52
Historia y Teoría de la Arquitectura II
Portafolio 2020 - 2
JOSÉ TAIRAKU 20181851 Profesor: Aldo Lertora
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2020-2
CONTENIDO
Criterios RIBA del curso: CG2, CG3, CG4, CG5, CG7
02.
La cúpula de Brunelleschi
03.
PC 1: Renacimiento
04.
PC 2: Andrea Palladio
05.
PC 3: Barroco
07.
Trabajo Final
09.
CV
10.
Información del curso
La cúpula de Brunelleschi
En el primer encargo del curso se nos pidió hacer una infografía sobre la construcción de la cúpula de la Catedral de Santa María del Fiore, obra hecha por Andrea Brunelleschi en el año 1471. Fue muy impresionante la manera en la que Brunelleshi pudo idear la manera de poder construir una cúpula de esas dimensiones sin la tecnología que tenemos hoy en día.
PC 1: Renacimiento
En la practica sobre el renacimiento pudimos comparar 2 tipos de arquitecturas diferentes como lo son la arquitectura gótica con la renacentista. Tuvimos que escoger dos obras, una de cada movimiento, para poder compararlas a nivel de plantas, corte y elevación.
PC 2: Andrea Palladio
En nuestra segunda práctica se nos encargó hablar sobre una de las obras más importantes de Andrea Palladio dentro del Renacimiento. Y la pudimos comparar con el Panteón de Agripa, de la arquitectura romana, ya que claramente se puede evidenciar cómo esta última obra fue fuente de inspiración para Palladio a través de elementos como los pórticos en sus 4 fachadas, la cúpula centralizada, entre otras elementos arquitectónicos que provenientes de los órdenes clásicos.
PC 3: Barroco
En la última práctica se nos pidió escoger dos exponentes del Barroco en la cual teníamos que realizar una comparación entre ambas obras de los autores en planta, corte y elevación mediante un cuadro comparativo. Escogí ambas obras debido a sus geometrías muy parecidas, ya que tienen la misma planta ovalada solo que la de Guarini se realizó a lo largo de una planta de cruz latina.
Trabajo Final
LA EVOLUCIÓN DE LA PLANTA CENTRALIZADA EN LA ARQUITECTURA RELIGIOSA José E. Tairaku Estudiante de Arquitectura. Facultad de Ingeniería y Arquitectura Universidad de Lima RESUMEN: En la siguiente monografía se hablará sobre la evolución de la planta centralizada en la arquitectura religiosa a lo largo de la historia, es decir, los cambios que ha sufrido la planta centralizada en torno al ámbito religioso, desde la arquitectura romana hasta los diferentes movimientos culturales tales como el Renacimiento, Manierismo, Barroco y Neoclásico. 1. INTRODUCCIÓN La arquitectura parte de la necesidad del ser humano prehistórico por encontrar refugio donde le brinde protección contra factores externos del medio amiente como el frío, el calor, las lluvias, entre otros. Los cuales han sufrido cambios a lo largo de la historia como todo proceso evolutivo, llegando a transformarse desde la mera necesidad del refugio a el “arte de proyectar y construir edificios.” (Real Academia Española, s.f., definición 1). Por lo cual, durante el desarrollo del siguiente texto veremos la influencia de la arquitectura romana hacia los siguientes movimientos culturales (el movimiento renacentista, manierista, Barroco y neoclasicismo) en torno a la arquitectura religiosa a lo largo de la historia.
2. DESARROLLO ARQUITECTURA ROMANA (Panteón de Agripa)
La arquitectura romana tiene fuertes influencias que provienen de la arquitectura griega. Los romanos adoptan los órdenes clásicos para sus templos religiosos. Esta se caracteriza por el uso del pórtico solo en la fachada principal y su perfecta simetría del proyecto. Además, el óculo por donde ilumina el Panteón se va a convertir como referente de muchos otros proyectos futuros en los siguientes movimientos culturales. Con respecto a su geometría, la planta del Panteón tiene el mismo diámetro que de altura (43.4 m), esto quiere decir que en su interior se formaría una esfera perfecta. Además, se usan los rectángulos áureos como base de composición.
