Portafolio 2020 - II
José Luis Reyes Ñique
POR TAFO LIO
521
Profesor:
INSTALACIONES I
JOSÉ ENRIQUE
TAIRAKU 20181851
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Construcción Ciclo 2020-2
ÍNDICE
04. TB 1
CG-2
Experimento de la botella plástica al llenarla con agua caliente
06. EV 1
CG-10
Dotación diaria, volumen de cisterna y tanque elevado
08. EV 2
CG-7 / CG-11
Memoria descriptiva
12. EV 3
CG-1 / CG-5 / CG-8 / CG-9 / CG-10
Laboratorio 1 - Red de agua fría / caliente vivienda unifamiliar
14. EV 4
CG-1 / CG-5 / CG-8 / CG-9 / CG-10
Práctica de aula - Red de agua fría / caliente vivienda unifamilar
15. EV 5
CG-1 / CG-5 / CG-6 / CG-8 / CG-9 / CG-10 / CG-11
Red de agua fría / caliente vivienda multifamiliar
20. EV 6
CG-1 / CG-5 / CG-8 / CG-9 / CG-10
Laboratorio 2 - Red de desagüe vivienda unifamiliar
22. EV 7
CG-1 / CG-5 / CG-8 / CG-9 / CG-10
Práctica de aula - Red de desagüe vivienda unifamiliar
24. EV 8
CG-1 / CG-5 / CG-6 / CG-8 / CG-9 / CG-10 / CG-11
Red de desagüe edificio multifamiliar
31. CV 33. Información del curso
4
TB 1
Experimento de la botella plástica al llenarla con agua caliente
Objetivo Observar el comportamiento del PVC cuando es expuesto al agua caliente para poder darnos una idea de cómo reaccionaría una tubería de agua fría si la somentiéramos a altas temperaturas.
Para este experimento se procedió a calentar agua en una tetera para buscar resu más drásticos al exponer la botella de policloruro de vinilo (PVC) al agua hirviendo.
5
Al momento en el que el agua entró en contacto con la botella, esta inmediatamente se comenzó a contraer. Como se puede observar en las imágenes, comparando la botella en su estado original, podemos ver una botella comprimida por la temperatura del agua. Además, se pudo notar cómo las paredes de la botella se volvieron más gruesas a cambio del tamaño. A partir de este experimento podemos determinar cómo las tuberías que no están condicionadas para resisitir el calor se dañarían.
EV 1
6
Dotación diaria, volumen de cistarna y tanque elevado
Desarrollo Para la realización de nuestra primera práctica calificada se tomaron en cuenta temas como el cálculo de la dotación diaria, el dimensionamiento de la cisterna en conjunto con el tanque elevado. También tuvimos que recurrir a la norma A.060 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
7
8
EV 2 Memoria descriptiva
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura
MEMORIA DESCRIPTIVA
MEMORIA DESCRIPTIVA
instalaciones Ivana Álvarez Silva 20173029 Harumi Camasi Hancasi 20182382 Marghory Espinoza Cojal 20183861 Jamel Rojas Chumbimune 20172575 Jose Enrique Tairaku Nako 20181851
Profesor de instalaciones I José Luis Reyes Ñ.
Lima – Perú Setiembre de 2020
1
En la siguiente tabla se detallan los parámetros urbanísticos más importantes que se deben
2
1.7.1
SÓTANO
En el sótano, se encontrará en el nivel – 4.00. En este nivel se encuentra el estacionamiento,
de tener en cuenta a la hora de realizar el proyecto.
depósito, y cuarto de basura.
PARÁMETROS NORMATIVOS AL ÁREA DEL LOTE
1.7.2
SEMISÓTANO
ZONIFICACIÓN
RDB (Zona de densidad baja)
SECTOR DE ÍNDICE DE USOS
III-B1
El semisótano se encontrará en el nivel – 1.20. En este nivel se encuentra el vestíbulo, un
USOS PERMISIBLES
Vivienda unifamiliar, multifamiliar y quintas
recibidor, el lobby , un dúplex y un departamento.
USOS COMPATIBLES
Uso Residencial (Vivienda multifamiliar)
LOTE NORMATIVO
1254.37 m2
ÁREA LIBRE
35.00%
ALTURA MÁXIMA
5 Pisos (16.50m)
RETIRO FRONTAL
5m Frente a JR. MONTE FLOR
1.7.4
FRENTE GRÁFICO DEL LOTE
24 m frente a JR. MONTEFLOR y 8.5M frente parque MIRO QUESADA
La segunda planta se encontrará en el nivel +4.20. En este nivel se encuentran dos departamentos y un dúplex.
ESTACIONAMIENTO
1 por cada 16 m2
1.7.3
1.7.5
Tabla 1 Parámetros urbanísticos del terreno
1.4
PLANTA 3
Topografía 1.7.6
PLANTA 4
La cuarta planta se encontrará en el nivel +9.60. En este nivel se encuentran dos departamentos y un dúplex.
Accesos
La edificación multifamiliar tendrá un ingreso vehicular y peatonal por el Jirón Monteflor 1.6
PLANTA 2
La tercera planta se encontrará en el nivel +6.90. En este nivel se encuentran dos departamentos y un dúplex.
El lote presenta un desnivel de 0.16 m al nivel de la calle. 1.5
PLANTA 1
La primera planta se encontrará en el nivel +1.50. En este nivel se encuentran dos departamentos.
