PORTAFOLIO José Enrique Tairaku Nako 20181851
622
Profesora: Ana Elvira Rodríguez Ferrari de la Hoz
Acondicionamiento ambiental II
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2022-1
CONTENIDO
01
02
Control de lectura (individual)
2
CG5 / CG9
El Artefacto
4
CG1 / CG5 / CG9
03
Análisis ambiental y acústico U.Lima
04
Propuesta para un Taller U.Lima
6
CG5 / CG9
18
CG1 / CG5 / CG9
1
01
Control de lectura (Individual) CG5 / CG9
Requisitos • Lee el texto con anticipación y subraya lo que te parezca más relevante y pertinente • Haz anotaciones en el texto y toma nota de datos / cifras / lugares / etc. • El día del control de lectura se entregará/n la/s pregunta/s indicadas. Léela/s con atención y vincúlala/s con los apuntes que realizaste previamente. • Desarrolla una respuesta gráfica digital (si trabajas alguna parte a mano, ésta deberá ser luego digitalizada). La presentación debe ser infográfica, ordenada y concisa. • Formato de entrega: 01 panel A4 horizontal. Debe contener el nombre del estudiante y ser guardado con el siguiente nombre: 2022I_CL_APELLIDO_N.pdf. El archivo pesará como máximo 1.4MB.
2
CONCLUCIONES Y REFLEXIONES
Esta lectura nos hizo reflexionar sobre la importancia de pensar en el diseño del edificio tomando en cuenta el contexto en el que se encuentra, ya que si se ignora este pensándolo como un objeto aislado, el contexto puede convertirse en un problema en lugar de una oportunidad para que el proyecto resalte y sustentar su diseño. Así como podemos ver en este edificio, que debido a que se encuentra rodeado por un bosque protegido y con la presencia del volumen colindante, estos le generan mucha sombra para la implementación de paneles fotovoltaicos.
3
02
El Artefacto CG1 / CG5 / CG9
Etapa Grupal (30%) Investigar sobre un artefacto solar casero, diseñarlo y construirlo. Objeto asociado Reconocer que la eficiencia energética, y la utilización de energías renovables va de la mano con soluciones pasivas complementarias. El artefacto solar puede servir para calentar el aire, el agua, cocinar, desalinizar el agua, entre otros. Este no debe medir más de 80 x 80 cm. Etapa individual (70%) 1. Describir gráficamente el proceso de evolución y armado del artefacto solar desarrollado por el grupo. 2. Cada alumno debe elegir una edificación rural en un lugar específico del Perú y realizar un fotomontaje a modo de collage mostrando la integración del artefacto en la edificación seleccionada. 3. Conclusiones personales. Integrantes: • Lara Ávila, Franco Jesús • Lozano Caballero, Grecia Valeria • Málaga Segovia, Eduardo José • Tairaku Nako, José Enrique
4
CONCLUCIONES Y REFLEXIONES
A través de este trabajo grupal, como lo mencioné en la parte de las conclusiones personales del trabajo, nos pudimos dar cuenta que dependemos de muchas fuentes de energía no renovables y algunas contaminantes a pesar de tener al sol como una fuente ilimitada de energía no contaminante. En mi opinión, deberíamos de investigar más a profundidad sobre cómo poder aprovechar dicha fuente de energía, cómo captarla y que sea eficiente. Pese a que la tenemos todos los días del año ilimitadamente no la explotamos, preferimos optar por otras opciones que no son renovables y/o contaminan el medio ambiente.
5
03
Análisis ambiental y acústico U.Lima CG5 / CG9
Encargo • Desarrollar un análisis ambiental y acústico (aspectos pasivos y activos) de un salón de taller del pabellón L. Requisitos 1. Estudiar y registrar las características generales de localización y ubicación de la edificación y el volumen que la conforma. 2. Realizar el análisis funcional espacial (de cada uno de los aspectos). 3. Calcular el consumo energético de cada espacio 4. Realizar análisis bioclimático de cada espacio. 5. Realizar análisis acústico.
