración, dilatación pupilar, temblor, incremento de la tensión muscular, palidez facial…) como internos (taquicardia, aumento de la presión arterial, disminución de la salivación o aumento del ritmo respiratorio). Algunas de estas respuestas pueden ser controladas
por el sujeto, mientras que otras son involuntarias y difícilmente controlables. El sujeto ansioso puede manifestar experiencias internas como el miedo, el pánico, la alarma, la inquietud, la preocupación, la aprensión ansiosa, las ideas obsesivas, las intrusiones... La ansiedad es una característica de la personalidad fóbica. La persona ansiosa huye para adelante, se anticipa, se apura, necesita terminar rápido lo que está haciendo, atropella, porque desea deshacerse principalmente de este estado de desequilibrio nervioso que es lo que más le molesta. El estado de ansiedad no permite la concentración y disminuye la atención, por lo que puede convertirse en un factor determinante de accidentes. La ansiedad produce stress cuando colapsa la capacidad de tolerancia de las excitaciones tanto internas como externas.
CRISIS DE ANGUSTIA Las crisis de angustia (o crisis de pánico)
se
definen
como
aquellas
entidades
caracterizadas por la aparición repentina y rápida (habitualmente alcanza su máxima expresión en menos de 10 minutos) de una sensación de aprensión o malestar intensos,
miedo o terror a menudo asociada con sentimientos
de
catástrofe
inminente
(sensaciones de muerte inminente, de estar volviéndose loco o de estar perdiendo el control) junto con una urgente necesidad de
huir de la situación, que aparecen de forma paroxística (autolimitadas en el tiempo, con una duración habitual de varios minutos o, rara vez, de horas) y que se acompañan de una
serie
cognitivos.
de
síntomas
somáticos
y
TRASTORNO DE ANGUSTIA LA AGORAFOBIA se desarrolla sobre todo en relación a la frecuencia de las crisis de angustia, aunque la presencia de determinados síntomas (sobre
todo
los
mareos
y
la
sensación
de
inestabilidad o desmayo), o de algunos rasgos de personalidad pre mórbida, pueden también influir en su génesis. Una consecuencia frecuente de la
repetición de las crisis es la desmoralización, en relación a las dificultades para llevar a cabo las tareas
cotidianas.
El
trastorno
de
angustia
acostumbra a tener un curso crónico, aunque de intensidad oscilante. El DSM-IV pide que haya al menos 2 crisis de angustia espontaneas y que
además
hayan
provocado
unas
consecuencias
psicopatológicas durante un periodo mínimo de 1 mes, consecuencias que pueden ser tanto una preocupación
constante
sobre
la
aparición
de
nuevas crisis, como una preocupación sobre las consecuencias de las crisis, o bien un cambio significativo en la conducta del sujeto.
TRATAMIENTOS A LAS CRISIS Y TRASTORNOS DE ANGUSTIA Los problemas de angustia son muy frecuentes en nuestros días y, sin lugar a dudas, el tratamiento más efectivo para solucionarlo es acudir a terapia psicológica. Los psicólogos son profesionales
preparados
para
tratar
este tipo de
problemas, que pueden ayudar a los pacientes a descubrir las causas subyacentes de sus preocupaciones y temores; y pueden facilitarles ciertas herramientas que les ayuden a
relajarse
y
a
mirar
las
situaciones
desde
una
nueva
perspectiva. Asimismo, pueden ayudar a éstos a desarrollar mejores
habilidades
de
afrontamiento
y
resolución
de
problemas. La terapia psicológica para los problemas de angustia suele ser corta, pues los pacientes mejoran en 8 o 10 sesiones terapéuticas. La terapia cognitivo conductual se ha mostrado muy efectiva como modelo terapéutico en el tratamiento de los trastornos de ansiedad, pero también son efectivas otros tipos de psicoterapia como la terapia de aceptación y compromiso o la terapia cognitiva basada en mindfulness (MBCT). En casos extremos, el uso de fármacos puede
ser
tratamiento
una
buena
ayuda
psicológico,
como
complemento
especialmente
en
del
aquellas
situaciones en las que es necesario reducir los síntomas rápidamente, como por ejemplo, para tratar un trastorno de angustia. Sin embargo, la administración de fármacos no debe ser nunca la única opción terapéutica elegida, y siempre se inicia por indicación médica.