1.7.7
PLANTA 5
La quinta planta se encontrará en el nivel +12.30. En este nivel se encuentran dos departamentos y un dúplex.
Alturas
Respetando los límites dictados por los parámetros urbanísticos, los cuales permiten tener una altura 16.50m, el proyecto a tratar constatará de 5 niveles y una altura total de 16m. 1.7
Descripción Funcional por Niveles
Este proyecto constará de 1 sótano , 1 semi sótano y 5 niveles de plantas. A continuación, se detallarán las funciones de cada nivel a tratar.
6
7
9 Para la memoria descriptiva se nos pidieron datos sobre el proyecto en el que íbamos a trabajar a lo largo de todo el ciclo y tambien relizamos algunos cálculos de la dotación, el dimensionamiento de la cisterna y del tanque elevado, entre otros. Para esto, también tuvimos que recurrir al Reglamento Nacional de Edificaciones(RNE).
4¡Error! Marcador no definido.
TABLA DE CONTENIDO
1.3
Situación y Emplazamiento
La vivienda multifamiliar se ubicará en el Jirón Monte Flor 645, en el distrito de Surco-
15
Lima. El terreno a tratar ocupa una superficie de 630m2, siendo sus dimensiones de 15m
1.1 5
de ancho por 42m de fondo.
1.2 5 1.3 5 1.5 6 1.6 6 1.7 6 1.7.1¡Error! Marcador no definido.
Figura 1 Emplazamiento y localización del terreno.
1.7.2¡Error! Marcador no definido. 1.7.3 Planta del Sótano 1
3
1.8 8 1.9 8 210 2.6.113
1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
2.6.213 2.6.313
1.1
2.6.413
El presente proyecto se desarrolla por encargo de la inmobiliaria Edifikarte S.A.C., para
Datos Generales
el diseño y la construcción de un edificio de vivienda multifamiliar en el emplazamiento
2.6.513
señalado.
2.6.10
14
1.2
2.11 17 2.11.1
Objeto del Proyecto
Se redacta el presente proyecto con el objeto de describir los trabajos necesarios para el
17
diseño y la construcción de una edificación, la cual consistente en una vivienda multifamiliar de 5 pisos que cuenta con 1 sótano y 1 semisótano. Además, se detallará el
320
cálculo sanitario que se usará para este proyecto, de acuerdo con la normativa vigente y
5.1 20
mediante herramientas informáticas.
5.2 20 4
3
1.8
Cuadro de Superficies
El terreno del proyecto cuenta con un área de 630 m2, considerando un área libre de 218.63 m2. NIVELES 1. SÓTANO 1 2. SEMISÓTANO 3. PLANTA 1 4. PLANTA 2 5. PLANTA 3 6. PLANTA 4 7. PLANTA 5 TOTAL
1.9
NIVEL 3 Departamento 301 Departamento 302 TOTAL NIVEL 4 Departamento 401 Departamento 402 Departamento 503(duplex) TOTAL
m2 CONST. 613.00 411.37 411.01 411.01 411.01 411.01 411.01 3079.06
24.22 23.94
145.37 143.67
5 5 10
1 1 2
2 CAPÍTULO II: NORMATIVA TÉCNICA 2.1
24.22 23.94 35.52
NIVEL 5 Departamento 501 23.98 Departamento 502 23.30 TOTAL TOTAL DEL AFORO DE LA EDIFICACIÓN
145.37 143.67 213.17
143.89 139.84
5 5 5
1 1 1
15
3
5 5 10 109
1 1 2 14
dan en las disposiciones que a continuación se citan (lista no exhaustiva) del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú y sus generalidades. 2.2
contenidas en los Títulos siguientes. 2.2.1
SEMI SÓTANO Departamento 001 Departamento 002(duplex) TOTAL NIVEL 1 Departamento 101 Departamento 102 TOTAL NIVEL 2 Departamento 201 Departamento 202 Departamento 203(dúplex) TOTAL
Norma G.010 Consideraciones Básicas
Consideraciones básicas sobre el Reglamento Nacional de Edificaciones. 2.2.2
Respetando los límites dictados por el RNE en la Norma A.020, se realizó el cálculo del
m2/persona
TITULO I: GENERALIDADES
El Título Primero norma las Generalidades y constituye la base introductoria a las normas
Norma G.020 Principios Generales
Principios generales:
aforo público y de empleados. Ambiente
Justificación del cumplimiento de la Normativa Técnica
Para la redacción del presente proyecto se han tenido en cuenta las indicaciones que se
Número de Usuarios de la Edificación (Aforo)
SÓTANO Estacionamiento TOTAL
5
m2
Aforo PÚBLICO
● De la Seguridad de las Personas;
Aforo EMPLEADOS
● De la Calidad de Vida; ● De la Seguridad Jurídica;
16
613.00
29.81 23.945
178.88 163.23
● De la Subordinación del Interés Personal al Interés General;
39
● Del Diseño Universal.