Como grupo nos tocó analizar el taller del quito piso y con el estudio diagnóstico que realizamos, nos dimos cuenta que debido al volumen contiguo, este ambiente no recibía una adecuada iluminación natural, ya que este le creaba mucha sombra, consecuencia de esto los usuarios se ven obligados a prender las luces durante el día, cosa que no es lo ideal. También nos percatamos que no hay espacio suficiente de trabajo para la cantidad de alumnos que hay y al momento del cambio de horarios era un total caos, esto también afectaba la ventilación, a más personas dentro del ambiente, mayor ventilación debería de haber. Por el tema acústico, el ambiente era demasiado grande como para cuando expongan, todo el salón sea capaz de escuchar al expositor. Por ello, es importante estudiar bien donde se va a emplazar antes de diseñar para evitar estos problemas y tratar de solucionarlos a través de la arquitectura, un proyecto bien orientado puede sacarle partido al lugar donde se encuentra y convertir estas condiciones del contexto en potenciales cualidades del proyecto. 6
CONCLUCIONES Y REFLEXIONES
Integrantes: • Lara Ávila, Franco Jesús • Lozano Caballero, Grecia Valeria • Málaga Segovia, Eduardo José • Tairaku Nako, José Enrique
1.UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN CIUDAD Y DISTRITO Pabellón L de la Universidad de Lima ubicada en Av. Javier Prado Este 4600, Santiago de Surco 15023, Lima. COORDENADAS 12°05′05″S 76°58′15″O CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS calurosos, Los veranos son húmedos, áridos y nublados y los inviernos son largos, frescos, secos y mayormente despejados.
Pabellón L
Cuadro de características climatológicas del lugar
Fuente: Cuadernos 14.
Temperatura mínima diaria media, precipitación y noches frías La línea azul continua muestra la media de la temperatura mínima. Las líneas azules discontinuas muestran la media de la noche más fría de cada mes. Las precipitaciones están por debajo de 30 mm por lo que es una parte seca.
7
LOS VOLÚMENES Y LAS CONDICIONES El área a estudiar del salón de taller de arquitectura del 5to piso en pabellón L, tiene un área de 222.40 m2.
Gráfico Solar
La latitud del Perú es menor de 12 grados, en los gráficos podemos observar el recorrido del sol y la cantidad de horas por mes. El solsticio de verano del 21 de Diciembre es el que cuenta con mayor horas de asolamiento. Al estar ubicado en el hemisferio sur, el sol está inclinado ligeramente hacía el norte.
8
IMPACTO DE VIENTOS Rosa de vientos
Cuadro de confort Vientos El viento lo analizamos mediante una rosa de vientos, en nuestro caso de estudio los vientos llegan desde el sur, según el gráfico los vientos frecuentan con mayor intensidad hacía el sur oeste y hacía el sur este entre 15 y 20km/h.
9
FLUJOS Y OBSTRUCCIONES En el transcurso del día contamos con flujos altos en el propio edificio y al rededor del mismo en transito peatonal dentro de la institución. Tenemos obstrucciones del lado posterior con el edificio continuo del edificio donde analizamos el salón del L1.
LEYENDA:
FLUJOS Y OBSTRUCCIONES:
MEDIO
TALLER
ALTO
BAJO
IMPACTO DE VIENTOS Como se analizo en la rosa de vientos, los vientos fuertes vienen del lado Sur del edificio en este distrito. Debido a la obstrucción del edificio continuo al edificio analizado del salón se crea cierta barrera hacia el salón del quinto piso, aunque pese a esto como hay un pequeño tragaluz que separa a los dos edificios hay ingresos del lado sur. Por el lado norte sucede todo lo contrario como el lado analizado no tiene un canal directo de entrada de vientos podemos concretar que tiene un sistema bastante cubierto en los inviernos pero en los veranos no habría mucho confort por la poca entrada de ventilación. ASOLAMIENTO Frente al salón de taller existe un edificio, el cual se encuentra a la misma altura. Esto genera que haya una menor iluminación directa en el espacio. Creemos que favorece al salón, ya que la iluminación es difusa. Se obtuvo como resultado que hay una incidencia solar directa en todos los meses del año; sin embargo, se da en algunas horas de la mañana.