Fuentes de las imágenes: ✅ Panteón de Agripa - Ficha, Fotos y Planos - WikiArquitectura El Panteón de Agripa y la cúpula perfecta (pelandintecno.blogspot.com) Panteón de Agripa (slideshare.net)
ARQUITECTURA RENACENTISTA (Santa Maria delle Carceri – Giuliano da Sangallo)
En el Renacimiento se pueden apreciar fachadas menos recargadas a comparación de los siguientes movimientos, con columnas y pilastras con estilo clásico, característico de la antigua Grecia y de la Roma clásica. Esta planta se caracteriza por ser de cruz griega, donde todas las extremidades de la cruz son iguales, es decir, está formada por un cubo central y 4 semicubos laterales que formarían los brazos de la cruz, logrando así, una simetría perfecta. Además, la planta presenta un círculo inscrito que vendría a ser la cúpula superior que remata en una linterna, permitiendo así iluminación cenital como presenta el Panteón de Agripa a través del óculo. Aquí se ve reflejada claramente la influencia de Alberti y Brunelleschi. (Roth, 1993, p.355)
Fuentes de las imágenes: https://it.wikipedia.org/wiki/Basilica_di_Santa_Maria_delle_Carceri#/media/File:San ta_maria_delle_carceri,_esterno,_02.jpg https://i.pinimg.com/originals/9d/81/52/9d81523215deb057ed4d279a440fd59a.jpg 20b-s-m-delle-carceri-seccic3b3n.jpg (600×825) (wordpress.com)
ARQUITECTURA MANIERISTA (Iglesia de Sant’Anna dei Palafrenieri – Giacomo Barozzi da Vignola)
La arquitectura manierista funcionó como una etapa de transición hacia la arquitectura barroca en donde se rompían las reglas del orden clásico. Empezaron a hacerse modificaciones a las mismas buscando la innovación. En la Iglesia de Sant’Anna dei Palafrenieri de Vignola se puede observar cómo reemplazan el círculo por el óvalo como dispositivo modulador. (Roth, 1993, p.373) Esta es una planta rectangular sobre la cual se eleva una cúpula ovalada. Este dato es importante, ya que evidencia una etapa inicial del uso de la planta ovalada en donde esta es empleada solo al interior, mientras que las fachadas siguen siendo totalmente planas hasta que llegue el Barroco, en donde no solo el interior presente elementos curvos si no que en el exterior también se usen.
Fuentes de las imágenes: Sant'anna Dei Palafrenieri, Va�can City | Ticket Price | Timings | Address: TripHobo Microso� Word - TESIS5.doc (mindeguia.com) Chiesa di Sant'Anna dei Palafrenieri (Ciudad del Va�cano) - Lo que se debe saber antes de viajar Tripadvisor
ARQUITECTURA BARROCA (Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes Borromini)
La arquitectura barroca busca la complejidad en contraste con el anterior movimiento del renacimiento que buscaba la sencillez a través de los órdenes clásicos. Las fachadas recargadas características de este movimiento debido al horror vacui u horror al vacío. En la Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes, como ya anteriormente se ha mencionado, ahora sí ya existe una relación entre el interior y el exterior, entre la planta y la fachada. Borromini se enfrentó a un bajo presupuesto para proyectar esta Iglesia, por lo que la forma del espacio interior se convirtió en un punto clave de su arquitectura. Por ello, jerarquizó los espacios a través de la luz, es decir, la parte más iluminada es la parte superior de la cúpula, llegando a la menos iluminada que sería la parte baja de la Iglesia.
Fuente de las imágenes: ✅ San Carlo alle Qua�ro Fontane - Ficha, Fotos y Planos - WikiArquitectura
3. Bibliografía Leland M. Roth. (1999). entender la arquitectura sus elementos, historia y significado. Barcelona: Gustavo Gili. Javier Cuevas del Barrio. La evolución de las iglesias de planta ovalada. Hipótesis para la planta de San Carlo alle Quattro Fontane. (126). ba artículos.
José Tairaku
CV
COD 20181851 Lima-Perú 25/06/1999
20181851@aloe.ulima.edu.pe
+51 944065372 Yike Tairaku
Yike Tairaku yike_tairaku
SOBRE MÍ Escogí la carrera de arquitectura porque la veo como una pasión y creo que esta carrera va perfecta con mis cualidades, ya que me considero una persona crea�va, detallista, perfeccionista y con mucha paciencia. Cualidades importantes para la elaboración de maquetas y/o dibujos. Además, tuve una experiencia en el colegio de hacer una maqueta sobre una obra literaria, la cual fue una de las mejores. Desde ese momento experimenté ese amor y pasión que tengo por la arquitectura.
PROGRAMAS
IDIOMAS
Adobe Illustrator
Inglés
Adobe InDesign
Japonés
Adobe Photoshop
Español
AutoCAD Revit SketchUp
EDUCACIÓN 2005-2010 Primaria 2011-2015 Secundaria 2016-2017 Pre-grado 2018-Actualidad Pre-grado
Colegio La Unión Colegio La Unión UPC Universidad de Lima
Código: DI-DUSAR-I-07 Fecha: 01-02-2017 Versión: N° 5
SÍLABO 2020-2 FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA ASIGNATURA ÁREA CÓDIGO NIVEL CARÁCTER REQUISITOS CRÉDITOS HORAS DE TEORÍA SEMANAL HORAS DE PRÁCTICA SEMANAL IDIOMA PROFESOR(ES)
I.
HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA 700069 QUINTO OBLIGATORIO HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I TRES (3) DOS (2) DOS (2) ESPAÑOL CARCEDO MURO, María de la Paloma (Coord.) LERTORA CARRERA, Aldo Ramón
SUMILLA
El curso de Historia y Teoría de la arquitectura II, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde el Renacimiento en el siglo XVI (Cinquecento) hasta el Eclecticismo decimonónico. II.
OBJETIVO GENERAL
Otorgar al estudiante una visión de la Arquitectura en Europa y parte de América entre los siglos XV y XIX. III.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer y reconocer las principales corrientes arquitectónicas, en lo estilístico y en la teoría de la arquitectura entre los siglos XV y XIX. 2. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia. 3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica. Enfatizar en la lectura, análisis y discusión de textos de época.
2020 - 2