5 5
1 1
10
2
24.22
145.37
5
1
23.94
143.67
5 10
1 2
23.98 23.30 23.47
143.89 139.84 140.83
5 5 5
1 1 1
15
3
2.2.3
Norma G.030 Derechos y Responsabilidades
Los actores del Proceso de la Edificación que intervienen como personas naturales o jurídicas, instituciones y entidades públicas o privadas, son los siguientes: ● El Propietario; ● El Promotor Inmobiliario; ● Los Profesionales Responsables del Proyecto; ● Las Personas Responsables por la Construcción; ● Las Municipalidades; ● Las Personas Responsables de la Revisión de Proyectos; y ● El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Sus derechos y responsabilidades están determinados por lo dispuesto en la presente norma, la Ley del Procedimiento Administrativo General, el Código Civil, el Código 8
9
10
10
Penal, y las demás disposiciones que le sean aplicables; así como por lo pactado e el Contrato que acuerda su intervención.
2.4.2
2.5.1
Norma TH.030 Habilitaciones para Uso Industrial
Norma CE.020 Estabilización de Suelos y Taludes
Son Habilitaciones para uso Industrial aquellas destinadas predominantemente a la
Establece las consideraciones técnicas mínimas, para el mejoramiento requerido de la
edificación de locales industriales y que se realizan sobre terrenos calificados con una
resistencia de los suelos y de la estabilidad de taludes, mediante métodos químicos,
Definiciones usadas en las Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Zonificación afín o compatible.
mecánicos o de modificación topográfica.
2.2.5
2.4.3
2.5.2
2.2.4
Norma G.040 Definiciones
Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción
Norma TH.040 Habilitaciones para Usos Especiales
Norma CE.030 Obras Especiales y Complementarias
Establece los lineamientos técnicos necesarios para garantizar que las actividades de
Constituyen Habilitaciones para Usos Especiales aquellos procesos de habilitación
Diseño y Construcción de Ciclovías: Establecer los lineamientos técnicos mínimos para
construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades.
urbana que están destinados a la edificación de locales educativos, religiosos, de salud,
el diseño y construcción de infraestructura para bicicletas.
institucionales, deportivos, recreacionales y campos feriales. 2.3
TITULO II: HABILITACIONES URBANAS
2.4.4
Norma TH.050 Habilitaciones en Riberas y Laderas
2.6
Obras de Saneamiento
El Título Segundo norma las Habilitaciones Urbanas y contiene las normas referidas a
Son Habilitaciones en Riberas aquellas que se realizan en terrenos colindantes a las
los tipos de habilitaciones, los componentes estructurales, las obras de saneamiento y las
franjas reservadas de los ríos, playas o lagos, las cuales se regirán por las normas técnicas
obras de suministro de energía y comunicaciones.
correspondientes a la naturaleza de la habilitación urbana a realizarse, las disposiciones
2.3.1
contenidas en la presente norma técnica y a las normas emitidas por los organismos
Fija las condiciones para la elaboración de los proyectos de captación y conducción de
Norma GH.010 Alcances y Contenidos
Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación: Norma OS.010 Captación y Conducción de Agua para consumo humano
competentes.
agua para consumo humano.
Urbanas.
2.4.5
2.6.1
2.3.2
La Reurbanización constituye el proceso de recomposición de la trama urbana existente
Establece los criterios básicos de diseño para el desarrollo de proyectos de plantas de
mediante la reurbanización o redimensionamiento de las vías, y que puede incluir la
tratamiento de agua para consumo humano.
acumulación y la nueva subdivisión de lotes, la demolición de edificaciones y cambios
2.6.2
en la infraestructura de servicios.
Señala los requisitos mínimos que debe cumplir el sistema de almacenamiento y
Alcances y Contenidos de la normas técnicas contenidas en el Título II Habilitaciones Norma GH.020 Componentes de Diseño Urbano
Detalla los componentes de diseño de una Habilitación Urbana: los Espacios Públicos y los Terrenos aptos para ser edificados. 2.4
Norma OS.020 Plantas de Tratamiento de Agua para consumo humano
Norma OS.030 Almacenamiento de Agua para consumo humano
conservación de la calidad del agua para consumo humano.
Tipos de Habilitaciones
2.5
Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación: Norma TH.010 Habilitaciones Residenciales Constituyen Habilitaciones Residenciales aquellos procesos de habilitación urbana que están destinados predominantemente a la edificación de viviendas y que se realizan sobre terrenos calificados con una Zonificación afín. 2.4.1
Norma TH.060 Reurbanización
Norma TH.020 Habilitaciones Comerciales
Las Habilitaciones para uso Comercial son aquellas destinadas predominantemente a la edificación de locales donde se comercializan bienes y/o servicios y que se realizan sobre
Componentes Estructurales
2.6.3
Norma OS.040 Estaciones de Bombeo de Agua para consumo humano
Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación:
Señala los requisitos mínimos que deben cumplir los sistemas hidráulicos y
Norma CE.010 Pavimentos Urbanos
electromecánicos de bombeo de agua para consumo humano.
Establece los requisitos mínimos para el diseño, construcción, rehabilitación,
2.6.4
Norma OS.050 Redes de Distribución de Agua para consumo humano
mantenimiento, rotura y reposición de pavimentos urbanos, desde los puntos de vista de
Fijar las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos hidráulicos de redes de
la Mecánica de Suelos y de la Ingeniería de Pavimentos, a fin de asegurar la durabilidad,
agua para consumo humano.
el uso racional de los recursos y el buen comportamiento de aceras, pistas y
2.6.5
estacionamientos de pavimentos urbanos, a lo largo de su vida de servicio.
