2013 Diplomado sobre Educación para una Cultura de Paz Y No Violencia
Drc. María José Siézar Márquez Universidad de Managua (U de M)
Dir: Reparto Belmonte, Hospital Vélez Paiz 1 c. Arriba. Managua, Nicaragua Correo: webmaster@udem.edu.ni | Telefax: (505) 2265-2608, 2265-0240, 2265-1551.
Índice
Diplomado sobre Educación para una Cultura de Paz Y No Violencia..................................2 Juan Jacobo Rousseau ............................................................................................................8 Paulo Freire ..........................................................................................................................13 CONCLUSIONES................................................................................................................18 Jean Piaget.............................................................................................................................22 DESARROLLO....................................................................................................................24 La teoría de Piaget y la educación.........................................................................................28 La epistemología genética de Jean Piaget.............................................................................29 Influencia de la teoría de Piaget sobre la Pedagogía.............................................................32 CONCLUSIONES................................................................................................................34 Mahatma Gandhi...................................................................................................................35 Biografía................................................................................................................................37 Regreso a la India..................................................................................................................39 La Segunda Guerra Mundial.................................................................................................40 Libertad y partición de la India (1945-1947)........................................................................42 Asesinato y sus últimas palabras...........................................................................................43 Reconocimientos...................................................................................................................43 BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................44
Diplomado sobre Educación para una Cultura de Paz Y No Violencia En la Universidad de Managua (UdeM) 40 personas se están especializando en educación para una cultura de paz y no violencia a través de un diplomado. El evento se realiza en el edificio de ingeniería de esta casa de estudios.
El diplomado es organizado por la Cruz Roja Nicaragüense con el apoyo financiero y técnico de la Cruz Roja Española y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
JRD/MJS
4
Además, cuenta con la colaboración de la UdeM.
Su duración será de 5 meses (Mayo – Septiembre 2013) en horario de 08:00 a.m. a las 05:00 p.m. los días viernes de cada mes.
En la inauguración participaron delegados de la Cruz Roja Nicaragüense y Española, de la AECID y la Universidad de Managua. Todos destacaron la importancia de la educación continua en el fortalecimiento de las habilidades personales y su repercusión en el estado de la sociedad nicaragüense sobre todo en el tema de la paz y no violencia.
RESUMEN: El presente compendio tiene como objetivo identificar los aspectos teórico-metodológicos esenciales de las tendencias y enfoques pedagógicos contemporáneos, desde una posición descriptiva y analítica. Para afectos prácticos en las siguientes líneas, se considerará de ahora en adelante el área temática como: corrientes pedagógicas. Particularmente, se plantea la discusión prolífica sobre el carácter científico de la pedagogía, y el análisis de los estudios realizados por pedagogos dedicados al fomento de la cultura de paz que bien pueden considerarse sus paradigmas más representativos, tales como: la escuela nueva, la pedagogía liberadora, el constructivismo entre otros.
La Cultura de Paz Cultura de Paz La cultura de paz es “un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad y que ponen en primer plano a los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, los colectivos y
JRD/MJS
personas.”La
Cultura
de
paz
es
una
4
las
aproximación en positivo de valores, actitudes, comportamientos e instituciones contrapuestos a la cultura de la guerra y de la violencia.
PAZ CONMIGO MISMO •
Nadie puede dar lo que no tiene.
•
La paz comienza por el respeto a mi dignidad personal.
•
Amarme, valorarme, cuidarme.
Introducción Durante los últimos años, la escuela y sus
transmitir
principales
visto
respuestas correctas, más que asegurar la
irremediablemente involucrados en una serie
comprensión y aplicación o uso activo del
de críticas pedagógicas, sociales, políticas,
conocimiento,
también
culturales
y
discretamente
ha
beneficio
de
actividad
actores
se
han
administrativas todos
formadora
han
que
para
reorientado de
conocimientos,
preguntas
es
crecido
cierto de
y
que modo
la
desmedido una tendencia de los educadores
docentes,
a sobrevalorar el fenómeno del aprendizaje,
estudiantes y padres de familia. Si bien, hoy
y
nos queda claro que las fallas de la escuela
problemáticas, tanto en la actualización de
van desde el autoritarismo, el centralismo y
los
la idea obtusa de que su principal función es
metodología didáctica a implementar en las
ha
recursos
provocado docentes,
una
serie
como
en
de la
4
JRD/MJS
ello
aulas escolares. El concepto de aprendizaje
Ahora bien, con la pretensión de rediseñar
se genera desde la raíz del ideal educativo,
las prácticas pedagógicas y la naturaleza del
lo obvio necesita ser reiterado: No puede
proceso enseñanza - aprendizaje, se han
haber
aprendizaje.
fortalecido enérgicamente varias tendencias
Aprendizaje es la condición necesaria,
contemporáneas del área pedagógica. Estas
pero tal vez no suficiente, de todo
son consideradas por Contreras y Cols,
proceso educativo.
(1996) como: "Los campos, corrientes o
educación
sin
discursos que expresan, a nuestro entender, líneas de fuerza en el pensamiento y/o en la práctica educativa" (p. 10). Es decir. Las "corrientes pedagógicas contemporáneas" se refieren a los movimientos y/o teorías que se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la
cual
se
realizan
aportes
permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los discursos
que
la
constituyen.
Estas
"corrientes" describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que modifican los contextos sociales y pedagógicos de la escuela y las líneas de discurso o de la práctica en que se definen diversas pedagogías. Estas corrientes constituyen los discursos actuales, aquí y ahora, sobre el problema de la formación del hombre (teoría, práctica, valores),
objeto
pedagógica.
La
central
de
formación,
la
acción
según
la
JRD/MJS
4
perspectiva de Flórez (1994), "es el proceso
de humanización que va caracterizando el
característico, además de fundamentar gran
desarrollo individual, según
parte de sus planteamientos en la psicología
las propias
posibilidades; la formación es la misión de la
del
educación y de la enseñanza, facilitar la
estudiosos llegó a ser como una revolución
realización personal, cualificar lo que cada
copernicana en la educación. En la opinión
uno tiene de humano y personal, potenciarse
de Ferriere (1982) los pedagogos de la
como ser racional, autónomo y solidario" (p.
escuela nueva fueron poseídos por un
108).
ardiente deseo de paz y volvieron a ver en
Ahora bien, respecto a las principales corrientes
pedagógicas
iniciemos
su
contemporáneas,
descripción
básica
y
brevemente.
desarrollo
infantil.
Para
algunos
la educación el medio más idóneo para fomentar la comprensión entre los hombres y entre las naciones, la solidaridad humana; desarrollar el amor fraternal sin importar diferencias de nacionalidad, de tipo étnico o
I. El paradigma de “La escuela nueva”
cultural; que el impulso de vida se impusiera por fin sobre el instinto de muerte; que se
llamada
un
pudieran resolver de manera pacífica los
heterogéneo
conflictos entre las naciones y entre los
iniciado a finales del siglo XIX. La escuela
grupos sociales. De esta manera, la nueva
nueva, llamada también escuela activa,
educación tendría que ser capaz de
surge como una reacción a la escuela
formar a los individuos para la paz, la
tradicional y a las relaciones sociales que
comprensión y la solidaridad.
movimiento
“Escuela
Nueva”
pedagógico
imperaban
en
la
época
constituye
en
una
de
verdadera
fue
ésta.
Se
corriente
pedagógica, en una propuesta educativa de nuevo perfil, quizás cuando al finalizar la primera guerra mundial, la educación fue nuevamente considerada esperanza de paz. Pese a que sus orígenes son más remotos, el movimiento encontró su mayor auge en tiempos bélicos, por lo que su ánimo
renovador
de
la
enseñanza
es
Según el movimiento de la Escuela Nueva era importante denunciar y modificar los vicios de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo,
magistrocentrismo,
superficialidad, enciclopedismo, verbalismo con el propósito de definir un nuevo rol a los diferentes
participantes
del
proceso
educativo. Así pues, tenemos que la noción de niño en este modelo debe estar basado en planteamientos del desarrollo, y el acto
JRD/MJS
4
La
educativo debe tratar a cada uno según sus
del mundo, los hombres, los acontecimientos
aptitudes. No hay aprendizaje efectivo que
serán
no parta de alguna necesidad o interés del
consecuencia, si hay un cambio en los
niño, ese interés debe ser considerado el
contenidos, debe darse también un cambio
punto
educación.
en la forma de transmitirlos, así que se
Respecto a la relación maestro – alumno se
introdujeron una serie de actividades libres
transita de una relación de poder-sumisión
para desarrollar la imaginación, el espíritu de
que se da en la escuela tradicional a un
iniciativa, y la creatividad. No se trataba sólo
vínculo marcado por una relación de afecto y
de que el niño asimilara lo conocido sino que
camaradería. Es más importante la forma de
se iniciará en el proceso de conocer a través
conducirse del maestro que la palabra. El
de
maestro será pues un auxiliar del libre y
individualidad.
de
partida
espontáneo
para
la
desarrollo
del
es un
elemento
autodisciplina
niño. que
La se
incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas.
A
los
la
nuevos
contenidos.
búsqueda,
pesar
de
respetando
que
representantes
sus
En
su
principales
mantenían
diferencias
sustantivas, tanto en sus concepciones sobre la educación, sobre el niño, sobre la naturaleza social de la institución escolar, como en el contexto político y sociológico en que se desarrollaron cada una de las
En este sentido, si se considera el interés
escuelas
como punto de partida para la educación, es
existen correspondencias significativas entre
innecesaria
ellos.
la
idea
de
un
programa
pertenecientes
Entre
los
al
movimiento,
representantes esta
nueva
más
impuesto. La función del educador será
destacados
de
descubrir las necesidades o el interés de sus
pedagógica
se
alumnos y los objetos que son capaces de
Pestalozzi,
satisfacerlos. Están convencidos de que las
Ferrieri, Cousinet, Freinet, Piaget. Claparede
experiencias de la vida cotidiana son más
y Decroly (Palacios, 1999).
encuentran:
Tolstoi,
Dewey,
corriente Rousseau, Montessori,
capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros. Se trata
de
hacer
penetrar
la
escuela
JRD/MJS
4
plenamente en la vida; la naturaleza, la vida
Juan Jacobo Rousseau Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) formó
ejemplo El Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1775), El Contrato Social (1762) y Emilio (1762).
parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron
Rousseau consideró que en el mundo que se
la transformación del mundo durante el siglo
estaba configurando los hombres deberían
XVIII y XIX; ideas que propiciaron el surgimiento
abandonar su papel de siervos para convertirse
de
en ciudadanos libres, dueños de su destino y
las
sociedades
occidentales
contemporáneas. Rousseau
detentadores de la soberanía.
participó
el
Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba
Ilustración,
a la educación como el camino idóneo para
influyó
formar ciudadanos libres conscientes de sus
decisivamente en la Revolución Norteamericana
derechos y deberes en el nuevo mundo que se
de 1776 (o Guerra de Independencia), la
estaba gestando. Pero el se dio cuenta de que
Revolución Francesa de 1789 las guerras de
el sistema educativo imperante era incapaz de
Independencia
llevar a cabo esta labor.
movimiento
activamente
renovador
movimiento
de
intelectual
de
la
en
que
Latinoamérica
y
las
revoluciones nacionales que sacudieron Europa Consecuentemente en Emilio (1762) define los
durante el siglo XIX.
nuevos Todas
estas
revueltas
condujeron
a
fundamentos
para
una
pedagogía
la
renovada, acorde a los nuevos tiempos. Emilio
transformación de las sociedades occidentales,
es el resultado de la revisión de la pedagogía
dando paso al surgimiento de la figura del
tradicional desde la óptica renovadora del
ciudadano y al ascenso de las libertades, los
pensamiento de la Ilustración.
derechos individuales y la razón como valores máximos entre los hombres y para la sociedad.