TRASTORNO
DE
ANSIEDAD
GENERALIZADA. Es un trastorno mental en el cual una persona a menudo está preocupada o ansiosa respecto a muchas cosas y le parece difícil controlar esta ansiedad. La causa del trastorno de ansiedad
generalizada
(TAG)
se
desconoce. Es posible que intervengan los
genes.
El
estrés
también
puede
contribuir a la aparición del TAG. El síntoma
principal
es
la
presencia
frecuente de preocupación o tensión durante
al
menos
6
meses,
incluso
cuando hay poca o ninguna causa clara. Las preocupaciones parecen flotar de un problema a otro. Los problemas pueden involucrar
la
familia,
las
relaciones
interpersonales, el trabajo, el dinero y la salud.
EL TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (TAS) hace que la persona que lo padece evite situaciones sociales. La persona teme actuar de una manera que pueda resultar humillante o embarazosa.
EL TRASTORNO DE PÁNICO se caracteriza por
ataques repentinos de pánico asociados con un marcado temor o nerviosismo. El trastorno de pánico también puede incluir síntomas físicos como por ejemplo sudoración, dolor, cefalea, náuseas, palpitaciones o sequedad bucal.
EL
(TOC)
TRASTORNO
provoca
OBSESIVO–COMPULSIVO
pensamientos
repetitivos,
molestos e indeseados que provocan temores no razonables (obsesiones) asociados, por ejemplo, con la limpieza, las secreciones orgánicas o la salud. Como respuesta a estos temores, los pacientes pueden realizar rituales especiales (compulsiones) como por ejemplo lavar, limpiar o bañarse de forma persistente; comprobar constantemente o seguir una dieta estricta.
Los trastornos de ansiedad afectan a hombres y mujeres de todo el mundo, pero la carga de la enfermedad es mayor entre las mujeres que entre los hombres.
TRATAMIENTOS DE LA ANSIEDAD La psicoterapia o las medicinas por sí mismas
pueden
ser
útiles.
A
veces,
una
combinación de estas puede funcionar mejor. El objetivo del tratamiento es ayudarlo a sentirse mejor y desempeñarse bien durante la vida diaria. Ciertas medicinas, generalmente usadas para tratar la depresión, pueden ser útiles para este
trastorno.
Funcionan
previniendo
los
síntomas o haciéndolos menos graves. Se debe
tomar estas medicinas todos los días. Asimismo, muchos tipos de psicoterapia pueden ser útiles para tratar el TAG. Una psicoterapia común y eficaz es la terapia cognitiva conductista (TCC). La TCC puede ayudarle a entender la relación entre sus pensamientos, comportamientos y síntomas.
Aparte de tomar medicinas y asistir a la terapia, usted puede ayudarse a mejorar: •
Reduciendo la cafeína
•
Evitando las drogas ilícitas o tomar grandes cantidades de alcohol
•
Haciendo ejercicio, descansando lo suficiente y consumiendo alimentos saludables
El miedo o temor es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza. La máxima expresión del miedo es el terror. Además el miedo está relacionado con la ansiedad. El MECANISMO PSICOFISIOLÓGICO que desata el miedo se encuentra, tanto en personas como en animales, en el cerebro, concretamente en el CEREBRO REPTIL, que se encarga de regular acciones esenciales para la supervivencia como comer y respirar, y en el SISTEMA LÍMBICO, que es el encargado de regular las emociones, la lucha, la huida, la evitación del dolor y en general todas las funciones de conservación del individuo y de la especie. Este sistema revisa de manera constante (incluso durante el sueño) toda la información que se recibe a través de los sentidos, y lo hace mediante la estructura llamada AMÍGDALA CEREBRAL, que controla las emociones básicas, como el miedo y el afecto, y se encarga de localizar la fuente del peligro. Se ha encontrado que la sensación de miedo está mediada por la actuación de la hormona antidiurética (o "vasopresina") en la amígdala cerebral y que la del afecto lo está por la de la hormona OXITOCINA, también en la amígdala.
