PORTAFOLIO Instalaciones II
622
Profesora: Ángela del Pilar Cabrera Lau
José Enrique Tairaku Nako 20181851
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Construcción Ciclo 2022-1
CONTENIDO
01
02 03 04 05
LAB-1
2
CG 8 / CG 9 / CG 11
TA-1
6
CG 1 / CG 5 / CG 8 / CG 9 / CG 11
LAB-2
24
CG 8 / CG 9 / CG 11
TA-2
28
CG 1 / CG 5 / CG 8 / CG 9 / CG 11
CUESTIONARIO
45
1
01
Laboratorio 1 CG 8 / CG 9 / CG 11
Es importante acompañar la teoría con la práctica, ya que me parece que este primer laboratorio me ayudó a aterrizar más las cosas a la realidad, porque sentí que en las clases entendía todo, pero al llegar a practicar en el laboratorio se me hizo un poco difícil entender y relacionar todo lo visto en clases con hacer las conexiones yo mismo. Otro punto importante para mi fue aprender a hacer las conexiones con nuestras propias manos y tener cierta noción de qué cables se conectan con qué, porque la verdad es que al principio es un poco mareado con la cantidad de cables que se manejan y tratar de encontrar la lógica. Además, se aprende a hacer las conexiones correctamente para ofrecer una conexión segura y si nos equivocamos, aprender de los errores en la práctica.
2
CONCLUCIONES Y REFLEXIONES
Descripción Mediante este primer laboratorio se buscó aplicar lo aprendido durante las clases teóricas mediante la práctica, a través de una simulación de una red de alumbrado de un proyecto unifamiliar pequeño, de una sola planta. En donde, a partir del plano mostrado del proyecto, sobre una mesa de trabajo simulamos la distribución de los espacios de dicha casa y colocamos los centros de luz, interruptores, tablero general, entre otros elementos distribuidos como se indicaba en el plano.
Herramientas
Alicate de corte
Alicate de punta
Destornilladores
Alicate Universal
Pelacables
Elementos
Tablero eléctrico
Llave termomagnética
Interruptor simple
Interruptor doble
Llave diferencial
Socket para foco tipo rosca 3
4
5
02
Tarea Académica 1 CG 1 / CG 5 / CG 8 / CG 9 / CG 11
Proyecto multifamiliar: Redes de alumbrado y memoria descriptiva
Integrantes: • • • • •
6
Canorio Camargo, Sheyla Xiomara Gallo Ardiles, Mariafe Lara Ávila, Franco Jesús Málaga Segovia, Eduardo José Tairaku Nako, José Enrique
MEMORIA DESCRIPTIVA
2
7
TABLA DE CONTENIDO 1
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 1. 2. 3. 5. 6. 7.
8. 9. 2
Datos Generales Objeto del Proyecto Situación y Emplazamiento Accesos Alturas Descripción Funcional por Niveles 1. Planta 1 2. Planta 2 3. Planta del Sótano 1 Cuadro de Superficies Número de Usuarios de la Edificación (Aforo)
Justificación del cumplimiento de la normativa técnica Instalaciones Eléctricas y mecánicas Norma EM. 010 Instalaciones eléctricas interiores Norma EM. 020 Instalaciones de comunicaciones Norma EM. 030 Instalaciones de ventilación Norma EM. 110 Confort térmico y lumínico con eficiencia energética
3 CAPÍTULO III: MEMORIA INSTALACIONES ELÉCTRICAS 1. 2.
DE
5 5 5 6 6 6 7 7 7 8 8 10
CAPÍTULO II: NORMATIVA TÉCNICA 1. 2. 1. 2. 3. 4.
5
CÁLCULO
Datos de Diseño Cálculo Justificativo de la demanda máxima para cada tablero
10 10 10 10 10 10
DE 11 11 11
3
8
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN YANTECEDENTES 1.
Datos Generales
El presente proyecto se desarrolla por encargo de la inmobiliaria Edifikarte S.A.C., para el diseño y la construcción de un edificio de vivienda multifamiliar en el emplazamiento señalado.
2.
Objeto del Proyecto
Se redacta el presente proyecto con el objeto de describir los trabajos necesarios para el diseño y la construcción de una edificación, la cual consistente en una vivienda multifamiliar de 3 pisos que cuenta con 1 sótano y 1 semisótano. Además, se detallará el cálculo eléctrico que se usará para este proyecto, de acuerdo con la normativa vigente y mediante herramientas informáticas.
3.