En
Emilio,
Rousseau
establece
las
características de la educación para una Las revueltas populares a lo largo del mundo
sociedad integrada por ciudadanos libres, que
derrocaron al "acien regime" junto con sus
participan y deliberan sobre la organización de
monarcas despóticos y sus legiones de siervos
la comunidad y los asuntos públicos: "las ideas
para
centrales de Rousseau son una respuesta a la
remplazados
por
gobiernos
republicanos y ciudadanos libres e iguales. Rousseau contribuyó a la configuración de este nuevo mundo con sus escritos, por JRD/MJS
necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad."
4
ser
Uno de los principales aportes que realizó
haciendo
Rousseau fue señalar que el niño es "un ser
consecuentemente es erróneo hacerlo conocer
sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus
el
propias leyes y evolución; el niño no es un
explicaciones o libros.
animal ni un hombre, es un niño"
mundo
uso en
de esta
sus etapa
a
sentidos, partir
de
Asumiendo que por medio de las sensaciones
A partir de esta idea Rousseau señala la
el niño conoce el mundo que lo rodea, se define
necesidad
de
a la observación y la experimentación como el
enseñanza imperantes que consideran al niño
camino por el cual el niño inicia la aprehensión
como si fuera un adulto más, asumiendo con
del mundo que le rodea. La interacción con el
ello que comparten intereses, habilidades,
mundo físico por medio de los juegos es una de
necesidades y capacidades.
las maneras en las que el niño comienza a
de
Rousseau
replantear
señala
los
que
métodos
desconocer
las
conocer.
diferencias fundamentales entre el niño y el
A través de estas prácticas el niño sería capaz
adulto conlleva a que los educadores cometan
de desarrollar el sentido del discernimiento,
dos errores:
cualidad que le permite al niño diferenciar entre
* Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el niño" Para Rousseau el niño es aún incapaz
de
emplear
la
razón.
él yo y el mundo que le rodea y encontrar las diferencias y las regularidades existentes. Para Rousseau desarrollar en esta etapa este sentido de discernimiento es lo más importante, más
importante
que
la
acumulación
de
conocimientos.
* Inducir a que el niño aprenda a partir de
Para
motivaciones
adecuarse a cada una de las etapas de
le
son
indiferentes
o
inteligibles. El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. Así debe reconocerse que el niño conoce el mundo exterior de manera natural
JRD/MJS
la
educación
debe
de
desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno sienta realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su situación.
4
que
Rousseau
Con Emilio Rousseau establece tres postulados
Respecto a la pedagogía liberadora resulta una
que deben guiar a la acción educativa:
obligación ineludible comentar que fue en los
* Considerar los intereses y capacidades del niño
años setenta
cuando el
pedagogo
Paulo
ReglusNeves Freire, conocido mundialmente como Paulo Freire, marcó un avance cualitativo en las ciencias de la educación al proponer una
* Estimular en el niño el deseo de aprender
nueva mirada sobre cómo trabaja la cultura * Analizar qué y cuándo debe enseñarse al niño
dominante para legitimar ciertas relaciones
en función de su etapa de desarrollo
sociales. La propuesta liberadora parte de una
El pensamiento de Rousseau contenido en Emilio intenta socavar la educación tradicional que
en
esos
tiempos
predominaba,
una
educación en la que al niño:
mirada dialéctica de la cultura, según la cuál, ésta no solo contiene una forma de dominación, sino además las bases para que los oprimidos puedan interpretar la realidad y transformarla según sus propios intereses. Los fundamentos
"le acostumbráis a que siempre se deje guiar; a
de su propuesta pedagógica se basan en que el
que no sea otra cosa más que una máquina en
proceso educativo ha de estar centrado en el
manos ajenas. Queréis que sea dócil cuando es
entorno de los alumnos. Freire supone que los
pequeño y eso es querer que sea crédulo y
educandos tienen que entender su propia
embaucado cuando sea mayor"
realidad
Y este tipo de educación no tenía cabida en el nuevo mundo que se estaba forjando, con ciudadanos libres en ascenso.
como
aprendizaje.
No
parte
de su
basta
con
actividad de suponer,
por
ejemplo, que un estudiante sabe leer la frase “Mario ha sembrado fríjol en el campo”. El estudiante debe aprender a “Mario” en su contexto social, descubrir quién ha trabajado para producir la siembra y quién se ha beneficiado de este trabajo. Ese “sistema” le valió el exilio en 1964, tras haber pasado
El paradigma de “La pedagogía
liberadora”
setenta y cinco días en prisión, acusado de ser un revolucionario y un ignorante. Su publicación más conocida; Pedagogía del oprimido (1999), está dedicada a los que trabajan la tierra y a los
JRD/MJS
4
II.
que se identifican con los pobres, sufren con
entre los últimos pedagogos que han analizado
ellos y luchan por ellos.
la problemática educativa desde un punto de
Para tales fines, Freire (1999) tuvo que recurrir
vista integral. Estos conceptos son:
a ciertas nociones básicas y hasta entonces
a.
escasamente utilizadas en el lenguaje de la
señala
pedagogía, como es el caso del poder, la
consecuencia de la opresión. Esta, afecta no
deshumanización,
solamente a los oprimidos sino también a
concientización,
ideología,
emancipación, oprimido, opresor, dialogicidad. antidialogicidad, concepción bancaria de la educación,
educación
problematizadora,
radicalización, sociedad cerrada, sociedad en transición,
democratización,
intransitiva,
conciencia
conciencia
crítica,
alfabetización
y
conciencia
ingenua
o
educación
otros
mágica,
liberadora,
muchos
que
han
contribuido a criticar los mecanismos más usualmente
utilizados
en
política
de
Deshumanización: la
Freire
“deshumanización”
como
aquellos que oprimen. b.
Educación Bancaria: En la
educación
bancaria
la
contradicción
es
mantenida y estimulada ya que no existe liberación superadora posible. El educando, sólo
un
objeto
en
el
proceso,
padece
pasivamente la acción de su educador, el saber es como un depósito. c.
Educación
Problematizadora:
alfabetización, en tanto reducen los procesos de
La propuesta de Freire niega el sistema
lectura, escritura y pensamiento
unidireccional propuesto por la “Educación
a meras
técnicas alienantes que no solo ignoran la
bancaria”
cultura
comunicación de ida y vuelta constituyéndose
del
oprimido,
contribuyen
a
dominantes.
En
sino
fortalecer tal
que
además
las
ideologías
sentido,
numerosas
ya
que
da
existencia
a
una
un diálogo liberador.
experiencias populares de educación en todo el
d.
La dialogicidad: El diálogo es este
mundo han basado su método en los aportes de
encuentro de los hombres, mediatizados por el
Freire. De todos los términos mencionados
mundo, para pronunciarlo no agotándose, por
anteriormente valdría la pena recuperar al
lo tanto, en la mera relación yo-tú, es la
menos cuatro de su principal obra: Pedagogía
esencia de la educación como práctica de
del oprimido (1999), que orientan y clarifican el
libertad.
análisis de la corriente pedagógica liberadora
JRD/MJS
4
de Freire que, sin duda, se constituye como
El contexto histórico en donde se desarrolla
Esta situación descrita no es una casualidad,
esta corriente pedagógica contemporánea está
Brasil es un país que a lo largo de toda su
matizado por las ideas nuevas y revolucionarias
historia ha estado sometido bajo influencias de
que surgen en América Latina en los años
otras culturas. El hombre no había desarrollado
sesentas, además es interesante indagar sobre
una capacidad de crítica que le permitiera
la formación personal de Freire, quién por una
liberarse de su sometimiento cultural. En Brasil,
parte, da cuenta de su formación católica
la
combinada
liberacionista
marcadamente depredadoras, lo que produjo
proveniente de las corrientes progresistas del
una fuerte explotación convirtiéndola en una
catolicismo, y, por otra, utiliza elementos de la
gran "empresa comercial", donde el poder de
dialéctica marxista que le permiten el uso de un
los señores dueños de las tierras sometía a la
patrón de visión y comprensión de la historia.
gran masa campesina y nativa del lugar,
No obstante, su enfoque también se nutre de
otorgándoles trato de esclavos. La educación
otras
la
de los colonizadores pretendía mostrar a los
el
aborígenes la indignidad de su cultura y la
con
el
corrientes
fenomenología,
el
lenguaje
filosóficas,
como
existencialismo,
y
hegelianismo. En el período en que Freire escribe, contempla los traumas y dificultades por los que atraviesa la gran mayoría de los campesinos del norte de Brasil, producto de una educación alienante que lleva al pueblo a vivir su condición de miseria y explotación con una gran pasividad y silencio. El pueblo pobre es tratado como ignorante y es convencido de ello, lo que produce y explica la pasividad con que se soporta la situación de esclavitud en que se vive. Ante esta realidad,
colonización
tuvo
características
necesidad de aplicar un sistema educativo cultural ajeno, que mantuviera esta situación de explotación e indignidad humana. Quizás el punto más álgido y de despegue de la propuesta de Freire se genera cuando busca hacer efectiva una aspiración nacional que se encuentra presente en todos los discursos políticos
del
Brasil
desde
1920:
la
alfabetización del pueblo brasileño y la ampliación democrática de la participación popular.
Freire plantea que el hombre debe ser partícipe
Ahora bien, respecto al discurso pedagógico de
de la transformación del mundo por medio de
la corriente liberadora, éste se constituye como
una nueva educación que le ayude a ser crítico
un método de cultura popular cuya finalidad
de su realidad y lo lleve a valorar su vivencia
inmediata
como algo lleno de valor real.
dimensión más amplia como la educación
la
alfabetización,
y
en
su
4
JRD/MJS
es
entendida como práctica de la libertad, en
depositante. En lugar de comunicarse, el
donde
proceso
educador hace comunicados y depósitos que
educativo en una práctica del quehacer del
los educandos, meras incidencias u objetos,
educando.
reciben pacientemente, memorizan y repiten.
se
busca No
democrática
transformar obstante,
de
sus
la
el
radicalidad
postulados
ha
He ahí la concepción bancaria de la educación,
desenmascarado también la distancia que
en la que el único margen de acción que se
todavía existe entre la concepción teórica y la
ofrece a los educandos es el de recibir los
praxis diaria que tiene lugar en nuestras salas
depósitos, guardarlos y archivarlos” (p. 63).
de clase. La obra de Paulo Freire surge, pues, como toma de conciencia de las fuerzas socioculturales de su época y como intento explícito por indagar, desde el campo pedagógico, sobre las causas que frenaban la transformación de su sociedad. Freire (1999) partía de un presupuesto fundamental: “No pienso auténticamente si los otros tampoco piensan. Simplemente, no puedo pensar por los otros ni para los otros, ni sin los otros. La investigación del pensar del pueblo no puede ser hecha sin el pueblo, sino con él, como sujeto de su pensar” (p. 120). Al centrar su atención en los sistemas educativos, descubre que el elemento común que los caracteriza es que se trata de “una educación para la domesticación”. Es decir, el educando no es el sujeto de su educación. La caracterización que logra
Freire
(1998)
de
los
sistemas
de
Finalmente, en esta corriente pedagógica se hace patente la deuda que tenemos con Freire en
el
sentido
de
haber
concebido
y
experimentado un sistema de educación, así como una filosofía educativa, que se centró en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras políticoeconómicas
y
culturales
opresivas.
Su
objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interacción y la transformación social, gracias al proceso de “concientización”.