MANIFESTACIONES PSICOFISIOLÓGICAS DEL MIEDO Ante la emoción del miedo, la sangre se retira del rostro (lo que explica la palidez y la sensación de «quedarse frío») y fluye a la musculatura esquelética larga —como las piernas, por ejemplo- favoreciendo así la huida. Al mismo tiempo, el cuerpo parece paralizarse, aunque sólo sea un instante, para calibrar, tal vez, si el
hecho de ocultarse pudiera ser una respuesta más adecuada.
Asimismo,
el
miedo
produce
cambios
fisiológicos inmediatos: se incrementa el metabolismo celular, aumenta la presión arterial, la glucosa en sangre y
la
actividad
cerebral,
así
como
la
coagulación
sanguínea. El sistema inmunitario se detiene (al igual que toda función no esencial), la sangre fluye a los músculos mayores (especialmente a las extremidades inferiores, en preparación para la huida) y el corazón bombea sangre a gran velocidad para llevar hormonas a las células (especialmente
adrenalina).
También
se
producen
importantes modificaciones faciales: agrandamiento de los ojos para mejorar la visión, dilatación de las pupilas para facilitar la admisión de luz, la frente se arruga y los labios
se
estiran
horizontalmente.
Asimismo,
psicológicamente se produce estados de inseguridad, zozobra, «alerta», sensación de desequilibrio…
TRASTORNOS DEL MIEDO Y TRATAMIENTOS
ATAQUES DE PÁNICO. Durante un ataque de pánico la atención consciente queda fijada en el peligro, y si los síntomas fisiológicos como el ritmo cardíaco o la presión sanguínea son interpretados por el sujeto como una confirmación de la realidad de la amenaza se produce una retroalimentación del miedo, que impide una ponderación del auténtico riesgo. Esto sucede, especialmente, en el caso de las FOBIAS: la atención del fóbico es incapaz de prestar atención a otra cosa y magnifica el peligro ante la incomprensión de los presentes. Existen diversas técnicas de inteligencia emocional que permiten manejar «emociones intensas de miedo» y los trastornos implícitos en ello. Asimismo, la terapia psicológica para tales problemas suele ser corta, pues los pacientes mejoran en 8 o 10 sesiones terapéuticas. La terapia cognitivo conductual se ha mostrado muy efectiva como modelo terapéutico en el tratamiento de los trastornos de miedo, pero también son efectivas otros tipos de psicoterapia como la terapia de aceptación y compromiso o la terapia cognitiva basada en MINDFULNESS (MBCT).
Es una clase de dolor emocional o
Las manifestaciones psicofísicas más
estado afectivo provocado por un
evidentes de la tristeza en el ser humano
decaimiento espiritual y expresado a menudo mediante el llanto, el rostro abatido,
la
falta
de
apetito,
la
lasitud… A menudo nos sentimos
son: llorar, nervios y decaimiento moral; abatimiento
de
no se ven cumplidas o cuando las
desamparo.
dolorosas que alegres. El sentimiento opuesto es la alegría.
de
la
persona,
descenso de la autoestima y sentimientos
tristes cuando nuestras expectativas circunstancias de la vida son más
general
pesimismo,
desesperanza
y
¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA TRISTEZA?
La principal función de la tristeza consiste en ayudarnos a asimilar una pérdida irreparable (como la muerte de un ser querido o un gran desengaño). La tristeza provoca la disminución de la energía y del entusiasmo por las actividades vitales — especialmente las diversiones y los placeres— y, cuanto más se profundiza y se acerca a la depresión, más se enlentece el metabolismo corporal. Este encierro introspectivo nos brinda así la oportunidad de llorar una pérdida o una esperanza frustrada, sopesar sus consecuencias y planificar, cuando la energía retorna, un nuevo comienzo.
Esta disminución de la energía debe haber mantenido tristes y
apesadumbrados a los primitivos seres humanos en las proximidades de su hábitat, donde más seguros se encontraban.
TRASTORNOS PROVOCADOS POR LA TRISTEZA LA
DEPRESIÓN.
Entre
las
múltiples
manifestaciones de la depresión se cuentan el «odio
hacia
uno
mismo»,
«la
falta
de
autoestima», «la pesadumbre enfermiza» que va acompañada de una «sombría constricción, cierta
sensación
de
sobrecogimiento
y
alienación y, por encima de todo, de una ansiedad enumerar
acompañan
abrumadora». las
a
secuelas
ese
También
podemos
intelectuales
estado:
que
«confusión,
imposibilidad de concentrarse y pérdida de memoria» y, en un nivel más intenso, la mente se
ve
«caóticamente
distorsionada»
y
«los
procesos mentales se ven arrastrados por una marea tóxica y abyecta que impide cualquier posible respuesta satisfactoria al mundo en que uno vive».