Establece los criterios generales de diseño que permitan la elaboración de proyectos de
Norma OS.060 Drenaje Pluvial Urbano
Drenaje Pluvial Urbano que comprenden la recolección, transporte y evacuación a un
terrenos calificados con una Zonificación afín o compatible.
cuerpo receptor de las aguas pluviales que se precipitan sobre un área urbana.
11
2.8.11 Norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas adultas mayores
13
12
2.10.1 Norma EM.010 Instalaciones Eléctricas Interiores
2.10.8 Norma EM.080 Instalaciones con Energía Solar
Las instalaciones eléctricas que se efectúan a partir de la acometida hasta los puntos de
Establece las mínimas condiciones técnicas que se deben incluir en el diseño y
utilización y se aplica obligatoriamente a todo proyecto.
construcción de una vivienda en las que se incluya el aprovechamiento de energía solar.
Establece las condiciones y especificaciones técnicas de diseño para la elaboración de proyectos y ejecución de obras de edificación, y para la adecuación de las existentes
2.10.2 Norma EM.020 Instalaciones de Comunicaciones
2.10.9 Norma EM.090 Instalaciones con Energía Eólica
Establece las condiciones que deben cumplir, las redes e instalaciones de comunicaciones
Establecer las consideraciones técnicas mínimas que debe cumplir un sistema de energía
en edificaciones que involucran a las telecomunicaciones y a los servicios postales de ser
eólica para una edificación.
el caso.
2.10.10Norma EM.100 Instalaciones de Alto Riesgo
donde sea posible, con el fin de hacerlas accesibles a las personas con discapacidad y/o adultas mayores. 2.8.12 Norma A.130 Requisitos de Seguridad Establece los requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como objetivo
2.10.3 Norma EM.030 Instalaciones de Ventilación
Establecer los requisitos de seguridad para las instalaciones en los proyectos de
edificación.
Se refiere principalmente a disposiciones para la ventilación mecánica, la cual es desde
edificaciones según las necesidades de las actividades a realizar como manipular
2.8.13 Norma A.140 Bienes Culturales inmuebles y zonas monumentales
la simple renovación del aire en un ambiente o conjunto determinado de ambientes sin
materiales inflamables, explosivos; llevar a cabo procesos que producen atmósferas de
ningún tratamiento, hasta la renovación del aire y su tratamiento con procesos diversos
cuidado, instalar equipos de riesgo.
simples o combinados de limpieza, mezcla, humectación, deshumectación, calentamiento
2.10.11Norma EM.110 Confort Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética
salvaguardar las vidas humanas y preservar el patrimonio y la continuidad de la
Regula la ejecución de obras en bienes culturales inmuebles, con el fin de contribuir al enriquecimiento y preservación del Patrimonio Cultural Inmueble. Además, proporciona elementos de juicio para la evacuación y revisión de proyectos en bienes culturales
Instalaciones Sanitarias
bioclimáticos para la construcción, indicando las características de cada zona. Además,
Establece los mínimos requerimientos técnicos que se deben incluir en el diseño y
establecer lineamientos o parámetros técnicos de diseño para el confort térmico y
construcción de una edificación en la que se instale redes internas de gas natural y/o redes
lumínico con eficiencia energética, para cada zona bioclimática definida.
de media y baja presión de gas licuado de petróleo.
Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación:
2.10.5 Norma EM.050 Instalaciones de Climatización
Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para edificaciones Contiene los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones sanitarias para edificaciones en general. 2.9.1
Establecer zonas del territorio de la República del Perú de acuerdo a criterios
2.10.4 Norma EM.040 Instalaciones de Gas
inmuebles.
2.9
y enfriamiento.
Establece las especificaciones generales de construcción para instalaciones de climatización a fin de conseguir que la construcción y la supervisión de obra tengan los elementos suficientes para conocer el sistema y la correcta instalación.
Norma IS.020 Tanques Sépticos
Establece los criterios generales de diseño, construcción y operación de un tanque séptico, como una alternativa para el tratamiento de aguas residuales.
2.10.6 Norma EM.060 Chimeneas y Hogares Establece los requerimientos para las chimeneas, salidas de humo, ventilaciones, hornos, sus conexiones y transporte de productos de combustión; en resumen, todas aplicaciones que se refieran a actividades que requieran la utilización del calor.
2.10 Instalaciones Eléctricas y Mecánicas
2.10.7 Norma EM.070 Transporte Mecánico
Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación:
Establece los estándares y consideraciones que se aplican al diseño, los dispositivos de seguridad y mantenimiento de los equipos y materiales de los sistemas de transporte mecánico de pasajeros y objetos en las edificaciones.
17
18
19
11
2.6.6
2.7.3
Norma OS.070 Redes de Aguas Residuales
2.8.5
Norma GE.030 Calidad en la Construcción
Norma A.060 Industria
Fijar las condiciones exigibles en la elaboración del proyecto hidráulico de las redes de
Identifica las características de diseño y de ejecución que son críticas para el
Establece las características y requisitos que deben tener las edificaciones de uso
aguas residuales funcionando en lámina libre. En el caso de conducción a presión se
cumplimiento del nivel requerido para cada una de las etapas del proyecto de
industrial para lograr condiciones de habitabilidad y seguridad, en las cuales se realizan
deberá considerar lo señalado en la norma de líneas de conducción.
construcción y para su vida útil, así como los puntos de control y los criterios de
actividades de transformación de materia prima en productos terminados.