Es
importante
mencionar
como colofón a esta corriente pedagógica, la posibilidad de precisar más a fondo la cuestión de si se puede llevar a cabo una labor radical de
educación
instituciones
popular estatales
en
el
o
de
marco
de
proyectos
financiados por el Estado.
educación de su época suena por desgracia todavía muy familiar en nuestros días: “La
Paulo Freire
educación se torna un acto de depositar, en que
JRD/MJS
4
los educandos son depositarios y el educador el
A. Paulo Freire sustenta
3.Se fundamenta en la toma de conciencia. A
su teoría pedagógica en
esto Freire le llamó "concientización", en el
los
sentido de la transformación de las estructuras
siguientes
postulados: 1.
La
liberadora
mentales; pedagogía sienta
sus
bases de una nueva pedagogía
en
completa
oposición
a
la
educación tradicional y bancaria. La enseñanza de la lectura y la escritura en los adultos busca
vale
decir,
que
la
conciencia
cambiada no es una estructura mental rígida, inflexible y dogmática sino una conciencia o estructura mental dinámica, ágil y dialéctica que facilite una acción transformadora, un trabajo de transformación sobre la sociedad y sobre sí mismo.
la reflexión y el cambio de las relaciones del
4. La propuesta de la alfabetización sistemática
individuo con la naturaleza y con la sociedad. El
y estructurada está determinada por la relación
objetivo esencial de la educación, que propone
dialéctica entre la epistemología, teoría y
Freire,
las
técnicas. Se fundamenta en que si la práctica
supersticiones y creencias que le ataban, y
social es la base del conocimiento, también a
liberar de la ignorancia absoluta en que vivían;
partir de la práctica social se construye la
transformarla a su estado de dignidad y
metodología, unidad dialéctica que permita
humanismo mas no uniformizarla ni reproducirla
regresar a la misma práctica y transformarla. La
lo pasado, tampoco someterla, tal como ocurre
metodología está fijada por el contexto de lucha
en la educación tradicional que ha imperado
en el que se ubica la práctica educativa
varios siglos.
específica; el marco de referencia está definido
es
liberar
a
la
persona
de
2.Una pedagogía del oprimido no postula modelos de adaptación, de transición ni de la modernidad de la sociedad sino modelos de ruptura, de cambio, de la transformación total de la persona, especialmente el acceso a una educación digna y con igualdad de derechos y
por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que necesariamente tiene que ser construido por los hombres en calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar la realidad. Ésta fue la tarea que realizó Zúñiga Camacho.
devolverlo a su estado natural con que fue
5. El método de alfabetización tiene como
creado cada ser humano.
finalidad principal hacer posible que el adulto
JRD/MJS
4
aprenda a leer y escribir su historia y su cultura,
su modo de explotación y esclavismo, que
el aprendizaje de la escritura y la lectura, luego
pueda conquistar el derecho a expresarse y
introducirse en el mundo de la comunicación,
decidir su vida. Que nadie decida por nadie,
actuar como sujeto y no como objeto pasivo que
todos sean capaces de ejercer su libre albedrío
recepciona lo que impone el profesor, así dar
con sabiduría.
paso a la transformación total en su ser y vivir
6. Freire toma en cuenta el conocimiento como un proceso continuo; resalta el hecho de que
de acuerdo a los paradigmas del presente siglo XXI.
LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE
todo conocimiento presupone una práctica. El
B.
conocimiento debe ser objetivo en el sentido
PAULO FREIRE
que sea dado exclusivamente por el objeto. Ningún conocimiento es neutro respecto a las
Según la propuesta pedagógica de Paulo
diversas prácticas realizadas por los grupos
Freire, el papel que desempeña el educador en
humanos. Con esto, Freire enfatiza que su
la Pedagogía Liberadora es dialogar con el
metodología no es referida al hombre sino a su
educando en franca amistad, así obtener los
pensamiento y lenguaje, a los niveles de
temas generadores y de interés y no debe
percepción de la realidad que le rodea.
presentar su programa el educador como
7. Freire propone que el diálogo como método
símbolo de imposición.
permite la comunicación entre los educandos y
Los temas generadores contienen en sí la
entre éstos y el educador; se identifica como
posibilidad de desdoblarse en otros tantos que
una
a su vez provocan nuevas tareas que deben ser
horizontal
de
educando
a
educador, en oposición del anti diálogo como método de enseñanza tradicional que implica una relación vertical de profesor sobre el alumno. Sobre esta base propone la educación dialógica como la forma de desarrollar una pedagogía de comunicación que permita y facilite dialogar con el educando sobre algo. Ese algo es el programa educacional que se propone en situaciones concretas de la vida del pueblo, lo que posibilita que el analfabeto logre
JRD/MJS
cumplidas. Para llegar a la determinación de los temas generadores
y
proponer
el
contenido
programático (programas), Freire plantea dos posibilidades:
el
primero
a
partir
de
la
investigación interdisciplinaria y la segunda a partir de un mínimo de conocimientos de la realidad. La primera consta de tres etapas: Apropiarse contradicción
de
los
para
núcleos organizar
centrales el
de
contenido
4
relación
programático
de
la
acción
educativa;
se
más
cuando
el
proceso
de
enseñanza
escogerá algunas de las contradicciones para
aprendizaje se produce en condiciones no
elaborar las codificaciones o representaciones
favorables.
de
las
situaciones
educandos,
como
sobre
las
sujetos
cuales
los
cognoscentes,
realizarán sus reflexiones críticas; comenzar los diálogos decodificadores en los círculos de investigación temática, es decir, ejecutar las reflexiones críticas de las contradicciones
Por último, para Freire, la pedagogía de la pregunta es fundamental en la educación liberadora o la educación problematizadora y en la concientización. Entonces, una verdadera educación liberadora se nutre de la pregunta como desafío constante a la creatividad y al
El educador tiene como prioridad ayudar al
descubrimiento. Por lo tanto, la educación
educando a lograr un punto de vista cada vez
liberadora es la pedagogía de la pregunta y su
más crítico de su realidad, con la alta
método el diálogo.
responsabilidad que este acto requiere. Al mismo tiempo, tanto el educando como el educador aprenden mutuamente, nadie es más en la pedagogía liberadora. El
maestro
progresista
Pareciera que la labor educativa liberadora de Freire
es
una
realidad;
sin
embargo,
educandos, padres, maestros y la sociedad misma es esclavo y prisionero de vicios y
jamás
separa
el
antivalores que degeneran la personalidad, a tal
contenido de los métodos; no se puede
punto que la humanidad está sucumbiendo en
entender la práctica educativa solamente a
la cima de una destrucción fatal.
partir del maestro, del alumno, del contexto, del contenido, del método porque la práctica educativa
es
una
totalidad.
Involucra
un
conjunto de piezas de aprendizajes que forman un objeto real.
Solamente como muestra, personas adultas y jóvenes son esclavos de la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución, el libertinaje, el facilismo o la ley del menor esfuerzo, y otros. Hoy
nuestra
sociedad
está
saturada
de
El maestro, según Freire, debe manejar un
personas instruidas pero hace falta personas
método de enseñanza dentro del contexto de la
educadas; personas que son esclavas de las
práctica educativa. Debe tener imaginación,
circunstancias
aprovechar
inventar
circunstancias; personas arrastradas por la
técnicas, crear y utilizar medios que propicien la
corriente y pocas que van contra la corriente;
actividad y el diálogo con los educandos, mucho
personas que actúan y luego piensan pero
JRD/MJS
usar
e
pocas
crean
las
4
situaciones,
pero
pocas que piensan y luego actúan; personas
de Manuel Zúñiga Camacho y Paulo Freire
meros reflectores de los pensamientos de otros
provee algo más que una disciplina mental;
hombres pero pocos pensadores y fuertes para
provee algo más que una preparación para la
obrar; personas carentes para defender sus
vida, fortalece el carácter, de modo que no se
convicciones
sacrifiquen la verdad y la justicia al deseo
y
sueños
pero
pocos
para
defender éstos. La pedagogía liberadora de Freire requiere ser practicada con mayor ímpetu en nuestras escuelas, colegios y universidades para que realmente el educando sea libre de todo vicio y
egoísta o a la ambición malsana; fortalece la mente contra el mal y los vicios. Esta es la verdadera esencia de la pedagogía liberadora que propugnó Zúñiga Camacho y Freire, que tanta falta hace en nuestra sociedad.
esclavismo. En nuestra práctica pedagógica
C.LAS DESVENTAJAS DE LA PEDAGOGÍA
ponemos mayor énfasis al desarrollo de la
LIBERADORA
personalidad de cada educando, al desarrollo de la capacidad de pensar y ser crítico de su
Respecto a la desventaja de esta tendencia, el
realidad, y finalmente sea capaz de obrar y
mismo Freire reconoce que en su concepción
hacer aquello que dignifique su persona,
pedagógica está ausente el reconocimiento de
aquello que le haga feliz, aquello que le lleve al
la lucha de clases. Se concibe la transformación
éxito; aquello que le haga fuente de inspiración
individual y del grupo, pero no destaca las vías
para otros, aquello que le haga una persona
para la transformación social.
capaz de llevar una responsabilidad, que dirijan empresas, que influyan positivamente sobre la personalidad de otros hombres.
Freire reconoce que en sus primeras obras hubo mucha ingenuidad, subjetividad y la falta de claridad político ideológico, puntualiza el
La educación liberadora está comprometida en
hecho de no haber reconocido la lucha de
formar hombres y mujeres que sean fuertes
clases y la dimensión política ideológica de la
para pensar y obrar; hombres y mujeres que
educación.
hombres y mujeres que posean amplitud de mente; hombres y mujeres que posean claridad de pensamiento y valor para defender sus convicciones. Semejante educación liberadora
JRD/MJS
En el quehacer y aporte humano nada es perfecto, todo lo humano es falible. El postulado de la pedagogía liberadora de Zúñiga Camacho y Paulo Freire no es ajena a esta realidad. Lo
4
sean amos y no esclavos de las circunstancias;
importante es recoger aquello que es útil y
de referencia está definido por lo histórico y no
favorable y desechar lo que no es positivo.
puede
ser
rígido
ni
universal,
sino
que
necesariamente tiene que ser construido por los hombres en calidad de sujetos cognoscentes,
CONCLUSIONES
capaces de transformar la realidad; el diálogo La propuesta pedagógica de Paulo Freire, el rol del educador y del educando, y la experiencia educativa en el contexto de la Pedagogía Liberadora,
llegamos
a
las
siguientes
conclusiones:
como método permite la comunicación entre los educandos y entre éstos y el educador; se identifica como una relación horizontal de educando a educador; la pedagogía de la pregunta es fundamental en la educación
1. La propuesta pedagógica de Freire, en la
liberadora o la educación problematizadora y en
década del 60, fue precedida por Camacho en
la concientización.
el año 1902, cuyos propósitos eran similares: Liberar a la persona de la opresión, la explotación y la esclavitud imperante.
3.El docente emplea el método dialéctico en franca amistad con el educando, así obtener los temas generadores y de interés y no debe
2.La teoría pedagógica liberadora destaca
presentar su programa el educador; el educador
aspectos trascendentales, tales como: liberar a
tiene como prioridad ayudar al educando a
la persona, transformarla mas no uniformizarla
lograr un punto de vista cada vez más crítico de
ni reproducirla; plantear modelos de ruptura, de
su realidad, con la alta responsabilidad que este
cambio, de la transformación total de la
acto requiere.
persona; la toma de conciencia, a lo que le llamó "concientización" en el sentido de la transformación de las estructuras mentales; El método de alfabetización para que el adulto
4. El educando debe ser consciente de su realidad y cambiar su estructura mental para su transformación
y
liberación
mediante
un
pensamiento crítico de su realidad circundante.
aprenda a leer y escribir su historia y su cultura, su modo de explotación y esclavismo, que
5. La pedagogía liberadora de Freire prepara a
pueda conquistar el derecho a expresarse y
la persona para ser crítico y tomar conciencia
decidir su vida; la metodología está fijada por el
de su realidad y desarrollar su personalidad, su
contexto de lucha (perseverancia) en el que se
pensamiento y actuación sabia e inteligente.