La tristeza común, o la simple melancolía que, en sus manifestaciones más extremas, puede llegar a convertirse,
técnicamente hablando, en una «depresión subclínica».
TRASTORNOS PROVOCADOS POR LA TRISTEZA Además,
este
estado
también
tiene
sus
correlatos físicos: el insomnio, la apatía, «una sensación de embotamiento, nerviosismo y, más concretamente, una extraña fragilidad» que van acompañados de «un inquietante desasosiego». A
todo
ello
debemos
añadir
también
la
disminución de la capacidad de gozar de las situaciones: «todas las facetas de la sensibilidad se vuelven difusas y hasta la comida parece
completamente
insípida».
Señalemos,
por
último, que toda esperanza se disipa dejando el residuo de una «gris llovizna de congoja» que
La persona deprimida puede tratar de justificar este tipo de comportamiento aduciendo que «sólo intenta conocerse mejor a sí misma». Pero el hecho es que, en la mayoría de los casos, el deprimido sólo
genera una desesperación tan palpable como el
se dedica a alimentar el sentimiento de tristeza sin
dolor físico, un dolor tan insoportable que la
ocuparse
única solución posible parece ser el suicidio.
realmente de su estado de ánimo.
de
hacer
nada
que
pueda
sacarle
TRATAMIENTOS DE LA DEPRESIÓN En lo que se refiere a la mayoría de las personas, especialmente a aquéllas aquejadas de depresiones más benignas, la psicoterapia y la medicación pueden ser de gran ayuda. El Prozac es el tratamiento de moda, pero existe más de una docena de fármacos que pueden ser útiles para tratar la depresión. Otras de las tácticas
más
extendidas
para
combatir
El LLANTO puede constituir un método natural para reducir los niveles de neurotransmisores cerebrales que alimentan la angustia. Pero, aunque el hecho de llorar puede romper a veces el maleficio de la tristeza, también puede obsesionar a la
la
persona con la causa de su aflicción. La idea de que
depresión son las actividades sociales, es decir,
«el llanto es bueno» resulta un tanto equívoca
salir a comer, ir a ver un acontecimiento
porque, cuando refuerza el ciclo de pensamientos
deportivo o al cine; en resumen, compartir
obsesivos, sólo sirve para prolongar el sufrimiento.
algún tipo de actividad con los amigos o con la familia. Este tipo de actividades puede ser muy eficaz siempre que quede claro que el objetivo que se pretende lograr es que la mente se olvide de su tristeza porque, en caso contrario, sólo conseguirá perpetuar su estado de ánimo.
La distracción, en cambio, es capaz de romper la cadena de pensamientos sombríos que sostiene a la depresión.
Asco es la denominación de la emoción de
fuerte
desagrado
y
disgusto
hacia
La biología evolutiva considera que tiene sentido
sobre
todo
con
respecto
a
la
sustancias y objetos como la orina, como
alimentación, pues las fuentes de alimentos no
determinados
son
alimentos,
excrementos,
materiales orgánicos pútridos o sus olores, que nos produce la necesidad de expulsar violentamente el contenido del estómago a través de la boca.
idénticas
en
cada
cultura
y
con
el
transcurso de la evolución cambian sin cesar. Se puede considerar que hay tres entidades que son determinantes para definir qué cosas se
consideran repugnantes para una persona sobre
El asco se origina en el cerebro, en las
todo en la época de infancia , la primera es la
amígdalas cerebrales, que pertenecen al
familia, la segunda, la sociedad y en tercer
sistema límbico, donde se procesan también otras
emociones.
Una
corriente
de
investigación se basa en que la capacidad de sentir asco es genética, sin embargo el objeto
del
asco
es
variable
determinado por la cultura.
y
viene
lugar, están los institutos de educación.. La repugnancia es un sentimiento que se puede adquirir desde la infancia un ejemplo de esto es el momento en que el niño hace sus necesidades , pero el sentido que se le da a esta palabra es mayormente influido por la sociedad.