2.6.7
aceptación aplicables a la ejecución de las obras.
2.8.6
Señala los requisitos mínimos que deben cumplir las estaciones de bombeo de aguas
2.7.4
Establece las características y requisitos que deben tener las edificaciones de uso
residuales y pluviales, referidos al sistema hidráulico, electromecánico y de preservación
Identifica las características del uso y del mantenimiento de las edificaciones.
Norma OS.080 Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales
Norma GE.040 Uso y Mantenimiento
de bienes o servicios.
del medio ambiente. 2.6.8
2.8
Norma OS.090 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Normar el desarrollo de proyectos de tratamiento de aguas residuales en los niveles preliminar, básico y definitivo. 2.6.9
Norma OS.100 Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura
2.8.7
Arquitectura
Establece las características que deben tener las edificaciones destinadas a oficinas, las
Norma A.010 Consideraciones generales de Diseño
cuales están destinadas a la prestación de servicios administrativos, técnicos, financieros, de gestión, de asesoramiento y afines de carácter público o privado. 2.8.8
las edificaciones.
Normar el diseño de infraestructura sanitaria, considerando los aspectos de previsión
2.8.1
contra desastres y otros riesgos, período de diseño, población, dotación de agua,
servicios comunales, las cuales están destinadas a desarrollar actividades de servicios públicos complementarios a las viviendas, en permanente relación funcional con la
o exclusivo la residencia de las familias, satisfaciendo sus necesidades habitacionales y
caudal de contribución de alcantarillado, agua de infiltración, entradas ilícitas y agua de
comunidad, con el fin de asegurar su seguridad, atender sus necesidades de servicios y
funcionales de manera adecuada.
lluvia. Además, deberá ser considerado los temas de operación y mantenimiento de
2.8.2
infraestructura sanitaria para poblaciones urbanas, mantenimiento de sistemas de
facilita el desarrollo de la comunidad.
Norma A.030 Hospedaje
2.8.9
Aplica sobre las edificaciones destinadas a hospedaje cualquiera sea su naturaleza y
eliminación de excretas sin arrastre de agua y alcantarillado.
recreación y deportes, las cuales están destinadas a las actividades de esparcimiento,
temporal de alojamiento a personas en condiciones de habitabilidad. 2.8.3
Norma A.100 Recreación y Deportes
Establece las características y requisitos que deben tener las edificaciones destinadas a la
régimen de explotación, las cuales son establecimientos que prestan servicio y atención TÍTULO III: EDIFICACIONES
Norma A.090 Servicios Comunales
Establece las características y requisitos que deben tener las edificaciones destinadas a
Norma A.020 Vivienda
Constituyen edificaciones para fines de vivienda aquellas que tienen como uso principal
variaciones de consumo, demanda contra incendio, volumen de contribución de excretas,
Norma A.080 Oficinas
Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación:
Establece los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico que deberán cumplir
Sanitaria
2.7
Norma A.070 Comercio
comercial, en las cuales se desarrollan actividades cuya finalidad es la comercialización
recreación activa o pasiva, a la presentación de espectáculos artísticos, a la práctica de
Norma A.040 Educación
deportes o para concurrencia a espectáculos deportivos, y cuentan por lo tanto con la
El Título Tercero norma las Edificaciones y comprende las normas referidas a
Establece las características y requisitos que deben tener las edificaciones de uso
infraestructura necesaria para facilitar la realización de las funciones propias de dichas
arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas y mecánicas.
educativo para lograr condiciones de habitabilidad y seguridad, las cuales están
actividades.
2.7.1 Norma GE.010 Alcances y Contenidos
destinadas a prestar servicios de capacitación y educación, y sus actividades 2.8.4
aplicables en el diseño y ejecución de las edificaciones a nivel nacional. 2.7.2 Norma GE.020 Componentes y Características de los Proyectos Requisitos de información que deberán ser cumplidos por los profesionales responsables
Establece las características y requisitos que deben tener las edificaciones destinadas a
Norma A.050 Salud
transportes y comunicaciones, las cuales están destinadas a albergar funciones vinculadas
Establece las condiciones que deberán tener las edificaciones de Salud en aspectos de
con el transporte de personas y mercadería o a la prestación de servicios de
habitabilidad y seguridad, las cuales están destinadas a desarrollar actividades de
comunicaciones.
promoción, prevención, diagnóstico, recuperación y rehabilitación de la salud de las
por la elaboración de los proyectos.
personas, a los cuales se les reconoce como instalaciones especiales.
UNIDADES DE DESCARGA Y MÁXIMA DESCARGA SIMULTANEA
CÁLCULO DEL VOLUMEN MÍNIMO DE TANQUE ELEVADO
3 CAPÍTULO V: MEMORIA DE CÁLCULO DE
Máxima
VolTanque-mínimo = 1/3 x Dot. Vivienda
INSTALACIONES SANITARIAS
Edificación
VolTanque-mínimo = 1/3 x 16800
Se refiere a las instalaciones sanitarias de agua y desagüe para una vivienda multifamiliar.
VolTanque-mínimo = 5600
5600
de Edificaciones (R.N.E.) IS.010 vigente.
Aparatos
N°
U.D.
U.D.
