![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
4. Marco conceptual
from Incidencia de las actividades lúdicas para enseñar suma llevando de 2 cifras a los estudiantes de 3e
by jrDinarte
4.1.1 ¿Qué es Matemáticas?
DRAE (Diccionario de la Real Academia Española): Ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos, y sus relaciones. Estudio de la cantidad considerada en abstracto o aplicada.
Advertisement
María Moliner: Ciencia que trata de las relaciones entre las cantidades y magnitudes y de las operaciones que permiten hallar alguna que se busca, conociendo otras.
René Descartes: "La matemática es la ciencia del orden y la medida, de bellas cadenas de razonamientos, todos sencillos y fáciles."
Maurits Cornelis Escher: "Las leyes de la matemática no son meramente invenciones o creaciones humanas, simplemente "son": existen independientemente del intelecto humano. Lo más que puede hacer un hombre de inteligencia aguda es descubrir que esas leyes están allí y llegar a conocerlas."
Galileo Galilei: "Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el Universo". "Las matemáticas son el lenguaje de la naturaleza".
Benjamin Peirce: La matemática es la ciencia que extrae conclusiones necesarias.
Daniel Henry Gottlieb: La matemática es el estudio de los conceptos bien definidos.
Gregory Chaitin: Las matemáticas son un modo de caracterizar o expresar estructura.
John D. Barrow: Matemática es el nombre que le damos a la colección de todas las pautas e interrelaciones posibles. La esencia de la matemática está en la relación entre cantidades y cualidades.
Philip J. Davis y Reuben Hersh: El estudio de los objetos mentales con propiedades reproducibles se denomina matemática.
Murray Gell-Mann: Es el estudio riguroso de mundos hipotéticos. Es la ciencia de lo que podría haber sido o podría ser, así como de lo que es.
Benjamín Peirce: las matemáticas son "la ciencia que señala las conclusiones necesarias"
David Deutsch: Matemática. Estudio de las verdades absolutamente necesarias.
Murray Gell-Mann: Matemática. Es el estudio riguroso de mundos hipotéticos. Es la ciencia de lo que podría haber sido o podría ser, así como de lo que es.
Albert Einstein: ¿Cómo puede ser que las matemáticas, siendo después de todo un producto del pensamiento humano independiente de la experiencia, estén tan admirablemente adaptadas a los objetos de la realidad?
Georg Wilhelm Friedrich Hegel: El objeto de las matemáticas son el número y el espacio abstractos. El ser matemático es un ser aún sensible, aunque abstractamente.
Davis y Hersh: El estudio de los objetos mentales con propiedades reproducibles se denomina matemática.
David Hilbert: La matemática es el sistema de las fórmulas demostrables. En cierto sentido, el análisis matemático es una sinfonía del infinito.
Friedrich Nietzsche: Las matemáticas son sólo el instrumento del conocimiento general y último del ser humano.
Charles S. Peirce: La matemática es el estudio de lo verdadero de las situaciones hipotéticas
Richard P. Feynman: Las matemáticas son la búsqueda de pautas. (Artículo sobre Definición de Matemática por autores (s.f))
Por lo antes expuesto podemos decir que Matemática es una ciencia exacta que parte de la deducción lógica y opera con símbolos, números y figuras geométricas.
4.1.2 ¿Qué es adición?
Adición o suma significa reunir dos o más cantidades en una sola; cuando sumamos agregamos, añadimos o juntamos. Sumar es justo lo contrario de restar. En matemáticas la suma se indica con un signo matemático que significa “más” es una cruz (+).
Al final de la adición se colocan 2 rayitas (=). Estas rayas son un signo matemático que significa “es igual a”, el signo “es igual a” se coloca siempre
antes del resultado. Pascual, M. ⦍Ed.⦎ Aprendo Matemáticas, Barcelona, España: Editorial Océano
dos peces más dos peces es igual a cuatro peces.
2 + 2 = 4 Según el diccionario adición es: Acción y efecto de añadir o agregar, operación de sumar.
También la palabra adición viene del vocablo latino adolitio. Se trata del acto y resultado de sumar, complementar o agregar algo. Adición se emplea como sinónimo de suma: la operación aritmética que consiste en añadir cantidades hasta obtener un resultado. Supongamos que deseamos sumar 4 y 8. Esa operación es una adición cuyo resultado es 12. Dicho de otro modo: 4+8 = 12.
La necesidad de contar cosas es muy antigua. Es tan antigua como el hombre seguramente, lo primero que contó fueron ovejas de su rebaño. Cada día al anochecer, después del pastoreo, los pastores contaban sus ovejas. Así sabían si alguna oveja se les había extraviado por el monte, y podían salir a buscarla.
Para contar hacían signo. Las juntaban de cinco en cinco, como los dedos de su mano.
4.1.3- ¿Qué es lúdica?
Proviene del idioma latín, específicamente de la palabra ludus que se traduce como juego, diversión o broma.
En la época del imperio romano se denominaba lúdica las actividades de recreo, pasatiempo o de esparcimiento. Se incluía a los festivales romanos así como otras actividades públicas que generaban diversión generalizada en el pueblo.