JRD/MJS
4
ubica la práctica educativa específica; el marco
6.En esencia, la pedagogía liberadora centra su
han absorbido las energías de los educadores
atención en la concientización y el diálogo
desde el comienzo de la educación formal; tan
educando-educador; la comprensión crítica y la
es así que han existido diversas controversias y
acción transformadora; y las acciones del
disputas al intentar responder esta pregunta. En
aprendizaje del educando deben obrar una
la actualidad, existe la creencia, en muchos
profunda transformación, que es la meta final de
profesores, de que el modelo constructivista es
esta tendencia pedagógica.
la panacea para los problemas de la educación.
IV.
El
paradigma
del
“Enfoque
De acuerdo a las ideas constructivistas en educación todo aprendizaje debe empezar
constructivista”:
en ideas a priori. No importa cuán equivocadas Recientemente
observando
o cuán correctas estas intuiciones de los
cómo un vocablo aparece, cada vez con más
alumnos sean. Las ideas a priori son el material
frecuencia en el discurso de los educadores.
que el
Esta
conocimiento. No obstante, no debe olvidarse
corriente
denominada
hemos
estado
pedagógica
contemporánea
"constructivismo",
es
ofrecida
que
maestro
en
todo
necesita
acto
de
para enseñar
crear más estamos
como "un nuevo paradigma educativo”. La idea
imponiendo una estructura de conocimiento al
subyacente de manera muy sintética, es que,
alumno, no importa cuán velada esta imposición
ahora, el estudiante no es visto como un ente
se
pasivo sino, al contrario, como un ente activo,
gentiles, pacientes, respetuosos y cordiales en
responsable de su propio aprendizaje, el cual él
nuestra
debe construir por si mismo. Como todo aquello
imponiendo una estructura de conocimiento. Si
que se divulga con la intención de que sea
enseñamos,
masivamente "consumido", se corre el riesgo de
histórica de Vygotsky, imponemos una serie de
usar la expresión "constructivismo" de manera
conceptos
superficial y no considerar las implicaciones
oportunidad de validar por sí mismo a no ser
ontológicas, epistemológicas y metodológicas
que se convierta en el facilitador de un grupo.
que derivarían de sustentar un diseño del
La imposición de estructuras de conocimiento
proceso enseñanza-aprendizaje sobre bases
no es lo que hace un mal maestro.
constructivistas. Al respecto, Eggen y Kauchak
mal maestro es aquél que impone nuevo
(En González y Flores, 1998) indican que las
conocimiento en forma separada de lo que el
discusiones sobre la mejor manera de enseñar
alumno ya sabe y de ahí crea simplemente
maestros
exposición por que
y
aún
ejemplo, el
alumno
la
podemos ser así
estamos
teoría no
socio
tendrá
la
Un
4
JRD/MJS
haga. Como
aprendizaje reproductivo en los educandos y los
con lo que tenga a su disposición en términos
priva del
de creencias y conocimiento formal. Así como
uso
cognitiva
completo
más
de
importante;
su
capacidad
aquella
de
transformar su propio conocimiento. El
constructivismo
es
bellas construcciones, así el buen aprendiz
primeramente
una
epistemología, es decir una teoría de cómo los humanos aprenden a resolver los problemas y dilemas que su medio ambiente les presenta, es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano, o por decirlo más crudamente es simplemente una teoría de cómo ponemos conocimiento en nuestras cabezas. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento
previo
da
el buen arquitecto levanta con piedra y lodo
nacimiento
a
conocimiento nuevo. La palabra “conocimiento” en este caso tiene una connotación muy
levanta bellas 'cogniciones' teniendo como materia prima su conocimiento previo (prejuicios y creencias incluidos). Nuestras construcciones mentales son fundamentalmente una creación de
reglas,
modelos,
esquemas,
generalizaciones o hipótesis que nos permitan predecir con cierta precisión que va a pasar en el
futuro.
Hacemos,
por
ejemplo,
construcciones mentales de la personalidad de aquellos que nos rodean y frecuentemente estamos
cambiando
estas
construcciones
adaptándolas a lo que vamos viendo en esas personas.
general. Este término incluye todo aquello con
El constructivismo, en un plano más humilde,
lo que el individuo ha estado en contacto y se
vino al mundo para hacernos ver que nuestro
ha asimilado dentro de él, no solo conocimiento
conocimiento
formal
desde bloques que solo pueden catalogarse
o
académico.
De
esta
manera,
es construido
creencias, prejuicios, lógicas torcidas y piezas
como
En
el
de información meramente atadas a la memoria
constructivismo no hay ideas “puras”.
La
por asociación y repetición, son tan importantes
cognición humana no es el edificio perfecto de
en
el
ideas básicas que se combinan con lógica
conocimiento más puro y más estructurado que
impecable para formar ideas más complejas.
pudiéramos pensar.
Todo lo que pasa en nuestras cabezas es en
juego
del
aprendizaje
como
En el corazón de la teoría constructivista yace la idea
de
que
el
individuo
“construye”
su
conocimiento. ¿Con qué lo construye? Pues
JRD/MJS
esencia
un
o
creencias.
mundo
personal
que
sorpresivamente se adapta al mundo exterior. Todo lo que se genera en la cognición humana es
producto
de
una
combinación
de
4
el
reflejos
imperfectamente
sentimientos, prejuicios y juicios, procesos
en el campo del error, la diferencia es que,
inductivos
como todo sargento, simplemente ha peleado
y
deductivos,
esquemas
y
asociaciones, representaciones mentales que juntos
nos
dan
elementos
para
resolver
nuestros problemas. Este “juntar” es construir estructuras de significado y la manera de 'juntar' es altamente personal, algo que realmente no se puede enseñar sino que se tiene que dejar al individuo a que lo construya y una vez que ha construido
monitorear
si
esta
clase
de
construcción tiene paralelo en el mundo real.
más batallas. Para el alumno el constructivismo viene a corroborar lo que prácticamente ha conocido desde siempre pero no era algo fácil de revelar o hacer explícito en un ámbito donde la autoridad del maestro era indiscutible. El constructivismo en un grito de batalla para que el alumno deje su papel sumiso de receptor de conocimiento y adquiera responsabilidad en su
El constructivismo como corriente pedagógica
propia formación intelectual. Es un reto abierto
es revolucionaria por que le roba el aura de
a la supuesta autoridad del maestro y una
misterio que rodeaba a todo maestro como
aceptación tacita de que en el mundo de las
'”bastión de la verdad”, “mensajero de la idea” o
ideas solo se reconoce la autoridad del
'”veneros de verdad”. El constructivismo parece
conocimiento. Esto no es nuevo por supuesto.
decir a los maestros todo lo opuesto: En efecto
Los griegos fueron tan constructivistas como
este concepto está cambiando nuestra visión
cualquier científico, artista o político de este
del proceso enseñanza aprendizaje y no de
siglo e igual lo fueron los hombres y mujeres del
manera sorpresiva desde un punto de vista
Renacimiento.
histórico.
maravillosamente nuevo, es que el elitismo del
metáfora del conocimiento en un mundo donde la explosión del conocimiento rebasa con mucho la capacidad del cerebro humano. El maestro tiene que humildemente tomar su lugar
de
sargento
en
la
batalla
del
conocimiento y dejar vacío el lugar del general. Hombro con hombro hay que ir con los
alumnos
al
campo
de
batalla
y
humildemente reconocer que el docente está expuesto a los mismos peligros que los alumnos JRD/MJS
que
es
nuevo,
pensamiento se está perdiendo. Muchas cosas “románticas” se han dicho acerca del constructivismo que ajustan a la imagen que queremos ver en el hombre moderno.
Se piensa mucho en la libertad
del individuo
para
construir
su
propio
conocimiento, y esto suena melodioso a los oídos
postmodernistas.
Es
cierto
que
construimos nuestro propio conocimiento pero
4
El constructivismo aparece como
Lo
no en esa libertad completa que la imagen casi
El constructivismo ha tomado la mente de todos
publicitaria del constructivismo alguna vez
los educadores actuales. En todas partes se
conlleva. Construimos destruyendo, cambiando
hacen
y
veces sin entender del todo el compromiso
acomodando
aquellas
estructuras
manifiestos
docente
nuestras
aprendizaje.
concepto ha ocupado las mentes pedagógicas
No construimos de la nada, construimos con los
más brillantes del planeta como: Bruner, Freire,
fragmentos de aquello que nos fue impuesto.
Piaget y Vygotski, las cuales fervientes y
de
Construimos no como queremos sino en las condiciones dictadas por las imposiciones de nuestro propio proceso de aprendizaje. En los más fantásticos logros cognitivos,
en
la estructura
las
explicaciones
magnífica de
un
creada problema
para
científico,
podemos encontrar los ladrillos de estructuras impuestas que fueron en algún momento destruidas o transformadas, pero al mismo tiempo proveyeron el material para levantar un nuevo edificio. En cierta forma todo aprendiz que intente lograr estas altas metas educativas es en esencia un iconoclasta. Todo aprendiz tiene
que
destruir
para
construir,
este
concepto
muchas
de conocimiento que se nos han impuesto en actividades
que
constructivistas
implica. Este
metódicas se adhieren con determinación al concepto. El constructivismo parece ser la culminación de una serie de ideas pedagógicas muy anheladas que se han presentado en la historia de la humanidad y que, con apoyo de la filosofía y los desarrollos de la psicología cognitiva, le han dado un estatus incomparable en la vida profesional de millones de maestros. Este acuerdo de pensamientos, ya que no es realmente un acuerdo en la práctica, alrededor de un concepto educativo es un fenómeno sin precedentes en la historia de nuestra profesión de maestros.
pero
no destruye como quiere, este es un punto muy importante, destruye las estructuras que le han dado. Aquí el maestro tiene una misión que es
Jean Piaget
tan difícil como es sublime… tiene que fomentar
El
constructivismo
el análisis crítico de las ideas con el mismo
es una corriente de
fervor que las construye y las impone en los
la didáctica que se
alumnos.
basa en la teoría del conocimiento
JRD/MJS
4
constructivista.
Postula la necesidad de entregar al alumno
estudiantes
logren
herramientas que le permitan crear sus propios
nuevos y significativos, siendo ellos los actores
procedimientos para resolver una situación
principales
problemática, lo cual implica que sus ideas se
sistema educativo que adopta el constructivismo
modifiquen y siga aprendiendo.
como línea psicopedagógica se orienta a llevar
de
construir
su
propio
conocimientos
aprendizaje.
Un
a cabo un cambio educativo en todos los niveles. Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Su padre, Arthur Piaget, era profesor de literatura medieval. Antes de terminar sus estudios secundarios Piaget era ya un
malacólogo
de
renombre.
Publicaría
muchos artículos sobre este tema, y mantendría el interés a lo largo de toda su vida. Al egresar El constructivismo en el ámbito educativo
de la escuela secundaria, ingresaría en la
propone un paradigma en donde el proceso de
Facultad de Ciencias de la Universidad de
enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a
Neuchâtel en donde obtendrá un doctorado en
cabo como proceso dinámico, participativo e
Ciencias
interactivo
el
publica dos libros cuyo contenido es filosófico y
conocimiento sea una auténtica construcción
que, serían determinantes en la evolución de su
operada por la persona que aprende (por el
pensamiento. Después de haber pasado un
«sujeto cognoscente»).
semestre en Zurich, en donde toma contacto
sujeto,
de
modo
que
Se considera al alumno como poseedor de conocimientos que le pertenecen, en base a los cuales habrá de construir nuevos saberes. No pone la base genética y hereditaria en una posición superior o por encima de los saberes. Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos, el docente guía para que los
JRD/MJS
Durante
este
período
con el psicoanálisis, trabajaría durante un año en París, en el laboratorio de Alfred Binet. Allí estudiaría
problemas
relacionados
con
el
desarrollo de la inteligencia. En 1921, Eduard Claparède y Pierre Bovet, le ofrecen en el Instituto
Jean-Jacques
Rousseau
de
la
Universidad de Ginebra el puesto de jefe de trabajos
prácticos.