U.D.
Descarga
Sanitarios
Aparatos
p/Aparato
Totales
Total
Simultanea
Inodoro
99
4
396
Ducha
99
2
198
Lavadero
99
2
Lavatorio
99
2
Total (l/s)
Litros
Datos de Diseño
Vivienda
Todo el diseño de las instalaciones nuevas se realizará conforme al Reglamento Nacional
3.2
16
15
14
3.1
2.8.10 Norma A.110 Transportes y Comunicaciones
complementarias.
Alcances y Contenidos de las normas técnicas contenidas en el Título III Edificaciones,
▪ Cálculo de las redes interiores de agua potable y desagüe
Multifamiliar
Él cálculo de las redes interiores de agua potable y desagüe se realizó con los gastos probables, obtenidos según el número de unidades de gasto de los aparatos sanitarios a
Cálculos de los componentes del sistema
198
990
7.84
198 TOTAL
990
servir de acuerdo al método de HUNTER. En el Reglamento Nacional de Edificaciones,
▪ Cálculo de la Dotación de Agua Fría Según los planos de Arquitectura, en la edificación se ha proyectado 8 departamentos con
en su Título III, IS-0.10 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones, en sus Anexos 1, 3,
En los cuadros anteriores se indica que la Máxima Demanda Simultánea (M.D.S.) de
8 y 9.
agua potable es de 7.22 l/s y la Máxima Descarga Simultánea es de 7.84 l/s.
3 dormitorios, un departamento con 1 dormitorio y un departamento con 2 dormitorios. En los siguientes cuadros se presentan las unidades Hunter de demanda y descarga de
Por tanto, la dotación diaria estimada se presenta en el siguiente cuadro.
agua.
CÁLCULO DE LA DOTACIÓN DE AGUA N° Dormitorios x
Dotación x Dpto.
Dpto.
(l/día) RNE
3
UNIDADES HUNTER Y MÁXIMA DEMANDA DE AGUA SIMULTANEA
Dot. Vivienda N° Dptos.
Multifamiliar (l/día)
1200
14
Edificación
16800
Aparatos
N°
U.H.
U.H.
U.H.
Sanitarios
Aparatos
p/Aparato
Totales
Total
Inodoro
99
3
297
Vivienda
Ducha
99
2
198
Multifamiliar
Lavadero
99
3
297
Lavatorio
99
1
99
“Reglamento Nacional de Edificaciones IS.010” de Instalaciones Sanitarias del
▪ Cálculo del Volumen mínimo de la Cisterna
TOTAL
CÁLCULO DEL VOLUMEN MÍNIMO DE CISTERNA
Altura Dinámica Total
=
Máxima
Caudal a conducir
=
Demanda
Número de unidades
= 2 Unid.
28.76 m
Simultane
Potencia
7.22 litros / segundo / Bomba
= 1.00 HP / c. bomba (Potencia comercial)
a Total (l/s)
Los parámetros de diseño a utilizar en el presente estudio son los indicados en el Reglamento Nacional de Construcciones.
▪ Equipo de Bombeo de Agua Potable Considerando 2 electrobombas se determina que:
891
7.22
891
VolCist-mínimo = ¾ x Dot. Vivienda VolCist-mínimo = ¾ x 16800 VolCist-mínimo = 12600
12600
Litros
▪ Cálculo del Volumen mínimo del Tanque Elevado
20
21
22
12
EV 3
Laboratorio 1 - Red de agua fría / caliente vivienda unifamiliar
Desarrollo Para la sesión de laboratorio, debido a la coyuntura actual, no pudimos estar presencialmente en el laboratorio de construcción para realizar a los ejercicios nosotros mismos. Sin embargo, nos enlazamos vía BlackBoard con el laboratorio para poder ver ya en práctica lo aprendido en las clases teóricas sobre instalaciones de agua fría / c a l i e n t e .
TABLA DE CONTENIDO
Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura
OBJETIVO DEL LABORATORIO……………………………………..4 MATERIALES……………………………………………………………4 INSTALACIONES………………………………………………………..5 PRUEBA DE PRESIÓN HIDRÁULICA………………………………..6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………6
CONEXIONES DE AGUA FRÍA Y CALIENTE
INFORME DE LABORATORIO INSTALACIONES I José Enrique Tairaku Nako 20181851
Profesor José Luis Reyes Ñ.
Lima – Perú Octubre del 2020
2
1
3
13
1. Objetivo del laboratorio Se redacta el presente informe con el objetivo de llevar a la práctica todo lo visto en clase sobre instalaciones de agua potable, tanto la red fría como la caliente. 2. Materiales Tuberías de polipropileno fusión y polipropileno roscado (Agua fría y agua caliente)
Codos de diferentes diámetros (1/2”, ¾”, entre otros) y ángulos (45°, 90°) Reducciones Tees Uniones Uniones universales Adaptadores Tapas hembra y macho Niples
Cortador de tubo Pico de loro Válvulas de pase: (1/2”, ¾”, 1” – 4”) Válvula Esférica Válvula de compuerta Pegamentos: Empleados para zonas de calor (secado lento) (Azul) (Tuberías de mayor diámetro 4” ≤ x) Empleados para zonas frías (secado rápido) (Transparente) (Tuberías como máximo de 2”) Empleados para tuberías de CPVC (agua caliente) (Color naranja) Cinta teflón 3. Tipos de instalaciones Instalación de las válvulas (armado) tanto vertical como horizontal
5. Recomendaciones y conclusiones Instalaciones domiciliarias usar la válvula esférica debido a la rapidez con la que se puede cortar el flujo de agua en caso de fugas. En cambio, con la de compuerta se requiere de varios giros para poder cerrarla completamente. Esta última está más orientada a fines industriales.