10
2. ANÁLIS IS FUNCIONAL LOS ESPACIOS- DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Trabajo continuo en clase
DÍA/MES
LAPS O
21 de Junio
7:40-9:00am
21 de May/Jul
7:30-8:50am
21 de Abr/Ago
7:00-8:30am
21 de Mar/Sep
6:40-8:00am
21 de Feb/Oct
6:30-7:40am
21 de Ene/Nov
5:50-7:30am
21 Diciembre
5:40-7:10am
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES: Criticas de clase
Exposiciones de clase
Se analizo que en el salón las actividades empiezan durante la semana desde el lunes a primera hora de las 7 am hasta las 10 pm con clases de proyecto de arquitectura. En las clases las actividades rondan entre exposiciones en su mayoría tanto de las clases expuestas como los trabajos o actividades como criticas en clase con trabajo continuo tanto virtual como con material de maquetas para avanzar con todos los proyectos dados. Y en los lapsos de tiempo de break entre clases es utilizado por los estudiantes como un taller donde trabajar tanto con sus maquetas. Los findes de semana se usan con el fin de limpiar los espacios del salón utilizados durante toda la semana de trabajos continuos. Además de la limpieza diaria de las noches y las mañanas.
Limpieza de clase
11
FRECUENCIA DE USO Los talleres básicamente se ocupan en dos turnos: Mañana (7 AM - 1 PM), tarde/noche (3 PM - 9 PM). Estos mismos se dividen en dos horarios: En el primer turno de la mañana (7 AM - 10 AM) y en el segundo (10 AM - 1 PM). Y en el horario tarde/noche, el primero (3 PM - 6 PM) y el último (6 PM - 9 PM).
En cada horario se dicta el curso de Proyecto de Arquitectura a siete niveles simultáneamente en el mismo salón (Talleres Verticales). Por lo que aproximadamente participan 12 alumnos por nivel, tendríamos 84 personas, sumándole un profesor por nivel serían 91 personas por horario en un mismo salón, 182 por turno y 364 en total que ingresan al taller y sin contar a las que ingresan en el horario libre que es de (1PM - 3PM).
Los alumnos y profesores requieren de las mesas de trabajo para poder avanzar con sus maquetas, ya sea cortando o pegando, criticando con el docente y corregir el proyecto. Y para todo esto se necesita un espacio de trabajo amplio como lo es el salón y su mobiliario. El taller cuenta con dos salidas, una principal y otra de emergencia por la parte trasera.
MOBILIARIO
MESAS DE TRABAJO
12
SILLAS
USUARIO DE LOS ESPACIOS
ALUMNOS
Los principales usuarios del espacio son los alumnos, los cuales utilizan el espacio para atender a clases y en los horarios donde no hay clases programadas, estos pueden usarlo para avanzar sus proyectos con comodidad.
PROFESORES
También están los profesores quienes dictan y critican los trabajos de sus alumnos del curso de Proyecto de Arquitectura.
13
TEMPERATURA RESULTADO La temperatura media máxima es de 22.9°. La temperatura media mínima es de 16.3°.
TRANSMITANCIA TÉRMICA
Muro de ladrillo KK
RT=0.11+0.015/1.40+0.22/0.47 +0.015/1.40+0.06 RT=0.65 U=1/0.65 U=1.53m2 °C/W
Drywall
RT=0.11+0.03/0.25+0.24/0.035 +0.03/0.25+0.06 RT=7.26 U=1/7.26
U=0.13m2 °C/W
RT=0.11+0.006/0.6+0.06 Vidrio
RT=0.18 U=1/0.18 U=5.55m2 °C/W
RESULTADO Se pudo observar que los cerramientos de ladrillo y drywall se encuentran dentro del rango de transmitancia térmica para una zona bioclimática desértico costero, el cual es de 2,36.
Sin embargo, el vidrio al tener 5.55m2 sobrepasa el límite.