Situación y Emplazamiento
La vivienda multifamiliar se ubicará en el Jirón Monte Flor 645, en el distrito de SurcoLima. El terreno a tratar ocupa una superficie de 630m2, siendo sus dimensiones de 15m de ancho por 42m de fondo.
Figura 1 Emplazamiento y localización del terreno.
6
9
En la siguiente tabla se detallan los parámetros urbanísticos más importantes que se deben de tener en cuenta a la hora de realizar el proyecto.
PARÁMETROS NORMATIVOS AL ÁREA DEL LOTE ZONIFICACIÓN
RDB (Zona de densidad baja)
SECTOR DE ÍNDICE DE USOS
III-B1
USOS PERMISIBLES
Vivienda unifamiliar, multifamiliar y quintas
USOS COMPATIBLES
Uso Residencial (Vivienda multifamiliar)
LOTE NORMATIVO
1254.37 m2
ÁREA LIBRE
35.00%
ALTURA MÁXIMA
3 Pisos (9.90m)
RETIRO FRONTAL
5m Frente a JR. MONTE FLOR
FRENTE GRÁFICO DEL LOTE
24 m frente a JR. MONTEFLOR y 8.5M frente parque MIRO QUESADA
ESTACIONAMIENTO
1 por cada 16 m2
Tabla 1 Parámetros urbanísticos del terreno
4.
Topografía
El lote presenta un desnivel de 0.16 m al nivel de la calle.
5.
Accesos
La edificación multifamiliar tendrá un ingreso vehicular y peatonal por el Jirón Monteflor.
6.
Alturas
Respetando los límites dictados por los parámetros urbanísticos, los cuales permiten tener una altura 16.50m, el proyecto a tratar constatará de 3 niveles y una altura total de 16m.
7.
Descripción Funcional por Niveles
Este proyecto constará de 1 sótano , 1 semi sótano y 3 niveles de plantas. A continuación, se detallarán las funciones de cada nivel a tratar.
10
7
1.
SÓTANO
En el sótano, se encontrará en el nivel – 4.00. En este nivel se encuentra el estacionamiento, depósito, y cuarto de basura.
2.
SEMISÓTANO
El semisótano se encontrará en el nivel – 1.20. En este nivel se encuentra el vestíbulo, un recibidor, el lobby, un dúplex y un departamento.
3.
PLANTA 1
La primera planta se encontrará en el nivel +1.50. En este nivel se encuentran dos departamentos. 4.
PLANTA 2
La segunda planta se encontrará en el nivel +4.20. En este nivel se encuentran dos departamentos y un dúplex. 5.
PLANTA 3
La tercera planta se encontrará en el nivel +6.90. En este nivel se encuentran dos departamentos y un dúplex.
8
11
1.8
Cuadro de Superficies
El terreno del proyecto cuenta con un área de 630 m2, considerando un área libre de 218.63 m2.
m2 CONST. 613.00 411.37 411.01 411.01 411.01
NIVELES 1. SÓTANO 1 2. SEMISÓTANO 3. PLANTA 1 4. PLANTA 2 5. PLANTA 3
TOTAL
1.9
2257.04
Número de Usuarios de la Edificación (Aforo)
Respetando los límites dictados por el RNE en la Norma A.020, se realizó el cálculo del aforo público y de empleados.
Ambiente
SÓTANO Estacionamiento TOTAL SEMI SÓTANO Departamento 001 Departament o 002(duplex) TOTAL NIVEL 1 Departamento 101 Departamento 102 TOTAL NIVEL 2 Departamento 201 Departamento 202 Departament o 203(dúplex) TOTAL 12
m2/persona
16
m2
Aforo PÚBLIC O
Aforo EMPLEADO S
613.00 39
29.81 23.945
178.88 163.23
5 5
1 1
10
2
24.22
145.37
5
1
23.94
143.67
5 10
1 2
23.98 23.30 23.47
143.89 139.84 140.83
5 5 5
1 1 1
15
3
9
NIVEL 3 Departamento 301 Departamento 302 TOTAL
24.22 23.94
145.37 143.67
5 5 10
1 1 2
10
13
CAPÍTULO II: NORMATIVA TÉCNICA 1.
Justificación del cumplimiento de la Normativa Técnica
Para la redacción del presente proyecto se han tenido en cuenta las indicaciones que se dan en las disposiciones que a continuación se citan (lista no exhaustiva) del Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú y sus generalidades.
2.
Instalaciones Eléctricas y Mecánicas
Serán usadas las normas peruanas vigentes detalladas a continuación: 1.
Norma EM.010 Instalaciones Eléctricas Interiores
Las instalaciones eléctricas que se efectúan a partir de la acometida hasta los puntos de
utilización y se aplica obligatoriamente a todo proyecto. 2.