Tuberías de policloruro de vinilo clorado (CPVC) (Agua caliente)
4. Prueba de presión hidráulica Esta prueba consiste en inyectar agua a presión para que recorra todas las tuberías instaladas para poder verificar que no haya ningún caso de fuga. Esta prueba debe durar como mínimo 1 hora, pero no más de 24.
Para conexiones a presión, entre piezas no debería de haber un juego debido a los diferentes diámetros, no debería ensamblarse con facilidad. No echar más pegamento para compensar esto. Ya que el pegamento en realidad disuelve ambas superficies en contacto para poder fusionarlas.
Codos de diferentes diámetros (1/2”, ¾”, entre otros) y ángulos (45°, 90°) Reducciones Tees Yees Uniones Uniones universales Adaptadores Tapas hembra y macho Niples
Instalación para termas, duchas, caños e inodoros
Tuberías de policloruro de vinilo a presión y rosca (PVC) (Solo agua fría)
Codos de diferentes diámetros (1/2”, ¾”, entre otros) y ángulos (45°, 90°) Reducciones Tees Uniones Uniones universales Adaptadores Tapas hembra y macho Niples
Llave Steelson Llave francesa Llave de presión 4
5
6
14
EV 4
Práctica de aula - Red de agua fría / caliente vivienda unifamilar
INSTALACIONES I CUADRO DE METRADOS METRADO MATERIALES
1/2"
CODOS FG -BRONCE PESADO CODOS TEES PVC UNIONES UNIVERSALES VALVULAS ESFERICAS
5 6 2 2 1
REDUCCION DE 3/4 A 1/2
-
TUBERIA
UNIDADES HUNTER INODORO LAVATORIO LAVADERO DUCHA TINA
AF PVC
3/4" 1 -
AC CPVC 1/2" 2 4 1 -
1
-
0.65 2.62 0.59 0.08 0.65
0.647 0.25
1.94 0.1 0.12
4.59
0.897
2.16
Considerando solo medidas en planta
1.5 2 3 2 2
En esta práctia tuvimos que hacer el trazado de la red de agua fría / caliente de una casa unifamiliar de dos niveles y también calcular el metrado de dicha red.
15
EV 5 Red de agua fría / caliente vivienda multifamiliar PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
LEYENDA
TH.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
M
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
ALVAREZ-CAMASI-ESPINOZA-ROJAS-TAIRAKU
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Nuestro segundo encargo grupal fue muy similar a la práctica que tuvimos de la vivienda unifamiliar, ya que tuvimos que trazar la red de agua fría y caliente de cada piso. Luego con los datos de dotación diaria sacar un dimensionamiento de la cisterna en conjunto con el tanque elevado y elaborar un detalle de ello.
1
16
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
LEYENDA
TH.
M
TH.
TH.
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
ALVAREZ-CAMASI-ESPINOZA-ROJAS-TAIRAKU
2
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
TH.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
TH.
TH.
VIVIENDA MULTIFAMILIAR INMOBILIARIA EDIFIKARTE S.A.C. ALVAREZ-CAMASI-ESPINOZA-ROJAS-TAIRAKU
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
LEYENDA
M
3
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
17
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
TH.
M
TH.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
LEYENDA
TH.
TH.
VIVIENDA MULTIFAMILIAR INMOBILIARIA EDIFIKARTE S.A.C. ALVAREZ-CAMASI-ESPINOZA-ROJAS-TAIRAKU
4
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
TH.
M
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
TH.
TH.
VIVIENDA MULTIFAMILIAR INMOBILIARIA EDIFIKARTE S.A.C. ALVAREZ-CAMASI-ESPINOZA-ROJAS-TAIRAKU
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
LEYENDA
5
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
18
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
LEYENDA
TH.
M
TH.
TH.
VIVIENDA MULTIFAMILIAR INMOBILIARIA EDIFIKARTE S.A.C. ALVAREZ-CAMASI-ESPINOZA-ROJAS-TAIRAKU
6
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
TH.
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
TH.
VIVIENDA MULTIFAMILIAR INMOBILIARIA EDIFIKARTE S.A.C. ALVAREZ-CAMASI-ESPINOZA-ROJAS-TAIRAKU
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
LEYENDA
M
7
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
19
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
LEYENDA
M
TH.
VIVIENDA MULTIFAMILIAR INMOBILIARIA EDIFIKARTE S.A.C.
8
ALVAREZ-CAMASI-ESPINOZA-ROJAS-TAIRAKU
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PLANTA DE CISTERNAS Y CUARTO DE BOMBAS ESCALA: 1/25
CORTE CISTERNA Y CUARTO DE BOMBAS AGUA FRIA
CORTE CISTERNA Y CUARTO DE BOMBAS POZO SUMIDERO Y REBOSE
ESCALA: 1/25
ESCALA: 1/25
CORTE TANQUE ELEVADO
VIVIENDA MULTIFAMILIAR INMOBILIARIA EDIFIKARTE S.A.C.