14
3. ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO INGRESO SOLAR
DÍA/MES
LAPSO
21 de Junio
7:40-9:00am
21 de May/Jul
7:30-8:50am
21 de Abr/Ago
7:00-8:30am
21 de Mar/Sep
6:40-8:00am
21 de Feb/Oct
6:30-7:40am
21 de Ene/Nov
5:50-7:30am
21 Diciembre
5:40-7:10am
RESULTADO Se realizó el estudio de punto interior con la finalidad de ver la presencia de iluminación directa en un punto dentro del salón de taller. Se obtuvo como resultado que hay una incidencia solar directa en todos los meses del año; sin embargo, se da en algunas horas de la mañana.
OBSTRUCCIONES Frente al salón de taller existe un edificio, el cual se encuentra a la misma altura. Esto genera que haya una menor iluminación directa en el espacio. Creemos que favorece al salón, ya que la iluminación es difusa.
15
CÁLCULO DE ILUMINACIÓN NATURAL W=(FLDm x A x (1-R2))
42.43=(FLDm x 504.86 x (1-0.52 2)) 77 x 0.67 x 0.7
dxTxM
FLDm = 4.2% ELEMENTO (m2)
COEF. REFLEXIÓN
Axr
PISO
147.54
0.67
98.8
PARED BLANCO MARFIL 1
12.98
0.67
8.69
PARED BLANCO MARFIL 2
14.96
0.67
10.02
62.37
0.04
2.49
6.87
0.67
4.6
PARED NEGRA PARED BLANCO MARFIL3 PARED BLANCO MARFIL4
d= 77° T= 0.67 M= 0.7
RESULTADO
9.4
0.67
6.29
TECHO BLANCO MARFIL
199.14
0.67
133.4
MESAS
51.6
0.5
25.8
VENTANA DEVIDRIO LAMINADO SIMPLE
42.43
0.04
1.6
TOTAL
16
ÁREA
W= 42.43 A= 504.86 R= 0.52
547.29
291.69
Realizado el estudio, observamos que el FLD obtenido fue de 4.2%, lo cual está muy cerca de lo recomendado (3%) Creemos que esto se debe al uso de tonalidades en el piso, paredes y mobiliario que permiten la mejor reflexión de la iluminación.
El buen reflejo del salón permite además no requerir de luz artificial en el día.
SONIDOS PERCIBIDOS TURNO MAÑANA
7:00am-1:00pm
Se escogió este horario debido a que se percibe una mayor presencia sonora debido a las dinámicas que se realizan en el salón. Una de ellas es el cambio de turno de 7:00am y 10:00am, donde se puede observar una mayor presencia de alumnos y en consecuencia de mayor presencia de ruido.
1:00pm-3:00pm
TURNO TARDE
Se escogió este horario debido a que se percibe una menor presencia sonora debido a las dinámicas disminuyen en el salón. A la 1:00pm se percibe una menor presencia sonora debido a que los alumnos se retiran de aula. Los salones quedan vacíos hasta las 3:00pm.
I NTERFERENCI A S ONORA Exposiciones
Creemos que debido a la composición formal del aula se pierde el alcance sonoro en las exposiciones.
Pasadizos S e percibe una leve interferencia sonora de manera externa, la cual proviene de los pasadizos del edificio de al frente.
17
04
Propuesta para un taller U. Lima CG1 / CG5 / CG9
Encargo • Desarrollar una propuesta arquitectónica ambiental que responda a las problemáticas encontradas en la etapa de diagnóstico. •
Se evaluará a modo de concurso, se elegirá una propuesta ganadora y se presentará a la Carrera de Arquitectura como una oportunidad de mejora.
Grupal (20 ptos) 40% 1.
Resumen diagnóstico: •
2.
Resumen diagnóstico: • •
3.
Realizar un cuadro de las principales problemáticas encontradas en la primer etapa organizadas en las siguientes categorías: • Funcional (distribución, circulación, etc.) • Térmico • Acústico • Lumínico • Energético
Distribución. Conceptos arquitectónicos y bioclimáticos. Justificaciones funcionales, imágenes, visuales, elevaciones, cortes y plantas correctamente ambientadas.