MANIFESTACIONES PSICOFISIOLÓGICAS DEL ASCO EFECTOS FISIOLÓGICOS
.
EFECTOS PSICOLÓGICOS
Desde el punto de vista fisiológico se
produce activación del sistema nervioso parasimpático, reflejo facial, salivación, náusea y en casos extremos caída de la presión
sanguínea
y
desmayos.
La
sensación de asco es distinta para cada individuo. Es posible reprimir o superar el asco.
. Aparece a los tres meses de vida. . El asco es un mecanismo de adaptación
del organismo ya que le prepara para ejecute un rechazo de las condiciones potencialmente dañinas. .
Potencia
hábitos
higiénicos
y
saludables.
. Asimismo, se observa conductualmente
. Protege a las personas del daño de
como la nariz se arruga y los labios
sustancias
superiores se elevan, mientras que las
psicológicas de violar normas culturales.
comisuras descienden. . Cuando el asco es muy fuerte, la lengua sale de la boca ligeramente.
y
de
las
consecuencias
PSICOPATOLOGÍAS DEL ASCO Y TRATAMIENTO
El asco podría estar implicado en algunos tipos de fobias, en los trastornos alimentarios, en algunos trastornos sexuales y en algunos casos de trastorno obsesivo compulsivo (también conocido como TOC). Este último se caracteriza por la pernota de ideas obsesivas, ya fueran pensamientos, impulsos o imágenes, que interpretaríamos como algo molesto, inapropiado o incluso absurdo; así como por la necesidad de realizar lo que se conoce como compulsiones, es decir, comportamientos o actos repetitivos que nos podrían parecer innecesarios o excesivos, como podría ser tener que lavarnos las manos varias veces después de tocar cualquier cosa que pueda estar mínimamente sucia. El problema principal sería que si intentáramos evitar hacer esas conductas sentiríamos una gran ansiedad. Y lo más importante es que o bien las ideas obsesivas o las compulsiones interferirían en nuestra vida diaria. El asco ha sido durante mucho tiempo una emoción olvidada cuando se trata desde la salud
psiquiátrica. Ahora, los investigadores han informado que las estrategias para intentar tratar las fobias animales, el miedo a la contaminación y la fobia BII por el tratamiento de la ansiedad, también puede ser necesaria para el tratamiento de los niveles de asco que aumentan la sensibilidad de los pacientes,: este tipo de tratamiento ha de ser eficaz en el largo plazo.
Es una emoción breve causada por algo imprevisto o extraño. Como
consecuencia de ello, la atención y la memoria de trabajo se dedican a procesar la estimulación responsable de
la
neutra
reacción. ya
Es
que
intrínsecamente agradables
o
una
emoción
no
produce reacciones
desagradables.
Esta
emoción dirige lo procesos cognitivos ya que permite identificar, analizar y
valorar
la
presentado.
situación
que
se
ha
Las situaciones que provocan la sorpresa se recuerdan no tan agradables como la felicidad, pero mucho más agradables que emociones como el miedo, tristeza, ansiedad.
MANIFESTACIONES FISIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DE LA SORPRESA
EFECTOS PSICOLÓGICOS
EFECTOS FISIOLÓGICOS
. Incremento general de la actividad
.
cognitiva.
frecuencia cardiaca.
. Sensación de incertidumbre.
. Vasoconstricción periférica.
. Prepara al individuo para afrontar efectiva
los
acontecimientos
repentinos e inesperados. . Facilita procesos atencionales, las conductas curiosidad
de
exploración por
y
la
situaciones
Desaceleración
física
de
. Vasodilatación cefálica. . Aumento brusco de la actividad simpática.
.
Interrupción
puntual
de
. Aumento físico del tono muscular.
. Elimina la actividad residual del
.
reacción apropiada ante las nuevas exigencias de la situación.
l
respiración.
novedosas.
SNC que pueda interferir con la
la
Incremento
momentáneo
actividad neuronal. . Dilatación pupilar.
de
la
El dolor es una SENSACIÓN desencadenada por el sistema nervioso. La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. El dolor puede ser agudo o sordo. Puede ser intermitente o ser constante.