En
1923
se
contrae
4
del
Naturales.
matrimonio con Valentine Châtenay con quien
La
contribución
esencial
de
Piaget
al
tendrá tres hijos a través de los cuales
conocimiento fue de haber demostrado que
observaría el desarrollo de la inteligencia desde
el niño tiene maneras de pensar específicas
el nacimiento hasta la aparición del lenguaje.
que lo diferencian del adulto. La obra de
Piaget ejerció sucesivamente los cargos de
Piaget fue difundida en el mundo entero y
profesor de psicología, sociología, filosofía de
continúa inspirando aún hoy, distintos trabajos
las ciencias en la Universidad de Neuchâtel
en dominios tan variados como lo son la
(1925 a 1929), de profesor de historia del
psicología, la sociología, la educación, la
pensamiento científico en la Universidad de
epistemología, la economía y el derecho. Es lo
Ginebra de 1929 a 1939, de director de la
que muestra el análisis de los Catálogos
Oficina Internacional de Educación de 1929 a
anuales publicados por la Fundación Archivos
1967, de profesor de psicología y de sociología
Jean Piaget. A lo largo de su vida, Jean Piaget
en la Universidad de Lausanne de 1938 a 1951,
ha obtenido más de treinta doctorados honoris
de profesor de sociología en la Universidad de
causa de distintas Universidades del mundo y
Ginebra de 1939 a 1952 y luego de psicología
numerosos premios.
experimental de 1940 a 1971. Ha sido Jean Piaget el único profesor suizo que se ha invitado
DESARROLLO
para enseñar en la Sorbonne, de 1952 a 1963. En 1955 Piaget creará el Centro Internacional de Epistemología Genética que dirigiría hasta
Concepciones teóricas de Jean Piaget sobre el desarrollo cognitivo
su muerte. Sus trabajos de psicología genética
La teoría de Jean Piaget, se denomina de forma
y de epistemología buscan una respuesta a la
general, como Epistemología Genética, por
pregunta fundamental de la construcción del
cuanto es el intento de explicar el curso del
conocimiento.
investigaciones
desarrollo intelectual humano desde la fase
llevadas a cabo en el dominio del pensamiento
inicial del recién nacido, donde predominan los
infantil, le permitieron poner en evidencia que la
mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta
lógica del ni-o no solamente se construye
caracterizada
progresivamente, siguiendo sus propias leyes
comportamiento regulado y hábil.
Las
distintas
por
procesos
consientes
de
sino que además se desarrolla a lo largo de la El sistema piagetiano, así como sus evidencias
alcanzar el nivel adulto.
empíricas, han dado respuestas a muchas
JRD/MJS
4
vida pasando por distintas etapas antes de
interrogantes de la Psicología Cognoscitiva en
Toda
general y el procesamiento de la información en
adaptación
particular, que otros no pudieron satisfacer.
individuo no actúa sino cuando el equilibrio se
Sus objetivos, formulados con notable precisión, consistían explicar
en primer lugar, en descubrir y
las
formas
más
elementales
del
conducta o
se
como
presenta una
como
readaptación,
una el
halla momentáneamente roto entre el medio y el organismo: la acción tiende a restablecer ese equilibrio, a readaptarse el organismo.
pensamiento humano desde sus orígenes y
Una conducta constituye un caso particular de
segundo seguir su desarrollo ontogenético
intercambio entre el exterior y el sujeto; pero
hasta los niveles de mayor
elaboración y
contrariamente a los intercambios fisiológicos,
alcance, identificados por él con el pensamiento
que son de orden material y suponen una
científico en los términos de la lógica formal.
transformación interna de los cuerpos que se
Para lograr estos objetivos, Piaget partió de modelos básicamente biológicos, aunque su sistema de ideas se relaciona de igual forma con la filosofía –en especial con la teoría del conocimiento- y con otras ciencias, como la lógica y la matemática. Así
se
explica
enfrentan, las “conductas”
son de orden
funcional y operan a distancia cada vez mayor en el espacio y en el tiempo. Si existen distintos niveles de intercambio entre el sujeto y su medio, la inteligencia va a ser conceptualizada como la forma superior de esos intercambios. Piaget parte de la base de considerar la
la
denominación
de
inteligencia como un proceso de adaptación
Epistemología a esta corriente en el sentido de
que
que enfatiza el propósito principal: comprender
individuo y su ámbito socio cultural, este
como el hombre alcanza un conocimiento
proceso dialéctico implica dos momentos
objetivo
inseparables y simultáneos:
de
la
realidad,
a
partir
de
las
estructuras más elementales presentes desde su infancia.
verifica
permanentemente
entre
el
La transformación del medio por la acción del sujeto; permanentemente el individuo intente
El concepto de inteligencia como proceso de
modificar el medio para asimilarlo a sus propias
adaptación.
necesidades, es lo que Piaget denomina
Conceptos
acomodación y equilibrio.
de
asimilación,
asimilación. La continua transformación del sujeto, a partir
JRD/MJS
4
de las exigencias del medio. Cada nuevo
estimulo proveniente del medio o del propio
y el medio, que va desde una mayor rigidez
organismo implica una modificación de los
hasta una completa movilidad. Si pensamos
esquemas mentales preexistentes, a los fines
cuales son las posibilidades de respuesta al
de acomodarse a la nueva situación. Es lo que
medio de un bebe recién nacido, vemos que
Piaget denomina acomodación.
son absolutamente rígidas, ya que solo cuenta
Si se tiene en cuenta esta interacción de los factores internos y externos entonces toda conducta es una asimilación de lo dado a los esquemas anteriores y toda conducta es, al mismo tiempo, una acomodación de estos esquemas a la actual situación. De ello que resulta
la
teoría
del
desarrollo
apela
necesariamente a la noción de equilibrio.
con algunos reflejos, entonces va a asimilar cualquier objeto del medio a ese único esquema de acción de que dispone: Succionar. En el cambio, si pensamos en una persona que ha completado el desarrollo de sus estructuras intelectuales, veremos que dispone de una multiplicidad de imaginarias o inexistentes. El equilibrio es, por lo tanto, móvil y estable.
Puesto que toda conducta tiende a asegurarse un equilibrio entre los factores internos y externos o de forma más general, entre asimilación y la acomodación.
Asimilación y Acomodación: Son dos procesos permanentes que se dan a lo largo de toda la vida, pero las estructuras mentales no son invariantes, puesto que cambian a lo largo del
desarrollo.
Pero
aunque
cambien
permanecen como estructuras organizadas. Las estructuras mentales de cada periodo tienen una forma característica de equilibrio,
El
desarrollo
psíquico
que
inicia
con
el
nacimiento y finaliza con la edad adulta es comparable al crecimiento orgánico. Toda explicación psicológica termina tarde o
de equilibrio tienden a ser cada vez más
temprano por apoyarse en la biología o en la
estables que las anteriores. Esto significa una
lógica. Piaget describe algunas características
evolución de los intercambios entre el individuo
que definen la noción de estadio:
JRD/MJS
4
pero lo que subraya Piaget es que las formas
1. Para que podamos hablar de estadio, es
A cada uno de estos periodos los define un eje
necesario que el orden de sucesión sea
alrededor
constante. Lo que no varía es el orden en que
adquisiciones
se van
evolutivo.
produciendo las adquisiciones, lo
del
cual
se
propias
Dichos
estructuran
de
ejes
ese
son
constante es el orden en que ocurre.
representación y la operación.
2. Los estadios tienen un carácter integrativo.
Las
3. Cada estadio se caracteriza por ser una estructura de conjunto. Conociendo las leyes que rigen esa estructura podemos dar cuenta de todas las conductas propias de ese estadio.
acciones
constituyen
la
la
las
momento acción,
forma
la
más
elemental de funcionamiento psicológico y constituyen el origen de las formas posteriores que
adoptan
las
estructuras
intelectuales.
Podría decirse que la acción está en la base de todo conocimiento posible, que es a partir de
4. Un estadio supone un nivel de preparación y
ella que se comienza a conocer el mundo y a sí
un nivel de culminación.
mismo. Es importante destacar que en tanto la acción es una forma de conocimiento, la
5. En cada estadio es posible reconocer
primera.
procesos de formación de génesis y formas de equilibrio final. Estas últimas son las que van a
Los
aspectos
mantener durante el resto de la vida una vez
piagetiano, pudieran resumirse en las siguientes
establecidas.
ideas: La
principales
categoría
del
esquema
fundamental
para
Los estadios que describe Piaget se pueden
agrupar en tres grandes periodos:
comprender la relación entre un sistema vivo y su ambiente es el equilibrio. En un
El Periodo de la inteligencia sensorio- motriz. El periodo de la inteligencia representativa o preoperatorio.
medio
altamente
organismo
cambiante,
vivo
modificaciones
debe
tanto
de
su
cualquier producir conducta
(adaptación) como de su estructura interna (organización) para permanecer estable y
El periodo de la inteligencia operatoria.
no desaparecer. Esta característica vital no solo se corresponde con la existencia biológica sino que es igualmente aplicable a
JRD/MJS
procesos
del
conocimiento,
4
los
considerados por tanto como procesos que
si bien las lecturas y el tipo de apropiación que,
tienden al equilibrio más efectivo entre el
desde la educación se han hecho de ella, han
hombre y su medio.
ido variando a lo largo de las décadas.
La relación causal entre estos dos
Actualmente, los usos y aportes de la teoría de
tipos de modificaciones (conducta externa y
Piaget, se enmarcan dentro de lo que ya es
estructura interna) se produce a partir de las
común
acciones externas con objetos que ejecuta
concepción constructivista". (Carretero, 1993,
el niño, las cuales mediante un proceso de
1998; Coll, 1997, 1998; Gómez Granell y Coll,
interiorización,
transforman
1994; Resnick, 1999). Hasta los años ochenta,
paulatinamente en estructuras intelectuales
las diversas propuestas pedagógicas en las
internas,
de
que se recogen aportes de la psicología
interiorización de estas estructuras, Piaget
genética, tienen la característica común de
lo explica a través de la elaboración de una
postular a esta teoría como fundamentación
teoría del desarrollo y de sus estadios
casi exclusiva de una práctica docente que
correspondientes.
tuviera en cuenta las características del
se
ideales.
El
proceso
denominar
como
"perspectiva
o
desarrollo cognitivo y social del alumno. Hoy en día, esta postura (que respondía a un
La teoría de Piaget y la educación.
contexto histórico particular y reconoce una
La teoría de Piaget, ha tenido un enorme impacto en la educación, tanto en lo que respecta a las elaboraciones teóricas como en
multiplicidad de condicionantes) está siendo revisada y modificada por muchos psicólogos y educadores.
la propia práctica pedagógica. La producción
Hoy
pedagógica inspirada en la psicología genética
psicológica
ha sido vasta y diversificada. En lo que respecta
fundamento
concretamente al ámbito iberoamericano, el
pedagógicas. En función de ello, los aportes de
nombre de Piaget es uno de los que con mayor
la teoría de Piaget y sus usos en educación,
frecuencia
deben ser complementados e integrados con
aparece
mencionado
en
las
se
considera no de
que
puede la
una
sola
constituir
teoría
y
la
teoría
el
único
práctica
publicaciones pedagógicas.
aportes provenientes de otras teorías.