Propuesta específica: Considerar el correcto acondicionamiento ambiental de un espacio, realizar cálculos donde corresponda: • Térmico (incidencia solar, protectores, obstrucciones, transmitancia térmica, etc.) • Acústico (elección de materiales y justificación) • Lumínico (natural FLD% y artificial luxes – elección de luminarias, distribución, color, etc.) • Eficiencia energética (paneles solares y consumo energético)
Integrantes: • Lara Ávila, Franco Jesús • Lozano Caballero, Grecia Valeria • Málaga Segovia, Eduardo José • Tairaku Nako, José Enrique 18
En el tema de la iluminación, se solucionó mediante una teatina a lo largo de todo el taller en la parte central, de manera que esta entrada de luz cenital ilumine a todo el taller por igual y que ya no se requiera el uso de la luz artificial durante el día. Además de esto, planteamos una celosía para poder regular la cantidad de luz del sol que ingresa a dicho espacio, ya que durante las mañanas, especialmente en verano puede ser muy molesto. La implementación de estos dos elementos también ayudan con la ventilación, porque la celosía de cierta manera aumenta la velocidad del viento al impactar con ella y mediante la teatina se logra generar una ventilación cruzada. Para la distribución decidimos ubicar las mesas en la parte central del taller de modo que se creen dos pasadizos por los que se puedan circular libremente sin que los dos flujos de personas se estorben, el turno que sale y el que entra. Para esto también decidimos reducir el aforo para que haya más espacio de trabajo por persona. Luego, en el tema de acústica decidimos hacer uso de algunos paneles reflectantes para que de alguna manera pueda llegar el sonido del expositor hacia la audiencia a todos por igual Por último, se hizo un cálculo energético de todos los artefactos que se encontraban en el taller y llegamos a la conclusión que necesitaríamos solo seis paneles solares para satisfacer la demanda de energía requerida por dicho espacio para que pueda funcionar con energía fotovoltaica. A modo de resumen, básicamente estas fueron nuestras propuestas planteadas para mejorar el taller, porque en el tema de la iluminación artificial estaba bastante bien distribuidas los centros de luz con respecto al área de trabajo.
CONCLUCIONES Y REFLEXIONES
Luego de haber hecho un análisis del taller y haber identificado las principales problemáticas, en esta etapa del trabajo ya nos tocó proponer soluciones a aquellas problemáticas. Nosotros como arquitectos debemos de proponer estas soluciones siempre mediante la arquitectura pasiva y/o activa, que sea un proyecto sustentable antes de optar por otras opciones mecánicas que requieran un mayor consumo energético del que en realidad se necesita.
19
Principales problemáticas
CATEGORÍA
PROBLEMA
1.FUNCIONAL
La circulación dentro del salón presenta falencias, ya que en los cambios de turno entre talleres se genera congestión en el pasadizo interno del salón.
2.TÉRMICO
El salón de taller presenta grandes paños de vidrio, los cuales generan un gran intercambio térmico entre el exterior e interior, esto lo obtuvimos al realizar el estudio de transmitancia térmica.
3.ACÚSTICO
La acústica dentro del salón pierde consistencia cuando se realizan diversos tipos de exposiciones, lo cual no permite una comunicación óptima entre los estudiantes y profesores. No hay buena iluminación natural
4.LUMÍNICO
5.ENERGÉTICO
Uso de luminarias en horas de la mañana y tarde. Falta de tomacorrientes en el salón.
20
Estrategias generales
CATEGORÍA
ESTRATEGIA
Reubicar las mesas para 1.FUNCIONAL
una generar una correcta circulación dentro del salón.
Mejora del ingreso solar en el aula mediante: 2.TÉRMICO
1.Teatina
2.Celosía Techo vertical rde
Implementar 3.ACÚSTICO
4.LUMÍNICO
5.ENERGÉTICO
paneles en
3.
ve
acústicos los muros del
salón.
Cambiar el color de las sillas por uno más claro para mejorar la reflectancia.
Complementar
las con
mesas
tomacorrientes. Uso de paneles solares.