El dolor puede ayudar a diagnosticar un problema. Sin dolor, el sujeto
podría lastimarse gravemente sin saberlo o no darse cuenta de que tiene un problema médico que requiere tratamiento. Una vez que el problema se trata, el dolor suele desaparecer. Sin embargo, a veces el dolor continúa durante semanas, meses o años. Esto se conoce como dolor crónico. Algunas veces el dolor crónico se debe a una causa constante, como cáncer o artritis. Otras veces la causa es desconocida. Una persona puede tener más de un tipo de dolor crónico al mismo tiempo. Afortunadamente, existen muchas formas para tratar el dolor. El tratamiento varía dependiendo de la causa del dolor. Los analgésicos, la acupuntura y, algunas veces, la cirugía, pueden ser de ayuda.
MECANISMOS PSICOFISIOLÓGICOS DEL DOLOR BASES PSICOLÓGICAS
BASES FISIOLÓGICAS
El dolor es un fenómeno complejo, que
El dolor, sobre todo el dolor crónico, es
implica no sólo la detección de las señales
una
nocivas, sino que incluye también aspectos
pluridimensional. Y es distinguido por un
cognitivos y emocionales. El componente
componente
cognitivo se refiere a todos los procesos
correspondiente
mentales que acompañan y dan sentido a la percepción mediante la adaptación de las respuestas de comportamiento tales como los procesos de atención, la anticipación y la desviación, interpretaciones y valores atribuidos al dolor, así como el lenguaje y el conocimiento sobre el dolor (semántica), y los
fenómenos
de
la
memoria
de
experiencia sensorial a
subjetiva -
discriminativo
los
mecanismos
neurofisiológicos de la nocicepción. Los nociceptores son terminaciones nerviosas libres de neuronas sensitivas primarias, cuyos cuerpos neuronales se encuentran en
los ganglios raquídeos. Dado que se trata de terminaciones nerviosas sin estructuras especiales, el término nociceptor se refiere tanto a la fibra nerviosa aferente como a su receptor. Estos detectan el estímulo, su
experiencias pasadas dolorosas personales
naturaleza
(memoria episódica), la decisión sobre el
eléctricas,
comportamiento apropiado.
evolución, su intensidad, y el análisis de
(quemaduras, torsión...),
su
descargas duración,
sus características espaciales.
su
MANIFESTACIONES FISIOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DEL DOLOR
EFECTOS PSICOLÓGICOS
EFECTOS FISIOLÓGICOS
. Incremento general de la actividad
. Expresión facial o verbal.
cognitiva
. Movimiento o actitud de brazos,
como
la
atención,
interpretaciones y valores atribuidos al dolor, así como el lenguaje y el conocimiento sobre el dolor, y los fenómenos experiencias
de
la
memoria
pasadas
dolorosas
personales (memoria episódica). . Ansiedad. . Estrés. . Schock emocional.
de
piernas y torso. . Llanto. . Consolabilidad.
TRATAMIENTOS DEL DOLOR En la actualidad, hay dos líneas de tratamiento del dolor: La terapia mediante farmacología consiste en el suministro de drogas para paliar el síndrome álgido y la terapia mediante medicina física o electromedicina, que consiste en la aplicación de corrientes de distinta índole y ondas sónicas para tratar el dolor, dentro de la amplia gama de dispositivos de electroterapia disponibles. El
general, resulta más sencillo tratar el dolor agudo, que normalmente se ha generado debido a la presencia de daño en un tejido blando, una infección y/o una inflamación. Normalmente se trata con medicamentos, usualmente analgésicos, o mediante técnicas apropiadas para eliminar la causa y controlar la sensación dolorosa. Si el dolor agudo no se trata adecuadamente, en algunos casos puede
degenerar en dolor crónico. A menudo, los pacientes que sufren de dolor crónico son tratados por varios médicos especialistas. Aunque normalmente se genera por una lesión, una operación o una enfermedad, el dolor crónico puede no tener una causa aparente. Este problema puede generar problemas psicológicos, que confunden al paciente y a los profesionales médicos.
REFERENCIAS Burk, I. y García, P.L. (1972). Psicología: Un enfoque actual. Caracas: INSULA. Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. Morris, Ch. (2001). Psicología. Un nuevo enfoque. México: Prentice Hall. Hispanoamericano.