Para la Real Academia Española la palabra lúdico es un adjetivo calificativo. Por lo que sé se refiere a todo aquello relacionado al juego.
A todo lo expuesto anteriormente podemos agregarle, casi como una característica fundamental de la capacidad lúdica:que siempre va acompañada de un sentimiento de tensión, alegría y de la consciencia de ser de otro modo que en la vida corriente. El desarrollo de esta capacidad, a la que comúnmente se denomina "el juego" y que nosotros nos referimos como el Juego trasciende la infancia, y se expresa en la cultura en forma de rituales, en las competencias atléticas, en los espectáculos, en las manifestaciones folklóricas y en las expresiones del arte como el teatro, la música, la plástica, la pintura.
Las prácticas lúdicas se identifican con dos componentes básicos: - Uno, relacionado con la creación de situaciones imaginarias llevadas a la acción en un espacio de tiempo determinado, mediante la cual el sujeto satisface curiosidades, emociones y necesidades, en la interacción con otros sujetos. - El otro, relacionado con la presencia de símbolos que identifican objetos o situaciones reales. - El juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego. - La lúdica es una dimensión de la espiritualidad del ser humano. El sentido de lo lúdico lo constituye la libre identidad de la consciencia del sujeto, con acciones que satisfacen simbólicamente las necesidades de su voluntad, sus emociones y afectos en busca de trascender una realidad objetiva que lo atrapa en su inmediatez y le proporciona Felicidad.
- En el niño, son particularmente necesarias las actividades lúdicas, como expresión de su imaginación y de su libertad, para crecer individual y socialmente, según que el juego se realice solitariamente o se comparta respectivamente. - En el adulto el juego en general se sujeta a más reglas, aunque esas siempre son aceptadas con libertad; y tienen la finalidad de evadir lo de la rutina y las preocupaciones habituales. - Los juegos pueden ser variados: incluir actividades físicas, destreza, equilibrio, reflejos, etcétera. - Muchos juegos infantiles consisten en verse en el rol de adultos: jugar a la maestra, a la mamá, al doctor etcétera, lo que los va estimulando en su proceso de maduración. - Los griegos hablaron del: homo ludens" u hombre que practica el juego, como algo que hace a su esencia, aunque no solo es una característica típicamente humana, sino que lo hacen muchos animales, por ejemplo, un cachorrito jugando con una pelota, o un gatito con un ovillo de lana. - Lo lúdico como aporte a la educación no es nuevo; los antiguos romanos llamaban a las escuelas de primeras letras "ludus" y era un "magíster ludi" el maestro que se encargaba de alfabetizar los, haciéndolos jugar, con letras construidas con marfil o madera. "Lúdico " (s/f). En “ecured.cu.”
4.1.4- Concepto de actividades lúdicas.
Las actividades lúdicas representan un mecanismo activo que desenlaza la potencialidad enorme de todas sus representaciones. Es una acción que vigoriza el perfeccionamiento de todos los sentidos: audición, tacto, olfato, vista, quienes requieren de una motivación y ejercitación para su avance. Para la adquisición de información se refuerza en cuanto a la alineación práctica, desarrollo intelectual y motora.
Las actividades lúdicas llevadas al aula se convierten en una herramienta estratégica introduciendo al niño al alcance del aprendizaje con sentido en ambientes agradables de manera atractiva y natural desarrollando habilidades. Por lo anterior podemos decir que se generan niños felices dando como resultado habilidades fortalecidas, niños afectuosos, con disposición a trabajar en el aula, curioso, creativos en ambiente que propician y amplían su vocabulario y la convivencia, cautivando a su entorno familiar y con ellos el interés de los padres hacia los eventos escolares.
La actividad lúdica es atractiva y motivadora, capta la atención de nuestros alumnos hacia un aprendizaje específico, el niño adquiere conocimiento y conciencia de su propio cuerpo, dominio de equilibrio, control eficaz de las diversas coordinaciones globales y segmentarios, logra control de la inhibición voluntaria y de la respiración, también fomenta la organización del sistema corporal maneja una estructura espacio, temporal y mayor posibilidad al mundo exterior, estimula la percepción sensorial, la coordinación motriz y el sentido del ritmo, mejora notoriamente la agilidad y flexibilidad del organismo, particularidades que son importantes para nosotros reconoce en el niño en sus diferentes etapas del desarrollo.
Para Motta (2004) la lúdica es un procedimiento pedagógico en sí mismo. La metodología lúdica existe antes de saber que el profesor la va a propiciar.
La metodología lúdica genera espacios y tiempos lúdicos, provoca interacciones y situaciones lúdicas. Las actividades lúdicas son una dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierran una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento. (Tomado de la revista efdeportes, año 14, N° 131)
Según Jiménez (2002): La lúdica es más bien una condición, una predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias con el juego. (pág.42)
Las actividades lúdicas, son una necesidad en el ser humano. Cuando juega, vive experiencias que lo preparan para enfrentar responsabilidades en la sociedad de la que formará parte y se favorece la comunicación y la creación, por ser una forma de expresión espontánea y motivadora.