21
PLANTA DEL TALLER
PROPUESTA FUNCIONAL Lo que se busca con esta propuesta es brindar una mejor circulación y funcionalidad del taller, por lo cuál centraríamos las mesas y reduciríamos el aforo, esto nos ayudaría a tener un recorrido más amplio y por ambos laterales. Con respecto a la funcionalidad tendríamos un mejor espacio de trabajo para cada persona en las mesas. Además ante cualquier emergencia o evento natural se tendría un mejor flujo de evacuación. Flujo de circulación Distancia entre la mesa y los laterales: 1.6m Distancia entre mesas: 1.6m Aforo anterior: 84 Aforo actual: 60 El aforo se redució debido a que en cada mesa entraban 14 personas, pero de forma no funcionalya que el espacio de trabajo para cada persona no era el adecuado, por eso ahora reducimos a 10 personas por mesa, quitando las sillas de los lados para que no interrumpa la circulación de los laterales y el espacio de trabajo de los demás.
0.95m
0.90m
22
CORTE LONGITUDINAL
Paneles solares
ELEVACIÓN
Celosías verticales
23
PROPUESTA DE DISEÑO 1.ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO Lo que se busca con esta propuesta es brindar un mayor ingreso de luz natural y reducir el consumo de luz artificial. Además se propone mejorar el confort térmico dentro del espacio mediante estrategias de acondicionamiento ambiental pasivo. Techo verde
Teatina
Ayuda a disminuir la sensación térmica dentro del espacio..
Permite el ingreso de luz natural de forma difuso.
Se encuentra ubicada estratégicamente en la parte central del salón
Celosía vertical móvil el Controlar ingreso de luz directa al salón en horas de la mañana. VISTA INTERIOR 1
24
VISTA INTERIOR 2
2. ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO Para controlar y captar mejor el sonido durante las exposiciones de taller, se propone el uso de paneles acústicos. Se plantea colocar algunos paneles en las columnas que se encuentran en la fachada y también en el muro aledaño a la puerta de ingreso.
Panel tipo 1
Panel tipo 2
DI STRI BUCI ÓN DE PANELES 2
2
2
1
PANELES UBI CADOS EN MURO
PANELES UBI CADOS EN COLUMNAS 25
3. PROPUESTA LUMÍNICA La ubicación de la luminaria que se encuentra actualmente no es mala, basándonos en nuestra experiencia propia como usuarios de dicho espacio. 60 cm 1.61 m
Pero según la teoría, la distancia entre puntos de luz debería ser igual a la distancia que hay entre la superficie de trabajo y el techo en donde se ubicarían estos puntos. Estimando que las láminas de yeso utilizadas para el falso cielo son de 60 x 60 cm, tendríamos una separación de 5 módulos entre paneles (3 m) y debería de haber una distancia de 1.61 m entre luminarias. En este caso ubicaríamos cada panel de luz cada 1.8 m debido a la modulación del techo (3 módulos de separación de 60 x 60 cm entre luminarias)
26
PROPUESTA ENERGÉTICA
Según el cálculo de cargas diaria, necesitaríamos 6 paneles solares para satisfacer esta demanda. Lima se encuentra en la latitud -12.04318 y según la norma peruana se posiciona al norte a 10 grados más de la latitud, por lo que el ángulo de los paneles sería de 22° aproximadamente.
Estos se ubicarían en la azotea, encima del taller del quito piso, de manera que abastezca de energía a todo el edificio. Así como se muestra en la imagen inferior.
27
Individual (20 ptos) 60% Conclusiones y situación final: •
Presentar de manera ordenada, la justificación (pasiva-activa y de eficiencia energética) ambiental de proyecto.
•
A modo de cuadro comparativo (con la “situación actual” del diagnóstico) demostrar los beneficios que traen consigo dichas modificaciones. Considerar los 4 aspectos planteados en la propuesta (térmico, acústico, lumínico, energético). No existen impedimentos en cuanto al costo de inversión.
28
C
O
N
C
U
R
S
O
:
P R O P U E S TA PA R A U N TA L L E R Estrategias pasivas:
Corte transversal:
1. La Teatina, dependiendo del momento del día, proporciona luz cenital al interior del espacio para así evitar el uso de la luz artificial durante el día y aprovechar la luz natural. 2.También ayuda a la ventilación del espacio, ya que a través de esta, se crea una ventilación cruzada, lo cual favorece a la circulación de aire dentro del a m b i e n t e .