La influencia de esta teoría en la educación
No es nuevo afirmar que la psicología genética
sigue siendo muy importante en nuestros días,
ha
un
enorme
impacto
sobre
la
4
JRD/MJS
tenido
educación. Numerosos autores han destacado
trabajos en los que aparecen propuestas para
la influencia que esta teoría psicológica ha
ser aplicadas en la educación.
ejercido sobre las teorías y las prácticas educativas (Bruner, 1988; Carretero, 1993; Coll, 1983; Hernández Rojas, 1998) en un siglo caracterizado por la expansión de la educación hacia un número cada vez mayor de personas y de ámbitos y por un creciente interés por las cuestiones
educacionales.
Además,
la
progresiva constitución de la Pedagogía y de la psicología
como
disciplinas
científicas
Investigaciones psicopedagógicas: se trata de estudios en los que los conceptos de la teoría de Piaget se han tomado como base para desarrollar
investigaciones
sobre
aspectos
relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, pero
que
no
constituyen
propuestas
de
aplicación directa en la educación.
ha
La epistemología genética de Jean Piaget.
seguido un proceso en el que esta última fue ocupando un espacio central como saber desde el cual fundamentar y legitimar las teorías y prácticas de la enseñanza (Kemmis, 1988;
Piaget habla del “conocimiento” para referirse a
Popkewitz, 1994; Walkerdine, 1984). Dentro de
las
este marco, la psicología genética, en tanto
cognoscitiva
teoría que permite explicar los procesos a
operaciones. Está más interesado en el proceso
través de los cuales los sujetos construyen su
de génesis de las operaciones del pensar
conocimiento, ha tenido mucho para decir y se
(formular hipótesis y controlarlas) que en el
le ha hecho decir mucho también.
proceso de aprendizaje de los productos del
En el presente trabajo, hemos considerado oportuno distinguir, entre las implicaciones educativas de la teoría de Piaget, dos grandes grupos:
operaciones
propias
y no
al
de
la
contenido
actividad de
esas
pensar: los conceptos, las hipótesis o las teorías. Cuando él habla de “conocimiento”, está pensando más en la actividad cognoscitiva en sí misma, en las operaciones que el sujeto cognoscente realiza, que en el producto o el
Propuestas pedagógicas: se trata de
resultado que el sujeto obtiene. En los trabajos
trabajos o proyectos en los cuales la psicología
de
genética ha sido utilizada como base para el
fundamentalmente, una operación y no un
diseño de programas educativos, métodos de
producto.
Piaget
el
conocimiento
es,
JRD/MJS
4
enseñanza, estrategias didácticas, etc. Es decir,
En cuanto al origen y al límite del conocimiento,
Pudiera decirse entonces que para Piaget el
hay que empezar diciendo que la epistemología
origen y el límite del conocimiento está en estas
piagetiana ha sido catalogada de “innatista”. Si
“invariantes funcionales” que son las que, desde
se toma de forma muy estricta esta acusación
el mismo inicio de la vida, desde los primeros
puede ser exagerada pero, contiene una buena
balbuceos y acciones del neonato, le dan una
parte de verdad. De acuerdo con las hipótesis
“forma”, una “estructura”, a sus relaciones e
epistemológicas
actividad
intercambios con el mundo. La génesis del
cognoscitiva se desarrolla por el impulso una
pensar adulto, no es más entonces, que la
“tendencia
dos
historia de las fases o estadios por las que
mecanismos de adaptación, la “asimilación” y la
atraviesan esas invariantes funcionales en su
“acomodación” -que Piaget llama “invariantes
incesante búsqueda del equilibrio.
de
a
funcionales”
la
Piaget,
la
equilibración”
para
destacar,
de
primero
que
funcionan tanto en el plano biológico como en el intelectual y segundo que se encuentran presentes en todos los organismos, tanto animales
como
concepción conocimiento
humanos.
piagetiana tiene
el su
Luego
en
desarrollo origen
en
la del el
¿Qué consecuencias tienen estas posiciones epistemológicas piagetiano
para
acerca
de
el
punto
de
la
educación
vista y
el
desarrollo y de su relación? Veamos: Si el conocimiento no es un contenido, una representación,
sino
una
actividad,
una
funcionamiento de la propia vida y por tanto
operación, entonces la experiencia como tal
está inscrito de cierto modo en los genes o sea
tiene poco significado para su desarrollo.
que tiene un carácter innato.
Estableciendo una analogía entre el desarrollo del pensamiento del hombre primitivo y el del niño, Piaget nos dice: “Pero este contacto parcial y efímero con la realidad [se refiere a la experiencia] no afecta en lo más mínimo el curso general de su pensamiento. Esto mismo es cierto también para los niños”. Es decir, que tanto el hombre primitivo como el
JRD/MJS
4
niño son impermeables a la experiencia… el
curso general del desarrollo del pensamiento de
Piaget coincide con el constructivismo y con
uno y otro es paralelo a la experiencia, son dos
otras teorías,
líneas que nunca se tocan. Pero, si la
construcción del conocimiento en la medida en
experiencia es la única puerta de entrada a la
que, para él, este es el producto que equilibra
conciencia y esa puerta está cerrada o no
asimilación y acomodación que es un proceso
conduce
la
subjetivo. Por eso es que, como pedagogo,
escuela influir sobre el? Este planteamiento,
Piaget se encuentra también en las filas de la
tiene que ver con el hecho de que para Piaget
“escuela activa”, la “escuela nueva” y toda la
el desarrollo es “espontáneo,” es decir que
tendencia moderna a resaltar el papel activo
escapa a todo control o influencia externa. El
que el alumno juega en su propia educación.
al
desarrollo,
¿cómo
pudiera
desarrollo cognoscitivo ocurre como producto de tendencias que son una continuación, una expresión, de tendencias biológicas, inscritas por tanto en lo más profundo de la naturaleza humana y que, al igual que otros que rigen otros procesos biológicos como el crecimiento, por ejemplo, siguen leyes sobre las que el hombre no tiene absolutamente ningún poder. Al respecto, Vigotski nos dice:
en la tesis acerca de la
Este es uno de sus méritos. Pero hay que estar de acuerdo que sus ideas tiene una limitada aplicabilidad a la educación y no puede ser de otro modo por que la suya es una teoría del desarrollo en la que no se tienen en cuenta los vínculos esenciales de este con la educación. Si la descripción piagetiana del desarrollo tiene algún significado para la educación es como una indicación de qué es lo que se puede hacer
“El segundo punto que consideramos limitado y
con el niño, o dicho de otro modo, una
por lo tanto revisable [en la teoría de Piaget] es,
indicación acerca de la disposición o la aptitud
en
los
del niño para recibir ciertos contenidos y no
descubrimientos de Piaget con respecto a los
otros. De acuerdo con este punto de vista el
niños. Sus trabajos lo conducen a creer que el
conocimiento de las fases o estadios del
niño es impermeable a la experiencia”.
desarrollo del pensamiento es un dato útil para
general,
la
aplicabilidad
de
¿Qué le aporta, entonces la epistemología genética a la educación, al desarrollo y a sus relaciones?
la escuela porque le ayuda a dosificar y a planificar el curriculum sobre la base de las características del pensamiento del niño en un momento
dado
(operaciones
concretas,
operaciones formales, etc.). Se puede planificar
acerca del conocimiento y de la experiencia,
y dosificar la enseñanza en función del niño
JRD/MJS
4
Aunque partiendo de concepciones diferentes
que está en disposición de aprender. El
Posteriormente los trabajos realizados por
curriculum
las
B.Inheider, colaboradora cercana de Piaget y M.
posibilidades del niño. Desde este punto de
Bovet y H.Sinclair, continuadores de su teoría,
vista
se
Piaget
puede se
psicopedagógica,
ajustar
inscribe iniciada
así
a
en
la
tradición
enriquecieron
por
su
maestro
posibilidad
los
anteriores
mostrando
la
de activar el desarrollo intelectual
Eduardo Ciaparede, según la cual la escuela va
mediante un aprendizaje dirigido a nociones
a remolque del desarrollo, la escuela tiene que
operatorias.
esperar por el desarrollo, que es el segundo de los puntos de vista que vimos al inicio.
En la década de los 70 se crea en Barcelona un equipo integrado por psicólogos, pedagogos y maestros
en
el
Instituto
Municipal
de
Investigaciones en Psicología aplicada a la Educación (IMIPAE) que de forma sistemática
Influencia de la teoría de Piaget sobre la Pedagogía. A
continuación,
nos
referiremos
realiza investigaciones basadas en las teorías de a
una
Piaget
,
elaborando
un
método
de
enseñanza denominado Pedagogía Operatoria.
propuesta pedagógica elaborada sobre la base
Esta
de la teoría genética de Piaget: la Pedagogía
concepción de que el conocimiento es una
Operatoria.
construcción que realiza el individuo a través de
Las primeras investigaciones en este sentido se efectuaron
en
el
Centro
Internacional
de
Epistemología Genética en Ginebra, con el de
estudiar
aprendizaje.
los
procesos
de
pedagógica
parte
de
la
su actividad con el medio. Sin embargo, el conocimiento de la realidad, será más o menos comprensible para el sujeto, en dependencia de los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de las estructuras operatorias de su pensamiento, por lo que el objeto de la Pedagogía
Operatoria
es,
favorecer
el
desarrollo de estas estructuras, ayudar al niño
para
que
construya
sus
propios
sistemas de pensamiento. Para esto, se debe propiciar el desarrollo de la lógica de los actos del niño, de forma tal que sea el propio sujeto
JRD/MJS
4
objetivo
propuesta
el que infiera el conocimiento de los objetos y
realizar
fenómenos de la realidad, sin ofrecerlo como
escolares, pero de manera mecánica, ya que
algo acabado, terminado.
todavía no
En
este
proceso
de
construcción
del
conocimiento, la Pedagogía Operatoria, le
correctamente ha
intelectuales
tareas o
desarrollado que
le
ejercicios
las
bases
permitan
la
comprensión lógica de los mismos.
asigna un papel especial al error que el niño
El papel de la escuela en esta propuesta,
comete en su interpretación de la realidad. No
consiste en estimular el desarrollo de las
son considerados como faltas, sino pasos
aptitudes intelectuales del niño, que le permitan
necesarios e el proceso constructivo, por lo que
el descubrimiento de los conocimientos.
se contribuirá a desarrollar el conocimiento en la medida en que se tenga conciencia de que los errores
del
niño
forman
parte
de
su
interpretación del mundo.
La enseñanza debe tener en cuenta el ritmo evolutivo
y
organizar
situaciones
que
favorezcan el desarrollo intelectual, afectivo y social
del
alumno,
posibilitando,
el
En esta tendencia, el alumno desempeña un
descubrimiento personal de los conocimientos y
papel activo en el proceso de aprendizaje, ya
evitando la transmisión estereotipada de los
que se entiende este, como un proceso de
mismos.
reconstrucción en el cual el sujeto organiza lo que se le proporciona, de acuerdo con los instrumentos intelectuales que posee y de sus conocimientos anteriores.