Norma EM.020 Instalaciones de Comunicaciones
Establece las condiciones que deben cumplir, las redes e instalaciones de comunicaciones en edificaciones que involucran a las telecomunicaciones y a los servicios postales de ser el caso. 3.
Norma EM.030 Instalaciones de Ventilación
Se refiere principalmente a disposiciones para la ventilación mecánica, la cual es desde
la simple renovación del aire en un ambiente o conjunto determinado de ambientes sin ningún tratamiento, hasta la renovación del aire y su tratamiento con procesos diversos simples o combinados de limpieza, mezcla, humectación, deshumectación, calentamiento y enfriamiento. 4.
Norma EM.110 Confort Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética
Establecer zonas del territorio de la República del Perú de acuerdo a criterios bioclimáticos para la construcción, indicando las características de cada zona. Además, establecer lineamientos o parámetros técnicos de diseño para el confort térmico y
lumínico con eficiencia energética, para cada zona bioclimática definida.
11
14
CAPÍTULO III: MEMORIA DE CÁLCULO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Se refiere a las instalaciones eléctricas para una vivienda multifamiliar. 1.
Datos de Diseño
Todo el diseño de las instalaciones nuevas se realizará conforme al Reglamento Nacional de Edificaciones (R.N.E.) NORMA EM. 010 vigente.
2.
Cálculo justificativo de la demanda máxima para cada tablero ▪ Cuadro de carga para departamentos Según los planos de Arquitectura, en la edificación se ha proyectado 9 departamentos con 3 dormitorios. Por tanto, la potencia instalada y la demanda máxima diaria estimada se presenta en el siguiente cuadro.
Cuadro de cargas N° 1 (Dpto. área menor a 180.00 m2) Tableros
Item
Descripción
Carga básica
PI(w)
F.D.
D.M.(w)
(%) Primeros 45m2 –
TD-101
1
Alumbrado y
Siguiente 45m2 –
tomacorrientes
1000w
TD-102
Siguiente 90m2 –
TD-201
1000w
TD-202
100
3500
1 500
100
1500
1500w
TD-001 TD-002
3500
2
TD-203
Calentador eléctrico
TD-301
3
Lavadora
800
100
800
TD-302
4
Secadora
1 500
25
375
5
Cocina
8 000
100
8000
6
Microondas
1 500
100
375
TOTAL
16 800
15 275 12
15
▪ Cuadro de carga para sótano y semisótano
Cuadro de cargos Sótano y Semisótano Item
Descripción
Cantidad
Carga Unitaria
PI (W)
F.D.(
D.M.
%)
(W)
Área de circulación 1.0
primer
25w
12 175
100
12 175
150w
900
100
900
25w
1300
100
1 300
150w
750
100
750
487 m2
sótano STG1 Tomacorrientes 2.0
primer
6 unidades
sótano STG-1 Área de circulació 3.0
n
52 m2
semisótan o STG-4 Tomacorrientes 4.0
semisótan
5 unidades
o STG-4 TOTAL
15 125
15 125
13
16
•
Cuadro de cargas totales
I
De los departamentos
Ítem
Descripción
PI (w)
1.0
100% de la carga mayor de cualquier unidad de vivienda; más 65% de la suma de cargas de las dos unidades de vivienda con cargas iguales inmediatamente menores al ítem 1.0; más 40% de la suma de cargas de las dos unidades de vivienda con cargas iguales inmediatamente menores al ítem 2.0; más 32% de la suma de las cargas de las unidades de vivienda con cargas iguales inmediatamente menores al ítem 3.0 SUBTOTAL De los servicios generales TSG Resumen Sub total de departamentos Sub total de servicios generales Bombas Ascensor TOTAL GENERAL
15 125
2.0
3.0
4.0
II
III
D.M. (w)
16 800
F.D. (%) 100
33 600
65
21 640
33 600
40
13 440
67 200
30
20 160
16 800
72 240
2 x 4 x740 6 000
75
11 343.75
72 240 11 343.75 6 000 6 000 95, 583, 75
14
17
18
19
20
21
22
23
03
Laboratorio 2 CG 8 / CG 9 / CG 11
Es importante acompañar la teoría con la práctica, ya que me parece que este primer laboratorio me ayudó a aterrizar más las cosas a la realidad, porque sentí que en las clases entendía todo, pero al llegar a practicar en el laboratorio se me hizo un poco difícil entender y relacionar todo lo visto en clases con hacer las conexiones yo mismo. Otro punto importante para mi fue aprender a hacer las conexiones con nuestras propias manos y tener cierta noción de qué cables se conectan con qué, porque la verdad es que al principio es un poco mareado con la cantidad de cables que se manejan y tratar de encontrar la lógica. Además, se aprende a hacer las conexiones correctamente para ofrecer una conexión segura y si nos equivocamos, aprender de los errores en la práctica.