PLANTA DETALLE DE CAJUELA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PLANTA TANQUE ELEVADO
CORTE B-B
ALVAREZ-CAMASI-ESPINOZA-ROJAS-TAIRAKU
9
EV 7
22
Práctica de aula - Red de desagüe vivienda unifamiliar
Desarrollo En esta siguiente evaluación tuvimos que trazar la red de desagüe. La cual es muy diferente a la del agua, ya que siempre debe de estar el sentido del flujo y tener una pendiente mínima de 1%. Si no se cumplen estos dos requisitos puede haber riesgo de estancamiento, ya que el agua fluye por gravedad en este caso y no por presión como lo es en el caso del agua potable.
23
24
EV 8 Red
de
desagüe
edificio
multifamiliar
Este último trabajo si me pareció un poco más complicado ya que, como lo mencioné anteriormente, tenemos que estár pendiente de no romper el sentido de flujo en la red de desague. Aparte como es un multifamiliar, este requiere de varias montantes y ductos de ventilación para que funcione toda la red. Además de esto se hizo también un pequeño metrado de toda la red de desagüe del proyecto.
LEYENDA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
1
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
LEYENDA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
25
detalle 1
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
2
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
DETALLE DRENAJE EN JARDINERA S/ESCALA
LEYENDA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
DETALLE DRENAJE EN JARDINERA
detalle descarga montante a desnivel
3
26
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
LEYENDA
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
DETALLE DRENAJE EN JARDINERA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
detalle descarga montante a desnivel
27
LEYENDA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
DETALLE DRENAJE EN JARDINERA
detalle descarga montante a desnivel
5
28
LEYENDA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
DETALLE DRENAJE EN JARDINERA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
detalle descarga montante a desnivel
6
29
LEYENDA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
DETALLE DRENAJE EN JARDINERA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
detalle descarga montante a desnivel
7
30
LEYENDA
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
8
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Código: DI-DUSAR-I-07 Fecha: 01-02-2017 Versión: N° 5
SÍLABO 2020-2 FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA ASIGNATURA ÁREA CÓDIGO NIVEL CARÁCTER REQUISITOS CRÉDITOS HORAS DE TEORÍA SEMANAL HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL IDIOMA PROFESOR(ES)
I.
INSTALACIONES I CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURAS 700110 QUINTO OBLIGATORIO CONSTRUCCIÓN II TRES (3) DOS (2) DOS (2) ESPAÑOL CABRERA LAU, Angela Del Pilar REYES ÑIQUE, José Luis (Coord.)
SUMILLA
Instalaciones 1 es una asignatura de carácter teórico práctico obligatoria destinada a desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar, y supervisar los sistemas de instalaciones sanitarias y gas de un proyecto de edificación según la normativa vigente, así como desarrollar la capacidad de trabajo en equipo con compromiso ético y de calidad. II.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar y supervisar las instalaciones sanitarias y de gas de un proyecto de edificación, tomando en cuenta los estándares de calidad, para poder ejercer el rol de coordinador principal de proyectos, así como conocer las consideraciones necesarias para su correcta aplicación y compatibilización durante el proceso de diseño arquitectónico, para el óptimo funcionamiento y seguridad de la edificación y de los usuarios. III.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Comprender el proceso de diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias y de gas para proyectos de edificación, desarrollando el pensamiento crítico para enmarcarse dentro de los requerimientos arquitectónicos y regulatorios aplicables, y de sostenibilidad a través del desarrollo de un trabajo escalonado y progresivo que va integrando los diseños de los componentes básicos de las instalaciones sanitarias para una edificación multifamiliar.
Página 1 de 5
2. Desarrollar un enfoque crítico y creativo para el procesamiento de la información mínima necesaria para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones sanitarias y de gas para proyectos de edificación, reconociendo los requerimientos básicos para su integración y compatibilización con el diseño arquitectónico, estructural, eléctrico y demás instalaciones complementarias a través de la revisión de estudios de casos aplicativos. 3. Desarrollar las habilidades para desarrollarse y la capacidad de trabajar en equipo, planificando y gestionando adecuadamente la participación de sus integrantes, demostrando capacidad de autocrítica y compromiso ético.
Página 2 de 5
José Tairaku
CV
COD 20181851 Lima-Perú 25/06/1999
20181851@aloe.ulima.edu.pe
+51 944065372 Yike Tairaku
Yike Tairaku yike_tairaku
SOBRE MÍ Escogí la carrera de arquitectura porque la veo como una pasión y creo que esta carrera va perfecta con mis cualidades, ya que me considero una persona crea�va, detallista, perfeccionista y con mucha paciencia. Cualidades importantes para la elaboración de maquetas y/o dibujos. Además, tuve una experiencia en el colegio de hacer una maqueta sobre una obra literaria, la cual fue una de las mejores. Desde ese momento experimenté ese amor y pasión que tengo por la arquitectura.
PROGRAMAS
IDIOMAS
Adobe Illustrator
Inglés
Adobe InDesign
Japonés
Adobe Photoshop
Español
AutoCAD Revit SketchUp
EDUCACIÓN 2005-2010 Primaria 2011-2015 Secundaria 2016-2017 Pre-grado 2018-Actualidad Pre-grado
Colegio La Unión Colegio La Unión UPC Universidad de Lima