En consecuencia con esto, el profesor asume las funciones de orientador, guía o facilitador del
aprendizaje,
ya
que
a
partir
del
conocimiento de las características psicológicas del individuo en cada periodo del desarrollo,
tendencia, los conocimientos se apoyan en
debe crear las condiciones óptimas para que se
determinadas operaciones intelectuales que son
produzca una interacción constructiva entre el
construidas por el individuo, siguiendo procesos
alumno y el objeto del conocimiento. Esto se
evolutivos, por lo que la enseñanza debe
logra observando cual es la forma de pensar
tenerlos en cuenta, para poder asegurar que
del niño y creando situaciones de contraste que
los conocimientos que se ofrezcan al alumno
originen contradicciones que el sujeto sienta
puedan ser integrados a su sistema de
como tales y que lo estimulen a dar una
pensamiento: si esto no ocurre, los mismos se
solución mejor. Debe evitar, siempre que sea
convertirán en inoperantes. El niño lograra
posible, ofrecer la solución a un problema o
JRD/MJS
4
Es necesario tener en cuenta, que según esta
trasmitir directamente un conocimiento, ya que
conocimiento, la interiorización como el
esto impediría que el estudiante lo describiese
mecanismo que explica la obtención del
por sí mismo. Otra de sus funciones, es hacer
conocimiento a través del tránsito de lo
que el alumno comprenda que no solo puede
externo a lo interno y la elaboración de
llegar a conocer a través de otros (maestros,
tareas
libros), sino también por sí mismo, observando,
ingeniosas que se han incorporado a las
experimentando,
técnicas
combinando
los
razonamientos. Un
aspecto
experimentales actuales
de
sumamente diagnóstico
del
desarrollo y permitieron un conocimiento valioso
de
esta
mayor de las regularidades del desarrollo
propuesta
infantil.
pedagógica, consiste en subrayar el carácter activo que tiene el sujeto en la obtención de
conocimientos, en enfatizar, que la enseñanza
papel esencial a la enseñanza en el proceso
debe propiciar las condiciones, para que el
del conocimiento humano, su teoría ha
sujeto
los
tenido y tiene aun una notable influencia en
conocimientos, evitando ofrecérselo, como algo
la educación en distintos países del mundo.
terminado. Su limitación fundamental reside en
Sus aplicaciones se han realizado de forma
no comprender suficientemente el carácter
fragmentada,
desarrollador y no solo facilitador del proceso de
escuelas privadas de enseñanza preescolar
enseñanza, lo que reduce su rol de vía esencial
y escolar
que tratan de superar la
para el desarrollo de sus procesos intelectuales.
enseñanza
tradicional
por
sí
mismo,
construya
Aunque Piaget no le confiere un
conductistas,
fundamentalmente
Según
o
los
en
enfoques
J.H.Flavell,
las
aplicaciones de esta teoría a la educación
CONCLUSIONES.
se expresa en tres formas principales:
La obra de Piaget, si bien ha recibido Como
instrumento
para
el
críticas por su marcada influencia de la
biología y la lógica que limitan una real y
diagnostico y la evaluación del desarrollo
completa
intelectual del niño, de sus aptitudes especificas
de
la
psiques
humana, no puede, sin embargo, ser desconocida. Entre sus aportes se destacan la importancia que confiere al carácter activo
del
sujeto
JRD/MJS
en
el
proceso
del
para el estudio.
En el planeamiento de programas, es
decir, en la distribución del contenido de la enseñanza
entre los distintos grados en
4
interpretación
correspondencia con el nivel de desarrollo intelectual alcanzado por el niño.
En la determinación de los métodos,
mediante los cuales debe enseñarse a los niños.
Mahatma Gandhi Mohandas Karamchand Gandhi (Porbandar, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, 30 de enero de
1948)
fue
un
abogado,
pensador
y
políticoindio. Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la Ahisâ como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas
tradiciones
indias.
Mantuvo
correspondencia con León Tolstoi, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Se destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a que estaba sujeto este producto. Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero
4
Nombre Mohandas Karamchand Gandhi Nacimiento 2 de octubre de 1869 Porbandar, India Británica Fallecimiento 30 de enero de 1948 (78 años) Nueva Delhi, Unión de la India Nacionalidad indio Otros nombres Mahatma Gandhi Bapu Ocupación abogado, político, activista Cónyuge KasturbaMakharji Hijos Harilal, Manilal, Ramdas, Devdas Firma JRD/MJS
al no encontrarse una solución satisfactoria,
desarrollo material y la justicia, según Gandhi.
éstos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su
Gandhi llevó una vida simple, confeccionando
esposa Kasturba fueron privados de su libertad
sus propias piezas de ropa y además siendo un
y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio
destacado vegetariano:
del AgaKhan donde ella muere en 1944, en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.
Siento que el progreso espiritual nos demanda que dejemos de matar y comer a nuestros
Su influencia moral sobre el desarrollo de las
hermanos, criaturas de Dios, y sólo para
conversaciones
la
satisfacer nuestros pervertidos y sensuales
independencia de la India fue considerable,
apetitos. La supremacía del hombre sobre el
pero la separación con Pakistán lo desalentó
animal
profundamente.
avergonzándonos de la bárbara costumbre de
que
prepararon
Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por integrar las castas más bajas (los shudrá o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha
matarlos
debería y
demostrarse
devorarlos
sino
no
sólo
cuidándolos,
protegiéndolos y amándolos. No comer carne constituye sin la menor duda una gran ayuda para la evolución y paz de nuestro espíritu.
o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales.
«Un país, una civilización se puede juzgar por la
Desaprobó
forma en que trata a sus animales».
los
conflictos
religiosos
que
siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú,
siendo
asesinado
por
ello
por
NathuramGodse, un fanático integrista indio, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges. Sobre economía política, pensaba que ni el capital debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; lo que debería buscarse es un equilibrio sano entre estos factores, ambos igual
JRD/MJS
de
valiosos
para
el
4
considerados
Biografía Gandhi y su esposa Kasturbai en 1902.
Bombay en 1887, matriculándose en la Escuela de Samaldas, en Bhavnagar. No estuvo mucho tiempo allí, y aprovechó la oportunidad que se le presentó de estudiar en Inglaterra, país al que consideraba «cuna de filósofos y poetas, el centro de la civilización». Estudió Derecho en la universidad de Londres. Regresó a la India después de lograr su licenciatura para ejercer la abogacía en Inglaterra. Trató de establecerse como abogado en Bombay, pero no tuvo mucho éxito, pues en
Gandhi nació en Porbandar, una ciudad costera
aquel entonces la profesión de abogado estaba
del pequeño estado principesco de Kathiawar,
sobresaturada y Gandhi no era una figura
actualmente en el estado de Guyarat (India).
dinámica en los tribunales. Regresó a Rajkot
Era el hijo de Karamchand Gandhi, el diwan
ejerciendo
(primer ministro) de Porbandar. Su familia era
peticiones a litigantes. Tuvo que dejar esta tarea
de la castavaisa (comerciante). Su madre,
tras un altercado con un oficial británico en un
Putlibai, la cuarta esposa de su padre, tuvo una
incidente en el cual trató de abogar por su
gran influencia en su niñez, cuando Gandhi
hermano mayor.
la
modesta
labor
de
preparar
aprendió a muy temprana edad a no hacer daño a ningún ser viviente, a ser vegetariano, a
En 1893, aceptó firmar un contrato de trabajo
ayunar para purificarse y a tener tolerancia con
por un año con una compañía india que
otros credos y religiones.
operaba en Natal (Sudáfrica). Se interesó por la situación de los 150.000 compatriotas que
A sus trece años, sus padres arreglaron su
residían allí, luchando contra las leyes que
matrimonio con KasturbaMakharji con la cual
discriminaban a los hindúes en Sudáfrica
tendría cuatro hijos.
mediante
Gandhi fue un estudiante mediocre en su
la
resistencia
pasiva
y
la
desobediencia civil.
juventud en Porbandar y posteriormente en
Sin embargo, el incidente que serviría como un
Rajkot, logrando a duras penas pasar el
catalizador de su activismo político ocurrió
examen de admisión en la Universidad de
varios
después,
cuando
viajando
a
4
JRD/MJS
años
Pretoria fue sacado forzosamente del tren en
Amplió su estancia en este país, fundando el
donde
de
Partido Indio del Congreso de Natal en 1894. A
Pietermaritzburg, cuando se negó a mudarse de
través de esta organización pudo unir a la
la primera clase donde viajaba a la tercera
comunidad india en Sudáfrica en una fuerza
clase, la cual se destinaba a la gente negra.
política homogénea, inundando a la prensa y al
Más tarde, viajando en una diligencia, fue
gobierno con denuncias de violación de los
golpeado por el conductor cuando se negó a
derechos civiles de los indios y evidencias de la
ceder su asiento a un pasajero de piel blanca.
discriminación de los británicos en Sudáfrica.
viajaba
en
la
estación
Además, en este viaje sufrió otras humillaciones al no darle alojamiento en varios hoteles debido a su raza. Esta experiencia le puso mucho más en contacto con los problemas que sufrían cotidianamente la gente negra en Sudáfrica. Y en este país, después de haber sufrido el racismo, prejuicio
e
injusticia
comenzó
a
cuestionar la situación social de sus coterráneos y el suyo mismo en la sociedad.
volver a la India. En la fiesta de despedida en su honor en Durban, ojeando un periódico se informó que se estaba elaborando una ley en la Asamblea Legislativa de Natal, la cual negaría el voto a los indios. Pospuso su regreso a la India y se dedicó a la tarea de elaborar diversas peticiones, tanto a la asamblea de Natal como al gobierno británico tratando de evitar que dicha ley fuese aprobada. Si bien no logró su la
atención
regreso, en enero de 1897, un grupo de hombres blancos lo atacó y trataron de lincharlo. Como clara indicación de los valores que mantendría por toda su vida, rehusó denunciar ante la justicia a sus atacantes, indicando que era uno de sus principios el no
sobre
daños perpetrados sobre su persona. Al principio de la guerra de Sudáfrica, Gandhi consideró que los indios debían participar en dicha guerra si aspiraban legitimarse como ciudadanos con plenos derechos. De esta forma organizó
cuerpos
de
voluntarios
no
combatientes que asistieran a los británicos. Sin embargo, al terminar la guerra, la situación de los indios no mejoró; de hecho continuó deteriorándose.
los
En 1906, el gobierno de Transvaal promulgó
problemas de discriminación racial contra los
una ley que obligaba a todos los indios a
indios en Sudáfrica.
registrarse. Esto originó una protesta masiva en
JRD/MJS
4
objetivo, ya que la ley fue promulgada, logró, sin llamar
llevar a su esposa e hijos a Sudáfrica. A su
buscar ser resarcido en los tribunales por los
Cuando se terminó su contrato, se preparó para
embargo,
Gandhi regresó a la India breve tiempo para
Johannesburgo donde por primera vez Gandhi
La carta de Tolstoi se basa en las doctrinas
adoptó
satyagraha
hindúes y las enseñanzas del dios Krishná en
(‘apego o devoción a la verdad’) que consistía
relación con el creciente nacionalismo indio.
en una protesta no violenta.
Gandhi también se inspiró en el escritor
la
plataforma
llamada
Gandhi insistió en que los indios desafiaran abiertamente, promulgada,
pero
sin
sufriendo
el
violencia,
la
ley
castigo
que
el
gobierno quisiera imponer. Este desafío duró siete años en los cuales miles de indios fueron encarcelados (incluyendo a Gandhi en varias ocasiones), azotados e incluso fusilados por
estadounidense, y también anarquista, Henry David Thoreau que escribió el famoso ensayo La desobediencia civil. El mismo Gandhi, en parte, se ha convertido en un referente muy representativo del anarquismo pacifista.
Regreso a la India
protestar, rehusar registrarse, quemar sus
Gandhi regresó a la India en 1915. En esta
tarjetas de registro y cualquier otra forma de
época ya había cambiado sus hábitos y estilo
protesta no violenta. Si bien el gobierno logró
de vida adoptando los más tradicionales de la
reprimir la protesta de los indios, la denuncia en
India. Trató al principio de lanzar un nuevo
el exterior de los métodos extremos utilizados
periódico y de practicar la abogacía, pero fue
por el gobierno de Sudáfrica finalmente obligó al
disuadido por Gopal Krishna Gokhale, quién lo
general sudafricano Jan Christian Smuts a
convenció para que se dedicase a labores de
negociar una solución con Gandhi.
mayor importancia nacional.