5 2
3.Las celosías verticales, aparte de controlar el ingreso de luz directa, también nos ayuda al tema de la ventilación, ya que a través de esta el viento auménta su velocidad, provocando así una mayor ventilacion del ambiente.
1
4 3
4. Mediante el techo verde, se disminuye la sensación térmica dentro del taller, ya que a través de esta solución, mejoramos la capacidad de inercia térmica de dicho techo. Estrategias activas: 5. A través de los paneles solares podemos hacer del taller sustentable y sostenible al no depender del servicio de luz. Utilizando como única fuente de energía la luz del sol.
CATEGORÍA
SITUACIÓN ACTUAL La circulación dentro del salón presenta falencias, ya que en los cambios de turno entre talleres se FUNCIONAL genera congestión en el pasadizo interno del salón.
TÉRMICO
El salón de taller presenta grandes paños de vidrio, los cuales generan un gran intercambio térmico entre el exterior e interior, esto lo obtuvimos al realizar el estudio de transmitancia térmica.
ESTRATEGIA
Proponer un techo verde que ayude al techo a no recibir directamente todo el calor producido por los rayos solares
ACÚSTICO
La acústica dentro del salón pierde consistencia cuando se realizan diversos tipos de exposiciones, lo cual no permite una comunicación óptima entre los estudiantes y profesores.
Implementar paneles acústicos en los muros del salón.
LUMÍNICO
No hay buena iluminación natural.
Mejorar el ingreso de luz a través de la teatina y controlar la cantidad de luz que ingresa por la fachada principal mediante la celosía vertical.
ENERGÉTICO Uso de luminarias en horas de la mañana y tarde. Falta de tomacorrientes en el salón.
Vistas interiores:
Reubicar las mesas para garantizar una correcta circulación dentro del salón.
Proponer el uso de paneles solares que abastezca de energía a todo el taller Complementar las mesas con tomacorrientes.
29
30
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES
Este curso me pareció muy importante, ya que nos enseñan estrategias pasivas / activas de arquitectura para que logremos proyectos sostenibles, autosustentables de modo que generen un menor impacto en el medio ambiente. Y es aquí donde está el futuro de la arquitectura, durante años no hemos sido realmente consientes del daño que le hacíamos al planeta, la industria de la construcción y vivienda residencial son importantes emisoras de dióxido de carbono (CO2), compuesto que causa daños a la capa de ozono y contribuye al calentamiento global, pero ahora con todos los estudios realizados hasta la fecha y con la tecnología que disponemos, es momento de realizar un cambio. Este curso nos enseña a tener juicio al momento de diseñar, cosa que todo arquitecto debería de desarrollar, para así ofrecer espacios de calidad. Optar por soluciones mediante la arquitectura antes de optar por otro tipo de opciones que requieran de mayor consumo energético y por ende, mayor contaminación.
José Tairaku
COD 20181851 Lima-Perú 25/06/1999
20181851@aloe.ulima.edu.pe
Yike Tairaku
Yike Tairaku
yike_tairaku
SOBRE MÍ Escogí la carrera de arquitectura porque la veo como una pasión y creo que esta carrera va perfecta con mis cualidades, ya que me considero una persona creativa, detallista, perfeccionista y con mucha paciencia. Cualidades importantes para la elaboración de maquetas y/o dibujos. Además, tuve una experiencia en el colegio de hacer una maqueta sobre una obra literaria, la cual fue una de las mejores. Desde ese momento experimenté ese amor y pasión que tengo por la arquitectura.
IDIOMAS
PROGRAMAS
Inglés
Adobe Illustrator
Japonés
Adobe Photoshop
Español
AutoCAD Revit Sketch Up
EDUCACIÓN 2005-2010 2011-2015 2016-2017 2018-Actualidad
Primaria Secundaria Pre-grado Pre-grado
Colegio La Unión Colegio La Unión UPC Universidad de Lima 31
2022 - 1