24
CONCLUCIONES Y REFLEXIONES
Descripción Mediante este primer laboratorio se buscó aplicar lo aprendido durante las clases teóricas mediante la práctica, a través de una simulación de una red de alumbrado de un proyecto unifamiliar pequeño, de una sola planta. En donde, a partir del plano mostrado del proyecto, sobre una mesa de trabajo simulamos la distribución de los espacios de dicha casa y colocamos los centros de luz, interruptores, tablero general, entre otros elementos distribuidos como se indicaba en el plano.
Herramientas
Alicate de corte
Alicate de punta
Destornilladores
Alicate Universal
Pelacables
Elementos
Tablero eléctrico
Llave termomagnética
Interruptor simple
Interruptor doble
Llave diferencial
Socket para foco tipo rosca 25
26
27
04
Tarea Académica 2 CG 1 / CG 5 / CG 8 / CG 9 / CG 11
Proyecto multifamiliar: Redes de tomacorrientes y comunicaciones
Integrantes: • • • • •
28
Canorio Camargo, Sheyla Xiomara Gallo Ardiles, Mariafe Lara Ávila, Franco Jesús Málaga Segovia, Eduardo José Tairaku Nako, José Enrique
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
05
Cuestionario
1.- QUE FINALIDAD TIENE EL CUADRO DE CARGAS •
El cuadro de cargas nos permite calcular la demanda eléctrica total de un lugar tomando en cuenta la potencia de todos los dispositivos eléctricos que se usarían.
2.- EN QUE CASOS USO EL CABLE DE 4MM2 •
El cable de 4 mm2 se usa en el caso de los tomacorrientes porque sabemos que van a requerir de una mayor capacidad para transmitir la electricidad hacia los dispositivos que conectemos como por ejemplo una aspiradora, licuadora, secadora, cargador de celular, entre muchos otros dispositivos.
3.- CUAL ES LA FUNCION DE LA LLAVE DIFERENCIAL •
La función de la llave diferencial es de brindar protección a las personas en caso de accidentes, ya que esta llave apenas detecte una anomalía en la red eléctrica por la electrocución de una persona, este disparará el corte de la corriente, protegiendo así a la persona y evitando que pueda morir electrocutada.
4.-QUE ES LA ENERGIA RENOVABLE Y COMO LA USO •
La energía renovable, como su mismo nombre lo dice es la energía natural que no se agota y además es limpia, no contamina como por ejemplo la solar, la hidráulica, la eólica, entre otras fuentes más. La primera se puede obtener a través de paneles solares, la segunda con la fuerza del flujo del agua como por ejemplo en una represa y la eólica por medio de un aerogenerador impulsado por el viento.
5.- QUE DISPOSITIVOS USO PARA AUTOMATIZAR UNA VIVIENDA, QUE NO HA SIDO DISEÑADA EN SUS INICIOS COMO VIVIENDA INTELIGENTE •
Dispositivos como una la cerradura inteligente, la cual podemos abrir la puerta de nuestras casas mediante un código o nuestra huella dactilar. También podemos poner focos inteligentes en todos los ambientes de nuestra casa para poder controlarlo todo desde nuestro smartphone complementando esta opción con un parlante inteligente que te permita usar comandos de voz. 45
José Tairaku
COD 20181851 Lima-Perú 25/06/1999
20181851@aloe.ulima.edu.pe
Yike Tairaku
Yike Tairaku
yike_tairaku
SOBRE MÍ Escogí la carrera de arquitectura porque la veo como una pasión y creo que esta carrera va perfecta con mis cualidades, ya que me considero una persona creativa, detallista, perfeccionista y con mucha paciencia. Cualidades importantes para la elaboración de maquetas y/o dibujos. Además, tuve una experiencia en el colegio de hacer una maqueta sobre una obra literaria, la cual fue una de las mejores. Desde ese momento experimenté ese amor y pasión que tengo por la arquitectura.
IDIOMAS
PROGRAMAS
Inglés
Adobe Illustrator
Japonés
Adobe Photoshop
Español
AutoCAD Revit Sketch Up
EDUCACIÓN 2005-2010 2011-2015 2016-2017 2018-Actualidad 46
Primaria Secundaria Pre-grado Pre-grado
Colegio La Unión Colegio La Unión UPC Universidad de Lima
2022 - 1