Durante sus años en Sudáfrica, Gandhi se
Gandhi y su esposa Kasturba viajaron por toda
inspiró en la Bhagavad Gita y en los libros de
la India. Mantenía una copiosa correspondencia
Tolstoi, particularmente en El Reino de Dios
con diferentes personajes en este país y
está en ti. En la década de 1880 Tolstoi se
continuaba experimentando con su dieta y
había convertido profundamente a la causa del
profundizando sus conocimientos sobre religión
anarquismo cristiano. Gandhi tradujo otro libro
y filosofía, pero sobre todo, prestó principal
de Tolstoi llamado Carta a un hindú escrito en
atención a la política.
que apoyaban la violencia. Gandhi permaneció en contacto con Tolstoi hasta la muerte de éste en 1910.
JRD/MJS
En 1930 protagonizó una de las protestas de "No violencia" que serviría incluso de inspiración a movimientos como el protagonizado años más
4
1908, en respuesta a los nacionalistas indios
tarde por Martin Luther King. La conocida como Salt Satyagraha
La
Segunda Mundial
Guerra
El poeta bengalí Rabindranath Tagore con Gandhi en 1940.
Gandhi con Nehru e Indira. Fines de los años treinta.
Gandhi con MahadevDesai (en 1942).
Gandhi ayunando junto a la joven Indira (la hija de Nehru, que más tarde sería la primera ministra de la India), en 1939.
JawaharlalNehru
bromea
con
Gandhi
(en
JRD/MJS
4
Bombay, el 6 de julio de 1946).
La Segunda Guerra Mundial estalló en 1939,
Para la India fue el movimiento más poderoso
cuando la Alemania nazi invadió Polonia.
de la historia de su lucha, con detenciones y
Inicialmente, Gandhi había favorecido la política
violencia en una escala sin precedentes.
de indiferencia y no violencia contra los
Millares
británicos, pero la inclusión unilateral de la India
murieron o cayeron heridos por el fuego de la
en
policía,
la
guerra,
sin
la
consulta
de
los
representantes del pueblo, ofendió a otros líderes del Congreso. Todos los miembros del Congreso eligieron dimitir en masa.
de y
combatientes centenares
de
por
la
millares
libertad fueron
arrestados. Gandhi y sus partidarios tuvieron claro que no apoyarían el esfuerzo de la guerra a menos que
Después de largas deliberaciones, Gandhi
le fuera concedida la independencia inmediata a
declaró que la India no podría ser partidaria de
la India. Él incluso tuvo claro que esta vez el
una guerra que, aparentemente, era una lucha
movimiento
para la libertad democrática, mientras que esa
cometidos actos individuales de violencia, y
misma libertad le era negada a la India.
ordenó decir que «la anarquía» alrededor de él
Mientras intensificó
progresaba su
la
reclamo
guerra, de
Gandhi
independencia,
bosquejando un llamamiento para que los británicos abandonasen la India. La rebelión de Gandhi y la más definitiva del Partido del
no
pararía
aunque
fueran
era «peor que la anarquía verdadera». Él invitó a todos los miembros del Congreso e indios a mantener la disciplina vía ahimsa (no violencia), y karóiamaró (‘hecha o dada’) en la causa última de la libertad.
Congreso tuvieron como objetivo el asegurar la
Los británicos arrestaron a Gandhi y a todo el
salida británica de la India.
comité de trabajo del congreso en Bombay el 9
En el congreso del partido en 1942, Gandhi fue criticado por algunos miembros del mismo y por otros grupos políticos indios, favorables a los y
opuestos
a
la
posición
de
Mohandas. Opinaban que él no apoyo a Gran Bretaña en su lucha a vida o muerte contra el nazismo era inmoral.
durante dos años en el palacio de AgaKhan en Pune. Fue entonces cuando Gandhi sufrió dos golpes terribles en su vida personal. Su secretaria MahadevDesai (de 42 años) murió de un ataque del corazón 6 días después y su esposa Kasturba murió tras 18 meses de encarcelamiento, en febrero de 1944; Gandhi sufrió seis semanas más adelante un ataque
JRD/MJS
4
británicos
de agosto de 1942. Retuvieron a Gandhi
grave de malaria. Lo liberaron antes de finalizar
regiones donde había una mayoría musulmana,
la guerra, el 6 de mayo de 1944, debido a su
como
débil estado de salud y a la necesidad de
Baluchistán.
curarse. El Raj británico no quería que él muriera en prisión y que eso produjera odio en la nación.
Punjab,
Bengala,
Sindh,
NWFP
y
El plan de la división de la India fue aprobado por el Congreso como una forma de evitar una guerra civil hindú-musulmana a gran escala.
Aunque el movimiento no violento de la India
Los líderes del Congreso sabían que si bien
tuvo moderados éxitos en su objetivo, la
Gandhi era visceralmente opuesto a la partición
despiadada represión del movimiento trajo el
de
orden a la India a finales de 1943. Con el final
imposible aceptar el plan sin la aprobación de
de
dio
Gandhi, porque el respaldo de que gozaba en
sería
toda la India era muy fuerte. SadarPatel,
transferido a manos indias. En este punto
persona de confianza de Gandhi, fue el
Gandhi llamó de la lucha, consiguiendo que
encargado de lograr su consentimiento al plan
liberaran
de división.
la
guerra,
indicaciones
a
el
claras
imperio que
alrededor
de
el
británico poder
100.000
presos
políticos, incluyendo la dirección del Partido del Congreso.
la
India,
también
era
prácticamente
Gandhi gozaba de gran influencia en las comunidades hindúes y musulmanas. Su mera
Libertad y partición de la India (19451947)
presencia evitaba y paraba desórdenes y motines.
Se
oponía
vehementemente
a
cualquier plan que implicara la partición de la India. Por otra parte, la Liga Musulmana
Gandhi recomendó al Congreso rechazar las
argumentaba que la superioridad numérica de
propuestas del Plan de la Misión del Gabinete
los hindúes oprimiría sistemáticamente a la
creado por los británicos en 1946. Desconfiaba
minoría musulmana en una India unida y que
de la idea de compartir el poder con la Liga
una nación musulmana separada era la única
Musulmana y las divisiones y descentralización
solución. Sin embargo, muchos musulmanes en
que proponían los británicos.
la India vivían junto a hindúes, sikhs, budistas,
Entre 1946 y 1947, más de 5.000 personas murieron en enfrentamientos entre hindúes y
cristianos,
jains,
parsis
y
judíos
y
eran
partidarios de la unidad de la India.
JRD/MJS
4
musulmanes. La Liga era popular en las
Pero Mohammed AliJinnah tenía un amplio
Rama!». Esto se interpreta como un signo de su
respaldo en el Punjab Occidental, Sindh, NWFP
espiritualidad, así como su idealismo en la
y Bengala Oriental, es decir todo lo que forma
búsqueda de la paz en su país. Estas palabras
hoy en día Pakistán y Bangladesh. El día de la
están escritas en el monumento erigido en su
transferencia del gobierno, Gandhi no lo celebró
honor en Nueva Delhi.
como en el resto de la India y estuvo solo ese día en su residencia en Calcuta.
Reconocimientos
Asesinato y sus últimas palabras El 30 de enero de 1948, cuando Gandhi se dirigía a una reunión para rezar, fue asesinado en Birla Bhavan (Birla House) en Nueva Delhi, a los 78 años de edad por NathuramGodse, un radical hindú aparentemente relacionado con grupos ultra derechistas de la India, como era el partido Hindú Hahasabha, quienes le acusaban de debilitar al nuevo gobierno en su insistencia que le fuera pagado a Pakistán el dinero prometido.
Gandhi nunca llegó a recibir el Premio Nobel de la Paz, aunque fue nominado cinco veces entre 1937 y 1948. Décadas después, sin embargo, el
Godse y su co-conspirador Narayan Apte fueron
Comité que administra el premio Nobel declaró
juzgados y condenados a muerte. Su ejecución
la injusticia de tal omisión, que atribuyó a los
se realizó el 15 de noviembre de 1949. Sin
sentimientos
embargo, el que se considera como instigador
negaron tal premio a Gandhi.
del
asesinato,
el
presidente
del
partido
Hahasabha, VinayakDamodarSavarkar, quedó libre sin cargo alguno por falta de pruebas. Una prueba de la lucha de Gandhi y su
nacionalistas
divididos
que
El Gobierno de la India otorga un premio al que denominan el Premio de la Paz de Mahatma Gandhi. Uno de los que recibió dicho premio es el dirigente sudafricano Nelson Mandela.
búsqueda de Dios (RAMA) está en sus últimas
JRD/MJS
4
palabras antes de morir exclamó: «¡Hey,
En la India, cada 2 de octubre se celebra el día
3.
de Gandhi Jayanti.
pedagógicas
El 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENIP) en recuerdo de Gandhi.
En
los
países
con
calendarios
escolares propios del hemisferio sur esta jornada se conmemora el 30 de marzo.
Col
de
autores.
Tendencias
contemporáneas.
Ed.
ENPES.1991. 4.
Col. de Autores. El constructivismo
como fenómeno de nuestro tiempo. Internet. http:///red de servicios/Bolivia.com. 5.
Delval,
Genética
y
J.:”
los
La
Epistemología
programas
escolares”,13
En Montevideo, una importante avenida costera
Cuadernos de Pedagogía, Barcelona, 1976.
lleva el nombre de Rambla Mahatma Gandhi
6.
Furth, H. Las ideas de Piaget .Su
aplicación en el aula. Ed. Kapeluz. Buenos Aires, 1989. Internet. 7.
Gonzales Prada, Manuel. Horas de
Lucha. Única Edición. Lima-Perú. Editorial Universo. 1984. 189 págs. 8.
Mariátegui, José Carlos. 7 Ensayos
de Interpretación de la Realidad Peruana. 67ª Edición. Lima-Perú. Editorial Amauta. 1999. 350 págs. 9.
Moreno,.M. La pedagogía operatoria.
Ed.LAIA, Barcelona,1983. 10. BIBLIOGRAFIA. 1.
Cuadernos
Piaget.J.: Los estadios del desarrollo
intelectual de
Educación
del
niño
y
del adolescente.
Ed.Revolucionaria. La Habana, 1968.
“Aprendizaje y Enseñanza” en Piaget y la
11.
Pedagogía Operatoria; 97 y 98, Cuaderno de
Constructivismo, Piaget y Vygotski. Univ. De la
Educación, 1982.
Habana. Cuba. Internet:
2.
12.
Col. de autores. Piaget. Aportaciones
del padre de la Psicología genética
Rojo, M. Educación y desarrollo: El
Sanz, T; Corral, R: Jean Piaget y la
Pedagogía
Operatoria.Ed.
Ariel,
Barcelona,
JRD/MJS
4
1990.
13.
Stahl, Fernando. En el País de los
16.
Trilla, J. La teoría de Piaget en la
Incas. Única Edición. Buenos Aires-Argentina.
Educación.
Editorial ACES. 278 págs.
aplicaciones. En: Pedagogía del siglo XX para
14.
Tamayo
Herrera,
José.
Historia
Medio
siglo
de
debates
y
el siglo XXI. 2001.
Social e Indigenismo en el Altiplano Puneño.
17.
Valcárcel, Luis E. Tempestad en los
Única Edición. Lima-Perú. Ediciones Treinta y
Andes.
2ª
tres. 1982. 389 págs.
Universo. 1975. 183 págs.
15.
Edición.
Lima-Perú.
Editorial
Torres Luna, Alfonso. El Problema de
la Educación del Aborigen Peruano. Única Edición. Lima-Perú. Editorial Luz. 1940. 201
JRD/MJS
4
págs.